Codigo Organico Procesal Penal
Codigo Organico Procesal Penal
Codigo Organico Procesal Penal
ASAMBLEA NACIONAL
LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA
el siguiente,
TITULO PRELIMINAR
Artículo 1º. Juicio previo y debido proceso. Juicio previo y debido proceso.
Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, oral y público, realizado sin
dilaciones indebidas, ante un juez o tribunal imparcial, conforme a las
disposiciones de este Código y con salvaguarda de todos los derechos y garantías
del debido proceso, consagrados en la Constitución de la República, las leyes, los
tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.
Artículo 5º. Autoridad del juez. Los jueces cumplirán y harán cumplir las
sentencias y autos dictados en ejercicio de sus atribuciones legales.
Para el mejor cumplimiento de las funciones de los jueces y tribunales, las demás
autoridades de la República están obligadas a prestarles la colaboración que les
requieran.
Artículo 7º. Juez natural. Toda persona debe ser juzgada por sus jueces
naturales y, en consecuencia, nadie puede ser procesado ni juzgado por jueces o
tribunales ad hoc. La potestad de aplicar la ley en los procesos penales
corresponde, exclusivamente, a los jueces y tribunales ordinarios o especializados
establecidos por las leyes, con anterioridad al hecho objeto del proceso.
Las únicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este Código
autoriza conforme a la Constitución.
Artículo 13. Finalidad del proceso. El proceso debe establecer la verdad de los
hechos por las vías jurídicas, y la justicia en la aplicación del derecho, y a esta
finalidad deberá atenerse el juez al adoptar su decisión.
Artículo 14. Oralidad. El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas
incorporadas en la audiencia, conforme a las disposiciones de este Código.
Artículo 16. Inmediación. Los jueces que han de pronunciar la sentencia deben
presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de
las cuales obtienen su convencimiento.
Artículo 20. Única persecución. Nadie debe ser perseguido penalmente más de
una vez por el mismo hecho.
Artículo 21. Cosa juzgada. Concluido el juicio por sentencia firme no podrá ser
reabierto, excepto en el caso de revisión conforme a lo previsto en este Código.
Artículo 23. Protección de las víctimas. Las víctimas de hechos punibles tienen
el derecho de acceder a los órganos de administración de justicia penal de forma
gratuita, expedita, sin dilaciones indebidas o formalismos inútiles, sin menoscabo
de los derechos de los imputados o acusados. La protección de la víctima y la
reparación del daño a la que tengan derecho serán también objetivos del proceso
penal.
Los funcionarios que no procesen las denuncias de las víctimas de forma oportuna
y diligente, y que de cualquier forma afecten su derecho de acceso a la justicia,
serán acreedores de las sanciones que les asigne el respectivo Código de
Conducta que deberá dictarse a tal efecto, y cualesquiera otros instrumentos
legales.
LIBRO PRIMERO
Disposiciones Generales
TITULO I
Capítulo I
De su ejercicio
Artículo 24. Ejercicio. La acción penal deberá ser ejercida de oficio por el
Ministerio Público, salvo que sólo pueda ejercerse por la víctima o a su
requerimiento.
Capítulo II
Planteada la excepción, el juez notificará a las otras partes, para que dentro de los
cinco días siguientes a su notificación, contesten y ofrezcan pruebas. La víctima
será considerada parte a los efectos de la incidencia, aún cuando no se haya
querellado, o se discuta su admisión como querellante.
En caso de haberse promovido pruebas, el juez convocará a todas las partes, sin
necesidad de notificación previa, a una audiencia oral, que se celebrará dentro de
los ocho días siguientes a la publicación del auto respectivo. En esta audiencia,
cada una de las partes expondrá oralmente sus alegatos y presentará sus
pruebas. Al término de la audiencia, el juez resolverá la excepción de manera
razonada.
La resolución que se dicte es apelable por las partes dentro de los cinco días
siguientes a la celebración de la audiencia.
a) La Amnistía; y,
b) La prescripción de la acción penal, salvo que el acusado renuncie a ella;
3. El indulto; y
4. Las que hayan sido declaradas sin lugar por el juez de control al término de la
audiencia preliminar.
Las excepciones durante esta fase deberán interponerse, por la parte a quien
corresponda, en la oportunidad señalada en el último aparte del artículo 344, y su
trámite se hará conforme a lo previsto en el artículo 346.
El recurso de apelación contra la decisión que declare sin lugar las excepciones
sólo podrá interponerse junto con la sentencia definitiva.
La decisión que se dicte podrá ser apelada dentro de los cinco días siguientes a
su publicación.
Capítulo III
Sección Primera
Artículo 37. Supuestos. El fiscal del Ministerio Público podrá solicitar al juez de
control autorización para prescindir, total o parcialmente, del ejercicio de la acción
penal, o limitarla a alguna de las personas que intervinieron en el hecho, en
cualquiera de los supuestos siguientes:
Artículo 39. Supuesto especial. El fiscal del Ministerio Público solicitará al juez
de control autorización para suspender el ejercicio de la acción penal, cuando se
trate de hechos producto de la delincuencia organizada o de la criminalidad
violenta y el imputado colabore eficazmente con la investigación, aporte
información esencial para evitar que continúe el delito o se realicen otros, ayude a
esclarecer el hecho investigado u otros conexos, o proporcione información útil
para probar la participación de otros imputados, siempre que la pena que
corresponda al hecho punible, cuya persecución se suspende, sea menor o igual
que la de aquellos cuya persecución facilita o continuación evita.
Sección Segunda
A tal efecto, deberá el juez verificar que quienes concurran al acuerdo hayan
prestado su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus
derechos, y que efectivamente se está en presencia de un hecho punible de los
antes señalados. Se notificará al fiscal del Ministerio Público a cargo de la
investigación para que emita su opinión previa a la aprobación del acuerdo
reparatorio.
El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la acción penal respecto del
imputado que hubiere intervenido en él. Cuando existan varios imputados o
víctimas, el proceso continuará respecto de aquellos que no han concurrido al
acuerdo.
Sección Tercera
La solicitud deberá contener una oferta de reparación del daño causado por el
delito y el compromiso del imputado de someterse a las condiciones que le fueren
impuestas por el tribunal conforme a lo dispuesto en el artículo 44 de este Código.
La oferta podrá consistir en la conciliación con la víctima o en la reparación natural
o simbólica del daño causado.
Artículo 44. Condiciones. El juez fijará el plazo del régimen de prueba, que no
podrá ser inferior a un año ni superior a dos, y determinará las condiciones que
deberá cumplir el imputado, entre las siguientes:
En todo caso, el imputado deberá cumplir con la oferta de reparación acordada por
el juez, y someterse a la vigilancia que determine éste.
El régimen de prueba estará sujeto a control y vigilancia por parte del delegado de
prueba que designe el juez, y en ningún caso, el plazo fijado podrá exceder del
término medio de la pena aplicable.
