Este documento presenta el programa de la asignatura "Lógica Jurídica" impartida en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. El curso introduce conceptos fundamentales de hermenéutica jurídica como conceptos, juicios, razonamiento y silogismos. Cubre cuatro unidades: aspectos básicos de hermenéutica jurídica, estructura lógica de normas jurídicas e interpretación de leyes, vicios de argumentación, y analogía jurídica e integración del derecho. El objetivo
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas68 páginas
Este documento presenta el programa de la asignatura "Lógica Jurídica" impartida en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. El curso introduce conceptos fundamentales de hermenéutica jurídica como conceptos, juicios, razonamiento y silogismos. Cubre cuatro unidades: aspectos básicos de hermenéutica jurídica, estructura lógica de normas jurídicas e interpretación de leyes, vicios de argumentación, y analogía jurídica e integración del derecho. El objetivo
Este documento presenta el programa de la asignatura "Lógica Jurídica" impartida en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. El curso introduce conceptos fundamentales de hermenéutica jurídica como conceptos, juicios, razonamiento y silogismos. Cubre cuatro unidades: aspectos básicos de hermenéutica jurídica, estructura lógica de normas jurídicas e interpretación de leyes, vicios de argumentación, y analogía jurídica e integración del derecho. El objetivo
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento presenta el programa de la asignatura "Lógica Jurídica" impartida en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. El curso introduce conceptos fundamentales de hermenéutica jurídica como conceptos, juicios, razonamiento y silogismos. Cubre cuatro unidades: aspectos básicos de hermenéutica jurídica, estructura lógica de normas jurídicas e interpretación de leyes, vicios de argumentación, y analogía jurídica e integración del derecho. El objetivo
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS
PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO
`04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. LOGICA JURIDICA (INTRODUCCION A LA HERMENUTICA JURDICA) Prelacin: Introduccin al Derecho (210) Ubicacin: Segundo ao. Horas de Clase: 3 horas de clase tericas por semana. Departamento: Metodologa y Filosofa. Cdigo: DD. 350. Tipo de Materia: Obligatoria. Objetivos Generales. 1. Motivar al alumno para que est consciente de la importancia del estudio y dominio de la Hermenutica Jurdica, como herramienta fundamental para lograr dominio de los conceptos, los juicios y el razonamiento o en el dominio de los conceptos y los juicios jurdicos, como factores esenciales de singular importancia en el ejercicio del Derecho. 2. Realizar actividades prcticas en el aula de clase, para despertar en el alumno la importancia en el ejercicio del Derecho, del conocimiento de la Estructura Lgica de la Norma Jurdica. 3. Lograr que el alumno, a travs de ejercicios tericos y prcticos, evite incurrir en vicios de la argumentacin. 4. Incentivar al alumno para que, a travs de normas jurdicas, realice distintos tipos de razonamiento y, por medio de una adecuada utilizacin de los argumentos de interpretacin, llegue a la solucin del caso planteado.
EVALUACION: La realizar el Profesor de la Asignatura en forma integral; implementando exmenes orales, escritos, interrogatorios y trabajos de aula. No habr exmenes parciales fijados por el Departamento ni por la Direccin de la Escuela, porque se aplica el sistema de evaluacin continua.
ASISTENCIA A CLASES: Segn el artculo 124 de la Ley de Universidades, Los alumnos estn obligados a asistir puntualmente a las clases, trabajos prcticos y seminarios. El Reglamento de Evaluacin Estudiantil de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas de la Universidad de Los Andes, en el Artculo 12 establece: La asistencia a clases es obligatoria. Los alumnos que durante el perodo acadmico dejaren de asistir al veinticinco por ciento (25%) de las actividades docentes, sin causa justificada, y los que dejaren de asistir al treinta y cinco por ciento (35%) de las mismas, con causa justificada, perdern la asignatura.
UNIDAD I Aspectos fundamentales de la Hermenutica Jurdica. Objetivos Especficos: Despertar en el alumno el inters en el estudio de la Hermenutica Jurdica. Lograr que el alumno domine los aspectos relativos al concepto, el juicio y razonamiento o raciocinio, tanto en sentido general, como jurdico. Sensibilizar al alumno para que se motive en conocer, comprender y dominar lo relativo al razonamiento o raciocinio como tal y, a las estructuras silogsticas.
TEMA No. 1. La Hermenutica Jurdica. 1.1. Generalidades. 1.2. Concepto de Hermenutica. 1.3. Hermenutica Jurdica. 1.4. Importancia de la hermenutica Jurdica. 1.5. La Lgica: Concepto. Antecedentes. 1.6. Lgica. Definiciones de autores 1.7. Naturaleza de la Lgica. Divisin de la Lgica. (Criterios de autores). 1.8. Concepto de Lgica Jurdica. 1.9. Principios axiomticos de la Lgica 1.10. Importancia de la Lgica en el Derecho: para el abogado y para el juez. Tema No. 2. El Concepto. 2.1. Generalidades. Qu es un concepto? 2.2. La palabra o trmino como signo externo del concepto. 2.3. Importancia de los conceptos. 2.4. Formas elementales del pensamiento: Conceptos, juicios y razonamiento o raciocinio. 2.5. Por qu el concepto se explica y no se define? 2.6. Planos desde los cuales puede ser visto el concepto. 2.7. Formacin de los conceptos. Objetividad del concepto. 2.8. Propiedades del concepto: Notas esenciales y accidentales del concepto. 2.9. Percepcin correcta de los conceptos. 2.10. Clasificacin de los conceptos. 2.11. El signo y sus clases. La definicin: Reglas de la definicin. 2.12. El concepto jurdico y sus notas esenciales.
Tema No. 3. El Juicio y la Proposicin. 3.1. Generalidades sobre el juicio y la proposicin. Concepto. 3.2. La proposicin como signo externo del juicio. 3.3. Concepto de juicio y definicin de autores. 3.4. Elementos del juicio: Sujeto, predicado y cpula. 3.5. Materia y forma del juicio (materia: Sujeto y predicado forma: la cpula. 3.6. El juicio jurdico. 1.7. Clasificacin de los juicios: por su extensin o cantidad, por su cualidad o forma, por su relacin y por su modalidad.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G.
Tema No. 4. El Razonamiento y sus Clases o Raciocinio y sus Clases.
4.1. Generalidades. 4.2. La argumentacin como signo externo del razonamiento o raciocinio. 4.3. Qu debe entenderse por razonamiento o raciocinio? 1.4. Esencia del razonamiento o raciocinio. 1.5. Elementos del raciocinio: antecedente, consiguiente y consecuencia. 1.6. Leyes generales de la argumentacin. 1.7. Clases del razonamiento o raciocinio: deductivo, inductivo, analgico y probabilstico. (Esta clase de razonamiento o raciocinio es denominada por Ramis: Divisin del raciocinio y la argumentacin). 1.8. La induccin. Clases. 1.9. Leyes de la induccin: presencia, ausencia y de las variantes. Tema No. 5. El Silogismo: Argumentacin deductiva por excelencia. 1.1. Generalidades. Concepto. 1.2. Elementos del Silogismo: juicios y trminos. 1.3. Formacin del Silogismo: premisas y trminos. 1.4. Argumentacin deductiva: El silogismo. 1.5. Materia remota y materia prxima del silogismo. 1.6. Principios generales del silogismo. 1.7. Clases de Silogismo: categrico, hipottico y disyuntivo. 1.8. El silogismo categrico. Reglas para su validez. 1.9. Formas especiales de silogismo. 1.10. El Silogismo Jurdico.
Nota: Las referencias hemerobibliogrficas de esta Unidad I, aparecen al final de todo el contenido programtico.
UNIDAD II Estructura Lgica de la Norma Jurdica y la Interpretacin de la Ley
Objetivos Especficos: Lograr que el alumno est en capacidad de aplicar sus conocimientos, en todo lo relativo a la Estructura Lgica de la Norma Jurdica. Incentivar al alumno para que adquiera dominio en la interpretacin e integracin del Derecho, a travs del estudio de algunas normas jurdicas. Tema No. 6. Normas y Hechos. La Norma Jurdica y su Estructura Lgica. Generalidades. Concepto de norma jurdica. Datos formales y reales de la norma jurdica. Concepto de relacin jurdica. Sujetos de la relacin jurdica. Elementos. Estructura lgica de la norma jurdica: Concepto. Diversas teoras. Elementos estructurales de la norma jurdica: Supuesto de hecho. Consecuencia jurdica. Sancin. Doble Estructura de la Norma Jurdica. Hechos (El hecho natural). Hechos Jurdicos. Actos jurdicos. Tema No. 7. La Interpretacin Jurdica: 7.1. Generalidades. 7.2. Concepto de Interpretacin. 7.3. Interpretar jurdicamente. 7.4. Clases de interpretacin atendiendo al sujeto que la realiza: legislativa, doctrinal y judicial. 7.5. Elementos que ayudan a encontrar el sentido de la Ley: literal, sistemtico, naturaleza real de los hechos, histrico, gramatical, sociolgico, ocasio legis y ratio legis. 7.6. Interpretacin judicial: declarativa, extensiva o restrictiva. 7.7. Principio "in claris non fit interpretatio" (lo que es claro no se interpreta). 7.8. Sinonimia - Polisemia - Homonimia - Paronimia y Antonimia. 7.9. Trminos: Unvoco, equivoco y anlogo. Nota: Las referencias hemerobibliogrficas de esta Unidad II, aparecen al final de todo el contenido programtico.
UNIDAD III Vicios de la Argumentacin
Objetivos Especficos:
Lograr que el alumno est en capacidad de reconocer cundo un argumento es falaz y cundo no lo es. Despertar en el alumno el inters por el estudio de los vicios que atentan contra la consistencia lgica de la argumentacin.
Tema No. 8. Vicios de la Argumentacin: 1.1. Generalidades. Qu se entiende por vicios de la Argumentacin. 1.2. Qu es la falacia? 1.3. Qu es un sofisma? 1.4. Qu es paralogismo?
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Tema No. 9. Las Falacias Formales (atienden a las reglas para la validez del silogismo categrico): 9.1. Generalidades. 9.2. El Silogismo y sus premisas o proposiciones. 9.3. El silogismo y sus trminos. Tema No. 10. Las Falacias No Formales: 10.1. Generalidades. 10.2. Falacias IN VOCE (vicio en la palabra) Sofismas Verbales: Equvoco, Anfibologa, enfasis (prosodia), combinacin o Composicin (falsa Composicin) y Divisin. 10.3. Falacias IN RE (vicio en la cosa). Sofismas de Contenido: a. Ad baculum. b. Ad hominen ofensivo. c. Ad hominen circunstancial. d. Ad ignoratiam. e. Ad populum. f. Ad verecumdiam. g. Ad misericordiam. h. Falsa causa. i. Peticin de principio. j. Pregunta compleja. k. Accidente. l. Accidente inverso. m. Ignoratio elenchi. Nota: Las referencias hemerobibliogrficas de esta Unidad III aparecen al final de todo el contenido programtico.
UNIDAD IV. Analoga Jurdica e Integracin del Derecho
Objetivos Especficos. Incentivar al alumno para que, a travs de trabajos prcticos, alcance el manejo instrumental de los principales argumentos de la interpretacin jurdica. Lograr que el alumno comprenda y descubra, mediante el estudio de los argumentos de interpretacin jurdica, el verdadero espritu, razn y alcance de la Norma Jurdica. Tema No. 11. Analoga Jurdica e Integracin del Derecho: 11.1. Generalidades. 11.2. Conceptos de analoga. 11.3. Analoga jurdica. Concepto. 11.4. Clases de analoga jurdica: Analoga Legis y Analoga Iuris. 11.5. Requisitos para que proceda la Analoga Iuris. 11.6. Lagunas de la Ley. 11.7. Integracin del Derecho. Concepto. 11.8. Requisitos para realizar la integracin analgica. 11.9. Principios Generales del Derecho. 11.10. Prohibicin Analgica en Materia Penal- Tema No.12. Argumentos de Analoga Jurdica por Excelencia: 1.1. Argumento a pari o a simili ratione. 1.2. Argumento a contrario sensu (sentido contrario). 1.3. Argumento a fortiori Ratione: (presenta doble versin). 12.3.1. de mayor a menor (de ms a menos para ampliar el sentido de la ley), 12.3.2. de menor a mayor (de menos a ms para restringir el sentido de la ley). Tema No. 13. Otros Argumentos de Interpretacin Jurdica: 13.1. Argumento a generalis sensu (sentido general). 13.2. Argumento a ratione legis stricta (estricta razn legal). 13.3. Argumento a rbrica (por su lugar de origen). 13.4. Argumento ab autoritate (por autoridad). 13.5. Argumento ab absurdo (por absurdo). 13.6. Argumento Pro subjecta materia (dases del legislador). 13.7. Argumento de Interpretacin subjetiva y objetiva. 13.8. Argumento de Interpretacin sistemtica. 13.9. Argumento de Interpretacin extensiva y restrictiva. Nota: Las referencias hemerobibliogrficas de esta Unidad4, aparecen al final de todo el contenido programtico.
UNIDAD V Nocin y Divisin Fundamental del Argumento
Objetivos Especficos. Motivar al alumno para que comprenda que esgrimiendo argumentos eficaces, le permitir alcanzar el convencimiento del adversario y, en materia jurdica, la conviccin del Juez. Sensibilizar al alumno para que adquiera dominio en el arte de razonar, ya que la fundamentacin y la refutacin, lograr hacer evidente la verdad o la falsedad de una proposicin. Tema No. 14. Eficacia de la Argumentacin: 14.1. Generalidades. 14.2. Concepto de argumento. 14.3. Divisin fundamental del argumento. 14.4. Fin y Eficacia de la argumentacin. 14.5. Materia y forma de la demostracin. Concepto. 14.6. mbito de la demostracin. Tema No. 15. La Prueba: 15.1. Generalidades. 15.2. Concepto de prueba. 15.3. Importancia de la prueba. 15.4. Disputa o controversia. Concepto. 15.5. Reglas de la disputa o controversia. Nota: Las referencias hemerobibliogrficas de esta Unidad V, aparecen al final de todo el contenido programtico. Referencias Hemerobibliogrficas.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. UNIDA 1: COPI, I. (1972). Introduccin a la lgica. (4 Ed. Trad. Macmillan Publishing). Buenos Aires, Argentina: Editorial Audeba Manuales. (Original en Ingls). MANS, J. (1969). LGICA PARA JURISTAS. Barcelona, Espaa: Editorial Bosch. OLASO J., L. M . (1982). INTRODUCCIN AL DERECHO. (reimp). Caracas, Venezuela: Talleres de la Universidad Catlica Andrs Bello. PERDOMO MRQUEZ, R. (1986). INTRODUCCIN A LA LGICA JURDICA. Mrida, Venezuela: Talleres Grficos de la Universidad de Los Andes. RAMIS, P. (1999). LGICA Y CRTICA DEL DISCURSO. BASES PARA UNA DIALCTICA JURDICA. Mrida, Venezuela: Consejo de Publicaciones U.L.A. VENEZUELA. CDIGO PENAL. (1982). Caracas. Editorial La Torre. Artculo 4. VENEZUELA. CDIGO PENAL. (1964). Caracas. Editorial La Torre. Artculo 407. UNIDAD 2: CISNEROS FARAS, G. (2000). LA INTERPRETACIN DE LA LEY. (3 Ed.) Mxico, D.F.: Editorial Trillas. JNEZ BARRIO, T. (1998). HACIA UNA ARGUMENTACIN JURDICA. Caracas, Venezuela: Universidad Catlica Andrs Bello. Talleres de Editorial Texto. OLASO J., L. M . (1982). INTRODUCCIN AL DERECHO. (reimp). Caracas, Venezuela: Talleres de la Universidad Catlica Andrs Bello. UZCTEGUI URDANETA, M. (1996). INTERPRETACIN DE LA LEY E INTEGRACIN DEL DERECHO. (Mimeo). Universidad de Los Andes. Postgrado Propiedad Intelectual. Unidad 3: CAMACHO, L. (1997). INTRODUCCIN A LA LGICA. (2 Ed. - 2 reimp.). Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnologa de Costa Rica. COPI, I. (1972). INTRODUCCIN A LA LGICA. (4 Ed. Trad. Macmillan Publishing). Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba Manuales. (Original en Ingls, 9172). MANS, J. (1969). LGICA PARA JURISTAS. Barcelona, Espaa: Editorial Bosch. PERDOMO MRQUEZ, R. (1986). INTRODUCCIN A LA LGICA JURDICA. Mrida, Venezuela: Talleres Grficos de la Universidad de Los Andes. RAMIS, P. (1999). LGICA Y CRTICA DEL DISCURSO. BASES PARA UNA DIALCTICA JURDICA. Mrida, Venezuela. Consejo de Publicaciones U.L.A. ROMERO, F. (1979). LGICA E INTRODUCCIN A LA PROBLEMTICA FILOSFICA. (4 Ed.) Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada, S.A. UNIDAD 4: MANS, J. (1969: LGICA PARA JURISTAS. Barcelona, Espaa: Editorial Bosch. PERDOMO MRQUEZ, R. (1986). INTRODUCCIN A LA LGICA JURDICA. Mrida, Venezuela: Talleres Grficos de la Universidad de Los Andes. RAMIS, P. (1999). LGICA Y CRTICA DEL DISCURSO. BASES PARA UNA DIALCTICA JURDICA. Mrida, Venezuela. Consejo de Publicaciones U.L.A. UNIDAD 5: CAMACHO, L. (1997). INTRODUCCIN A LA LGICA. (2 Ed. - 2 reimp.). Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnologa de Costa Rica. Garcia Rivas, N. (1996). Curso de Lgica. Caracas, Venezuela: Editorial Mobil-Libros. MANS, J. (1969). LGICA PARA JURISTAS. Barcelona, Espaa: Editorial Bosch. PERDOMO MRQUEZ, R. (1986). INTRODUCCIN A LA LGICA JURDICA. Mrida, Venezuela: Talleres Grficos de la Universidad de Los Andes. RAMIS, P. (1999). LGICA Y CRTICA DEL DISCURSO. BASES PARA UNA DIALCTICA JURDICA. Mrida, Venezuela. Consejo de Publicaciones U.L.A. TORRES ARENDS, I. (1997). EDUCACIN JURIDICAL Y RAZONAMIENTO. Caracas, Venezuela: Editado por la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas de la U.C.V. Editorial Intertextos Consultores.
Otras Referencias Hemerobibliogrficas. Cdigo Civil Venezolano. (1982). Caracas. Editorial La Torre. Artculos 4, 16, 17, 18, 27, 1.185 y 1.357. Cdigo Orgnico Procesal Penal. (2000). Caracas, Venezuela: Editorial DABOSAN. Artculos: 6, 9, 121, 334 y 368. Cdigo Penal (2000). Caracas, Venezuela: Producido por La Piedra, Articulos: 1, 9, 12, 186, 365, 407.
Aprobado en Consejo de Facultad, N 26, de fecha 18- 10-2005.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN II Prelacin: Metodologa de la Investigacin I. (DD. 250.9 Ubicacin: Segundo ao. Horas de Clase: 2 horas de clase tericas por semana. Departamento: Metodologa y Filosofa. Cdigo: DD. 360. Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. Esta materia contina con el proceso de formacin del estudiante de derecho, iniciado por Metodologa de la Investigacin I. Lo que se busca fundamentalmente es profundizar ms en la formacin del estudiante para la adquisicin y produccin de conocimientos en forma autnoma. Requerimientos. El estudiante que va a cursar esta materia debe haber aprobado Metodologa de la Investigacin I. Objetivos Generales. 1. Lograr que el alumno est en capacidad de aplicar en el Proyecto de Investigacin todos los pasos del Mtodo Cientfico ya estudiado en Metodologa de la Investigacin I. 2. Poder redactar su trabajo de investigacin (monografa) con claridad y sencillez y con una redaccin y estilo adecuado a las normas gramaticales propias de nuestro idioma, aplicando una metodologa actualizada acorde con las normas del Sistema A. P. A. Objetivos Especficos. 1. Demostrar las ventajas del Sistema A.P.A. en la aplicacin del Aparato Documental y Crtico. 2. Aprender los pasos para un adecuado diseo de investigacin. 3. Analizar concepto de Proyecto la Investigacin, su estructura, fases y componentes, aprender a formular el mismo. 4. Aprender a realizar la Monografa. Contenido. UNIDAD I El Aparato Documental y Crtico. El anteproyecto de la investigacin. El proyecto de la investigacin. Las Normas del Sistema A. P. A. El Diseo de Investigacin. Tema No. 1. El Aparato Documental y Crtico: Concepto Componentes que lo integran. Principios que rigen la aplicacin del mismo. Las normas del Sistema A. P. A. en la aplicacin del Aparato Crtico. Origen y evolucin del A. P. A. Importancia, sus diferencias con el sistema tradicional. Tema No. 2. El Diseo de Investigacin. Concepto, clases de diseo. El anteproyecto de investigacin. Importancia. Contenido. Tema No. 3. El Proyecto de la Investigacin, Estructura, fases y componentes: Planteamiento del problema, delimitacin del problema, antecedentes, justificacin, objetivos: General(es) y especficos. Definicin de trminos. Fundamentacin terica: Formulacin de hiptesis, sistemas de variables segn el diseo. Recoleccin de la informacin. Anlisis y organizacin de la informacin. Elaboracin de tablas y figuras (si fuese el caso). Conclusiones y recomendaciones. Elaboracin de la monografa. Tema No. 4. La Monografa: Etimologa.. Concepto de monografa. Partes esenciales o estructurales. La introduccin, criterios para desarrollarla. El cuerpo o desarrollo, elementos que lo integran. Conclusiones. Referencias: Concepto, elementos esenciales y elementos complementarios. Clases de referencias: Lista de referencias y referencias bibliogrficas, normas para la elaboracin de referencias. Tema No. 5. Partes preliminares de la Monografa: Portada o cartula, hoja de guarda, pgina titular, tabla de contenido, lista de tablas y figuras si las hubiere, resumen. Partes complementarias: Dedicacin, agradecimiento y epgrafe, anexos y apndices, si los hubiere. Estrategia Metodolgica. Tendr una naturaleza terico prctico. El estudiante podr realizar investigacin donde aplicar los pasos del mtodo cientfico. Elaborar su propio Proyecto de investigacin, segn el tipo de diseo escogido, bajo la supervisin del profesor de la asignatura. Este trabajo podr ser individual o en grupo. El profesor establecer el nmero mximo de investigacin. Podr ser discutido en clase, segn el criterio del profesor. Evaluacin. La evaluacin se har en forma diagnstica, formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en cuenta todos los rasgos de la actuacin del alumno, mediante exmenes escritos, interrogatorios orales, exposiciones individuales y/o en grupo, trabajos en aula, discusin de la monografa y cualquier otro medio adecuado, cuyos porcentajes para el aporte de la nota final queda a criterio del Profesor. La asistencia a clase es de carcter obligatorio, segn lo establece el Reglamento de Evaluacin vigente de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. Es de advertir que las evaluaciones sern fijadas de mutuo acuerdo Profesor - Alumnos, por tanto, si un alumno, por cualquier causa, dejare de presentar alguna evaluacin, tendr una nota menos, en el entendido que con el 25% de inasistencias injustificadas y el mximo de 35% justificadas, pierde la asignatura. Bibliografa General.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. ARIAS, F.G. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACIN; GUA PaRA SU ELABORACIN. (3 Ed.) Caracas: Editorial Epsteme. BABARESCO DE PRIETO, A. M. (1997). PROCESO METODOLGICO EN LA INVESTIGACIN: CMO HACER UN DISEO DE INVESTIGACIN. (3 Ed.) Maracaibo, Venezuela: Editorial L.U.Z. ECO, U (1992). CMO SE HACE UNA TESIS: TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIN, ESTUDIO Y ESCRITURA. (traducido por L. Baranda y A. Clavera Ibez). Barcelona, Espaa: Editorial Gedisa (Original en Italiano, 1977). HERNNDEZ SAMPIERI, R., FERNNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCO, P. (1996). METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN. (2 Ed.) Mxico. Mc Graw-Hill. Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (4 ed.). (Adaptado para el espaol por Editorial el Manual Moderno). Mxico. Munich, . y ngeles, E. (2001). Mtodos y tcnicas de investigacin. )9 ed.). Mxico: Trillas. SIERRA BRAVO, R. (1999) TESIS DOCTORALES Y TRABAJOS DE INVESTIGACIN CIENTFICA. (5 Ed.) Espaa: paraninfo. Tamayo y Tamayo, M. (2000). Metodologa formal de la investigacin cientfica (2 ed.). Mxico: LIMUSA, Noriega Editores. URDANETA DE HERNNDEZ, R. (1989). MANUAL DE METODOLOGA JURDICA. NORMAS PARA TESIS Y MONOGRFICOS, SEGN EL SISTEMA A. P. A. (Trabajo de Ascenso para la categora de Profesor Agregado). Mrida, Venezuela: Biblioteca Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas.
Aprobado por el Consejo de Facultad N 26 de fecha 18-10-2005.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G.
PROGRAMAS DE ESTUDIO:
CICLO PROFESIONAL COMUN.
TERCER AO
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G.
FILOSOFA DEL DERECHO Prelacin: Introd. A la Hermenutica Jurdica. DD. 350 Ubicacin: Tercer ao. Horas de Clase: 4 horas de clase tericas por semana. Departamento: Metodologa y Filosofa. Cdigo: DD. 420. Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. Pudiera parecer un lugar comn recordar la frase segn la cual: "el derecho es el instrumento creado por los hombres para servir a la justicia". Sin embargo, hoy ms que nunca cobra vigencia cualquier intento de reflexin o discusin que nos lleve a reafirmar los supremos valores o valores a los cuales debe responder el Derecho, dado que ha venido imponindose una crisis de las instituciones sociales y jurdicas caracterizada por un relativismo de los valores que ha distorsionado la visin de la moral y de la poltica y que ha convertido al Derecho Positivo en un instrumento de la injusticia. La defensa de los valores esenciales del Derecho reposa en el abogado y el jurista, quienes desde la posicin que ocupen, deben convertirse en los principales defensores del Estado de Derecho. Como bien lo consagra el Cdigo de tica Profesional "El abogado tendr como norte de sus actos servir a la justicia, asegurar la libertad y el Ministerio del Derecho". El soporte tico de la persona, su condicin de sujeto para comprender e impulsar, con dignidad, los propsitos fundamentales de todo proyecto es el punto de partida indispensable de todo hecho educativo; sin embargo, es en ese terreno donde se observan actualmente, mayores carencias. La filosofa del Derecho, adems de constituirse en ciencia terica de los principios fundamentales, de las primeras causas del ser, del conocer y del actuar jurdicos, debe ser entendida como instrumento de comprensin y conocimiento del pas que queremos forjar, est llamada a formar ciudadanos capaces de redescubrir las prodigiosas potencialidades del ser humano, a reforzar la calidad tica de quienes asumen el pensamiento profundo como herramienta de cambio. Igualmente la filosofa del derecho debe propiciar la correspondencia entre lo que se aprende y las necesidades personales y sociales de quienes van a insertarse en un contexto de produccin de riqueza y de conocimiento. Hoy se impone la tarea de rescatar la idea de la justicia como fin esencial de la sociedad humana y del derecho como instrumento para llegar a ella. Nos viene a la mente la clebre frase de Plutarco: "La principal ventaja de la justicia y la buena fe, es hacer intil la fuerza", porque somos espectadores de un panorama convulsionado, donde la violencia y el vicio cobran los puestos de honor dentro de los parmetros de actuacin de la vida social. En este terreno, la Filosofa del Derecho alcanza un predominante papel, porque esta ciencia suprema, como "Conciencia de lo Universal Jurdico" aborda el Derecho desde todos sus ngulos, siendo la investigacin deontolgica una de sus tareas fundamentales, en la medida que no se conforma con una realidad jurdica dada, sino que la confronta a la luz de los supremos valores, a los cuales se encarga de estudiar y jerarquizar. Por ello, el estudio sistemtico de la Filosofa del Derecho brinda al estudiante la oportunidad de formar y consolidar una conciencia crtica. La formacin de una conciencia crtica requiere, adems, el desarrollo de un curso sobre la tica profesional del abogado, en el cual, sobre la base de la contrastacin del Cdigo de tica con la cotidiana prctica del derecho se profundice en el anlisis de los fundamentos ltimos del Ordenamiento Jurdico y de los deberes esenciales del abogado. Ello permitir el egreso de profesionales dignos, con slido criterio, decantado por el desarrollo de virtudes personales y profesionales, quienes constituirn una garanta de la sana aplicacin del Derecho y de la consecucin de los ms altos ideales de la sociedad. Requerimientos. Es conveniente para el estudiante que va a cursar esta materia haber aprobado Introduccin la Derecho, Deontologa Jurdica y Hermenutica Jurdica. Objetivos Generales. 1. Proporcionar a los alumnos los conceptos y principios filosficos y jurdicos fundamentales, a los fines de la comprensin e interpretacin de la Filosofa Jurdica. 2. Analizar la forma en que influyen las consideraciones sobre la justicia en las diferentes legislaciones del mundo, y de nuestro derecho en particular. 3. Establecer la necesidad de la Filosofa del Derecho en los estudios jurdicos. 4. Descubrir el sentido filosfico de los valores que protege el Derecho. 5. Estudiar la realidad de los problemas de la justicia. 6. Ampliar y profundizar en los conceptos esenciales y fundamentales del Derecho, desde el punto de vista filosfico. 7. Promover y desarrollar la tica y la moral del futuro abogado. 8. Evaluar la importancia de la asignatura como medio para lograr una buena interrelacin social y el cumplimiento de las normas positivas, ticas y de otra naturaleza similar que deben imperar en el medio profesional. Objetivos Especficos. 1. Conocer el concepto general de Filosofa Jurdica. 2. Distinguir entre clases o niveles de conocimiento. 3. Saber el origen de la Ciencia y la Filosofa, as como su objeto de reflexin. 4. Establecer las dimensiones del pensamiento humano. 5. Clasificar las ciencias desde el punto de vista filosfico.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. 6. Ubicar el Derecho dentro del campo de las ciencias. 7. Distinguir entre Filosofa del Derecho, Ciencia Jurdica y Teora General del Derecho. 8. Examinar el Contenido de la Filosofa del Derecho, la Gnoseologa jurdica, la Ontologa jurdica y la Axiologa jurdica. 9. Analizar el concepto del Derecho como objeto cultural. 10. Estudiar la Teora tridimensional del Derecho. 11. Valorar la naturaleza humana y la libertad como condiciones de posibilidad del Derecho. 12. Analizar el concepto y contenido de la axiologa jurdica. 13. Determinar La justicia a travs de sus diferentes Concepciones histricas. 14. Comparar La justicia con el concepto de Equidad. 15. Analizar los fines que se propone el derecho: El bien comn, bien individual y el bien general; y la seguridad jurdica. 16. Determinar todos los aspectos jurdicos relacionados con el Derecho Natural. 17. Estudiar las diferentes Escuelas Filosficas del Derecho. Contenido. UNIDAD I. Introduccin a la Filosofa Jurdica. Tema No. 1. Dimensiones del pensamiento humano: Filosofa, ciencia, ideologa, religin, mito, magia y poesa. Tema No. 2. El conocimiento en general. Clases o niveles de conocimiento: Ordinario, cientfico y filosfico. Tema No. 3. Nocin y origen de la Ciencia y la Filosofa. Los presocrticos. Su objeto de reflexin. Principales representantes. Tema No. 4. Contenido de la Filosofa de Derecho: Gnoseologa jurdica. Ontologa jurdica y Axiologa jurdica. Necesidad de la Filosofa del Derecho en los estudios jurdicos. Tema No. 5. Caracteres y clasificacin de las ciencias. Ubicacin del Derecho dentro del campo de las ciencias. Tema No. 6. Filosofa del Derecho. Ciencia Jurdica. Teora general del Derecho. UNIDAD II. Ontologa Jurdica. Tema No. 7. Anlisis del concepto del Derecho. El Derecho como objeto cultural. Teora tridimensional del Derecho. Tema No. 8. Presupuestos del Derecho: la naturaleza humana y la libertad como condiciones de posibilidad del Derecho. UNIDAD III Axiologa Jurdica. Tema No. 9. Concepto. Contenido. Tema No. 10. Los valores. Caractersticas. Valores Jurdicos y fines del Derecho. Tema No. 11. La justicia. Concepciones de la justicia a travs de la historia. Criterio platnico: la relacin Estado - Individuo. El concepto, clases y caracteres aristotlicos de Justicia. Criterio tomista. Visin contempornea de la justicia. El concepto de equidad. Tema No. 12. El bien comn como fin debe perseguir el Derecho. Bien individual y bien general. La corrupcin administrativa. Seguridad Jurdica. Tema No. 13. El Derecho Natural. Concepto. Caracteres, Origen y evolucin del pensamiento iusnaturalista: a) Grecia: la etapa presocrtica, los sofistas, Scrates, Platn y Aristteles. El iusnaturalismo aristotlico - tomista. b) Roma: Gayo y Ulpiano. c) Patrstica y escolstica. Escuela Espaola del Derecho Natural. d) El iusnaturalismo renacentista: Escuela Racionalista del Derecho Natural. e) El iusnaturalismo de la ilustracin. Versiones contemporneas del Derecho Natural. Tema No. 14. La diferencia entre tica y Moral. La tica como reflexin filosfica sobre la moral. Las formas de manifestacin del pensamiento tico occidental: a) tica emprica: utilitarismo y pragmatismo, b) tica de bienes: la nocin de bien supremo Eudemonismo, Idealismo, Hedonismo, c) tica valorativa, d) tica formal, e) Visiones contemporneas sobre la tica. Tema No. 15. Deontologa. Deontologa jurdica. El Cdigo de tica del Abogado: caracteres y principios filosficos que lo inspiran. Su obligatoriedad. El perfil del Abogado. UNIDAD IV. Escuelas y Doctrinas Iusfilosficas. Tema No. 16. Principales Escuelas: Los mtodos en la Filosofa del Derecho. Iuspositivismo Exegtico. Iuspositivismo Historicista. Iuspositivismo Sociolgico. Formalismo kelseniano. El materialismo histrico. Escuela del Derecho Libre. La jurisprudencia de intereses. Teora de la Institucin. Estrategia Metodolgica: Clase Magistral. Evaluacin. La evaluacin se realizar en forma continua, segn el Reglamento de Evaluacin vigente de la Facultad, que prever exmenes escritos, orales, pequeos trabajos de investigacin e intervenciones en clases por parte de los estudiantes, as como trabajos en aula. Bibliografa. CORTINA, Adela y MARTNEZ, Emilio. TICA. Akal IV. Espaa, 1998. DE LA HOZ, Tito. LECCIONES DE DEONTOLOGA JURDICA. Parte I y II. U.S.M. 1995.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. DELGADO OCANDO, Jos M. CURSO DE FILOSOFA DEL DERECHO ACTUAL. Luz. Maracaibo, 1976. FERNNDEZ GMEZ, Lorenzo. TEMAS DE FILOSOFA DEL DERECHO. UCAB. Caracas, 1988. FUENMAYOR, Juan Bautista. HISTORIA DE LA FILOSOFA DEL DERECHO. Caracas, 1984. GARCA MAYNEZ, Eduardo. TICA. Ed. Porra. Mxico, 1960. GARCA MAYNEZ, Eduardo. FILOSOFA DEL DERECHO. Ed. Porra. Mxico, 1974. LEGAZ Y LACOMBRA, Luis. FILOSOFA DEL DERECHO. Ed. Bosch, Barcelona, 1979. MARCANO S., Luis Manuel. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. ORTZ ORTZ, Rafael. INTRODUCCIN A LA TEORA GENERAL DE LOS VALORES. UCAB, 1999. RECASENS SICHES, Luis. PANORAMA DEL PENSAMIENTO JURDICO DEL SIGLO XX. Ed. Porra. Mxico, 1963. RODRGUEZ - ARIAS, Lino. FILOSOFA Y FILOSOFA DEL DERECHO. Ed. Temis. Colombia, 1985. RODRGUEZ - ARIAS, Lino. CIENCIA Y FILOSOFA DEL DERECHO. E.J.E.A. Buenos Aires, 1961. RODRGUEZ - ARIAS, Lino. DERECHO Y MTODO. Talleres Grficos Universitarios, U.L.A. 1996.
Aprobado en Consejo de Facultad N 31 de fecha 23 de octubre de 2009.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G.
DERECHO MERCANTIL I Prelacin: Ninguna. Ubicacin: Tercer ao. Horas de Clase: 4 horas de clase tericas por semana. Departamento: Derecho Privado. Cdigo: DD. 430. Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. En la materia de Derecho Mercantil el estudiante aprender el ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, as como la actividad externa que estos realizan por medio de una empresa mercantil. Por su puesto que se abordar esta temtica desde el punto de vista del derecho, es decir, sobre cmo el ordenamiento jurdico regula los actos de comercio. Se considera en esta materia que los estudiantes deben aprender las nociones fundamentales sobre las principales instituciones del Derecho Mercantil, de tal forma que luego con el uso de dichos conocimientos pueda profundizar en el estudio del Derecho Mercantil. En esta materia se abordaran los problemas doctrinarios ms importantes del Derecho Mercantil y la influencia de las legislaciones italiana, francesa, espaola y alemana en el derecho mercantil. Requerimientos. Ninguno. Objetivos Generales. 1. los conceptos jurdicos fundamentales a los fines de la comprensin e interpretacin de los fenmenos jurdicos, tratados en la materia de Derecho Mercantil I. 2. Analizar los supuestos jurdicos o de otra naturaleza que se relacionen con la asignatura de Derecho Mercantil I. 3. Analizar las interrelaciones jurdicas entre las diferentes legislaciones que tratan la materia de Derecho Mercantil I. 4. Aprender los principios fundamentales relacionados con la asignatura Derecho Mercantil I. 5. Formar profesionales del Derecho, capaces de resolver la problemtica que se presentare en la aplicacin de los conocimientos impartidos en Derecho Mercantil I. 6. Evaluar la importancia de la asignatura como medio para lograr una buena interrelacin social y el cumplimiento de las normas positivas, ticas y de otra naturaleza similar que deben imperar en el medio profesional. Objetivos Especficos. 1. Conocer brevemente la Historia del Derecho Mercantil con particular referencia al Derecho Venezolano. 2. Definir el Derecho Mercantil. 3. Analizar el sistema en el Derecho Mercantil Venezolano. 4. Clasificar las Fuentes del Derecho Mercantil. 5. Estudiar las relaciones del Derecho Mercantil con las dems Ciencias Jurdicas. 6. Conocer todos los aspectos relacionados con la Teora General de los Actos de Comercio. 7. Analizar cada uno de los aspectos de la Actividad Mercantil: La Empresa, El Comerciante Individual, El Comerciante Social o Colectivo, La Sociedad en Nombre Colectivo, Sociedad en Comandita, La Compaa Annima. 8. Distinguir cada uno de los aspectos de las sociedades mercantiles: El Capital Social de las Compaas Annimas, La Organizacin de la Sociedad Annima, La Asamblea General de Accionistas, La Administracin, El Comisario, La Sociedad Annima Sometida a Rgimen Especial. 9. Estudiar cada uno de los elementos de La Sociedad de Responsabilidad Limitada, Los Administradores de la Sociedad de Responsabilidad Limitada. 10. Valorar la Disolucin, Fusin, Escisin, Transformacin y Liquidacin de Sociedades Mercantiles. 11. Comprender las Obligaciones del comerciante: El Registro Mercantil, La Contabilidad Mercantil. 12. Examinar los Intermediarios del Comercio: La Cmara de Comercio, La Bolsa de Valores, Los Venduteros, Los Factores de Comercio. Contenido. UNIDAD I Nociones Bsicas de Derecho Mercantil Tema No. 1. Breve Historia del Derecho Mercantil con particular referencia al Derecho Venezolano: Definicin de Derecho Mercantil. Sistema subjetivo y objetivo. Sistema mixto. El sistema en el Derecho Mercantil Venezolano. Tema No. 2. Fuentes del Derecho Mercantil: Concepto de fuentes. Clases de fuentes. La Ley Mercantil (Cdigo de Comercio, Leyes Especiales y Tratados Internacionales). La costumbre mercantil. Requisito y prueba de la costumbre mercantil. Orden de aplicacin de las fuentes. Es derecho civil fuente del derecho mercantil?. La jurisprudencia. Los principios generales del Derecho. Tema No. 3. Caractersticas del Derecho Mercantil. La Universalidad. El carcter consuetudinario. Valoracin de la equidad. La celeridad. La Seguridad. El Crdito. Tema N 4. Relaciones del Derecho Mercantil con las Ciencias Jurdicas: a) Derecho Civil, b) Derecho Administrativo, c) Con el Derecho Econmico (Financiero y Fiscal), d) Derecho Procesal, e) Derecho Penal, f) Derecho del Trabajo, j) Derecho Agrario, h) Derecho Informtico. UNIDAD II Fundamentos del Derecho Mercantil
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Tema No. 5. Teora General de los Actos de Comercio: Definicin y determinacin de los actos de comercio. Actos de comercio objetivos (absolutos y relativos), y actos de comercio subjetivos. Tema No. 6. La Actividad Mercantil: La Empresa. Concepto. Elementos Patrimoniales de la empresa. Relaciones de hecho de la empresa. La empresa como objeto de trfico jurdico. Generalidades. Unidad III Los Comerciantes Tema No. 7. Introduccin al Estudio del Comerciante.: Definicin de comerciante. Concepcin Tradicional. Concepcin Moderna. Clases. Tema 8: Comerciante Individual: Nociones generales. Definicin Legal. Clases especiales: El Menor, la Mujer, Sociedades entre Cnyuges, el Extranjero, la Firma Personal. La venta del fondo de comercio. Prohibiciones del derecho pblico y del derecho privado para ejercer el comercio. Tema No. 9. El Comerciante Social o Colectivo: Definicin legal y doctrinaria de comerciante. Definicin genrica de sociedad. Definicin de sociedad mercantil. Distincin entre sociedad mercantil y sociedad civil. Diferencias con las funciones, asociaciones, sociedades civiles en forma mercantil, sociedades cooperativas y sociedad profesionales. La sociedad mercantil como sujeto de comercio. La sociedad como contrato. Adquisicin de la Personalidad Jurdica de las Sociedades Mercantiles. Clasificacin de las sociedades mercantiles (nombre colectivo, comandita, annima - comunes y especiales -, sociedad de responsabilidad limitada), Sociedades regulares e irregulares. Tema No. 10. La Sociedad en Nombre Colectivo: Origen. Concepto. Procedimiento para su constitucin. Razn social. Organizacin. Condicin jurdica de los socios. Administracin. Reuniones de los socios. Inters de un socio en otra sociedad. Anlisis de la materia. Tema No. 11 Sociedad en Comandita: Generalidades. Definicin. Sociedad en Comandita Simple y la Sociedad en Comandita por Acciones. Denominacin Social. Constitucin del Capital Social. Clases de Socios. Procedimiento para su constitucin. Organizacin. Administracin. Facultades de los socios comanditantes y de los comanditarios. Tema No. 12. La Compaa Annima: Origen. Definicin. Procedimientos para su constitucin (constitucin simultnea y constitucin de suscripcin pblica de acciones. Denominacin Social. Caractersticas de la Sociedad Annima. Tema No. 13. El Capital Social de las Compaas Annimas: Definicin. Distincin entre capital y patrimonio. Divisin del capital social. Aumento y disminucin del capital social. Procedimiento de aumento y disminucin. La accin como fraccin del capital. Concepto. Naturaleza Jurdica. Clases de acciones. El valor de las acciones. Requisitos que deben contener el ttulo accionario. Prueba y transmisin de las acciones. El accionista. Derechos. Obligaciones. Tema No. 14. La Organizacin de la Sociedad Annima: Concepto del rgano social. Teora del rgano y Teora de la Representacin. Tema No. 15. La Asamblea General de Accionistas: Definicin. Clases (constitutiva, ordinaria y extraordinaria). Procedimiento para su formacin: la convocatoria. El orden del da. Qurum ordinario y especial. Actas. Naturaleza jurdica de las deliberaciones. Validez e invalidez de las asambleas. La Asamblea Totalitaria. Tema No. 16. La Administracin: Definicin. Nombramiento. Condicin jurdica. Nmero de administradores y conclusin de sus funciones. Responsabilidad de los administradores. Derecho y obligaciones. Balances y reservas. Caso de incumplimiento. Prohibiciones Gerentes. Concepto. Nombramiento y condicin jurdica. Tema No. 17. El Comisario: Definicin. Nombramiento y duracin del cargo. Condicin jurdica. Nmero de administradores. Retribucin. Derechos y obligaciones de los comisarios. Responsabilidad por incumplimiento o mala praxis de sus funciones. Tema No. 18. La Sociedad Annima Sometida a Rgimen Especial: Mercado de Capitales. Seguro. Bancos. Entidades de inversin colectiva. Entidades de ahorro. Tema No. 19. La Sociedad de Responsabilidad Limitada: Origen. Definicin. Naturaleza. Constitucin y funcionamiento. Capital Social. Formacin y divisin del capital social. Cuota de participacin. Su naturaleza. Adquisicin y cesin de las cuotas de participacin. Los Administradores de la Sociedad de Responsabilidad Limitada: Nombramiento. Las Asambleas. Formacin. Consecuencias y validez de las deliberaciones. Fiscalizacin. Tema No. 20. Disolucin, Fusin, Escisin, Transformacin y Liquidacin de Sociedades Mercantiles: Disolucin. Concepto. Causas de disolucin comunes y particulares a cada clase de sociedad. Liquidacin. Concepto. Procedimiento a seguir. Segn la clase de compaa annima. Efectos de la liquidacin. Fusin. Concepto. Clases de Fusin. Procedimiento. La escisin. Concepto. Generalidades. UNIDAD IV De las Obligaciones Tema No. 21. El Registro Mercantil: Concepto. Importancia y oficina a quien compete. El Registro para el comerciante individual. El registro para el comerciante social. Documentos que deben registrarse y los lapsos para hacerlo. Efectos del registro extemporneo y de la falta de registro. Importancia. Tema No. 22. La Contabilidad Mercantil: Concepto. De la Contabilidad para el Comerciante Individual. De la Contabilidad para el Comerciante Social. Libros principales y libros auxiliares. Caractersticas. Razn de ser e importancia. Errores u omisiones. Pruebas de los libros de comercio entre
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. el comerciante y entre no comerciante. El registro de comercio y la informtica. UNIDAD V De los Intermediarios del Comercio Tema No. 23. La Cmara de Comercio: Concepto. Su naturaleza jurdica. Procedimiento para su creacin. La federacin de cmaras de comercios y de industria de Venezuela. Tema No. 24. La Bolsa de Valores: Concepto. Importancia. Personas que intervienen. Junta Directiva. Ttulos cotizables. Contrato de Bolsa. Tema No. 25. Los Venduteros: Concepto. Objeto e importancia de los venduteros. Operaciones que pueden realizar. Libros, Prohibiciones. Suspensin del Remate. Venta de Contado. Rendicin de Cuentas. Tema No. 26. Los Factores de Comercio: Concepto. Naturaleza del Contrato. Constitucin. Publicidad. Representacin en juicio. Omisin de la indicacin en juicio. Omisin de la indicacin de la expresin de que obra por poder. Prohibiciones Dependientes: carcter especial, su condicin jurdica. Viajantes de Comercio. Concepto. Disposiciones legales al respecto. Estrategia Metodolgica. Mtodo Dogmtico y Mtodo de Casos. Evaluacin. La evaluacin se har en forma diagnstica, formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en consideracin los rasgos de la actuacin de los estudiantes, mediante los medios que prev el Reglamento de Rendimiento Estudiantil del Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. La asistencia a clases es obligatoria, y se advierte que las evaluaciones sern fijadas de mutuo acuerdo entre el profesor y los alumnos, por lo tanto, no se practicarn evaluaciones diferidas, salvo que medien causas debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por el profesor. La nota final ser la sumatoria del nmero total de las evaluaciones programadas y realizadas. Bibliografa. ASCARELLI, Tulio. Teora De Los Ttulos De Crdito. BARBOZA, Ely Sal. Derecho Mercantil. Manual Personalidad Jurdica De Las Sociedades Mercantiles Irregulares En El Derecho Venezolano. Principios Bsicos Para El Estudio E Interpretacin De Los Ttulos Valores. BORJAS, Leopoldo. Los Almacenes Generales De Depsito. BLANCO, Francisco. Estudios De Derecho Mercantil. BROSETA PONT, Manuel. Manual De Derecho Mercantil. CMARA, Hctor. Derecho Societario. GOVEA, Luis. Reforma Al Registro Mercantil. MORLES HERNNDEZ, Alfredo. Curso De Derecho Mercantil. 3 Tomos. MUCCI-ABRAHAM, Jos. Asociaciones En Participacin. HERNNDEZ BRETN, Armando. Cdigo De Comercio Venezolano. PIERRE TAPIA, Oscar. C.S.J. 1979-199. PIERRE TAPIA, Oscar. ltima Instancia, 1994. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Secretaria General, 1989. ZUNINO, Jorge. Fondo De Comercio.
Aprobado en Consejo de Facultad N 24 de fecha 05 de octubre de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL CIVIL Y PRACTICA FORENSE Prelacin: Ninguna. Ubicacin: Tercer ao. Horas de Clase: 3 horas de clase tericas por semana. Departamento: Derecho Procesal. Cdigo: DD. 440. Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. El derecho procesal, o adjetivo, constituye el instrumento por medio del cual, el derecho sustantivo se ve realizado en un caso concreto. Sin el derecho procesal civil los particulares y el Estado no podran hablar de seguridad jurdica, en cuanto a los derechos y garantas reales se refiere, al igual que los derechos ubicados en el rea de derecho de familia, mercantil, etc. El derecho procesal civil constituye una de las reas del derecho donde el futuro abogado, como sujeto fundamental en la administracin de justicia en el pas, debe demostrar todos sus conocimientos y destrezas adquiridas. Como es elemental saberlo, el estudiante de derecho como futuro abogado, debe comprender que no solo deber desenvolverse en trminos prcticos, sino que deber comprender los fundamentos cientficos y doctrinarios de los procesos jurisdiccionales propios del Estado de Derecho. Para formarse en este sentido el estudiante de derecho debe abordar primero, todos los problemas relacionados con el proceso jurisdiccional desde una perspectiva amplia, doctrinaria y conceptual, para luego abordar los problemas relacionados con el juicio ordinario y los juicios especiales, tal y como han sido establecidos en nuestro Cdigo Civil. En esta materia el estudiante de derecho abordar el derecho procesal desde una perspectiva principalmente cientfica y doctrinaria. De tal manera, que comprenda cientficamente que el proceso civil, es un conjunto de actos que se orientan hacia la bsqueda de una sentencia, y que por lo tanto se requiere el conocimiento de unos hechos y la aplicacin de unas normas jurdicas. Pero principalmente que todo proceso est fundado en una serie de principios jurdicos fundamentales que permiten la aplicacin de las normas procesales contenidas en el derecho procesal de cada pas. Requerimientos. Ninguno. Objetivos Generales. 1. Proporcionar los conceptos jurdicos fundamentales a los fines de la comprensin e interpretacin de los fenmenos jurdicos del Derecho Procesal Civil. 2. Analizar los supuestos jurdicos o de otra naturaleza que se relacionen con la asignatura Derecho Procesal Civil. 3. Analizar las interrelaciones jurdicas entre las diferentes legislaciones que tratan la materia Derecho Procesal Civil. 4. Inculcar los principios fundamentales relacionados con la asignatura Derecho Procesal Civil. 5. Formar profesionales del Derecho capaces de resolver la problemtica que se presentare en la aplicacin de los conocimientos impartidos en la materia de Derecho Procesal Civil. 6. Evaluar la importancia de la asignatura como medio para lograr una buena interrelacin social y el cumplimiento de las normas positivas, ticas y de otra naturaleza similar que deben imperar en el medio profesional. Objetivos especficos: 1. El derecho procesal, no obstante que es el instrumento nico e indispensable para la realizacin del derecho sustantivo, puesto que constituyen normas- medios para la aplicacin o realizacin de las normas objetivas materiales, siendo por ello esencialmente, sus normas de carcter instrumental, modernamente los procesalistas lo conciben, no como un derecho adjetivo en relacin con el derecho sustantivo, sino como una ciencia con autonoma propia. El procesalista Hernando Devis Echanda, ensea: Ms aceptable es la clasificacin de derecho material o sustancial y derecho procesal, fundndose en que ste reglamenta las exigencias sociales, principalmente por el aspecto de la forma o porque sirve de instrumento para aplicar la ley, pero sin que signifique esto que su importancia sea secundaria.. 2. El Programa se inicia con una Primera Unidad denominada INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL CIVIL, donde se tratan los conceptos del Derecho Procesal Civil. Una breve sntesis histrica de su origen y evolucin. Su desarrollo. El proceso evolutivo de los estudios de Derecho Procesal Civil, partiendo de la Escuela Exegtica, las Escuelas Sistemticas y Cientficas del Derecho Procesal. Los estudios del Derecho Procesal Civil en Venezuela. Sus destacados procesalistas. Se explica qu se entiende por la teora general del proceso y las relaciones del Derecho Procesal Civil con las otras ramas del Derecho Procesal en general. Contina con las Fuentes del derecho Procesal civil para explicar a los alumnos de dnde emanan sus normas y la jerarqua que tienen como instrumentos en su aplicacin por parte del Juez en la sentencia. Igualmente en esta unidad se trata la ley procesal en el tiempo y en el espacio, y su aplicacin en los conflictos que surgen en el derecho internacional privado.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. 3. En la Segunda Unidad se trata lo que se denomina la Triloga del Derecho Procesal Civil, es decir, el estudio de los institutos de Accin, Jurisdiccin y Proceso, y sus relaciones con los actos procesales. Las garantas jurisdiccionales y su relacin con las garantas procesales. Las garantas jurisdiccionales y su relacin con las garantas procesales. Continua con el proceso civil, sus clases, los principios que lo rigen las garantas procesales constitucionales y legales. 4. En la Tercera Unidad, se estudian los actos procesales. Las diferencias entre lapso y trmino procesal. Su cmputo y la reapertura, abreviacin y prrroga de los lapsos. La nulidad de los mismos. 5. En la Cuarta Unidad se trata el Poder Judicial. El sistema de justicia y el sistema judicial constitucional. La organizacin externa e interna de los Tribunales. Los presupuestos procesales para la existencia y validez del proceso. Los sujetos procesales. Explicar a los alumnos quienes son los agentes jurisdiccionales, los auxiliares de justicia y los terceros legitimados. Las figuras del Juez, Secretario y Alguacil, su designacin y funciones. Las partes. En qu consiste y quines tienen la representacin en juicio, forma de otorgarlos y la exposicin de casos prcticos. La justicia gratuita. Qu es y quines representan al Ministerio Pblico en los juicios civiles. Finalmente se trata la competencia subjetiva del rgano jurisdiccional. La inhibicin, recusacin y sus apndices. 6. En el punto o aspecto concreto en la exposicin de la materia, cuando fuere procedente, el profesor tambin expondr un caso prctico relacionado con dicho aspecto (Prctica Forense). Contenido. UNIDAD I Nociones Fundamentales Tema No. 1. El Derecho Procesal Civil: Concepto. Caractersticas. Objeto, fin y contenido. Sus diversas ramas. Evolucin histrica del Derecho Procesal Civil. Escuela Exegtica. Escuelas Cientficas Alemana e Italiana. Estudios del Derecho Procesal Civil en Iberoamrica y en Venezuela. Tema No. 2. Consideraciones al estudio de la Teora General del Proceso. Relaciones entre el Derecho Procesal Civil y las otras ramas del Derecho Procesal. Tema No. 3. Fuentes del Derecho Procesal Civil. Descripcin del ordenamiento nacional como fuentes del Derecho Procesal Civil. Orden de aplicacin de las mismas. La Ley procesal. Efectos de la ley procesal en el tiempo. Efectos de la ley procesal en el espacio y Derecho Procesal Civil Internacional.
UNIDAD II Tema No. 4. lLa Triloga del Derecho Procesal Civil (accin, jurisdiccin y proceso). La Accin. Su origen. Naturaleza Jurdica. Concepto. Elementos. Requisitos. Clasificacin: a) Por su objeto; b) en razn del derecho tutelado; c) en razn de la persona que la intente y d) en razn de la jurisdiccin. Extincin de la accin. Tema No. 5. La jurisdiccin: Su origen. Concepto. Naturaleza jurdica. Ubicacin. Caractersticas. Sus clases. Principios de: Inviolabilidad, inderogabilidad e irrenunciabilidad de la jurisdiccin. Fases o etapas de la jurisdiccin. Garantas jurisdiccionales. Tema No. 6. El Proceso Civil: Su origen. Concepto. Teoras sobre su naturaleza jurdica. Proceso, juicio y procedimiento. Clases de procesos. Principios que rigen al proceso. Garantas procesales: constitucionales y legales.
UNIDAD III Tema No. 7. Los actos procesales. Concepto. Requisitos y caractersticas. Clasificacin de los actos procesales. Forma, lugar y tiempo de los actos procesales. Trminos y lapsos. Tiempo para celebrar los actos procesales. Tiempo til y tiempo hbil. Forma de computarlos. Reapertura, abreviacin y prrroga de los lapsos. Tema No. 8. Nulidad de los actos procesales. Clasificacin de las nulidades. La nulidad en el sistema procesal venezolano. Legitimidad para anular los actos procesales. Invalidacin. Convalidacin. Subsanacin. Reposicin.
UNIDAD IV Tema No. 9. El Sistema de Justicia. El Poder Judicial. El sistema judicial constitucional. Tribunal Supremo de Justicia. Estructura externa e interna del poder judicial. La instancia. La integracin del tribunal y atribuciones de sus funcionarios. El Ministerio Pblico. Tema No. 10. Los Presupuestos Procesales. Concepto. Presupuestos para la existencia y validez del proceso. Los sujetos procesales: Juez y partes. Tema No. 11. Las Partes. Concepto. Parte en sentido formal y sustancial. Capacidad para ser parte. Capacidad procesal y legitimidad procesal. Capacidad de postulacin. El litis consorcio. Tema No. 12. El Poder para ejercer la representacin en juicio. Formas de otorgar el poder. Aceptacin del poder. Sustitucin del poder.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Extincin del poder y sus efectos en el proceso. La justicia gratuita. Procedimiento. Sus beneficios.
Tema No. 13. La Competencia objetiva del rgano jurisdiccional. Sus diferencias con la jurisdiccin. Caractersticas de la competencia. Determinacin de la competencia. Clases de competencia: por la materia, por la cuanta y por el territorio. La competencia procesal internacional. Tema No. 14. Factores modificativos de la competencia: Litispendencia, accesoriedad, continencia, conexin, compensacin y reconvencin. Tema No. 15. La competencia subjetiva del rgano jurisdiccional. Inhibicin. Allanamiento. La excusa. Recusacin. Procedimiento. Efectos de la inhibicin y la recusacin en relacin al curso del juicio. Estrategia Metodolgica. Mtodo Dogmtico y Mtodo de Casos. Evaluacin. La evaluacin se har en forma diagnstica, formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en consideracin los rasgos de la actuacin de los estudiantes, mediante los medios que prev el Reglamento de Rendimiento Estudiantil del Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. La asistencia a clases es obligatoria, y se advierte que las evaluaciones sern fijadas de mutuo acuerdo entre el profesor y los alumnos, por lo tanto, no se practicarn evaluaciones diferidas, salvo que medien causas debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por el profesor. La nota final ser la sumatoria del nmero total de las evaluaciones programadas y realizadas. Bibliografa. ALCALA ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. Enseanzas y Sugerencias de algunos Procesalistas Sudamericanos acerca de la Accin. Estudios de Derecho Procesal en honor a Hugo Alsina, 1976. ALSINA, Hugo. TRATADO TEORICO PRACTICO de Derecho Civil y Comercial. Tomo I. Segunda Edicin. Ediar, 1956. BORJAS, Arminio. COMENTARIOS AL CODICO DE PROCEDIMIENTO CIVIL VENEZOLANO. Bolvar-Caracas, 1924 CALAMANDREI, Piero. INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL. T.I. edic. Jurad. Europa- Amrica. Buenos Aires, 1973. CAIZALES P., Amads. Introduccin al Derecho Procesal Civil . T.I. Produccioes Farol, C.A., 2003. Mrida-Venezuela. CARNELUTTI, Francesco. Instituciones del Proceso Civil. II. Ejea-Balmes, 1959. CARNELUTTI, Francesco. Sistema de Derecho Procesal. Tomo III. Uteha. Argentina, 1944 CHIOVENDA, Giuseppe. Principios de Derecho Procesal. Tomo I. Traduccin Jos Casais y Santal. Reus, Madrid, 1922. COUTURE, Eduardo J. Vocabulario Jurdico. Ed. Desalma 1976. Fundamentos del Derecho Procesal. 3ra. Edicin. Edic. Desalma, 1958. Estudios de Derecho Procesal. Garantas Constitucionales del Proceso Civil. Ediar, 1948. CUENCA, Humberto. Derecho Procesal Civil. II. U.C.V. Caracas, 1969. DEVIS ECHANDIA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Edit. ABC. Bogot, 1985. DUQUE CORREDOR, Romn Jos. La Moral y el Proceso. Derecho Procesal Civil. Tipografa Litografa Horizonte, C.A., Barquisimeto. ESCALA ZERPA, Reinaldo. La Estafa Procesal y la Ley Venezolana. Monografa. Edit. La Torre, 1971. FAIREN GUILLEN, Vctor. Estudios de Derecho Procesal. Revista de derecho privado. Madrid, 1955. GOLDSCHMIDT, James. Principios Generales del Proceso. Ejea, 1961. GUASP, Jaime. Derecho Procesal Civil. Tomo I. Graf. Hergon. 3. Edic. Madrid, 1968. HENRIQUEZ LA ROCHE, Ricardo. Cdigo de Procedimiento Civil. T. II. 1996. LIEBMAN, Enrico Tulio. Manual de Derecho Procesal Civil. Ejea Buenos Aires, 1980. LORETO, Luis. Ensayos Jurdicos Fabretn- Esca, 1970. MATTIROLO, Luigi. Trattato di diritto giudiziario civile. 5. Edicin, Torino UTET, 1933. ORTIZ-Ortiz, Rafael. Teora geneal de la accin procesal en la tutela de los intereses jurdicos. Edit. Frnesis, 2004. PEKELIS, Alessandro. Azione en el Nuevo Digesto Italiano. Vol. II. Turn, 1937. PEYRANO, Jorge W. El Proceso Atpico. PODETTI, Ramiro. Tratado de la Competencia. Ediar, 1954. RAMIEZ 6 GARAY. Jurisprudencia. REDENTI, Enrico. Derecho Procesal Civil. Tomo III. Ediciones Jurdicas Europa-Amrica.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. RENGEL ROMBER, Aristides. Tratado de derecho procesal civil venezolano. Volumen T.I y II. Editorial Ex Libris, 1991. ROCCO, Ugo. Teora General del Proceso Civil. Porra, S.A., 1959. TAPIA, Pierre. Jurisprudencia. VSCOVI, Enrique. Teora General del Proceso. Edit. Temis, 1984. VON BULOW, oskar. Excepciones procesales y Presupuestos Procesales. Ediciones Jurdicas Europa-Amrica, 1964. ZEIS, Walter. El Dolo Procesal. EJEA. Buenos Aires, 1979.
Aprobado en Consejo de Facultad N 06 de fecha 02 de marzo de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G.
DERECHO PROCESAL CIVIL I (PROCEDIMIENTO ORDINARIO) Y PRACTICA FORENSE Prelacin: DD. 440 Ubicacin: Cuarto ao. Horas de Clase: 3 horas de clase tericas por semana. Departamento: Derecho Procesal. Cdigo: DD. 450. Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. El derecho procesal, o adjetivo, constituye el instrumento por medio del cual, el derecho sustantivo se ve realizado en un caso concreto. Sin el derecho procesal civil los particulares y el Estado no podran hablar de seguridad jurdica, en cuanto a los derechos y garantas reales se refiere, al igual que los derechos ubicados en el rea de derecho de familia, mercantil, etc. El derecho procesal civil constituye una de las reas del derecho donde el futuro abogado, como sujeto fundamental en la administracin de justicia en el pas, debe demostrar todos sus conocimientos y destrezas adquiridas. Como es elemental saberlo, el estudiante de derecho como futuro abogado, debe comprender que no solo deber desenvolverse en trminos prcticos, sino que deber comprender los fundamentos cientficos y doctrinarios de los procesos jurisdiccionales propios del Estado de Derecho. Para formarse en este sentido el estudiante de derecho debe abordar primero, todos los problemas relacionados con el proceso jurisdiccional desde una perspectiva amplia, doctrinaria y conceptual, para luego abordar los problemas relacionados con el juicio ordinario y los juicios especiales, tal y como han sido establecidos en nuestro Cdigo Civil. En esta materia el estudiante de derecho abordar el derecho procesal desde una perspectiva principalmente cientfica y doctrinaria. De tal manera, que comprenda cientficamente que el proceso civil, es un conjunto de actos que se orientan hacia la bsqueda de una sentencia, y que por lo tanto se requiere el conocimiento de unos hechos y la aplicacin de unas normas jurdicas. Pero principalmente que todo proceso est fundado en una serie de principios jurdicos fundamentales que permiten la aplicacin de las normas procesales contenidas en el derecho procesal de cada pas. Requerimientos. Ninguno. Objetivos Generales. 7. Proporcionar los conceptos jurdicos fundamentales a los fines de la comprensin e interpretacin de los fenmenos jurdicos del Derecho Procesal Civil. 8. Analizar los supuestos jurdicos o de otra naturaleza que se relacionen con la asignatura Derecho Procesal Civil. 9. Analizar las interrelaciones jurdicas entre las diferentes legislaciones que tratan la materia Derecho Procesal Civil. 10. Inculcar los principios fundamentales relacionados con la asignatura Derecho Procesal Civil. 11. Formar profesionales del Derecho capaces de resolver la problemtica que se presentare en la aplicacin de los conocimientos impartidos en la materia de Derecho Procesal Civil. 12. Evaluar la importancia de la asignatura como medio para lograr una buena interrelacin social y el cumplimiento de las normas positivas, ticas y de otra naturaleza similar que deben imperar en el medio profesional. Objetivos especficos: 1. El Procedimiento Ordinario comprende los temas de tramitacin del proceso, lo que denominamos actividad procesal, empezando con la demanda, hasta la sentencia y su ejecucin. Que el alumno tenga el conocimiento necesario en el manejo de los instrumentos en la erstica judicial. En el tema de la demanda, se tratan las nociones de acumulacin de pretensiones y acumulacin de autos, se relaciona con el litisconsorcio, etc. La citacin y formas de practicarla, la defensa del demandado, las cuestiones previas y la contestacin de la demanda. Es decir, que cuando se trata el contenido de los temas del procedimiento ordinario, a medida que se vaya avanzando en el procedimiento, el profesor relacione los actos procesales que se vieron en la Introduccin al Derecho Procesal. 2. En lo referente a la Instruccin de la causa, se trata el lapso probatorio, con la sola indicacin de los diversos medios probatorios, puesto que cada medio probatorio y la prueba se ven en la asignatura de Derecho Probatorio. Se trata sobre la oportunidad de promocin y evacuacin y dems actos procesales relacionados con dicho lapso. Esto es, si por ejemplo se est viendo la evacuacin de pruebas, referirse a los principios de mediacin e inmediacin, relacionados con la comisin o auxilio que se les pide a los jueces comisionados para que ante ellos sean evacuadas ciertas pruebas, adems de los actos de ejecucin (medidas preventivas y ejecutivas). 3. En lo referente a la decisin de la causa, se trata la sentencia, sus diversas clases y lapso para dictarlas. La debida congruencia con la pretensin del actor y
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. la reconvencional. Los recursos contra la sentencia, el procedimiento en segunda instancia y la ejecucin de la sentencia. 4. La quinta unidad trata del procedimiento cautelar. Los diversos tipos de medidas preventivas. Sus requisitos. Que el alumno sepa que es fomus boni iuris y el periculom in mora. Las medidas preventivas, las tpicas, y las innominadas. Formas para lograr que sean decretadas y suspendidas. Recursos contra las mismas y oposicin de terceros. 5. En el tratamiento de los temas, el profesor expondr casos prcticos sobre el instituto o acto procesal de que se trate. De esa forma la teora debe conjugarse con la prctica (Prctica Forense). Contenido. UNIDAD I INTRODUCCION DE LA CAUSA Tema No. 1. Qu es el procedimiento ordinario y qu son los Procedimientos Especiales. La demanda. Concepto. Requisitos de la demanda. La pretensin. Acumulacin de pretensiones y su diferencia con la acumulacin de autos. Nota de recibo. Su trascendencia jurdica. Providenciacin de la demanda. Inadmisibilidad. Recursos contra el auto que la inadmite. Efectos jurdicos de la demanda. Reforma de la demanda. Su extincin. Desistimiento de la demanda y desistimiento del procedimiento. Tema No. 2. Emplazamiento y citacin del demandado.. Notificacin e intimacin. Formas de Citacin. La citacin personal y manera de practicarla. Citacin de las personas jurdicas. Citacin por carteles. Citacin por edictos. El defensor ad-litem. Fraude o error en la citacin. Tema No. 3. De la defensa del demandado. Actitud del demandado al contestar la demanda. Contestacin individual y contestacin colectiva. La falta de comparecencia del demandado. Concepto de defensa y concepto de excepcin. Cuestin Previa y cuestin de mrito. Entrega del escrito de contestacin. Nota del Secretario. Tema No. 4. De las Cuestiones Previas. Concepto. En qu consisten, Cules son las que tienen por finalidad depurar el proceso, cules las suspenden y cules se refieren o atacan la pretensin del actor. Enumeracin de las mismas Oportunidad y forma de oponer las cuestiones previas. Contestacin de las mismas. Articulacin probatoria. Decisin de las cuestiones previas. Recursos contra las sentencias que las deciden. Cules de ellas extinguen el proceso. Tema No. 5. De la Contestacin de la Demanda. Efectos de la no comparecencia a contestar la demanda. Del convenimiento y de la contradiccin. Defensas perentorias. Cuestiones previas oponibles conjuntamente con la contestacin de la demanda. De la Compensacin. De la Reconvencin. Procedimiento en la Reconvencin. Tema No. 6. La Intervencin de terceros. Casos de intervencin voluntaria. La intervencin forzosa. Efectos de la intervencin de terceros en el juicio principal. De las citas de saneamiento y de garanta. La tercera. Procedimiento de las mismas. UNIDAD II INSTRUCCIN DE LA CAUSA Tema No. 7. Lapso Probatorio. Sus Etapas. Apertura del Lapso Probatorio. Trmino de distancia. Forma de computarse el lapso probatorio. Consideraciones generales sobre los medios de prueba. Del escrito de promocin de pruebas. Pruebas que necesariamente deben ser promovidas en el lapso de promocin. Auto de providenciacin de pruebas. Recursos contra dicho auto. Tema No. 8. Los diversos medios probatorios. Oportunidad y formas para promoverlos. Prueba documental. Consideraciones sobre el desconocimiento y tacha de documentos. Exhibicin de documentos. Evacuacin de las pruebas. La comisin. Tema No. 9. Formas de evacuar las diversas pruebas: Confesin, juramento decisorio, experticia, inspeccin judicial, testimonial. Iniciativa probatoria del Juez. Autos para mejor proveer. Constitucin de asociados. Informes y observaciones de las partes. UNIDAD III DECISION DE LA CAUSA Tema No. 10. Sentencia. Concepto. Requisitos. Clases de Sentencias. Cundo debe dictarse la sentencia definitiva. Aclaratoria y Ampliacin de la Sentencia. Revocatoria por contrario imperio. Equivalentes jurisdiccionales.
UNIDAD IV RECURSOS Tema No. 11. De la Apelacin. Adhesin a la apelacin. Del Recurso de Hecho. Recurso de Invalidacin. Tema No. 12. Del Procedimiento en Segunda Instancia. Pruebas admisibles. Informes de las partes. Sentencia.
UNIDAD V EJECUCIN DE LA SENTENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Tema No. 13. Generalidades. Nocin Histrica. Concepto. Sujetos. Presupuestos de la ejecucin. Juez competente para la ejecucin. Sentencias y autos que aparejan ejecucin. Decreto de ejecucin. Oportunidad. Contenido. El cumplimiento voluntario y lapso para cumplirlo. Acuerdos de las partes en la ejecucin. Continuidad de la ejecucin. Excepciones. Incidencias. Tema No. 14. Ejecucin forzosa. Su comienzo. Tipos y modalidades de la ejecucin forzosa. Ejecucin por el pago de una cantidad de dinero. Ejecucin por la entrega de una cosa mueble o inmueble. Ejecucin por el incumplimiento de obligaciones de hacer o no hacer. Ejecucin por el cumplimiento de obligaciones alternativas. Ejecucin para el cumplimiento de contratos. Mandamiento de ejecucin. Embargo de bienes. Desembargo de bienes y traslacin del embargo. Embargo suplementario y graduacin de los embargos. Bienes excluidos de embargo. Oposicin de terceros al embargo. Oportunidad. Juez competente. Supuestos y presupuestos de la oposicin de terceros al embargo. Suspensin inmediata del embargo. Articulacin probatoria, decisin y recursos. Efectos del embargo. Derecho de persecucin de la cosa embargada. Tema No. 15. El deposito judicial. Concepto. El depositario judicial. Requisitos para ser depositario. Impedimentos. Obligaciones. Atribuciones y derechos. Autorizaciones. Rendicin de cuentas. Depsitos de cantidades de dinero. Intereses. Depsitos de animales y objetos susceptibles de uso. Tema N. 16. Remates de Bienes. El remate judicial. Concepto. Anuncio. Publicacin de un solo cartel de remate. Contenido de los carteles. El justiprecio. Los peritos. Condiciones. Fijacin del justiprecio. Impugnacin. Acuerdo de las partes para fijacin del precio de los bienes para su remate. Derechos de terceros. El acto de remate. Remates de bienes muebles corruptibles. El acto de remate ordinario. Formalidades. Nuevos actos de remates. Remate para la administracin o arrendamiento de cosas. Cuarto acto de remate. Situacin del acreedor hipotecario. Cancelacin del precio de remate. Consignacin. Efectos de adjudicacin. Remate de bienes muebles. Impugnacin del remate. UNIDAD VI PROCEDIMIENTO CAUTELAR Tema 17. Medidas Preventivas. Concepto. Caractersticas. Requisitos para su procedencia. Clases de medidas preventivas tpicas: Embargo. Concepto. Sus diferencias con el embargo Ejecutivo. Bienes inembargables. Prohibicin de Enajenar y Gravar. Secuestro. Tema 18. Procedimiento en las medidas preventivas. Solicitud y formas para lograrlas. Decreto. Ejecucin. Depositario. Recursos de las partes contra las Medidas Preventivas. Oposicin de tercero. Tema 19. Medidas cautelares atpicas. Concepto. Cundo proceden. Procedimiento. Recursos contra las mismas. Estrategia Metodolgica. Mtodo Dogmtico y Mtodo de Casos. Evaluacin. La evaluacin se har en forma diagnstica, formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en consideracin los rasgos de la actuacin de los estudiantes, mediante los medios que prev el Reglamento de Rendimiento Estudiantil del Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. La asistencia a clases es obligatoria, y se advierte que las evaluaciones sern fijadas de mutuo acuerdo entre el profesor y los alumnos, por lo tanto, no se practicarn evaluaciones diferidas, salvo que medien causas debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por el profesor. La nota final ser la sumatoria del nmero total de las evaluaciones programadas y realizadas. Bibliografa. ALCALA ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. Enseanzas y Sugerencias de algunos Procesalistas Sudamericanos acerca de la Accin. Estudios de Derecho Procesal en honor a Hugo Alsina, 1976. ALSINA, Hugo. Tratado Terico Prctico De Derecho Civil Y Comercial. Tomo I. Segunda Edicin. Ediar, 1956. BORJAS, Arminio. Comentarios Al Cdico De Procedimiento Civil Venezolano. Bolvar-Caracas, 1924 CALAMANDREI, Piero. Instituciones De Derecho Procesal Civil. II. edic. Jurad. Europa-Amrica. Buenos Aires, 1973. CAIZALES P., Amads. Introduccin al Derecho Procesal Civil. II. Produccioes karol, C.A., 2003. Mrida-Venezuela. CAIZALES Snchez, Carlos. Las cuestiones previas oponibles al fondo en el Cdigo de Procedimiento Civil. Edit. Producciones Alfa., 1989. Mrida. CARNELUTTI, Francesco. Instituciones del Proceso Civil. II. Ejea-Balmes, 1959.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. CARNELUTTI, Francesco. Sistema de Derecho Procesal. Tomo III. Uteha. Argentina, 1944 CHIOVENDA, Giuseppe. Principios de Derecho Procesal. Tomo I. Traduccin Jos Casais y Santal. Reus, Madrid, 1922. COUTURE, Eduardo J. Vocabulario Jurdico. Ed. Desalma 1976. Fundamentos del Derecho Procesal. 3ra. Edicin. Edic. Depalma, 1958. Estudios de Derecho Procesal. Garantas Constitucionales del Proceso Civil. Ediar, 1948. CUENCA, Humberto. Derecho Procesal Civil. IL. U.C.V. Caracas, 1969. DEVIS ECHANDIA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Edit. ABC. Bogot, 1985. DUQUE CORREDOR, Romn Jos. Apuntaciones sobre el procedimiento civil ordinario. 2. Edic. Edit. Jurdica Avila 2000, Caracas. GUASP, Jaime. Derecho Procesal Civil. Tomo I. Graf. Hergon. 3. Edic. Madrid, 1968. HENRIQUEZ LA ROCHE, Ricardo. Cdigo de Procedimiento Civil. T. II. 1996. LIEBMAN, Enrico Tulio. Manual de Derecho Procesal Civil. Ejea Buenos Aires, 1980. LORETO, Luis. Ensayos Jurdicos Fabretn- Esca, 1970. ORTIZ-Ortiz, Rafael. El poder cautelar general y las medidas innominadas en el ordenamiento jurdico venezolano. Paredes editores Caracas, 1997. PEYRANO, Jorge W. El Proceso Atpico. PORTILLO ALMERON, Carlos. La representacin judicial. Edit. Alfa. Mrida, 1980. Estudios sobre la sentencia y su ejecucin. Edit. Paredes Editores. Caracas, 1992. Exgesis de normas procedimentales en materia de tercera. Talleres Grficos Universitarios. ULA . Mrida, 2006. PODETTI, Ramiro. Tratado de la Competencia. Ediar, 1954. RAMIEZ 6 GARAY. Jurisprudencia. REDENTI, Enrico. Derecho Procesal Civil. Tomo III. Ediciones Jurdicas Europa-Amrica. RENGEL ROMBER, Arstides. Tratado de derecho procesal civil venezolano. &6 tomos) Editorial Ex Libris, 1991. SANCHEZ NOGUERA, Abdn. De la introduccin de la causa. De la instruccin de la causa. De la decisin de la causa y de la ejecucin de sentencia. Del procedimiento cautelar y de otras incidencias. Ediciones Paredes. Caracas. TAPIA, Pierre. Jurisprudencia. VSCOVI, Enrique. Teora General del Proceso. Edit. Temis, 1984. ZOPPI, Pedro Alid. Cuestiones previas y otros temas de Derecho Procesal. Badel Hermanos. Caracas, 2000.
Aprobado en Consejo de Facultad N 06 de fecha 02 de marzo de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G.
MEDICINA LEGAL Prelacin: Ninguna. Ubicacin: Tercer ao. Horas de Clase: 2 horas de clase tericas por semana. Departamento: Derecho Penal Cdigo: DD. 450 Tipo de Materia: Obligatoria
Justificacin: El abogado en el ejercicio profesional se enfrenta a situaciones concretas, para cuya resolucin se requieren conocimientos mdicos o psicolgicos que le permitan comprenderla. Con estos conocimientos puede lograr realizar un papel til a la sociedad, en la aplicacin del derecho penal a los casos concretos.
Por estas razones la medicina legal es concebida como la ciencia mdica que permite al experto ilustrar en los tribunales. De esta forma se vislumbra que la Medicina legal es pblica por naturaleza, ya que se ocupa de situaciones sociales en las que debe intervenir la medicina como ciencia, al contrario de la medicina clnica o privada, cuyos fines son principalmente individuales. As, para el derecho la medicina legal se convierte en una ciencia auxiliar.
Como dice Febres Pobeda (1966), El abogado no puede ignorar la medicina legal, tanto en su significado mdico forense, como en el significado mdico jurdico, el primero, respecto a la aplicacin perital al derecho positivo y el segundo, respecto a una concreta y cauta valoracin de la realidad biolgica y humana.
UNIDAD I DERECHO Y MEDICINA LEGAL
La Medicina Legal es una especialidad ejercida por Mdicos para ser utilizada por Abogados. El programa de Medicina legal en la Escuela de Derecho tiene como finalidad ensear a los estudiantes el conocimiento cientfico y tcnico de este campo de la medicina y los aspectos del marco jurdico que se son propios.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad el alumno estar en capacidad de definir la Medicina Legal, distinguir un concepto, clasificarla y relacionarla con otras ciencias del conocimiento, su repercusin en la sociedad actual y en la antigedad. Describir las relaciones del Peritaje Mdico Legal. El alumno tambin podra tener conocimientos sobre la Psicologa, Psiquiatra y la Psicopatologa Forense.
Tema 1: Origen, concepto y alcance de la Medicina Legal. Historia y evolucin en Venezuela.
Objetivos Especficos: 1.1. Describir el origen, objetivos y fines de la Medicina del Derecho. 1.2. Definir la Medicina legal. 1.3. Relacionar a la Medicina legal con otras ciencias del conocimiento universal. 1.4. Clasificar y dividir la Medicina Legal. 1.5. Hacer una sntesis histrica de la Medicina Legal en el Mundo. 1.6. Conocer la historia y evolucin de la Medicina legal en Venezuela.
Tema 2: La Experticia Mdico-Legal. Su importancia y valoracin. Modernas tendencias en relacin con la experticia mdico-legal.
Objetivos Especficos: 2.1. Definir el peritaje Mdico=Legal. 2.2. Identificar que son peritos medicolegales. 2.3. Conocer cmo se nombrar los peritos. 2.4 Analizar las condiciones para ejercer el cargo de perito. 2.5. Conocer las excusas al cargo de perito. 2.6. Identificar las causas de recusacin de peritos. 2.7. Clasificar los peritos e identificar cmo se nombran. 2.8. Definir clases de Experticias. 2.9. Diferenciar entre la experticia y la inspeccin judicial.
Tema 3: Nociones de Psicologa, Psiquiatra Forense General Psicopatologa. Su valor jurdico.
Objetivos Especficos: 3.1. Diferenciar los conceptos de Psicologa, Psiquiatra y Psicopatologa. 3.2. Definir Psiquiatra Forense. 3.3. Interpretar el Peritaje Psiquitrico 3.4. Nombrar los objetivos del Perito Psiquiatra. 3.5. Distinguir los conceptos de imputabilidad, culpabilidad, responsabilidad penal y capacidad civil. 3.6. Interpretar la pericia psiquitrica en el Derecho Penal. 3.7. Interpretar la pericia psiquitrica en el Derecho civil. 3.8. Analizar la interdiccin y la inhabilitacin. 3.9. Definir los trminos de salud y salud mental.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. 3.10. Identificar los conceptos Medicolegales sobre la enfermedad mental. 3.11. Identificar los criterios y estudios diagnsticos utilizando los clasificadores internacionales de enfermedades mentales.
UNIDAD II TRAUMATOLOGIA FORENSE La Traumatologa Forense estudia los aspectos medicolegales de la Lesin y los traumatismos e el ser humano. En patologa la lesin es toda aquella alteracin orgnica y/o funcional consecutiva a factores externos o internos.
OBJETIVO GENERAL Al finalizar la Unidad el alumno estar en capacidad de conocer la terminologa utilizada y los conceptos relacionados con las lesiones, su clasificacin y los agentes que actan en su produccin, identificando el significado de la misma desde el punto de vista de la legislacin venezolana.
Tema 4: Agentes traumatizantes y las lesiones. Objetivos Especficos: 4.1. Dar un concepto de Traumatologa Forense. 4.2. Identificar el concepto de lesin 4.3. Definir la lesin desde el punto de vista Medicolegal. 4.4. Definir los elementos que constituyen la lesin Medicolegal. 4.5. Analizar segn el Cdigo Penal las lesiones y su clasificacin. 4.6. Clasificar las lesiones desde el punto de vista Medicolegal. 4.7. Definir los cuerpos vulnerantes. 4.8. Definir la contusin. 4.9. Clasificar las contusiones. 4.10. Establecer la importancia Mdico Legal de la Excoriacin, Equimosis, Hematoma y Bolsa Sangunea. 4.11. Heridas contusas, definicin y origen.
Tema 5: Lesiones por arma blanca.
Objetivos Especficos: 5.1. Analizar las lesiones producidas por instrumentos de tipo cortante, punzante y punzocortantes. 5.2. Sealar las heridas producidas por instrumentos de tipo cortante. 5.3. Sealar las heridas producidas por instrumentos de tipo punzante. 5.4. Sealar las heridas producidas por instrumentos de tipo punzocortantes. 5.5. Diferenciar las heridas accidentales, suicidas y homicidas.
Tema 6: Lesiones por armas de fuego. Anlisis Jurdico-Penal.
Objetivos Especficos: 6.1. Definir las armas de fuego. 6.2. Clasificar las armas de fuego porttiles. 6.3. Clasificar las armas de fuego segn la longitud del can. 6.4. Clasificar las armas de fuego segn el tipo de nima. 6.5. Clasificar las armas de fuego segn el tipo de carga. 6.6. Describir la bala y sus partes. 6.7. Diferenciar los tipos de fulminantes y su relacin con la prueba de anlisis de trazas de disparo (ATD). 6.9. Analizar la prueba de electrofotmetro de absorcin atmica (EAA). 6.10. Describir el proyectil propiamente dicho y sus partes. 6.11. Analizar las propiedades estticas y dinmicas del proyectil. 6.12. Clasificar la balstica. 6.13. Diferenciar entre trayecto y trayectoria. 6.14. Caracterizar el orificio de entrada de un proyectil nico. 6.15. Describir el ndice de proximidad de disparo. 6.16. Describir el orificio de salida de un proyectil nico. 6.17. Describir las heridas de proyectiles mltiples. 6.18. Analizar la importancia Mdico Legal de las heridas por armas de fuego. Tema 7: Quemaduras: Importancia Medico Legal. Anlisis Jurdico Penal.
Objetivos Especficos: 7.1. Definir las quemaduras. 7.2. Analizar la etiologa de las quemaduras. 7.3. Identificar los agentes productores de las quemaduras. 7.4. Describir las quemaduras por fro. 7.5. Clasificar las quemaduras por fro. 7.6. Describir las quemaduras por calor. 7.7. Clasificar las quemaduras por calor segn, el grado de profundidad y extensin. 7.8. Describir el mecanismo de muerte por quemaduras. 7.9. Determinar si las quemaduras son anteriores o posteriores a la muerte y su importancia. 7.10. Identificar las quemaduras por sustancias qumicas.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. 7.11. Describir las quemaduras por: a) electricidad atmosfrica. b) electricidad industrial y c) radiaciones ionizantes.
Tema 8: Accidentes de Trnsito. Responsabilidad Penal.
Objetivos Especficos: 8.1. Definir el concepto del atropellamiento. 8.2. Diferenciar los tipos de vehculos atropelladores. 8.3. Explicar las fases del atropellamiento. 8.4. Analizar las variedades y mecanismos de atropellamientos. 8.5. Conocer los traumatismos en el conductor y de los pasajeros del vehculo. 8.6. Dar una definicin de concausa 8.7. Diferenciar los diferentes tipos de concausa. 8.8. Requisitos para que proceda la concausa. 8.9. Analizar las lesiones sufridas por atropellamiento y su implicacin penal.
Tema 9: Asfixiologa, Fisiopatologa y signos importantes para la administracin de justicia.
Objetivos especficos: 9.1. Explicar el concepto de asfixia. 9.2. Definir la respiracin pulmonar. 9.3. Describir la fisiopatologa de la asfixia. 9.4. Conocer la clasificacin de las asfixias mecnicas. 9.5. Analizar la importancia medicolegal del diagnstico de las asfixias. 9.6. Identificar la asfixia por sumersin. Caractersticas. 9.7. Identificar la asfixia por ahorcadura. Caractersticas. 9.8. Identificar la asfixia por estrangulacin. Caractersticas. 9.9. Identificar la asfixia por sofocacin. Sus variantes y caractersticas.
UNIDAD III MEDICINA FORENSE TANATOLGICA La muerte puede definirse como la extincin de la vida. Ahora bien, desde el punto de vista de los diferentes profesionales involucrados con el estudio del hecho, tenemos que el Anatomopatlogo acepta la muerte somtica y muerte celular; en tanto que el Mdico Legalista considera la muerte aparente y muerte real; por su parte, el jurista acepta que. A falta de la prueba que representa el cadver, el criterio a seguir es el de presuncin de muerte, y para todos, los avances tecnolgicos y, an ms, en la medicina se ha introducido el concepto clnico de muerte cerebral, tambin llamada muerte neurolgica.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, el alumno estar en capacidad de definir la muerte y considerar sus tipos. Aspectos Medico Legales de la muerte, descomposicin del cadver, levantamiento del mismo y la autopsia Medico Legal. Tambin podr el alumno conocer los requisitos para la inhumacin y exhumacin de los cadveres.
Tema 10: La agona y la muerte. Aspectos Mdico Jurdicos. La autopsia medicolegal y la importancia de la muerte sbita.
Objetivos Especficos: 10.1. Definir la Tanatologa 102. Caracterizar la muerte por agona. 10.3. Conocer la importancia medicolegal de la muerte con agona. 10.4 Definir la muerte. 10.5 Diferenciar entre muerte real y muerte aparente. 10.6. Interpretar el diagnstico clnico de muerte. 10.7 Interpretar la signologa de la muerte. (Signos de Borri). 10.8. Distinguir los fenmenos cadavricos tempranos, tardos destructores y tardos conservadores. 10.9. Conocer la fauna y flora cadavrica. 10.10. Conocer los requisitos para el levantamiento e identificacin de los cadveres. 10.11. Conocer el procedimiento de la autopsia medicolegal. 10.12. Diferenciar la autopsia hospitalaria de la autopsia medicolegal y sus indicaciones. 10.13. Enumerar los objetivos de la autopsia medicolegal. 10.14. Interpretar el protocolo de la autopsia. 10.15. Valoracin de la autopsia en la legislacin venezolana. 10.16. Valor jurdico del certificado de defuncin. 10.17. Definir la inhumacin y la exhumacin. 10.18. Diferenciar la exhumacin civil de la penal. 10.19. Definir la muerte sbita. 10.20. Identificar las caractersticas de la muerte sbita en los adultos y en los nios. 10.21. Identificar la importancia del estudio medicolegal de la muerte sbita. 10.22. Identificar las principales causas de muerte sbita.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. UNIDAD IV MEDICINA LEGAL SEXUAL Y MATERNO INFANTIL. Los delitos contra la libertad sexual, desde el punto de vista medicolegal, consisten en el acceso carnal u otras formas referidas al sexo, en circunstancias expresamente prohibidas por la ley. Normalmente la conducta sexual tiene como objetivos la reproduccin, la manifestacin de amor hacia la pareja y el desarrollo de la tensin sexual.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad, el estudiante estar en capacidad de diferenciar la anatoma de los rganos sexuales, tantos femeninos como masculinos, conocimientos sobre la conducta sexual normal y anormal del individuo, y conocimientos generales sobre la fisiologa de la reproduccin, concepcin, embarazo, parto y puerperio. El aborto y la muerte del recin nacido como delito.
Tema 11: Delitos contra las costumbres y la libertad sexual.
Objetivos Especficos: 11.1. Definir la sexologa medicolegal. 11.2. Analizar el instinto sexual y su importancia medicolegal. 11.3. Determinar la aptitud para la procreacin. 11.4. Sealas las condiciones anatmicas y fisiolgicas para procrear. 11.5. Distinguir la potencia sexual y sus alteraciones. 11.6. Interpretar la sexualidad normal. 11.7. Analizar la sexualidad anormal. 11.8. Distinguir los diferentes tipos de homosexualidad. 11.9. Diferenciar los tipos de parafilias (desviacioes sexuales): a) Exhibicionismo, b) Voyeurismo, c) Travestismo, d) Fetichismo, e) Sadismo, f) Masoquismo, g) Paidofilia o Pedofilia, h) Gerontofilia, i) Zoofilia, j) Necrofilia y k) Onanismo. 11.10. Expresar el concepto de atentado al pudor. 11.11. Expresar el concepto de ultraje pblico al pudor. 11.12. Diferenciar los conceptos de atentado al pudor y ultraje pblico al pudor. 11.13. Definir la violacin. 11.14. Interpretar la violacin desde el punto de vista de la legislacin venezolana. 11.15. Conocer los elementos constitutivos del delito de violacin. 11.16. Identificar los objetivos de la pericia y el procedimiento en el delito de violacin. 11.17. Diferenciar la violacin del atentado al pudor. 11.18. Analizar los elementos del diagnstico de violacin. 11.19. Conocer la data de la violacin.
Tema 12. Obstetricia Medicolegal. Embarazo.
Objetivos Especficos: 12.1. Expresar el concepto de embarazo. 12.2. Describir la importancia medicolegal del embarazo desde el punto de vista: a) Civil, b) Penal y Laboral. 12.3. Sealar la importancia del diagnstico de embarazo. 12.4. Identificar las pruebas diagnsticas del embarazo. 12.5. Sealar los tipos de embarazo. 12.6. Conocer la duracin del embarazo. 12.7. Diferenciar los estados afines al embarazo, tales como: Seudo embarazo Simulacin de embarazo Disimulacin de embarazo. 12.8. Importancia Medicolegal de su estudio.
Tema 13: Obstetricia Medicolegal. Parto.
Objetivos Especficos: 13.1. Expresar el concepto de parto. 13.2. Conocer la data del parto. 13.3. Definir vitalidad y viabilidad. Importancia de su estudio desde el punto de vista jurdico. 13.4. Analizar la importancia penal de los trminos siguientes: Sustitucin de estado. Supresin de estado. 13.5. Ubicar la importancia civil del parto.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurdico.
Objetivos Especficos: 14.1. Definir el aborto. 14.2. Expresar el concepto mdico de aborto. 14.3. Expresar el concepto medicolegal de aborto. 14.4. Analizar las condiciones para que haya aborto desde el punto de vista medicolegal. 14.5. Identificar los diferentes tipos de aborto. 14.6. Distinguir las sustancias abortivas. 14.7. Hacer el diagnstico de aborto provocado.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. 14.8. Interpretar el aborto en la legislacin venezolana. 14.9. Identificar las sanciones penales del aborto.
Tema 15: Homicidio del recin nacido. Valor medico-jurdico.
Objetivos Especficos: 15.1. Definir el homicidio del recin nacido. 15.2. Interpretar el homicidio del recin nacido en la legislacin venezolana actual. 15.3. Explicar las pruebas que determinan si el nio naci vivo (Docimasias). 15.4. Demostrar si el feto sobrevive despus del nacimiento. 15.5. Importancia medicolegal del homicidio del recin nacido. Determinacin de la fecha de la muerte. Comprobacin si naci vivo el feto. Comprobacin si el feto naci viable. Acreditar la causa de la muerte en el recin nacido. Constatar parto reciente de la madre.
UNIDAD V DERECHO MEDICO, DEONTOLOGIA MEDICA. Al pasar del tiempo los seres humanos y su civilizacin ha tomado el derecho sustantivo que ha ido estableciendo los modelos de conducta aceptables, tanto frente a los fenmenos naturales como nacimiento, procreacin, muerte, el da, la noche, entre otros; as tambin los hechos de la vida social tales como trabajo, produccin, comercio, construccin y otros. La normativa jurdica que rige la profesin mdica tiene a su vez sus propios cuerpos normativos llamados en su conjunto derecho de la medicina, que han sido motivo de preocupacin en la sociedad actual.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad el alumno estar en capacidad de conocer la relacin jurdica existente entre el mdico y su paciente, tomando como base la relacin que dar cabida a los principios generales del derecho, que surgen de manera inequvoca desde el momento que nace el vnculo entre ellos, as como tambin el establecimiento de responsabilidades legales a la hora de una sancin. T Tema 16: El derecho Mdico y Deontologa Mdica.
Objetivos Especficos: 16.1. Dar un concepto de Derecho Mdico. 16.2. Definir Deontologa Mdica. 16.3. Sealar los elementos constitutivos de la responsabilidad mdica. 16.4. Interpretar el Cdigo de Deontologa Mdica y la Ley del Ejercicio de la Medicina. 16.5. Identificar el ejercicio ilegal de la medicina. 16.6. Analizar el curanderismo como delito. 16.7. Definir mala praxis mdica. 16.8. Sealar la responsabilidad mdica. 16.9. Definir el secreto mdico. 16.10. Indicar las condiciones especiales del secreto mdico. 16.11. Analizar el secreto mdico ante la justicia. 16.12. Sealar los tipos de secreto mdico. 16.13. Documentos medicolegales. Certificados mdicos, historia clnica. Valor jurdico.
UNIDAD VI MEDICINA LABORAL FORENSE
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) indica que en Amrica Latina y el Caribe, la notificacin de enfermedades ocupacionales apenas alcanza entre el 1% y el 5% de los casos, dado que, por lo general, se registran slo aquellos que causan incapacidad sujeta a indemnizacin.
OBJETIVO GENERAL Al finalizar la unidad el alumno estar en capacidad de analizar la patologa natural y violenta en relacin con el trabajo. Conceptos de enfermedad comn, profesional y del trabajo. El accidente comn y del trabajo. Situaciones derivadas del trabajo. Tambin podr el alumno tener conocimientos sobre los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y la responsabilidad del empleador frente a las leyes de la Repblica.
Tema 17: La Medicina Laboral Forense.
Objetivos Especficos: 17.1. Definir accidentes del trabajo. 17.2. Definir enferme4dades profesionales. 17.3. Diferenciar accidentes del trabajo de la enfermedad profesional. 17.4. Ubicar en la legislacin venezolana los accidentes y enfermedades profesionales. 17.5. Sealar las causas de indemnizacin laboral. 17.6. Identificar la responsabilidad del patrono ante los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. 17.7. Analizar la clasificacin de las incapacidades. 17.8 Sealar las excepciones de la responsabilidad patronal.
UNIDAD VII MEDICINA FORENSE TOXICOLGICA. LA CRIMINALISTICA
La Toxicologa es la ciencia auxiliar de la Medicina legal. Esta ciencia, segn el diccionario mdico, es aquella que estudia de manera sistemtica los venenos, especialmente de la accin e investigacin de los mismos en el organismo y el tratamiento del estado causado por ellos. Tambin esta ciencia asegura que todo frmaco es potencialmente txico en sobredosis. De ah que este trmino (txico) tenga una connotacin ms amplia, mientras que el veneno se restringe a sustancias que a cualquier dosis causan dao a la salud. Cabe destacar que la Toxicologa Forense estudia tambin las drogodependencias que, en nuestros tiempos, es material de estudio del jurista. Por otro lado, la vida cotidiana de cualquier sociedad supone la existencia de numerosos conflictos de intereses entre las personas. As pues, la Criminalstica funda sus tareas profesionales en el estudio cientfico de las evidencias materiales, poniendo especial atencin a reconocer y velar por trabajo cientfico.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar la unidad el alumno estar en capacidad de reconocer la importancia medicolegal de la toxicologa como ciencia auxiliar para la determinacin de una gran variedad de sustancias qumicas que utiliza la sociedad actual y la Criminalstica como ciencia encargada de suministrar la prueba lcita para la administracin de justicia, utilizando el mtodo cientfico para su elaboracin.
Tema 18: La Toxicologa. Valor medicolegal.
Objetivos Especficos: 18.1. Conocer la Toxicologa. 18.2. Definir frmaco, txico y veneno. 18.3. Clasificar los venenos. 18.4. Sealar las propiedades o caractersticas de los venenos. 18.5. Sealar las vas de penetracin del veneno. 18.6. Diferenciar la intoxicacin del envenenamiento. 18.7. Sealar las clases de intoxicaciones. 18.8. Identificar el envenenamiento suicida. 18.9. Identificar el envenenamiento homicida. 18.10. Definir la drogadiccin o drogodependencia. 18.11. Identificar las caractersticas de la drogadiccin. 18.12. Diferenciar entre drogas legales e ilegales. 18.13. Clasificar las drogas segn efectos en el organismo. 18.14. Analizar la dependencia fsica y psquica de las drogas. 18.15. Sealar los objetivos de la experticia tixicolgica. Tema 19: La Criminalstica como ciencia. Objetivos Especficos: 19.1. Definir la Criminalstica. 19.2. Sealar la importancia de la Criminalstica como ciencia auxiliar del Derecho. 19.3. Describir los tipos de indicios. 19.4. Sealar la valoracin para construir la prueba. 19.5. Definir la identidad. 19.6. Sealar las condiciones de la identificacin. 19.7. Analizar la identificacin de personas en la legislacin venezolana. 19.8. Sealar los mtodos para establecer la identificacin de las personas. 19.9. La identificacin mdico legal en el sujeto vivo y en el cadver. Odontologa forense. Aplicaciones del ADN en Medicina Legal. 19.10.Describir la investigacin de productos orgnicos, humanos, textiles y minerales. 19.11. Conocer el manejo de las muestras. 19.12. Describir la investigacin de documentos.
UNIDAD VIII BIOETICA, DONACION DE ORGANOS Y TEJIDOS. LA EUTANASIA.
A LA Biotica como disciplina le corresponde una unidad pragmtica, determinada por un conjunto abierto de problemas prcticos nuevos (no slo ticos, sino morales y polticos: la Biotica arrastra desde su constitucin la confusin con la biomoral y, por tanto, con la biopoltica), que giran en torno a la vida orgnica de los hombres y de los animales, y por un conjunto, tambin abierto, de resoluciones consensuadas por las instituciones competentes, desde los comits asistenciales de los hospitales hasta las comisiones nacionales o internacionales que suscriben algunas de las citadas resoluciones o convenios. Gustavo Bueno (filsofo espaol).
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la unidad, el alumno estar en capacidad de analizar la Biotica Forense, como el estudio sistemtico que
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. est constituido por los valores y principios ticos. Su aplicacin en los diferentes estudios forenses, debe realizarse con el fin de apoyar una experticia, un juicio o una verdad. Tema 20: La Biotica. Donacin de rganos y Tejidos. La Eutanasia.
Objetivos Especficos: 20.1 Definir el trmino Biotica. 20.2 Analizar el campo de accin de la Biotica. 20.3 Conocer el consentimiento para la donacin de rganos y tejidos. Consentimiento expreso Consentimiento presunto Consentimiento atenuado Respuesta esperada 20.4 Analizar la normativa legal de los trasplantes de rganos. 20.5 Interpretar el trasplante de rganos y el mbito de aplicacin legal. 20.6 Conocer los rganos y tejidos susceptibles de extraccin post-mortem. 20.7 Definir eutanasia. 20.8 Interpretar la eutanasia y el Derecho 20.9 Interpretar el derecho de morir con dignidad.
BIBLIOGRAFIA:
ARISTIZBAL TOBLER, Chantal y Col. Seis Miradas sobre la Biotica Clnica. DEL GIUDICE F., Mario. La Criminalstica, la lgica y la prueba en el Cdigo Orgnico penal. GIL, Ambrosio y Col. Medicina Forense. GRANADINI GONZLEZ, Javier. Medicina Forense. GUIGNI, Humberto. Lecciones de Medicina legal. MARN MARCANO, Csar. Leyes. Delito y Psiquiatra Forense. MARTNEZ A., Moira E. Condiciones para la aplicacin del sistema penal de responsabilidad previsto en la LOPNA. PREZ S., Eric L. La prueba en el proceso penal acusatorio. PULGAR MORILLO, Marcelino. Medicina legal. ROJAS, Nerio. Medicina Legal. SNCHEZ L. Jess. Psiquiatra Forense. SGAMBATTI, Sonia. El aborto, aspectos historiogrficos legales y cientficos. SGAMBATTI, Sonia. El Mdico Auxiliar de la justicia. Medicina Legal. SIMONI C. Medicina Legal Judicial. SIMPSON, Keith. Medicina Forense. URIBE CUALIA, Guillermo. Medicina legal. Toxicologa y Psiquiatra. VARGAS ALVARADO, Eduardo. Medicina Forense y Deontologa Mdica. LEGISLACION VENEZOLANA. Cdigo Penal. Cdigo Civil. Cdigo de Procedimiento Civil. Ley Orgnica del Trabajo. Ley Orgnica de Proteccin al Nio y al Adolescente. Cdigo de Instruccin Mdico Forense. Ley Orgnica de Prevencin. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Ley de Ejercicio de la Medicina. Ley del Ejercicio de la Farmacia. Reglamento de Cementerios inhumaciones y Exhumaciones. Codigo de Deontologa Mdica Venezolana. Cdigo Orgnico Procesal Penal.
Aprobado por el Consejo de Facultad N 21, de fecha 29-09- 2006.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. DERECHO PROCESAL CIVIL II Y PRACTICA FORENSE Prelacin: 450. Ubicacin: Tercer ao. Horas de Clase: 6 horas de clase tericas por semana Departamento: Derecho Procesal. Cdigo: DD.560 Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. Una vez comprendido el Derecho Procesal Civil desde un punto de vista cientfico y doctrinario, el estudiante de derecho aprender de manera especfica, en esta materia sobre la forma en que se desarrollar el proceso civil en Venezuela. Es decir, adquirir conocimientos y desarrollar destrezas relacionadas con la sucesin de todos los actos procesales previstos en la legislacin venezolana, que buscan la aplicacin del derecho sustantivo a un caso concreto. Esto le permitir un adecuado desarrollo de su trabajo como abogado, al poder desenvolverse con los conocimientos y destrezas necesarias en los juicios ordinarios y especiales, bien sean estos meramente declarativos o ejecutivos. Requerimientos. El estudiante que curse esta materia debe haber aprobado la materia Introduccin al Derecho Procesal y Derecho Procesal Civil I Objetivos Generales. 1. Proporcionar los conceptos jurdicos fundamentales a los fines de la comprensin e interpretacin de los fenmenos jurdicos del Derecho Procesal Civil. 2. Analizar los supuestos jurdicos o de otra naturaleza que se relacionen con la asignatura Derecho Procesal Civil. 3. Analizar las interrelaciones jurdicas entre las diferentes legislaciones que tratan la materia Derecho Procesal Civil. 4. Inculcar los principios fundamentales relacionados con la asignatura Derecho Procesal Civil. 5. Formar profesionales del Derecho capaces de resolver la problemtica que se presentare en la aplicacin de los conocimientos impartidos en la materia de Derecho Procesal Civil. 6. Evaluar la importancia de la asignatura como medio para lograr una buena interrelacin social y el cumplimiento de las normas positivas, ticas y de otra naturaleza similar que deben imperar en el medio profesional. Objetivos especficos: 1. Una vez adquiridas por el estudiante las nociones tericas del Derecho Procesal Civil, de la triloga jurisdiccin, accin y proceso, y en conocimiento de las instituciones del proceso y el procedimiento ordinario, el objetivo general del programa es continuar su formacin en la materia especfica de los procedimientos especiales y los recursos extraordinarios (casacin, invalidacin y revisin), mediante un enfoque que tome en cuenta el aporte de la doctrina y la jurisprudencia, a la luz de los cambios que en el sistema procesal se derivan de la promulgacin de la Constitucin de 1999. Fomentar en el estudiante el espritu crtico en el anlisis de las disposiciones que rigen los procedimientos objeto de estudio, adems de la exposicin de casos prcticos (prctica forense), debe ser el fin primordial. 2. En la Primera Unidad: El objetivo es introducir al estudiante en la comprensin de los ttulos ejecutivos y los procedimientos en los cuales pueden hacerse valer. Precisar las diferencias entre los procedimientos ejecutivos, la ejecucin de sentencia y el procedimiento ordinario. Procurar que sean analizados con espritu crtico las diferencias entre los distintos procedimientos ejecutivos y los presupuestos de procedencia para su aplicacin. 3. En la Segunda Unidad, se pretende reforzar los conocimientos adquiridos por el estudiante relativos a la propiedad y la posesin para adentrarlo en las instituciones y procedimientos que permiten la defensa de tales derechos, con nfasis en los presupuestos de procedencia de cada uno de estos y las modificaciones sufridas en su tramitacin por va de interpretacin y desaplicacin normativa emanada del Tribunal Supremo de Justicia. 4. En la Tercera Unidad: Introducir al estudiante en el conocimiento de los procedimientos relativos a la familia, el estado y la capacidad de las personas, vinculando sus preceptos con el orden pblico. Desarrollar los contenidos temticos de los distintos procedimientos en conexin con las disposiciones de carcter sustantivo. 5. En la Cuarta Unidad: Aplicar los conocimientos adquiridos en la Teora General del Proceso y Derecho Probatorio, al desarrollo de los procedimientos relacionados en esta unidad. Analizar y estudiar las soluciones que permiten tales procedimientos a las situaciones concretas que legitiman recurrir a los mismos. Transmitir al estudiante la importancia de la oralidad derivada de su reconocimiento constitucional y los principios que rigen el mismo, confrontndolo con el procedimiento escrito. Introducir al estudiante en el conocimiento del nuevo procedimiento laboral y los principios que lo informan, resaltando los cambios derivados a la promulgacin de la Ley Orgnica Procesal del Trabajo en la organizacin de la estructura judicial y
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. en la implementacin del procedimiento por audiencias. 6. La Quinta Unidad tiene como objetivo permitir que el estudiante obtenga los conocimientos bsicos de la Casacin, su origen y desarrollo histrico, sus condiciones de procedencia, sus diversos tipos y la tramitacin procedimental. Informar sobre la tcnica de formalizacin del Recurso de Casacin. Explicar la naturaleza del recurso de invalidacin y su tramitacin. 7. En el Tratamiento de los temas, el profesor expondr casos prcticos sobre el instituto o acto procesal de que se trate. De esa forma la teora debe conjugarse con la prctica (Prctica Forense). Contenido. UNIDAD I LOS JUICIOS EJECUTIVOS. Tema No. 1. La Va Ejecutiva. Antecedentes. Concepto. Diferencias con el procedimiento ordinario y con la ejecucin de sentencia. Requisitos de procedencia. Preparacin. Tramitacin Procesal. Prescripcin. Tema No. 2.. El Procedimiento por intimacin. Antecedentes. Naturaleza jurdica. Caractersticas. Derechos accionables. Condiciones de admisibilidad. Fases Istructoria. Decreto de intimacin. La intimacin. Oposicin. Efectos. Tema No. 3. La ejecucin de crditos fiscales. Concepto. El juicio ejecutivo previsto en el Cdigo Orgnico Tributario y el procedimiento de ejecucin de crditos fiscales previsto en el Cdigo de Procedimiento Civil. mbito de aplicacin. Tribunal competente. Requisitos de procedencia y requisitos de forma de la demanda. Intimacin. Oposicin. Trmino para formularla. Motivos. Efectos. Decisin de la oposicin. Efectos. Promocin de cuestiones previas. Tramitacin. Tema No. 4. La Ejecucin de Hipoteca. La Hipoteca. Concepto. El procedimiento de ejecucin de hipoteca. Concepto. Diferencias con la va ejecutiva. Requisitos de la solicitud. Juez competente. Examen de la solicitud por el Juez. Admisin. Intimacin. El tercero poseedor. Trmino para el pago de la cantidad intimada. Efectos de la falta de pago. Trmino para formular oposicin. Motivos de oposicin. Sustanciacin de la oposicin. Cuestiones previas. Sustanciacin de la ejecucin en cuaderno separado. Ejecucin de hipoteca mobiliaria. UNIDAD II JUICIOS SOBRE LA PROPIEDAD Y LA POSESION Tema No. 5. El juicio declarativo de prescripcin. Generalidades. La propiedad. La posesin. La prescripcin. La accin de prescripcin adquisitiva. Naturaleza jurdica. Objeto. Tribunal competente. Requisitos de la demanda. Emplazamiento y citacin de los demandados. Contestacin de la demanda. Situacin de las personas emplazadas mediante edicto. Efectos de la sentencia. Tema N. 6. Los Interdictos Posesorios. La posesin. Los interdictos. Naturaleza jurdica. Clases. Tribunal competente para el conocimiento de los interdictos. Procedimiento interdictal. La querella interdictal. El interdicto de amparo. Requisitos. Fase sumaria. El interdicto de despojo o restitutotio. Requisitos. Fase sumaria. Fase contenciosa. Citacin del querellado. Defensa del querellado. Contestacin de la querella. Lapso probatorio. Sentencia. Recursos. Legitimados en los interdictos de despojo y de perturbacin. Interdicto por el heredero. Querellas simultneas. Ocurrencia. Depsito de la cosa. Interdicto de servidumbre de acueducto, de cloacas, desage u otros derechos incorporales. Caducidad de la accin. Recurrencia al juicio ordinario. Responsabilidad por daos y perjuicios de las partes y del juez. Tema No. 7. Los interdictos prohibitivos. Generalidades. Clases. Naturaleza de la accin. Tribunal competente. El interdicto de obra nueva. Requisitos para su procedencia. Procedimiento. Juicio ordinario. Recursos. El interdicto de obra vieja. Procedimiento. Tema No. 8. El deslinde de propiedades contiguas. Naturaleza de la accin de deslinde. Clases de deslinde. Condiciones de procedencia. Juez competente. Requisitos de la demanda. Citacin La operacin del deslinde. Oposicin de la fijacin de linderos. Continuacin del procedimiento. Tema No. 9. La particin. Oposicin a la particin o a los pagos. Procedimiento. Naturaleza de la accin de particin. Requisitos de forma de la solicitud. Tribunal competente. Tramitacin del juicio y su especialidad. Nombramiento del partidor. Cumplimiento del encargo por el partidor. Revisin de la particin por los interesados. Entrega de ttulos a los adjudicatarios. Particin judicial no contenciosa. Particin. Extrajudicial o amistosa. Registro de la particin.
UNIDAD III PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LOS DERECHOS DE FAMILIA Y AL ESTADO DE LAS PERSONAS. Tema N. 10. La interdiccin y la inhabilitacin. Generalidades. Diferencias entre la interdiccin y la inhabilitacin. La interdiccin. Contra quines puede promoverse y quines pueden promoverla? Tramitacin. Efectos de la interdiccin. Revocatoria.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. La inhabilitacin. Tramitacin. Diferencias con el procedimiento de la interdiccin. Tema No. 11. El juicio de divorcio y la separacin de cuerpos. Generalidades. Causales de divorcio. Tribunal competente. Requisitos de admisibilidad. Admisin de la demanda y emplazamiento. Actos conciliatorios y contestacin de la demanda. Extincin del proceso. Continuacin del procedimiento. Pruebas admisibles. La reconciliacin. El procedimiento de divorcio previsto en el Artculo 185-A del Cdigo Civil. Separacin de cuerpos por mutuo consentimiento. Procedimiento. Efectos. Conversin de la separacin de cuerpos en divorcio por mutuo consentimiento. Procedimiento. Reconciliacin Tema No. 12. Rectificacin y nuevos actos del estado civil. Generalidades. Procedencia. Personas que pueden solicitar la rectificacin. Tribunal competente. Requisitos de forma de la solicitud. Procedimiento. Emplazamiento. Oposicin. Articulacin probatoria. Sentencia. Efectos. Apelacin. Rectificacin de asientos en caso de errores materiales. Procedimiento. Registro de la sentencia.
UNIDAD IV OTROS PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS
Tema No. 13. La oferta y el depsito. Tribunal competente. Requisitos de la oferta. Condiciones para la validez de la oferta. Condiciones para la valides del depsito. Efectos de la oferta y del depsito. Fase no contenciosa: tramitacin. Fase contenciosa: tramitacin. Embargo de la cosa ofrecida. Tema No. 14. El procedimiento para hacer efectiva la responsabilidad civil de los jueces. Naturaleza de la accin. Autoridades judiciales contra las cuales puede proponerse la demanda. Actos, providencias, actuaciones y omisiones que permiten formular la pretensin. Exclusin de los hechos que constituyan delitos. Sujeto activo de la accin. Trmino para intentar la demanda. Tribunal competente. Constitucin con asociados. Requisitos del libelo. Providenciacin. Notificacin de la querella al acusado. Informe. Efectos de la rebelda. Forma de presentar el informe. Decisin de mero derecho. Apertura a pruebas. Informes. Sentencia. Recursos. Contenido de la sentencia. Costas. La responsabilidad civil derivada de hechos que constituyan delito. Incidencia del procedimiento especial en el juicio principal a que se refiera el mismo. Inhibicin del funcionario acusado. Tema No. 15.. El procedimiento oral. Oralidad y escrituracin. Ventajas y desventajas. Principios procesales que rigen el procedimiento oral. Demandas que se sustancian por el procedimiento oral. La introduccin de la causa: demanda, citacin, contestacin de la demanda. La instruccin preliminar: cuestiones previas, reconvencin, intervencin de terceros. La audiencia preliminar, fijacin de los hechos y medios de prueba a producir en juicio. Juicio en rebelda. Lapso probatorio. La audiencia o debate oral. Decisin oral. Escrituracin del fallo. La apelacin. Recurso de Casacin. Tema No. 16. El procedimiento breve. Concepto. Demandas que se sustancian por el procedimiento breve. Diferencias con el procedimiento ordinario. La demanda. Emplazamiento. Cuestiones previas. Contestacin de la demanda. Lapso probatorio. Sentencia. Apelacin. Ejecucin de la sentencia. Procedimiento de segunda instancia. Incidencias. Tema No. 17. El procedimiento del trabajo. Organizacin y funcionamiento de los Tribunales de Trabajo. La Defensora Pblica de los Trabajadores. Asuntos que corresponden a la competencia laboral. Principios que rigen el procedimiento laboral. La inhibicin y la recusacin en el procedimiento laboral. La inhibicin y la recusacin en el procedimiento laboral. Las partes. El litis consorcio. La intervencin de terceros. Efectos del proceso. Los medios de prueba. Su promocin y evacuacin. El procedimiento en primera instancia. La demanda. Admisin. Orden de correccin. Inadmisin. Recursos. Emplazamiento y citacin del demandado. La audiencia preliminar. La audiencia de juicio. La sentencia. El procedimiento en segunda instancia. El recurso de casacin laboral. Control de la legalidad de los fallos emitidos en juicios laborales. El procedimiento de ejecucin. El arbitraje en materia laboral. Tema No. 18. El procedimiento agrario. Organizacin y funcionamiento de los Tribunales Agrarios. Asuntos que corresponden a la jurisdiccin agraria. Principios que rigen el procedimiento agrario. El procedimiento en primera instancia. La demanda. Emplazamiento y citacin del demandado. Contestacin de la demanda. La audiencia preliminar. La audiencia de juicio. La sentencia. El procedimiento en segunda instancia. El recurso de casacin. Ejecucin de la sentencia. UNIDAD V LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Tema No. 19. Recurso de casacin. Origen y desarrollo histrico. Procedencia del recurso de casacin: sentencias contra las cuales puede proponerse. Recurso de casacin por defecto de actividad o recurso de forma. Supuestos de procedencia. Recurso de casacin por infraccin de ley: Supuestos de procedencia. Casacin sobre los hechos: Supuestos de procedencia. Tema No. 20. Tramitacin del recurso de casacin. Anuncio del recurso. Admisin. Negativa de Admisin. Recurso de hecho. Formalizacin del recurso. Lapsos. Prrroga y reapertura del lapso para la formalizacin. Contestacin del escrito de formalizacin. Rplica y contrarrplica. Decisin del recurso. Casacin con o sin reenvo. Casacin total. Casacin de oficio. Perencin del recurso. Recurso de nulidad. Tema No. 21. Recurso de invalidacin. Causales de procedencia. Tribunal competente. Tramitacin. Lapsos para intentarlo. Invalidacin total e invalidacin parcial. Efectos de la interposicin del recurso. Efectos de la sentencia. Recurribilidad en casacin. Tema No. 22. Recurso de Revisin. El Recurso de Revisin Constitucional. Sentencias contra las cuales procede. Tribunal competente. Procedimiento. Efectos de la sentencia dictada en el Procedimiento de Revisin. Estrategia Metodolgica. Mtodo Dogmtico y Mtodo de Casos. Evaluacin. La evaluacin se har en forma diagnstica, formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en consideracin los rasgos de la actuacin de los estudiantes, mediante los medios que prev el Reglamento de Rendimiento Estudiantil del Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. La asistencia a clases es obligatoria, y se advierte que las evaluaciones sern fijadas de mutuo acuerdo entre el profesor y los alumnos, por lo tanto, no se practicarn evaluaciones diferidas, salvo que medien causas debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por el profesor. La nota final ser la sumatoria del nmero total de las evaluaciones programadas y realizadas. Bibliografa. ABREU BURELLI, Alirio y MEJAS A. Lus A. La Casacin Civil, Caracas: Edit. J. ALVA. 1800
AGUILAR GORRONDONA, Jos Lus. Derecho Civil I (Personas), Manuales de Derecho, UCAB, Caracas: Edit. Ex Libris. . 1991. ALSINA, Hugo. Tratado Terico-Practico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Buenos Aires: . Ediar Editores, 1971. ALVAREZ SACRISTN; Isidoro. El Juicio Oral en el Proceso Laboral. Madrid, Editorial Montecorvo, 1993. ARRIECHE G. Franklin. De la Invalidacin de Juicios, en Revista de Derecho N. 1, Tribunal Supremo de Justicia, Caracas, 2000. BORJAS, Arminio. Comentarios al Cdigo de Procedimiento Civil Venezolano. Tomos IV, V, VI. 3RA. Edicin, Caracas: Edit. Sales. CAIZALES P., Amads. Introduccin al Derecho Procesal Civil. Producciones Farol, C.A., Mrida- Venezuela. 2003. CAPPELLETTI, Mauro. La Oralidad y las Pruebas en el Proceso Civil. Buenos Aires, Editorial EJEA, 1972. CAPPELLETTI, Mauro. El Testimonio de la parte en el Sistema de la Oralidad. La Plata, Librera Editorial Platense. 1802 CARNELUTTI, Francesco , Sistema de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires Edit. UTEHA. CASTILLO RINCON, Hender (1996). La Ejecucin de Hipoteca en el Derecho Venezolano, Maracaibo: Editorial Maracaibo. CHIOVENDA, Jos. Instituciones de Derecho Procesal Civil. 2da. Edicin. Madrid: Edit. Revista de Derecho Privado. CHIOVENDA, Jos. Instituciones de Derecho Procesal Civil. 2rda. Edicin. Madrid. Edit. Revista de Derecho Privado. 1948. CORSI, Luis. Apuntamientos sobre el Procedimiento por Intimacin, Caracas: S.E. (1986) COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Edic. Desalma Aires, 1981. CUENCA, Humberto. Derecho Procesal Civil. UCV. Curso de Casacin Civil. Caracas. UCV. Ediciones de la Biblioteca. 1974. DE LA PLAZA, Manuel. Derecho Procesal Civil Espaol, Madrid, Editorial RDP, 1951. DEVIS ECHANDIA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Edit. Colinter. Bogot, 1985. DUQUE SNCHEZ, Jos Romn. Procedimientos Especiales Contenciosos. Caracas. Edit. Sucre.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. ESCOVAR LEON, Ramn. Estudios sobre Casacin Civil, Coleccin Estudios Jurdicos N. 3, Tribunal Supremo de Justicia, Caracas. ESTUDIOS SOBRE DERECHO DEL TRABAJO. Libro Homenaje a Jos Romn Duque Snchez. Tribunal Supremo de Justicia. Coleccin Libros Homenajes (Ensayo), N. 9, Caracas. 2003. FAIREN GUILLEN, Vctor. Doctrina General del Derecho Procesal. Barcelona. Bosch, 1990 GARCIA VARA, Juan. Procedimiento Laboral en Venezuela, Editorial Melbin, Caracas, 2004. GONZALEZ F., Arqumedes E. Juicios Ejecutivos, Caracas: Paredes Editores, 1988. GONZALEZ F., Arqumedes E. El Procedimiento por Intimacin, Caracas: Paredes Editores, 1988. HENRIQUEZ LA ROCHE, Ricardo. Cdigo de Procedimiento Civil. Tomos I, II, III, IV, V. Maracaibo: Centro de Estudios Jurdicos del Zulia. 1998. HENRIQUEZ LA ROCHE, Ricardo. Nuevo Proceso Laboral Venezolano. Ediciones Liber, Caracas. 2003 HILL CARRASQUERO, Douglas. El Juicio por Intimacin como Proceso de Estructura Monitorio, Caracas: Livrosca. JACIR H., Miguel. Casacin Civil, 2 Tomos, Caracas, LIvrosca. 1997. LEY ORGANICA PROCESAL DEL TRABAJO. Tribunal Supremo de Justicia, Serie Formativa N. 4 (Ensayo), Caracas. 2004. LIEBMAN, Enrico Tulio. Manual de Derecho Procesal Civil. Ejea Buenos Aires, 1980. LIEBMAN, Enrico Tulio. Eficacia y Autoridad de la Sentencia, Buenos Aires. Ejea, 1946. LOPEZ HERRERA, Francisco. Derecho de Sucesiones, Manuales de Derecho, Caracas: Universidad Catlica Andrs Bello, 1994. MARN ECHEVERRIA, Antonio R. Derecho Civil I. Personas, Caracas: McGraww-Hill. 1998. MEZA, Rafael A. El Juicio de Intimacin en el Procedimiento Civil Venezolano, Caracas, S.E. 1993 MONACO ZAMBRANO, Alfredo. Procedimiento Breve, Caracas, Mvil-Libros. 1800 MOROS PUENTES, Carlos. La Va Ejecutiva, Caracas: Editorial Componentes. NEWMAN, Julio C. La Oralidad en el Procedimiento Civil, Mrida, ARISMECA, 1999. NEZ A., Edgar D. La Posesin y el Interdicto, Caracas, Valencia; Vadell Hnos. 1994., NEZ A., Edgar D. La Prescripcin Adquisitiva de la Propiedad, Caracas-Valencia: Vadell Hnos. 1990. ORTIZ, Lus D. El Procedimiento Oral en el Cdigo de Procedimiento Civil Venezolano, Caracas Livrosca, 1995. PARILLI A. Oswaldo. De la Ejecucin de Hipoteca. Caracas: Mvil-Libros. 1992. PORTILLO ALMERON, Carlos. Estudio sobre la sentencia y su ejecucin. Caracas: Paredes- Editores (1992) PORTILLO ALMERON, Carlos. La Casacin Civil. Caracas:, Paredes-Editores (1999). PODETTI, Ramiro. Tratado de la Competencia. Ediar, 1954. PUPPIO, Vicente J. (1998). Teora General del Proceso. Caracas, UCAB RAMIEZ & GARAY. Jurisprudencia Venezolana, Caracas, Edit. Ramrez & Garay. RAMOS MENDEZ, Francisco (1997). Enjuiciamiento Civil, Barcelona, Bosch. REDENTI, Enrico. Derecho Procesal Civil. Tomo III. Ediciones Jurdicas Europa-Amrica. (1997). RENGEL ROMBER, Arstides. Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. Volumen I y II. Editorial Ex Libris, 1991. RENGEL ROMBER, Aristides. Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. 6 Tomos. Caracas, organizacin Grficas Carriles. RIVERA MORALES, Rodrigo (2000). Los Juicios Ejecutivos, San Cristbal: Distribuciones Jurdicas J. Santana Editores. ROCCO, Ugo. Teora General del Proceso Civil. Mxico: Editorial Porra, S.A., 1959. RODRIGUEZ FERNANDEZ, Mara Jos, (1989). Casacin Prctica, Caracas: Paredes Editores. SAINZ MUOZ, Carlos (2004). El Debate Probatorio Oral en los nuevos Juicios del Trabajo, Cedil, Caracas. SANCHEZ NOGUERA, Abdn (1992). De la Decisin de la Causa y de la Ejecucin de Sentencia, Caracas: Paredes Editores. SANCHEZ NOGUERA, Abdn (2001). Manual de procedimientos Especiales Contenciosos, Caracas: Paredes Editores. SANCHEZ NOGUERA, Abdn. (2001).La Responsabilidad Judicial Caracas: Paredes Editores. SANCHEZ NOGUERA, Abdn (2004). El Principio de Oralidad en los Procedimientos Civil y de
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Proteccin del Nio y del Adolescente, Caracas: Paredes Editores. TORRES, Ivn Daro (2004). Casacin Laboral, S.E. Caracas. Torres, Ivn Daro (2004). El Nuevo Procedimiento del Trabajo, Caracas, Cromtip. TAPIA, Oscar Pierre, Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. C. D. Decisiones y Pgina WEB: www.tsj.gov.ve VSCOVI, Enrique. Teora General del Proceso. Edit. Temis, 1984. VILLASMIL BRICEO, Fernando y VILLASMIL VELAZQUEZ, Mara (2003). Nuevo Procedimiento Laboral Venezolano, Librera Europa, C.A., Maracaibo. VON BULOW, Oskar. Excepciones procesales y Presupuestos Procesales. Ediciones Jurdicas Europa-Amrica, 1964. ZEIS, Walter. El Dolo Procesal. EJEA. Buenos Aires, 1979.
Aprobado en Consejo de Facultad N 06, de fecha 02 de marzo de 2007
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. DERECHO PROBATORIO Prelacin: Ninguna. Ubicacin: Cuarto ao. Horas de Clase: 2 horas de clase tericas por semana. Departamento: Derecho Procesal. Cdigo: DD. 540. Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. El aspecto ms importante en el proceso para la aplicacin de la norma jurdica a un caso concreto, es el manejo de la prueba de los hechos y derechos que asisten a cada una de las partes en juicio. El Derecho Probatorio, ensea este aspecto fundamental del derecho. Desde el punto de vista cientfico y doctrinario, la prueba puede considerarse como una actividad lgica y material que busca la verdad, en el mismo sentido en que sucedieron los hechos que se tratan de desentraar, es decir se busca la verdad verdadera. Desde el punto de vista jurdico y procesal, la prueba puede concebirse como el conjunto de recursos, o medios, que se usan para demostrar cual de las partes debe ser asistida por el derecho concedindole la razn, es decir, la prueba consiste en los medios para establecer la verdad procesal. En la materia de Derecho Probatorio, se ensea a los estudiantes de derecho, fundamentalmente los medios establecidos por la legislacin procesal venezolana para establecer la verdad procesal. Estos medios se pueden clasificar, en los siguientes grandes grupos de medios probatorios: La confesin, La Prueba Testimonial, Las presunciones y la Prueba Documental. Igualmente se discuten aspectos relacionados con la libertad probatoria. Una cuestin que no se debe dejar de lado al ensear el derecho Probatorio, son los principios ticos y morales que deben orientar al abogado en su ejercicio, inculcndole que siempre se debe buscar que la verdad verdadera y la verdad procesal sean la misma en todo juicio. Requerimientos. Ninguno. Objetivos Generales. 1. Proporcionar los conceptos jurdicos fundamentales a los fines de la comprensin e interpretacin de los fenmenos jurdicos tratados en la materia de Derecho Probatorio. 2. Analizar los supuestos jurdicos o de otra naturaleza que se relacionen con la asignatura de Derecho Probatorio. 3. Analizar las interrelaciones jurdicas entre las diferentes legislaciones que tratan la materia de Derecho Probatorio. 4. Inculcar los principios fundamentales relacionados con el Derecho Probatorio. 5. Formar profesionales del Derecho capaces de resolver la problemtica que se presentare en la aplicacin de los conocimientos impartidos en Derecho Probatorio. 6. Evaluar la importancia de la asignatura como medio para lograr una buena interrelacin social y el cumplimiento de las normas positivas, ticas y de otra naturaleza similar que deben imperar en el medio profesional. Objetivos Especficos. 1. Explicar la naturaleza del Derecho Probatorio. 2. Definir los aspectos fundamentales de la Instruccin de la Causa. 3. Conocer el Derecho como objeto de la prueba, La costumbre como tema de la prueba. 4. Distinguir entre Carga y Distribucin de la prueba, Traslado de pruebas y pacto sobre pruebas. 5. Examinar los diversos modos de Valoracin de la prueba y los Sistemas para la apreciacin de la Prueba, en nuestro Sistema Legislativo. 6. Conocer las diferentes fases de la Instruccin de La Prueba: La Instruccin Probatoria, Apertura y fin del trmino probatorio. 7. Saber los distintos Medios Probatorios Utilizables: La Confesin, El Testimonio, La Prueba Escrita, El Documento Pblico y Privado. 8. Usar el Derecho Probatorio en la Demanda. 9. Conocer el uso del Derecho Probatorio en La Sentencia. 10. Interpretar el valor probatorio del Juramento, La Experticia, La Inspeccin Judicial. Las Presunciones. 11. Sealar el contenido de la prueba en contrario. 12. Enumerar los Otros Medios Probatorios. 13. Comparar los diferentes medios probatorios. 14. Sealar las diferencias y semejanzas entre los medios probatorios. 15. Conocer como opera el derecho Probatorio Venezolano. Contenido. UNIDAD I Introduccin al Derecho Probatorio.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Tema No. 1. Derecho Probatorio: Concepto. Naturaleza Jurdica. Principios Generales del Derecho Probatorio. Tema No. 2. La Instruccin de la Causa. Planteamiento. Concepto. Definicin. Tema No. 3. Aspectos Fundamentales de la Instruccin de la Causa. Planteamiento. Medios de emplearse para la instruccin de la causa. Los Medios Probatorios: Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. Clasificacin. Cuestin general. Pruebas naturales y pruebas artificiales. Pruebas genricas y Pruebas Especficas. Prueba Moral y Prueba Legal. Prueba Directa y Prueba Indirecta. Prueba simple y Prueba Preconstituida. Conclusiones. Tema No. 4. Objeto de la Prueba. Planteamiento. Concepto. Definicin. Anlisis de la Definicin. Contenido del Objeto de la Prueba. Cuestin General. Las afirmaciones. Los Hechos. Los Juicios. Tema No. 5. El Derecho como objeto de la prueba. Tema de la Prueba. Planteamiento. Concepto. Definicin. Anlisis de la Definicin. Requisitos de los Hechos para constituir tema de la prueba. Que sean afirmados como presupuestos de las pretensiones por las partes. Que sean controvertidos. Que sean pertinentes. Que no sean imposibles. Tema No. 6. La costumbre como tema de la prueba. Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. Requisitos. Clasificacin. Debe probarse la costumbre. Diferente situacin en materia civil y mercantil. Hechos cuya prueba no es necesaria. Hechos admitidos por las partes. Hechos presumidos. Hechos notorios. Tema No. 7. Carga y Distribucin de la prueba. Planteamiento. Breve noticia histrica. Qu es la Cara de la Prueba?. Concepto. Definicin. Anlisis de la Definicin. Importancia de la carga de la prueba. Aspectos subjetivos y concretos de la carga de la prueba. Caractersticas de la carga de la prueba. Distribucin de la carga de la prueba. Planteamiento. Sentido y alcance de la normativa legal sobre la materia. Enfoque actual de la cuestin. Tema No. 8. Traslado de pruebas y pacto sobre pruebas. Cuestin general. Traslado de prueba. Planteamiento. Entre las mismas partes. Entre partes distintas. Pruebas trasladadas de otros juicios de jurisdiccin penal. Pruebas trasladadas de otros juicios de jurisdiccin penal. Pruebas trasladas de otro juicio anulado por incompetencia del Juez o por otras causas. Pruebas trasladas de un juicio caducado. Pruebas trasladadas en la acumulacin. Pruebas trasladadas de un juicio desarrollado en el extranjero. Tema No. 9. Pactos sobre Pruebas. Planteamiento. Diversos pactos sobre pruebas. Valor jurdico de algunos pactos sobre pruebas. Primer Supuesto: las partes atribuyen carcter de medio probatorio a un medio no autorizado como tal por la Ley. Segundo Supuesto: las partes atribuyen al medio probatorio un mayor valor que el que le atribuye la Ley o le reconoce el Juez. Tercer Supuesto: las partes le atribuye a la Ley o le reconoce el Juez. Tema No. 10. Valoracin de la prueba. Cuestin general. Planteamiento. Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. Conclusiones. Tema No. 11. Sistemas para la apreciacin de la Prueba. Planteamiento. Sistemas de la tarifa legal. Sistema de la libre apreciacin. Definicin. Anlisis de la definicin. Caractersticas. Ventajas y desventajas del sistema. Sistema de la persuasin racional o de la sana crtica. Definicin. Anlisis de la definicin. Lmites a ste sistema. Tema No. 12. Nuestro Sistema Legislativo. Planteamiento. Sistema aplicable. Momentos de la valoracin. Planteamiento. Momento esttico. Momento dinmico. Modos de valoracin. Requisitos previos. Elementos que garantizan la valoracin. Preventivos. Sucesivos. Efectos de la valoracin. Planteamiento. Error de hecho en la valoracin. Error de derecho en la valoracin. UNIDAD II La Instruccin de La Prueba. Tema No. 13. La Instruccin Probatoria. Cuestin general. Fases de la actividad probatoria. Cuestin general. Produccin u obtencin de la prueba. Requisitos de admisibilidad. Intrnsecos. Extrnsecos. Averiguacin o investigacin de la Prueba. Aseguramiento o defensa de la prueba. Promocin de la prueba. Admisin de la prueba. Prctica de la prueba. Asuncin de la prueba. Tema No. 14 Apertura del trmino probatorio. Cundo se abre el trmino probatorio. Declaratoria expresa de no apertura. Casos en que procede. Apelacin de la decisin. Actos de Informes. Lapso probatorio. Lapso de promocin. Lapso de evacuacin. Trmino de distancia. Nacional. Ultramarino. Tema No. 15. Medios Probatorios Utilizables. Planteamiento. Accin ad exhibendum. Cuestin general. Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. Justificacin. Promocin. Casos de exhibicin legal. Conclusiones. Tema No. 16. La Confesin. Concepto. Planteamiento. Confesin y testimonio. Confesin y declaracin de parte. Conclusin. Definicin y anlisis de la definicin. Requisitos para su existencia, para su validez y para su eficacia.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Tema No. 17 Clases de Confesin. Planteamiento. Confesin Judicial. Concepto. Cuestin general. Definicin y anlisis de la definicin. Elementos. Clasificacin. Espontnea. Concepto. Oportunidad para producirla. Provocada. b.1. Concepto. b.2. Oportunidad. b.3. Forma de obtenerla. b.4. Admisibilidad. Tcita. c.1. Concepto. c.2. Casos en que se produce. c.3. Diferencias en el convenimiento tcito. Valor probatorio. Confesin Extrajudicial. Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. Clasificacin. La que se hace a la misma parte o a su representantes. a.1. Planteamiento. a.2. Diferencia con otros actos escritos. a.3. Valor probatorio. La que se hace un tercero. b.1. Planteamiento. b.2. Valor probatorio. Prueba de la confesin extrajudicial. Tema No. 18. La indivisibilidad de la confesin. Planteamiento. Cuestin general. Valor de las declaraciones adicionales. Situacin real que plantean las declaraciones adicionales. Conclusin. Sistema de valoracin. Tema No. 19. Indivisibilidad absoluta. Divisibilidad absoluta. Planteamiento. Desventajas. Divisibilidad relativa. Planteamiento. Desventajas. Tema No. 20. Indivisibilidad relativa con regulacin objetiva para determinarla y tarifa legal. Planteamiento. Desventaja. Casos en que se prescinde del hecho adicionado no obstante existir ntima conexin. La indivisibilidad en materia penal. Tema No. 21. Revocacin de la confesin. Concepto. Planteamiento. Puede realmente hablarse de revocacin. Situacin real de la Institucin. Revocacin por error de hecho. Presupuesto legal. Concepto. Carcter esencial o accesorio del error y su importancia jurdica. Cundo puede invocarse el error de hecho. Cmo se prueba el error de hecho. Revocacin por error de derecho. Concepto. Irrevocabilidad de la confesin en este supuesto. Cuando el error de derecho conduce a un error de hecho. La revocacin de la confesin en materia penal. UNIDAD III El Testimonio. Tema No. 22. Testimonio de Testigos. El Testimonio. Conocimiento y naturaleza jurdica. El Testigo. Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. Su inadmisibilidad. En las legislaciones antiguas. En las legislaciones modernas. En la legislacin venezolana. Inadmisibilidad del testimonio. Planteamiento. Casos de inadmisibilidad. Cuando el objeto de la convencin es mayor de Dos Mil Bolvares. Cuando se trate de contradecir la convencin contenida en documento pblico o privado. Cundo se trate de demostrar o justificar lo que se hubiese dicho antes, al tiempo o despus del otorgamiento del documento pblico o privado. Tema No. 23. Excepciones de la inadmisibilidad. Planteamiento. Primera excepcin. Cundo hay un principio de prueba por escrito. Segunda excepcin. Cundo las presunciones o indicios resultantes para determinar la admisin de la prueba. Tercera excepcin. Cundo ha existido para el acreedor imposibilidad material o moral de obtener una prueba escrita de la obligacin. Cuarta excepcin. Cuando el acreedor haya perdido el ttulo que le serva de prueba como consecuencia de un caso fortuito o fuerza mayor. Quinta excepcin. Cuando el acto es atacado por ilicitud de la causa. Tema No. 24. Testigos inhbiles. Cuestin general. Causas de inhabilidad. Por las condiciones mismas del testigo. Por la parte a quien favorece o perjudique el testimonio. Tema No. 25. Promocin y evacuacin del testimonio. Planteamiento. Promocin del testimonio. Concepto. Oportunidad procesal. Evacuacin del testimonio. Admisin por el Juez. Citacin del testigo. Recepcin del testimonio. Juramentacin. Interrogacin del testigo. Por las partes. Por el Juez. Acta que debe redactarse. Tema No. 26. Tacha del testigo. Planteamiento. Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. Por las causales procede. Oportunidad procesal para proponerla. Posicin del presentante del testigo tachado. Posicin del Juez ante el testigo inhbil no tachado. Prueba de la tacha. Importancia de la tacha. Valoracin del testimonio. Valoracin del testimonio. Cmo hacer la valoracin. Conclusiones. Tema No. 27. La Prueba Escrita. Prueba Escrita. Prueba escrita y prueba preconstituida. Prueba documental y prueba escrita. Principio establecido en el artculo 1.356 del Cdigo Civil. Conclusin. Tema No. 28. El Documento. Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. Elementos. Naturaleza jurdica. Clasificacin. Tema No. 29. Documento pblico o autntico. Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. Requisitos. Valor propio de los documentos pblicos. Valor relativo de los documentos pblicos. Valor del documento pblico segn las personas a quienes afecta. Documento defectuoso por incompetencia del funcionario. Oportunidad y forma para su presentacin en juicio. Tema No. 30. Documentos privados. Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. La autenticidad de los documentos privados. Planteamiento. Cmo se obtiene. Oportunidad para su presentacin en juicio. Valor probatorio. Tema No. 31. Otras pruebas escritas. Planteamiento. Los libros de los comerciantes. Las cartas. Los telegramas. Los registros y papeles domsticos. Las
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. anotaciones al margen, al dorso o a continuacin. Las publicaciones en peridicos. Informes o copias sobre elementos de juicio. Oportunidad para su presentacin en juicio. Valor probatorio. Tema No. 32. Tacha de documentos. Concepto. Razones que justifican la tacha como nico medio de impugnacin de los documentos pblicos. Tema No. 33. Clase de Falsificacin documental. Falsificacin material. Falsificacin ideolgica. Definicin. Anlisis de la definicin. Casos de falsedad. Como proponer la tacha de la falsedad. Tema No. 34. La Demanda. Diversos sistemas legislativos. Va principal. Planteamiento. Requisitos de la demanda. Requisitos de la contestacin. Cuestin probatoria. Tema No. 35. La Sentencia. Va Incidental. Oportunidad para proponerla. Oportunidad para contestarla. Efectos de no hacer valer el documento. Efectos de la no contestacin. Reglas a seguir en el procedimiento de tacha. Antes de la evacuacin de las pruebas. En el perodo de evacuacin de las pruebas. Al dictarse la sentencia. Tema No. 36. Tacha de documentos privados. Causas. Oportunidades para proponerla. Procedimiento. Tema No. 37. El Juramento. Concepto. Cuestin general. Definicin. Anlisis de la definicin. Nociones histricas. El Juramento como acto religioso. El Juramento como acto civil. El Juramento en el derecho positivo venezolano. Tema No. 38. Juramento Decisorio. Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. Objeto. Requisitos para que el juramento decisorio pueda ser diferido. Oportunidad para su delacin. Cundo puede referirse. Valor probatorio. Juramento diferido de oficio. Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. Casos en que procede. Facultades del Juez. Imposibilidad de referirse. Valor probatorio. Tema No. 39. La Experticia. La cuestin general. Planteamiento. Es realmente un medio probatorio?. Situacin en el derecho positivo venezolano. Concepto. Contenido del artculo 1.422 del Cdigo Civil y su equivalente en el Cdigo de Procedimiento Civil. Doble hiptesis de las normas citadas. Justificacin de las hiptesis. Definicin y anlisis de la definicin. Fundamento de la experticia. Diferencia entre Testimonio de testigos y experticia. Tema No. 40. Clases de experticia. Judicial y Extrajudicial. Probatoria y decisoria. De oficio y promovida por las partes. Objeto de la experticia. Planteamiento. Los hechos como objeto de la experticia. El Derecho y la prueba pericial. Tema No. 41. El Perito. Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. Requisitos. Planteamiento. Enunciacin. Efec. de la inexistencia de dichos requisitos. Tema No. 42. Procedimiento de la experticia. Oportunidad y forma de promoverla. Admisibilidad. Nombramiento de los expertos. Cmo se practican. Cuestin general. Asistencia de las partes. Estudio de los expertos. Informe de los expertos. Presentacin del dictamen. Trmino para la presentacin. Sancin de los expertos. Valoracin de la experticia. Rechazo de las conclusiones. Aceptacin de las conclusiones. Nueva experticia. Tema 43. La Inspeccin Judicial. Concepto. Cuestin general. Definicin y anlisis. Objeto de la inspeccin judicial. Clases de inspeccin judicial. a. Peticin de parte. De Oficio. Cmo se practica. Planteamiento. Traslado del juez donde ha ocurrido el hecho o se encuentra la cosa litigiosa. Traslado de la cosa o la persona a la sede del Tribunal. Concurrencia de las partes o sus apoderados. Presencia de un prctico y sus funciones. Inspeccin ocular para perpetua memoria. Planteamiento. Requisitos que deben cumplirse. Valoracin de la inspeccin judicial. Tema No 44. Presunciones. Concepto. Cuestin general. Definicin y anlisis de la definicin. Clasificacin. Cuestin general. Presunciones legales. Planteamiento. Reglas que le son aplicables. Presunciones legales y disposiciones supletorias. Presunciones iuris et de iure. Planteamiento. Enumeracin del artculo 1.395 del Cdigo Civil. Cules son presunciones iuris et de iure?. Requisitos que deben cumplirse. Presunciones de nulidad. Presunciones que niegan la accin en juicio. Presunciones iuris tantum. Cuestin general. Tema No. 45. Contenido de la prueba en contrario. Ejemplos. Presunciones mixtas. Cuestin general. Ejemplos. Presunciones simples. Concepto. Definicin. Anlisis de la definicin. Requisitos para su admisibilidad. Es suficiente una sola presuncin?. Utilidad de este medio probatorio. Valor probatorio de las presunciones. De la iuris et de iure. De las iuris tantum. De las mixtas. De las simples. Tema No. 46. Otros Medios Probatorios. Planteamiento. Promocin y evacuacin. Valor probatorio. Estrategia Metodolgica. El Mtodo Dogmtico y el Mtodo de Casos. Evaluacin. La evaluacin se har en forma diagnstica, formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en consideracin los rasgos de la actuacin de los
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. estudiantes, mediante los medios que prev el Reglamento de Rendimiento Estudiantil del Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. La asistencia a clases es obligatoria, y se advierte que las evaluaciones sern fijadas de mutuo acuerdo entre el profesor y los alumnos, por lo tanto, no se practicarn evaluaciones diferidas, salvo que medien causas debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por el profesor. La nota final ser la sumatoria del nmero total de las evaluaciones programadas y realizadas. Bibliografa. ALLISON, Graham. LA ESENCIA DE LA DECISIN. ARRAIZ, Rafael. PRUEBA DE LOS TESTIGOS. BELLO LOZANO, Humberto. DERECHO PROBATORIO. BORJAS, Arminio. COMENTARIOS AL CPC. 6 TOMOS. CALAMANDREI, Piero. INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL. CARNEVALI, Magaly. RESPONSABILIDAD CIVIL POR ACCIDENTES DE TRNSITO. CARNEVALI, Magaly. ETAPAS DEL PROCESO CIVIL. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. EL SISTEMA JUDICIAL DE LA INTEGRACIN ANDINA. CDIGO CIVIL VENEZOLANO. 1982. CDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. 1986. CDIGO ORGNICO PROCESAL PENAL. 1998-2001. CUENCA, Humberto. DERECHO PROCESAL CIVIL. DICCIONARIO JURDICO VENEZOLANO. GAMEN MARTNEZ, Jess. NORMATIVA DEL JUICIO ORDINARIO EN EL PROCESO CIVIL VENEZOLANO. LA ROCHE, Humberto. EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN VENEZUELA Y ESTADOS UNIDOS. PIERRE TAPIA, Oscar. C.S.J. 1979-1999. PIERRE TAPIA, Oscar. LTIMA INSTANCIA. PINEDA LEN, Pedro. DERECHO PROCESAL CIVIL. PORTILLO LAMERN, Carlos. LA REPRESENTACIN JUDICIAL. RENGEL ROMBER, Aristides. FORMULACIONES DE PROCEDIMIENTO CIVIL. UNIVERSIDAD DE LOJA. CDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. SECRETARIA GENERAL, 1989.
Aprobado en Consejo de Facultad N 29 de fecha 16 de noviembre de 2007
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. DERECHO PROCESAL PENAL Prelacin: Ciclo Profesional. Ubicacin: Quinto ao: Primer semestre. Horas de Clase: 5 horas tericas por semana. Departamento: Derecho Procesal. Cdigo: DD. 620. Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. Una vez que el estudiante ha estudiado el contenido sustantivo del derecho penal, es elemental que estudie las disposiciones contenidas en el Cdigo Orgnico Procesal Penal. En la materia de Derecho Procesal Penal, el estudiante adquirir conocimientos sobre los conceptos fundamentales, la doctrina y la jurisprudencia que le permitan comprender mejor la teora del proceso penal en relacin con la legislacin venezolana. Todo lo cual redundara en su comprensin de la Teora General del Proceso. La materia esta orientada de tal manera, que los estudiantes comprendan los problemas relacionados con los diferentes cambios que ha sufrido la legislacin penal venezolana. Requerimientos. Es conveniente para el estudiante que va a cursar Derecho Procesal Penal haber aprobado las materias del primero al cuarto ao del Ciclo Profesional Comn. Especialmente la materia de Derecho Penal. Objetivos Generales. 1. Proporcionar los conceptos jurdicos fundamentales a los fines de la comprensin e interpretacin de los fenmenos jurdicos tratados en la materia de Derecho Procesal Penal. 2. Analizar los supuestos jurdicos o de otra naturaleza que se relacionen con la asignatura de Derecho Procesal Penal. 3. Analizar las interrelaciones jurdicas entre las diferentes legislaciones que tratan la materia de Derecho Procesal Penal. 4. Inculcar los principios fundamentales relacionados con la asignatura de Derecho Procesal Penal. 5. Formar profesionales del Derecho capaces de resolver la problemtica que se presentare en la aplicacin de los conocimientos impartidos de Derecho Procesal Penal. 6. Evaluar la importancia de la asignatura como medio para lograr una buena interrelacin social y el cumplimiento de las normas positivas, ticas y de otra naturaleza similar que deben imperar en el medio profesional. Objetivos Especficos. 1. Comprender el Concepto de Derecho Procesal. 2. Enumerar las diferentes etapas de la evolucin Histrica del Derecho Procesal Penal. 3. Analizar los problemas relacionados con La Jurisdiccin, La Competencia, Competencia Subjetiva. 4. Exponer el Concepto y las caractersticas de la accin penal y La pretensin penal. 5. Formular en que consiste La Accin Civil derivada del hecho punible. 6. Sealar la Cuestiones prejudiciales. 7. Caracterizar los Elementos del Proceso: Sujetos procesales. Las Partes. Los rganos auxiliares de los sujetos procesales. Los terceros. 8. Conceptuar la Actividad procesal, la Validez y eficacia de los actos procesales. 9. Analizar cada una de Las Fases del Proceso Penal. 10. Distinguir entre las diferentes Fases del Proceso Penal. 11. Estudiar todos los elementos relacionados con la Prueba. 12. Diferenciar cada uno de los Medios de Prueba en derecho procesal penal. Contenido.
Introduccin y Evolucin Histrica del Derecho Procesal Penal
UNIDAD I
Concepto, autonoma y ubicacin del Derecho Procesal Penal. Los sistemas procesales, Acusatorio, Inquisitivo y Mixto. Estructura del Cdigo orgnico Procesal Penal. La Jurisdiccin y la Competencia. Concepto, caractersticas y elementos y de la Jurisdiccin Penal. La competencia subjetiva. La Inhibicin, Recusacin y excusa. Generalidades de estos conceptos.
UNIDAD II
Concepto y caractersticas de la accin y pretensin penal. La accin civil derivada del hecho punible. La exencin de responsabilidad penal sobre lo civil. Las cuestiones prejudiciales. Las nulidades procesales absolutas y relativas. La reposicin o saneamiento de la causa. Generalidades de estos conceptos.
El Proceso Penal. Fases Preparatorias, Intermedia, Juicio y Ejecucin
UNIDAD III
Los principios y garantas procesales. Las alternativas a la prosecucin del proceso. Autoridades a quien compete la investigacin. Las medidas de coercin personal. La
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. flagrancia. La privacin de libertad. Las medidas cautelares sustitutivas. Las costas. La Fase Preparatoria. La investigacin de Oficio. La denuncia. La acusacin. Formalidades de la acusacin. La querella. La Fase intermedia. La Audiencia Preliminar. El Juicio Oral. Inmediacin, Publicidad, Concentracin, Continuidad, Interrupcin, Oralidad, Lectura, Direccin y Disciplina, Notificaciones y Citaciones. La Fase de Juicio. Preparacin del debate. Integracin del Tribunal. Apertura del Juicio. Declaracin y facultades del imputado. Ampliacin de la Acusacin. Recepcin de Pruebas. Discusin final y cierre del debate. Consideraciones Generales.
El Rgimen Probatorio
UNIDAD IV
El Rgimen Probatorio. Licitud, libertad y apreciacin de las pruebas. La prueba de Inspeccin. Registr de Personas, cosas o lugares, nocturno o de vehculos. El examen corporal o mental. El allanamiento de morada o lugares pblicos. Levantamiento e identificacin de cadveres, autopsia, exhumacin. La incautacin, o interpretacin de correspondencia o grabacin telefnica. El Testimonio. Negativa a declarar. El menor de quince aos. Reconocimiento del imputado. Careo de testigos. Deliberacin y sentencia. Requisitos. Su pronunciamiento. Absolucin o condena. Consideraciones generales.
Los Procedimientos Especiales
UNIDAD V
Los Procedimientos especiales. El Procedimiento Abreviado. La flagrancia y el procedimiento por admisin de los hechos. El juicio contra el Presidente de la Repblica y otros altos funcionario. El procedimiento en ausencia y en las faltas. El procedimiento de extradicin y en los delitos dependientes de la parte agraviada. El procedimiento para la aplicacin de las medidas de seguridad y para la reparacin de dao. Consideraciones generales.
Los Recursos Procesales, Libertad Condicional. Medidas De Seguridad
UNIDAD IV
Los Recursos Procesales. Ordinarios de revocacin y apelacin y Extraordinarios de Casacin y Revisin. La Ejecucin de sentencia, cmputo definitivo, incidencias, visitas, enfermedad del penado. Facultades del Juez de Ejecucin. Indulto y conmutacin de la pena. La libertad condicional. Su otorgamiento y revocacin. Normas para la aplicacin de las medidas de seguridad.
Estrategia Metodolgica. Mtodo Dogmtico y Mtodo de Casos. Evaluacin. La evaluacin se har en forma diagnstica, formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en consideracin los rasgos de la actuacin de los estudiantes, mediante los medios que prev el Reglamento de Rendimiento Estudiantil del Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. La asistencia a clases es obligatoria, y se advierte que las evaluaciones sern fijadas de mutuo acuerdo entre el profesor y los alumnos, por lo tanto, no se practicarn evaluaciones diferidas, salvo que medien causas debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por el profesor. La nota final ser la sumatoria del nmero total de las evaluaciones programadas y realizadas. Bibliografa. Alcntara Figueredo. El Recorrido del Juicio Criminal. ngulo Ariza, F.S. Ctedra de Enjuiciamiento Criminal. Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual. Chiossone, Tulio. Manual de Derecho Procesal Penal. Cdigo de Procedimiento Civil. Cdigo Orgnico Procesal Penal. Cdigo Penal. Constitucin Nacional de La Repblica Bolivariana de Venezuela. Devis Echanda, Tulio. Manual de Derecho Procesal Penal. Echanda, Hernando Devis. Fundamentales del Derecho Procesal Penal. Florian, Eugenio. Elementos de Derecho Procesal Penal. Ley Orgnica del Poder Judicial. Ley de Carrera Judicial. Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia. Ley Orgnica de Salvaguarda del Patrimonio Pblico. Monagas, Orlando. La Accin Civil deriva del hecho punible: (Artculo aparecido en la obra: Libro Homenaje al Dr. ngulo Ariza. Rangel Romberg, Arstides. Manual de Derecho Procesal Civil Venezolano: Volumen I. Villamizar Guerrero, Jorge. Lecciones del Proceso Penal.
Aprobado en Consejo de Facultad N 21 De fecha 12 de septiembre de 2008
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. DERECHO DEL TRABAJO (INDIVIDUAL Y PROCESAL LABORAL) Ubicacin: Cuarto Ao. Nuevo Pnsum. Horas de Clase: 5 horas terico prcticas Departamento: Derecho Social. Tipo de Materia: Obligatoria.
JUSTIFICACIN:
El trabajo o labor es un hecho social que debe ser estudiado a profundidad, debido a que se erige como el factor que permite el desarrollo y progreso de una determinada nacin. El Derecho Laboral o Derecho del Trabajo es una disciplina que se encuentra inserta dentro del Derecho Social, ya que no solamente se construye sobre principios del Derecho Privado sino que el Estado tiene una participacin preponderante al momento de su ejecucin, existiendo una voluntad heternomamente condicionada. Con esta asignatura el o la estudiante adquirir los conocimientos y herramientas necesarios en el mbito de las relaciones individuales de trabajo, en el de la seguridad social, en el mbito de los procedimientos administrativos laborales y en el de los procedimientos judiciales laborales.
REQUISITOS:
El/la estudiante para cursar esta asignatura tiene que tener conocimientos sobre: las personas, los derechos econmicos, sociales y culturales, los principios del procedimiento administrativo y nociones del proceso judicial.
OBJETIVOS GENERALES.
Analizar las normas sustantivas y adjetivas del trabajo que permiten el desarrollo de las relaciones laborales. Integrar los criterios normativos y jurisprudenciales para el desarrollo de las relaciones laborales.
CONTENIDO PROGRAMATICO.
UNIDAD I. ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL.
Tema 1. El Trabajo y el Derecho del Trabajo: 1.1 Diversas especies de trabajo. 1.2 Desarrollo del Derecho del Trabajo. 1.3 Formacin y evolucin del Derecho del Trabajo: La internacionalizacin de las normas laborales. 1.4 Concepto y caracteres del Derecho del Trabajo: 1.4.1 El Derecho del Trabajo y el Derecho Laboral. 1.5 Ubicacin del Derecho del Trabajo y/o Derecho Laboral. 1.6 Divisin y campo de aplicacin. 1.7 El Derecho del Trabajo en Venezuela: 1.7.1 Antecedentes. 1.7.2 El Derecho Laboral en la actualidad: Base constitucional y base legal.
Tema 2. La Relacin de Trabajo: 2.1 Concepto. 2.2 Elementos. 2.3 Forma y prueba de las relaciones laborales. 2.4 Caracteres de las relaciones laborales. 2.5 Diferencias con el contrato de trabajo. 2.6 Las obligaciones derivadas de las relaciones laborales. 2.7 La relacin de trabajo encubierta. 2.8 Los sujetos de la relacin de trabajo: 2.8.1 El trabajador y su tipologa. 2.8.2 Los profesionales liberales 2.8.3 El patrono: Grupos de empresas. 2.9. Regmenes Especiales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
- Conocer los antecedentes histricos del trabajo y del - - Derecho del Trabajo. - Estudiar la base constitucional y legal del Derecho del Trabajo. - Identificar los elementos de la Relacin de Trabajo. - Distinguir las diferencias entre los distintos sujetos de la - Relacin de Trabajo.
ESTRATEGIAS. La asignatura Derecho del Trabajo al ser una materia terico- prctica requiere, por parte del docente que la imparta, la utilizacin de algunas tcnicas de aprendizaje que permitan a los estudiantes formarse un criterio interpretativo y un pensamiento crtico sobre el complejo mundo de las relaciones laborales.
EVALUACION. La evaluacin se har en forma diagnstica, por intermedio de una prueba escrita individual. La fecha de evaluacin ser fijada de mutuo acuerdo entre el/la profesor(a) y los/las estudiantes. No se harn evaluaciones diferidas, salvo que el/la profesor(a) decida lo contrario. La nota final ser la sumatoria del nmero total de evaluaciones programadas y realizadas, salvo que el/la profesor(a) proponga la modalidad de porcentajes por evaluaciones.
UNIDAD II. LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO
Tema 3. Las Condiciones Generales de Trabajo: 3.1 Principios fundamentales y principales normas aplicables. 3.2 Las condiciones generales de trabajo y la seguridad social. 3.3 La Jornada de Trabajo: Anlisis de los principios conceptuales y de las normas jurdicas. 3.4 El Descanso Semanal: Anlisis de los conceptos fundamentales y de las normas jurdicas. 3.5. El descanso anual: Anlisis de los conceptos fundamentales y de las normas jurdicas. 3.6 El salario, sus efectos e implicaciones jurdicas. 3.7 La participacin en los beneficios de la empresa.
Tema 4. El contrato de trabajo y sus efectos jurdicos: 4.1 Clasificacin del contrato de trabajo. 4.2 Efectos jurdicos derivados de la existencia de un contrato de trabajo. 4.3 La estabilidad e inamovilidad. 4.4 El perodo de prueba. 4.5 La suspensin de la relacin de trabajo. 4.6. Sustitucin del Patrono.
Tema 5. La Laborizacin de la Funcin Pblica:
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. 5.1 La Funcin Pblica y el Derecho Laboral: Zona fronteriza. 5.2 Efectos jurdicos de los contratados por la Administracin Pblica. 5.3 Anlisis comparativos de las normas establecidas en la Ley del Estatuto de la Funcin Pblica y la Legislacin Laboral.
UNIDAD III. LA EXTINCION DE LAS RELACIONES LABORALES
Tema 6. La Terminacin de la Relacin de Trabajo: 6.1 Criterios doctrinarios. 6.2 Regulacin jurdica. 6.3 Consecuencias jurdicas impuestas por la normativa laboral. 6.4 Efectos patrimoniales por la terminacin de las relaciones laborales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Revisar el conjunto de normas jurdicas que regulan las condiciones generales del trabajo. Inferir los efectos jurdicos de la duracin de la relacin de trabajo. Calcular la liquidacin de un trabajador.
ESTRATEGIAS. El docente que imparta la asignatura paralelamente debe lograr el estimulo de los participantes con la utilizacin de estrategias que permitan a los/las estudiantes el desarrollo de sus aptitudes lingsticas, numricas e interpersonales, puesto que la asignatura permite su aplicabilidad en cualquier rea o sector de las actividades cotidianas.
EVALUACION. La evaluacin se har en forma diagnstica, por intermedio de una prueba escrita individual y/o colectiva. La fecha de evaluacin ser fijada de mutuo acuerdo entre el/la profesor(a) y los/las estudiantes. No se harn evaluaciones diferidas, salvo que el profesor(a) decida lo contrario. La nota final ser la sumatoria del nmero total de evaluaciones programadas y realizadas, salvo que el profesor(a) proponga la modalidad de porcentajes por evaluaciones. Es potestad del profesor(a) acordar la realizacin del examen con el apoyo de los instrumentos normativos.
UNIDAD IV. LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LABORALES.
Tema 7. La Intervencin del Estado en las Relaciones Laborales: 7.1 La influencia del Derecho Administrativo en las relaciones laborales. 7.2 El principio de legalidad y sus consecuencias. 7.3 El procedimiento administrativo y el acto administrativo. 7.4 El principio constitucional del contrato. La realidad en las relaciones laborales del sector pblico y del sector privado.
Tema 8. Los Procedimientos Administrativos Laborales: 8.1 Los procedimientos administrativos individuales del trabajo. 8.2 Los procedimientos administrativos colectivos del trabajo 8.3 Los procedimientos administrativos de la Seguridad Social.
UNIDAD V. LA SEGURIDAD SOCIAL. Tema 9. La Seguridad Social: 9.1 Antecedentes histricos. 9.2 Diferencias con otros conceptos. 9.3 Principios. 9.4 Caractersticas.
Tema 10. El Rgimen Jurdico de la Seguridad Social: 10.1 Rgimen legal aplicable en materia de Seguridad Social. 10.2 La Seguridad Social como servicio pblico. 10.3 Naturaleza jurdica de las actividades del sistema de Seguridad Social. 10.4 Los procedimientos administrativos en materia de Seguridad Social.
Tema 11. Regulacin Constitucional de la Seguridad Social 11.1 La base constitucional de la Seguridad Social. 11.2 El derecho a la Seguridad Social y el Sistema de Seguridad Social. 11.3 La articulacin de los principios constitucionales en materia de Seguridad Social.
Tema 12. Regulacin Legal de la Seguridad Social: 12.1 La ley de base y las leyes de desarrollo. 12.2 Particularidades de la Ley de base. 12.3 Aspectos generales de las leyes de desarrollo.
ESTRATEGIAS. El docente tiene que utilizar tcnicas de aprendizaje que permitan convertir a los estudiantes en un profesional que tenga no solamente la capacidad de construir nuevos conocimientos sino que adicionalmente se logre suministrar al estudiante las herramientas mnimas para que puedan operar desde diversos puntos de vista las actividades estrechamente vinculadas con el Derecho Laboral.
EVALUACION. La evaluacin se har en forma diagnstica, por intermedio de una prueba escrita individual y/o colectiva. La fecha de evaluacin ser fijada de mutuo acuerdo entre el/la profesor(a) y los/las estudiantes. No se harn evaluaciones diferidas, salvo que el/la profesor(a) decida lo contrario. La nota final ser la sumatoria del nmero total de evaluaciones programadas y realizadas, salvo que el/la profesor(a) proponga la modalidad de porcentajes por evaluaciones. Es potestad del docente acordar la realizacin del examen con el apoyo de los instrumentos normativos y de apoyo bibliogrfico.
UNIDAD VI. EL PROCESO JUDICIAL LABORAL.
Tema 13. El Proceso Laboral: 13.1 Nuevos Principios fundamentales del proceso laboral. 13.2 Sistema judicial laboral. 13.3. Los procedimientos y
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. recursos en materia procesal laboral. 13.4 Etapas del nuevo Proceso Laboral.
Tema 14. El Proceso Ordinario: 14.1 Nuevos criterios normativos y jurisprudenciales. 14.2. Fases del proceso ordinario.
Tema 15. Los Procesos y Recursos Extraordinarios: Casacin. 15.2. Control de legalidad. 15.3 Amparo Laboral.
Tema 16. El Procedimiento Judicial de Estabilidad: 16.1 Concepto e importancia. 16.2. Caractersticas y fases. 16.3. Diferencias entre el proceso judicial de estabilidad y los procedimientos administrativos de inamovilidad: Impugnacin de un procedimiento de calificacin de falta y de reenganche y restitucin a la situacin jurdica infringida.
ESTRATEGIAS. El docente que imparta la asignatura paralelamente debe lograr el estimulo de los/las participantes con la utilizacin de estrategias que permitan a los/las estudiantes el desarrollo de sus aptitudes lingsticas, numricas e interpersonales, puesto que la asignatura permite su aplicabilidad en cualquier rea o sector de las actividades cotidianas.
EVALUACION. La evaluacin se har en forma diagnostica, por intermedio de una prueba escrita individual y/o colectiva. La fecha de evaluacin ser fijada de mutuo acuerdo entre el/la profesor(a) y los estudiantes. No se harn evaluaciones diferidas, salvo que el/la profesor(a) decida lo contrario. La nota final ser la sumatoria del nmero total de evaluaciones programadas y realizadas, salvo que el profesor proponga la modalidad de porcentajes por evaluaciones. Es potestad del docente acordar la realizacin del examen con el apoyo de los instrumentos normativos.
BIBLIOGRAFA.
Alfonzo, R. (1999-2005) Nueva Didctica de Derecho del Trabajo. Litografa Melvin. Caracas.
Constitucin Nacional. Gaceta Oficial 5.453, Marzo 24, 2000.
Caldera,Rafael.DerechodelTrabajo.2. Ed. 7ma. Reimp. BuenosAires,Editorial El Ateneo, 1.981.
Carballo, Csar. (2003) Aproximacin crtica a la doctrina laboral del Tribunal Supremo de Justicia. Universidad Catlica Andrs Bello. Caracas.
De Pedro, A. (2005). Comentarios a la Ley del Estatuto de la Funcin Pblica. Venezuela: Vadell Hermanos.
De Pedro, A. (1997). Rgimen Funcionarial de la Ley de Carrera Administrativa. Venezuela: Vadell Hermanos.
Hernndez, O. (Cord). (2001). Comentarios a la Ley Orgnica del Trabajo y su Reglamento. Jurdicas Rincn. Barquisimeto.
Ley de Alimentacin de los Trabajadores. Gaceta Oficial 38.094, Diciembre 27, 2004.
Ley Orgnica del Trabajo. Gaceta Oficial 5.152, Junio 19, 1997.
Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial 37.600, Diciembre 30, 2002.
Marn, F. Curso de Procedimiento Laboral Venezolano. Jurdicas Rincn. Barquisimeto, 2003
Mora, F. (2007). Rgimen de la Seguridad Social. Venezuela: Caracas. Editorial Jurdica Venezolana.
Reglamento de la Ley Orgnica del Trabajo. Gaceta Oficial 38.426, Abril 28, 2006.
www.ilo.org. Organizacin Internacional del Trabajo. 2003.
Villasmil, F. Comentarios a la Ley Orgnica del Trabajo. 2 Tomos. Caracas, 2000.
Aprobado en Consejo de Facultad N 22 de fecha 14 de septiembre de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G.
DERECHO MERCANTIL II
Prelacin: Ninguna. Ubicacin: Cuarto ao. Horas de Clase: 4 horas de clase tericas por semana. Departamento: Derecho Privado. Cdigo: DD. 520. Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. En la materia de Derecho Mercantil II, el estudiante profundizar sus conocimientos sobre las Instituciones que regulan la actividad mercantil en Venezuela. Se aborda la actividad comercial principalmente desde el punto de vista del derecho mercantil codificado. Sobre todo lo relacionado con el estudio de los contratos mercantiles, destacando su importancia prctica y relevancia jurdica en la actualidad. Sin dejar de lado la necesidad de introducir cambios considerables en la regulacin legal, con la finalidad de poner al da la legislacin mercantil con la realidad econmica actual. Requerimientos. Es conveniente que el estudiante que curse esta materia haya aprobado la materia de Mercantil I. Objetivos Generales. 1. Proporcionar los conceptos jurdicos fundamentales a los fines de la comprensin e interpretacin de los fenmenos jurdicos tratados en la materia de Mercantil II. 2. Analizar los supuestos jurdicos o de otra naturaleza que se relacionen con la asignatura de Mercantil II. 3. Analizar las interrelaciones jurdicas entre las diferentes legislaciones que tratan la materia de Mercantil II 4. Formar profesionales del Derecho capaces de resolver la problemtica que se presentare en la aplicacin de los conocimientos impartidos en de Mercantil II. 5. Evaluar la importancia de la asignatura como medio para lograr una buena interrelacin social y el cumplimiento de las normas positivas, ticas y de otra naturaleza similar que deben imperar en el medio profesional. Objetivos Especficos. 1. Conocer el concepto de Ttulos-Valores. 2. Analizar cada uno de los elementos de La Letra de Cambio: A la orden de quien puede ser girada una Letra de Cambio, El Endoso, La Aceptacin, El Aval, Vencimiento de la Letra de Cambio, 3. Saber que son las Acciones y Recursos Cambiarios. 4. Distinguir entre El Cheque, Cartas rdenes de Crdito. 5. Analizar las principales situaciones previstas por el Derecho Concursal: Atraso y Quiebra. 6. Clasificar las especies de quiebra en cuanto a sus causas. 7. Enumerar los Sujetos de la Quiebra. 8. Conocer cul es el Tribunal competente para la declaracin de quiebra. 9. Saber cul es el carcter necesario de la Celebracin de Quiebra, Los Efectos de la Declaracin de Quiebra, y las diligencias subsiguientes a la declaratoria de la quiebra. 10. Nombrar las principales atribuciones de los sndicos de la Quiebra. 11. Saber el procedimiento de la Quiebra de la Sociedad en base Personal y de Capital. 12. Distinguir entre el Convenio y el Sobreseimiento. 13. Determinar cuando se trata de una Quiebra de menor cuanta. 14. Establecer los aspectos principales de la Jurisdiccin Mercantil: Competencia. Jueces competentes de comercio. Capacidad requerida para ser Juez de Comercio. Contenido.
UNIDAD I
Introduccin al Derecho Mercantil.
Tema No. 1. Ttulos - Valores: Ideas generales. Definicin. Caractersticas de los Ttulos - Valores: Incorporacin, Legitimacin, Literalidad, Autonoma. Clasificacin del Ttulo - Valor. Ttulos nominativos, a la orden y al portador. Tema No. 2. La Letra de Cambio: Nociones generales. El documento cambiario. Elementos esenciales. Efectos de la falta de un elemento esencial. La Letra de Cambio en blanco: su eficacia. Capacidad cambiaria. Representacin. Tema No. 3. A la orden de quien puede ser girada una Letra de Cambio: Letra de Cambio Domiciliada. Validez de las firmas de personas incapaces. Los intereses en la Letra de Cambio. Tema No. 4. El Endoso: Etimologa. Formas del Endoso. Dnde se escribe. Transmisin de derechos. El endoso en blanco. Garantas debidas por el endosante. Endoso tachado. El endoso posterior al vencimiento. El endoso como fianza o prenda. Derecho y deberes del endosatario en prenda. Endoso en procuracin. Diferencias del endoso con la cesin. Tema No. 5. La Aceptacin: Modalidades y efectos. Presentacin. Letras de cambio que requieren aceptacin. Derechos del librado a una segunda presentacin. Cmo se expresa la aceptacin. Aceptacin pura y simple. La aceptacin por intervencin.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Tema No. 6. El Aval: Naturaleza. Por quin se otorga el Aval. Formas de otorgar el Aval. El Aval condicionado. Obligacin solidaria del avalista. Sus diferencias con la fianza. Tema No. 7. Vencimiento de la Letra de Cambio: Modos de girar una Letra de Cambio. Caso de calendarios diferentes. Manera de computar los trminos de presentacin. Pago de la Letra de Cambio. Presentacin para el pago. Eficacia liberatoria del pago. Pago por intervencin. Tema No. 8. El Protesto: Definicin. Objeto del Protesto. Diversas clases de Protesto. Lugar del Protesto. Quin tiene derecho a protestar la Letra de Cambio. Contenido y Trmino del Protesto. Aviso del Protesto al Librador, endosante y avalista. Efectos de la falta de protesto y del aviso. Casos de fuerza mayor. El ejercicio del regreso. Tema No. 9. Acciones y Recursos Cambiarios: Accin directa y accin de regreso. Presupuesto formal de la accin de regreso. Prescripcin. Accin causal. Accin de enriquecimiento. Tema No. 10. El Pagar: Contenido del Pagar o Vale a la Orden. Aplicacin del rgimen cambiario. Derecho a cobro por protesto. Tema No. 11. El Cheque: Orgenes, definicin, naturaleza. Formas de emisin. Menciones que debe contener. Diversas clases de chqeu4es. Cheque ordinario. Cheque de viajero. Cheque cruzado. Cheque librado a favor del librador. Cheque de pago. Tema No. 12. Cartas rdenes de Crdito: Definicin. Origen. Naturaleza jurdica de la carta orden de crdito. Requisitos de la Carta orden de crdito. Personas que en ella interviene. Obligaciones del dador y del tomador. Extincin del documento. Irrevocabilidad. UNIDAD II Derecho Concursal (Atraso y Quiebra). Tema No. 13. Atraso: Quin puede invocarlo. Caractersticas. Beneficios que concede al comerciante. Elementos que deben acompaarse a la solicitud de atraso. Procedimiento. Revocacin. Tema No. 14. Quiebra: Aspectos histricos de la Quiebra. Diferencias con el atraso. Doctrina sobre las personas a quien se puede declarar en quiebra. Sistema acogido por el Legislador Venezolano. Tema No. 15. Especies de quiebra en cuanto a sus causas: Cesacin de pagos: conceptos, fijacin de la fecha y sus fines. Tema No. 16. Sujetos de la Quiebra: El comerciante individual y social. Diversas clases de quiebra. Su concepto y fundamento. Tema No. 17. Tribunal competente para la declaracin de quiebra: Casos de establecimiento en jurisdicciones distintas. Teora de la unidad de la quiebra. Tema No. 18. Carcter necesario de la Celebracin de Quiebra: Diversas iniciativas: a) Demanda de acreedores. Medidas preventivas. Defensas y excepciones que pueda oponer el deudor. Procedimiento y sentencia. Apelacin; b) Solicitud del deudor; c) Declaracin de Oficio. Contenido de la sentencia. Tema No. 19. Los Efectos de la Declaracin de Quiebra: 1) Patrimoniales; 2) Con respecto a los acreedores; 3) Personales. Actos que pueden perjudicar a los acreedores. Principios generales al respecto. Tema No. 20. Diligencias subsiguientes a la declaratoria de la quiebra: Inventario y manera de practicarlo. Primera junta de acreedores y deliberacin sobre la liquidacin por ellos mismos. Procedimiento en caso de que sea acordada y en caso contrario. Tema No. 21. Los sndicos de la Quiebra: Nombramiento. Atribuciones. Personas que no pueden ser sndicos. Remocin de los mismos. Rendicin de cuentas. Remuneracin de los Sndicos. Tema No. 22. La Quiebra de la Sociedad en base Personal y de Capital: Generalidades. Personalidad jurdica. Sociedad en liquidacin y sociedad con un solo accionista. Sociedades irregulares. Consecuencias de la quiebra sobre la sociedad. Relaciones entre la sociedad y los socios. Quiebra de los socios. Tema No. 23. El Convenio: Generalidades. Momento en que puede celebrarse. Naturaleza jurdica del convenio. Procedimiento. Convenio por unanimidad y convenio establecido por la mayora legal. Situacin de los acreedores privilegiados en la Junta para deliberar sobre convenio. Requisitos para que el Convenio despus de celebrado pueda llevarse a efecto. Anulacin y rescisin del Convenio. Tema No. 24. Sobreseimiento: Concepto. Manera de llevarlo a cabo. La rehabilitacin civil. Manera de efectuar la liquidacin del activo de la quiebra. Reparticin entre los acreedores. Presentacin de las cuentas de la liquidacin. Disolucin del concurso. Fallidos excusables. Beneficio de competencia. Rehabilitacin del fallido. Tema No. 25. Quiebra de menor cuanta: Procedimiento. Diversos actos para la liquidacin. Tema No. 26. Jurisdiccin Mercantil: Competencia. Jueces competentes de comercio. Capacidad requerida para ser Juez de Comercio. Estrategia Metodolgica. Mtodo Dogmtico y Mtodo de Casos. Evaluacin. La evaluacin se har en forma diagnstica, formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en consideracin los rasgos de la actuacin de los estudiantes, mediante los medios que prev el Reglamento de Rendimiento Estudiantil de Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. La asistencia a clases es obligatoria, y se advierte que las evaluaciones sern fijadas de mutuo acuerdo entre el profesor y los alumnos, por tanto, no se practicarn evaluaciones diferidas, salvo que medien causas debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por el profesor. La nota final ser la sumatoria del nmero total de las evaluaciones programadas y realizadas. Bibliografa. ASCARELLI, Tulio. Teora De Los Ttulos De Crdito. BARBOZA, Ely Sal. Derecho Mercantil. Manual Personalidad Jurdica De Las Sociedades Mercantiles Irregulares En El Derecho Venezolano. Principios Bsicos Para El Estudio E Interpretacin De Los Ttulos Valores. BORJAS, Leopoldo. Los Almacenes Generales De Depsito. BLANCO, Francisco. Estudios De Derecho Mercantil. BROSETA PONT, Manuel. Manual De Derecho Mercantil. CMARA, Hctor. Derecho Societario. GOVEA, Luis. Reforma Al Registro Mercantil. MORLES HERNNDEZ, Alfredo. Curso De Derecho Mercantil. 3 Tomos. MUCCI-ABRAHAM, Jos. Asociaciones En Participacin. HERNNDEZ BRETN, Armando. Cdigo De Comercio Venezolano. PIERRE TAPIA, Oscar. C.S.J. 1979-199. PIERRE TAPIA, Oscar. ltima Instancia, 1994. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Secretaria General, 1989. ZUNINO, Jorge. Fondo De Comercio.
Aprobado en Consejo de Facultad N 24 de fecha 05 de octubre de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. FINANZAS PBLICAS Y DERECHO FINANCIERO Prelacin: Ninguna. Ubicacin: Cuarto ao. Horas de Clase: 3 horas de clase tericas por semana. Departamento: Derecho Pblico. Cdigo: DD. 510. Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. Las Finanzas Pblicas y el Derecho Financiero, son disciplinas que estn ntimamente ligadas y que proporcionan a los estudiosos de las mismas objetivos prcticos del quehacer pblico perfectamente regulados en un estado de derecho, mediante la norma jurdica, siendo ste el motivo que induce su presentacin conjunta, como una asignatura ms que engloba el Derecho Pblico. El Derecho Tributario, como parte del Derecho Financiero, ocupa una proporcin significativa dentro del presente contenido programtico, con la pretensin de proporcionar a los estudiantes de esta asignatura las herramientas jurdicas que le permitan comprender el accionar moderno del Estado, cada vez ms dirigido a obtener una cantidad considerable de sus recursos de la economa de los particulares. De esta forma, el egresado de esta casa de estudios puede perfectamente afrontar las exigencias financieras pblicas y tributarias que se le presenten con conocimiento y destreza. Objetivo General Presentar conceptos, estrategias y normas jurdicas que faciliten la comprensin e interpretacin de los fenmenos que acontecen en la actividad financiera pblica moderna. Objetivos Especficos Conocer los elementos ms relevantes de las Finanzas Pblicas, del Derecho Financiero y de la actividad financiera del Estado, clsica y contempornea. Discriminar el Sistema Tributario, el Rgimen Tributario Nacional y el Rgimen Tributario Federal y Municipal. Examinar los aspectos ms relevantes del Cdigo Orgnico Tributario para el estudio de los procedi- mientos y recursos tributarios. CONTENIDO
UNIDAD I Tema N 1. Las Finanzas Pblicas y la Actividad del Estado. 1. Conceptos: 1.1. La Ciencia de las Finanzas Pblicas. 2. El Derecho Financiero: 2.1. Concepto y objeto. 2.2. Contenido y clasificacin. 3. La Actividad Financiera P- blica: 3.1. La Actividad Financiera Clsica. 3.2. La Actividad Financiera Venezolana segn la Ley Orgnica de la Adminis- tracin Financiera del Sector Pblico. Tema N 2. El Presupuesto Pblico. 1. Aspectos Clsicos del Presupuesto Pblico: 1.1. Generalidades sobre el presupuesto pblico.1.2. Principios presupuestarios. 1.3. Ciclo presupuestario: formulacin, aprobacin, ejecucin y control. 2. El Sistema Presupuestario segn la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico. 3. La Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE. 3.1. Generalidades. Tema N 3. Gasto Pblico. 1. Concepto. Evolucin. 2. Incidencias y efectos del gasto pblico. 3. Clasificacin. 4. Disposiciones legales venezolanas sobre el gasto pblico: Constitucin Nacional, Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico. Tema N 4. Recursos Pblicos. 1. Concepto. 2. Clasificacin. 3 Renta Petrolera. 4. Disposiciones lega-les venezolanas sobre los recursos pblicos: Constitucin Nacional, Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico. 5. La Competencia Financiera Pblica Extraordinaria: 5.1. Concepto de Crdito Pblico, Emprstito Pblico y Deuda Pblica. 5.2. Generalidades sobre el Crdito Pblico. 5.3. Clasificacin de la Deuda Pblica. 5.4. Disposiciones legales sobre el Crdito Pblico establecidas en la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico. UNIDAD II Tema N 5. El Sistema Tributario. 1. Los tributos como recursos derivados del Estado. 1.1. Generalidades.1.2. Estructura del Sistema Tributario: 1.2.1. Los Impuestos: Concepto. Clasificacin. 1.2.2. Las Tasas. 1.2.3. Las contribuciones Especiales. 1.2.4. Las Contribuciones Parafiscales. 1.2.5. El Peaje. 1.2.6. El Precio Pblico. 2. El Derecho Tributario. 2.1. Concepto. Contenido. 2.2. Divisin. Limitacin Temporal y Espacial.3.Relacin Jurdica Tributaria y Obliga-cin Tributaria: 3.1. Generalidades. 3.2. Elementos: Sujetos; Hecho imponible; Materia y Base Imponible. 3.3. Medios de Extincin. Tema N 6. El Rgimen Tributario Nacional. 1. El poder Tributario en Venezuela: 1.1. Caractersticas. 1.2. Poder Originario y Poder Derivado. 2. Principios Constitucionales que rigen la tributacin. 3. Limitaciones de la Potestad Tributaria. 4. El Impuesto Sobre la Renta: 1.1. Creacin y Objeto. 1.2. Hecho Imponible. 1.3. Sujetos Pasivos. 2. El Impuesto al Valor Agregado. 2.1. Creacin y Objeto. 2.2. Hecho Imponible. 2.3. Sujetos Pasivos. 3. Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Dems Ramos Conexos. 3.1. Anlisis de los aspectos ms relevantes de la ley para los fines de la Declaracin Sucesoral. 3.2. Caso prctico. 4. El Impuesto Aduanero: 4.1. Generalidades. 4.2. Hecho Imponible. Potestad Aduanera. 4.3. Sujetos Pasivos. 4.4. Operaciones, servicios y actividades aduaneras. Tema N 7. El Rgimen Tributario Federal y Municipal. 1. El Rgimen Tributario Federal: 1.1. Los recursos de las entidades federales de gobierno. Situado Constitucional. 2. El Rgimen Tributario Municipal: 2.1. Competencia de los municipios. 2.2. La Hacienda Pblica Municipal. 2.3. Potestad
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Tributaria de los municipios. 2.3. Los recursos de las entidades municipales: Situado Constitucional. 2.3.1. Im- puestos municipales. 3. Actividad prctica con los diferentes impuestos.
UNIDAD III Tema N 8. Deberes Formales de contribuyentes, responsables y terceros. Ilcitos tributarios y sus sanciones. 1. Deberes Formales de contribuyentes, respon- sables y terceros: 1.1. Lista de deberes formales. 1.2. Sujetos obligados a su cumplimiento.2. Ilcitos tributarios: 2.1. Con- cepto. 2.2. Clasificacin de los ilcitos tributarios. 2.3. Concurso de ilcitos tributarios 2.4. Reincidencia. 2.5. Extincin de acciones por ilcitos. 2.6. Responsabilidad penal tributaria. 2.7. Las sanciones aplicables. 2.8. Circunstancias agravantes. 2.9. Circunstancias atenuantes.
Tema N 9. Facultades, Atribuciones, Funciones de la Administracin Tributaria. 1. Facultades, atribuciones y funciones generales. 2. Facultades de fiscalizacin y determinacin. 3. El Resguardo Nacional Tributario. 3. Procedimientos: 3.1. Pruebas. 3.2. Notificaciones. 4. Procedimiento de verificacin. 5. Procedimiento de fiscalizacin y determinacin.
UNIDAD IV Tema N 10. De los Procedimiento y Recursos Administrativos Tributarios. 1. Procedimientos: de repeticin de pago, de recuperacin de tributos, de intimacin de derechos pendientes. 2. La Revisin de Oficio. 3. El Recurso Jerrquico. 4. El Recurso de Revisin. 5. Actividad prctica sobre los puntos contenidos en el tema. Tema N 11. Los Procedimientos Judiciales. 1. El Recurso Contencioso Tributario: 1.1. Interposicin y admisin del recurso.1.2. Desarrollo del lapso probatorio. 1.3. Informes de las partes y autos para mejor proveer. 1.4. Sentencia. Ejecucin. 2. El Juicio Ejecutivo.3. Medidas cautelares. 4. El Amparo Tributario. 5. Transaccin Judicial. 6. Arbitraje Tributario. 7. Actividad prctica sobre los puntos contenidos en el tema. Evaluacin. La evaluacin se har en forma diagnstica, formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en consideracin los rasgos de la actuacin de los estudiantes, mediante los medios que prev el Reglamento de Rendimiento Estudiantil del Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. La asistencia a clases es obligatoria, y se advierte que las evaluaciones sern fijadas de mutuo acuerdo entre el profesor y los alumnos, por lo tanto, no se practicarn evaluaciones diferidas, salvo que medien causas debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por el profesor. La nota final ser el promedio de la sumatoria total de las evaluaciones programadas y realizadas.
Bibliografa Recomendada:
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinaria), Marzo 24, 2000. Cdigo Orgnico Tributario. (2001). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 37.305, Octubre 17, 2001. Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico (2005). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 38.193, Mayo 24, 2005. Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal (2006). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 38.421. Abril 21, 2006. Ley de Impuesto, sobre Sucesiones, Donaciones y Dems Ramos Conexos (1999). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela, 5.391. Octubre 22, 1999. Casado B., Lilia M. y Surez A., F. (2006). Sobre El Proceso Tributario. Caracas: SENPRESS C.A. Colmenares Z., J. (2003). Temas de impuesto sobre sucesiones, donaciones y dems ramos conexos. (3 Ed.). Caracas: Lizcalibros C.A. Fraga Pittaluga, L. (2006) Principios constitucionales de la tributacin. (2006). Caracas: Fraga, Snchez & Asociados. Giannini, A. (1957). Instituciones de Derecho Tributario. Madrid. Giuliani F., C. (1993). Derecho financiero. (5 Ed.). Volumen I y II. Buenos Aires: Ediciones Desalma. Griziotti, B. (1959). Principios de la Ciencia de las Finanzas. Buenos Aires. Editorial Desalma. Jarach, D. (1982). El Hecho Imponible. Teora General del Derecho Tributario Sustantivo. (3 Ed.). Buenos Aires: Ediciones Abeledo-Perrot. Orlando S., F. (2006). La potestad inquisitiva de los rganos de control fiscal y la determinacin de la responsabilidad administrativa de los funcionarios pblicos. (2 Ed.) Caracas: Universidad Catlica Andrs Bello. Snchez Gonzlez, S. (2005). El Procedimiento de fiscalizacin y Determinacin de la Obligacin Tributaria. Caracas: Fraga, Snchez & Asociados. Villegas, H. (2005).Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. (9 Ed.). Buenos Aires: Editorial Astrea.
Pginas web de consulta: http: //www. onapre.gob.ve http: //www. seniat.gob.ve
Aprobado en Consejo de Facultad N 22, de fecha 14 de septiembre de 2007.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Prelacin: Ciclo Profesional. Ubicacin: Quinto ao: primer semestre. Horas de Clase: 3 horas de clase tericas por semana. Departamento: Derecho Pblico. Cdigo: DD. 610. Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. Esta materia ensea al estudiante de derecho a conocer y manejar adecuadamente el objeto del Derecho Internacional Privado, el cual no es otro que, el de regular y resolver los conflictos de leyes en el espacio. All donde se debe administrar justicia, atendiendo a criterios que desbordan los lineamientos del derecho privado interno es necesario conocer como opera el derecho entre las personas privadas de acuerdo con los Convenios Internacionales, para no devenir en denegacin de justicia y otras lesiones a los derechos de los individuos y personas privadas. Enseando a los alumnos, los aspectos esenciales, de la dinmica y la problemtica de las ms importantes modalidades en que dichos conflictos suelen presentarse, y en el modo como la legislacin, doctrina y jurisprudencia venezolanas tratan de darles soluciones, se puede lograr una administracin de justicia de acuerdo con los cnones internacionales. Indicado en los casos en que fuera conveniente, la solucin que dan Derechos Extranjeros o Convenciones Internacionales que sean modelos en la materia. En todo caso se pretende que el alumno razone, comprenda y valore las soluciones aportadas, bien por las diversas legislaciones o bien por las opiniones doctrinales, y que puedan asumir una posicin crtica frente a los problemas de la asignatura. Requerimientos. Es conveniente para el estudiante que va a cursar Derecho Internacional Privado haber aprobado las materias del primero al cuarto ao del Ciclo Profesional Comn. Objetivos Generales. 1. Proporcionar los conceptos jurdicos fundamentales a los fines de la comprensin e interpretacin de los fenmenos jurdicos del Derecho Internacional Privado. 2. Analizar los supuestos jurdicos o de otra naturaleza que se relacionen con la asignatura de Derecho Internacional Privado. 3. Analizar las interrelaciones jurdicas entre las diferentes legislaciones que tratan la materia de Derecho Internacional Privado. 4. Inculcar los principios fundamentales relacionados con la asignatura Derecho de Derecho Internacional Privado. 5. Formar profesionales del Derecho capaces de resolver la problemtica que se presentare en la aplicacin de los conocimientos impartidos en la materia de Derecho Internacional Privado. 6. Evaluar la importancia de la asignatura como medio para lograr una buena interrelacin social y el cumplimiento de las normas positivas, ticas y de otra naturaleza similar que deben imperar en el medio profesional. Objetivos Especficos. 1. Dominar las nociones elementales y primarias de lo que es el Derecho Internacional Privado como disciplina jurdica. 2. Explicar las principales fuentes en que se sustenta el derecho Internacional Privado. 3. Explicar los elementos que configuran la parte general de nuestra disciplina, sin la cual no es posible una verdadera y cabal comprensin de la parte especial. 4. Conocer los elementos caractersticos del Derecho Internacional Privado, y que les dan fisonoma de rama autnoma, como es lo que se refiere a la Norma de Conflictos, El Reenvo, las Calificaciones, el Fraude a la Ley, Aplicacin del Derecho Extranjero, etc. 5. Analizar la evolucin y trayectoria del Derecho Internacional Privado. 6. Determinar el porqu no existi en la antigedad (Roma- Grecia), el derecho Internacional Privado. 7. Estudiar el nacimiento del derecho Internacional Privado en la Escuela Estatutaria Italiana, hasta nuestros das. 8. Aplicar los conocimientos adquiridos en la Parte General, a casos concretos contenidos en las ramas del Civil, Mercantil, Penal, Trabajo y Procesal. 9. Estudiar las soluciones y problemas de cada una de las disciplinas del derecho en sus conexiones con el Derecho Internacional Privado. 10. Comprender el problema de nacionalidad y extranjera. Contenido. UNIDAD I Parte Introductoria. Tema 1. Derecho Internacional Privado: Objeto y definicin; caractersticas y naturaleza. Fundamentos y causas de su existencia. Tendencia a la supresin de los conflictos mediante el Derecho Uniforme. Relaciones del Derecho Internacional Privado con el Derecho Internacional Pblico y con el Derecho Interno. Ramas del Derecho Internacional Privado. Tema No. 2. Fuentes del Derecho Internacional Privado: Generalidades. Fuentes internacionales y nacionales. La costumbre y los Tratados. Valor de la Jurisprudencia y de la doctrina. Convencin particular. Principios generalmente admitidos. Orden de prelacin en el Derecho Venezolana; art. 8 del C. P. C., Cdigo de Bustamante. UNIDAD II
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Parte General. Tema No. 3. La Norma de Conflicto: Concepto. Caractersticas. Definicin. Clasificacin. Circunstancia que inciden en su creacin. Estructura de la norma: diferencia con la norma de derecho interno. Los factores de conexin: concepto, clases, definicin. Tema No. 4. El Reenvo: Concepto. Clases. Definicin. Orgenes. El Porqu del Reenvo. Diversas teoras: a) de la remisin integral; b) del desistimiento; c) teora del uso jurdico. El Reenvo en Venezuela. La cuestin incidental. Tema No. 5. Teora de las Calificaciones: Concepto. Definicin. Origen. Cul ordenamiento debe calificar? Teoras: Doctrina de la "Lex Fori, Doctrina de la "Lex Causae"; Teora de la calificacin en los tratados y en las leyes. Tema No. 6. El Orden Pblico: Historia. Concepto. Definicin. Orden Pblico Interno y Orden Pblico Internacional. Naturaleza Jurdica. Caractersticas. Efectos. Extensin. Tema No. 7. El Fraude a la Ley: Concepto. Historia. Elementos. Efectos. Naturaleza Jurdica. Legislacin Venezolana sobre la materia. Tema No. 8. Aplicacin del Derecho Extranjero: La misin del Juez en la aplicacin de la Ley extranjera. Naturaleza Jurdica de la Ley Extranjera. Prueba de la Ley Extranjera. Criterio para interpretarla. Limitaciones a la aplicacin de la Ley Extranjera. UNIDAD III Tema No. 9. Teora de los Estatutos: las dos fases de la Escuela de Bolonia, Bartolo de Sassoferrato. Dumoulio. Escuela Estatutaria Francesa del Siglo XVI. Tema No. 10. Sistema de Savigny: Escuela Anglosajona. Escuela Holandesa Siglo XVII. Tema No. 11. La Codificacin: Cdigo de Bustamante. Ley de Derecho Internacional Privado. UNIDAD IV Nacionalidad Extranjera Tema No. 12. La Nacionalidad: Concepto de Nacionalidad y de Ciudadana. Principios de la Nacionalidad. Modos originarios y derivados de adquirir la nacionalidad. Prdida y recuperacin de la nacionalidad. La doble nacionalidad. La apatrida. Tema No. 13. El Estatuto Personal: Elementos que lo integran. Maneras de regirse. Conflictos mviles. Lmite de aplicacin de la Ley personal. UNIDAD V Derecho Internacional Civil. Tema No. 14. El Domicilio: Concepto. Clases. Efectos. Cambios. Falta. Unidad y Pluralidad. Funciones del Domicilio. Cdigo de Bustamante. Tema No. 15. El Matrimonio: Rgimen de las Relaciones Jurdicas referentes a sus condiciones de validez. Derechos y deberes de los esposos. Rgimen de los Bienes. Las Capitulaciones Matrimoniales. Cdigo Bustamante. Tema No. 16. El Divorcio: Separacin de cuerpos. Nulidad del matrimonio. Normas extraterritoriales de las sentencias de divorcio. Jurisprudencia. Cdigo Bustamante. La adopcin internacional. Tema No. 17. Bienes: Su rgimen "Utis Singulis". Muebles e Inmuebles. Propiedad Intelectual. Marcas de fbrica. Cdigo Bustamante. Tema No. 18. Obligaciones: Obligaciones que tiene como fuentes el contrato o la autonoma de la voluntad. Obligaciones que nacen sin convencin "ex loge", "caudi ex contractu2, "ex delicto". Otras caractersticas. Tema No. 19. La Sucesin: Tipos. Caractersticas. Cdigo Bustamante. Tema No. 20. Formas de los Actos Jurdicos: La Regla "Locus regit actum". Concepto. Justificacin. Excepciones. UNIDAD VI Derechos Internacionales Comerciales Tema No. 21. Derecho Internacional Comercial: Concepto. Caractersticas. Actos de Comercio. Calidad y capacidad del comerciante. Conflictos. Sociedades mercantiles. Capacidad de la mujer. Cdigo Bustamante. Contrato de Cambio. Letra de Cambio. Sistema: francs, alemn, angloamericano. Otros elementos del cambio. Tentativas de unificacin. UNIDAD VII Derecho Internacional Penal Tema No. 22. La Extradicin: Concepto. Fundamento. Formas: activa y pasiva. Fuentes. Excepciones a la entrega de delincuencia asilo. UNIDAD VIII Derecho Internacional del Trabajo. Tema No. 23. Conflictos de Leyes en Materia Laboral: Accidentes de Trabajo. Contratos de Trabajo. Indemnizacin. Solucin. Soluciones doctrinales. UNIDAD IX Derecho Internacional Procesal Tema No. 24. Derecho Internacional Procesal: Normas procesales de capacidad y competencia. Competencia "ratione materiac" y "ratione personae". Legislacin venezolana. Capacidad procesal extranjero. Excepciones a las reglas generales de competencia en lo civil y mercantil. Cumplimiento extraterritoriales de autos y sentencias. Formas ordenatorias y decisorias. Comisiones rogatorias.
Tema No. 25. El Exequatur: Concepto. Diversos sistemas. Decisiones objeto de exequatur. Efectos de la sentencia
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. extranjera. Condiciones del exequatur. Efectos de la sentencia extranjera. Condiciones del exequatur. Procedimiento Jurisprudencial. Estrategia Metodolgica. Se sigue el sistema de la exposicin central dada bsicamente por el profesor y excepcionalmente por algn alumno. Y el de las intervenciones de estudiantes, que pueden ser espontneas o provocadas (en este sentido el profesor los orienta y les crea incentivos para que intervengan espontneamente). Adems, se busca una mayor participacin del alumno, asignndoles puntos del programa que debern exponer en clase y sus compaeros podrn hacerles las observaciones que consideren convenientes. Medios de Evaluacin. Aparte de los exmenes parciales que se efectan durante el perodo acadmico se ponen en prctica los siguientes medios de evaluacin. Pequeas pruebas dirigidas a evaluar cuestiones muy especficas del programa, bien se trata de un tema en particular o de algn punto de un tema. a. Se hacen interrogatorios diarios a 4 5 alumnos, de tal manera que en un lapso de 8 a 10 clases todos tienen una calificacin. b. Se evalan los trabajos, fichas, resmenes, etc. que se ponen durante el ao. Como tambin las exposiciones que los alumnos hacen en clase. c. Se evala la asistencia, la cual el profesor controla estrictamente. d. Se tiene en cuenta una serie de aspectos subyacentes, como por ejemplo: el comportamiento del alumno, su forma de expresarse, su inters por la materia, etc., sin caer en simplezas o detalles propios de otras reas de la educacin. Bibliografa. Bonnemaison, Jos Luis. Temas de Derecho Internacional Privado. Calcedo Castilla, Jos. Derecho Internacional Privado. Febres Pobeda, Carlos. Derecho Internacional Privado. Goldschmidt, Verner. Sistema Y Filosofa Del Derecho Internacional Privado. Herrera Mendoza, Lorenzo. Derecho Internacional Privado. Tomo I, Por Antonio Snchez De Bustamante Y Sirven. Iiguez, Daniel. Derecho Internacional Privado. Miaja De La Muela, Adolfo. Derecho Internacional Privado. Messia, Yanguas. Derecho Internacional Privado. Rouvier, Juan M. Derecho Internacional Privado. Parte General y especial. Tatiana B. de Mackelt. Material de Clase para Derecho Internacional Privado. Tomos I y II Ley de Derecho Internacional Privado. Derecho Internacional Privado. Tomos I y II. Universidad Central de Venezuela.
Cdigo de Bustamante. Cdigo Civil venezolano Cdigo Orgnico proce4sal Penal Cdigo Penal Cdigo de Procedimiento Civil
Aprobado en C. F. N 15 de fecha 29 de mayo de 2008
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G.
DERECHO CIVIL III Prelacin: DD. 220. Derecho Romano. Ubicacin: tercer ao. Horas de Clase: 6 horas de clase tericas por semana. Departamento: Derecho Privado. Cdigo: DD. 410. Tipo de Materia: Obligatoria.
Contenido programtico PROPOSITO ACADEMICO: La asignatura ha sido programada con los siguientes objetivos: 1. Suministrar al alumno los conocimientos doctrinales, legales y jurisprudenciales bsicos en materia de obligaciones. 2. Adiestrar al estudiante en el manejo de esos conocimientos mediante la interpretacin de las disposiciones normativas pertinentes y su aplicacin a problemas concretos, habida consideracin de las decisiones judiciales. 3. Dotar al alumno del vocabulario tcnico indispensable para la comprensin y aplicacin de los conocimientos bsicos en materia de obligaciones. 4. Proporcionar al alumno los pilares fundamentales donde pueda construir, o resolver, de manera independiente, cualquier tipo de problema en materia de obligaciones. UNIDAD I: Nociones Fundamentales Sobre el concepto de Obligacin y el Derecho de Obligaciones. 1.Objetivos especficos: Al terminar la Primera Unidad el estudiante deber estar en capacidad de: 1. Entender el concepto de relacin obligatoria. 2. Identificar la estructura de la relacin obligatoria. 3. Examinar crticamente las tesis sobre la naturaleza jurdica del derecho de crdito y proponer conclusiones al respecto. 4. Identificar las fuentes de las obligaciones y las principales clasificaciones. 5. Exponer la clasificacin general de las obligaciones y dar una nocin bsica de cada tipo de obligacin. 6. Comprender la importancia de la clasificacin de las relaciones obligatorias. 7. Elaborar una definicin de relacin obligatoria. 2. Contenido: Tema 1. Aproximacin al concepto de relacin obligatoria. Objeto de estudio del Derecho de Obligaciones. Tema 2. Resea de la evolucin histrica del Derecho de Obligaciones. Tema 3. Anlisis funcional y estructural de la relacin obligatoria. Dinmica de la relacin obligatoria. Obligacin y figuras afines. Tema 4. La Naturaleza Jurdica del Derecho de Crdito y Obligacin. Anlisis crtico de las soluciones doctrinales. Tema 5. Fuentes de las relaciones obligatorias. Tema 6. Clasificaciones de las obligaciones. Nociones elementales. Tema 7. Nociones sobre la transmisin de la propiedad. Tema 8. Nociones sobre la carga de la prueba y las presunciones Tema legales. UNIDAD II: Dinamica de las Obligaciones 1. Objetivos especficos: Al finalizar la segunda unidad el estudiante deber estar en capacidad de: 1. Entender el concepto de cumplimiento y sus diversas clases. 2. Describir el rgimen general del pago. 3. Identificar y describir los conceptos de incumplimiento en sus varios tipos, rgimen y efectos legales. 4. Identificar y describir los supuestos de los diversos mecanismos jurisdiccionales y extrajudiciales de proteccin del crdito, tales como la accin oblicua, accin revocatoria y accin de simulacin. 5. Entender la nocin de responsabilidad civil. Tener conocimiento de la evolucin histrica de la misma. 6. Analizar crticamente y describir el fundamento, contenido, estructura, funcionamiento y efectos de la responsabilidad civil.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. 2. Contenido: Parte 1.- Del Cumplimiento y de la Inejecucin de las obligaciones: Tema 9. Nociones generales sobre ejecucin de las obligaciones. Tema 10. El cumplimiento o pago. Concepto y clases de pago. Diligencia del deudor. Naturaleza jurdica del pago. Principios generales del pago. Rgimen legal del pago, de sus clases y de sus efectos. Tema 11. El pago con subrogacin. Nociones generales. Naturaleza jurdica. Rgimen legal. Tema 12. Del incumplimiento. Nociones generales. El incumplimiento llamado involuntario (imposibilidad de prestar). El incumplimiento voluntario o culposo. Tema 13. El incumplimiento voluntario temporal (La mora). Concepto y clases. La mora del acreedor. La mora del deudor. Tema 14. El incumplimiento por alteracin de circunstancias. Planteamiento del problema. Soluciones doctrinales y legales. Parte 2.- De la Tutela de las Obligaciones: Tema 15. La responsabilidad patrimonial o garanta patrimonial genrica. Concepto de responsabilidad patrimonial. Principios de la responsabilidad patrimonial. Prelacin de acreedores y causas legtimas de preferencia. De las garantas especficas. Tema 16. De las acciones de proteccin del crdito y otros medios de defensa. Accin Oblicua. Accin Revocatoria. Accin de Simulacin. Tema 17. Introduccin al concepto de responsabilidad civil. Diversos significados. Concepto. Relacin histrica. Anlisis del fundamento, contenido, estructura, funcionamiento y efectos de la responsabilidad civil. UNIDAD III: De Las Modalidades De Obligaciones 1. Objetivos Especficos: Al finalizar la tercera unidad el alumno deber estar en capacidad de: 1. Entender claramente lo que es clasificar, cmo se lleva a cabo ese proceso y la importancia de la clasificacin en el mbito jurdico. 2. Dar una nocin diferencial de cada tipo de obligacin examinado con relacin a la estructura normal de la relacin obligatoria. 3. Identificar cada tipo de obligacin estudiado. 4. Describir el rgimen legal (normas bsicas) de cada tipo de obligaciones examinado. 2. Contenido: Tema 18. Nociones bsicas, importancia de las clasificacin, rgimen legal. Tema 19. De las obligaciones puras y simples, condicionales y a trmino. Tema 20. De las obligaciones conjuntivas, alternativas y facultativas. Tema 21. De las obligaciones mancomunadas y solidarias. Tema 22. De las obligaciones divisibles e indivisibles. Tema 23. De las obligaciones pecuniarias y de valor. UNIDAD IV: La Transmisin De Las Obligaciones 1. Objetivos especficos: Al finalizar la cuarta unidad el alumno deber estar en capacidad de: 1. Entender las implicaciones y las causas de la transmisin de las obligaciones. 2. Diferenciar la transmisin del dbito de la transmisin del crdito. 3. Comprender la transmisin de crditos y obligaciones en los contratos. 2. Contenido: Tema 24. Nociones sobre la transmisin de las obligaciones. Normativa legal. Transmisin de dbitos y crditos. La cesin del crdito. Formas que puede adoptar. La cesin de los derechos y obligaciones contractuales. UNIDAD V: Medios de Extincin de las Obligaciones Distintos al Pago 1. Objetivos especficos: Al finalizar la quinta unidad el alumno deber estar en capacidad de: 1. Entender el concepto de cada uno de estos medios de extincin de las obligaciones y sus implicaciones. 2 Conocer la normativa legal de estos medios de extincin de las obligaciones.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. 2. Contenido: Tema 25. Nociones bsicas, normativa legal, importancia, caractersticas y diferencias. Tema 26. La novacin y la delegacin. La remisin de la deuda. La compensacin. La confusin. La prdida de la cosa debida. La prescripcin extintiva. Nocin, caractersticas, elementos y efectos de cada figura. UNIDAD VI: FUENTES EXTRACONTRACTUALES DE LAS OBLIGACIONES 1. Objetivos Especficos: Al terminar la sexta unidad el alumno deber estar en capacidad de: 1. Entender y analizar el concepto de hecho ilcito, as como describir su estructura y sus efectos. 2. Identificar los supuestos legales de los diversos casos de responsabilidad civil delictual y explicar su funcionamiento. 3. Diferenciar analticamente la responsabilidad civil delictual de la contractual. 4. Diferenciar analticamente la responsabilidad civil de la responsabilidad penal. 2. Contenido: Tema 27. Del hecho ilcito. Nociones introductorias. La responsabilidad civil por hecho propio. Fundamento. Elementos. Caractersticas. Alcance. La norma rectora en materia de hecho ilcito: artculo 1185. Elementos estructurales del hecho ilcito. Tema 28. La responsabilidad por hecho de terceros. Nocin. Evolucin. Caractersticas. Tema 29. La responsabilidad del padre, madre o tutor. Bases y elementos de esta responsabilidad. Razn de ser y evolucin histrica. Caractersticas. Efectos. La responsabilidad de los preceptores y artesanos. Bases y elementos de esta responsabilidad. Razn de ser y evolucin histrica. Caractersticas. Efectos. La responsabilidad de los dueos, principales y directores. Bases y elementos de esta responsabilidad. Razn de ser y evolucin histrica. Caractersticas. Efectos. Tema 30. La responsabilidad derivada del dao producido por cosas. Nociones generales. Evolucin histrica. Diferencias con la responsabilidad por hecho propio. Principio general de la responsabilidad por cosas. Criterio diferencial entre la aplicacin del artculo 1185 y el artculo 1193. Tema 31. La responsabilidad por cosas en caso de incendio. Nocin. Fundamento. Caractersticas. Elementos. Tema 32. La responsabilidad por ruina. Nocin. Fundamento. Caractersticas. Elementos. Tema 33. La responsabilidad por accidentes de trnsito. Nocin. Fundamento. Caractersticas. Elementos. Anlisis de las normas especiales de la Ley de Trnsito y Transporte Terrestre. Tema 34. La responsabilidad por accidentes areos. Nocin. Fundamento. Caractersticas. Elementos. Anlisis de las normas especiales de la Ley de Aviacin Civil. Tema 35. La responsabilidad del fabricante. Nocin. Fundamento. Caractersticas. Elementos. Anlisis de las normas especiales de la Ley de Proteccin al Consumidor y al Usuario y dems normativa vigente. Tema 36. Examen comparativo de la responsabilidad delictual y contractual. Nocin. Semejanzas particulares. Diferencias particulares. UNIDAD VII Fuente Contractual de las Obligaciones 1. Objetivos Especficos: Al terminar la sptima Unidad el alumno deber estar en capacidad de: 1. Entender y describir el concepto del contrato, su clasificacin y su ubicacin en el Derecho Civil Venezolano. 2. Identificar y describir la estructura contractual en su conjunto y en cada uno de sus elementos. 3. Describir la regulacin y la forma del contenido estructural. 4. Describir el proceso de generacin del contrato en sus diversas fases. 5. Identificar y describir los efectos contractuales. 6. Identificar y describir las eventualidades de inejecucin contractual, sus efectos y su rgimen legal. 7. Identificar y describir los rasgos diferenciales de la responsabilidad, extensin y materializacin de sus efectos. 2. Contenido: Parte 1.- Nociones Fundamentales del Contrato: Tema 37. Nocin diferencial bsica del contrato. El contrato como fenmeno jurdico y como fenmeno econmico. Referencia a la evolucin histrica del contrato. El contrato en la legislacin venezolana.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Tema 38. Clasificacin general de los contratos. Criterios de clasificacin. Principales criterios legales y doctrinales. Parte 2.- La Estructura del Contrato. Anlisis del contrato como especie de negocio jurdico. Tema 39. Concepto y clases de elementos estructurales. La estructura negocial del contrato. Las partes del contrato. Parte y sujeto del contrato. Tema 40. La capacidad. Nocin. Caractersticas. Tipos. Efectos. Capacidad e incapacidad. La representacin. El contrato consigo mismo. Los terceros. Tema 41. El consentimiento. Relevancia jurdica y estructura tcnica del consentimiento. Los vicios del consentimiento. El error y la ignorancia. Nocin. Elementos. Caractersticas. Tipos. Efectos. Tema 42. El dolo. Nocin. Elementos. Caractersticas. Tipos. Efectos. Tema 43. La violencia. Nocin. Elementos. Caractersticas. Tipos. Efectos. Tema 44. El objeto del contrato. Nocin. Elementos. Caractersticas. Tipos. Efectos. Tema 45. La causa (o intencin) del contrato. Nocin. Elementos. Caractersticas. Tipos. Efectos. Evolucin histrica del concepto doctrinario de causa. Tema 46. Elementos accidentales del contrato. El Modo. La Clusula Penal. Las Arras. Concepto, caractersticas y evolucin. Parte 3.- El Contenido y la forma del Contrato. Tema 47. La reglamentacin del contenido contractual. El derecho objetivo y la voluntad de las partes. La forma contractual. Relevancia jurdica de la forma del contrato. Parte 4.- La Dinmica del Contrato: Punto 1: Gnesis del Contrato. Tema 48. Formacin y perfeccionamiento del contrato. La oferta. La aceptacin. Perfeccionamiento del contrato entre sujetos presentes y entre sujetos distantes. Punto 2: Los Efectos del Contrato. Tema 49. Efectos personales del contrato. El principio de la fuerza obligatoria del contrato. Su relatividad. La estipulacin a favor de terceros. 3. El contrato a cargo de terceros. Tema 50. Otros efectos del contrato. Transmisin de la propiedad y derechos reales. Efectos postulados en el Art. 1133 C.C.V. Punto 3: La Consumacin del Contrato. Tema 51. El cumplimiento del contrato. Principios que lo rigen. Cumplimiento del contrato y cumplimiento de la prestacin. Calificacin, interpretacin e integracin del contrato. Tema 52. La inejecucin del contrato y sus consecuencias. Teora de los riesgos. La rescisin por lesin enorme. El incumplimiento culposo y la resolucin del contrato. La excepcin de contrato no cumplido. La nulidad y la anulacin del contrato. Tema 53. El mutuo disenso y la disolucin del contrato. Punto 4. La responsabilidad civil contractual. Tema 54. Rasgos diferenciales de la responsabilidad civil contractual. Extensin de la responsabilidad civil contractual. La ejecucin forzosa. La ejecucin forzosa en especie. Daos y perjuicios. Tema 55. Otras eventualidades del contrato. Suspensin del contrato. Prrroga del contrato. Cesin del contrato. El sub- contrato. Punto 5. Principales contratos nominados. Tema 56. Breve anlisis, nocin y consideracin de los principales contratos nominados. Donacin, compraventa, permuta, arrendamiento, mandato, transaccin, comodato, mutuo, fianza, prenda e hipoteca. UNIDAD VIII Otras Fuentes Extra-Contractuales de las Obligaciones 1. Objetivos especficos: Al finalizar la octava unidad el alumno deber estar en capacidad de: 1. Entender el concepto y las implicaciones de cada una de estas fuentes extra-contractuales de las obligaciones. 2. Identificar cada una de estas fuentes en base a la normativa legal. 3. Describir el rgimen legal de estas fuentes. 4. Comprender la importancia y la finalidad de las mismas. 2. Contenido: Tema 57. El abuso del derecho. La gestin de negocios. El pago de lo indebido. El enriquecimiento sin causa. Concepto, evolucin histrica, efectos y normativa legal.
Bibliografa recomendada bsica Textos de estudio nacionales
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. CARNEVALI DE CAMACHO, Magaly. Derecho de Obligaciones. Mrida (Vzla.): Consejo de Publicaciones U.L.A., 1993. MADURO LUYANDO, Eloy. Curso de Obligaciones. Caracas: UCAB, 1975. MELICH ORSINI, Jos. Doctrina General del Contrato. 3ra. Edicin, Caracas: Jurdica Venezolana, Marcial Pons, 1997. PALACIOS HERRERA, Oscar. Apuntes de Obligaciones. Versin taquigrfica de clases dictadas en la Universidad Central de Venezuela ao 1950-1951. Taqugrafo: Rafael Maldonado Gutirrez. Caracas: Caja de Trabajo Penitenciario: 1956. RODRGUEZ FERRARA, Mauricio. Introduccin al derecho de Obligaciones. Mrida (Vzla.): Livrosca, 2007. Textos de estudio extranjeros BRANCA, Giuseppe. Instituciones de Derecho Privado. Porra, 1978. GAUDEMET, Eugne. Teora General de las Obligaciones. Mxico: Porrua, 1974. LARENZ, Karl. Derecho de Obligaciones. Madrid: Revista de Derecho Privado, 1958. LARROUMET, Christian. Teora General del Contrato. Bogot: Temis, 1993. MAZEAUD, Henri, Lon y Jean. Lecciones de Derecho Civil. Buenos Aires: EJEA, 1960. POTHIER, Robert Joseph. Tratado de las obligaciones. Buenos Aires: Heliasta, 1978. VON THUR, A. Tratado de las Obligaciones. Madrid: Reus, 1934. Bibliografa recomendada general ACEDO SUCRE, Carlos Eduardo. La funcin de la culpa en la responsabilidad civil por hecho ilcito en el derecho venezolano, comparado con los derechos francs e italiano. Caracas: Editorial Jurdica Venezolana, 1993. AGUILAR GORRONDONA, Jos Luis. Contratos y Garantas (Derecho Civil IV). 8a. edicin revisada. Caracas: UCAB, 1992; (Manuales de Derecho). ANDREOLI, M. La Cesin del Contrato. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado: 1956. BARBERO, Domenico. Sistema del Derecho Privado. Buenos Aires: EJEA, 1967. BETTI, Emilio. Teora General del Negocio Jurdico. Madrid: Revista de Derecho Privado, 1959. ___________: Teora general de las Obligaciones. Madrid: Revista de Derecho Privado, 1969. BIANCA, C. Massimo. Diritto Civile. Miln: Giuffr, 1994. BONFANTE, Pedro. Instituciones de Derecho Romano. Madrid: Reus, 1965. BRANCA, Giuseppe. Instituciones de Derecho Privado. Porra, 1978. BRECCIA, Umberto. Le obbligazioni. Miln: Giuffr, 1991. BRECCCIA, Umberto, Francesco BUSNELLI, Lina Bigliazzi et alter. DERECHO CIVIL. Bogot: Universidad Externado de Colombia, 1992. CANDIAN, Aurelio. Instituciones de Derecho Privado. Mxico: UTEHA, 1969. CARDENAL FERNNDEZ, Jess. El tiempo en el cumplimiento de las obligaciones. Madrid: Montecorvo, 1979. CARNELUTTI, Francesco. Metodologa del Derecho. Mxico: UTEHA, 1962. CARNEVALI DE CAMACHO, Magaly. Anlisis legislativo, doctrinario y jurisprudencial de la responsabilidad civil extracontractual por hecho ilcito. Mrida (Vzla.): Universidad de Los Andes, 1982. _____: Responsabilidad civil por accidentes de trnsito. Mrida (Vzla.): Consejo de Publicaciones U.L.A., 1988. _____: Derecho de Obligaciones. Mrida (Vzla.): Consejo de Publicaciones U.L.A., 1993. _____: El pago. Naturaleza y requisitos. Mrida (Vzla.): U.L.A., 1987. CAVANILLAS Santiago y TAPIA Isabel. La concurrencia de responsabilidad contractual y extracontractual. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramn Areces, 1992. CHIOSSONE, Tulio, Jos MELICH ORSINI, Gert KUMMEROW et alter. Imdemnizacin de daos y perjuicios. Caracas: Fabretn, 1999. CHIRONI, G. P. La culpa en el Derecho Civil Moderno. Madrid: Reus, 1928. COLIN, Ambrosio y H. CAPITANT. Curso Elemental de Derecho Civil. Madrid: Reus, 1960. CORSI, Luis. La responsabilidad decenal. Caracas: Fondo Editorial Colegio de ingenieros de Venezuela, 1979. COSSIO, Alfonso de. Instituciones de Derecho Civil. Madrid: Alianza, 1975. DIAZ MORALES, Santo Nicols. Curso didctico de obligaciones patrimoniales. Bogot: Temis, 1985. DIEZ PICAZO, Luis y Antonio GULLON. Teora General del Contrato, en su: Sistema de Derecho Civil. Madrid: Tecnos, 1985. DOMINICI, Anbal. Comentarios al Cdigo Civil de Venezuela... Caracas: Destino, 1982 (reimpresin). DUPICHOT, Jacques. Derecho de las obligaciones. Bogota: Temis, 1984. GARCA MAYNEZ, Eduardo. Positivismo Jurdico, Realismo Sociolgico y Iusnaturalismo. Mxico: Fontamara, 1999. GAUDEMET, Eugne. Teora General de las Obligaciones. Mxico: Porrua, 1974. GIORGI, Jorge. Teora de las Obligaciones en el Derecho Moderno. Trad. de la sptima ed. Italiana y anotada con arreglo a las legislaciones espaola y americana... Intr. De Eduardo Dato Iradier. Madrid: Reus, 1980. GIORGIANNI, Michele. La Obligacin. Barcelona (Esp.): Bosch, 1958. GORLA, Gino. El Contrato. Barcelona (Esp.): Bosch, 1959. HENRQUEZ LA ROCHE, Ricardo. Derecho de Trnsito. Caracas: Fundacin PROJUSTICIA, 1997. JOSSERAND, Louis. Del abuso de los derechos y otros ensayos. Bogot: Temis, 1982. JUSTINIANO. Instituciones de Justiniano. Edicin bilinge. Con una nota previa sobre Justiniano y las Institutas por M. Ortoln. Buenos Aires: Bibliogrfica Omeba, 1960. KELSEN, Hans. Teora General del Estado y del Derecho. Mxico: UNAM, 1958. ___________: Teora pura del Derecho. Buenos Aires: EUDEBA, 1973. ___________: Teora Pura del Derecho. 2 . edicin. (traduccin de Roberto J. Vernengo) Mxico: Porra, 2000. KUMMEROW, Gert. Compendio de Bienes y Derechos Reales. Caracas: Magn, 1980. LARENZ, Karl. Derecho de Obligaciones. Madrid: Revista de Derecho Privado, 1958.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. LARRAAGA, Pablo. El concepto de Responsabilidad. Mxico: Fontanamara, 2000. LARROUMET, Christian. Teora General del Contrato. Bogot: Temis, 1993. MADURO LUYANDO, Eloy. Curso de Obligaciones. Caracas: UCAB, 1975. MAZEAUD, Henri, Lon y Jean. Lecciones de Derecho Civil. Buenos Aires: EJEA, 1960. MAZEAUD, Henry y Leon, y Andr TUNC. Tratado de la Responsabilidad Civil y Delictual. Buenos Aires: EJEA, 1977. MELICH ORSINI, Jos. Estudios de Derecho Civil. Caracas: Fabretn, 1975. ___________: La responsabilidad decenal por ruina de edificios segn el artculo 1637 del C.C. y la nueva Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica. Caracas: ALVA, s/f. ___________: La resolucin del contrato. Bogot, Caracas: Temis, 1979. ___________: Responsabilidades civiles extracontractuales. Caracas: 1981. ___________: Estudios de Derecho Civil... (artculos varios). Caracas: Alva, 1986. ___________: La responsabilidad civil por hecho ilcito. Caracas: Biblioteca de la Academia de Ciencias Polticas y Sociales, 1995. ___________: Doctrina General del Contrato. 3ra. Edicin, Caracas: Jurdica Venezolana, Marcial Pons, 1997. ___________: El pago. Caracas: Universidad Catlica Andrs Bello, 2000. MESSINEO, Francesco. Doctrina General del Contrato. Buenos Aires: E.J.E.A., 1952. ___________: Manual de Derecho Civil y Comercial. Trad. De Santiago Sents Melendo; prol. De Vittorio Neppi. Buenos Aires: EJEA, 1979. MUCI ABRAHAM, Jos. Estudios de Derecho Cambiario. Caracas: Jurdica Venezolana, 1978. NOVISSIMO digesto italiano. 3a. Ed. Turn: UTEH, 1957. PALACIOS HERRERA, Oscar. Apuntes de Obligaciones. Versin taquigrfica de clases dictadas en la Universidad Central de Venezuela ao 1950-1951. Taqugrafo: Rafael Maldonado Gutirrez. Caracas: Caja de Trabajo Penitenciario: 1956. PEIRANO FACIO, Jorge. Estructura de la mora en el Cdigo Civil. Bogot: Temis, 1983. PLANIOL, Marcelo y Jorge RIPERT. Tratado Prctico de Derecho Civil Francs. La Habana: Cultural, 1940. POTHIER, Robert Joseph. Tratado de las obligaciones. Buenos Aires: Heliasta, 1978. PIETRI, Alejandro. De la accin de simulacin - Valoracin jurdica del dao moral. Caracas: Fabretn, 1988. REDENTI, Enrico. Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: EJEA, 1957. RENGEL ROMBERG, Arstides. Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. Caracas: Ex libris, 1991. RODNER, James Otis. El contrato y la inflacin. El uso de clusulas de valor en Venezuela. Caracas: s/e, 1983. ___________: El dinero, la inflacin y las deudas de valor. Caracas: s/e, 1995. RODRGUEZ FERRARA, Mauricio. Introduccin al derecho de Obligaciones. Mrida (Vzla.): Livrosca, 2007. ___________: 379 problemas de Obligaciones. Caracas: Livrosca, 2000. ___________: El Contrato de Opcin. 2 edicin. Caracas: Livrosca, 1998. ROSEMBERG, Leo. La carga de la prueba. Buenos Aires: EJEA, 1956 RUGGIERO DE, Roberto. Instituciones de Derecho Civil. Madrid: Reus, s/f. SNCHEZ DE BUSTAMANTE, Miguel. Accin Revocatoria (Caracteres y naturaleza). Buenos Aires: Perrot, 1954. TAMAYO LOMBANA, Alberto. Manual de Obligaciones. Teora del acto jurdico y otras fuentes. Bogot: Temis, 1990. TURUHPIAL CARIELLO, Hctor. La responsabilidad extracontractual del estado por actuaciones conforme a la ley. Caracas: Editorial jurdica venezolana, 1995 URIBE RESTREPO, Luis Fernando. Las obligaciones pecuniarias frente a la inflacin. Bogot: Temis, 1984. VON THUR, A. Tratado de las Obligaciones. Madrid: Reus, 1934.
APROBADO EN CONSEJO DE FACULTAD DE FECHA 07 DE NOVIEMBRE DE 2008.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. DERECHO PENAL Prelacin: Ninguna. Ubicacin: Segundo ao. Horas de Clase: 5 horas de clase tericas por semana. Departamento: Derecho Penal. Cdigo: DD. 320. Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. Una comprensin integral de la ciencia jurdica, exige la revisin de los principios bsicos sobre los que descansa la ciencia jurdico-penal, entendida sta como un pilar fundamental en el que se sostiene el Derecho Pblico. En ese sentido, una completa formacin jurdica, requiere de una valoracin crtica de los conceptos tcnicos y dogmticos de esta rea de la ciencia jurdica. As, debe procurarse un acercamiento del estudiante con nociones como Principio de legalidad penal, ley penal, delito y pena y, dentro de stas, abordar lo pertinente a la evolucin histrico-filosfica del Derecho Penal, a la evolucin dogmtica de conceptos como accin, causalidad, tipicidad, antijuricidad, imputabilidad y culpabilidad, as como las distintas formas de pena para llegar finalmente a las nociones estrictamente tcnicas del rea, a saber, el aspecto negativo de cada uno de los elementos del delito, las circunstancias del delito, las formas imperfectas de aparicin del fenmeno delictivo y las formas de intervencin en el hecho criminoso Siendo que el Derecho Penal constituye un rea de la ciencia jurdica cuya nocin de control est ntimamente vinculada con bienes jurdicos de trascendente importancia para el sujeto humano, debe manejarse con suficiente destreza la fundamentacin lgico-filosfica de su existencia, toda vez que al representar la sancin un dao irreversible para la condicin humana, la existencia del Derecho Penal, as como la de la sancin, deben estas justificadas tanto en su esencia ontolgica como en sus distintas expresiones axiolgicas. Finalmente, corresponde poner en contact o al estudiante con algunas figuras delictivas bsicas a partir de cuyo anlisis tpico se muestre como es posible plasmar los principios bsicos antes sealados, en la especificidad de la concrecin del hecho delictivo en particular. Requerimientos. Ninguno. Objetivos Generales. 1. Conocer la fundamentacin histrico-filosfico de la ciencia jurdico-penal. 2. Saber establecer el nexo que existe entre el sistema poltico, el sistema jurdico y el sistema econmico de una sociedad. 3. Abordar de forma analtica los conceptos fundamentales del Derecho Penal. 4. Conocer la metodologa que permite abordar el hecho delictivo en su acepcin, tanto general, como en su acepcin particular 5. deben imperar en el medio profesional. Objetivos Especficos. 2. Conocer el concepto tcnico-jurdico de la L ley penal y su relacin con el tiempo, el espacio y los sujetos. 3. Abordar sistemticamente los diferentes elementos del delito en su acepcin positiva y en su acepcin negativa. Valorar hiptesis concretas. 4. Identificar y abordar analticamente los diferentes conceptos tcnicos relacionados con el hecho delictivo. 5. Conocer la estructura tpica de las diferentes estructuras delictivas contempladas tanto en el Cdigo Penal vigente, como en las legislaciones penales especiales. 6. Aplicar los principios bsicos del Derecho Penal General a situaciones delictivas concretas. Estrategia Metodolgica. Mtodo Dogmtico y Mtodo de Casos. Evaluacin. La evaluacin se har en forma diagnstica, formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en consideracin los rasgos de la actuacin de los estudiantes, mediante los medios que prev el Reglamento de Rendimiento Estudiantil del Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. La asistencia a clases es obligatoria, y se advierte que las evaluaciones sern fijadas de mutuo acuerdo entre el Profesor y los Alumnos, por tanto, no se practicarn evaluaciones diferidas, salvo que medien causas debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por el profesor. La nota final ser la sumatoria del nmero total de las evaluaciones programas y realizadas.
UNIDAD I Tema 1: Definicin de derecho penal. Denominaciones. Caractersticas. Derecho penal sustantivo y adjetivo.
Tema 2: Las escuelas del Derecho Penal. La Escuela Clsica: Carrara. La Escuela Positiva: Antecedentes y Formacin: Ferri. La Tercera Escuela. La Orientacin Tcnico Jurdica. La perspectiva de la Poltica Criminal: Antecedentes en Von Liszt, Roxin.
UNIDAD II Tema 3: La Ley penal y el principio de legalidad: disposicin constitucional: Nullum Crimen, Nulla Poema, Nemo Iudes Sine Lege. Alcance y limitaciones. Leyes penales en blanco.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Interpretacin de la Ley Penal. Concepto y Justificacin. Interpretacin autntica, judicial y doctrinal.
Tema 4: La validez de la ley penal. Validez temporal: Principio general. La irretroactividad como principio general de Derecho. Excepcin: Retroactividad penal. Justificacin y alcances (Art. 2 CP). Tiempo de comisin. Validez espacial: Principio general de territorialidad. Determinacin legal del territorio (Constitucin Nacional) y del lugar de comisin. Principios complementarios: de personalidad, de real defensa o proteccin, de justicia internacional. La extradicin. Validez personal: Principio general. Excepciones de derecho interno e internacional.
UNIDAD III Tema 5 : Examen tcnico jurdico del delito. Definicin. Concepto unitario y analtico del delito: separacin de cada uno de los elementos del delito para su abordaje. Clasificaciones del delito. Relacin del hecho delictivo con otros ilcitos.
UNIDAD IV Tema 6: La conducta. Nocin naturalista y jurdica. Dimensiones de la conducta: accin y omisin. La accin: definicin y teoras. La omisin: definicin. Carcter excepcional. La omisin en el Cdigo Penal venezolano (Art. 61 ltimo aparte CP). El resultado: definicin. Concepcin naturalista y concepcin jurdica. Resultado fctico y resultado jurdico. Causas de exclusin de la conducta o casos de ausencia de accin. La relacin de causalidad. Teoras relativas a la causalidad.
Tema 7: La Tipicidad: Concepto y origen del principio. Justificacin jurdico - poltica y excepciones histricas. El tipo penal: concepto y elementos. Tipo de acto y tipo de autor: Importancia y consecuencias de la distincin.
Tema 8: La Antijuridicidad. Concepto. Antijuridicidad formal y material. Teoras relativas a la antijuridicidad. Aspecto negativo de la antijuridicidad: las causas de justificacin.
Tema 9: Las causas de justificacin. Legtima defensa (Art. 65 No. 3 CP): concepto y extensin, fundamento y consecuencias jurdicas. Elementos. Exceso en la defensa (Art. 65, No. 3.). La llamada defensa putativa. Estado de necesidad (Art. 65. No. 4, CP): concepto, elementos y extensin. Fundamento, naturaleza y consecuencias jurdicas. Otras causas de justificacin: cumplimiento de un deber, ejercicio de un derecho, ejercicio de una autoridad o cargo, ejercicio de una profesin, obediencia jerrquica y omisin por causa legtima y causa insuperable.
Tema 10: La Culpabilidad. Fundamento legal y concepto. Elementos (psicolgico y normativo). Naturaleza jurdica. Elementos del juicio de culpabilidad segn la concepcin normativa. Diferencia entre culpabilidad e imputabilidad. Relacin entre culpabilidad y peligrosidad. Culpabilidad por el acto y culpabilidad de autor.
Tema 11: La imputabilidad. Concepto y delimitacin. La libertad de obrar como fundamento de la misma. Discusin filosfica y psicolgica sobre el libre albedro. Frmulas legales de la imputabilidad: la imputabilidad en el Cdigo Penal venezolano. Momento de la imputabilidad: las acciones libres en su causa. Aspecto negativo de la imputabilidad. Causas de inimputabilidad. Falta de desarrollo mental: fundamento y alcances. El Cdigo Penal y la LOPNA. La enfermedad mental: concepto. Inimputabilidad total (Art. 62 CP). Imputabilidad parcial o disminuida (Art. 63 CP). El trastorno mental transitorio. Tratamiento legal de la embriaguez en el Cdigo Penal venezolano. Perturbacin mental por consumo de sustancias estupefacientes o psicotrpicas.
Tema 12: El nexo psicolgico entre el autor y su hecho: El dolo, la culpa y la preterintencin. El dolo como elemento de culpabilidad: concepto y disposicin legal venezolana (Art. 61 CP). El dolo como ttulo de imputacin modal de la conducta. Teoras relativas al dolo. Elementos del dolo. Clases de dolo. Presuncin del dolo. La culpa: definicin. Naturaleza jurdica y tratamiento excepcional en el Cdigo Penal venezolano. Elementos, modalidades y clases de la culpa. La preterintencin: definicin. Naturaleza jurdica. Elementos. Delitos calificados por el resultado. La exigibilidad como elemento de la culpabilidad: definicin. Origen del principio. Casos de no exigibilidad en el Cdigo Penal venezolano. Aspecto negativo de la culpabilidad: causas de inculpabilidad. El error: definicin y clases. Caso fortuito y fuerza mayor.
UNIDAD VI Tema 13: Las circunstancias del delito. Definicin y clases. Circunstancias atenuantes: genricas (Art. 74 CP) y especficas. Otras circunstancias que tienen por efecto atenuar la pena. Circunstancias agravantes: genricas (Art. 77 CP) y especficas. La reincidencia: definicin, clases y efectos.
Tema 14: Formas imperfectas de aparicin del hecho delictivo. Iter criminis: definicin y fases. Tentativa de delito: concepto, elementos y clases. Frustracin: concepto y elementos. Diferencias entre tentativa y frustracin. Delito imposible: definicin y teoras. Sistema acogido en el Cdigo Penal venezolano.
Tema 15: Concurso de delitos. Concurso real de delitos: definicin, elementos y consecuencias. Concurso ideal: definicin, elementos y consecuencias. Diferencias entre concurso real e ideal. Delito continuado: definicin, naturaleza y requisitos.
Tema 16: El sujeto activo del delito y concurso de personas en el hecho delictivo. Sujeto activo: nocin y extensin. Autor inmediato y autor mediato. Concurso de personas en el delito. Coautora: definicin, clases y responsabilidad de los coautores. Participacin: definicin, requisitos y clases de
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. partcipes en el Cdigo Penal venezolano. La complicidad correspectiva: definicin y requisitos.
UNIDAD VII Tema 17: Teora de la sancin penal. La pena: concepto, naturaleza y justificacin. La pena como elemento o consecuencia del delito. Condiciones objetivas de punibilidad: definicin y casos previstos en el Cdigo Penal. Excusas absolutorias: definicin y caractersticas. Medidas de Seguridad: nocin, diferencias con la pena y tratamiento en la legislacin penal venezolana. Tipos de pena y cnones de aplicacin en el Cdigo Penal.
Tema 18: Causas de extincin de la accin penal y de la pena. Disposiciones legales. Causas comunes y especficas.
UNIDAD VIII Tema 19: La parte especial del derecho penal. Sistemas de clasificacin de los delitos. Sistema acogido en la legislacin penal venezolana. Delitos contra las personas: nociones generales y clasificacin. El Homicidio: definicin y clases. Homicidio intencional simple: definicin y elementos. Homicidio calificado. Homicidio agravado. Homicidio concausal: definicin y elementos. Homicidio culposo: definicin y elementos. Homicidio preterintencional: definicin y elementos. Homicidio preterintencional-concausal: definicin y elementos.
Tema 20: Las Lesiones Personales: definicin y clasificacin. Lesin intencional: menos-grave o simple, gravsima, grave, leve y levsima. Circunstancias agravantes. Lesiones preterintencionales. Lesiones culposas. Homicidio y lesiones en duelo y ria. La defensa de bienes contra los asaltantes nocturnos y diurnos. Requisitos. El aborto: concepto, elementos y clases. El abandono de nios y personas incapaces. El abuso en la correccin y disciplina y la sevicia en las familias. Omisin de auxilio debido. Delitos contra el honor: La difamacin y la injuria.
Tema 21: Delitos contra la Propiedad: El hurto. Definicin, elementos y clases. El robo: definicin, elementos y clases. Diferencias entre hurto y robo. Extorsin: definicin y elementos. Secuestro: definicin, naturaleza, elementos y clases. Estafa: definicin, elementos. Estafa agravada y otros fraudes. Apropiacin indebida: definicin, elementos y clases.
Tema 22: Delitos contra las buenas costumbres y el buen orden de las familias. Generalidades. La violacin: definicin, elementos y circunstancias. Actos lascivos violentos: definicin y elementos. Corrupcin de menores. Incesto. Ultraje al pudor pblico. Rapto. Induccin a la prostitucin. Adulterio y bigamia. Suposicin y supresin de estado.
Tema 23: Delitos contra la cosa pblica. Peculado. Corrupcin propia e impropia. Abuso de funciones o de autoridad. Favorecimiento electoral. Obtencin ilegal de utilidad en actos de la administracin pblica. Trfico de influencias. Suposicin de valimiento con funcionarios pblicos. Malversacin. Enriquecimiento ilcito.
Tema 24: Delitos contra la administracin de justicia. De la negativa a servicios legalmente debidos. Simulacin de hechos punible. Calumnia. Falso testimonio. Prevaricacin y encubrimiento.
Bibliografa. Arteaga Snchez, Alberto. Derecho Penal Venezolano. Bettiol, G. Derecho Penal. Chiossone, T. Op. Cit. Captulo 9. Chuecos M., Daniela. El Dolo Penal. Cuello Caln, E. Derecho Penal. Fras Caballero, Jorge. Imputabilidad Y Actio Libera In Causa En Ciencias Del Delito. Gabaldn, Lg. La Responsabilidad Penal De La Persona Jurdica En Venezuela. Kauffmann, A. El Dolo Eventual En La Estructura Del Delito. Lpez Saiz, J. Y J.M. Codn. Psiquiatra Jurdica Civil Y Penal. Mendoza, J.R. Curso De Derecho Penal Venezolano. Prez Llantada, Fernando. Visin Histrica De La Responsabilidad Penal. Sosa Chachn, J. Derecho Penal Parte General. Welzel, Hans. La Doctrina De La Accin Finalista Hoy. Antolisei, F. Manual De Derecho Penal. P. General, Ed. Hispanoamericana, 1960. B. Aires (Italia). Anton Oneca, J. J.A. Rodrguez Muz. Derecho Penal. Parte General. T.I. Ed. Grfica Administrativa, Madrid, 1949, (Espaa). Baumann, J. Derecho Penal. Conceptos Fundamentales Y Sistema. Ed. Depalma, B. Aires, 1972 (Alemania). Liszt, F.V. Tratado De Derecho Penal. Ed. Reus. Madrid, S.F. 3 Vols. (Alemania). Prez, L. C. Tratado De Derecho Penal. (Parte General). Vol. I, 1975, Vol. 2, 1967) Temis. Bogot (Colombia). Soler, S. Derecho Penal Argentino. Ed. Tea. Buenos Aires (Parte General, Vols. 1 Y 2) (Argentina). Welzer, H. Derecho Penal Alemn. Ed. Jurdica De Chile. Santiago, 1970 (Alemania).
Algunas monografas que permiten una profundizacin de Temas claves en Derecho Penal son:
1. Sobre la relacin de causalidad y la teora de la conducta (Tema 10). Novoa Monreal, E. Causalismo y finalismo en
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Derecho Penal, Ed. Juricentro, San Jos (Costa Rica), 1980, pp. 1470 2. Sobre Legtima Defensa (Tema 13). Daz Palos, F. La Legtima Defensa (Estudio Tcnico Jurdico). Ed. Bosch, Barcelona, 1970, pp. 156. 3. Sobre estado de necesidad (Tema 14). Daz Palos, F. Estado de Necesidad (separata de Nueva Enciclopedia Jurdica). Ed. Bosch, Barcelona, S.F. pp. 90. 4. Sobre obediencia jerrquica (Tema 15). Rivacoba y Rivacoba, M., La Obediencia Jerrquica en el Derecho Penal. Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales, Universidad de Chile, Valparaso, 1969, pp. 171. 5. Sobre culpabilidad penal (Tema 16-23) Arteaga, S.A. La culpabilidad en la teora general del hecho punible, U.C.V. Caracas, 1975, pp. 184; Crdoba Roda, J., Culpabilidad y Pena, Ed. Bosch, Barcelona 1977, pp. 85, Daz Palos, F. Culpabilidad Jurdico Penal (Separata de Nuevo Enciclopedia Jurdica) Ed. Bosch, Barcelona 1954, pp. 100; Daz Palos, F. Dolo Penal (Separata de Nueva Enciclopedia Jurdica). Ed. Bosch, Barcelona S.F., pp. 114. 6. Un excelente texto del Cdigo Penal anotado con precedentes legislativos, doctrina y jurisprudencia nacional es: Cdigo Penal de Venezuela, Vol. I, Arts. 1-67, Instituto de Ciencias Penales y Criminolgicas, U.C.V. 1981. 7. Para una perspectiva de conjunto de Derecho Penal y la Criminologa Actual en Venezuela, vase: Ciencias del Delito, estudios varios en Homenaje a Tulio Chiossone, U.C.V., Caracas, 1980, en particular: pp. 127-136; 203- 231; 235-241; 243-280; 351-374; 419-448; 531-578;585- 602; 603-620 y 637-656.
Aprobado en Consejo de Facultad N 26, de fecha de 07 noviembre de 2008.
NOTA. ESTE PROGRAMA DEJA SIN EFECTO AL PROGRAMA APROBADO EN CONSEJO DE FACULTAD N 26 DE FECHA 18 DE OCTUBRE DE 2005.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. DERECHO ADMINISTRATIVO II Prelacin: Ciclo Profesional. Ubicacin: Quinto ao: primer nivel. Horas de Clase: 3 horas de clase tericas por semana. Departamento: Derecho Pblico. Cdigo: DD. 630. Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. La asignatura Derecho Administrativo II, est dirigida a introducir al estudiante en el universo del derecho pblico, hacindole conocer los conceptos fundamentales del mismo; familiarizndole con el lenguaje propio de esta especialidad y entrenndole en el uso de la lectura crtica y la escritura argumentativa, herramientas fundamentales para el ejercicio profesional de todo abogado; La visin global de la Administracin Pblica en Venezuela. Administracin Central y la Descentralizada Territorial y funcionalmente. Administracin con autonoma funcional. La Administracin especializada, la legislacin que la rige y la defensa de los particulares frente a la administracin. Requerimientos. Es conveniente para el estudiante que va a cursar Derecho Administrativo II haber aprobado las materias del primero al cuarto ao del Ciclo Profesional Comn. Especialmente Derecho Administrativo I. Objetivos Generales: 1. Que el cursante de la materia adquiera los conocimientos esenciales sobre la estructura y funcionamiento de los principales rganos de la Administracin Pblica. 2. Proporcionar las nociones fundamentales sobre la organizacin y funcionamiento de la Administracin Pblica centralizada, descentralizada y dotada de autonoma funcional. 3. Que el alumno identifique las funciones especficas que corresponde desempear a cada uno de estos rganos. 4. Que el alumno obtenga un procedimiento claro y preciso de las principales leyes especiales que desarrollan aspectos de la Administracin Pblica. 5. Que el alumno aprenda y emplee la terminologa propia de la materia. 6. Que el alumno conozca y maneje los medios de defensa de los particulares frente a la Administracin. Objetivos Especficos. 1. Identificar los principales rganos de la Administracin Nacional, Estadal y Municipal. 2. Indicar las caractersticas fundamentales de la administracin Nacional, Estadal y Municipal. 3. Analizar las diversas funciones que desempean de la administracin Nacional, Estadal y Municipal. 4. Comparar las diversas funciones que desempean los rganos de la administracin Nacional, Estadal y Municipal. 5. Explicar la importancia de tales rganos dentro de la organizacin administrativa venezolana. 6. Comprender la importancia de la Administracin con autonoma funcional. 7. Analizar el concepto de personalidad y relacionarlo con el de la capacidad jurdica. 8. Explicar el rgimen jurdico-administrativo de la identificacin en Venezuela. 9. Identificar los objetivos fundamentales de la ordenacin del territorio. 10. Definir la ordenacin urbana. 11. Exponer las caractersticas de la organizacin administrativa con competencia en materia ambiental. 12. Explicar la naturaleza de la polica administrativa. 13. Establecer las diferencias entre la polica administrativa y el Poder Judicial. 14. Describir el rgimen jurdico de la Propiedad intelectual. 15. Comprender el funcionamiento de las Oficinas Principales y Subalternas de Registro y de las Notaras. 16. Explicar el contenido de la Ley de Universidades. 17. Explicar la defensa de los particulares frente a la administracin. Las distintas formas de proteccin. Sistematizacin de los mismos. Contenido. UNIDAD I La Administrativa Pblica Como Complejo Orgnico. Tema No. 1. La Administracin Pblica en sentido subjetivo u orgnico. La organizacin administrativa venezolana: Fundamentos. La Competencia: a) Competencia y capacidad; b) Factores que determinan la competencia en la Administracin Pblica; c) Clases de competencia; Caractersticas; la desviacin de la competencia; Lmites. La Jerarqua: a) Efectos. La Descentralizacin: a) Tipos; b) Autonoma y Descentralizacin. La Coordinacin. Tema No. 2. Concepto y caractersticas de la Centralizacin Administrativa. Administracin centralizada: a) Presidencia de la repblica en su aspecto administrativo. Acto directo presidencial, con referendo ministerial y en Consejo de Ministros; b) Vicepresidente Ejecutivo: atribuciones administrativas; c) Los Ministros: aspectos administrativos; d) Procuradura General de la repblica en su aspecto administrativo. Tema No. 3. Concepto y caractersticas de la Descentralizacin Administrativa. Administracin Descentralizada: Institutos Autnomos; Empresas del Estado; Funciones; Asociaciones. Tema No. 4. Administracin Estadal y Municipal: Fundamentos organizativos y funcionales. Tema No. 5. rganos administrativos dotados de autonoma funcional.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. UNIDAD II Los Titulares de los rganos: La Funcin Pblica Tema No. 6. La Funcin Pblica: Concepto y caractersticas. Rgimen jurdico. Ley de Carrera Administrativa. Ley Orgnica del Trabajo. El ingreso a la funcin pblica: a) El nombramiento: Concepto. Tipos. Limitaciones a la facultad de nombrar: El concurso y el ascenso; b) La eleccin: Incompatibilidades. La toma de posesin o instalacin en el cargo. Diferencias entre funcin pblica y carga pblica. Tema No. 7. La nocin de Funcionario Pblico en Venezuela: Concepto. Caractersticas. Requisitos. Categoras: Funcionarios de carrera y de libre nombramiento y remocin. Funcionarios de hecho y de derecho. Tema No. 8. Deberes y derechos de los funcionarios pblicos. Tema No. 9. La responsabilidad de los funcionarios pblicos: Fundamento. Diversas formas de responsabilidad: Civil, penal, administrativa y disciplinaria.
UNIDAD III
La Actividad Administrativa: Regmenes especiales. Tema No. 10. La personalidad y la identificacin de los administrados. Los derechos de la personalidad. La capacidad jurdica. Causas que condicionan la capacidad de los administrados. La identificacin: regmenes. El Registro Civil. La identificacin personal dentro y fuera del territorio venezolano: la cdula de identidad y el pasaporte. Tema No. 11. Ordenacin del territorio: ordenacin urbana y ambiente. La ordenacin del territorio: Concepto. Objetivos. Rgimen jurdico. La ordenacin urbana: Concepto. Importancia. El ambiente: Concepto. rganos administrativos en materia ambiental. Rgimen jurdico. Tema No. 12. La preservacin del orden pblico. Polica administrativa: Fundamentos y lmites; autoridades y medidas de la poltica. La polica judicial. Tema No. 13. La Propiedad Intelectual: concepto. Rgimen jurdico aplicable en Venezuela. La Propiedad Industrial: concepto; naturaleza jurdica; normas comunitarias andinas; legislacin nacional. rganos administrativos competentes en materia de propiedad industrial. El Derecho de Autor: concepto y caractersticas. Tipos de proteccin. Rgimen jurdico. Tema No. 14. El Registro Pblico. Concepto. Justificacin. Rgimen jurdico: Normas constitucionales y ley especial. Oficinas Principales y Subalternas de Registro: organizacin y funcionamiento. Notaras: Organizacin y funcionamiento. Tema No. 15. La Educacin: Fundamento constitucional. Rgimen jurdico de la educacin en Venezuela. Niveles y modalidades del sistema educativo venezolano. Ley de Universidades.
Estrategia Metodolgica. Mtodo Dogmtico y el Mtodo de Casos. Evaluacin. La evaluacin se har en forma diagnstica, formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en consideracin los rasgos de la actuacin de los estudiantes, mediante los medios que prev el Reglamento de Rendimiento Estudiantil del Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. La asistencia a clases es obligatoria, y se advierte que las evaluaciones sern fijadas de mutuo acuerdo entre el profesor y los alumnos, por tanto, no se practicarn evaluaciones diferidas, salvo que medien causas debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por el profesor. La nota final ser sumatoria del nmero total de las evaluaciones programadas y realizadas. Bibliografa. Acosta Falcn, Hernn. El municipio: su gobierno, administracin y control. Valencia: Vadell Hermanos, Editores, 1989. Araujo Jurez, Jos. Los principios generales del derecho administrativo formal. Valencia: vadell hermanos, editores, 1989. Araujo Jurez, Jos. Tratado de derecho administrativo formal. 3 Ed. Vadell Hermanos, Editores, 1998. Brewer Caras, Allan. El Estatuto Funcionario Pblico en la Ley de Carrera Administrativa. Caracas: Presidencia de la Repblica-Comisin de Administracin Pblica, 1971 Brewer Caras, Allan. Instituciones Polticas Y Constitucionales. Caracas, Universidad Catlica Andrs Bello, 1992.. Brewer Caras, Allan. Introduccin Al Estudio De La Organizacin Administrativa Venezolana. 3 Ed. Caracas. Editorial Jurdica Venezolana, 1984. Brewer Carias, Allan. La Constitucin De 1999: Comentarios. Caracas: Editorial Arte, 2000. Caballero Ortiz, J. El Recurso Jerrquico Impropio En La Ley Orgnica De Procedimientos Administrativos. En Procedimiento Administrativo, IDP, Caracas, 1983. Cabello Ortiz, Jess. Las Empresas Pblicas En El Derecho Venezolano. Caracas: Editorial Jurdica Venezolana, 1982. De Pedro F., Antonio. El Procedimiento Contencioso Funcionarial de la Carrera Administrativa. Valencia: Vadell Hermanos Editoes, 1998. De Pedro F., Antonio. Los Recursos Administrativos En La Ley Orgnica De Procedimientos Administrativos. Fondo Editorial Lola de Fuenmayor. USM. Caracas, 1986. Vase del mismo: De Pedro F., Antonio. El Procedimiento Administrativos En Venezuela. Editorial M.H.C.A., Caracas, 1994. De Pedro F., Antonio. Temas De Derecho Administrativo Especial. 5 Ed. Caracas, Librera La Lgica, C.A., 1992. Gonzlez Cruz, Fortunato. El Desafo Ambiental Del Municipio. Mrida: Cieprol-Universidad de Los Andes, 1997.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. Hernndez, V. La Accin De Nulidad En El Derecho Administrativo. En Procedimiento Administrativo. Proceso Administrativo y Justicia Constitucional. Vadell Hermanos, Editores, 1997. Lares Martnez, Eloy. Manual De Derecho Administrativo. 19 Ed. Caracas: UCV, 1998. Ley Orgnica De La Corte Suprema De Justicia. Ley Orgnica De Procedimientos Administrativos. Pea Sols, Jos. Manual De Derecho Administrativo (Adaptado A La Constitucin De 1999). Coleccin de Estudios Jurdicos. Tribunal Supremo de Justicia, Caracas, 2000.
Rondn De Sans, Hildegard. El Funcionario Pblico y la Ley Orgnica del Trabajo, Caracas: Editorial Jurdica Venezolana, 1991.
Rodrguez Falcn, Joaqun. Los Derechos Econmicos de los Funcionarios Pblicos. Caracas, Editorial Jurdica Venezolana, 1983. Cdigo De Procedimiento Civil De La Repblica De Venezuela. Constitucin De La Repblica Bolivariana De Venezuela, 1999.
Aprobado en Consejo de Facultad N 31 de Fecha 23 de octubre de 2009.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. DERECHO CIVIL IV: (Sucesiones) Prelacin: DD. 310. Derecho Civil II Ubicacin: Cuarto ao. Horas de Clase: 2 horas de clase tericas por semana. Departamento: Derecho Privado. Cdigo: DD. 550. Tipo de Materia: Obligatoria. Justificacin. La materia de Derecho Sucesorio o Civil IV, le permite al estudiante de derecho formarse con una visin integral del conjunto de principios jurdicos y normas legales que reglamenten la organizacin, la vida y la disolucin de las Instituciones Familiares. La cual es una gran rea del derecho Civil por el papel fundamental que juega en la estabilidad del patrimonio privado y del cumplimiento de las obligaciones contradas por el de cujus. Los cambios que han sufrido las instituciones familiares conllevan a una serie de cambios del ordenamiento jurdico expresados en leyes especiales que deben ser abordados en el derecho sucesorio. Se estudia aquella seccin del Derecho Civil que regula el destino del patrimonio de una persona despus de su muerte. Por ende, los diversos temas que contiene la asignatura, estn dirigidos a exponer los principios fundamentales de la sucesin mortis causa, comunes a sus diversas clases y las particularidades de las diferentes especies de sucesiones. Requerimientos. El estudiante que curse esta materia debe haber aprobado Derecho civil I (Personas y Familia). Objetivos Generales. 1. Proporcionar los conceptos jurdicos fundamentales a los fines de la comprensin e interpretacin de los fenmenos jurdicos tratados en el Derecho Sucesorio. 2. Analizar los supuestos jurdicos o de otra naturaleza que se relacionen con el Derecho Sucesorio. 3. Analizar las interrelaciones jurdicas entre las diferentes legislaciones que tratan el Derecho Sucesorio. 4. Inculcar los principios fundamentales relacionados del Derecho Sucesorio. 5. Formar profesionales del Derecho capaces de resolver la problemtica que se presentare en la aplicacin de los conocimientos impartidos sobre el Derecho Sucesorio. 6. Evaluar la importancia de la asignatura como medio para lograr una buena interrelacin social y el cumplimiento de las normas positivas, ticas y de otra naturaleza similar que deben imperar en el medio profesional. Objetivos Especficos. 1. Formular conceptos fundamentales sobre sucesin, herencia y Derecho Hereditario. 2. Precisar el alcance de la sucesin intestada, en el sentido de conocer con exactitud los principios generales que la informan y el orden de los llamamientos. 3. Conocer igualmente los lmites a la facultad de libre disposicin que sobre sus bienes tiene el testador. 4. Analizar los conceptos sobre aceptacin y renuncia de la herencia y, en consecuencia, conocer sus caracteres, las formas bajo las cuales se verifica la aceptacin bajo beneficio de inventario, como la separacin de patrimonios y del mismo modo, conocer la situacin en que queda la gerencia cuando se ignora quin es el heredero o cundo han renunciado los herederos testamentarios o ab-intestato, y los derechos del Estado en caso de vacancia y yacencia. 5. Precisar los derechos y las obligaciones de los herederos, tanto entre ellos mismos, como en lo que respecta a sus relaciones con los terceros. 6. Interpretar las normas legales que rigen la participacin como medio de poner fin a la comunidad hereditaria. 7. Conocer las formas y os efectos de la particin y las causas que dan lugar a la rescisin de la misma, asi como los motivos que originan su nulidad. 8. Determinar el fundamento de la colacin como operacin necesaria y previa a la participacin y relacionarla con otras figuras del Derecho Hereditario 9. Describir en todos los aspectos la sucesin testamentaria. En este orden de ideas, el alumno pdr formular conceptos generales sobre el testamento, determinar las condiciones de la accin testamentaria, las diversas clases de testamento, los requisitos para su eficiencia las instituciones de herederos y legados, la ejecucin del testamento y su revocacin. 10. Precisar en cada caso concreto cundo tiene lugar el derecho entre coherederos y legatarios y determinar las condiciones bajo las cuales funciona la sustitucin directa y la indirecta o fideicomisaria. Contenido. DERECHO HEREDITARIO El Rgimen Sucesoral en Venezuela UNIDAD I La Sucesin Intestada Tema No. 1. Concepto y contenido de la sucesin: Derecho sucesoral o hereditaria. Fundamento. Clases de sucesiones. Concepto y principios de la sucesin universal. La herencia: Concepto, antecedentes histricos. Causas de la sucesin hereditaria. Momentos de la sucesin hereditaria Tema No. 2. La sucesin intestada: Evolucin histrica. Concepto. Casos en que procede. Fundamento, caracteres, capacidad para suceder ab-intestato. La Representacin. Casos en que procede. Orden de suceder en el Derecho Venezolano. Tema No. 3. La legtima y la accin de reduccin. La legtima. Concepto, fundamento y evolucin histrica. Herederos legitimarios. La accin de reduccin. Principios que rigen la sucesin necesaria. Tema No. 4. Aceptacin y renuncia de la herencia: Aceptacin de la herencia. Efectos. Nulidad. Aceptacin pura y simple. Efectos. La aceptacin de la herencia a beneficio de inventario. Efectos. La separacin de los patrimonios del causante
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G. y del heredero. La renuncia de la herencia. Efectos. Nuliad- revocacin. Tema No. 5. Yacencia y Vacancia: Herencia Yacente: Procedimiento Herencia acante.Derecho del Estado en caso de vacancia. Tema No. 6. Relacin del heredero con los terceros: Derechos y obligaciones del derecho hereditario. Acciones del heredero. La Petitio Hereditatis: Caracteres. Requisitos. Heredero aparente.. Tema No. 7. La Particin: Particin de la herencia. La comunidad hereditaria. Liquidacin de a herencia. Clases de particin. Principios fundamentales de la particin. Momentos de la particin. La accin de particin de herencia. Procedimiento de la particin. Efectos de la particin. La garanta de las cuentas. La particin de la herencia hecha por el ascendiente. Tema No. 8. La Colacin y la imputacin: Colacin: Concepto y evolucin histrica. Caracteres del derecho de colacin. Liberalidades no sujetas a colacin. Modos de colacionar. Efectos de la colacin. Colacin y reunin ficticia. Extincin de la obligacin de colacionar. UNIDAD II La Sucesin Testamentaria Tema No. 9. La Sucesin Testamentaria: Concepto y fundamento de la sucesin testamentaria. Concepto y caracteres del testamento. Capacidad para testar. Capacidad para recibir por testamento. Los vicios en la voluntad testamentaria. Tema No. 10. Clases de Testamentos: Testamentos ordinarios. Testamento abierto. Testamento cerrado. Testamentos especiales. Testamentos otorgados en el extranjero. Tema No. 12. Las Instituciones de herederos y legatarios: Condiciones de validez de las disposiciones testamentarias. Modalidad de las disposiciones testamentarias. Concepto de legado. Sujetos del legado. Objeto de legado. Modalidades de los legados. Formas de pagar el Legado. Tema No. 13. De la Ejecucin del Testamento: Concepto de albacea. Caracteres del albacea. Funciones del albacea. Extincin del cargo de albacea. La revocacin de las disposiciones testamentarias. Clases de revocacin. Modificacin del testamento. Estrategia Metodolgica. 1. Exposicin del Profesor sobre los diversos temas que constituyen el contenido de la unidad. 2. Recomendaciones de lecturas (Doctrina, Legislacin y Jurisprudencia). 3. Exposicin de algunos puntos de la unidad por parte de los alumnos. 4. Requerimiento a la participacin constante en las discusiones y aspectos controversiales de la unidad. 5. Lecturas dirigidas. Evaluacin. 1. Exmenes parciales. 2. Interrogatorios. 3. Investigaciones sobre puntos que revisten especial trascendencia en la materia. Bibliografa. BARBERO, Domnico. SISTEMA DEL DERECHO PRIVADO. Buenos Aires. Ediciones Jurdicas. Europa-Amrica. 1976, Tomo II. CASTAN TOREAS, Jos. DERECHO CIVIL ESPAOL, COMN Y FORAL. Madrid. Instituto Editorial reus, 1969. Tomo V. CICU, Antonio. EL DERECHO DE FAMILIA. Buenos Aires. Editorial Ediar. 1947. COLIN, Ambrosio y CAPITANT, Henry. CURSO DE DERECHO CIVIL. Madrid. Editorial Revis. 1960. Tomo I. DE GASPERI, Luis. TRATADO DE DERECHO HEREDITARIO. 4 Tomos. Editora Argentina. 1953. D'JESS, Antonio. LECCIONES DE DERECHO DE FAMILIA. Editorial paredes, Caracas, 1992. DOMINICI, Anbal. COMENTARIO AL CDIGO CIVIL VENEZOLANO. Caracas. U.C.V. 1951. Tomo I. FERRARA, Celestino. SUCESIONES. Caracas. Ediciones Vegas Rolando. 1977. Tomos I y II. FUEYO LAMERI, Fernando. DERECHO CIVIL. Chile. Universo, S.A. 1958. Tomo I. GRANADILLO, Vctor Luis. TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL VENEZOLANO. Tomo IV. JOSERRAND, Lous. DERECHO CIVIL. Buenos Aires. Ediciones Jurdicas. Europa-Amrica, 1950. Tomo I. Vol. II. LPEZ HERRERA, Francisco. ANOTACIONES SOBRE DERECHO DE FAMILIA. Caracas. Editorial Sucre, 1970. LUIGI, Isabel Grisante A. de. LECCIONES DE DERECHO DE FAMILIA. Fadell Hnos. U.C. 1983. MESSINEO, Francesco. MANUAL DE DERECHO CIVIL Y COMERCIAL. Buenos Aires. Ediciones Jurdicas Europa Amrica, 1954. Tomo I. OSINI, Merlich. LA ADMINISTRACIN DE LOS BIENES COMUNES. Caracas, 1982. POLACO, Vittorio. SUCESIONES. Buenos Aires. Ediciones Jurdicas Europa-Amrica. 1950. Volumen I y II. PROSPERI, Francisco. LA FAMILIA NO FUNDADA EN EL MATRIMONIO. RAMREZ, Florencio. ANOTACIONES DE DERECHO CIVIL. Mrida. Universidad de Los Andes. 1954. Tomo I. ROJAS, Agustn. DERECHO HEREDITARIO. TORRES RIVERO, Luis Arturo. DERECHO DE FAMILIA. Parte General. Caracas U.C.V. Facultad de Derecho. 1967. Tomos I y II y "La Adopcin" 1970. SANOJO, Luis. INSTITUCIONES DE DERECHO CIVIL VENEZOLANO. Madrid. Ediciones Alonso, 1973, Tomo I. Aprobado en Consejo de Facultad N 31 de fecha 23 de octubre de 2009.
FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS PROGRAMAS ESCUELA DE DERECHO `04 DIAGRAMACIN: Wilfredo J. Dvila G.
Justicia y derechos en la convivencia escolar: Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia sobre los derechos fundamentales de los estudiantes frente a los manuales de convivencia de las instituciones educativas