Municipalidad Distrital de Los Olivos: Arquitectura
Municipalidad Distrital de Los Olivos: Arquitectura
Municipalidad Distrital de Los Olivos: Arquitectura
PROYECTO ACADÉMICO:
PROPUESTA DEL “PARQUE DE LOS NOVIOS”
PARA FOMENTAR LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN
EL AA.HH. LOS OLIVOS DE PRO, 2018.
Practicante:
AGUIRRE CUBILLAS, GABRIELA
Docente:
ROXANA ZEGARRA VEGA
Supervisor:
ARQ. JUAN RAMÓN AYBAR VERA
Jefe inmediato:
ARQ. IGOR IPARRAGUIRRE
ARQUITECTURA
Mayo, 2018 - 1
Lima – Perú
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
A mi familia
3
PRESENTACIÓN
4
INDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………….2
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………3
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………….4
ÍNDICE………………………………………………………………………………………………………
5
I: GENERALIDADES……………………………………………………………………………….6
1.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………7
2.1 TÍTULO…………………………………………………………………………………………..11
2.5.1 NORMATIVA
2.5.2 PARTICIPACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………….17
5
I. GENERALIDADES
6
1.1 INTRODUCCIÓN
Es por ello que el proyecto se encuentra ubicado en la Av. 2 de octubre con la Av.
Huandoy, específicamente en la AA.HH. Los Olivos de Pro, en donde se puede
observar como único lugar de esparcimiento y de reunión el parque Piscobamba, pero
que cuenta con muchas deficiencias, las cuales se quiere reducir, para así brindarles
una oportunidad a los jóvenes y niños del lugar, y así puedan dedicarse a actividades
más productivas para su desarrollo social.
7
- Por el frente: Calle Los Duraznos
- Por la parte posterior: Calle Las Tunas y Calle Los Nísperos
Arquitectónico
8
II. DESARROLLO DEL PROYECTO
9
2.1 TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
Propuesta del “Parque de los Novios” para fomentar la integración social en el AA.HH.
Los Olivos de Pro, 2018”
ESPACIO PÚBLICO
1
Jacobs, J. (1967). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ediciones Península
10
“Hay gente feliz en las ciudades. Hay lugares saludables que le gustan a la gente
en las ciudades, lugares que contribuyen a la felicidad, lugares que te pueden
arrancar una sonrisa” (Whyte, 1980, pg. 43).
Whyte (1980) en el libro “The social life of small urban spaces”2, se analiza los espacios
públicos y descubre que estos espacios sirven de encuentro y reunión. El autor
entiende que las personas pueden encontrarse contentos si estos disponen de
espacios públicos saludables, en donde estos pueden realizar actividades
abiertamente. Además, la creación de estos espacios se conecta con los hábitos
cotidianos de las personas. También nos habla de los puntos de aglutinamiento de
gente, las personas se reúnen en los lugares con más individuos, puesto que es un
patrón muy marcado y dicen que lo hacen de forma instintiva. Estos acercamientos
permiten la comunicación, estos espacios urbanos grandes son las esquinas.
“En una interpretación muy libre, una actividad social se produce cada vez que
dos personas están juntas en el mismo espacio. Verse y oírse mutuamente,
encontrarse, es en sí una forma de contacto, una actividad social. El encuentro
mismo, el mero hecho de estar presente, es además el germen de otras formas
de actividad social más completas” (Gehl, 2014, pg. 112).
El trabajo realizado por Jan Gehl (2014) en el libro “Ciudades para la gente”3 analiza
temas referidos al uso de los vehículos, como este logra deteriorar la vida urbana y
las consideraciones a tener en cuenta al diseñar los espacios públicos, además como
estos lugares pueden llamar la atención para los habitantes de modo a que puedan
escoger el lugar más propicio. Habla también de la importancia de los lugares de
espera, los espacios como plazas, entre otros. Es así que el autor explora la manera
de vivir del ser humano, sus necesidades y todo aquello que le permitirá entender el
buen uso de los espacios públicos.
