Este resumen describe el estudio de caso de la implementación de medidas de producción más limpia en la Compañía de Alimentos DELIZIA. La empresa implementó mejoras para reducir el consumo de agua como instalar pistolas de cierre automático en mangueras y reparar fugas. También comenzó a recolectar y almacenar el yogurt residual en lugar de descargarlo, logrando reducir las descargas de materia orgánica en más del 60%. Gracias a estas medidas, la empresa mejoró su desempeño ambiental y económico al bajar su consumo
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas4 páginas
Este resumen describe el estudio de caso de la implementación de medidas de producción más limpia en la Compañía de Alimentos DELIZIA. La empresa implementó mejoras para reducir el consumo de agua como instalar pistolas de cierre automático en mangueras y reparar fugas. También comenzó a recolectar y almacenar el yogurt residual en lugar de descargarlo, logrando reducir las descargas de materia orgánica en más del 60%. Gracias a estas medidas, la empresa mejoró su desempeño ambiental y económico al bajar su consumo
Este resumen describe el estudio de caso de la implementación de medidas de producción más limpia en la Compañía de Alimentos DELIZIA. La empresa implementó mejoras para reducir el consumo de agua como instalar pistolas de cierre automático en mangueras y reparar fugas. También comenzó a recolectar y almacenar el yogurt residual en lugar de descargarlo, logrando reducir las descargas de materia orgánica en más del 60%. Gracias a estas medidas, la empresa mejoró su desempeño ambiental y económico al bajar su consumo
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este resumen describe el estudio de caso de la implementación de medidas de producción más limpia en la Compañía de Alimentos DELIZIA. La empresa implementó mejoras para reducir el consumo de agua como instalar pistolas de cierre automático en mangueras y reparar fugas. También comenzó a recolectar y almacenar el yogurt residual en lugar de descargarlo, logrando reducir las descargas de materia orgánica en más del 60%. Gracias a estas medidas, la empresa mejoró su desempeño ambiental y económico al bajar su consumo
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
ESTUDIO DE CASO PML- 033
COMPAA DE ALIMENTOS LTDA.
DELIZIA CICLO DE PRODUCCIN MS LIMPIA DIVISIN 15: ELABORACIN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS CLASE 1520: FABRICACIN DE PRODUCTOS LACTEOS (Segn la Revisin 3 de la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme - CIIU) IMPLEMENTACIN DE LAS MEDIDAS DE PRODUCCIN MS LIMPIA QU ES PRODUCCIN MS LIMPIA La Produccin Ms Limpia es la aplicacin continua de una estrategia ambiental, preventiva e integrada, a los procesos productivos, a los productos y a los servicios para incrementar la eficiencia global y reducir riesgos para los seres humanos y el ambiente. La Produccin Ms Limpia puede ser aplicada a los procesos empleados en cualquier industria, a los productos mismos y a los diferentes servicios prestados en una sociedad. DELL-01 Septiembre 2008 1) Identificar oportunidades y formular recomendaciones El primer paso consiste en realizar una revisin tcnica para identificar opor t uni dades y f or mul ar recomendaciones que permitan mejorar la productividad y eficiencia en cada operacin unitaria. Estas tareas deben ser realizadas por profesionales idneos, quienes deben trabajar con el personal de la empresa en general, desde obreros hasta ejecutivos. 2) Implementar las recomendaciones Una vez que las recomendaciones han sido formuladas, stas son ordenadas segn las prioridades e intereses de la empresa. Luego, se forma un equipo de trabajo para i mpl ement ar l as recomendaci ones seleccionadas segn el cronograma establecido y el presupuesto asignado. 3) Medir el xito Los resultados son medidos a travs de indicadores como la reduccin en la cantidad de desechos o de contaminacin generada; la reduccin en el consumo especfico de materias primas, energa y agua; la reduccin de costos de produccin; y el incremento de las utilidades. Una vez medido el xito, se debe volver al paso 1 para iniciar un nuevo ciclo. RESULTADOS ECONMICOS (*) Inversin: 2,350 Bs Ahorro econmico: 185,700 Bs/ao Retorno sobre la inversin: 7,900% RESULTADOS AMBIENTALES (*) Reduccin del consumo de agua en 11,900 m 3 /ao Reduccin de las descargas orgnicas en 1,270 kg de DBO 5 /ao (*) En el formato numrico, la coma se utiliza como separador de miles y el punto como separador de decimales. 