Manual de Contabilidad para IMFs 2010
Manual de Contabilidad para IMFs 2010
Manual de Contabilidad para IMFs 2010
MCIM
ProDesarrollo, Finanzas y Microempresas A.C. Rediseo: aristides@2ba.com.mx Impreso en Mxico / Printed in Mexico
PRLOGO
El Manual de Contabilidad para Instituciones Microfinacieras (MCIM) nace con el objetivo de contar con una herramienta que permita homologar las prcticas contables en un sector que se caracteriza por la diversidad de sus instituciones, tanto en estructura y figura jurdica como en su evolucin y desarrollo. El MCIM constituye un primer paso hacia la estandarizacin de las prcticas contables que determinan la calidad de la informacin financiera presentada por las instituciones y es un elemento clave para la transparencia y calidad de la informacin. La elaboracin del MCIM se bas en el diagnstico realizado a instituciones microfinancieras representativas del sector asociadas a ProDesarrollo, as como en la incorporacin de las normas establecidas por el Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de las Normas de Informacin Financiera, A.C. (CINIF), la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y las recomendaciones emitidas a nivel internacional. El desarrollo del Manual incluy la participacin de instituciones microfinancieras y gubernamentales que a travs del fondeo y otros programas tienen relacin directa con el sector: Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Comisin Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (CONDUSEF), Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM), Nacional Financiera (NAFIN), Financiera Rural, Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura (FIRA), mbito Productivo S.C. (APROS), Fundacin Integral Comunitaria, A.C. (FINCA), Fomento Agroindustrial Progresemos S.A. de C.V. SOFOM E.N.R., Forjadores de Negocios S.A. de C.V. SOFOM E.N.R., Fundacin Realidad, A.C., ProMujer de Mxico, A.C. y Soluciones Financieras, S.A. de C.V. La pluralidad con la que se trabaj este manual y la visin prctica mantuvieron la visin original del proyecto: ser una herramienta prctica para el uso de los contadores y financieros en el interior de las instituciones practicantes y las de fondeo relacionadas con el sector. Asimismo, la elaboracin de esta gua fue posible gracias al apoyo econmico del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequea y Mediana Empresa (FONDO PYME), el Banco Interamericano de Desarrollo en su calidad de Administrador del Fondo Multilateral de Inversiones (BID-FOMIN) y la participacin activa de las instituciones asociadas a ProDesarrollo. Para la realizacin de las diferentes etapas, se cont con la colaboracin de la consultora externa especializada de miembros de la Fundacin de Investigacin para el Desarrollo de las Finanzas Populares S.de R.L., en coordinacin con el personal de ProDesarrollo. Francisco de Hoyos Parra ProDesarrollo, Finanzas y Microempresa, A.C.
PREFACIO
EL sector de las microfinanzas en Mxico est atravesando por un periodo de cambios, la reconstitucin o transformacin de instituciones est impulsando nuevos avances en el sector, por lo que las relaciones de confianza por medio de la adopcin de buenas prcticas van a diferenciar su posicionamiento a nivel nacional e internacional. En este contexto, diversas instituciones microfinancieras (IMFs) que conforman la Red de ProDesarrollo comparten valores y principios estableciendo relaciones de confianza y crecimiento con el fin de mejorar la calidad de vida de sus clientes. Los asociados a ProDesarrollo se han caracterizado por adoptar voluntariamente buenas prcticas. La adopcin de polticas contables estandarizadas es una muestra de ello, favoreciendo la transparencia en la informacin financiera. El Programa de Estandarizacin Contable y Transparencia en los Servicios Microfinancieros es una iniciativa que promueve la credibilidad en el sector, con el propsito de fortalecer, posicionar e identificar a la industria en el contexto del sector financiero mexicano, validando y reconociendo su operacin para los sectores menos favorecidos de la sociedad y sin posibilidades de acceso a la banca tradicional. El presente Manual representa un manifiesto formal y aceptado por los asociados de la RED, agentes del gobierno y por el sector en general como una gua destinada a orientar y regular la informacin financiera de las instituciones mi crofinancieras, contribuyendo al desarrollo de una industria profesional y competitiva, comprometida con el desarrollo social, con servicios de calidad y trato digno a la poblacin de escasos recursos a los que van dirigidos. La finalidad de este instrumento es fortalecer la operacin de cada unas las IMFs brindando las herramientas necesarias para identificar los procesos y sistematizarlos en estructuras de organizacin interna. La invitacin queda abierta a todos y cada unas de las IMFs a adoptar este Manual, como mecanismo para el reconocimiento de buenas prcticas en el valor de la transparencia. Ana Paola Garca Dvila Coordinadora del Programa
NDICE
1.Introduccin 2.Objetivos 3.Marco jurdico 4.Polticas generales 5.Estados financieros 5.1 Balance general 5.1.1 Definicin 5.1.2 Objetivo y alcance 5.1.3 Conceptos que integran el Balance general 5.1.4 Estructura 5.1.5 Presentacin 5.2 Estado de resultados 5.2.1 Definicin 5.2.2 Objetivo y alcance 5.2.3 Conceptos que integran el Estado de resultados 5.2.4 Estructura 5.2.5 Presentacin 6. Relacin de Contabilidad con otras reas 7. Responsabilidades del rea Contable 8. Descripcin de polticas contables 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 8.11 8.12 8.13 8.14 8.15 8.16 8.17 8.18 8.19 8.20 Disponibilidades Inversiones Cartera de crdito Otras cuentas por cobrar Bienes adjudicados Inmuebles, mobiliario y equipo Inversiones permanentes en acciones Impuestos diferidos Otros activos Captacin tradicional Prstamos Otras cuentas por pagar Capital contribuido Capital ganado Ingresos Gastos de operacin Gastos de administracin y promocin Otros gastos y productos ISR, IETU y PTU Cuentas de Orden 9 10 11 11 14 14 14 14 14 14 15 15 15 16 16 16 16 17 17 21 22 22 23 26 27 28 29 29 30 30 30 31 31 31 32 32 32 33 33 33
9. Estructura del catlogo de cuentas 9.1Catlogo de cuentas 10. Gua contable 11. Estados Financieros Anexo: Estados Financieros Gua de registro contable Glosario Resumen ejecutivo normativo Bibliografa
34 37 46 131 133
1. INTRODUCCIN
Las polticas y los criterios contables tienen como finalidad el oportuno y correcto registro de las operaciones que signifiquen variaciones en el activo, pasivo, capital o resultados de una entidad. La normatividad para llevar a cabo esta actividad fue emitida por el Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, a travs de la Comisin de Principios de Contabilidad, funcin que es desempeada actualmente por el Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera, A.C. (CINIF). En el caso especfico de los intermediarios pertenecientes al sistema financiero mexicano y dado el nivel de especializacin de las operaciones que realizan, el marco normativo sealado no incluye criterios apropiados para el correcto registro de estas operaciones, razn por la cual la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), desde aos atrs, ha emitido normatividad contable que se ha aplicado en forma complementaria a la emitida por el CINIF. La observancia de esta normativa es obligatoria para las entidades reguladas, estando sujetas inclusive a supervisin para verificar su cumplimiento, por lo que se trata de criterios cuya aceptacin es generalizada por los diferentes participantes en el sector financiero. En el caso de las instituciones microfinancieras, al no ser reguladas no existe un organismo que se encargue de supervisarlas, sin embargo, la naturaleza de las operaciones que realizan es la misma que la de las instituciones reguladas; por lo cual ya existen criterios para este tipo de operaciones que estn aceptados en forma general por los usuarios de informacin financiera. Por lo anterior, se considera una prctica sana la aplicacin de la normativa contable existente; y debido a la similitud en monto y tipo de operaciones, nos remitimos a la normativa aplicable a entidades de ahorro y crdito popular con activos menores a 7 millones de UDIS, slo en aquellas operaciones de naturaleza similar y en la presentacin de estados financieros. La informacin contenida en este manual considera el cabal cumplimiento de las disposiciones normativas para el registro contable por cada tipo de operacin, de conformidad con lo establecido por el CINIF y CNVB. Asimismo, se incluyen las actividades mnimas que deben realizar las instancias que participan en los procesos de la entidad, desde el Consejo de Administracin, la Gerencia General, el Contador, Auditora Interna y Control Interno. El catlogo de cuentas y la gua contable comprenden las cuentas y en algunos casos las subcuentas utilizables en forma general por las instituciones, por lo que cada institucin abrir los niveles subsecuentes de acuerdo con sus necesidades de informacin y sistema contable.
2. OBJETIVOS
Establecer una base firme, confiable, oportuna y uniforme tanto a los contadores que producen la informacin contable como a los usuarios de la misma, con el fin de evitar o reducir a su mnima expresin la discrepancia de criterios que puedan resultar del anlisis e interpretacin de las cifras que se presentan en los diversos estados financieros. Promover eficientemente la comprensin, desarrollo y aplicacin de la normatividad, principios y reglas contables vigentes en todos los niveles de la entidad. Proporcionar un marco de referencia que facilite el anlisis de situaciones concretas, para determinar la naturaleza de partidas que surjan en la prctica y, por tanto, su cuantificacin y presentacin en los estados e informes financieros. Informar de manera confiable y oportuna sobre la situacin financiera de la entidad a cierta fecha, los resultados de las operaciones realizadas y los cambios patrimoniales registrados durante un periodo determinado, a travs de los estados financieros e informes peridicos elaborados por la entidad. Presentar informacin relevante acerca de las operaciones desarrolladas por la entidad durante un periodo determinado, con objeto de coadyuvar en la toma de decisiones y en la medicin de logros alcanzados y esfuerzos aplicados. Contribuir, en sntesis, a que los usuarios de la informacin financiera dispongan de elementos de juicio de mayor calidad y, por lo tanto, de mayor utilidad, en la toma de decisiones. Establecer las principales polticas y criterios contables a los que se sujetarn las instituciones de microfinanzas para el registro, valuacin y reconocimiento de sus operaciones. En ningn caso estos se opondrn a las disposiciones que emitan en materia contable las autoridades normativas y fiscalizadoras, sino que, por el contrario, promovern su observancia irrestricta.
10
3. MARCO JURDICO
En este apartado se especfica el marco normativo en el que se sustenta el registro de las operaciones contables, mismo que deber conocerse y aplicarse en sentido estricto, con base en lo dispuesto en los ordenamientos relacionados: Normas de Informacin Financiera emitidas por el CINIF Reglas de Carcter Prudencial y General emitidas por la CNBV Criterios de Contabilidad para Entidades de Ahorro y Crdito Popular emitidos por la CNBV Circulares emitidas por el Banco de Mxico Ley General de Sociedades Mercantiles Ley de Instituciones de Crdito Ley General de ttulos y Operaciones de Crdito Los procesos de contabilidad tienen como fin el oportuno y correcto registro de las operaciones que signifiquen variaciones en el activo, pasivo, capital y/o resultados de una entidad, atendiendo el marco normativo vigente (las disposiciones aplicables emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera (CINIF) y la Comisin Nacional Bancaria y de Valores(CNBV).
Marco Normativo
4. POLTICAS GENERALES
Las polticas generales buscan facilitar o guiar, de manera enunciativa mas no limitativa, la forma en que deben canalizarse los pensamientos y acciones al momento de la toma de decisiones, contribuyendo de esta manera a: Delimitar las reas de responsabilidad. Asegurar su consistencia en igualdad de circunstancias. Asegurar su contribucin al logro de metas y objetivos institucionales. Evitar la duplicidad de funciones y el desaprovechamiento de esfuerzos. Uniformar las acciones. Evitar el incumplimiento de la normatividad interna y externa. Principales polticas generales: El presente Manual deber ser autorizado, en primera instancia, por la Gerencia General, y posteriormente por el Consejo de Administracin. El presente Manual debe revisarse por lo menos una vez al ao. El rea de Contabilidad debe contar con informacin sobre las innovaciones o cambios a la normatividad que emitan en materia contable los rganos colegiados facultados para pronunciar reglas, criterios, normas, etc.; as como analizar e informar con anticipacin los posibles impactos que representen para la entidad.
11
Es responsabilidad del rea de Contabilidad asegurar el cumplimiento de los principios de veracidad, oportunidad y detalle en el registro contable de las operaciones realizadas. Es responsabilidad del rea de Contabilidad mantener actualizado el Catlogo de cuentas y la Gua contable, de conformidad con la normatividad vigente. Es responsabilidad del rea de Contabilidad comunicar al gerente general de la entidad sobre la necesidad de abrir cuentas adicionales a las establecidas en el catlogo vigente. Es responsabilidad del rea de Contabilidad definir y establecer la estructura y procedimientos para la obtencin de informacin adicional que le sea requerida, para usos internos y especficos. Es responsabilidad del rea de Contabilidad la coordinacin con Sistemas, para establecer, resguardar y mantener actualizado el Catlogo de cuentas en los sistemas informticos, a efecto de llevar el registro contable automatizado de las operaciones. Es responsabilidad del rea de Contabilidad asegurarse que Sistemas efecte los respaldos, microfilmacin y/o digitalizacin de la informacin contable, de acuerdo con las polticas que competen a dicha rea; as como conservar esta informacin durante el tiempo indicado en la normatividad vigente. Es responsabilidad del rea de Contabilidad proporcionar la informacin necesaria y de su competencia a los responsables de integrar y enviar el cmulo de informacin peridica a las instituciones y autoridades fiscalizadoras competentes. Es responsabilidad del rea de Contabilidad estructurar, elaborar y proporcionar al gerente general de la entidad los estados e informacin financiera que sern puestos a disposicin y consideracin de los socios u otros usuarios, los cuales debern estar suscritos cuando menos por el gerente general. Es responsabilidad del Consejo de Administracin revisar y aprobar los estados financieros que publique la entidad. Los estados financieros de la entidad debern ser auditados por un auditor externo. Con independencia de las publicaciones antes mencionadas, la entidad deber observar en su caso lo dispuesto por el Artculo 177 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Es responsabilidad del rea de Contabilidad formular y presentar sus estados financieros en apego a las Normas de Informacin Financiera y aquellos criterios aplicables emitidos para las Entidades de ahorro y Crdito Popular por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores. Estos debern estar expresados en miles de pesos, efectuando esta mencin en su encabezado.
12
Por ningn motivo y bajo ninguna circunstancia podrn ser eliminados de manera econmica los movimientos indebidamente registrados; por el contrario, deber elaborarse una pliza correctiva que los revierta, en donde se indique de forma clara en que consisti el error, as como el nmero y fecha de la pliza que se corrige. El registro contable ser en cualquier caso pormenorizado, por lo cual se deber evitar el registro de movimientos globales. Debern prepararse conciliaciones peridicas de los rubros que as lo requieran, con objeto de contar con la evidencia necesaria de la integridad y exactitud de los importes de dichas cuentas; adems, la informacin que sirva de base en estas conciliaciones deber contener la rbrica de la persona que prepar, revis y autoriz dicha informacin. El rea de Contabilidad deber revisar mensualmente las conciliaciones bancarias para verificar la antigedad de las partidas en conciliacin y los trmites de gestin realizados para su investigacin, aclaracin y correccin; asimismo, debe revisar que no se presenten ordinariamente partidas en conciliacin que requieran el establecimiento de mecanismos de control adicionales. Es responsabilidad del rea de Contabilidad garantizar el cumplimiento de las reglas de agrupacin. El rea de Contabilidad deber revisar que los requerimientos de provisin para el mantenimiento de la reserva preventiva de riesgos de crdito se apeguen a lo dispuesto en el apartado de Polticas. Las plizas contables, su documentacin soporte, as como los respaldos en medios electrnicos, debern ser conservados en lugar seguro con acceso restringido. Slo se podr destruir o eliminar documentacin en archivo muerto con autorizacin por escrito del Gerente General de la entidad y con el conocimiento del Consejo de Administracin, siempre y cuando se tenga la seguridad de que se ha cumplido con el periodo de conservacin necesario y no existe ningn impedimento legal para llevar a cabo dicha destruccin. El registro de las operaciones contables se llevar a cabo en el sistema contable utilizado por la institucin. Todo cambio realizado a los procesos y configuracin del sistema que genere o modifique informacin contable debe ser validada por el contador de la institucin.
