Ensayo Seminario
Ensayo Seminario
Ensayo Seminario
Las NIIF para las PYMES son una normatividad internacional, establecida para satisfacer
las necesidades y capacidades de las pequeñas y medianas empresas (PYME), cuya
proporción equivale a la mayoría de empresas en todo el mundo, estas normas
internacionales de información financiera constituyen los lineamientos de reconocimiento,
medición, presentación e información a revelar que corresponden a las transacciones,
hechos contables y demás movimientos financieros que resultan importantes dentro de
los estados financieros con propósito de información general. Además están en la
capacidad de estructurar los requisitos y condiciones que se necesitan para efectos de
transacciones, sucesos y condiciones que se dan esencialmente en divisiones del sector
industrial específicamente. Haciendo un paralelo con las NIIF completas (y muchos PCGA
nacionales), las NIIF para las PYME presentan un menor grado de complejidad dado al
manejo dado a ciertos sucesos y transacciones en los Estados Financieros. Las NIIF se
cimentan y estructuran dentro de un Marco Conceptual, a través del cual se indican e
interpretan las definiciones desarrolladas en los estados financieros con propósito de
información general. Resulta interesante, conveniente y necesario entonces este proceso
de implementación de las NIIF para PYMES, por todo lo que representa esta normatividad
en su definición, características, objetivos, aplicabilidad, importancia y trascendencia. A
continuación se plantean cinco opiniones de personas distintas, cuya percepción queda
manifiesta y expresada en los siguientes artículos.
4. Para los profesionales de la Contaduría, el aprender a utilizar las NIIF para pymes, les
va a permitir ampliar su mercado laboral, ya que pudieran ejercer su profesión en otros
países distintos a donde se formó como Contador.
Características
Entre las características comerciales y administrativas de las Pymes encontramos:
· Su administración es independiente. Por lo general son dirigidas y operadas por
sus propios dueños.
· Su área de operación es relativamente pequeña, sobre todo local.
· Tienen escasa especialización en el trabajo. No suelen utilizar técnicas de
gestión.
· Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas. Dependen en gran
medida de la mano de obra familiar.
· Su actividad no es intensiva en capital pero sí en mano de obra.
Ahora bien la pregunta que surge, ¿Por qué NIIF para PYMES? En ese sentido la
respuesta nace, ya que las organizaciones que no cotizan en bolsa de valores,
están en constante multiplicación, y es necesario que existan normas
internacionales donde se puedan regir, para la preparación y presentación de los
Estados Financieros y otro tipo de información de carácter financiero y económico,
el IASB en su afán de estandarizar y globalizar la información financiera, considera
la publicación de las NIIF para las PYMES, y para el caso particular en El
Salvador, la mayoría de las empresas debe prescindir de dicha reglamentación
para el desarrollo organizacional y que los profesionales en Contaduría Pública,
tengan las herramientas suficientes para hacer de su trabajo de alta calidad y
cumplir también con el código de ética.
Las NIIF se han constituido en un estándar de parámetros, los cuales permiten analizar el
desempeño de las compañías, aumentando la confianza por parte de los inversionistas al
poder comparar de manera transparente la información financiera de las pymes en todo el
mundo. “El presente año será un periodo de constante adquisición de conocimiento,
preparación y aprendizaje para los empresarios y profesionales del sector”. La ejecución
de las normas brinda grandes ventajas a la pymes colombianas, según López, ya que
“extiende el relacionamiento con terceros, mejora la lectura de los resultados financieros,
posiciona a las empresas en el mercado internacional, aumenta la competitividad y
estandariza una normatividad contable”. López afirmó que la implementación de las NIIF
depende de si es necesario asesoría externa o si las empresas cuentan con un área
interna que les permita este desarrollo. “Un estudio bien hecho debe contar con una
inversión en varias etapas, entre las que se destacan: la capacitación, entrenamiento de
personal y adecuación del software, lo cual podría oscilar entre los 20 y 120 millones de
pesos.
Revista Dinero, 22/02/2014 (Corre el tiempo para las Pymes con las NIIF)