3) Medir el xito: ms utilidades y menos desechos 1) Identificar oportunidades y formular recomendaciones 2) Implementar las recomendaciones Estudio de Caso No. 33 Compaa de Alimentos Ltda. INTRODUCCIN Este estudio de caso presenta los resultados alcanzados por la Compaa de Alimentos DELIZIA, ubicada en la Av. Abrojo N 5100, carretera a Viacha Km 7, de la ciudad de El Alto. Estos logros son el resultado de la implementacin de las medidas de Produccin Ms Limpia (PML) propuestas por la misma empresa y el Centro de Promocin de Tecnologas Sostenibles (CPTS), en el marco del sistema de PML que est siendo implementado por DELIZIA, con asistencia tcnica del CPTS, en base al Modelo de Excelencia en PML. El Modelo de Excelencia en PML es una herramienta que asiste en la implementacin sistemtica de la PML. Constituye una estructura que integra 8 criterios: Diagnstico PML, Poltica PML, Estrategia PML, Implementacin PML, Monitoreo, Resultados Ambientales, Econmicos y Sociales. La lgica del Modelo sugiere que una aplicacin sistemtica de la PML, que implica el desarrollo de un diagnstico, de una poltica y de una estrategia, la implementacin de medidas de PML y el respectivo monitoreo, permite obtener excelentes resultados ambientales, econmicos y sociales. Las medidas de PML implementadas en DELIZIA permitieron reducir el consumo de agua y las descargas de DBO 5 al efluente, con lo que se logr reducir uno de los principales impactos ambientales de la empresa referido a la contaminacin hdrica. PRODUCCIN DELIZIA se dedica a la elaboracin de productos lcteos (yogurt y helados); jugos (entre ellos TAMPICO, que es un jugo de ctricos); y leche de soya. A partir del ao 2008 empez a elaborar quesos y prximamente iniciar la produccin de mantequilla. El proceso de elaboracin de productos lcteos se describe en la Figura 1. Figura 1 Diagrama simplificado del proceso de elaboracin de helados y yogurt Elaboracin: CPTS Durante el periodo comprendido entre abril 2006 y marzo 2007, periodo de referencia para cuantificar los beneficios obtenidos, la empresa elabor, aproximadamente, 4,000 t de helado; 7,000 t de yogurt; 21,600 t de jugos (incluyendo TAMPICO); y 100 t de leche de soya. Entre abril 2007 y marzo 2008 (periodo que refleja la situacin actual), DELIZIA elabor 5,300 t de helado; 10,000 t de yogurt; 18,700 t de jugos; y 1,900 t de leche de soya. Para lograr el incremento en los niveles de produccin de helados, yogurt y leche de soya, la empresa realiz cambios en la infraestructura, instal nueva maquinaria e incentiv un programa agropecuario de apoyo a los campesinos de la zona de la cual acopia la leche, que result en el incremento del rendimiento de la produccin de leche por vaca, de 6-8 L de leche/vaca a 10-12 L de leche/vaca. La mejora en el rendimiento permiti incrementar los niveles de acopio de leche en un 65%, de 4,400 m 3 (abril 2006 mayo 2007) a 7,300 m 3 (abril 2007- mayo 2008). Uno de los insumos principales utilizado en la elaboracin de todos los productos as como la limpieza y sanitizado de la planta, es el agua. MEDIDAS DE PML IMPLEMENTADAS 1. MEJORAS EN LA GESTIN DEL AGUA Situacin anterior: Consumo especfico de agua: 3.7 m 3 de agua/t de producto. La empresa utiliza agua de pozo para el desarrollo de todas sus actividades. El agua es utilizada como materia prima para la preparacin de los diferentes productos que elabora, el enjuague de las botellas, la limpieza de equipos y de la planta, los servicios sanitarios y el lavado de camiones, principalmente. La empresa tena los siguientes problemas: Las mangueras destinadas a la limpieza de equipos y pisos tenan un gran dimetro y no contaban con reductores de presin. En las operaciones de sanitizado de equipos se utilizaba una gran cantidad de agua, debido principalmente a la falta de control de los tiempos de enjuague. Se tenan dos pediluvios, uno al ingreso del rea de produccin y otro al ingreso del rea de embotellado de TAMPICO, a los cuales se alimentaba agua de forma continua. Los seis grifos de los lavamanos ubicados en el ingreso a la planta, presentaban un elevado caudal de agua de 9 L/min, en promedio. Existan varias fugas de agua en distintos puntos de la planta. Las duchas, los inodoros y los lavamanos ubicados en los baos del personal de produccin presentaban fugas. Adems, los tanques de los inodoros descargaban, en promedio, 12 L de agua/descarga. Centro de Promocin de Tecnologas Sostenibles CPTS 2 Preparacin de la mezcla Homogeneizacin