Marco Normativo
13
5. ESTADOS FINANCIEROS
5.1 Balance General 5.1.1 Definicin Es un estado financiero bsico que presenta el valor de los bienes y derechos (activo), de las obligaciones reales y contingentes (pasivo), as como del capital contable de la institucin (aportaciones, reservas y resultados) a una fecha determinada, en apego a los criterios contables emitidos por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores y las Normas de Informacin Financiera emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera. 5.1.2 Objetivo y alcance El Balance general debe elaborarse sobre bases consistentes y mostrar de manera adecuada la posicin y estructura financiera de la institucin, de tal forma que mediante un anlisis profesional permita evaluar los recursos econmicos con que cuenta y cumpla el objetivo de ser una herramienta administrativa para la toma de decisiones. 5.1.3 Conceptos que integran el Balance general En un contexto amplio, los rubros que integran el Balance general son: activos, pasivos y capital contable, entendiendo como tales los conceptos as definidos en la NIF A-5 y en el Boletn C-11 del CINIF, considerando adicionalmente los criterios contables emitidos por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores, a travs de las disposiciones del criterio A-2 Aplicacin de reglas particulares y criterio D-1 Balance general. Por consiguiente, este estado financiero agrupar los conceptos mencionados, clasificados en funcin de la importancia relativa de los rubros que lo integran, as como del grado de disponibilidad o exigibilidad que representan, segn sea el caso. 5.1.4 Estructura Los rubros mnimos que deben incluirse en el Balance general son los siguientes:
CTIVO Disponibilidades Inversiones Cartera de crdito vigente Cartera de crdito vencida Estimacin preventiva para riesgos crediticios Cartera de crdito (neta) Deudores diversos (neto) Bienes adjudicados Inmuebles, mobiliario y equipo (neto) Inversiones permanentes en acciones Impuestos diferidos a favor Otros activos
14
Marco Normativo
ASIVO Captacin Prstamos a corto plazo Prstamos a largo plazo Otras cuentas por pagar Impuestos diferidos a cargo Crditos diferidos El rubro de captacin nicamente deber ser utilizado por instituciones autorizadas por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores para realizar este tipo de operaciones, como sociedades financieras populares y sociedades cooperativas de ahorro y prstamo. APITAL Capital contribuido Capital ganado 5.1.5 Presentacin La institucin deber expresar el Balance general en miles de pesos, efectuando esta mencin en su encabezado. La institucin, en el evento de que existan hechos que considere relevantes, deber incluir notas aclaratorias por separado y al calce del Balance general consolidado, expresando tal circunstancia con la constancia siguiente: Las notas aclaratorias que se acompaan forman parte de este estado financiero. La entidad deber anotar al calce del Balance general la siguiente constancia: El presente Balance general fue aprobado por el Consejo de Administracin bajo la responsabilidad de los directivos que lo suscriben.
5.2 Estado de resultados 5.2.1 Definicin Es un estado financiero bsico que muestra el incremento o decremento en el patrimonio de la institucin, atribuible a las operaciones efectuadas por sta durante un periodo establecido. La institucin deber formular y presentar sus estados financieros tomando como referencia el Boletn D-2 de los Criterios de contabilidad para entidades de ahorro y crdito popular emitidos por la CNBV, sin considerar aquellos rubros que de acuerdo con la naturaleza de sus operaciones no son aplicables a las instituciones de microfinanzas.
15
5.2.2 Objetivo y Alcance La informacin de carcter financiero debe, entre otros objetivos, reportar los resultados de las operaciones de la institucin en un periodo contable definido, requirindose el establecimiento, mediante criterios especficos, del objeto y estructura general que debe tener el Estado de Resultados. En este apartado se especifican las caractersticas generales y la estructura que debe tener el Estado de Resultados, el cual tiene por objeto presentar informacin relevante sobre las operaciones desarrolladas por la institucin, as como otros eventos econmicos que la afecten y no provengan necesariamente de decisiones o transacciones derivadas de los propietarios de la misma en su carcter de socios o accionistas, segn corresponda, durante un periodo determinado. 5.2.3 Conceptos que integran el Estado de Resultados En un contexto amplio, los conceptos que integran el Estado de Resultados son: ingresos, costos, gastos, ganancias y prdidas, considerando como tales los conceptos as definidos en la NIF A-5 del CINF. 5.2.4 Estructura Los rubros mnimos que debe contener el Estado de Resultados en la entidad son: Margen financiero Margen financiero ajustado por riesgos crediticios Ingresos (Egresos) totales de la operacin Resultado de la operacin Resultado antes de ISR y PTU Resultado antes de participacin en subsidiarias Resultado neto 5.2.5 Presentacin La institucin deber expresar el Estado de Resultados en miles de pesos, lo cual se mencionar en su encabezado. La institucin deber revelar en notas al Estado de Resultados lo siguiente: a) Composicin del margen financiero, identificando los ingresos por intereses y los gastos por intereses, distinguindolos por el tipo de operacin de la cual provengan (inversiones, cartera de crdito, captacin tradicional, as como prstamos bancarios y de otros organismos, entre otros); La institucin, en el evento de que existan hechos que considere relevantes, deber incluir notas aclaratorias por separado y al calce del Estado de Resultados, expresando tal circunstancia con la constancia siguiente: Las notas aclaratorias que se acompaan forman parte de este estado financiero. La entidad deber anotar al calce del Estado de Resultados la siguiente constancia: El presente Estado de resultados fue aprobado por el Consejo de Administracin bajo la responsabilidad de los directivos que lo suscriben.
16
Marco Normativo
17
3. Supervisa la adecuada operacin de los procesos contables sistematizados y no sistematizados en donde se registran las operaciones de la institucin. 4. Realiza los procesos de pagos, clculos y contabilizacin de las obligaciones fiscales que corresponden a la entidad. 5. Elabora cdulas de trabajo como complemento a los registros contables de las operaciones de la institucin. 6. Revisa la bitcora de informacin recibida de base de datos. 7. Recibe, revisa y autoriza el reporte de diferencias de base de datos. 8. Verifica y valida las plizas que se generaron de la base de datos por transacciones en las reas operativas. 9. Revisa el reporte de documentos faltantes en resguardo. 10. Verifica y valida las plizas que se generaron del reporte diario de movimientos. 11. Elabora los estados financieros. 12. Elabora cdulas de trabajo de impuestos fiscales. 13. Verifica que los impuestos calculados sean los mismos que se pagaron. 14. Resguarda los comprobantes de pagos de impuestos. 15. Realiza copias de seguridad y respaldos histricos de toda la contabilidad en cintas magnticas o CD. 16. Determina el monto y registra las provisiones a reservas de prstamos incobrables, tomando como base los criterios aplicables. 17. Integra la cdula de activos fijos y su pliza de depreciacin, verificando las frmulas empleadas en los archivos de activos fijos, sus amarres globales, tanto de activos como de las depreciaciones, as como de las depreciaciones llevadas a resultados en el periodo. 18. Revisa y cuadra peridicamente las balanzas de comprobacin y de analticas. 19. Controla que las plizas capturadas en el sistema de contabilidad pertenezcan a un mismo periodo, revisando los saldos de las cuentas en balanzas histricas de otros meses y verificando que sus saldos no se hayan modificado. 20. Realiza la renumeracin de plizas a fin de mes para que se lleve un control consecutivo de las plizas emitidas en el sistema en un periodo. 21. Realiza el cierre del periodo contable a fin de mes, verificando que los saldos de las cuentas se conviertan a saldos histricos. 22. Genera el cierre mensual contable para generar la informacin base para los estados financieros histricos y dems reportes.
18
23. Supervisa la generacin e impresin de la informacin financiera mensual, poniendo especial atencin en verificar la balanza de comprobacin del mes con la analtica, cuadrar el balance general con la balanza de comprobacin, cuadrar el Estado de Resultados con el Balance general, verificar el cuadre de la informacin por sucursal con la informacin consolidada, generar estados financieros en discos o impresos, as como generar reportes estadsticos para su envo. 24. Controla y depura los programas gubernamentales, as como las cuentas contables que lo requieran. 25. Imprime un auxiliar contable de las cuentas que integran los Activos fijos para determinar cules se dieron de alta en el perodo e integrar su expediente. 26. Anexa al expediente la factura original y copia de la pliza contable por cada cuenta de Activo fijo. 27. Elabora cdula de depreciaciones con la informacin del auxiliar contable de Activos fijos por cada cuenta de activo, aplicndole el % de depreciacin que le corresponda de acuerdo con la poltica de depreciacin autorizada por la Gerencia General. 28. Contabiliza, captura y emite la pliza de depreciaciones una vez concluida la cdula de depreciacin, anexndole copia de la cdula calculada; la cdula original se archiva. 29. Anexa a los expedientes de Activos fijos los auxiliares que correspondan, una vez contabilizadas y capturadas las depreciaciones por cada una de las cuentas. 30. Elabora cdulas de trabajo con los comprobantes de pagos de impuestos normales y complementarios pagados por cada tipo de impuesto que se cotejarn con lo registrado contablemente mes con mes; en caso de diferencias, se procede a su correccin. La cdula se archiva en su expediente. 31. Verifica, va estado de cuenta, el cobro de los cheques expedidos por la entidad por concepto de gastos; requisita la cdula de control o conciliacin del clculo de este impuesto a pagar mensualmente y determina la base de IVA acreditable para proporcin, considerando los cheques no cobrados del periodo y cobrados en periodos anteriores. 32. Imprime los auxiliares de bancos para cotejar con los estados de cuenta enviados por las instituciones bancarias; de existir diferencias, se procede a contabilizarlos a travs de una pliza diario, adjuntando los soportes correspondientes por cada cuenta que se maneja. Cuando la diferencia no puede resolverse desde este departamento, se enva una carta al banco para solicitar la aclaracin de las diferencias, en tanto sta se registra en partidas en conciliacin. 33. Revisa, contabiliza y emite la pliza correspondiente por la comprobacin de los gastos de viaje que el personal de la empresa entrega al departamento y que le fueron entregados mediante un gasto a comprobar, adjuntando a la pliza los comprobantes correspondientes, y se archiva; de no
Marco Normativo
19
proceder la comprobacin, se devuelve al empleado para su correccin, indicndole el error de la misma. 34. Recibe de la persona responsable los documentos que comprueban sus gastos de fondo fijo. Estos comprobantes se registran en una cdula por cada tipo de gasto, cotejndolo con el importe del cheque que se les entreg para dichos gastos; posteriormente, se contabilizan los gastos, se imprime la pliza, se anexan documentos soporte y se archiva. 35. Emite el auxiliar contable de la cuenta Acreedores diversos para verificar si todos los depsitos por recursos provenientes del gobierno o subsidios recibidos ya contabilizados coinciden con los registrados en los estados de cuenta de la empresa; en caso de diferencia, solicitar la aclaracin. 36. Elabora facturas por la venta de activo fijo. 37. Actualiza mensualmente cdulas analticas para declaraciones informativas de declaracin anual: honorarios a consejeros, asimilables a salario, honorarios a profesionistas, retenciones de ISR e IVA, ISR por fletes, clientes, proveedores, etc. 38. Elabora mensualmente cdulas de trabajo para el pago provisional de ISR y el IETU generado por sus operaciones, con base en sus auxiliares y el proceso de clculo. 39. Contabiliza, registra y emite plizas de los impuestos generados y pagados segn cdulas de trabajo y pagos efectuados. 40. Elabora cdula de trabajo de facturas expedidas, indicando nmero de factura, concepto, importe y fecha. 41. Contabiliza, registra y emite la pliza del IVA no acreditable, como resultado de la cdula concentradora de este impuesto para su control. 42. Elabora el reporte de integracin del IVA.
20
Polticas Contables
21
Polticas contables de la institucin, las cuales se mencionan por cada rubro que integran los estados financieros de la institucin: 8.1 Disponibilidades El rengln de Disponibilidades debe estar constituido por moneda de curso legal o sus equivalentes, como: Caja, billetes y monedas, depsitos bancarios en cuentas de cheques, giros bancarios, remesas en trnsito, monedas extranjeras. Las cuentas que integran este rubro son: Caja, Bancos y Equivalentes de Efectivo, se consideran equivalentes de efectivo inversiones de corto plazo facilmente convertibles en efectivo tales como: monedas extranjeras, metales preciosos amonedados e inversiones disponibles a la vista, las disponibilidades restringidas o dadas en garanta deben separarse. Ejemplo de este tipo de disponibilidades son los fondos en cuentas de cheques cuyo uso est restringido, puesto que se constituyeron como garanta lquida por algn crdito otorgado a la institucin. El efectivo debe valuarse a su valor nominal. Los equivalentes de efectivo en su reconocimiento inicial deben reconocerse a su costo de adquisicin. Los rendimientos por depsitos en banco se reconocern en resultados conforme se devenguen. Los efectos de la valuacin a la cotizacin aplicable a la fecha de los estados financieros del efectivo, representado por moneda extranjera, se reconocern en el Estado de resultados. Cada cierre de mes debe reconocerse contablemente el efecto del cambio en la cotizacin de la moneda extranjera respecto a su ltimo valor reconocido. Se har una revisin mensual de las Conciliaciones bancarias para realizar los ajustes correspondientes. Los sobregiros de cuentas de cheques reportadas en el estado de cuenta emitido por el banco, y cuando no se tenga convenio de compensacin, se registrarn en Acreedores diversos, en el rubro de Otras cuentas por pagar. Los rendimientos que generen los depsitos en bancos se presentarn en el Estado de resultados como un ingreso por intereses. Las disponibilidades deben mostrarse en el Balance general como las primeras partidas que integran el activo, agrupadas en un solo rubro; nicamente cuando la importancia relativa del concepto lo amerite, el monto especfico de dicho concepto deber revelarse mediante nota a los estados financieros. Cuando existan disponibilidades restringidas, debern revelarse. Deber revelarse la existencia de efectivo denominado en moneda extranjera, indicando su monto, la poltica de valuacin, la clase de moneda de que se trata, las cotizaciones utilizadas para su conversin y su equivalente en moneda extranjera. El marco terico que sustenta las Disponibilidades es el Boletn C-1 emitido por el Consejo Mexicano Normas de Informacin Financiera polticas correspondientes al rubro de Efectivo y Equivalentes de Efectivo para la Investigacin y Desarrollo de (CINIF).
