Galdos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Vida. Aspectos ms relevantes y significativos de su vida. Su vida no es relevante para conocer su obra.

Benito naci en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Muy joven se fue a estudiar derecho a un pueblo de Madrid donde paso mayor parte de su vida escribiendo y en la que en el ao 1992 dijo adis al mundo dejando un gran Facio en la literatura espaola. Este era un hombre de mentalidad abierta, un escritor filosofo mejor dicho y que como muchos sabemos, amaba Espaa. Escriba con la intencin de hacer al lector sentirse identificado al explicar tan bien los problemas. Aunque a este gran escritor se le daban muy bien las novelas tambin dejo la marca de su existencia en numerosas obras teatrales que ofrecen una descripcin al detalle de la Espaa de aquella poca con la que podemos imaginarnos en ese momento en el que el viva y su punto de vista.

Las etapas ms importantes en la produccin novelstica de Galds: 1. Novelas de tesis.

Galds public su primera novela de tesis en el ao 1870 y estuvo realizando estas hasta el ao 1978. Este en ellas pretende criticar la polmica religiosa del XIX y de la crisis de los intelectuales progresistas ante el fracaso del 68. Las novelas de tesis ms destacadas de Galds son: Sombra (1870), La fontana de Oro (1870), El audaz (1871), Doa Perfecta (1876), Gloria (1877), La familia de Len Roch (1878) y Marianela (1878).

d.

Argumento Doa Perfecta

La historia comienza cuando Jos de Rey, hijo de Juan de Rey y sobrino de Doa Perfecta, se dirige a Orbajosa, un pueblo episcopal y tradicional, para contraer matrimonio con su prima Rosario.

Desde su llegada a casa de Doa Perfecta, quien lo recibe con amor y agradecimiento por todo el apoyo que su hermano le ha ofrecido desde siempre, Pepe Rey representaba una clara separacin entre la ideologa del pueblo de Orbajosa y su educacin progresista.

Don Inocencio, clrigo de dicho pueblo, manifestaba su desagrado hacia el sobrino de Perfecta y constantemente lo retaba con argumentos tradicionalistas para que Rey manifestara su entero rechazo por la ideologa orbajosense.

Rosario y Pepe entablaron una relacin inmediatamente, pues ambos se manifestaron su amor desde un principio, sin embargo, debido a los chismes, los argumentos progresistas de Pepe y el deseo de Don Inocencio por separar a la pareja a como de lugar, Doa Perfecta utiliza mtodos de hostigamiento indirecto, a travs de Licurgo, quien demanda a Rey por invasin de tierras, de amigos en Madrid para despojarlo del puesto de ingeniero y con la ayuda de Don Inocencio y el pueblo en general, para que su sobrino se vaya de Orbajosa a toda costa. Sin embargo, Pepe y Rosario estn enamorados uno del otro y piensan luchar por su amor y por su dignidad hasta el final. Para su fortuna, los militares del Gobierno, quienes han llegado a Orbajosa para calmar las revueltas y facciones que se han suscitado ltimamente en los alrededores, son amigos de Pepe y le ofrecen su ayuda y proteccin ante este pueblo que desea, en cierta forma, lincharlo.

Doa Perfecta y Don Inocencio se sienten amenazados al ver que los soldados apoyan a Pepe y alientan a varios campesinos del pueblo a luchar en contra del Estado, ya que tanto ste como Rey, son una amenaza en contra de las buenas costumbres, la pureza, la fe religiosa y la tradicin.

Mara Remedios, sobrina de Don Inocencio y madre de Jacinto -joven abogado del pueblo- est empeada en que su hijo se case con Rosario, as que en su terquedad, convence a Inocencio y a Caballuco -lder militar de la revuelta en contra del Estado- en tratar de asustar a Pepe Rey mediante golpes, para que ste se vaya de Orbajosa y deje el camino libre para Jacintillo; sin embargo, el intento de susto se convierte en homicidio provocado por Doa Perfecta en un momento de desesperacin y en un desenlace trgico que deja una fuerte huella, tanto en Perfecta e Inocencio -colmados por la culpa-, como en Rosario, quien cae en la locura verdadera ante la muerte de su amado.

Don Cayetano, familiar de Doa Perfecta y gran biblifilo de Espaa, es quien narra el desenlace de Pepe Rey, los rumores de que haba sido un suicidio, la pobre sepultura de Rey, la locura de Rosario, la depresin de Don Inocencio y Perfecta y la victoria de Caballuco en contra del brigadier batalla. 2. Novelas espaolas contemporneas.

Este es el nombre qu Galds dio a las 24 novelas qu public entre 1881 y 1889. Las novelas describen la sociedad contempornea al autor, centrndose en las clases medias madrileas, aunque existe una visin de todas las clases sociales de la poca. Algunas de las novelas son: La desheredada (1881), El doctor Centeno (1883), Tormento (1884), La de Bringas (1884), El amigo Manso (1882), Lo prohibido (188485), Fortunata y Jacinta (188687), Celn, Trompiquillos y Theros (1887), Miau (1888), La incgnita (1889), Torquemada en la hoguera (1889) y la Realidad (1889). e. Argumento de su obra ms importante: Fortunata y Jacinta