Disposición común
Capítulo IV
TITULO II
De la Acción Civil
Artículo 50. Intereses públicos y sociales. Cuando se trate de delitos que han
afectado el patrimonio de la República, de los Estados o de los Municipios la
acción civil será ejercida por el Procurador General de la República, o por los
Procuradores de los Estados o por los Síndicos Municipales, respectivamente,
salvo cuando el delito haya sido cometido por un funcionario público en el ejercicio
de sus funciones, caso en el cual corresponderá al Ministerio Público.
Cuando los delitos hayan afectado intereses colectivos o difusos la acción civil
será ejercida por el Ministerio Público.
Del mismo modo, la acción derivada de la obligación del Estado a indemnizar a las
víctimas de violaciones a los derechos humanos que le sean imputables, podrá
delegarse en la Defensoría del Pueblo, cuando dicha acción no se hubiere
delegado en el Ministerio Público.
TITULO III
De la Jurisdicción
Capítulo I
Disposiciones generales
Capítulo II
En las causas por delito o delito imperfecto cometidos en parte dentro del territorio
nacional, será competente el tribunal del lugar donde se haya realizado total o
parcialmente la acción u omisión o se haya verificado el resultado.
3º. Que reciba la primera solicitud del Ministerio Público para fines de
investigación.
Artículo 59. Extraterritorialidad. En las causas por delitos cometidos fuera del
territorio de la República, cuando el proceso pueda o deba seguirse en Venezuela,
será competente, si no existe tribunal designado expresamente por ley especial, el
que ejerza la jurisdicción en el lugar donde esté situada la última residencia del
imputado; y, si éste no ha residido en la República, será competente el del lugar
donde arribe o se encuentre para el momento de solicitarse el enjuiciamiento.
Artículo 63. Radicación. En los casos de delitos graves, cuya perpetración cause
alarma, sensación o escándalo público, o cuando por recusación, inhibición o
excusa de los jueces titulares y de sus suplentes y conjueces respectivos, el
proceso se paralice indefinidamente, después de presentada la acusación por el
fiscal, el Tribunal Supremo de Justicia, a solicitud de cualquiera de las partes,
podrá ordenar, en auto razonado, que el juicio se radique en un Circuito Judicial
Penal de otra Circunscripción Judicial que señalará. Dicha decisión deberá dictarla
dentro de los diez días siguientes al recibo de la solicitud.
Capítulo III
1. Las causas por delitos o faltas que no ameriten pena privativa de libertad;
2. Las causas por delitos cuya pena en su límite superior no exceda de cuatro (4)
años de privación de libertad;
3. Las causas por delitos respecto de los cuales pueda proponerse la aplicación
del procedimiento abreviado;
4. La acción de amparo cuando la naturaleza del derecho o de la garantía
constitucional violado o amenazado de violación sea afín con su competencia
natural, salvo que el derecho o la garantía se refiera a la libertad y seguridad
personales.
Los tribunales con competencia para conocer de delitos la tendrán también para
conocer de contravenciones, cuando se haya modificado la calificación jurídica del
hecho principal o sean conexas con un delito. El procedimiento será el establecido
para juzgar el delito más grave.
Capítulo IV
1º. Aquellos en cuya comisión han participado dos o más personas cuando
el conocimiento de las respectivas causas corresponda a diversos
tribunales; los cometidos por varias personas, en tiempos o lugares
diversos, si han procedido de concierto para ello, o cuando se hayan
cometido con daño recíproco de varias personas;
2º. Los cometidos como medio para perpetrar otro; para facilitar su
ejecución, para asegurar al autor o a un tercero el pago, beneficio,
producto, precio ofrecido o cualquiera otra utilidad;
1º. El del territorio donde se haya cometido el delito que merezca mayor
pena;
2º. El que debe intervenir para juzgar el que se cometió primero, en el caso
de los delitos que tengan señalada igual pena.
Artículo 73. Unidad del proceso. Por un solo delito o falta no se seguirán
diferentes procesos, aunque los imputados sean diversos, ni tampoco se seguirán
al mismo tiempo, contra un imputado, diversos procesos aunque haya cometido
diferentes delitos o faltas, salvo los casos de excepción que establece este
Código.
Artículo 74. Excepciones. El tribunal que conozca del proceso en el cual se han
acumulado diversas causas, podrá ordenar la separación de ellas, en los
siguientes casos:
Capítulo V
Artículo 77. Declinatoria. En cualquier estado del proceso el tribunal que esté
conociendo de un asunto podrá declinarlo, mediante auto motivado, en otro
tribunal que considere competente.
En el caso a que se contrae el único aparte del artículo 164, será competente para
continuar el conocimiento de la causa, el juez profesional ante el cual ha debido
constituirse el tribunal mixto.
Artículo 81. Plazo. La declaratoria sobre la competencia del tribunal ante el cual
se ha declinado el conocimiento de un asunto o hubiere sido requerido para ello
deberá pronunciarse dentro de los dos días siguientes a la solicitud respectiva.
Artículo 83. Facultades de las partes. Las partes podrán presentar, a los
tribunales en conflicto, escritos, documentos y datos que consideren conducentes
para apoyar las diferentes posiciones en cuanto a la competencia. En ningún caso
el ejercicio de tal derecho paralizará el curso de la incidencia.
Artículo 84. Decisión. La decisión sobre la incidencia se dictará ateniéndose
únicamente a lo que resulte de las actuaciones remitidas por los tribunales, salvo
que falte algún dato indispensable para decidir, en cuyo caso la instancia superior
podrá pedir se le remita dentro de las veinticuatro horas siguientes.
Capítulo VI
De la recusación y la inhibición
3º. La víctima.
Artículo 89. Constancia. La inhibición se hará constar por medio de un acta que
suscribirá el funcionario inhibido.
Artículo 91. Límite. Las partes no podrán intentar más de dos recusaciones en
una misma instancia, ni recusar a funcionarios que no estén conociendo de la
causa, pero, en todo caso, podrán promover las acciones que estimen
conducentes contra el que intervenga con conocimiento de impedimento legítimo.
Para los efectos de este artículo, se entenderá por una recusación la que no
necesite más de un término de pruebas, aunque comprenda a varios funcionarios.
TITULO IV
Capítulo I
Disposiciones preliminares
Artículo 102. Buena fe. Las partes deben litigar con buena fe, evitando los
planteamientos dilatorios, meramente formales y cualquier abuso de las facultades
que este Código les concede. Se evitará, en forma especial, solicitar la privación
preventiva de libertad del imputado cuando ella no sea absolutamente necesaria
para asegurar las finalidades del proceso.
Artículo 104. Regulación judicial. Los jueces velarán por la regularidad del
proceso, el ejercicio correcto de las facultades procesales y la buena fe. No
podrán, bajo pretexto de sanciones disciplinarias, restringir el derecho de defensa
o limitar las facultades de las partes.
Capítulo II
Del tribunal
Artículo 107. Funciones. Los jueces profesionales conocerán de las fases del
proceso penal según se establece en este Código.
Cuando en este Código se indica al juez o tribunal de control, al juez o tribunal de
juicio o al juez o tribunal de ejecución, debe entenderse que se refiere al juez de
primera instancia en función de control, en función de juicio y en función de
ejecución de sentencia, respectivamente.