22
8.2 Inversiones En este rubro se clasifican todos los depsitos efectuados en instituciones financieras reconocidas dentro del Sistema Financiero que se realizaron con el fin de obtener un rendimiento futuro, por ejemplo, pagars con rendimiento liquidable al vencimiento, certificados de depsito bancario, certificados de la Tesorera de la Federacin (Cetes), acciones de socie dades de inversin, entre otros. Las inversiones en valores estn integradas por: Ttulos para Negociar y Ttulos Recibidos en Reporto, cada uno de los cuales, a su vez, se clasificarn en Ttulos Sin Restriccin y Ttulos Restringidos. Las inversiones realizadas a una fecha de vencimiento igual a la del ttulo en el cual se realiz la inversin se clasificarn dentro del rubro Ttulos para Negociar. Aquellas inversiones cuya fecha de vencimiento sea diferente a la del vencimiento del ttulo adquirido se considerarn como Ttulos recibidos en reporto. Se clasificarn como Inversiones restringidas aquellas que se constituyeron como garanta por crditos otorgados a la institucin. Las inversiones realizadas se registrarn a su valor de adquisicin, representado por el importe efectivamente pagado por la institucin. Los intereses devengados se registrarn en Resultados, como un ingreso por intereses, en tanto que los dividendos cobrados en efectivo se disminuirn del valor en libros de los ttulos sin afectar resultados. El devengamiento del rendimiento o los intereses se determinar conforme al mtodo de inters de lnea recta. Los ttulos accionarios se valuarn aplicando valores de mercado o, en su defecto, cuando no pueda obtenerse confiablemente el valor a partir del mtodo de participacin a que hace referencia el Boletn B-8 del CINIF. Cuando existan inversiones restringidas, stas debern revelarse mediante notas a los estados financieros. El marco terico que sustenta las polticas correspondientes al rubro de Inversiones es el Boletn C-2 Instrumentos financieros, emitido por el Conse jo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera (CINIF), considerando nicamente aquellas reglas que aplican conforme a las operaciones que realizan las instituciones microfinancieras. 8.3 Cartera de crdito El grupo Cartera de crdito se constituye por los recursos otorgados en crdito cuyo vencimiento no se ha cumplido, recursos otorgados en crdito pendientes de recuperacin cuando el vencimiento se cumpli, intereses devengados no cobrados provenientes de los crditos otorgados y por la estimacin preventiva resultante de la calificacin de cartera y la aplicacin de las polticas presentadas en este apartado. La Cartera de crdito est integrada por Cartera de crdito vigente, Cartera de crdito vencida y Estimacin preventiva para riesgos crediticios.
Polticas Contables
23
El saldo a registrar ser el importe efectivamente otorgado al acreditado; a este monto se adicionarn los intereses que se vayan devengando conforme al esquema de pagos del crdito. Las comisiones cobradas por apertura de crdito se registrarn como un crdito diferido, el cual se amortizar contra los resultados del ejercicio, bajo el mtodo de lnea recta durante la vida del crdito. El monto de los intereses devengados que se reconocern contablemente se determinar de acuerdo con el esquema de pagos del crdito otorgado. El saldo insoluto de los crditos ser registrado como cartera vencida cuando: - Se tenga conocimiento de que el acreditado se tenga declarado en concurso mercantil. - Cuando sus amortizaciones no hayan sido liquidadas en su totalidad en los trminos pactados originalmente, considerando lo siguiente: a) Si los adeudos consisten en crditos con pago nico de principal e intereses al vencimiento y presentan 30 o ms das de vencidos. b) Si los adeudos consisten en crditos con pagos peridicos de principal e intereses y presentan 90 o ms das de vencidos. Se deber suspender la acumulacin de los intereses devengados de las operaciones crediticias en el momento en que el saldo insoluto del crdito sea considerado como vencido. A los crditos que contractualmente capitalizan intereses al monto del adeudo, les ser aplicable la suspensin de acumulacin de intereses en el momento en que el saldo insoluto del crdito sea considerado como vencido. En tanto el crdito se mantenga en cartera vencida, el control de los intereses devengados se llevar en Cuentas de orden; en caso de que estos se cobren, se reconocern en Resultados como ingresos por intereses. En cuanto a los intereses ordinarios devengados no cobrados correspondientes a crditos que se consideren cartera vencida, deber crearse una estimacin por un monto equivalente al total de estos, al momento del traspaso del crdito como cartera vencida. Las entidades debern calificar y constituir las estimaciones preventivas correspondientes a su cartera crediticia, con cifras al ltimo da de cada mes calendario, ajustndose al siguiente procedimiento: a)Debern clasificar la totalidad de su cartera crediticia, en funcin del nmero de das de retraso o mora transcurridos a partir del da de la primera amortizacin del crdito que no haya sido cubierta por el acreditado a la fecha de la calificacin. b)Por cada estrato, debern mantenerse y, en su caso, constituir las estimaciones preventivas que resulten de aplicar al importe total de su cartera crediticia el porcentaje de estimaciones que corresponda conforme a la tabla siguiente:
24
La institucin deber evaluar peridicamente si un crdito vencido debe permanecer en el Balance general, o bien ser castigado en el evento que se hayan agotado las gestiones formales de cobro o determinado la imposibilidad prctica de recuperacin del crdito. El castigo se realizar cancelando el saldo insoluto del crdito contra la estimacin preventiva para riesgos crediticios; si en el saldo del crdito existieran intereses devengados no cobrados, estos tambin debern castigarse. Cuando el crdito a castigar exceda el saldo de su estimacin asociada, antes de efectuar el castigo, dicha estimacin se deber incrementar hasta por el monto de la diferencia. La institucin podr optar por eliminar de su activo aquellos crditos vencidos que se encuentren provisionados al 100%, aun cuando no se tenga evidencia suficiente de que estos no sern recuperados, utilizando el procedimiento contable del punto anterior. Cualquier recuperacin derivada de operaciones crediticias previamente castigadas o eliminadas conforme a los dos puntos anteriores, deber reconocerse en los resultados del ejercicio. Las quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos se registrarn con cargo a la estimacin preventiva para riesgos crediticios; si sta rebasa la estimacin asociada al crdito, previamente se debern constituir estimaciones hasta por el monto de la diferencia. Cuando el saldo de la estimacin preventiva para riesgos crediticios exceda el importe requerido conforme a la aplicacin de los criterios antes sealados, el diferencial deber cancelarse en la fecha que se efecte la siguiente calificacin contra los resultados del ejercicio, afectando el mismo concepto que la origin, es decir, la estimacin preventiva para riesgos crediticios. En los casos en que el monto a cancelar sea superior al saldo registrado de dicha estimacin en los resultados del ejercicio, el excedente se reconocer como Otros Ingresos de Operacin. Se reclasificarn a Cartera vigente los crditos vencidos en los que se liquiden totalmente los saldos pendientes de pago o que, siendo crditos reestructurados o renovados, cumplan con el pago sostenido del crdito. En notas a los Estados financieros se deber revelar lo siguiente: - Principales polticas y procedimientos para el otorgamiento, control y recuperacin de crditos, as como las relativas a la evaluacin y seguimiento del riesgo crediticio. - Polticas y procedimientos para determinar concentraciones de riesgos de crdito. - Desglose de la cartera vigente y vencida por tipo de crdito. - Explicacin de las principales variaciones en la cartera vencida identificando, ente otros, las reestructuraciones, quitas, castigos, traspasos hacia y desde la cartera vigente. - Breve explicacin de la metodologa para determinar las estimaciones preventivas para riesgos crediticios especficas y generales. - Saldo de la estimacin preventiva para riesgos crediticios, desglosndola en general y especfica por tipo de crdito. El marco terico que sustenta las polticas correspondientes al rubro de Cartera de crdito es el Boletn B-3 Cartera de crdito, emitido por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), aplicable a entidades de ahorro y crdito popular con activos menores a 7 millones de UDIS, considerando nicamente aquellas reglas que aplican conforme a las operaciones de cartera de crdito que realizan las instituciones microfinancieras.
Polticas Contables
25
La definicin del marco terico para este concepto se apega a lo establecido por el Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera (CINIF) en el Boletn C-3 Cuentas por cobrar, el cual seala en el apartado Alcance del boletn: Este boletn establece las reglas particulares de aplicacin de los principios de contabilidad, relativos a las cuentas por cobrar de empresas industriales y comerciales. No se tratarn aspectos relacionados especficamente con instituciones de crdito, organizaciones auxiliares y de seguros. La poltica correspondiente a Cartera vencida se define de acuerdo con el siguiente criterio: Boletn B-3 Cartera de crdito de las modificaciones a la Circular nica emitida por la CNBV aplicable a Entidades de Ahorro y Crdito Popular, publicado en el Diario Oficial de la Federacin con fecha 17 de enero de 2008. La poltica correspondiente a Estimacin preventiva para riesgos crediticios se define con base en el siguiente criterio: Inciso D de la fraccin II del Anexo D, correspondiente a la Regulacin Prudencial emitida por la CNBV para las Entidades de Ahorro y Crdito Popular aplicable a las entidades que otorgan microcrditos, correspondiente a la resolucin que modifica las disposiciones de carcter general aplicables a las Entidades de Ahorro y Crdito Popular publicada en el Diario Oficial de la Federacin con fecha 18 de enero de 2008.
8.4 Otras cuentas por cobrar El rengln de Otras cuentas por cobrar debe estar constituido por todas aquellas partidas que representan recursos pendientes de cobro por parte de la institucin no provenientes de la cartera de crdito, entre ellos: gastos erogados con el fin de realizar la cobranza de la cartera de crdito, saldos a favor de impuestos e impuestos acreditables, prstamos y otros adeudos del personal, anticipos a proveedores, operaciones realizadas entre sucursales pendientes de registro definitivo y gastos pendientes de comprobacin. Estn integradas por: Deudores diversos y por la Estimacin por irrecuperabilidad o Difcil cobro. En este rubro no debern incluirse las cuentas por cobrar derivadas de operaciones de cartera vencida. Los intereses derivados de prstamos a funcionarios y empleados se presentarn en el Estado de resultados, en el rubro de Otros productos. Los prstamos a ex empleados sern considerados parte de la cartera de crdito. La estimacin por irrecuperabilidad o difcil cobro correspondiente a partidas directamente relacionadas con la cartera de crdito, como gastos de juicio, se determinar aplicando el mismo porcentaje de riesgo asignado para el crdito asociado, conforme a lo establecido en el apartado de Cartera de crdito.Si las cuentas por cobrar no estuvieran comprendidas en los dos prrafos anteriores, la estimacin se considerar por el importe total del adeudo en los siguientes plazos:
26
- Para deudores no identificados, a los 60 das naturales siguientes a su registro inicial. - Para deudores identificados, a los 90 das naturales siguientes a su registro inicial. - El importe de la estimacin por irrecuperabilidad deber cargarse a los resultados del ejercicio. - No se constituir estimacin por difcil cobro por los saldos a favor de impuestos, por el IVA acreditable y prstamos descontados por nmina. El marco terico que sustenta las polticas correspondientes al rubro de Otras cuentas por cobrar es el Boletn C-3 Cuentas por cobrar, emitido por el Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera (CINIF), considerando nicamente aquellas reglas que aplican conforme a las operaciones que realizan las instituciones microfinancieras y el Boletn A-2 Aplicacin de Reglas Particulares, emitido por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), aplicable a entidades de ahorro y crdito popular con activos menores a 7 millones de UDIS, considerando nicamente aquellas reglas que aplican conforme a las operaciones que realizan las instituciones microfinancieras. 8.5 Bienes adjudicados El rengln de Bienes adjudicados debe estar constituido por todas aquellas partidas que representan bienes muebles (equipo, valores, derechos, cartera de crdito, entre otros) e inmuebles que como consecuencia de una cuenta, derecho o partida incobrable, la entidad adquiera mediante adjudicacin judicial o reciba mediante dacin en pago. Los bienes adquiridos mediante adjudicacin judicial debern registrarse en la fecha en que cause ejecutoria al auto aprobatorio de remate mediante el cual se decret la adjudicacin. Los bienes que se haya recibido mediante dacin en pago se registrarn en la fecha que se firme la escritura de dacin o en la que se haya dado formalidad a la entrega o transmisin de la propiedad del bien. El valor de registro de los bienes adjudicados ser igual a su costo o valor neto de realizacin, el que sea menor. En la fecha en que se registre en la contabilidad un bien adjudicado, el valor en libros del activo que dio origen a la adjudicacin, deber darse de baja del balance de la entidad. En caso de que el valor en libros del activo que dio origen a la adjudicacin sea superior al valor del bien adjudicado, en el momento de la adjudicacin, la diferencia se reconocer cancelando la estimacin que en su caso se haya creado. En caso de que el valor en libros del activo que dio origen a la adjudicacin fuese inferior al valor del bien adjudicado, el valor de este ltimo deber ajustarse al valor en libros de dicho activo, en lugar de considerar el que sea igual a su costo o valor neto de realizacin, como se indica en puntos anteriores. El importe de los bienes adjudicados nicamente deber modificarse para reflejar decrementos en su valor; en el momento en que exista evidencia de que el valor neto de realizacin es menor al valor en libros, dichos decrementos debern reconocerse en resultados en el momento en que ocurran.
