Medevac
Medevac
Medevac
Elaboro: Sindy Carolina Restrepo Cargo: Encargada HSE Firma: ________________ Correcciones: Cargo: Firma: ________________
CONTENIDO
1. PLAN DE EMERGENCIA MDICA PROYECTO DE INTERVENCIN POLIDUCTO MEDELLN CARTAGO KM 6 MUNICIPIO DE BELLO ................................ 3 2. 3. 4. 5. 5.1. 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.1.4. 5.1.5. 5.1.6. 6. 6.1. 6.2. 7. 8. 8.1. 8.2. 9. 10. 11. 12. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3 MARCO LEGAL .................................................................................................................. 4 Mtodo ................................................................................................................................. 5 DESARROLLO DEL PLAN DE EVACUACION MDICA (MEDEVAC). .................... 5 GRUPOS DE APOYO. .................................................................................................. 5 JEFE DE BRIGADA: .................................................................................................. 5 INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Y RESCATE: . 5 COORDINADOR PRINCIPAL: ................................................................................. 6 COORDINADORES ALTERNOS: ........................................................................... 6 Coordinadores HSEQ ................................................................................................ 6 ARP SURA Y POSITIVA ........................................................................................... 6
EVALUACION DE LAS LESIONES ................................................................................. 6 PRIORITARIAS O GRAVES ACORDE RESOLUCION 1401 DE 2007 ................ 6 NO PRIORITARIAS O LEVES ..................................................................................... 8 SECUENCIA DE LA COMUNICACION Y PROCEDIMIENTOS ............................... 8 LNEAS DE ATENCIN .................................................................................................. 10 COMITS LOCALES Y REGIONALES DE EMERGENCIA .................................. 10 ORGANISMOS DE APOYO EXTERNO ................................................................... 11 UBICACIN....................................................................................................................... 11 SECUENCIA Y PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIN.................................... 15 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS ..................................................................... 16 CONTROL DE CAMBIOS ........................................................................................... 17
1. PLAN DE EMERGENCIA MDICA PROYECTO DE INTERVENCIN POLIDUCTO MEDELLN CARTAGO KM 6 MUNICIPIO DE BELLO
MEDEVAC BELLO
Una emergencia mdica es aquella situacin no habitual, propiciada o natural, en la que hay daos a vidas humanas, la cual requiere atencin inmediata mediante la activacin de un plan de emergencia. Una emergencia representa amenaza a un individuo o grupo de individuos en un lugar determinado, donde se debe establecer un plan y entrenar un equipo humano en tcnicas de rescate, primeros auxilios, evacuacin y transporte de heridos, con el fin de obtener un nivel de respuesta ptimo ante la presencia de un evento indeseado, contando con los recursos humanos y tcnicos para afrontar situaciones emergentes que pongan en riesgo al personal que se encuentra en campo garantizando la salud y seguridad de los trabajadores.
2. OBJETIVOS
Establecer procedimientos claros y especficos para responder a una emergencia, salvando vidas y evitando daos mayores a las personas lesionadas. Brindar una atencin oportuna y adecuada a las personas lesionadas, evitando complicaciones fsicas. Asegurar el transporte adecuado de los lesionados hasta el centro asistencial ms cercano. Remitir a las personas con lesiones, con presencia de mordeduras, envenenamiento o aquellas situaciones crticas a otras instituciones de un nivel de atencin de mayor complejidad, jerarquizndolas de acuerdo al tipo de lesin. Contar con un inventario de centros asistenciales que puedan realizar la atencin de personas lesionadas o con situaciones que pongan en peligro su vida y el soporte por parte de la ARP. Caracterizar y capacitar al personal indicndoles las pausas para poder evaluar y atender una emergencia en campo durante el proyecto. brindndoles los recursos necesarios para la atencin adecuada y prioritaria que se presente.