Ahora bien, los autores mencionamos se relacionan mutuamente, pues para Jane
Jacobs el análisis físico del entorno descubre que los ciudadanos prefieren
desplazarse más en un entorno inmediato en donde la ciudad es más vital y el exterior
2
Whyte, W. H. (1980). The social life of small urban spaces.
3
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
11
se convierte en espacios públicos que se dotan de mayores cualidades provechosas
para dar origen a la vida urbana, análisis que también logra coincidir con los otros
autores. Además, Gehl tiene un punto coincidente con William White, puesto que
ambos creen que los espacios públicos tienden a desarrollar actividades recreativas
que le proporcionan las calles circundantes, cosa que para Jacobs es muy similar al
hablar de los barrios.
INTEGRACIÓN SOCIAL
12
principios que establecen las comunidades, como por ejemplo la
nacionalidad, la responsabilidad, la ciudadanía, la colectividad, la igualdad,
entre otros” (Bernstein, 1997, pg.120).
En esta el autor nos explica los tipos de relaciones que se pueden establecer en
un espacio determinado, el cual es compartido con otro individuo. Estas bases
de relaciones que se establecerán son importantes para el nacimiento del trabajo
colectivo, crear un ambiente de igualdad y mantener una comprensión hacia los
demás.
En esta ultima cita Hopenhayn nos habla acerca de las conexiones acerca de las
dinámicas que se crean gracias a los conocimientos, y esto es resultado a la
interacción que los individuos realizan durante su vida cotidiana, preservando valores
de ciudadanía y de cultura social.
13
2.3 REALIDAD PROBLEMÁTICA
Actualmente en el AA. HH. Los Olivos de Pro se observa un paisaje urbano caótico,
pues el lugar al estar alejado de la centralidad del distrito, encuentra con más debilidad
la presencia de espacios de ocio y recreación para los habitantes. Si bien el distrito
es reconocido por ser uno de los distritos más comprometidos con el tema ambiental,
este no está considerando consigo todas las extensiones del territorio urbano que
cuenten con este aspecto importante para la vida urbana.
Las personas que residen en el área trataron de crear por su cuenta un espacio de
integración y recreación usado para niños, jóvenes y adultos. Ellos crearon una loza
deportiva de concreto, con una cierta idea de descanso, pues construyeron bancas
en donde se organizaron para poder realizarlas. Además de ello, los desniveles del
mismo terreno lograban que la gente lo use como un cierto palco espontaneo el cual
permitía visualizar los partidos desarrollados en la loza; este pequeño fenómeno
debido a que el nivel se encontraba en pendiente y es así que los alrededores de la
loza, las personas puedan rodearlo.
En el lugar se pudo identificar una relación muy marcada por la religiosidad de las
personas, que a voluntad decidieron construir por si mismos una gruta del “Sagrado
corazón de Jesús”, llevando el tema de la religión a un plano social, pues se presenta
una cierta organización para la coordinación de la veneración de este santo, así como
la limpieza de la antigua gruta.
Así mismo, esta zona de estudio presenta la existencia de una iglesia del tiempo
colonial, la cual es parte del patrimonio de la ciudad, si bien se realizan misas algunos
domingos, esta edificación se encuentra deteriorada y a sus alrededores se puede
observar montículos de desechos u observar como el polvo está rodeado en toda la
arquitectura, por lo que con el proyecto se pretende revalorar sus actividades y
proporcionarle un enfoque religioso por medio de los novios, que antiguamente solían
realizar actividades en la edificación; actividad que con los años se fue perdiendo.
La integración social es primordial para que las personas puedan desarrollar sus
capacidades humanas y como ciudadanos, por lo que en este trabajo de investigación
14
se identificará como se logra un tipo de integración social a partir de intereses
comunes que pueda tener la población. Si bien también el espacio público no es
concebido por ninguna legislación municipal, esta toma cada vez mayor importancia
y más aún cuando tiene que ver con los vínculos que pueden formarse a partir de ello.
Tabla 01 de resultados según el análisis de 16 de 43 distritos que presentan más área de proporción
de espacios públicos y áreas verdes
15
encuentre en buenas condiciones, pues según se observa solo se encuentra un
estado “malo” (color rosa) y “muy malo” (color rojo) de los espacios. (Ver Figura 1).
16
Es por ello que la creación del Parque de Los Novios podrá ser un atractivo no solo
por sus habitantes sino por aquellos vecinos de otras partes del distrito.
Adicionalmente la influencia religiosa podrá adaptarse a este parque por medio de la
historia que de por si el área de estudio mantiene no solo como ex hacienda, sino por
la existencia de un patrimonio cultural como lo es una iglesia que se encuentra en el
lugar desde la época colonial. Entonces surge la siguiente interrogante ¿Cómo el
parque de Los Novios potenciará la integración social en el AA. HH. Los Olivos de Pro
en el distrito de Los Olivos?
En este sentido, la realidad problemática del lugar es que existe integración social,
pero con debilidad, y lo que se desea es potenciarlos para poder vincular más a los
habitantes de ese asentamiento humano, pues con la creación de este proyecto se
podrá brindar más oportunidades de visitas y lograr que este lugar pueda contrarrestar
su vulnerabilidad y mejorar su contexto a los jóvenes.
17
2.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Investigar sobre los vínculos que puedan recrearse en los espacios públicos
Satisfacer las necesidades de recreación pasiva
Se beneficiará a una población entre 500 m2 a la redonda
Identificar a que actividades de recreación se dedican en la zona de estudio,
para determinar el tipo de mobiliario y espacios de recreación
Investigar sobre los tipos de espacio público que ayuden a consolidar la
integración social en un espacio de esparcimiento.
Consolidar el afecto religioso de los habitantes de del AA. HH. Los Olivos de
Pro y llevarlo en el plano urbano.
18
2.5.1 NORMATIVA
ESPACIOS PÚBLICOS
Artículo 1.- Los componentes de diseño de una Habilitación Urbana son los
espacios públicos y los terrenos aptos para ser edificados. Los espacios públicos
están, a su vez, conformados por las vías de circulación vehicular y peatonal, las
áreas dedicadas a parques y plazas de uso público.
Se establece en:
19
Artículo 55º.-Patrimonio municipal: Los bienes de dominio público de las
municipalidades son inalienables e imprescriptibles.
2.5.2 PARTICIPACIÓN
20
Terminando la fase de trazado y plantillado preliminar a las actividades
constructivas, se realizó el trabajo de campo constante que consistía en supervisar
las marcas dejadas para el avance diario de los trabajadores, en donde en su
mayoría se debía estar muy atenta, pues debía cumplir con las especificaciones del
plano.
21
2.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Si bien el área escogida tiene una fuerte relación con la religión, ningún espacio
público del distrito se le había considerado la particularidad de relacionarlo con
matrimonios. Esto convierte en único el área de intervención, pues al tener la
presencia de la iglesia colonial, se puede observar como este vuelve a retomar su
importancia ante su entorno y contexto.
La población del lugar presentaba interés por la participación, muestra de ello era
la conservación de la gruta realizada por los mismos pobladores, así como un
interés por la colocación de algunas cuantas bancas para poder observar los juegos
de futbol que se realizaban en la loza de concreto. Sin embargo, pese a todos los
esfuerzos, la integración de la población era mínima, debido a que no existía un
lugar para consolidar a la población a poder participar de actividades que la
población demandaba, como lo eran la recreación y el tema religioso.
23
BIBLIOGRAFÍA
24
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.0 GENERALIDADES
UBICACIÓN:
El área de presente estudio se encuentra enfocado según:
Ubicación Política:
25
Localización del área de Estudio
Los cortes y detalles figuran en los planos anexos al presente expediente técnico.
Adicionalmente a esto se realizará la mitigación del impacto ambiental, con ss.hh. móviles
en campo, señalización durante la construcción y control de partículas en suspensión
mediante riego con cisterna.
OBJETIVO GENERAL:
El Objetivo General de este Proyecto es el “MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL SERVICIO
RECREATIVO Y DEPORTIVO DEL PARQUE N°1 Y PARQUE N°2 EN EL P.J.P.M.V.
CONFRATERNIDAD AA.HH. LOS OLIVOS DE PRO, DISTRITO DE LOS OLIVOS – LIMA
- LIMA” a fin de mejorar los servicios recreativos y deportivos del parque y mejorar la
calidad de vida de la población de la zona.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Este proyecto se realiza cumpliendo con los reglamentos actuales de construcción, según
las especificaciones técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
La Municipalidad de Los Olivos mediante la Gerencia de Desarrollo Urbano y la
26
Subgerencia de Infraestructura y Obras Públicas brinda ayuda técnica elaborando el
presente Proyecto, el cual trata de fomentar la descentralización municipal.
2.2. ANTECEDENTES
27
Fuente propia: Losa deportiva en el Parque N°1.
28
Fuente propia: Losa deportiva y capilla en el Parque N°1.
29
2.4. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
Trabajos de Campo.-
Reconocimiento general.
Poligonal Básica de apoyo.
Nivelación longitudinal
Secciones transversales.
Ubicación de veredas, sardineles, bermas y obras de arte existentes.
Trabajos de gabinete.-
Elección de sección tipo
Diseño geométrico
Cálculo de Coordenadas y libretas de cálculo
Dibujo de planos en formatos establecidos.
La zona cuenta con los servicios de agua, desagüe, teléfono y energía eléctrica.
30
3.0. INGENIERIA DEL PROYECTO
3.2. ZONIFICACIÓN
El área por donde se construirá la obra, es un área pública destinada por la Municipalidad
de Los Olivos para la ejecución del proyecto, que con anterioridad ha venido utilizándose
para este propósito, por lo que legalmente no hay problema en cuanto al uso de estas
áreas.
El contratista deberá tomar en cuenta que para los materiales y equipos debe hacer el
pedido con la debida anticipación, para evitar el atraso de la obra.
31
3.5 CONTROL DE CALIDAD
Antes de su remisión a obra, el control de calidad de los materiales deberá ser realizado
por el personal técnico.
En la Obra el control de calidad de los equipos y materiales será efectuado por el
Ingeniero Supervisor de Obra quien cuenta con la autorización legal para aprobar o
rechazar los materiales o equipos que no cumplen con los requisitos mínimos de calidad.
Si los materiales o equipos son instalados sin ser aprobados por los beneficiarios, el
contratista deberá retirarlos sin costo alguno.
La supervisión solicitará muestras y/o análisis de los materiales que considere de
dudosa calidad y el análisis será costeado por el contratista.
Cualquier material que llegue malogrado a la obra, o que se deteriore durante la
ejecución del trabajo, será reemplazado por el contratista por otro igual nuevo y en buen
estado.
Los equipos y/o materiales a instalarse deben cumplir con las normas INDECOPI.
Los materiales a emplearse deben ser nuevos, de calidad garantizada y de utilización
normal en el mercado nacional.
33
ANEXOS
34
BARRIDO FOTOGRÁFICO ANTES DE LA INTERVENCIÓN
Fotografía 01: Losa deportiva en mal estado en el Parque N°1, AA.HH. Los Olivos de Pro.
35
Fotografía 03: Losa deportiva y capilla en malas condiciones en el Parque N°1, .HH. Los Olivos de
Pro.
36
Fotografía 05: Se observa postes de alumbrado público en el Parque N°1 que serán reubicados al
ejecutarse la obra.
Fotografía 06: Se observa estructuras a demoler y eliminar en el Parque N°1, AA.HH. Los Olivos de
Pro.
37
Fotografía 07: Existen aéreas de jardines en el Parque N°1, pero esto se encuentran sin un adecuado
cuidado.
Fotografía 08: Se observa postes de alumbrado público en el Parque N°2 que serán reubicados al
ejecutarse la obra.
38
BARRIDO FOTOGRÁFICO DURANTE LA INTERVENCIÓN
39
BARRIDO FOTOGRÁFICO DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN
40
41
42