Capítulo III
Capítulo IV
Artículo 113. Deber de información. Los órganos de policía en los plazos que se
les hubieren fijado, comunicarán al Ministerio Público el resultado de las
diligencias practicadas.
En ningún caso, los funcionarios policiales podrán dejar transcurrir más de doce
horas sin dar conocimiento al Ministerio Público de las diligencias efectuadas.
Capítulo V
De la víctima
Si las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola representación.
Capítulo VI
Del imputado
Sección Primera
Normas generales
9º. Ser impuesto del precepto constitucional que lo exime de declarar y, aun
en caso de consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento;
Sección Segunda
Artículo 132. Objeto. El imputado podrá declarar lo que estime conveniente sobre
el hecho que se le atribuye. Su declaración se hará constar con sus propias
palabras.
Tanto el fiscal como el defensor podrán dirigir al imputado las preguntas que
consideren pertinentes. Las respuestas del imputado serán dadas verbalmente.
Artículo 133. Acta. La declaración del imputado se hará constar en un acta que
firmarán todos los que hayan intervenido, previa su lectura.
Artículo 136. Varios imputados. Si son varios los imputados sus declaraciones
serán tomadas una tras la otra, sin permitirles que se comuniquen entre sí hasta la
terminación de éstas.
Una vez designado por el imputado, por cualquier medio, el defensor deberá
aceptar el cargo y jurar desempeñarlo fielmente ante el Juez, haciéndose constar
en acta. En esta oportunidad, el defensor deberá señalar su domicilio o residencia.
El juez deberá tomar el juramento dentro de las veinticuatro horas siguientes a la
solicitud del defensor designado por el imputado.
2º. La víctima;
Artículo 146. Defensor auxiliar. Para las diligencias que hayan de practicarse
fuera del lugar del proceso, si el defensor manifiesta que no puede asistir a ellas,
nombrará defensor auxiliar en los casos en que sea necesario.
Capítulo VII
Esta norma regirá también para la participación de los estudiantes que realizan su
práctica jurídica.
Artículo 148. Consultores técnicos. Cuando por las particularidades del caso,
alguna de las partes considere necesario ser asistida por un consultor en una
ciencia, arte o técnica, lo comunicará al juez.
TITULO V
De la Participación Ciudadana
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 151. Requisitos. Son requisitos para participar como escabino, los
siguientes:
1. Los que hayan desempeñado estas funciones dentro de los tres años
precedentes al día de la nueva designación;
2. Los que realicen trabajos de relevante interés general, cuya sustitución
originaría importantes perjuicios;
3. Los que aleguen y acrediten suficientemente cualquier otra causa que les
dificulte de forma grave el desempeño de la función;
4. Quienes sean mayores de 70 años.
Artículo 155. Sorteo. La Dirección Ejecutiva de la Magistratura efectuará antes
del 31 de octubre, cada dos años, un sorteo de escabinos por cada
Circunscripción Judicial. El sorteo se hará de las respectivas listas del Registro
Civil y Electoral Permanente.
Artículo 156. Depuración. Revisada la lista del sorteo a que se refiere el artículo
anterior, el juez presidente del circuito judicial procederá a solicitar los datos
técnicos que permitan depurar la lista de candidatos por incumplimiento de los
requisitos exigidos en el artículo 151.
El escabino que presente una excusa falsa, será sancionado con multa del
equivalente en bolívares de diez a cuarenta unidades tributarias.
Capítulo II
Artículo 164. Constitución del tribunal. Dentro de los tres días siguientes a las
notificaciones hechas a los ciudadanos que actuarán como escabinos, el
presidente del tribunal fijará una audiencia pública para que concurran los
escabinos y las partes, y se resuelva sobre las inhibiciones, recusaciones y
excusas, y constituya definitivamente el tribunal mixto.
TITULO VI
Capítulo I
Sección Primera
Disposiciones generales
Artículo 167. Idioma oficial. El idioma oficial es el castellano. Todos los actos del
proceso se efectuarán en este idioma, bajo pena de nulidad.
Los que no conozcan el idioma castellano serán asistidos por uno o más
intérpretes que designará el tribunal.
Todo documento redactado en idioma extranjero, para ser presentado en juicio,
deberá ser traducido al idioma castellano por intérprete público.
Artículo 169. Actas. Toda acta debe ser fechada con indicación del lugar, año,
mes, día y hora en que haya sido redactada, las personas que han intervenido y
una relación sucinta de los actos realizados.
Sección Segunda
De las decisiones
Artículo 173. Clasificación. Las decisiones del tribunal serán emitidas mediante
sentencia o auto fundados, bajo pena de nulidad, salvo los autos de mera
sustanciación.
Artículo 174. Obligatoriedad de la firma. Las sentencias y los autos deberán ser
firmados por los jueces que los hayan dictado y por el secretario del tribunal. La
falta de firma del juez y del secretario producirá la nulidad del acto.
Dentro de los tres días siguientes de pronunciada una decisión, el juez podrá
corregir cualquier error material o suplir alguna omisión en la que haya incurrido,
siempre que ello no importe una modificación esencial.
Las partes podrán solicitar aclaraciones dentro de los tres días posteriores a la
notificación.
Artículo 177. Plazos para decidir. El juez dictará las decisiones de mero trámite
en el acto.
Los autos y las sentencias definitivas que sucedan a una audiencia oral serán
pronunciados inmediatamente después de concluida la audiencia. En las
actuaciones escritas las decisiones se dictarán dentro de los tres días siguientes.
Sección Tercera
Artículo 181. Lugar. A los efectos de la práctica de las notificaciones exigidas por
la ley, los representantes de las partes indicarán en diligencia hecha al secretario,
o en cualquier escrito que presentaren al tribunal, el lugar donde puedan ser
notificados.
A falta de indicación, se tendrá como dirección la sede del tribunal que esté
conociendo del proceso. A este efecto, se fijará boleta de notificación a las puertas
del tribunal y copia de ella se agregará al expediente respectivo.
Capítulo II
De las nulidades
Artículo 190. Principio. No podrán ser apreciados para fundar una decisión
judicial, ni utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos en
contravención o con inobservancia de las formas y condiciones previstas en este
Código, la Constitución de la República, las leyes, tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos por la República, salvo que el defecto haya sido
subsanado o convalidado.
Artículo 194. Convalidación. Salvo los casos de nulidad absoluta, los actos
anulables quedarán convalidados en los siguientes casos:
Contra el auto que declare la nulidad, las partes podrán interponer recurso de
apelación, dentro de los cinco días siguientes a su notificación.
TITULO VII
Régimen Probatorio
Capítulo I
Disposiciones generales
El tribunal puede prescindir de la prueba cuando ésta sea ofrecida para acreditar
un hecho notorio.
Artículo 199. Presupuesto de la apreciación. Para que las pruebas puedan ser
apreciadas por el tribunal, su práctica debe efectuarse con estricta observancia de
las disposiciones establecidas en este Código.