Polticas Contables
27
El valor de los bienes adjudicados no se podr revaluar en fecha posterior a su registro inicial ni cuando se hubiere efectuado un ajuste por decremento en su valor. Al momento de la venta de los bienes adjudicados, la diferencia entre el precio de venta y el valor en libros del bien deber reconocerse en resultados. Mediante notas a los estados financieros se deber revelar: - Tipo de bienes adjudicados: equipo, valores, derechos, cartera de crdito e inmuebles, entre otros. - Importe del decremento reconocido y el procedimiento utilizado para su determinacin. - Importe de la utilidad o prdida reconocida en resultados por la venta de bienes adjudicados. El marco terico que sustenta las polticas correspondientes al rubro de Bienes adjudicados es C-4 Bienes Adjudicados emitido por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), aplicable a Entidades de Ahorro y Crdito Popular con activos menores a 7 millones de UDIS, considerando nicamente aquellas reglas que aplican a las operaciones de bienes adjudicados que realizan las instituciones microfinancieras. Aquellos bienes muebles (por ejemplo, electrodomsticos) que por sus caractersticas, tipo de bien y uso, no sea posible determinar tcnicamente su valor de mercado y/o se considere poco viable su venta, no sern consideradas dentro de la contabilidad y slo se llevar un control extra libros. 8.6 Inmuebles, mobiliario y equipo Se consideraran Inmuebles, mobiliario y equipo los bienes que tengan el uso o usufructo de los mismos en beneficio de la institucin, as como la prestacin de servicios a la institucin, a sus socios o al pblico en general y que fueron adquiridos con el propsito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad. El rubro est integrado por: Terrenos, Edificios, Construcciones en proceso, Equipo de Transporte, Mobiliario y Equipo de Oficina, Equipo de Telecomunicaciones, Equipo de Cmputo, Mobiliario, Adaptaciones y Mejoras y Otros Inmuebles Mobiliario y Equipo. Para las instituciones que han reexpresado sus estados financieros, estas partidas deben reflejar adems su correspondiente reevaluacin, as como sus correspondientes depreciaciones y su actualizacin de reevaluacin de las depreciaciones. Los inmuebles se valuarn a su costo de adquisicin, al de construccin o a su valor equivalente o de mercado, segn sea el caso. Se deben reflejar tasas de depreciacin aplicables a aquellos activos sujetos a la misma, de acuerdo con la vida til econmica estimada de dichos activos. En nota a los Estados financieros debe reflejarse: - Importe de adquisicin de inmuebles - Importe de intereses por financiamiento de inmuebles - Mtodos y tasas de depreciacin - Activos ociosos - Gravmenes o restricciones de cualquier naturaleza
28
El marco terico que sustenta las polticas correspondientes al rubro de Inmuebles, Mobiliario y Equipo es el Boletn C-6 Inmuebles, Maquinaria y Equipo emitido por el Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera (CINIF), considerando nicamente aquellas reglas que aplican conforme a las operaciones que realizan las instituciones microfinancieras. 8.7 Inversiones permanentes en acciones En este rubro se clasificarn las inversiones realizadas por la institucin en ttulos representativos del capital social de otras empresas, con la intencin de mantenerlas por un tiempo indefinido. Las inversiones en compaas asociadas deben valuarse a travs del mtodo de participacin, el cual consiste en valuar las inversiones al valor neto en libros a la fecha de compra y agregar (o deducir) la parte proporcional, posterior a la compra, de las utilidades (o prdidas), de las cuentas del capital contable derivadas de la actualizacin y de otras cuentas del capital contable. Las utilidades o prdidas no realizadas, provenientes de las compaas del grupo involucradas en el mtodo de participacin, deben ser eliminadas antes de efectuar el ajuste mencionado en el prrafo anterior. El marco terico que sustenta las polticas correspondientes al rubro de Inversiones Permanentes en Acciones es la Norma de Informacin Financiera C-7 INnversiones en Asociadas y Otras Inversiones Permanentes, emitido por el Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera (CINIF). 8.8 Impuestos diferidos En el proceso de reconocimiento contable de los impuestos a la utilidad, la entidad debe determinar los impuestos causado y diferido, atribuibles al periodo contable. El impuesto causado se deriva del reconocimiento en el periodo actual, para efectos fiscales, de ciertas operaciones de la entidad. El impuesto diferido corresponde a operaciones atribuibles al periodo contable actual, pero que fiscalmente son reconocidas en momento diferente. El impuesto causado debe reconocerse como un gasto en el Estado de resultados; este impuesto representa para la entidad un pasivo normalmente a plazo menor a un ao. Si la cantidad ya enterada mediante anticipos excede al impuesto causado, dicho exceso debe reconocerse como una cuenta por cobrar. El impuesto diferido debe determinarse sobre las diferencias temporales, las prdidas fiscales y los crditos fiscales, desde el reconocimiento inicial de dichas partidas y al final de cada periodo. La suma algebraica de los importes derivados de estos tres conceptos corresponde al pasivo o activo por impuesto diferido que debe reconocer la entidad. El marco terico que sustenta las polticas correspondientes al rubro de Impuestos diferidos es la Norma de Informacin Financiera D-4 Impuestos a la Utilidad, emitido por el Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera (CINIF).
Polticas Contables
29
8.9 Otros activos En este rubro se encuentran los Cargos diferidos y Pagos anticipados, los Gastos de instalacin con su respectiva actualizacin y amortizacin, los Depsitos en garanta y los Intangibles, con su respectiva actualizacin y amortizacin Los pagos anticipados representan una erogacin efectuada por servicios que se van a recibir o por bienes que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio, y cuyo propsito no es venderlos. Se considerarn pagos anticipados, en los trminos del Boletn C-5, las comisiones pagadas que provengan de crditos, registrndose como un cargo diferido que se amortizar bajo el mtodo de lnea recta durante el plazo del contrato. La afectacin de los pagos anticipados deber llevarse contra resultados como un gasto por intereses en cada uno de los periodos durante los cuales dicho cargo diferido est vigente. El marco terico que sustenta las polticas correspondientes al rubro de Otros activos son la Norma de Informacin Financiera C-8 Activos Intangibles y C-5 Pagos Anticipados, emitidos por el Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera (CINIF), considerando nicamente aquellas reglas que aplican conforme a las operaciones que realizan las instituciones microfinancieras. 8.10 Captacin tradicional Est integrado por: - Depsitos de exigibilidad inmediata (incluyen Cuentas de ahorro y Depsi tos en cuenta corriente) - Depsitos a plazo Las cuentas correspondientes a este rubro slo sern afectadas por instituciones que cuentan con autorizacin de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores para celebrar operaciones de captacin de recursos del pblico o de sus socios. Los pasivos por captacin tradicional se registrarn tomando como base el valor contractual de la obligacin, reconociendo los intereses devengados directamente contra resultados, como un gasto por intereses. 8.11 Prstamos Este rengln se encuentra integrado por los prstamos recibidos por la institucin, que fueron otorgados por instituciones financieras nacionales o del exterior y fideicomisos del Gobierno Federal. Se deben separar en corto y largo plazo, considerando como corto plazo el monto a liquidar durante los siguientes 12 meses y como largo plazo los montos a liquidar a un plazo mayor a 12 meses. Se registrarn tomando como base el valor contractual de la obligacin, reconociendo los intereses devengados directamente contra resultados, como un gasto por intereses.
30
Se debern revelar en notas a los estados financieros el importe de los prstamos bancarios y el monto cubierto por garantas. En el caso de lneas de crdito otorgadas a la institucin, el monto ejercido por stas se registrar en este rubro; mientras que el importe no utilizado no deber presentarse en el Balance general, sino revelarse mediante notas a los estados financieros. 8.12 Otras cuentas por pagar Este rubro esta integrado por:
Polticas Contables
- Impuesto sobre la renta, IETU y Participacin de los trabajadores en las utilidades por pagar - Garantas recibidas - Acreedores diversos y otras cuentas por pagar El ISR, IETU y la Participacin de los trabajadores en las utilidades se revelarn en notas a los estados financieros en la forma en que fueron determinados, explicando las bases utilizadas para su clculo. El marco terico que sustenta las polticas correspondientes a los rubros de Captacin tradicional, Prstamos y Otras cuentas por pagar es el Boletn C-9 Pasivo, emitido por el Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera (CINIF), considerando nicamente las reglas que aplican conforme a las operaciones que realizan las instituciones microfinancieras; y el Boletn A-2 Aplicacin de Reglas Particulares, emitido por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), aplicable a Entidades de Ahorro y Crdito Popular con activos menores a 7 millones de UDIS. 8.13 Capital contribuido Est formado por las aportaciones de los socios y las donaciones recibidas por la institucin, as como el ajuste a estas partidas por la repercusin de los cambios en los precios: - Capital social - Capital social no exhibido - Prima en venta de acciones - Reserva especial aportada por la institucin fundadora - Donaciones - Actualizacin 8.14 Capital ganado Ser el resultado de las actividades operativas de la entidad. Lo integran: -Fondo de reserva - Resultado de ejercicios anteriores - Resultado del ejercicio - Actualizacin Al calce del Balance general, debern revelar el monto histrico del capital social.
31
El marco terico que sustenta las polticas correspondientes a los rubros que integran el Capital contable es el Boletn C-11 Capital contable, emitido por el Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera (CINIF), considerando nicamente aquellas reglas que aplican conforme a las operaciones que realizan las instituciones microfinancieras. 8.15 Ingresos El rubro de ingresos por operacin se integra por: - Intereses de disponibilidades - Intereses por inversiones - Intereses de cartera de crdito vigente - Intereses de cartera de crdito vencida - Intereses cobrados por crditos previamente castigados - Comisiones por otorgamiento inicial del crdito - Comisiones y tarifas cobradas - Otros Ingresos de operacin - Resultado por valuacin (saldo acreedor) El resultado obtenido de la diferencia entre los ingresos por intereses y los gastos por intereses da como resultado el Margen financiero. El Margen financiero deducido por los importes relativos a los movimientos de la estimacin preventiva para riesgos crediticios da como resultado el Margen financiero ajustado por riesgos crediticios. 8.16 Gastos de operacin Los gastos de operacin estn integrados por: - Intereses por depsitos de exigibilidad inmediata - Intereses por depsitos a plazo - Intereses por prstamos - Comisiones y tarifas pagadas - Otros Egresos de Operacin - Resultado por valuacin (saldo deudor) El margen financiero ajustado por riesgos crediticios menos los gastos por operaciones dan como resultado los Ingresos (Egresos) Totales de Operacin. 8.17 Gastos de administracin y promocin En este rubro estn clasificados: - Remuneraciones al personal - Prestaciones al personal - Honorarios - Rentas pagadas - Gastos de oficina - Gastos de promocin y publicidad - Impuestos y derechos diversos - Depreciaciones - Amortizaciones - Gastos no deducibles - Gastos en tecnologa
32
- Gastos de transporte - Mantenimiento - Seguros y fianzas - Otros gastos de administracin Las prestaciones que se otorguen a los trabajadores se provisionarn cada mes, as como los impuestos cobrados. Al Egreso total de operacin se adicionarn los gastos de administracin y promocin; y, en su caso, a los ingresos totales de operacin se disminuirn los gastos de administracin y promocin, dando como resultado el Resultado Neto de Operacin. 8.18 Otros gastos y productos Este rubro contiene todos los gastos y productos relativos a actividades diferentes del giro de la compaa y los cuales se clasifican como: - Recuperaciones - Utilidad en venta de activos fijos - Utilidad en venta de bienes adjudicados - Cancelacin de excedentes estimacin preventiva - Cancelacin de excedentes estimacin por irrecuperabilidad - Cancelacin de otras cuentas de pasivo - Intereses por prstamos al personal - Intereses moratorios - Donaciones recibidas - Otros productos y beneficios La diferencia entre los Otros gastos y Productos se le adicionara o disminuir al resultado neto de operacin, dando como resultado el Resultado antes de ISR y PTU. 8.19 ISR, IETU y PTU Se reflejan las partidas correspondientes al ISR, IETU y PTU causados en el ejercicio, y disminuidas del resultado antes de ISR, IETU y PTU queda el Resultado antes de Participacin en Subsidiarias y Asociadas. 8.20 Cuentas de orden Al pie del balance deben presentarse situaciones o eventos que de acuerdo con la definicin de activo, pasivo y capital, no deban incluirse dentro de dichos rubros en el Balance general de las instituciones, pero que proporcionan informacin sobre alguno de los siguientes eventos: a)Activos y pasivos contingentes de conformidad con el Boletn C-9 Pasivos, provisiones y activos y pasivos contingentes y compromisos de las NIF. b)Compromisos crediticios, como crditos irrevocables y lneas de crdito otorgadas no utilizadas c)Montos que complementen las cifras contenidas en el Balance general. d)Otras cuentas que la entidad considere necesarias para facilitar el registro contable o para cumplir con otras disposiciones legales.
Polticas Contables
33
34
Bienes adjudicados Inmuebles, mobiliario y equipo Inversiones permanentes en acciones Impuestos diferidos a favor Otros activos PASIVO Captacin Prstamos Otras cuentas por pagar Impuestos diferidos a cargo Crditos diferidos CAPITAL Capital contribuido Capital ganado RESULTADOS DEUDORA (EGRESOS) Gastos por intereses Estimacin preventiva para riesgos crediticios Comisiones y tarifas pagadas Gastos de administracin y promocin Otros gastos Impuestos a la utilidad causados RESULTADOS ACREEDORA (INGRESOS) Ingresos por intereses Comisiones y tarifas cobradas Resultado por intermediacin Otros productos En algunos conceptos el Catlogo nicamente seala este primer nivel, por lo que cada institucin abrir las cuentas de mayor que se agruparn bajo este concepto, de acuerdo con sus necesidades de clasificacin e informacin, y sern las que se afecten contablemente. 2 NIVEL CUENTAS DE MAYOR Cada grupo se integra por cuentas de mayor que en algunos casos son cuentas de afectacin contable y en otros son cuentas de agrupacin de subcuentas, segn el grado de detalle al que se lleve la informacin contable. Ejemplo de Cuentas de Mayor Grupo: Cuentas de Mayor: Cartera de crdito Cartera de crdito vigente Cartera de crdito vencida Estimacin preventiva para riesgos crediticios
Catlogo de Cuentas
3 NIVEL SUBCUENTAS Las Cuentas de mayor se integran por Subcuentas, que al igual que las Cuentas de mayor en algunos casos se afectan contablemente y en otros agrupan Subsubcuentas. Ejemplo de Subcuentas
35
Grupo: Cartera de crdito Cuenta de Mayor: Cartera de crdito vigente Subcuentas: Crditos comerciales Crditos al consumo Crditos a la vivienda Intereses crditos comerciales Intereses crditos al consumo Intereses crditos a la vivienda 4 NIVEL SUBSUBCUENTAS Como se mencion, de acuerdo con el nivel de detalle que lleve cada institucin, su contabilidad requerir la apertura de niveles subsecuentes en el Catlogo, por lo cual no en todos los casos es indispensable la apertura de este tipo de cuentas. Ejemplo de Subsubcuenta Grupo: Cartera de crdito Cuenta de Mayor: Cartera de crdito vigente Subcuenta: Crditos comerciales Subsubcuenta: Institucin fondeadora
36
9. 1 CATLOGO DE CUENTAS
ACTIVO
DISPONIBILIDADES CAJA Caja general Fondo fijo Caja chica BANCOS Nombre del banco Documentos de cobro inmediato Bancos restringido INVERSIONES TTULOS PARA NEGOCIAR Ttulos para negociar sin restriccin Nombre del banco Ttulos para negociar restringidos Nombre del banco TTULOS RECIBIDOS EN REPORTO Ttulos recibidos en reporto sin restriccin Nombre del banco Ttulos recibidos en reporto restringidos Nombre del banco
