Trabajo Marco Legal de La Investigacion Penal, (Derecho) .

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PNF: INVESTIGACION PENAL NO EGRESADOS, TRAYECTO I

DERECHO Y DERECHO
CONSTITUCIONAL

FACILITADOR: DISCENTE:
PROFE: IVONN DUGARTE JOSE BOLIVAR, C.I.V- 16.506.162

UNIDAD CURRICULAR:
MARCO LEGAL DE LA INVESTIGACION PENAL

San Juan de los Morros, Diciembre 2020


DESARROLLO

“TEMA I: DERCHO”

01).- Derecho: definición y División:


La palabra proviene del vocablo latino
directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado
por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho,
conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta
externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción
judicial.
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia.

 Derecho como Ordenamiento: Es aquel conjunto de normas que tratan de


regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y
prohibiciones.
 Derecho Como Fenómeno Social: Es aquel ordenamiento Jurídico que nace
para el efecto de regular la conducta entre los individuos, como grupo. Y
tiene cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.
 Derecho como Valor: Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango
obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, además de
tener una finalidad axiológicamente respetable.
 Derecho como Argumentación: Es aquel conjunto de normas que se
materializan a través del lenguaje, pues éste es el instrumento fundamental
del legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas

02).- Fines del Derecho:

 Justicia: Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su


naturaleza social. Como virtud, la justicia es según explica Santo Tomas, el
hábito según el cual, alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada
uno de su derecho. Y se entiende por “suyo” en relación con otro todo lo
que le esta subordinando.
 Bien Común: Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias
al cual la persona humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es
la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive en comunidad.
Abundancia necesaria para el mantenimiento y desenvolvimiento de
nuestra vida corporal, paz, virtud para el alma son fines que ha de cumplir
la acción gubernamental para realizar el bien común.
 Seguridad Jurídica: El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de
un régimen estable, a la eliminación de cuanto signifique arbitrariedad.
Normas bien determinadas y cumplimiento cabalmente garantizado. La
certeza debe basarse en la seguridad: “garantía dada al individuo, de que
su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques
violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados por la
sociedad, protección y reparación”.

03).- Legalidad, Legitimidad y Popularidad:

 Legalidad: Cuando se habla de legalidad se está en presencia de un


sistema de leyes que debe ser cumplido y que otorga la aprobación a
determinadas acciones, actos o circunstancias. La legalidad es, entonces,
todo lo que se realice dentro del marco de la ley escrita y que tenga como
consecuencia supuesta el respeto por las pautas de vida y coexistencia de
una sociedad dependiendo de lo que cada una de ellas entienda por tal
concepto. En este orden de ideas, la legalidad es un atributo y un requisito
del poder. Un poder legal es un poder que nace y se ejerce de acuerdo con
las leyes. Lo contrario del poder legal es el poder arbitrario, ejercido al
arbitrio del gobernante, basado en su voluntad y juicio personal sobre las
situaciones.
 Legitimidad: proviene del término latino legitimare, que significa hacer
cumplir la ley. En este sentido, entonces, la legitimidad evoca la idea de
algo auténtico, justo, equitativo, razonable, por tanto se considera un bien
para todo el conjunto de la sociedad de acuerdo a los parámetros
específicos de la misma. Ahora bien, la palabra legitimidad puede ser
utilizada en numerosas diferentes situaciones que pueden relacionarse con
aspectos políticos, judiciales, económicos, sociales o de la vida cotidiana de
las personas, por consiguiente definiremos Legitimidad en términos
jurídicos y Legitimidad en términos político. La legalidad y la legitimidad son
dos de los grandes conceptos de la teoría política. La definición de cada
uno de ellos ha producido una amplia literatura filosófica y jurídica a lo largo
de la historia del conocimiento y del pensamiento. En vista de la abundancia
de la materia es difícilmente abarcable pero se puede dar un concepto sin
ser determinante en el tema, proponer dos definiciones funcionales y
provisionales sobre cada uno de estos conceptos:

 Legitimidad en Términos Jurídicos : Cuando una norma jurídica


es obedecida sin que medie el recurso al monopolio de la ley.
Los requisitos que ha de cumplir una norma jurídica para ser
legítima son tres: validez, justicia, y eficacia. Esta legitimidad se
subdivide en dos: legitimidad formal y material.
A).- La Legitimidad Formal: se entiende como el correcto
proceder de los órganos estatales con respecto a todos los
procedimientos establecidos en el Ordenamiento Jurídico.
B).- La Legitimidad Material: es aquel consenso (reconocimiento)
del pueblo creado en aprobación de la ley creada o de la
actuación gubernamental.
 Legitimidad en Términos Político : Se refiere al ejercicio del
poder, poder político que es percibido como legítimo porque es
mayoritariamente obedecido. Es decir en un sentido específico,
indica la existencia, al menos en una porción importante de la
población, de un consenso que asegure una adecuada disciplina
social sin necesidad de recurrir a la coerción o la fuerza.

 Popularidad: “La moral aplicada a la Política”, se hacen las siguientes


reflexiones que a pesar de tener más de un siglo, parecieran haberse escrito
apenas ayer sobre el peligro que comporta el fenómeno de la “popularidad”
cuando ésta pretende sustituir la legalidad.
La popularidad considerada como un honor digno de ser obtenido sólo por lo
que vale en sí mismo no es menos peligrosa para los ciudadanos que la
buscan que para los pueblos que la conceden por motivos meramente
personales. Nada hay más peligroso para la Libertad que el permitir que un
ciudadano dirija o gobierne un país por medio de su gran popularidad; cuanto
mayor sea ella y más extenso su dominio, tanto más ruinosos serán sus
efectos, porque la energía política del Estado se condensa en un hombre y de
él recibe su impulso. Las instituciones pierden por consiguiente sus fuerzas; la
legítima influencia de la ley se debilita y la comunidad se hace incapaz para la
práctica de la libertad civil. Si el caudillo colocado por el pueblo más allá de la
línea que no debería permitirse pasar jamás a ningún ciudadano, es turbulento
y sin ningún principio que regule su conducta, llegará a convertirse en un
usurpador vulgar. Aun en el caso de que fuese un espíritu elevado, de nobles
antecedentes y no tuviese en vista el caudillo otra cosa que el bien común, las
consecuencias de su popularidad personal serían siempre desastrosas.
04).- Principio de la Reserva Legal: En efecto el principio de la reserva legal
contiene una obligación para el legislador de regular en el texto de la Ley de que
se trate, toda la materia relacionada con ésta, de tal manera que, sólo puede
remitir al reglamentista la posibilidad de establecer o fijar los detalles de su
ejecución, esto es, explicar, desarrollar, complementar e interpretar a la Ley en
aras de su mejor ejecución, estando prohibidas, por constituir una violación a la
reserva legal, las remisiones “genéricas” que pudieran originar reglamentos
independientes, o dar lugar a los reglamentos “delegados”.
En estas circunstancias las materias a delegar en la ley habilitante, la
Constitución de 1999 rompió con el esquema planteado por la anterior que sólo
permitía la delegación legislativa en materia económica y financiera. Es decir, en
definitiva quien opera las políticas económicas es el Poder Ejecutivo y, por tanto,
en función de que dichas políticas puedan ser llevadas a cabo con agilidad, se
autorizaba que en casos especiales o de urgencias se sancionaran decretos con
fuerza de ley. Ahora bien, la Constitución actual suprime las palabras económicas
y financieras dejando aparentemente libre la posibilidad de que el legislador en ley
habilitante determine la materia a delegar. Si bien es cierto que, el marco es más
amplio en cuanto a la materia a delegar, no es correcto el afirmar que dicho marco
es ilimitado. He aquí algunos de sus límites:

A).- No pueden delegarse materias de reserva de leyes orgánicas. El


constituyente ordena formalidades peculiares para la aprobación de una ley
orgánica, como por ejemplo, la mayoría calificada para casi todas ellas, así
como el pronunciamiento de la Sala Constitucional sobre su organicidad. El
constituyente entiende la importancia de las leyes orgánicas y por eso cree
necesario que temas como el desarrollo de los derechos y garantías
constitucionales y la organización de los poderes públicos; por ejemplo no
podría el Ejecutivo legislar sobre la estructura del poder ciudadano, se
requiere que debatan dentro de la pluralidad política que nunca existirá en
el poder ejecutivo compuesto, por naturaleza, de una sola visión. Se
entiende que ya el Tribunal Supremo permitió en Venezuela decretos con
valor y rango de ley orgánica. Como explica Combellas (2001), la
delegación legislativa tiene como límite las materias que la misma
Constitución reserva a las leyes orgánicas, por la sencilla pero contundente
razón de que si hay materias reservadas a las leyes orgánicas, también las
leyes orgánicas se encuentran reservadas para determinadas materias.
B).- No puede delegarse materia de reserva de leyes penales. Es imposible,
entonces, desde el punto de vista lógico / axiológico, que el Poder Ejecutivo
dicte tipos penales que priven a ciudadanos de sus bienes jurídicos a través
de la imposición de penas, pudiendo perseguir, por ejemplo, las acciones
de la oposición política que no participó en la formación de la ley. Ya la
historia tiene algunas experiencias qué contar al respecto, y los más
grandes filósofos y penalistas coinciden en afirmar que es indispensable
que las leyes penales se dicten con el concurso de la representación de
todos los sectores nacionales.
C).- No pueden delegarse las materias de leyes que regulen las funciones
de control del Poder Legislativo Nacional sobre el Gobierno y la
Administración Pública Nacional. De hecho, el delegar la normativa significa
delegar la función de control, aspecto que no permitiría el constituyente.
También es de aclarar que las Sala Constitucional ya reiteradamente ha
fijado posición con respecto a la habilitación del presidente en materia de
leyes orgánicas señalando que la constitución vigente no estableció de
forma expresa un decálogo de materia sobre las cuales podría habilitarse al
poder ejecutivo (Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia 1719 de fecha 19 septiembre de 2001, Caso: Decreto con
Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares.)

05).- Estructura Jerárquica del Ordenamiento Jurídico en Venezuela:


“Pirámide de Kelsen”

06).- Ley-Concepto:
Norma de derecho dictada, promulgada, y sancionada por la
autoridad pública, aun sin el consentimiento de los individuos y que tiene como
finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.
La ley tiene dos significados uno estricto y uno amplio; en sentido estricto,
“La ley es una regla de derecho directamente emanada del Poder Legislativo, con
aprobación y sanción del Poder Ejecutivo, mediante la promulgación respectiva”;
pero en su sentido amplio, “La ley es una regla abstracta y obligatoria de la
conducta, de naturaleza general y permanente, que se refiere a un número
indefinido de personas, de actos o hechos, con aplicación durante un tiempo
indefinido y dotada del carácter coercitivo del derecho.”

 Clasificación:

A).- Por su estructura y la técnica de su aplicación:

o Rígidas o flexibles

 Las primeras son aquella cuya disposición es precisa y concreta. El


juez al aplicarla comprueba las condiciones legales e impone la
única consecuencia posible, claramente fijada en la ley.
 Las segundas por el contrario, son elásticas, se limitan a enunciar
un concepto general, fluido. Al aplicarla el juez tiene un cierto
campo de acción, dentro del cual se puede mover libremente.
B).- Por la naturaleza de su aplicación:

Según una clasificación cara a los antiguos jurisconsultos se clasifican en:

 Leyes Perfectae: son aquellas en que la sanción son la nulidad del


acto.
 Leyes Plus Quam Perfectae: son aquellas en que la sanción
consiste no solo en la nulidad del acto, sino también en una pena
civil adicional.
 Leyes Minus Quam Perfectae: son aquellas en que la sanción no
consiste en la nulidad del acto, sino en una pena que podemos
llamar menos importante.
 Leyes Imperfectae: son las que carecen de sanción, asumen la
forma de consejo o indicación general, pero su violación no trae
ninguna consecuencia legal.

C).- Por su validez en relación a la voluntad de las personas:

Pueden ser:

 Imperativas: son las leyes que prevalecen sobre cualquier acuerdo


de voluntad de las personas sujetas a ellas; debe cumplirse aun
cuando ambas partes estimaran preferibles otra regulación de sus
relaciones jurídicas.
 Interpretativas o Supletorias : son aquellas leyes en las cuales las
partes, de común acuerdo, pueden modificar o dejar sin efecto.
Estas normas son frecuentes en materia contractual.