Capítulo II
Sección Primera
De las inspecciones
La inspección practicada a una persona será efectuada por otra del mismo sexo.
Artículo 208. Registro. Cuando haya motivo suficiente para presumir que en un
lugar público existen rastros del delito investigado o de alguna persona fugada o
sospechosa, salvo cuando sea obligatoria una orden de allanamiento, la policía
realizará directamente el registro del lugar.
Al acto podrá asistir una persona de confianza del examinado; éste será advertido
de tal derecho.
Estas reglas también son aplicables a otras personas, cuando sea absolutamente
indispensable para descubrir la verdad.
Sección Segunda
Del allanamiento
Artículo 210. Allanamiento. Cuando el registro se deba practicar en una morada,
establecimiento comercial, en sus dependencias cerradas, o en recinto habitado,
se requerirá la orden escrita del juez.
4º. El motivo preciso del allanamiento, con indicación exacta de los objetos
o personas buscadas y las diligencias a realizar;
La orden tendrá una duración máxima de siete días, después de los cuales caduca
la autorización, salvo que haya sido expedida por tiempo determinado, en cuyo
caso constará este dato.
Artículo 212. Procedimiento. La orden de allanamiento será notificada a quien
habite el lugar o se encuentre en él, entregándole una copia; y se procederá según
el artículo 217.
Sección Tercera
En este procedimiento se aplicará las reglas del artículo 217 cuando sean
pertinentes.
Los médicos que practiquen la autopsia deberán concurrir al debate cuando sean
citados.
Sección Cuarta
Sección Quinta
Del testimonio
Artículo 222. Deber de concurrir y prestar declaración. Todo habitante del país
o persona que se halle en él tendrá el deber de concurrir a la citación practicada
por un tribunal con el fin de que preste declaración testimonial, de declarar la
verdad de cuanto sepa y le sea preguntado sobre el objeto de la investigación, y
de no ocultar hechos, circunstancias o elementos sobre el contenido de su
declaración.
1º. El cónyuge o la persona con quien haga vida marital el imputado, sus
ascendientes y descendientes y demás parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, sus padres adoptantes y su hijo
adoptivo;
Artículo 225. Ayuda. Si el testigo reside en un lugar lejano a la sede del tribunal y
carece de medios económicos para trasladarse, se dispondrá lo necesario para
asegurar la comparecencia.
Artículo 227. Identificación. Luego que los testigos hayan prestado juramento, se
les interrogará sobre su nombre, apellido, edad, estado civil, vecindad, profesión u
oficio, y de sus relaciones de parentesco con el imputado, y se les examinará
respecto del hecho investigado.
Artículo 228. Menor de quince años. Los menores de quince años de edad
declararán sin juramento.
Cuando sean varios los que hayan de ser reconocidos, el reconocimiento deberá
practicarse por separado respecto de cada uno de ellos.
Artículo 234. Objetos. Cuando sea necesario reconocer objetos, éstos serán
exhibidos a quien haya de reconocerlos.
Sección Sexta
De la Experticia
El fiscal del Ministerio Público, podrá señalarle a los peritos asignados, los
aspectos más relevantes que deben ser objeto de la peritación, sin que esto sea
limitativo, y el plazo dentro del cual presentarán su dictamen.
Artículo 238. Peritos. Los peritos deberán poseer título en la materia relativa al
asunto sobre el cual dictaminarán, siempre que la ciencia, el arte u oficio estén
reglamentados. En caso contrario, deberán designarse a personas de reconocida
experiencia en la materia.
Los peritos serán designados y juramentados por el juez, previa petición del
Ministerio Público, salvo que se trate de funcionarios adscritos al órgano de
investigación penal, caso en el cual, para el cumplimiento de sus funciones
bastará la designación que al efecto le realice su superior inmediato.
Serán causales de excusa y recusación para los peritos las establecidas en este
Código. El perito deberá guardar reserva de cuanto conozca con motivo de su
actuación.
El dictamen se presentará por escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del informe
oral en la audiencia.
Artículo 240. Peritos nuevos. Cuando los informes sean dudosos, insuficientes o
contradictorios, o cuando el Juez o el Ministerio Público lo estimen pertinente, se
podrá nombrar a uno o más peritos nuevos, de oficio o a petición de parte, para
que los examinen, y de ser el caso, los amplíen o repitan.
TITULO VIII
Capítulo I
Principios generales
La privación de libertad es una medida cautelar, que sólo procederá cuando las
demás medidas cautelares sean insuficientes para asegurar las finalidades del
proceso.
En ningún caso podrá sobrepasar la pena mínima prevista para cada delito, ni
exceder del plazo de dos años.
Artículo 246. Motivación. Las medidas de coerción personal sólo podrán ser
decretadas conforme a las disposiciones de este Código, mediante resolución
judicial fundada. Esta se ejecutará de modo que perjudique lo menos posible a los
afectados.
El Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano del Poder Judicial que
designe, llevará un registro automatizado de los ciudadanos a quienes les hayan
sido impuestas medidas de coerción personal.
Capítulo II
Artículo 248. Definición. Para los efectos de este Capítulo se tendrá como delito
flagrante el que se esté cometiendo o el que acaba de cometerse. También se
tendrá como delito flagrante aquel por el cual el sospechoso se vea perseguido
por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o en el que se le
sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del
lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna
manera hagan presumir con fundamento que él es el autor.
Capítulo III
1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no
se encuentre evidentemente prescrita;
2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha sido autor o
partícipe en la comisión de un hecho punible;
3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso
particular, de peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad
respecto de un acto concreto de investigación.
Este lapso podrá ser prorrogado hasta por un máximo de quince días adicionales
sólo si el fiscal lo solicita por lo menos con cinco días de anticipación al
vencimiento del mismo.
Vencido este lapso y su prórroga, si fuere el caso, sin que el fiscal haya
presentado la acusación, el detenido quedará en libertad, mediante decisión del
juez de control, quien podrá imponerle una medida cautelar sustitutiva.
Artículo 251. Peligro de fuga. Para decidir acerca del peligro de fuga se tendrán
en cuenta, especialmente, las siguientes circunstancias:
Artículo 253. Improcedencia. Cuando el delito materia del proceso merezca una
pena privativa de libertad que no exceda de tres años en su límite máximo, y el
imputado haya tenido una buena conducta predelictual, la cual podrá ser
acreditada de cualquier manera idónea, sólo procederán medidas cautelares
sustitutivas.
1º. Los datos personales del imputado o los que sirvan para identificarlo;
3º. La indicación de las razones por las cuales el tribunal estima que
concurren en el caso los presupuestos a que se refieren los artículos 260 o
261;
Capítulo IV
Artículo 256. Modalidades. Siempre que los supuestos que motivan la privación
judicial preventiva de libertad puedan ser razonablemente satisfechos con la
aplicación de otra medida menos gravosa para el imputado, el tribunal
competente, de oficio o a solicitud del Ministerio Público o del imputado, deberá
imponerle en su lugar, mediante resolución motivada, algunas de las medidas
siguientes:
Cuando se trate de delitos que estén sancionados con penas privativas de libertad
cuyo límite máximo exceda de ocho años, el tribunal, adicionalmente, prohibirá la
salida del país del imputado hasta la conclusión del proceso. Sólo en casos
extremos plenamente justificados, podrá el tribunal autorizar la salida del imputado
fuera del país por un lapso determinado.