Catlogo de Cuentas
CARTERA DE CRDITO VIGENTE CRDITOS COMERCIALES Oficina o Institucin fondeadora CRDITOS AL CONSUMO Oficina o Institucin fondeadora CRDITOS A LA VIVIENDA Oficina o Institucin fondeadora INTERESES CRDITOS COMERCIALES Oficina o Institucin fondeadora INTERESES CRDITOS AL CONSUMO Oficina o Institucin fondeadora INTERESES CRDITOS A LA VIVIENDA Oficina o Institucin fondeadora
37
CARTERA DE CRDITO VENCIDA Crditos comerciales vencidos Oficina o Institucin fondeadora Crditos al consumo vencidos Oficina o Institucin fondeadora Crditos a la vivienda VENCIDOS Oficina o Institucin fondeadora Intereses vencidos crditos comerciales Oficina o Institucin fondeadora Intereses vencidos crditos al consumo Oficina o Institucin fondeadora Intereses vencidos crditos a la vivienda Oficina o Institucin fondeadora ESTIMACIN PREVENTIVA PARA RIESGOS CREDITICIOS Estimacin preventiva para riesgos crediticios Crditos comerciales Oficina o fondeador Crditos al consumo Oficina o fondeador Crditos a la vivienda Oficina o fondeador Por intereses devengados sobre crditos vencidos DEUDORES DIVERSOS Deudores diversos Partidas asociadas a operaciones crediticias Saldos a favor de impuestos e impuestos acreditables Prstamos y otros adeudos del personal Anticipos a proveedores Matriz y sucursales Otros deudores Estimacin por irrecuperabilidad o diFcil cobro Deudores no identificados Deudores identificados BIENES ADJUDICADOS Bienes Adjudicados Tipo de bien
38
INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO Inmuebles, mobiliario Y eQuipo Terreno Edificio Construcciones en proceso Equipo de transporte Mobiliario y equipo de oficina Equipo de telecomunicaciones Equipo de cmputo Adaptaciones y mejoras Otros inmuebles, mobiliario y equipo Depreciacin acumulada inmUEBLES, mobiliario Y eQuipo Depreciacin acumulada edificio Depreciacin acumulada equipo de transporte Depreciacin acumulada mobiliario y equipo de oficina Depreciacin acumulada equipo de telecomunicaciones Depreciacin acumulada equipo de cmputo Depreciacin acumulada adaptaciones y mejoras Depreciacin acumulada otros inmuebles, mobiliario y equipo
Catlogo de Cuentas
INVERSIONES PERMANENTES IMPUESTOS DIFERIDOS A FAVOR IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO PARTICIPACIN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DIFERIDAS OTROS ACTIVOS Cargos diFeridos Y pagos anticipados Seguros por amortizar Fianzas por amortizar Anticipos o pagos provisionales de impuestos Comisiones pagadas por anticipado Papelera y artculos de oficina Rentas pagadas por anticipado Otros cargos diferidos y pagos anticipados Gastos de instalacin Gastos de instalacin Amortizacin acumulada gastos de instalacin Depsitos en garanta Intangibles Gastos de organizacin Software Otros intangibles AmortiZacin acumulada intangibles Amortizacin acumulada gastos de organizacin Amortizacin acumulada software Amortizacin acumulada otros intangibles
39
PASIVO
CAPTACIN Depsitos de exigibilidad inmediata Depsitos a la vista Intereses por pagar depsitos a la vista Depsitos de ahorro Intereses por pagar depsitos de ahorro Depsitos a plazo Capital Intereses por pagar depsitos a plazo
PRSTAMOS De corto plazo Prstamos de instituciones de Banca Mltiple Nombre de la institucin Prstamos instituciones Banca de Desarrollo Nombre de la institucin Prstamos fideicomisos pblicos Nombre de la institucin Prstamos otros organismos Nombre de la institucin Intereses por pagar prstamos Nombre de la institucin De largo plazo Prstamos de instituciones de Banca Mltiple Nombre de la institucin Prstamos instituciones Banca de Desarrollo Nombre de la institucin Prstamos fideicomisos pblicos Nombre de la institucin Prstamos otros organismos Nombre de la institucin Intereses por pagar prstamos Nombre de la institucin
40
OTRAS CUENTAS POR PAGAR ISR, IETU y PTU por pagar ISR IETU PTU por pagar Garantas lquidas recibidas Acreedores diversos y otras cuentas por pagar Pasivos derivados de la prestacin de servicios Acreedores por adquisicin de activos Mantenimiento Otros impuestos y derechos Aportaciones de seguridad social retenidas Impuestos retenidos Provisiones para obligaciones diversas Proveedores Otros acreedores diversos IMPUESTOS DIFERIDOS A CARGO ISR diferido a cargo PTU diferida a cargo CRDITOS DIFERIDOS Intereses cobrados por anticipado Comisiones cobradas por anticipado Otros crditos diferidos
Catlogo de Cuentas
CAPITAL
CAPITAL CONTABLE CAPITAL CONTRIBUIDO Capital social Capital social no exhibido Aportaciones para futuros aumentos de capital Prima en venta de acciones Reserva especial aportada por la institucin fundadora Donaciones Ejercicios anteriores Ejercicio en curso CAPITAL GANADO Fondo de reserva Resultado de ejercicios anteriores Resultado del ejercicio
41
GASTOS POR INTERESES IntereSeS por depSitoS de eXigibilidad inMediata Ahorro IntereSeS por depSitoS a plaZo Plazo fijo IntereSeS por prStaMoS RECIBIDOS Institucin fondeadora ESTIMACIN PREVENTIVA PARA RIESGOS CREDITICIOS Por caliFicacin de cartera Por intereSeS deVengadoS de la cartera de crdito VENCIDA COMISIONES Y TARIFAS PAGADAS CoMiSioneS bancariaS OtraS coMiSioneS OTROS EGRESOS DE LA OPERACIN PRDIDA EN CUSTODIA DE ADMINISTRACIN DE BIENES GASTOS DE ADMINISTRACIN Y PROMOCIN ReMuneracioneS al perSonal PreStacioneS al perSonal HonorarioS RentaS pagadaS GaStoS de oFicina GaStoS de proMocin Y publicidad IMpueStoS Y derechoS diVerSoS DepreciacioneS del eJercicio AMortiZacioneS del eJercicio GaStoS no deducibleS GaStoS en tecnologa GaStoS de tranSporte ManteniMiento SeguroS Y FianZaS OtroS gaStoS de adMiniStracin OTROS GASTOS EStiMacin por irrecuperabilidad o diFcil cobro Prdida en Venta de actiVoS FiJoS Prdida en Venta de bieneS adJudicadoS Por Valuacin de bieneS adJudicadoS prdida caMbiaria FraudeS SinieStroS IntereSeS por crditoS para FinanciaMiento de actiVoS OtraS prdidaS
42
IMPUESTOS A LA UTILIDAD CAUSADOS IMpueSto Sobre la renta IMpueSto eMpreSarial a taSa nica Participacin de loS trabaJadoreS en laS utilidadeS
RESULTADOS ACREEDORA (INGRESOS) INGRESOS POR INTERESES IntereSeS de diSponibilidadeS IntereSeS por inVerSioneS IntereSeS cartera de crdito Vigente Crditos comerciales Crditos al consumo Crditos a la vivienda IntereSeS de cartera de crdito Vencida Crditos comerciales vencidos Crditos al consumo vencidos Crditos a la vivienda vencidos CoMiSioneS por otorgaMiento inicial de crdito COMISIONES Y TARIFAS COBRADAS CoMiSioneS Y tariFaS cobradaS RESULTADO POR INTERMEDIACIN ReSultado por inStruMentoS FinancieroS deriVadoS Ganancia caMbiaria Prdida caMbiaria OTROS INGRESOS DE OPERACIN Recuperacin cartera de crdito Cancelacin de eXcedenteS eStiMacin preVentiVa OTROS PRODUCTOS RecuperacioneS Impuestos Otras recuperaciones Utilidad en Venta de actiVoS FiJoS Utilidad en Venta de bieneS adJudicadoS Cancelacin de eXcedenteS de eStiMacin preVentiVa Cancelacin de la eStiMacin por irrecuperabilidad Cancelacin de otraS cuentaS de paSiVo IntereSeS por prStaMoS al perSonal IntereSeS MoratorioS DonacioneS recibidaS OtroS productoS Y beneFicioS
Catlogo de Cuentas
43
CUENTAS DE ORDEN
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS LNEAS DE CRDITO OTORGADAS GARANTAS RECIBIDAS INTERESES DEVENGADOS NO COBRADOS CARTERA VENCIDA OTRAS CUENTAS DE REGISTRO Cartera castigada Intereses castigados Intereses moratorios CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS OTORGAMIENTO DE LNEAS DE CRDITO RECEPCIN DE GARANTAS CARTERA VENCIDA INTERESES DEVENGADOS NO COBRADOS OTRAS CUENTAS DE REGISTRO Castigo de cartera Castigo de intereses Mora de intereses
44
Caja General
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar las operaciones en efectivo, en moneda nacional y extranjera, al tipo de cambio de su recepcin.
Se carga:
Se abona:
La creacin del fondo fijo. La cancelacin o disminucin del fondo fijo. Incrementos al fondo fijo. Por depsitos a cuentas bancarias Por recepcin de efectivo enmoneda La entrega en efectivo por larealizacin de nacional. operaciones. Por recepcin de efectivo enmoneda extranjera, al tipo decambio al momento de surecepcin.
Gua Contable
BANCOS
Naturaleza: Deudora Tipo: Agrupacin Objetivo: Representar el monto de los recursos disponibles en cuentas de cheques a favor de la entidad. Cuentas de agrupacin Nombre del banco y nmero de cuenta. Documentos de cobro inmediato. Disponibilidades restringidas o dadas en garanta.
45
Soporte:
Soporte:
46
Bancos restringido
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el depsito y el reconocimiento de fondos de los cheques recibidos por la institucin emitidos por terceros. Se carga: Depsitos en cuentas de cheques cuyos recursos se establecieron como garanta. Se abona: A la liberacin de los recursos otorgados en garanta.
INVERSIONES EN VALORES
Naturaleza: Deudora Tipo: Agrupacin Objetivo: Representar el saldo de las inversiones realizadas en instituciones pertenecientes al sistema financiero mexicano, as como los intereses devengados de las mismas. Cuentas de agrupacin Ttulos para negociar. Ttulos recibidos en reporto.
INVERSIONES
Gua Contable
Soporte: Estados de cuenta, contratos de apertura de ttulos en administracin, pagar, certificado de depsito.
47
Soporte: Estados de cuenta, contratos de apertura de ttulos en administracin, pagar, certificado de depsito y el contrato en donde se constituya la garanta
48
Gua Contable
49
CRDITOS COMERCIALES
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar los crditos otorgados a empresas o personas fsicas con actividad empresarial para el desarrollo de sus actividades. Se carga: Por el importe de los crditos comerciales otorgados por la institucin. Por el saldo insoluto del crdito al momento de traspasarse de cartera vencida a cartera vigente. Se abona: Por el importe de los pagos a capital recibidos de los prstamos otorgados. Por el saldo insoluto del crdito al momento de traspasar el crdito a cartera vencida. Por el saldo insoluto del crdito al momento del castigo, previa evidencia de la imposibilidad de recuperacin.
CRDITOS AL CONSUMO
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar los crditos otorgados a personas fsicas destinados al consumo de bienes y servicios y crditos personales de liquidez. Se carga: Por el importe de los crditos al consumo otorgados. Por el saldo insoluto del crdito al momento de traspasarse de cartera vencida a cartera vigente. Se abona: Por el importe de los pagos a capital recibidos de los prstamos otorgados. Por el saldo insoluto del crdito al momento de traspasar el crdito a cartera vencida. Por el saldo insoluto del crdito al momento del castigo, previa evidencia de la imposibilidad de recuperacin.
50
CRDITOS A LA VIVIENDA
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el monto de los crditos otorgados para la adquisicin, construccin o remodelacin de casa-habitacin. Se carga: Por el importe de los crditos al consumo otorgados. Por el saldo insoluto del crdito al momenri de traspasarse de cartera vencida cartera vigente. Se carga: Por el importe de los pagos a capital recibidos de los prstamos otorgados. Por el saldo insoluto del crdito al momento de traspasar el crdito a cartera vencida. Por el saldo insoluto del crdito al momento del castigo, previa evidencia de la imposibilidad de recuperacin.
Gua Contable
Se abona: Por la recepcin de pago de los intereses. Por los intereses devengados al momento de traspasar el crdito a cartera vancida. Por el castigo del crdito
51
Se abona: Por la recepcin del pago de los intereses. Por los intereses devengados al momento de traspasar el crdito a cartera vencida. Por el castigo del crdito.
52
Gua Contable
53
Soporte: Documento de trabajo o archivo en donde se comprueba los das de vencimiento de la cartera y se calculan los intereses devengados.
54
Soporte: Documento de trabajo o archivo en donde se comprueban los das de vencimiento de la cartera y se calculan los intereses devengados.
Gua Contable
Se carga: Por el importe total de los intereses devengados al momento de traspasar el principal del crdito de cartera vigente a cartera vencida.
Se abona: Por la recepcin del pago de los intereses vencidos. Por el castigo del crdito.
Soporte: Documento de trabajo o archivo en donde se comprueban los das de vencimiento de la cartera y se calculan los intereses devengados.
55
Soporte: Documento de trabajo o archivo en donde se comprueban los das de vencimiento de la cartera y se calculan los intereses devengados.
ESTIMACIN PREVENTIVA PARA RIESGOS CREDITICIOS ESTIMACIN PREVENTIVA PARA RIESGOS CREDITICIOS
Naturaleza: Acreedora Cuentas de agrupacin Crditos comerciales. Crditos al consumo. Crditos a la vivienda. Por intereses devengados sobre crditos vencidos. Tipo: Agrupacin
56
CRDITOS COMERCIALES
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar el monto de la estimacin preventiva resultante de la aplicacin de los porcentajes requeridos de reserva, de acuerdo con los das de mora que tenga la cartera de crdito y de las quitas y condonaciones que aplique la institucin.
Se carga: Por el monto de la estimacin asociada al crdito al momento de castigarlo. Por ajuste en caso de que el monto estimado sea mayor al requerido.
Se abona: Por el reconocimiento mensual de la estimacin resultante de la calificacin de la cartera crediticia. Por la diferencia entre las quitas y las condonaciones que se apliquen y el monto de la estimacin preventiva asociada al crdito. Por la diferencia entre la estimacin preventiva y el saldo insoluto del crdito al momento de castigarlo. Por el importe de la recuperacin de crditos castigados previamente.
Gua Contable
57
CRDITOS AL CONSUMO
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar el monto de la estimacin preventiva resultante de la aplicacin de los porcentajes requeridos de reserva, de acuerdo con los das de mora que tenga la cartera de crdito y de las quitas y las condonaciones que aplique la institucin. Se carga: Por el monto de la estimulacin al crdito al momento de castigarlo Por ajuste en caso de que el monto estimado sea mayor al requerido Se abona: Por el reconocimiento mensual de la estimacin resultante de la calificacin de la cartera crediticia. Por la diferencia entre las quitas y condonaciones que se apliquen y el monto de la estimacin preventiva asociada al crdito. Por la diferencia entre la estimacin preventiva y el saldo insoluto del crdito al momento de castigo. Por el importe de la recuperacin de crditos castigados previamente.
CRDITO A LA VIVIENDA
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar el monto de la estimacin preventiva resultante de la aplicacin de los porcentajes requeridos de reserva, de acuerdo con los das de mora que tenga la cartera de crdito y de las quitas y condonaciones que aplique la institucin. Se carga: Por el reconocimiento mensual de la estimacin resultante de la calificacin de la cartera crediticia. Se abona: Por la diferencia entre las quitas y las condonaciones que se apliquen y el monto de la estimacin preventiva asociada al crdito. Por la diferencia entre la estimacin preventiva y el saldo insoluto del crdito al momento de castigarlo. Por el importe de la recuperacin de crditos castigados previamente.
58
Gua Contable
59
Soporte: Documentos de trabajo en donde se determina el IVA, los gastos efectivamente pagados y el ISR, facturas que respaldan las compras efectuadas, nmina de la institucin.
60
Soporte: Cheques expedidos, autorizacin del prstamo otorgado, documentacin como crdito del faltante, recibo de anticipos de sueldo.
Anticipos a proveedores
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe de los anticipos otorgados a los proveedores de bienes y servicios de la institucin. Se carga: Por el importe de los anticipos realizados a proveedores de bienes y servicios de la institucin.
Gua Contable
Se abona: Por la entrega del bien o servicio adquirido. Por la cancelacin del bien o servicio con la recuperacin del anticipo.
61
Matriz y sucursales
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar las operaciones realizadas entre la matriz y las sucursales o entre sucursales. Se carga: Por el importe de las transferencias de recursos entre las oficinas pendientes de aplicacin final. Se abona: Por la aplicacin final de la operacin celebrada entre las oficinas. Por el castigo del deudor.