3. MARCO LEGAL
A continuacin se relacionan algunas normas que sirven de marco legal para justificar las acciones que se emprenden en la prevencin y control de emergencias: Ley 9 de 1979, Artculos 114 y 116 Cdigo Sanitario Nacional Por lo que se especifica que el personal, el equipo, y los dispositivos deben ser los mas adecuados e idneos para el control, la prevencin y la extincin de incendios. Ley 100 de 1994 Reforma al Sistema General de Seguridad Social. Decreto No. 919 de Mayo 1 de 1989, Por el cual se organiza el sistema nacional para la prevencin y atencin de desastres y se dictan otras disposiciones. Decreto ley 1295 de 1994 Por el cual se establece el sistema general de riesgos Laborales de acuerdo a modificacin Decreto 1562 de 2012. Resolucin 2400 de 1979 Por el cual se establecen normas sobre el ambiente, la higiene y la seguridad en los lugares de trabajo. Decreto 614 de 1984 Organizacin y Administracin gubernamental y privada de la salud ocupacional. Resolucin 1016 de 1989, Por la cual se reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional. Tambin se reglamenta el funcionamiento y creacin de la brigada de emergencias para la atencin Resolucin 2013 de 1986 Por la cual se reglamenta la organizacin de los Comits Paritarios de Salud Ocupacional. NORMA 10 NFPA, establece el tipo, la distribucin y el uso de extintores de seguridad. Norma 101 de la NFPA, Cdigo de seguridad humana. Resolucin 2413 del 1979, Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad. Decreto 1294, organizacin y administracin del sistema general de enfermedades.
4. Mtodo
El procedimiento para el PLAN DE EMERGENCIA MEDICA, requiere la capacitacin del personal en tcnicas de rescate y primeros auxilios. El personal debe entrenarse para que ante un suceso, responda con una cadena de eventos precisos, cortos y fciles; as mismo debe tener conocimiento del Plan de Emergencia establecido. El procedimiento estar al alcance del personal directivo y operativo en CAMPO en un lugar accesible y ser de fcil comprensin para el personal. El Plan de Evacuacin Mdica (MEDEVAC), describe mediante un diagrama de flujo la secuencia de comunicaciones y procedimientos en caso de accidente.
5.1.1. JEFE DE BRIGADA: Persona que valora al lesionado y presta los primeros auxilios, definiendo el tipo de transporte que se debe utilizar. Adems es el coordinador HSEQ y de la brigada de primeros auxilios. El Personal de Salud ser responsable de inspeccionar y verificar con su conjunto de colaboradores la dotacin del equipo de primeros auxilios. 5.1.2. INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Y RESCATE: Grupo de voluntarios especialmente entrenados en primeros auxilios y rescate, conformado por trabajadores responsables de prestar auxilio. La brigada ser conformada mnimo por un trabajadores en cada cuadrilla, contara con capacitacin adecuada y funcionara dentro del plan de emergencias, todo el personal deber entrenarse en primer respondiente, en cuanto a las brigadas de extincin de incendios y de evacuacin, en el trascurso del trabajo de campo se deber capacitar a todo el personal para realizar estas labores con el fin de que todos estn en la capacidad de manejar alguna emergencia.
5.1.3. COORDINADOR PRINCIPAL: Persona encargada de brindar apoyo logstico en el rea e informar el evento al comit de emergencias del edificio o a 123 en Medelln. Tambin coordinar el traslado de personas lesionadas ubicadas en campo, a centros asistenciales para lo cual contar con los nmeros telefnicos de dichas instituciones en inmediaciones de los lugares en donde se realicen los trabajos. 5.1.4. COORDINADORES ALTERNOS: Personas encargadas de brindar apoyo logstico en el rea e informar el evento al comit de emergencias del proyecto y al rea de urgencias o emergencias de Medelln, en caso de presentarse situaciones de emergencia que requieran la evacuacin. Tambin coordinar el traslado de personas lesionadas a centros asistenciales para lo cual contar con los nmeros telefnicos de dichas instituciones. 5.1.5. Coordinadores HSEQ Persona encargada de dar apoyo logstico en campo para realizar la evacuacin de personal y de realizar reporte a la ARP y al sistema interno de informacin y toma de decisiones en campo. 5.1.6. ARP SURA Y POSITIVA Suministra a la Compaa los servicios con las Instituciones del rea. Adems brinda apoyo logstico y de asesoramiento en caso de ser necesario. Para obtener apoyo se contactar consultores a travs de las lneas de SURA 01800 051 1414 o al 4-44-45-78 opcin 6 asesora: Diana Crdoba, y de POSITIVA 01 8000 112870 o a los siguientes nmeros 330 70 00 312 810 9181 Asesora: Olga Meja, las cuales estn disponibles las 24 horas del da en la Ciudad de Medelln.