Artículo 258. Caución personal. Los fiadores que presente el imputado deberán
ser de reconocida buena conducta, responsables, tener capacidad económica
para atender las obligaciones que contraen, y estar domiciliados en el territorio
nacional.
El Juez deberá verificar las anteriores circunstancias, de lo cual deberá dejar
constancia expresa.
Artículo 260. Obligaciones del imputado. En todo caso que se le conceda una
medida cautelar sustitutiva, el imputado se obligará, mediante acta firmada, a no
ausentarse de la jurisdicción del tribunal o de la que éste le fije, y a presentarse al
tribunal o ante la autoridad que el juez designe en las oportunidades que se le
señalen. A tal efecto, el imputado se identificará plenamente, aportando sus datos
personales, dirección de residencia, y el lugar donde debe ser notificado, bastando
para ello que se le dirija allí la convocatoria.
Artículo 261. Acta. La fianza se otorgará en acta que deberán firmar los que la
presten y la autoridad judicial que la acepta.
Capítulo V
TITULO IX
Capítulo I
De las costas
Artículo 265. Imposición. Toda decisión que ponga fin a la persecución penal o
la archive, o que resuelva algún incidente, aun durante la ejecución penal,
determinará a quién corresponden las costas del proceso, si fuere el caso.
Artículo 267. Condena. En todo caso, las costas serán impuestas al imputado
cuando sea condenado o se le imponga una medida de seguridad.
Los coimputados que sean condenados, o a quienes se les imponga una medida
de seguridad, en relación con un mismo hecho, responden solidariamente por las
costas.
Podrá eximir del pago de costas a la parte obligada a ello, en los casos de
comprobada situación de pobreza.
Cuando corresponda distribuir las costas entre varios, fijará con precisión el
porcentaje que debe asumir cada uno de los responsables, sin perjuicio de la
solidaridad.
Artículo 273. Recursos. La decisión sobre las costas sólo será recurrible cuando
la sentencia o auto que la contiene sea apelable, en cuyo caso podrá impugnarse
autonómamente.
Capítulo II
Artículo 276. Determinación. El tribunal que declaró con lugar la revisión que
origina la indemnización, fijará su importe computando un día de pena o medida
de seguridad por un día de salario base de juez de primera instancia.
Artículo 278. Obligado. El Estado, en los supuestos de los artículos 284 y 286,
está obligado al pago, sin perjuicio de su derecho a repetir en el caso en que el
juez hubiere incurrido en delito.
Artículo 279. Ley más benigna. La promulgación de una ley posterior más
benigna no dará lugar a la indemnización aquí regulada.
LIBRO SEGUNDO
TITULO I
Fase Preparatoria
Capítulo I
Normas generales
Artículo 280. Objeto. Esta fase tendrá por objeto la preparación del juicio oral y
público, mediante la investigación de la verdad y la recolección de todos los
elementos de convicción que permitan fundar la acusación del fiscal y la defensa
del imputado.
Capítulo II
Sección Primera
De la investigación de oficio
Sección Segunda
De la denuncia
2º. Los ministros de cualquier culto, respecto de las noticias que se les
hayan revelado en el ejercicio de las funciones de su ministerio realizadas
bajo secreto;
Artículo 290. Imputación pública. Quien hubiere sido imputado públicamente por
otra persona de haber participado en la comisión de un hecho punible, tendrá el
derecho de acudir ante el Ministerio Público y solicitarle que se investigue la
imputación de que ha sido objeto.
Quien hizo la imputación pública pagará las costas de la investigación cuando ésta
no conduzca a algún resultado, siempre que no haya denunciado el hecho.
Artículo 291. Responsabilidad El denunciante no es parte en el proceso, pero si
existe falsedad o mala fe en la denuncia, el que la comete será responsable
conforme a la ley.
Sección Tercera
De la querella
Artículo 295. Diligencias. El querellante podrá solicitar al fiscal las diligencias que
estime necesarias para la investigación de los hechos.
La resolución que rechaza la querella es apelable por la víctima, sin que por ello
se suspenda el proceso.
Artículo 297. Desistimiento. El querellante podrá desistir de su querella en
cualquier momento del proceso y pagará las costas que haya ocasionado.
Sección Cuarta
Disposiciones comunes
La decisión que declare con lugar la desestimación será apelable por la víctima, se
haya o no querellado, debiendo interponerse el recurso dentro de los cinco días
siguientes a la fecha de publicación de la decisión.
Capítulo III
El acta será firmada por los participantes y por el funcionario del Ministerio Público
que lleve a cabo el procedimiento.
Las actuaciones sólo podrán ser examinadas por el imputado, por sus defensores
y por la víctima, se haya o no querellado, o por sus apoderados con poder
especial. No obstante ello, los funcionarios que participen en la investigación y las
personas que por cualquier motivo tengan conocimiento de las actuaciones
cumplidas durante su curso, están obligados a guardar reserva.
Los abogados que invoquen un interés legítimo deberán ser informados por el
Ministerio Público o por la persona que este designe, acerca del hecho que se
investiga y de los imputados o detenidos que hubiere. A ellos también les
comprende la obligación de guardar reserva.
Para la fijación de este plazo, el juez deberá oír al Ministerio Público y al imputado
y tomar en consideración la magnitud del daño causado, la complejidad de la
investigación, y cualquier otra circunstancia que a su juicio permita alcanzar la
finalidad del proceso. Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las
causas que se refieran a la investigación de delitos de lesa humanidad, contra la
cosa pública, en materia de derechos humanos, crímenes de guerra, narcotráfico y
delitos conexos.
La decisión que niegue la prórroga solicitada por el fiscal podrá ser apelada.
Si vencidos los plazos que le hubieren sido fijados, el fiscal del Ministerio Público
no presentare acusación ni solicitare sobreseimiento de la causa, el juez decretará
el archivo de las actuaciones, el cual comporta el cese inmediato de todas las
medidas de coerción personal, cautelares y de aseguramiento impuestas y la
condición de imputado. La investigación sólo podrá ser reabierta cuando surjan
nuevos elementos que lo justifiquen, previa autorización del juez.
Capítulo IV
Parágrafo Único: En los casos de delitos en los cuales se afecte el patrimonio del
Estado, o intereses colectivos y difusos, el fiscal del Ministerio Público deberá
remitir al Fiscal Superior correspondiente, copia del decreto de archivo con las
actuaciones pertinentes, dentro de los tres días siguientes a su dictado. Si el
Fiscal Superior no estuviere de acuerdo con el archivo decretado, enviará el caso
a otro fiscal a los fines de que prosiga con la investigación o dicte el acto
conclusivo a que haya lugar.