Otros deudores
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar las deudas a favor de la institucin por cuenta de terceros y por distintas operaciones celebradas. Se carga: Por el importe de la deuda a favor de la entidad. Por cheques devueltos por instituciones de crdito. Por remesas no cobradas. Se abona: Por el cobro de la deuda. Por la recuperacin de los recursos que ampara el cheque devuelto. Por la cancelacin de la remesa. Por el castigo del deudor.
62
Se abona: Por el importe del saldo de la cuenta de deudores diversos, excepto impuestos. Por la cancelacin de la estimacin al momento de la recuperacin.
Gua Contable
Se carga: Por el valor de la adjudicacin segn sentencia judicial. Por el importe que resulte menor entre el valor del avalo y el valor convenido entre las partes.
Se abona: Por la venta del bien adjudicado. Por la baja de bienes. Por la prdida de valor del bien. Por el traspaso al grupo de Inmuebles, mobiliario y equipo, en caso de que la institucin haya optado por quedarse con el bien.
Soporte: Resolucin judicial, acuerdo firmado por ambas partes de la dacin en pago, avalos.
63
Terreno
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar las adquisiciones y las ventas de terrenos propiedad de la institucin. Se carga: La adquisicin de terrenos a nombre de la sociedad. Se abona: El importe de la venta de terrenos propiedad de la sociedad.
Edificio
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar las adquisiciones y las ventas de edificios propiedad de la institucin. Se carga: Por el importe de los edificios adquiridos. Se abona: El importe original de los inmuebles cuando se enajenen.
Por el traspaso de las construcciones concluidas de la cuenta de construcciones en proceso. Soporte: Escrituras y contratos celebrados de compra-venta de los terrenos.
64
Construcciones en proceso
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar las erogaciones en obras inconclusas. Se carga: Por el importe de permisos y licencias para construccin. Por el importe de materiales y mano de obra utilizados en la construccin de edificios propiedad de la institucin. Se abona: Por la cuantificacin total al trmino de la obra, haciendo su traspaso a la correspondiente cuenta de construcciones.
Equipo de transporte
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe del equipo de transporte en existencia propiedad de la institucin. Se carga: Por el importe del equipo de transporte adquirido a nombre de la caja. Por el importe de las remodelaciones o arreglos mayores que se hagan a las unidades. Soporte: Facturas a nombre de la institucin.
Se abona: Por el valor original del equipo de transporte cuando se vende. Por la baja del equipo de transporte cuando est depreciado en su totalidad y ya no se utiliza.
Gua Contable
65
Se carga: Por el importe del mobiliario y equipo de oficina adquirido por la institucin.
Se abona: Por el valor original del mobiliario y del equipo de oficina cuando se vende. Por la baja del mobiliario y equipo de oficina cuando est depreciado en su totalidad y ya no se utiliza.
Equipo de telecomunicaciones
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe de las inversiones realizadas por la institucin en equipo de telecomunicaciones.
Se abona: Por el valor original del equipo de telecomunicaciones cuando se vende. Por la baja del equipo de telecomunicaciones cuando est depreciado en su totalidad y ya no se utiliza.
66
Equipo de cmputo
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe de las adquisiciones de equipo de cmputo realizadas por la institucin. Se carga: Por el importe del equipo de cmputo adquirido por la institucin. Se abona: Por el valor original del equipo de cmputo. Por la baja del equipo de cmputo cuando est depreciado en su totalidad y ya no se utiliza.
Adaptaciones y mejoras
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe original del mobiliario y del equipo de oficina en existencia propiedad de la institucin.
Se carga: Por el importe de las a daptaciones y las mejoras que se realicen a los inmuebles propiedad de la institucin.
Gua Contable
Se abona: Por la baja de dichos activos por venta. Por la baja del activo cuando est depreciado en su totalidad y ya no se utiliza.
67
Se abona: Por el registro mensual y de apertura de la depreciacin acumulada utilizando los porcentajes definidos para el inmueble.
68
Gua Contable
69
70
Gua Contable
Cuentas de agrupacin Impuesto sobre la renta diferido. Participacin de los trabajadores en las utilidades diferida.
71
72
Se abona: Por el importe amortizado en el mes de acuerdo con el plazo de la fianza contratada.
Gua Contable
Soporte: Declaracin de pago provisional y documentos de trabajo utilizados para determinar los impuestos a pagar por la institucin.
73
Soporte: Recibos de las rentas pagadas en forma anticipada, transferencia o cheque con el que se efectu el pago.
74
Se abona: Por la amortizacin del mismo con cargo a resultados al cierre de mes.
GASTOS DE INSTALACIN
Naturaleza: Deudora Tipo: Agrupacin Objetivo: Representar el saldo de las erogaciones efectuadas por la institucin en gastos de instalacin. Cuentas de agrupacin Gastos de instalacin. Amortizacin acumulada por gastos de instalacin.
Gua Contable
Gastos de instalacin
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo:Registrar las erogaciones por gastos de instalacin efectuadas por la institucin.
A
Se carga: Por erogaciones por anticipos y/o pagos entregados a contratistas sobre presupuestos previamente autorizados. Se abona: Por la cancelacin de gastos de instalacin contra la cuenta de amortizacin de gastos de instalacin.
Soporte: Presupuestos autorizados, recibos de contratistas, facturas de compra de materiales a nombre de la institucin.
75
DEPSITOS EN GARANTA
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Representar los recursos erogados por la institucin por la constitucin de depsitos en garanta.
INTANGIBLES
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Representar el saldo a costo de adquisicin de las erogaciones en intangibles. Cuentas de agrupacin Gastos de organizacin. Software. Otros intangibles.
76
Gastos de organizacin
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Representar el saldo de las erogaciones efectuadas por la institucin en gastos de organizacin. Se carga: Por el importe de los gastos preoperativos, sea en la apertura de oficinas o en la realizacin de proyectos especficos. Se abona: Por la cancelacin de los gastos de organizacin.
Software
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar las inversiones realizadas por la entidad en software para uso de la misma.
Se carga: Por las erogaciones realizadas por compras de software para la operacin de la institucin. Por las inversiones realizadas para el desarrollo de software para la operacin de la entidad.
Gua Contable
Otros intangibles
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Representar el importe de otros gastos intangibles que por sus caractersticas se amortizarn a lo largo del tiempo. Se carga: Por el importe de otros gastos intangibles. Se abona: Por la cancelacin de los otros gastos.
77
Cuentas de agrupacin Amortizacin acumulada de gastos de organizacin. Amortizacin acumulada de software. Amortizacin acumulada de otros intangibles.
78
Se carga: Por la cancelacin de la amortizacin acumulada una vez que la inversin ha quedado amortizada.
Se abona: Por el reconocimiento de la amortizacin mensual contra resultados de acuerdo con el criterio establecido para estas inversiones.
Se carga: Por la cancelacin de la amortizacin acumulada una vez que el gasto ha quedado amortizado.
Se abona: Por el reconocimiento de la amortizacin mensual contra resultados de acuerdo con el criterio establecido para estos gastos.
Gua Contable
79
Pasivos
CAPTACIN
Naturaleza: Acreedora Tipo: Afectacin Objetivo: Representar el saldo de los recursos captados de la clientela por la institucin. Cuentas de agrupacin Depsitos de exigibilidad inmediata. Depsitos a plazo. Intereses por depsitos a plazo.
Depsitos a la vista
Naturaleza: Acreedora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar las operaciones realizadas por los clientes en sus cuentas de depsitos a la vista. Se carga: Por retiros a la vista efectuados por los clientes. Por cargos efectuados a la cuenta por liquidacin de un prstamo de acuerdo con el contrato de crdito. Por transferencia a otras cuentas de captacin a solicitud de los clientes. Se abona: Por depsitos en cuenta corriente a la vista. Por depsitos de intereses generados por stas y otras cuentas de captacin. Por transferencias de otras cuentas.
80
Depsitos de ahorro
Naturaleza: Acreedora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar las operaciones realizadas por los clientes en las cuentas de ahorro abiertas en la institucin. Se carga: Por el pago correspondiente al cliente. Por la capitalizacin de los intereses a la cuenta del cliente. Por transferencia a otras cuentas de captacin a solicitud del cliente. Se abona: Por depsitos efectuados. Por depsitos de intereses generados por stas y otras cuentas de captacin. Por transferencias de otras cuentas.
Gua Contable
81
Se carga: Por el pago efectuado al cliente en la fecha de vencimiento de la inversin. Por transferencia a otras cuentas de captacin a solicitud del cliente.
Se abona: Por el depsito efectuado en el momento de aperturar la cuenta. Por traspaso de otras cuentas cuando se haya solicitado. Por reinversiones automticas.
Se carga: Por el pago correspondiente al socio. Por la capitalizacin de intereses. Por transferencia a otras cuentas de captacin a solicitud del socio.
82
PRSTAMOS
Naturaleza: Acreedora Cuentas de agrupacin De corto plazo. De largo plazo. Tipo: Afectacin
DE CORTO PLAZO
Naturaleza: Acreedora Tipo: Afectacin Objetivo: Representar los adeudos a plazo mximo de 12 meses por prstamos obtenidos, incluyendo los intereses devengados. Cuentas de agrupacin Prstamos de instituciones de Banca Mltiple. Prstamos de instituciones de Banca de Desarrollo. Prstamos de fideicomisos pblicos. Prstamos de otras instituciones. Intereses por pagar prstamos.
Gua Contable
Soporte: Contrato celebrado entre la institucin de Banca Mltiple y la entidad, estados de cuenta, recibos de pagos efectuados.
83
Soporte: Contrato celebrado entre la institucin de Banca de Desarrollo y la entidad, estados de cuenta, recibos de pagos efectuados.
Soporte: Contrato celebrado entre la entidad y el fideicomiso otorgante del crdito, estados de cuenta, recibos de pago.
84
Soporte: Contrato celebrado entre la entidad con el organismo de apoyo otorgante del crdito.
Gua Contable
Soporte: Papel de trabajo utilizado para determinar el monto de los intereses devengados.
DE LARGO PLAZO
Naturaleza: Acreedora Tipo: Afectacin Objetivo: Representar los adeudos a un plazo mayor de 12 meses por prstamos obtenidos, incluyendo los intereses devengados. Cuentas de agrupacin Prstamos de Banca Mltiple. Prstamos de Banca de Desarrollo. Prstamos de fideicomisos pblicos. Prstamos de otras instituciones. Intereses por pagar prstamos.
85
Se carga: Por el importe de los pagos a instituciones de Banca Mltiple por concepto de crditos obtenidos.
Se abona: Por el importe de los crditos concedidos por instituciones de Banca Mltiple. Por disposiciones de las lneas de crdito otorgadas por instituciones de Banca Mltiple.
Soporte: Contrato celebrado entre la institucin de Banca Mltiple y la entidad, estados de cuenta, recibos de pagos efectuados.
Soporte: Contrato celebrado entre la institucin de Banca de Desarrollo y la entidad, estados de cuenta, recibos de pagos efectuados.
86
Soporte: Contrato celebrado entre la entidad y el fideicomiso otorgante del crdito, estados de cuenta, recibos de pago.
Gua Contable
Se carga: Por el importe de los pagos y liquidaciones realizados a organismos que otorgaron crdito a la entidad.
Se abona: Por el importe de los crditos concedidos por organismos de apoyo. Por disposiciones de las lneas de crdito otorgadas por organismos de apoyo.
Soporte: Contrato celebrado entre la entidad con el organismo de apoyo otorgante del crdito.
87
88
Gua Contable
Naturaleza: Acreedora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe de la participacin de los trabajadores en las utilidades obtenidas por la institucin. Se carga: Por el pago de la participacin de los trabajadores en las utilidades de la institucin. Se abona: Por el importe de la participacin de los trabajadores en las utilidades a cargo de la institucin.
89
Soporte: Copia de la factura que respalde la prestacin de los servicios, relacin de la recepcin de rdenes de pago.
90
Mantenimiento
Naturaleza: Acreedora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe por pagar a cargo de la entidad derivado del mantenimiento de activos. Se carga: Por el importe pagado por mantenimiento. Se abona: Por el importe por pagar por mantenimiento.
Gua Contable
Soporte: Documento de trabajo para determinar dicho impuesto por los premios otorgados.
91
Impuestos retenidos
Naturaleza: Acreedora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe de los diferentes conceptos por los cuales la institucin retiene impuestos. Se carga: Por el pago efectuado de los impuestos retenidos. Se abona: Por el importe del impuesto retenido.
Soporte: Documento de trabajo para determinar el monto de las pensiones, estudio actuarial.
92
Proveedores
Naturaleza: Acreedora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe de los pagos pendientes a proveedores de bienes y servicios de la institucin. Se carga: Por el importe del pago efectuado al proveedor del bien o servicio. Se abona: Por el monto del bien o servicio contratado que se encuentra pendiente de pago.
Gua Contable
Soporte: Recibos de pago, ficha de control interno, cortes de caja, entre otros.
93
Se abona: Por el importe determinado como participacin de los trabajadores en las utilidades diferidas.
94
Gua Contable
95
CAPITAL CONTRIBUIDO
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Representa el saldo de los recursos aportados por los socios u obtenidos a travs de donaciones. Cuentas de agrupacin Capital Social Capital Social no Exhibido Aportaciones para futuros aumentos de capital
Capital Social
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar los ingresos obtenidos por la institucin por conceptos diferentes a los sealados en las cuentas abiertas. Se carga: Por baja de las partes sociales por las bajas de socios. Se abona: Por el pago del importe total de la parte social que efecta un socio para ingresar a la institucin. Por el traspaso de la cuenta Aportaciones para futuros aumentos de capital pendientes de formalizar al momento de formalizarse por su rgano gobierno.
96
Se abona: Por las aportaciones al capital sin derecho a retiro, que se pretende en un futuro formen parte del capital social de la entidad.
Soporte: Las actas aprobadas para aumentar el capital que ya fueron cubiertas por los socios.
Gua Contable
Se abona: Por el importe de la diferencia entre valor de venta y el valor nominal de las acciones vendidas a los socios.
Soporte: Cheques recibidos, depsito efectuado de los recursos obtenidos, acciones emitidas.
97
DONACIONES
Naturaleza: Acreedora Objetivo: Representar el importe de las donaciones recibidas por la institucin desde su creacin. Cuentas de agrupacin Ejercicios anteriores. Ejercicio en curso.
EJERCICIOS ANTERIORES
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar el importe de las donaciones recibidas por la institucin en ejercicios anteriores.
Se abona: PPor el traspaso del saldo de la cuenta Ejercicio en curso del Grupo de Donaciones, al inicio del ejercicio. Soporte: Documentos fuente de las donaciones recibidas.
98
EJERCICIOS EN CURSO
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar el importe de las donaciones recibidas durante el ejercicio. Se carga: Por el traspaso al inicio del ejercicio del saldo acreedor a la cuenta de ejercicios anteriores del Grupo de Donaciones. Se abona: Por el importe de las donaciones recibidas durante el ejercicio.
CAPITAL GANADO
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo:Representar el saldo de los recursos aportados por los socios y las utilidades reinvertidas en la institucin.
Fondo de Reserva
Gua Contable
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar el importe destinado al Fondo de Reserva sobre los resultados de ejercicios anteriores de la institucin.