 Características:

 Generales: deben ser disposiciones aplicables no a determinadas


personas o actos en particular, ya que de esta manera sería una
disposición de carácter administrativo, sino a un número
indeterminado e indefinido de actos y personas.
 Obligatorias: Se refiere a que debe necesariamente ser cumplida,
para tal caso, existen órganos judiciales que obligan a la
observancia de la misma imponiendo sanciones a los infractores.
 Impersonal.
 Abstracta.

07).- Norma-Definición:
Es el conjunto de Reglas que se deben seguir o a que se
deben ajustar las conductas, tareas y actividades.

 Clasificación de las Normas y sus características:


 Normas Jurídicas: Es el conjunto de mandatos que se aplican
exclusivamente a las relaciones del hombre que vive en sociedad.
 Características:
 Bilaterales: significa que una obligación jurídica a cargo de
determinada persona trae aparejado un derecho a favor de otra
persona para exigir el cumplimiento de la misma.
 Exteriores: significa que exigen una conducta fundamentalmente
externa. Sin embargo, también es cierto que en muchos casos
atribuyen consecuencias jurídicas a los aspectos íntimos del
comportamiento individual.
 Coercibles: porque si no son cumplidas voluntariamente por los
obligados, puede el Estado exigir su cumplimiento, incluso por la
fuerza.
 Heterónoma: porque el creador de la norma es un ente distinto del
destinatario de la misma, y ésta le obliga aun cuando no sea
reconocida por dicho destinatario.
 Normas Sociales: Nos permiten desarrollar una vida social más
amena y cordial (cortesía) o bien, conducirnos conforme a ciertas
reglas establecidas para circunstancias y momentos determinados,
las sanción por no respetar estas reglas es que la sociedad nos
margina, pero esta sanción no tiene las características señaladas
en el caso de las normas jurídicas, por eso los convencionalismos
sociales son reglas de conducta exterior, incoercibles, heterónomas
y unilaterales.
 Normas Morales: Disposiciones que tienen como características la
unilateralidad porque frente al sujeto a quien obligan no hay otro
autorizado para exigirle el cumplimiento de sus deberes; o sea que
las normas morales imponen deberes, pero no conceden derechos:
 Son Internas: significa que las mismas han de cumplirse por el
individuo únicamente con el propósito de acatar dichas normas. En
este sentido, la interioridad en estos preceptos constituye una
modalidad o atributo de la voluntad.
 Son Incoercibles: porque su cumplimiento es espontáneo, es decir,
estos preceptos no admiten el empleo de la fuerza para el logro de
su cumplimiento.
 Son Autónomas: porque tanto el obligado como el creador de
dichas normas es la misma persona, esto significa que cada quien
se auto legisla.
 Normas Jurídico Generales: Cuando una norma jurídica alude a una
conducta atribuible a un número indeterminado de individuos.
 Normas Jurídico Individuales: Es cuando una norma jurídica esta
dirigida a uno o varios individuos de forma personal, es decir se
refiere a un grupo perfectamente determinado.
“TEMA 2: DERECHO CONSTITUCIONAL”

01).- Nociones de Derecho Constitucional: Definición y Clasificación.

Es la rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes


fundamentales que rigen al Estado, se conoce como derecho constitucional. Tiene
por objeto estudiar la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos,
tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.

Conforme a sus procedimientos de estudio, se puede clasificar al Derecho


Constitucional en cuatro tipos o ramas:
 Derecho Constitucional Clásico: Se centra en el debate teórico de la Carta
Magna, empleando el método positivo.
 Derecho Constitucional Comparado: E la encargada de realizar
comparaciones de los diferentes textos constitucionales posibles y de sus
modos de aplicación, resaltando diferencias, semejanzas y contrastes.
 Derecho Constitucional General: Se preocupa por el ideario y los conceptos
del pensamiento jurídico en torno a la Constitución, es decir, la materia
abstracta de la misma.
 Derecho Constitucional Nacional: Se ocupa de la perspectiva histórica: los
casos jurídicos puntuales de la historia constitucional de una nación o de
todas las naciones.

02).- La Constitución: Concepto y Clasificación.

Es el texto de carácter jurídico-político, fruto del poder constituyente que


fundamenta según el normativismo todo el ordenamiento, situándose en él como
norma que recoge, define y crea los poderes constituidos limitándolos al servicio
de las personas. Además, tendrá el carácter de norma suprema, de manera que
prevalecerá sobre cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella que tenga
jerarquía constitucional. Al decir de Kelsen, es la norma que da lógica a todo el
sistema. El derecho común surgirá de ella por mecanismos de derivación y
aplicación.

Debido a los distintos órdenes jurídicos que existen en el mundo, las


constituciones se pueden clasificar por clases, es decir, las que tienen criterios
semejantes en contraste y diferencia.

En ese sentido, actualmente las constituciones se pueden clasificar por: su forma


jurídica, sus reformas y por su nacimiento:

A).- Por Su Forma Jurídica: Nos referimos a que las constituciones de forma


jurídica pueden ser codificadas o dispersas:
 Constituciones Codificadas: Como su nombre lo indica, son aquellas
que están escritas en un volumen o código. Ejemplo: Constitución Mexicana
y la mayoría de los países en Hispanoamérica.
 Constituciones Dispersas: Debido al orden político y jurídico de los países
que cuentan con este tipo de constitución, son aquellas que no se  originan
en un momento determinado del tiempo, sino que más bien son producto de
una modificación continua derivado de la evolución social y política del
citado país, por lo que no se encuentran plasmadas en un código, sino que
son una variedad de estatutos y decisiones jurídicas. Ejemplo: Constitución
Inglesa y algunos de las constituciones de los países anglosajones.

B).- Por Sus Reformas: Son las constituciones que derivado de sus características
pueden ser rígidas o flexibles:

 Constitución Rígida: Son las que exigen un procedimiento especial, se


requiere de un órgano específico (poder constituyente aunque en otros
países se le puede dar una denominación distinta), quien está facultado por
la misma constitución para realizar las reformas correspondientes.
 Constitución Flexible: A diferencia de la anterior, la constitución flexible no
requiere de un órgano en específico que desarrolle las reformas, sino que el
poder legislativo general o común, puede desarrollar dichas modificaciones.

C).- Por Su Nacimiento: De acuerdo a las situaciones históricas, políticas y


sociales, el nacimiento de una constitución puede ser otorgada, impuesta o
pactada:

 Constitución Otorgada: Estas se le otorgan al pueblo por concesión del


titular del Poder Soberano. Ejemplo: Un Monarca, como fue el caso de la
Carta Constitucional de Luis XVIII del 4 de junio de 1814.
 Constitución Impuesta: A diferencia de las anteriores, es el propio pueblo
quien las impone al titular del Poder Soberano. Ejemplo: Constitución de
Cádiz de 1812, que reconoció Fernando VII en 1820.
 Constitución Pactada: Son las más comunes en Latinoamérica y gran parte
del mundo, producidas por luchas sociales, donde se aportan ideas y
principios que moldean una constitución pro sociedad. Ejemplo: La
Constitución Mexicana y la mayoría de las constituciones en el mundo.

03).- Estructura de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(CRBV):.

Se compone de un preámbulo, 350 artículos (ordenados en Títulos y


Capítulos), y Disposiciones transitorias (para su implementación). Fue redactado
por la Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por 128 constituyentes,
elegidos por votación popular con ese objetivo fundamental.
La Constitución está conformada por dos partes, conocidas como dogmática
y orgánica. En la dogmática quedaron consignadas las garantías individuales y se
reconocen derechos y libertades sociales.
04).- Origen:

 Poder Constituyente: Concepto.


Es la denominación del poder que tiene la
atribución de establecer la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, dando
origen a un Estado y su sistema político y, posteriormente, de modificarla o
enmendarla. Esta facultad es ejercida al constituir un nuevo Estado y al reformar
la Constitución vigente. Por lo anterior, habitualmente se distingue un poder
constituyente primario u originario y un poder constituyente derivado.
El poder constituyente ha sido definido como la "voluntad política creadora del
orden, que requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora" y como la
"voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para
constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la
organización jurídica y política que más le convenga". De todos modos, existen
concepciones que consideran que el poder constituyente originario puede recaer
en el pueblo o en la nación.
Se considera que el poder constituyente existe en los regímenes de
Constitución rígida, en el que la elaboración de las normas constitucionales
requiere un procedimiento diferente al de las leyes.

 Poder Constituyente Originario y Poder constituyente Derivado .

 Poder Constituyente Originario: Este aparece cuando se rompe el orden


constitucional por un hecho ilegítimo respecto del ordenamiento jurídico.
Ejemplo, un golpe de Estado, una revolución, un cuartelazo, etc.
Al no existir ningún ordenamiento jurídico vigente, surge el poder constituyente
fundacional u originario. Su ejercicio pasa a manos del gobierno de facto y
posteriormente a la Convención o Asamblea Constituyente que se elija para
redactar el nuevo texto constitucional.
Es ejercido por la Asamblea Legislativa, que es un órgano constituido y, por
consiguiente, sometido a todas las limitaciones propias de tales órganos, entre
ellas, desde luego, a los límites competenciales que le fije el texto
constitucional. Este tipo de poder es ilimitado, autónomo e incondicional, pues
se caracteriza, por su libertad total.
 Poder Constituyente Derivado: Esto es cuando el poder Constituyente
originario se juridifica y se somete a los límites que él mismo establece en la
Constitución para su ejercicio; se ejerce por una Constituyente o Convención
Constitucional para introducirle reformas generales a la Constitución, por lo
que tiene su origen directo e inmediato en la voluntad popular.
El Estado constitucional moderno es un Estado de Derecho, lo que implica la
juridificación de la democracia constitucional y, por consiguiente, la necesidad
de concebir jurídicamente a la propia soberanía.
El pueblo, que es el único soberano, se auto limita por medio de la Constitución,
de donde se deduce que los conceptos de Estado democrático y Estado de
Derecho son imprescindibles, pues sin tal asociación el Derecho
Constitucional sería mero Derecho estatal.
 Poder Constituido diferencias con el Poder Constituyente :
Los Poderes Constituidos
emergen o nacen de la voluntad suprema del Poder Constituyente para darle
al colectivo nacional una organización política y establecer en la Ley Marco
Constitucional, bases fundamentales del ordenamiento jurídico, y como
consecuencia de ello, dichos poderes constituidos son derivativos, están
limitados y regulados normativamente por la voluntad del poder constituyente.
Los poderes constituidos son los instrumentos o medios a través de los cuales
se cumplen las funciones del estado y son necesarios para alcanzar los fines y
propósitos de una sociedad organizada; pero por más atribuciones que
tuvieren asignados en el marco de competencias que a cada uno ellos les
corresponda por mandato constitucional, las mismas pueden sufrir cambios
significativos a la hora en que el poder constituyente decida reestructurar el
Estado, como quiera, sin restricciones, libre de toda vinculación a
organizaciones pretéritas.
05).- Poder Público: es un término utilizado en ciencias políticas para designar al
conjunto de los poderes del Estado, especialmente en su dimensión (la de Max
Weber, el monopolio de la violencia).
El poder público está dividido en cinco poderes:
 Poder Legislativo: es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional,
encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, las que
rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Se
compone por 167 diputados que sirven por cinco años y pueden ser
reelegidos.
 Poder Ejecutivo Nacional: es ejercido por el Presidente Ejecutivo de la
República, Vicepresidente Ejecutivo, Ministros y demás funcionarios del
Gobierno venezolano, según los designios de la Constitución.
 Poder Judicial: es el encargado de administrar la justicia emanada de los
ciudadanos, y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley,
constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales
inferiores que el Congreso establezca.
 Poder Ciudadano: es ejercido por el Consejo Moral Republicano (CMR)
integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República
Bolivariana de Venezuela y el Contralor General de la República.
 Poder Electoral: está constituido y representado por el Consejo Nacional
Electoral (CNE), quien se encarga de ser el árbitro a la hora de votar.
06).- Derechos Civiles: son los reconocidos por todos los ciudadanos por la ley y
se distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. Los derechos
civiles son concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos naturales o
los derechos humanos son internacionales.
 Derecho a la Vida.
 Derechos complementarios de la libertad personal.
 Respeto a la integridad física.
 Inviolabilidad del Hogar Doméstico.
 Derecho a un Juicio Justo.
 Libertad de Tránsito.
 Derecho de Petición.
 Derecho a la Identidad.
 Derecho a la libre expresión del pensamiento.
 Derecho a la información.
 Libertad de religión y culto.
 Protección del honor, vida privada, propia imagen y reputación.

También podría gustarte