Artículo 316. Facultad de la víctima. Cuando el fiscal del Ministerio Público haya
resuelto archivar las actuaciones, la víctima, en cualquier momento, podrá dirigirse
al juez de control solicitándole examine los fundamentos de la medida.
TITULO II
De la Fase Intermedia
Artículo 328. Facultades y cargas de las partes. Hasta cinco días antes del
vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia preliminar, el
fiscal, la víctima, siempre que se haya querellado o haya presentado una
acusación particular propia, y el imputado, podrán realizar por escrito los actos
siguientes:
El juez informará a las partes sobre las medidas alternativas a la prosecución del
proceso.
Artículo 331. Auto de apertura a juicio. La decisión por la cual el juez admite la
acusación se dictará ante las partes.
TITULO III
Capítulo I
Normas generales
Artículo 333. Publicidad. El debate será público, pero el tribunal podrá resolver
que se efectúe, total o parcialmente a puertas cerradas, cuando:
En todo caso, se levantará un acta firmada por los integrantes del tribunal y por las
partes en la que se dejará constancia del registro efectuado.
1º. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la
sala de audiencia, siempre que no sea posible resolverla o practicarlo en el
intervalo entre dos sesiones;
Los jueces y los fiscales del Ministerio Público podrán intervenir en otros debates
durante el plazo de suspensión, salvo que el tribunal decida por resolución
fundada lo contrario, en razón de la complejidad del caso.
Artículo 339. Lectura. Sólo podrán ser incorporados al juicio por su lectura:
3º. Las actas de las pruebas que se ordene practicar durante el juicio fuera
de la sala de audiencias.
Capítulo II
Sección Primera
Sección Segunda
Toda persona que, interrogada en audiencia pública por el juez o repreguntada por
las partes, mienta sobre las generales de ley, será sancionada con prisión de seis
a dieciocho meses o multa del equivalente en bolívares de diez a cuarenta
unidades tributarias.
Artículo 346. Trámite de los incidentes Todas las cuestiones incidentales que se
susciten serán tratadas en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo
sucesivamente o diferir alguna, según convenga al orden del debate.
Artículo 349. Facultades del imputado. En el curso del debate el imputado podrá
hacer todas las declaraciones que considere pertinentes, incluso si antes se
hubiera abstenido, siempre que se refieran al objeto del debate.
El imputado podrá en todo momento hablar con su defensor, sin que por ello la
audiencia se suspenda; a tal efecto se le ubicará a su lado. No obstante, no lo
podrá hacer durante su declaración o antes de responder a preguntas que se le
formulen.
Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras
personas, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurra en el debate. Después de
hacerlo, el juez presidente dispondrá si continúan en la antesala o se retiran.
Se podrá suspender el juicio por esta causa una sola vez conforme a lo previsto
para las suspensiones, y si el testigo no concurre al segundo llamado o no pudo
ser localizado para su conducción por la fuerza pública, el juicio continuará
prescindiéndose de esa prueba.
Artículo 358. Otros medios de prueba. Los documentos serán leídos y exhibidos
en el debate, con indicación de su origen. El tribunal, excepcionalmente, con
acuerdo de todas las partes, podrá prescindir de la lectura íntegra de documentos
o informes escritos, o de la reproducción total de una grabación, dando a conocer
su contenido esencial u ordenando su lectura o reproducción parcial. Los objetos y
otros elementos ocupados serán exhibidos en el debate, salvo que alguna de las
partes solicite autorización al juez para prescindir de su presentación. Las
grabaciones y elementos de prueba audiovisuales se reproducirán en la audiencia,
según su forma de reproducción habitual.
Dichos objetos podrán ser presentados a los expertos y a los testigos durante sus
declaraciones, a quienes se les solicitará reconocerlos o informar sobre ellos.
Artículo 360. Discusión final y cierre del debate. Terminada la recepción de las
pruebas, el juez presidente concederá la palabra, sucesivamente, al fiscal, al
querellante y al defensor, para que expongan sus conclusiones.
Sección Tercera
De la deliberación y la sentencia
Artículo 361. Deliberación. Clausurado el debate, los jueces pasarán a deliberar
en sesión secreta, en la sala destinada a tal efecto. En el caso del tribunal
unipersonal el juez pasará a decidir en dicha sala.
2º. La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto del
juicio;
Artículo 368. Acta del debate. Quien desempeñe la función de secretario durante
el debate, levantará un acta que contendrá, por lo menos, las siguientes
enunciaciones:
3º. El desarrollo del debate, con mención del nombre y apellido de los
testigos, expertos e intérpretes, señalando los documentos leídos durante la
audiencia;
6º. Otras menciones previstas por la ley, o las que el juez presidente ordene
por sí o a solicitud de los demás jueces o partes;
Artículo 369. Comunicación del acta. El acta se leerá ante los comparecientes
inmediatamente después de la sentencia, con lo que quedará notificada.
Artículo 370. Valor del acta. El acta sólo demuestra el modo como se desarrolló
el debate, la observancia de las formalidades previstas, personas que han
intervenido y actos que se llevaron a cabo.
LIBRO TERCERO
De los Procedimientos Especiales
TITULO I
Disposición Preliminar
TITULO II
El juez de control decidirá sobre la solicitud fiscal, dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes desde que sea puesto el aprehendido a su disposición.
Si el juez de control verifica que están dados los requisitos a que se refiere el
artículo anterior, siempre que el fiscal del Ministerio Público lo haya solicitado,
decretará la aplicación del procedimiento abreviado, y remitirá las actuaciones al
tribunal unipersonal, el cual convocará directamente al juicio oral y público para
que se celebre dentro de los diez a quince días siguientes.
Artículo 374. Efecto Suspensivo. Cuando el hecho punible merezca una pena
privativa de libertad menor de tres años en su límite máximo y el imputado tenga
antecedentes penales; y, en todo caso, cuando el hecho punible merezca una
pena privativa de libertad de tres años o más en su límite máximo, el recurso de
apelación que interponga en el acto el Ministerio Público contra la decisión que
acuerde la libertad del imputado, tendrá efecto suspensivo. En este caso, la Corte
de Apelaciones considerará los alegatos de la defensa, si ésta los expusiere, y
resolverá dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, contadas a partir del
recibo de las actuaciones.
TITULO III
Si se trata de delitos en los cuales haya habido violencia contra las personas, y en
los casos de delitos contra el patrimonio público o previstos en la Ley Orgánica
Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, cuya pena exceda de ocho
años en su límite máximo, el juez sólo podrá rebajar la pena aplicable hasta un
tercio.
TITULO IV
Artículo 378. Efectos. Cuando el Tribunal Supremo de Justicia declare que hay
mérito para el enjuiciamiento del Presidente de la República, previa autorización
del Senado, continuará conociendo de la causa hasta sentencia definitiva.