Se abona: El monto destinado al Fondo de Reserva. Soporte: Documentos de trabajo para la creacin del Fondo de Reserva.
99
Se abona: Por el importe de las prdidas del ejercicio al momento de traspasarse. Por el pago de dividendos. Por la capitalizacin de utilidades. Por incremento al Fondo de Reserva.
Se abona: Por el traspaso de las utilidades del resultado del ejercicio inmediato.
100
Egresos
GASTOS POR INTERESES
Naturaleza: Deudora Tipo: Agrupacin Objetivo: Representar el importe de los intereses devengados y pagados por la Institucin por los crditos recibidos cuyos recursos obtenidos se destinarn a otorgar crditos a sus clientes. Cuentas de agrupacin Intereses por depsitos de exigibilidad inmediata. Intereses por depsitos a plazo fijo. Intereses por prstamos recibidos.
Gua Contable
Se carga: Por el importe de los intereses pagados a los clientes por concepto de los depsitos a plazo realizados.
C E
101
Soporte: Documento de trabajo del clculo de los intereses devengados por los crditos recibidos.
102
Se carga: Por la creacin e incremento de la estimacin preventiva para riesgos crediticios. En el castigo de crditos por la diferencia del monto a castigar y de la estimacin asociada al crdito. Por el monto no estimado en quitas, condonaciones y bonificaciones.
Se abona: Por la cancelacin de excedentes de la estimacin preventiva. Por el traspaso a resultados del ejercicio.
Gua Contable
C E
103
COMISIONES BANCARIAS
Naturaleza: Deudora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar las comisiones pagadas por servicios bancarios recibidos. Se carga: Por el importe de las comisiones pagadas a instituciones bancarias. Soporte: Estados de cuenta, recibos de pago. Se abona: Por el traspaso a resultados del ejercicio.
OTRAS COMISIONES
Naturaleza: Deudora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar las comisiones pagadas por servicios no financieros. Se carga: Por el importe pagado por concepto de comisin por servicios no financieros recibidos. Soporte: Estados de cuenta, recibos de pago. Se abona: Por el traspaso a resultados del ejercicio.
104
REMUNERACIN AL PERSONAL
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar las erogaciones efectuadas por la institucin por las remuneraciones al personal, as como las provisiones efectuadas por este concepto. Se carga: Por los pagos efectuados al personal de la institucin. Soporte: Nmina pagada por la entidad. Se abona: Por el traspaso a resultados del ejercicio.
Gua Contable
PRESTACIONES AL PERSONAL
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar las prestaciones econmicas pagadas al personal de la institucin. Se carga: Por el pago de prestaciones de carcter econmico al personal de la institucin. Por el incremento de reservas de pensiones al personal. Por la provisin efectuada por el clculo de cuotas al IMSS e Infonavit. Se abona: Por el traspaso a resultados del ejercicio.
C E
105
HONORARIOS
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar los pagos a terceros por servicios profesionales y asesoras prestadas a la institucin. Se carga: Por el ajuste para actualizar su valor de acuerdo con el factor resultante de la diferencia entre los valores de la UDI al cierre del mes anterior y el reciente. Se abona: Por el traspaso a resultados del ejercicio.
RENTAS PAGADAS
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar los pagos por concepto de contratos de arrendamiento celebrados por la institucin. Se carga: Por el importe de los pagos de renta efectuados por la institucin. Se abona: Por el traspaso a resultados del ejercicio.
GASTOS DE OFICINA
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar las erogaciones efectuadas por la entidad por gastos de oficina.
Se carga: Por el importe de los gastos de oficina efectuados por la entidad. Soporte: Comprobantes de pago, recibos, facturas.
106
Se carga: Por el importe de los gastos de promocin, publicidad, artculos promocionales, rifas, sorteos, folletos, exposiciones y toda accin encaminada a difundir los servicios que presta la institucin.
Gua Contable
C E
107
AMORTIZACIN ACUMULADA
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe de la amortizacin mensual para los diferentes activos diferidos sujetos a la misma y propiedad de la institucin. Se carga: Por el monto resultante de la aplicacin del porcentaje de amortizacin mensual a los activos amortizables. Soporte: Comprobantes de pago, recibos, facturas. Se abona: Se abona: Por el traspaso a resultados del ejercicio.
GASTOS NO DEDUCIBLES
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe de los gastos que no renen requisitos fiscales y que se consideran gastos propios de la entidad. Se carga: Por los pagos y/o provisiones mensuales de gastos efectuados por la institucin y que no son deducibles. Soporte: Comprobantes de pago. Se abona: Por el traspaso a resultados del ejercicio.
108
GASTOS EN TECNOLOGA
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar los gastos efectuados por concepto de viajes realizados por personal de la institucin.
Se carga: Por el importe de los gastos de viaje realizados por el personal. Soporte: Comprobantes de pago, recibos, facturas.
GASTOS EN TRANSPORTE
Naturaleza: Deudora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar los gastos efectuados por concepto de viajes realizados por personal de la institucin. Se carga: Por el importe de los gastos de viaje realizados por el personal.
Gua Contable
MANTENIMIENTO
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar los gastos de mantenimiento para la conservacin de los activos fijos propiedad de la institucin. Se carga: Por el importe de las primas pagadas por seguros y fianzas contratados por la institucin. Soporte: Plizas de seguro y fianza contratados. Se abona: Por el traspaso a resultados del ejercicio.
C E
109
SEGUROS Y FIANZAS
Naturaleza: Deudora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar los gastos por pliza de seguro y contratacin de fianzas.
Se carga: Por el importe de las primas pagadas por seguros y fianzas contratados por la institucin. Soporte: Pliza de seguros y fianza contratados.
OTROS GASTOS
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Representar el saldo de las prdidas asumidas por la institucin por operaciones realizadas no relacionadas con el giro principal de la misma. Cuentas de agrupacin Estimacin por irrecuperabilidad o difcil cobro. Prdida en venta de activos fijos. Prdida en venta de bienes adjudicados. Prdida por valuacin de bienes adjudicados. Prdida cambiaria. Fraudes. Siniestros. Intereses por crditos para financiamiento de activos fijos. Otras prdidas.
110
Se abona: Por el importe de la recuperacin de deudores diversos que ha sido provisionada previamente. Por el traspaso a resultados del ejercicio.
Gua Contable
Soporte: Documento de trabajo en donde se determine el valor contable del activo vendido y documento (factura, escritura) que ampara la venta del bien.
C E
Soporte: Documento de trabajo en donde se determine el valor contable del activo vendido y documento (factura, escritura) que ampara la venta del bien.
111
PRDIDA CAMBIARIA
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe de las prdidas reconocidas por las operaciones con divisas que realiza la institucin. Se carga: Por el importe resultante de la diferencia en contra en el precio de las divisas que compra y vende la institucin. Se abona: Por el traspaso a resultados del ejercicio.
FRAUDES
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el reconocimiento de la prdida patrimonial resultante de fraudes cometidos en contra de la institucin. Se carga: Por el importe de la prdida patrimonial por fraudes cometidos en contra de la institucin. Se abona: Por el traspaso a resultados del ejercicio.
112
SINIESTROS
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el reconocimiento de la prdida patrimonial resultante de siniestros acaecidos no cubiertos por la compaa aseguradora.
Se carga: Por el importe de la prdida patrimonial no cubierta por la compaa aseguradora. Soporte: Pago realizado por la aseguradora.
Se carga: Por el importe de la prdida patrimonial por fraudes cometidos en contra de la institucin. Soporte: Por el traspaso a resultados del ejercicio.
Gua Contable
OTRAS PRDIDAS
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el monto de prdidas reconocidas por conceptos diferentes a los que se tienen abiertas cuentas.
C E
113
114
Ingresos
INGRESOS POR INTERESES
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Reflejar el saldo de los ingresos obtenidos por la institucin por concepto de los intereses cobrados por depsitos bancarios, inversiones y crditos otorgados, as como de las comisiones cobradas por otorgamiento inicial de crdito. Cuentas de agrupacin Intereses de disponibilidades. Intereses por inversiones. Intereses de cartera de crdito vigente. Intereses de cartera de crdito vencida. Comisiones por el otorgamiento de crdito.
INTERESES DE DISPONIBILIDADES
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar el importe de los intereses ganados por los saldos en cuentas de cheques en instituciones bancarias, donde el saldo representa los intereses ganados por este concepto. Se carga: Por el traspaso a resultado del ejercicio.
Se abona: Por el importe de los intereses ganados por los saldos promedio en cuentas de cheques.
Gua Contable
115
Crditos al consumo
Naturaleza: Acreedora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe de los intereses cobrados a los clientes por los crditos al consumo vigentes otorgados.
Se abona: Por el monto de los intereses cobrados o devengados por los crditos al consumo otorgados.
Crditos a la vivienda
Naturaleza: Acreedora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe de los intereses cobrados a los clientes por los crditos a la vivienda vigentes otorgados. Se carga: Por el traspaso a resultado del ejercicio.
Se abona: Por el monto de los intereses cobrados o devengados por los crditos comerciales vigentes otorgados
116
Soporte: Documentos de trabajo o archivo en donde se comprueben los das de vencimiento de la cartera de crdito comercial.
Se abona: Por los intereses cobrados o devengados por los crditos al consumo clasificados como vencidos.
Gua Contable
Soporte: Documentos de trabajo o archivo en donde se compruebe los das de vencimiento de la cartera de crdito al consumo.
Se abona: Por los intereses cobrados o devengados por los crditos a la vivienda clasificados como vencidos.
Soporte: Documentos de trabajo o archivo en donde se compruebe los das de vencimiento de la cartera de crdito a la vivienda.
117
Se abona: Por el importe de las comisiones cobradas por servicios prestados a la clientela o pblico en general.
118
Se carga: Por el importe resultante en contra de la diferencia entre el resultado obtenido por la valuacin del derivado y su valor contable. Por el traspaso a resultado del ejercicio.
Se abona: Por el importe resultante a favor de la diferencia entre el resultado obtenido por la valuacin del derivado y su valor contable. Por el traspaso a resultado del ejercicio.
GANANCIA CAMBIARIA
Naturaleza: Acreedora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar las utilidades obtenidas por diferenciales a favor en la valuacin y/o compra-venta de divisas.
Se abona: Por el importe a favor del diferencial entre el resultado de la valuacin o del precio de venta contra el valor contable de las divisas valuadas o vendidas.
Gua Contable
PRDIDA CAMBIARIA
Naturaleza: Deudora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar las prdidas obtenidas por diferenciales en contra en la valuacin y/o compraventa de divisas.
Se carga: Por el importe en contra del diferencial entre el resultado de la valuacin o del precio de venta contra el valor contable de las divisas valuadas o vendidas.
119
Soporte:Saldo de la cuenta de resultados Estimacin preventiva para riesgos crediticios al momento de realizar el asiento contable.
120
OTROS PRODUCTOS
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Representar los ingresos obtenidos por la institucin por conceptos distintos a su objeto social. Cuentas de agrupacin Recuperaciones. Utilidad en venta de activos fijos. Utilidad en venta de bienes adjudicados. Cancelacin de excedentes de estimacin por irrecuperabilidad. Cancelacin de otras cuentas de pasivo. Intereses por prstamos al personal. Intereses moratorios. Utilidad cambiaria Donaciones recibidas. Otros productos y beneficios.
RECUPERACIONES Impuestos
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar los ingresos obtenidos por la institucin a travs de la recuperacin de impuestos.
Gua Contable
Otras recuperaciones
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar los ingresos obtenidos por la institucin a travs de la recuperacin de impuestos. Se carga: Por el traspaso a resultado del ejercicio. Se abona: Por el importe de las recuperaciones obtenidas de impuestos.
121
Soporte: Documento de trabajo para determinar la utilidad, copia del cheque a favor de la institucin.
Soporte: Documento de trabajo para determinar la utilidad, copia del cheque a favor de la institucin.
122
Soporte: Documento de trabajo en donde se administran los crditos otorgados a funcionarios y empleados.
INTERESES MORATORIOS
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar los ingresos obtenidos por la institucin mediante el cobro de intereses moratorios.
Se abona: Por el monto de los intereses moratorios cobrados. Soporte: Documento de trabajo para calcular los intereses moratorios.
Gua Contable
DONACIONES RECIBIDAS
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar los ingresos obtenidos por la institucin por donaciones recibidas.
123
UTILIDAD CAMBIARIA
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar los ingresos obtenidos por diferenciales a favor en la compra-venta de divisas.
Se abona: Por el importe del diferencial entre el precio de compra y el precio de venta de divisas.
Se abona: Por el monto de los ingresos obtenidos por conceptos no operativos y que no estn sealados en las cuentas abiertas.
124
Naturaleza: Deudora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar las partidas deudoras correspondientes a las cuentas de orden abiertas por la institucin. Cuentas de agrupacin Lneas de crdito otorgadas. Garantas recibidas. Intereses devengados no cobrados cartera vencida. Otras cuentas de registro.
Se abona: Por el importe de las disposiciones efectuadas por los clientes de las lneas de crdito.
Gua Contable
GARANTAS RECIBIDAS
Naturaleza: Acreedora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe de los recursos recibidos en garanta por crditos otorgados.
C o
125
Soporte: Documento de trabajo en donde se calculan los intereses devengados de la cartera vencida.
Soporte: Representar el saldo de las partidas reconocidas en cuentas de orden que no correspondan a lneas de crdito otorgadas, garantas recibidas o intereses devengados de la cartera vencida.
Cuentas de agrupacin
Cartera castigada. Interses castigados. Interses moratorios.
126
CARTERA CASTIGADA
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Registrar el importe de los crditos que de acuerdo con las polticas de la institucin se consideren castigados. Se carga: Por el importe de capital pendiente de cobro al momento de castigar el crdito Se abona: Por el monto de los pagos efectuados por los clientes de los crditos castigados previamente. Por el saldo pendiente de cobro al momento de eliminar el crdito.
INTERESES CASTIGADOS
Naturaleza: Deudora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar el traspaso de los intereses devengados, reconocidos previamente en el balance, a las cuentas de orden al momento de reconocer contablemente castigado un crdito.
Se abona: Por el monto de los pagos efectuados por los clientes de los crditos castigados previamente. Por el saldo pendiente de cobro al momento de eliminar el crdito.
C o
127
Gua Contable
INTERESES MORATORIOS
Naturaleza: Deudora Tipo: Afectacin Objetivo: Llevar el control de los intereses moratorios generados, resultante de la mora en la cartera de crdito. Se carga: Por el importe de los intereses moratorios. Se abona: Por el cobro de los intereses moratorios. Por el saldo de los intereses moratorios asociados al crdito al momento de eliminar el crdito.
ACREEDORAS
Objetivo: Registrar las partidas acreedoras correspondientes a las cuentas de orden abiertas por la institucin.
Cuentas de agrupacin
Otorgamiento de lneas de crdito. Recepcin de garantas. Cartera vencida intereses devengados no cobrados cartera vencida. Otras cuentas de registro.
128
RECEPCIN DE GARANTAS
Naturaleza: Acreedora Tipo: Agrupacin Objetivo: Registrar el importe de los recursos recibidos en garanta por crditos otorgados. Se carga: Por la devolucin al cliente de los recursos recibidos en garanta. Se abona: Por el monto de los recursos recibidos en garanta.
Gua Contable
Cuentas de agrupacin
Castigo de cartera. Castigo de intereses. Mora de intereses.
C o
129
CASTIGO DE CARTERA
Naturaleza: Acreedora Objetivo: Registrar el importe de los crditos que de acuerdo con las polticas de la institucin se consideren castigados.
Se carga: Por el monto de los pagos efectuados por los clientes de los crditos castigados previamente. Por el saldo pendiente de cobro al momento de eliminar el crdito.
CASTIGO DE INTERESES
Naturaleza: Acreedora Objetivo: Registrar el traspaso de los intereses devengados, reconocidos previamente en el balance, a las cuentas de orden al momento de reconocer contablemente castigado un crdito. Se carga: Por el cobro de los intereses. Por el saldo de los intereses asociados al crdito en el momento de eliminar el crdito. Se abona: Por el importe de los intereses devengados al momento de castigar el crdito.
MORA DE INTERESES
Naturaleza: Acreedora Objetivo: Llevar el control de los intereses moratorios generados resultante de la mora presentada en la cartera de crdito.
Se carga: Se abona: Por el cobro de los intereses Por el importe de los intereses moratorios. moratorios. Por el saldo de los intereses moratorios asociados al crdito en el momento de eliminar el crdito.
130
C o
131
Gua Contable
ESTADO DE RESULTADOS
NOMBRE DE LA ENTIDAD ESTADO DE RESULTADOS DEL ____ AL ____ (CIFRAS EN MILES DE PESOS)
INGRESOS POR INTERESES GASTOS POR INTERESES MARGEN FINANCIERO ESTIMACIN PREVENTIVA PARA RIESGOS CREDITICIOS MARGEN FINANCIERO AJUSTADO POR RIESGOS CREDITICIOS COMISIONES Y TARIFAS COBRADAS COMISIONES Y TARIFAS PAGADAS OTROS INGRESOS (EGRESOS) DE OPERACIN INGRESOS (EGRESOS) TOTALES DE OPERACIN GASTOS DE ADMINISTRACIN Y PROMOCIN RESULTADO DE LA OPERACIN OTROS PRODUCTOS OTROS GASTOS RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS IMPUESTOS RESULTADO NETO
132
ANEXO
PAGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
FECHA 26-Feb 04-Mar 11-Mar 18-Mar 25-Mar 01-Abr 08-Abr 15-Abr 22-Abr 29-Abr 06-May 13-May 20-May 27-May 03-Jun 10-Jun
CAPITAL 281.25 281.25 281.25 281.25 281.25 281.25 281.25 281.25 281.25 281.25 281.25 281.25 281.25 281.25 281.25 281.25
INTERESES 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50 52.50
TOTAL 333.75 333.75 333.75 333.75 333.75 333.75 333.75 333.75 333.75 333.75 333.75 333.75 333.75 333.75 333.75 333.75
SALDO 4,218.75 3,937.50 3,656.25 3,375.00 3,093.75 2,812.50 2,531.25 2,250.00 1,968.75 1,687.50 1,406.25 1,125.00 843.75 562.50 281.25 -
4,500
133
22.50 22.50
30.00 30.00
333.75
Cartera de crdito Subcuenta Tipo de crdito o institucin fondeadora Cartera de crdito Subcuenta Intereses devengados
281.25
52.50
134
4,218.75
El importe de los intereses devengados hasta ese momento se traspasa a cartera vencida. A la fecha del traspaso han amortizado 15 pagos, 14 de los cuales se encuentran como intereses devengados: 14 X 52.50 = 735.00 Cargo 735.00 Abono
735.00
135
Estimacin preventiva para riesgos crediticios Cuenta de resultados Subcuenta Intereses devengados de la cartera de crdito
Cargo
Abono
735.00
Estimacin preventiva para riesgos crediticios Cuenta de balance Subcuenta Intereses devengados sobre crditos vencidos
735.00
52.50
Cartera de crdito vencida Subcuenta Tipo de crdito o institucin fondeadora Cartera de crdito vencida Subcuenta
4,218.75
136
735.00 52.50
Se cancela la estimacin preventiva creada por los intereses devengados: Cargo Abono
Estimacin preventiva para riesgos crediticios Cuenta de balance Subcuenta Intereses devengados sobre crditos vencidos 735.00 Estimacin preventiva para riesgos crediticios Cuenta de resultados Subcuenta Intereses devengados de la cartera de crdito
735.00
Cuentas de Orden Cartera vencida intereses devengados no cobrados Naturaleza acreedora 52.50 52.50
137
De acuerdo con los das de mora, ya se gener una estimacin de $3,375.00, por lo que se registra un incremento en la misma por la diferencia entre el saldo del crdito ($4,218.75) y la estimacin efectuada. Estimacin preventiva para riesgos crediticios Cuenta de Resultados Cargo 843.75 Abono
843.75
Castigo del crdito Se cancela el saldo del crdito contra la estimacin preventiva del balance. Estimacin preventiva para riesgos crediticios Cuenta de balance Cargo 4,218.75 Abono
4,218.75
El saldo del crdito se traspasa a Cuentas de orden. Cargo Cartera castigada 4,218.75 Cuenta de orden deudora Castigo de cartera Cuenta de orden acreedora Abono
4,218.75
Se cancela el saldo reconocido de los intereses vencidos contra la estimacin reconocida en el balance. Cargo Abono
Estimacin preventiva para riesgos crediticios Cuenta de balance Subcuenta Intereses devengados sobre crditos vencidos
735.00
735.00
138
Traspaso a cuentas de orden Cuentas de Orden Intereses castigados Naturaleza deudora Cargo 735.00 Abono
735.00
Intereses devengados no cobrados Cartera vencida Cuentas de Orden Cartera vencida intereses devengados no cobrados Naturaleza acreedora Intereses devengados no cobrados cartera vencida Naturaleza deudora Cargo 52.50 Abono
Cargo 735.00
52.50 Abono
Cuentas de Orden Castigo de intereses Naturaleza acreedora Intereses castigados Naturaleza deudora
735.00
5,006.25
139
DONACIONES Se identifican dos tipos de donaciones: 1. En especie 2. En efectivo, para gastos operativos
1. DONACIONES EN ESPECIE El bien recibido se registrar en el activo fijo, en la Subcuenta correspondiente al tipo de bien que se haya recibido. Cargo Activo fijo XXXX Capital contable Subcuenta Donaciones recibidas Abono XXXX
2. DONACIONES EN EFECTIVO PARA GASTOS OPERATIVOS A la recepcin de recursos Cargo Bancos XXXX Acreedores diversos
Abono XXXX
Gastos de administracin XXXX Otros productos Subcuenta Ingresos por donaciones XXXX
140
GLOSARIO
Activo intangible: Activos identificables, sin sustancia fsica, utilizados para la produccin o abastecimiento de bienes, prestacin de servicios o para propsitos administrativos, que generan beneficios econmicos futuros controlados por la entidad. Activo financiero: Activos que se caracterizan por estar expresados y ser representativos en moneda corriente actual. Su monto se fija por contrato y originan a sus tenedores un aumento o disminucin en el poder de compra, segn tengan o no un rendimiento por encima de la inflacin. Bienes adjudicados: Bienes muebles (equipo, valores, derechos, cartera de crdito, entre otros) e inmuebles que, como consecuencia de una cuenta, derecho o partida incobrable, la institucin: a) Adquiera mediante adjudicacin judicial, o b) Reciba mediante dacin en pago Calificacin de cartera: Metodologa utilizada por las entidades para reconocer el registro crediticio asociado a los crditos otorgados por las mismas. Capital contable: Diferencia entre los activos y pasivos de la empresa; est constituido por la suma de todas las cuentas de capital, es decir, incluye capital social, reservas, utilidades acumuladas y utilidades del ejercicio. Capital pagado: Es aquel que, siendo parte del capital social, se encuentra suscrito, pero adems ya ha sido aportado por los accionistas; tambin se puede presentar la situacin de que esta ltima clasificacin forme una sola partida con las dos anteriores, por ser el capital social suscrito y pagado un solo monto. Capital social: Conjunto de aportaciones suscritas por los socios o accionistas de una empresa, las cuales forman su patrimonio, independientemente de que estn pagadas o no. El capital social puede estar representado por: capital comn, capital preferente, capital comanditario, capital comanditado, fondo social (en sociedades cooperativas o civiles), etc. Cuando el capital social acumula utilidades a prdidas, recibe el nombre de capital contable. Capital social fijo: Capital de una sociedad o de aquella parte de l que no puede ser aumentado ni disminuido sin reformar previamente los estatutos respectivos. Capital suscrito: Capital que se han comprometido a pagar los socios o accionistas en una sociedad de capital variable. El capital suscrito es igual al capital social de las sociedades constituidas bajo el rgimen de capital fijo. Cartera vencida: Crditos cuyos acreditados son declarados en concurso mercantil, o bien, cuyo principal, intereses o ambos, no han sido liquidados en los trminos pactados originalmente, considerando lo establecido en el apartado de Polticas. Cartera vigente: Crditos que estn al corriente en sus pagos tanto de principal como de intereses, as como aqullos con pagos de principal o intereses vencidos que no han cumplido con los supuestos previstos en el presente criterio para considerarlos como vencidos.
141
Castigo: Cancelacin del crdito cuando existe evidencia de que se han agotado las gestiones formales de cobro o determinado la imposibilidad prctica de recuperacin del crdito. Concurso mercantil: Declaracin que se haga, de acuerdo con la ley, respecto de un comerciante que incumpla generalizadamente con el pago de sus obligaciones Crdito: Activo resultante del financiamiento que otorgan las instituciones con base en las disposiciones legales aplicables. Crditos comerciales: Otorgados a personas morales o personas fsicas con actividad empresarial y destinados a su giro comercial. Crditos a la vivienda: Otorgados a personas fsicas y destinados a la adquisicin, construccin, remodelacin o mejoramiento de la vivienda sin propsito de especulacin comercial. Crditos al consumo: Otorgados a personas fsicas derivados de operaciones de crdito personal, de crditos para la adquisicin de bienes de consumo duradero y de las operaciones de arrendamiento celebradas con personas fsicas. Devengado: Reconocimiento y registro de un ingreso o gasto en el periodo contable a que se refiere, a pesar de que el desembolso o el cobro pueda ser hecho, todo o en parte, en el periodo anterior o posterior. Devengar: Accin de adquirir un derecho y, correlativamente, una obligacin por el cumplimiento de la obligacin pactada. Estimacin preventiva para riesgos crediticios: Afectacin que se realiza contra los resultados del ejercicio y que mide aquella porcin del crdito que se estima no tendr viabilidad de cobro. Informacin financiera: Datos que se emiten en relacin con las actividades derivadas del uso y manejo de los recursos financieros asignados a una institucin. Esta informacin muestra la relacin entre los derechos y obligaciones de la dependencia o entidad, as como la composicin y variacin de su patrimonio en un periodo o momento determinado. Inters: Sobre la base de un tanto por ciento del capital y en relacin con el tiempo que de ste se disponga. Llanamente, es el precio que se paga por el uso de fondos prestables. Son los rendimientos originados por la concesin o contratacin de crditos financieros, comerciales y otros. Porcentaje que sobre el monto de un capital y su uso paga peridicamente al dueo del mismo la persona fsica o moral que toma en prstamo dicho capital. Inters moratorio: Aquel que produce un capital entre la fecha de vencimiento de una operacin de crdito y la fecha en que sta es liquidada. Lnea de crdito: Convenio entre la institucin financiera y el usuario en donde se especifica la cantidad mxima disponible de un crdito concedido, sea en una sola disposicin o en varias y a un plazo previamente fijado.
142
Mtodo de lnea recta: Mtodo para el devengamiento de intereses que consiste en reconocer en los resultados del ejercicio dichos intereses en montos iguales durante el plazo del ttulo. Ejemplo: Se realiza una inversin a 90 das por un monto de $10,000 a una tasa de 7%. Intereses por los 90 das = 10,000 X .07 / 360 * 90 = $175.00 Inters diario = 175 / 90 = 1.944444 Por lo que al momento de reconocer los intereses devengados al cierre de mes se deber reconocer esta cantidad por cada da transcurrido durante el mismo. Moneda de curso legal: Moneda a la que el Estado de un pas confiere la facultad de servir como medio de pago y que, por tanto, debe ser aceptada por las personas interesadas en realizar transacciones en ese pas. Mora: Falta de pago puntual de uno o ms pagos mensuales o anuales a los que un deudor queda obligado. Morosidad: Retraso en el cumplimiento de una obligacin. Persona moral: Toda sociedad civil o mercantil. Tambin se consideran con este carcter la nacin, los estados, municipios, sindicatos, asociaciones profesionales, sociedades cooperativas y mutualistas y aquellas que se propongan fines polticos, cientficos, artsticos, de recreo o cualquier otro fin lcito, y todas aqullas reconocidas por la ley. Quita: Parte o totalidad de una deuda que es redimida o condonada. Riesgo de crdito: Incertidumbre o peligro de que un prstamo no se recupere en el tiempo convenido. Saldo insoluto: Monto efectivamente otorgado al acreditado, ajustado por los intereses devengados que hayan sido reconocidos, los cobros de principal e intereses, as como por las quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos que se hayan otorgado. Valor de adquisicin: Cantidad de efectivo entregado por la inversin realizada. Los gastos de compra o comisiones son parte del valor de adquisicin. Valor nominal: Valor facial de los billetes, monedas y documentos, tales como pagars, certificados de depsito, giros.
143
144
En el apartado de Polticas se seala en forma puntual la normativa en la que se bas la definicin de los criterios por cada grupo contable. El esquema siguiente proporciona una idea general de esta definicin:
NORMAS PARTICULARES
OPERACIN Traspaso a Cartera vencida Calificacin de Cartera Donaciones Depsitos en garanta por crditos otorgados REFERENCIA CGAP * y Boletn B -3 Cartera de Crdito CNBV CGAP y Regulacin Prudencial Apartado D CNBV CGAP CGAP
*The Consultative Group to Assist the Poor es un consorcio integrado por 33 agencias pblicas y privadas, cuyo objetivo es expandir el acceso a los pobres a travs de microcrditos.
145
Bibliografa
Consejo Mexicano para la Investigacin y Desarrollo de Normas de Informacin Financiera, A.C., Normas de Informacin Financiera, 2007. Comisin Nacional Bancaria y de Valores, Disposiciones de carcter general aplicables a las entidades de ahorro y crdito popular y organismos de integracin a que se refiere la Ley de Ahorro y Crdito Popular, 2006. Comisin Nacional Bancaria y de Valores, Resolucin que modifica las Disposiciones de carcter general aplicables a las entidades de ahorro y crdito popular y organismos de integracin a que se refiere la Ley de Ahorro y Crdito Popular, en Diario Oficial de la Federacin, 18 de enero de 2008. ProDesarrollo, Finanzas y Microempresa, A.C., Cdigo de tica de la Red y su Reglamento, 2008.
146
147
148
Av. San Antonio No.319 Int. 103 Col. San Pedro de los Pinos Del. Benito Jurez Mxico, D.F. 03800 Telfonos 56 58 1145 56 58 00 31 56 58 09 44 55 54 15 57 www.prodesarrollo.org
149