La obra narra las relaciones de Juanito Santa Cruz con dos mujeres: una su esposa, Jacinta, y otra, su amante y madre de dos hijos, Fortunata. El protagonista simboliza el prototipo del hombre de la poca: egosta, vago y grosero. Este decide casarse con su prima Jacinta, a quien siempre ha visto como su hermana, mientras que con Fortunata, su amante ha tenido relaciones muchos aos seguidos y a la que ms tarde abandona debido a que Juanito prefiere casarse con su prima. De aquellas relaciones nace un hijo, pero cuando Santa Cruz se entera, toma la decisin de encontrase de nuevo con su hijo y amante pero no lo consigue porque Fortunata sale de Madrid y se va a vivir a los prostbulos, donde conoce a Maximiliano, quien al cabo de un tiempo le propone matrimonio. Aunque este nuevo hombre la propone una vida decente ella no puede olvidar a Juanito Santa Cruz, porque ha sido el nico hombre a quien ha amado, a pesar de lo sucedido. Fortunata indecisa por su relacin, pasa un tiempo en un convento para aclarar u olvidar su pasado. All se encuentra con Jacinta, esta sin saberlo, le comenta que su esposo la est buscando; tal noticia cambia sus sentimientos, y, aunque se casa con Maximiliano, tiene nuevamente relaciones con el hombre de su vida y se queda embarazada nuevamente. Al dar a luz se entera que su lugar junto a Maximiliano ha sido ocupado por su mejor amiga, Aurora, y sin ninguna precaucin va al encuentro de esa mujer con tan mala suerte que a consecuencia de unos golpes recibidos muere. Maximiliano es internado en un manicomio debido a que en dicha boda Fortunata le propin varios golpes

3.

Novelas de la ltima poca

El cambio en estas ltimas novelas fue notable pues aposto por suavizar el desenlace sus obras e incrementa los hechos ms espirituales como: el sacrificio, la influencia religiosa, la paternidad... Entre estas novelas destacan ngel Guerra (189091), Tristana (1892), La loca de

la casa (1892), Torquemada en la cruz (1893), Torquemada en el purgatorio (1894), Torquemada y San Pedro (1895), Nazarn (1895), Halma (1895), Misericordia (1897), El abuelo (1897), La estafeta romntica (1899), Casandra (1905), El caballero encantado (1909) y La razn de la sinrazn (1909). Argumento de Nazarn
El protagonista es Nazario Zaharin, un clerigo muy particular dedicado a la Iglesia, es un hombre desprendido para con los pobres, entregado, con un gran sentimiento evanglico, humilde. Los pobres ven en Nazarin otro tipo de catolicismo muy diferente al habitual de su tiempo. Es un clrigo que vive con los pobres, cerca de ellos, se quita el pan de la boca para drselo a los ms desfavorecidos. Vive en un barrio de Madrid que es un mundo de pobreza, de miseria y de marginacin a todos los niveles; un lugar que tiene la delincuencia y la prostitucin como medio de vida; un mundo en donde est la escoria que deja una sociedad injusta. Vive cerca de una posada, donde la duea acoge a toda clase de marginados. Una mujer, Andar, le pedir ayuda pues acaba de apualar a otra mujer y pedir a Nazarin que la esconda. Como alguien visita la casa del clrigo y nota un olor extrao(el olor del perfume de la mujer),Ella deber huir, pero antes temiendo que el cura pague por haberla escondido quemar sus ropas y esto har que la posada de los pobres y la casa de Nazarn acaben en llamas y el cura se quede en la calle .Ir a parar tambien a casa de otro clrigo que le acoge pero que es muy distinto a l, puesto que el otro no comprende como Nazarin se mezcla con la marginacin y les ayuda. Corre la voz de que Nazario escondi a aquella mujer en su casa y que fue el quien incendi la casa y nadie quiere que oficie misas. Nazarn en la miseria, sin casa y sin ningn dinero empezara una andadura por diferentes tierras acompaado de la pobreza. Una pobreza que el asume con gusto, pues no desea ser como otros clrigos. En ese camino volver a encontrar a Andara que le dir que para ella l es un santo por haberla ayudado y le pedir que le lleve con el en su camino. Y con ellos ir tambin Beatriz, otra mujer que Nazarin conoce a travs de Andara. Con ellas vivir un peregrinaje hasta que ser prendido por la justicia, maltratado y llevado a la crcel con sus dos compaeras.

4.

Los Episodios Nacionales.

Los Episodios nacionales son una coleccin de cuarenta y seis novelas histricas escritas por Benito Prez Galds que fueron redactadas entre 1872 y1912. Estn divididas en cinco series y tratan la Historia de Espaa desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. Son novelas que insertan vivencias de personajes ficticios en los acontecimientos histricos de la guerra de la independencia espaola, ya que el autor se senta muy afectado e interesado por este conflicto ya que su difunto padre haba combatido en esta para defender sus derechos y quera hacer que fuese admirado y recordado. Algunos de ellos son: Mendizbal (1898), De Oate a La Granja (1898), La de los tristes destinos (1907) y El caballero encantado (1909) entre muchas otras. Caractersticas de la literatura de Galds: El estilo de Galds, es uno muy destacado aunque si nos paramos a pensar en un tanto simple y da la impresin de que en ocasiones est escrito por un espontaneo que sabe todo lo que piensa el personaje al que en ocasiones parece que es el mismo por su elevada proximidad y por su especialidad para poder describir algo o a alguien en esas calles tpicas de Madrid que

es admirable. En conclusin la literatura galdosiana tena la caracterstica de ser Episodios nacionales en los que los personajes no podran estar mejor descritos.

También podría gustarte