Cuando se trate de los otros altos funcionarios del Estado y se declare que hay
lugar al enjuiciamiento, el Tribunal Supremo de Justicia deberá pasar los autos al
tribunal ordinario competente si el delito fuere común, y continuará conociendo de
la causa hasta sentencia definitiva, cuando se trate de delitos políticos, salvo lo
dispuesto en la Constitución de la República respecto del allanamiento de la
inmunidad de los miembros de la Asamblea Nacional.
Artículo 381. Altos funcionarios. A los efectos de este Título, son altos
funcionarios los miembros de la Asamblea Nacional, los Magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia, los Ministros, el Fiscal General, el Procurador General, el
Contralor General de la República, los Gobernadores y los Jefes de Misiones
Diplomáticas de la República.
TITULO VI
Las partes comparecerán a la audiencia con todos los medios probatorios que
pretendan hacer valer.
TITULO VII
Artículo 391. Fuentes. La extradición se rige por las normas de este Título, los
tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.
El Tribunal Supremo de Justicia, dentro del lapso de treinta días contados a partir
del recibo de la documentación pertinente y previa opinión del Ministerio Público,
declarará si es procedente o no solicitar la extradición, y, en caso afirmativo,
remitirá copia de lo actuado al Ejecutivo Nacional.
TITULO VIII
Artículo 411. Facultades y cargas de las partes. Tres días antes del
vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia de conciliación, el
acusador y el acusado podrán realizar por escrito los actos siguientes:
1. Oponer las excepciones previstas en este Código, las cuales sólo podrán
proponerse en ésta oportunidad;
2. Pedir la imposición o revocación de una medida de coerción personal;
3. Proponer acuerdos reparatorios o solicitar la aplicación del procedimiento por
admisión de los hechos; y
4. Promover las pruebas que se producirán en el juicio oral, con indicación de su
pertinencia y necesidad.
La decisión que declare sin lugar las excepciones opuestas o declare inadmisible
una prueba, sólo podrá ser apelada junto con la sentencia definitiva. Si se hubiere
declarado con lugar la excepción o se hubiere decretado una medida de coerción
personal, el acusador o el acusado, según sea el caso, podrán apelar dentro de
los cinco días siguientes.
El poder se constituirá con las formalidades de los poderes para asuntos civiles,
no pudiendo abarcar más de tres abogados.
El acusador privado será responsable, según la ley, cuando los hechos en que
funda su acusación privada sean falsos o cuando litigue con temeridad, respecto
de cuyas circunstancias deberá pronunciarse el juez motivadamente.
Artículo 417. Muerte del acusador privado. Muerto el acusador privado luego de
presentada la acusación, cualquiera de sus herederos podrá asumir el carácter de
acusador si comparece dentro de los treinta días siguientes a la muerte.
1º. Cuando el imputado sea incapaz será representado, para todos los
efectos por su defensor en las diligencias del procedimiento, salvo los actos
de carácter personal;
TITULO X
Las objeciones serán formuladas por escrito indicando la prueba que se pretende
incorporar a la audiencia.
Artículo 430. Audiencia. El día fijado para la audiencia y con las partes que
comparezcan, se procederá a incorporar oralmente los medios de prueba.
LIBRO CUARTO
De los Recursos
TITULO I
Disposiciones Generales
Artículo 436. Agravio. Las partes sólo podrán impugnar las decisiones judiciales
que les sean desfavorables.
El imputado podrá siempre impugnar una decisión judicial en los casos en que se
lesionen disposiciones constitucionales o legales sobre su intervención, asistencia
y representación, aunque haya contribuido a provocar el vicio objeto del recurso.
De la Revocación
Artículo 445. Recurso durante las audiencias. Durante las audiencias sólo será
admisible el recurso de revocación, el que será resuelto de inmediato sin
suspenderlas.
TITULO III
De la Apelación
Capítulo I
De la apelación de autos
Cuando la decisión recurrida sea la prevista en el numeral 4 del artículo 447, los
plazos se reducirán a la mitad.
Capítulo II
Artículo 454. Contestación del recurso. Presentado el recurso, las otras partes,
sin notificación previa, podrán contestarlo dentro de los cinco días siguientes al
vencimiento del lapso para su interposición, y en su caso, promuevan pruebas.
El juez o tribunal, sin más trámite dentro de las veinticuatro horas siguientes al
vencimiento del plazo correspondiente, remitirá las actuaciones a la Corte de
Apelaciones para que ésta decida.
Si estima admisible el recurso fijará una audiencia oral que deberá realizarse
dentro de un plazo no menor de cinco ni mayor de diez días, contados a partir de
la fecha del auto de admisión.
El que haya promovido pruebas tendrá la carga de su presentación en la
audiencia, salvo que se trate del medio de reproducción a que se contrae el
artículo 334, caso en el cual se ordenará su utilización. La prueba se recibirá en la
audiencia.
En los demás casos, la Corte de Apelaciones dictará una decisión propia sobre el
asunto con base en las comprobaciones de hecho ya fijadas por la decisión
recurrida, siempre que la sentencia no haga necesario un nuevo juicio oral y
público sobre los hechos, por exigencias de la inmediación y la contradicción, ante
un juez distinto a aquel que dictó la decisión recurrida.
Artículo 458. Libertad del acusado. Cuando por efecto de la decisión del recurso
deba cesar la privación de libertad del acusado, la Corte de Apelaciones ordenará
su libertad, la cual se hará efectiva en la sala de audiencia si está presente.
TITULO IV
Cuando el precepto legal que se invoque como violado constituya un defecto del
procedimiento, el recurso sólo será admisible si el interesado ha reclamado
oportunamente su subsanación, salvo en los casos de infracciones de garantías
constitucionales o de las producidas después de la clausura del debate.
La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan. La palabra, para las
conclusiones, será concedida primero al abogado del recurrente.
TITULO V
De la Revisión
2º. Cuando la sentencia dio por probado el homicidio de una persona cuya
existencia posterior a la época de su presunta muerte resulte demostrada
plenamente;
6º. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de
punible o disminuya la pena establecida.
6º. El juez de ejecución cuando se dicte una ley que extinga o reduzca la
pena.
Artículo 473. Competencia. La revisión, en el caso del ordinal 1º del artículo 463,
corresponde declararla al Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación
Penal.
Si la causal alegada fuere la del ordinal 2º del artículo 463 el recurso deberá
indicar los medios con que se pretende probar que la persona víctima del presunto
homicidio ha vivido después de la fecha en que la sentencia la supone fallecida; y
si es la del ordinal 4º del mismo artículo, se indicará el hecho o el documento
desconocido durante el proceso, se expresarán los medios con que se pretende
acreditar el hecho y se acompañará, en su caso, el documento o, si no fuere
posible, se manifestará al menos su naturaleza y el lugar y archivo donde se
encuentra.
El recurso que no cumpla con los requisitos anteriores se rechazará sin trámite
alguno.
LIBRO QUINTO
De la Ejecución de la Sentencia
Capítulo I
Disposiciones generales
En las visitas que realice el juez de ejecución podrá estar acompañado por fiscales
del Ministerio Público.