Pasteurizacin Inoculacin Enfriado Maduracin y saborizado Moldeado Enfriado Congelado Envasado HELADOS YOGURT Estudio de Caso No. 33 Compaa de Alimentos Ltda. Situacin actual: Consumo especfico de agua: 3.4 m 3 de agua/t de producto. La empresa implement las siguientes medidas de PML: Se instalaron 3 pistolas de cierre automtico en las mangueras y se redujeron los dimetros de algunas de stas. Se controla que los operarios respeten los tiempos de lavado y enjuague de los equipos, los cuales se registran en unas planillas. Se repararon las fugas de agua que se tenan. En el pediluvio de la entrada a la planta, el agua se cambia slo 3 veces por da, en lugar de mantener un flujo constante. El pediluvio que se encontraba al ingreso del rea de TAMPICO, no se utiliza ms. Se reemplazaron los antiguos lavamanos de la entrada a la planta por 3 lavamanos nuevos cuyos grifos cuentan con temporizadores. Se instalaron desplazadores de volumen en los inodoros. Con el l o, se l ogr reduci r en 1.5 L, el vol umen de descarga. Se repararon las fugas de agua en las duchas, los tanques de los inodoros, y lavamanos. 2. APROVECHAMIENTO DE LAS PRDIDAS DE YOGURT Situacin anterior: Prdidas de yogurt descargadas al efluente: 24 t/ao. El yogurt que quedaba en los tanques de preparado y envasado era arrastrado con agua al efluente, durante las operaciones de limpieza. Figura 2 Descarga de las prdidas de yogurt que quedaban en un tanque Fuente: Fotografa DELIZIA Figura 3 Descarga de las prdidas de yogurt que quedaba en un tanque, al efluente Fuente: Fotografa DELIZIA Asimismo, el yogurt contenido en los envases sachet que haban sufrido fallas en el sellado, tambin eran vaciados al efluente o eran dispuestos con los residuos slidos, para ser enviados al relleno sanitario. Cabe resaltar que el yogurt que se eliminaba al efluente, era producto con las mismas caractersticas de calidad e inocuidad que el producto que sale a la venta. Situacin actual: Prdidas de yogurt descargadas al efluente: 8.9 t/ao. El yogurt que queda en los equipos es drenado al mximo por gravedad a travs de llaves de paso, y se lo recolecta, en envases especiales, junto con el yogurt contenido en los envases con fallas. El yogurt, as recolectado, es clasificado de acuerdo al sabor y almacenado en las cmaras de fro. Cabe sealar que por el momento, no se logra recuperar todo el yogurt, debido a que, algunos de stos, tienen un sabor intenso. Figura 4 Envases en los cuales se recolecta las prdidas de yogurt Fuente: Fotografa DELIZIA Centro de Promocin de Tecnologas Sostenibles CPTS 3 Centro de Promocin de Tecnologas Sostenibles CPTS Estudio de Caso No. 33 Compaa de Alimentos Ltda. 4 Tabla 1. Mejoras en el desempeo de la Compaa de Alimentos DELIZIA, segn indicadores medidos antes y despus de implementar las medidas de PML. 3.7 3.4 0.3 8 24 8.9 15.1 63 2,010 740 1,270 63 Indicador de desempeo Reduccin [%] Antes Despus Reduccin Consumo de agua [m 3 de agua/t de producto] Prdidas de yogurt descargadas al efluente [t/ao] Reduccin de las descargas orgnicas [kg DBO 5 /ao] Av. Mariscal Santa Cruz N 1392 Edif. Cmara Nacional de Comercio, Piso 12 Tel.: (591-2) 2319891 Fax: (591-2) 2319903 Casilla 2603 Pgina Web: www.cpts.org Correo electrnico: direccion.ejecutiva@cpts.org La Paz - Bolivia EMBAJADA REAL DE DINAMARCA Financiado por: Elaborado por: A partir del yogurt recuperado, se elaboran helados segn el proceso descrito en la Figura 1. Todas las operaciones se realizan de acuerdo a los estndares de calidad que tiene la empresa, de esta manera se asegura la obtencin de un producto de alta calidad. Con esta medida se logr reducir la carga orgnica descargada por DELIZIA en 63% (ver Tabla 1). BENEFICIOS DE LA PRCTICA DE PML Mediante la aplicacin de las medidas de PML antes descritas, DELIZIA consigui reducir el consumo de agua y las descargas orgnicas al efluente. Un resumen de los beneficios ambientales y econmicos mencionados, se muestra en las Tablas 1 y 2. Recomendacin Beneficio ambiental Inversin [BS] Beneficios econmicos [US$/ao] Retorno 2,350 21,960 930% - Se reduce el consumo de agua en 11,900 m 3 /ao (8% del consumo de agua total). - Se reduce la cantidad de aguas residuales que se descargan al efluente. - Se reduce l as descargas orgnicas en 1,270 kg de DBO 5 /ao (63% de reduccin). 1. MEJORAS EN LA GESTIN DEL AGUA 2. APROVECHAMIENTO DE LAS PRDIDAS DE YOGURT TOTAL Tabla 2. Inversiones, ahorros, retornos y beneficios ambientales Mnima 163,750 Inmediato 2,350 185,710 7,900%