Algunas de las lesiones prioritarias se describen a continuacin: Herida penetrante a abdomen con hemorragia. Sangrado masivo incontrolable en cualquier parte del cuerpo. Fracturas craneoenceflicas abiertas o cerradas con compromiso neurolgico. Trauma craneoenceflico con paciente inestable. Quemaduras de II o III grado que superen el 40% de la superficie corporal. Fracturas maxilofaciales inestables. Traumas penetrantes en cuello. Pacientes con trauma abdominal cerrado con compromiso de sus signos vitales. Lesiones de extremidades con sangrado que comprometa vasos sanguneos de grande y mediano calibre. Amputacin de extremidades o heridas por aplastamiento. Heridas inestables de trax. Pacientes poli traumatizados. Traumas raquimedulares inestables (lesiones de columna vertebral). Infarto Agudo del Miocardio - Accidente Cerebro - Vascular (Enfermedades sbitas que requieren atencin inmediata; no son considerados accidentes de trabajo). Fracturas de huesos largos fmur, tibia, peron, clavcula y humero en especial cuando estos comprometen sistema vascular. Lesiones oculares que comprometan la visin. Lesiones que comprometan severamente la capacidad auditiva. Lesiones de mano severas como aplastamientos o quemaduras Intoxicaciones o envenenamiento Infecciones o problemas derivados a comprometan la integridad del trabajador. agentes biolgicos que
6.2. NO PRIORITARIAS O LEVES Lesiones que no amenazan la vida pero requieren atencin para evitar complicaciones en el futuro pueden transportarse por va terrestre. Algunas de las lesiones no prioritarias se describen a continuacin: Quemaduras de I o II grado con menos del 40% de la superficie corporal. Luxaciones o esguinces traumatismos leves. Heridas abiertas leves sin hemorragia. Enfermos no crticos. Traumas en cuerpos blandos sin complicaciones. Fracturas leves Alergias e irritaciones en la piel. Dermatitis
Coordinador principal o los coordinadores alternos, o por ser una empresa contratista, esta informacin se suministrar en forma inmediata al gerente de la compaa contratista o en su defecto a la persona encargada en el rea, dando la siguiente informacin con ayuda de algn compaero cercano uno debe tranquilizar a o a los lesionados y el otro debe suministrar la informacin ya sea por elementos de comunicacin o desplazamiento.
Lugar del accidente estado actual y potencial del mismo. Caractersticas del mismo percibidas por todos los sentidos. Nmero de lesionados. Causas principales del accidente.
SEGUNDO: La persona quien descubre el evento avisa al Jefe de la brigada de primeros auxilios, quien lleva el botiqun porttil, valora al lesionado en el sitio de la emergencia y presta los primeros auxilios. Adems determina: o o o o Nmero de personas lesionadas con certeza. Tipo de lesin (es). Agente causal. Clasificacin de las lesiones (prioritarias o graves - no prioritarias o leves). o Tipo de transporte a utilizar.
Al reportar al SEM servicio de emergencias mdicas se debe suministrar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Direccin Tipo de incidente Condiciones ambientales Problemas presentes Nmero de vctimas Necesidades de recursos
TERCERO: Esta informacin debe ser reportada al Coordinador Principal o un Alterno, quien gestiona la consecucin del transporte y cuenta con conocimiento y directrices para el manejo logstico de la emergencia. CUARTO: El Coordinador en campo solicita transporte de acuerdo al estado de los accidentados. En caso de lesiones leves o no prioritarias se utilizan los vehculos asignados a la empresa; en caso de lesiones graves o prioritarias se solicita ambulancia, acompaados por el personal de salud. Asistente operativo se encarga de informar a la ARP SURA O POSITIVA utilizando la lnea efectiva de forma inmediata y de radicar el informe durante los dos das hbiles siguientes al accidente de trabajo. QUINTO: Se procede a realizar la investigacin del ATEP de trabajo para lo cual se dispone de 15 en caso de accidente leve o 10 das en caso de accidente grave o mortal, los formatos sern en los proporcionados por la ARP o con los que cuente la empresa en caso de accidente mortal existe el formato nico dictaminado por el Decreto 1530 de 1996 las investigaciones deben contar con evidencia de acciones correctivas, plan de accin y estos deben estar contemplado en el cronograma de PSO, el equipo investigador est Integrado como mnimo por el jefe inmediato o supervisor del trabajador accidentado o del rea donde ocurri el incidente, as como representante del COPASO o viga ocupacional y profesional con licencia en salud ocupacional, as como el profesional que realiz el PSO.
QUINTO: el coordinador HSE y uno de los coordinadores alternos coordinan la
atencin de los accidentados en las instituciones en el departamento de trabajo (Medelln), de acuerdo a la magnitud y proporcin, de la emergencia. La atencin mdica se brinda en lo posible en hospitales o clnicas para realizar el desplazamiento. El mdico de urgencias de la I.P.S. respectiva valora y estabiliza los lesionados y a la vez decide el nivel de atencin para remitir a otra institucin, si es el caso.
SEXTO: En caso de necesitar trasladar los lesionados a otra institucin de mayor nivel de atencin, el Coordinador Alterno coordina con la A.R.P, el traslado del o los accidentados (con personal paramdico). Estos servicios se solicitan en la lnea efectiva de las ARP SURA 01800 051 1414 o al 4-44-45-78 opcin 6, y de POSITIVA 01 8000 112870. SEPTIMO: La A.R.P. SURA y POSITIVA, coordinan la prestacin asistencial con cualquier clnica, hospital o centro asistencial; as mismo con los especialistas que se requieran de acuerdo a la PRIORIDAD de la lesin. OCTAVO: el Coordinador HSE, y uno de los coordinadores alternos genera el reporte del accidente en el sistema. NOVENO: El mdico asesor y el Coordinador HSE harn seguimiento del caso hasta darlo por cerrado.
8. LNEAS DE ATENCIN
Nombre Hospital Marco Fidel Suarez Cruz roja Colombiana Emi Direccin Cl 44 # 49B-90 Bello Telfonos 4 54 90 00
8.1. COMITS LOCALES Y REGIONALES DE EMERGENCIA Entidad Direccin Telfonos Cruz Roja Colombiana Bomberos Bello Cr 52 # 25-310 Niqua, avenida 42 N 49-20 2126316, 3510210 4440119
10
ORGANISMOS DE APOYO EXTERNO Nombre Municipio Bomberos Bello Medelln Cruz roja Colombiana Medelln Defensa Civil Medelln Emi Medelln Escuadrn Medelln antiexplosivos Hospital Marco Fidel Medelln Suarez Polica Nacional Medelln
8.2.
9. UBICACIN
11
10.
Rutas Hospitales
12
Hospital Zamora.
13
14
11.
Causalidad Descubierta
Yes
No
No arriba ayuda
Analiza la situacin
Informa a la recepcin
Llamado por altavoz a Personal entrenado en Primeros auxilios para Atender la situacin Una persona Entrenada en Primeros Auxilios analiza la Situacin y llama por Ayuda especializada
15
12.
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
PRESENTACION
CANTIDAD
16
13.
VERSIN 0 FECHA 27/09/12
CONTROL DE CAMBIOS
REVIS APROB COMENTARIOS
17