Cuando el juez realice las visitas a los establecimientos penitenciarios, dictará los
pronunciamientos que juzgue convenientes para prevenir o corregir las
irregularidades que observe. Exhortará, y de ser necesario, ordenará, a la
autoridad competente que las subsane de inmediato y le rinda cuenta dentro del
lapso que se le fije.
El juez de ejecución, una vez recibido el expediente, deberá notificar al Fiscal del
Ministerio Público.
Capítulo II
De la ejecución de la pena
Artículo 488. Acta. Las visitas a los establecimientos penales se harán constar en
un acta que se insertará en un libro que se llevará al efecto.
Artículo 492. Perdón del ofendido. Cuando el perdón del ofendido haya
extinguido la pena, el tribunal de ejecución ordenará la libertad.
Capítulo III
Además, para cada uno de los casos anteriormente señalados, deben concurrir las
circunstancias siguientes:
Artículo 508. Cómputo del tiempo redimido. A los fines de la redención de que
trata la Ley de Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio, el tiempo
redimido se computará a partir del momento en que el penado hubiere cumplido,
efectivamente, la mitad de la pena impuesta privado de su libertad.
Artículo 509. Redención efectiva. Sólo podrán ser considerados a los efectos de
la redención de la pena de que trata la ley, el trabajo y el estudio, conjunta o
alternativamente realizados dentro del centro de reclusión.
A los mismos efectos, los estudios que realice el penado, deberán estar
comprendidos dentro de los programas establecidos por el Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes.
Artículo 510. Rechazo. El tribunal podrá rechazar sin trámite alguno la solicitud
cuando sea manifiestamente improcedente, o cuando estime que no ha
transcurrido el tiempo suficiente para que varíen las condiciones que hubieren
motivado un rechazo anterior.
Capítulo IV
LIBRO FINAL
TITULO I
Capítulo I
Vigencia
Capítulo II
Artículo 521. Aplicación. Este régimen se aplicará a las causas que estén en
curso a la fecha de entrada en vigencia de este Código, las cuales seguirán siendo
juzgadas en su tribunal de origen dentro de la organización que establezca la
Dirección Ejecutiva de la Magistratura, conforme a lo previsto en este Código,
hasta la terminación del juicio.
3º. Los tribunales y juzgados remitirán al fiscal del Ministerio Público todas
las causas en las cuales haya auto de detención o de sometimiento a juicio
firme, y no se hubiere formulado cargos. El fiscal podrá formular la
acusación respectiva o solicitar el sobreseimiento, con base en los
recaudos que le fueron remitidos. El procedimiento continuará conforme a
las normas de este Código.
Las causas en las cuales hayan transcurrido más de seis meses después de
vencido el término para dictar sentencia, sin que ésta se haya producido, se
remitirán a la Corte de Apelaciones de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas y éstos sentenciarán dentro de los sesenta días
siguientes al recibo del expediente.
Parágrafo Único: Lo previsto en este artículo será aplicable a las causas iniciadas
bajo la vigencia del Código de Enjuiciamiento Criminal que hayan sido
sentenciadas por las Cortes de Apelaciones actuando como tribunal de reenvío.
TITULO II
Capítulo I
En los casos en los cuales por razones del servicio en un Circuito Judicial Penal
no se disponga del número de jueces superiores necesarios para integrar al
menos una Corte de Apelaciones, ésta podrá constituirse con miembros de la
Corte de Apelación del Circuito Judicial Penal vecino, en la forma que lo acuerde
la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.
Artículo 531. Organización. Cada Circuito Judicial Penal estará formado por una
Corte de Apelaciones, integrada, al menos por una Sala de tres jueces
profesionales, y un tribunal de primera instancia integrado por jueces profesionales
que ejercerán las funciones de control, de juicio y de ejecución de sentencia, en la
forma rotativa que se establezca.
El juez de control, durante las fases preparatoria e intermedia, hará respetar las
garantías procesales, decretará las medidas de coerción que fueren pertinentes,
realizará la audiencia preliminar, aprobará acuerdos reparatorios y aplicará el
procedimiento por admisión de los hechos.
El juez de juicio en las diferentes causas que le sean atribuidas, como juez
unipersonal o integrante de un tribunal mixto, según el límite superior de la pena
imponible en cada caso, actuará así:
1. Como juez unipersonal en las causas por delitos que no tengan asignada pena
privativa de libertad y aquellos cuya pena privativa de libertad no sea mayor de
cuatro años; en el procedimiento abreviado y en el procedimiento de faltas;
2. Como juez presidente de un tribunal mixto en las causas por delitos cuya pena
privativa de libertad sea mayor de cuatro años en su límite máximo. Dirigirá la
audiencia oral y redactará la sentencia respectiva.
Los jueces de ejecución de sentencia velarán por el cumplimiento de las penas y
medidas de seguridad impuestas en la sentencia, vigilando y haciendo respetar los
derechos humanos del penado consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, y en los tratados, convenios y acuerdos internacionales
suscritos por la República y en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los
Reclusos de la Organización de las Naciones Unidas.
Artículo 534. Atribuciones del Juez presidente. El juez presidente del Circuito,
sin interferir en la autonomía y jerarquía de los jueces, tendrá las atribuciones
administrativas siguientes:
6º. Las demás que le sean asignadas en este Código, las leyes y el
Reglamento Interno del Circuito Judicial Penal.
Artículo 535. Consejo Judicial Penal. Los jueces presidentes de los Circuitos
Judiciales Penales constituyen el Consejo Judicial Penal, dirigido por el juez
presidente de mayor antigüedad judicial. Corresponde al Consejo::
Capítulo II
Artículo 542. Carrera del Ministerio Público. Se establece la carrera para los
funcionarios y empleados del Ministerio Público, destinada a regular las
condiciones de ingreso, permanencia y cese en el ejercicio de los cargos. Hasta
tanto se apruebe la Ley sobre Carrera del Ministerio Público, todo lo que le
concierne a las condiciones referidas se establecerá en el Reglamento Interno,
que se dictará conforme al ordinal 7º del artículo 39 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público.
Capítulo III
De la defensa pública
TITULO III
TITULO IV
Normas Complementarias
Artículo 548. Valor de la unidad tributaria. A los fines del cálculo del equivalente
en bolívares de las multas establecidas en este Código, el valor de la unidad
tributaria será el determinado para la fecha de su promulgación, de acuerdo a lo
señalado en el Código Orgánico Tributario, que será reajustado al comienzo de
cada año conforme a lo previsto en la norma correspondiente de dicho Código
para esa fecha.
DISPOSICIÓN FINAL
Los actos y hechos cumplidos bajo la vigencia de la ley anterior y sus efectos
procesales no verificados todavía, se regirán por ésta última, a menos que la
presente ley contenga disposiciones más favorables.
WILLIAM LARA
Presidente
LEOPOLDO PUCHI
Primer Vicepresidente
GERARDO SAER
Segundo Vicepresidente
EUSTOQUIO CONTRERAS
Secretario
VLADIMIR VILLEGAS
Subsecretario
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los doce días del mes de noviembre de dos
mil uno. Año 191° de la Independencia y 142° de la Federación.
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS