Metamorfosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

1 Dos son los principales elementos estructuradores del relato: por un lado, los sucesivos y fracasados intentos de acercamiento de Gregor al seno familiar, y, por otro, el proceso de metamorfosis a que alude el ttulo. Pero ntese que dicha transformacin no se refiere tan solo a la apariencia fsica del protagonista ni afecta nicamente a Gregor. ste, por otra parte, se despierta al principio del captulo I convertido ya en un monstruoso insecto. (Quiz convendra sealar que Kafka escribi que el momento de despertar es el ms arriesgado). a Cmo parece desechar la posibilidad de que est viviendo una pesadilla? (p. 3) A qu atribuye su estado? (p. 4)
Gregor Samsa descarta enseguida el consuelo de que se trate tan slo de una pesadilla porque la realidad se le impone: reconoce cada detalle de su dormitorio, una realidad que le confirma que no est viviendo un sueo. Entonces desea atribuir la sensacin que experimenta a una enajena- cin mental, una chaladura que podra desaparecer durmindose de nuevo. Pero tampoco esa solucin es posible.

Gregor intenta en vano recuperar el sueo para alejar de s su desagradable impresin, aunque las sensaciones fsicas de su nuevo cuerpo le certifican la gravedad del cambio experimentado. b Sin embargo, en qu ocupa sus pensamientos? Qu situacin personal y familiar le desasosiega? Y qu le inquieta de manera inmediata? (pp. 5-6) Qu incoherencia revela su actitud? Resulta todo ello verosmil? Por qu?
En lugar de sorprenderse por su transformacin, Gregor se angustia al analizar las fatigosas y desagradables obligaciones de su trabajo. Las condiciones laborales, la servidumbre y la explotacin a que lo somete su empresa le hacen desear incluso su despido. Sin embargo, la situacin familiar parece atarlo de momento a esa empresa, pues sus padres tienen contrada una deuda con su propio jefe. Por tanto, Gregor no es libre, de momento, para abandonar su trabajo y soltarle esas cuatro verdades a su superior. Lo que le inquieta de forma inmediata es el haber perdido ya el primer tren y la posibilidad de perder tambin el segundo, y lo que ello acarreara, esto es, la posible humillacin por parte de su jefe, del que se siente un es- clavo, imposibilitado para la rebelda. Todas estas reflexiones de Gregor resultan absurdas pues estn hechas desde la perspectiva de la normalidad cotidiana, como si el personaje no hubiese asumido an su metamorfosis, aunque sabemos que es plenamente consciente, casi desde el principio, de la horrible realidad de su transforma- cin. Por tanto, est fuera de lugar el planteamiento de circunstancias ya completamente invalidadas por un hecho que altera su propia condicin de ser humano. Toda esta reflexin resulta incoherente y su verosimilitud slo puede explicarse como muestra de hasta qu punto esa dependencia

servil de su vida laboral y familiar le obsesiona.

Tras constatar la transformacin sufrida en su aspecto fsico, Gregor advierte sorprendido otra alteracin (p. 6). c En qu consiste y cmo la describe? Qu valor simblico podemos atribuirle? Relacinalo, por ejemplo, con la costumbre adquirida en sus viajes de que nos habla a continuacin (p. 7).
Se le ha alterado la voz, convertida ahora en una suerte de silbido, doloroso e irreprimible, que [acababa por destrozar las palabras] de tal ma- nera que no se saba si se haba odo bien (p. 6). Esa alteracin de la voz trae consigo la dificultad de comunicarse con su familia (cuyos miembros no entienden nada de lo que dice), circunstancia que, sin embargo, parece una actitud arraigada en Gregor, tal y como lo demuestra su costumbre [...] de echar por la noche la llave, incluso en casa, a todas las puertas. Pese a su transformacin, Gregor parece sentirse bastante bien y hasta siente un hambre fuera de lo comn (p. 6), lo que prueba su tranquilidad. La razn de ello parece a estas alturas evidente: al quedar encerrado en su cuarto, Gregor se asla del mundo familiar y laboral, que representan las dos formas de sometimiento y renuncia a su propia libertad.

A pesar de su nuevo estado, d En qu pone Gregor todo su empeo? (pp. 7, 9 y 16) Intenta encontrar explicaciones lgicas a su situacin? (p. 7)
Gregor pone todo su empeo en levantarse y demostrar que no es un vago y que, pese a su estado, se esfuerza por abandonar la cama, abrir la puerta y entablar comunicacin con los dems. Intenta an aferrarse a la lgica. As, recordando otros momentos, diva- ga sobre malas posturas en la cama que, en el pasado, le produjeron dolores y pesadillas que luego se disiparon, y an espera que ocurra lo mismo en este caso. Incluso busca razones para su cambio de voz en un posible enfriamiento. Es decir, aun asumida su transformacin, se aferra a explicaciones naturales con la esperanza de que se restablezca el orden de lo cotidiano.

La primera parte del captulo I viene marcada por una tensin creciente, que estalla cuando Gregor consigue abrir la puerta de su habitacin, estableciendo de ese modo la comunicacin bloqueada hasta ese momento. e Qu funcin desempean las constantes alusiones al trans- curso del tiempo? (pp. 5 y 9) Cuntas puertas tiene la habitacin de Gregor? (pp. 6, 7 y 11) Se dirigen a l desde todas ellas? Qu efecto produce todo esto en el protagonista?
Su preocupacin constante por el transcurso del tiempo revela la angustia que

experimenta ante la presin del exterior, de la que no ha conseguido liberarse. La habitacin de Gregor tiene tres puertas: una lateral, situada junto a su cabecera, desde la cual lo llama su madre; otra al lado derecho, que comunica con la habitacin de la hermana y desde la que le habla sta; por ltimo, a la izquierda, la puerta que da al saln y desde la que le habla su padre y luego el apoderado; sta es sin duda la puerta principal y por la que Gregor se relacionar con el mundo exterior de su familia a partir de ahora. La sensacin de Gregor es la de estar rodeado por todos los lados, y sentirse por tanto sumamente presionado.

El apoderado se presenta en el domicilio de Gregor muy poco despus de conocer el retraso de ste, y le recrimina su falta de rendimiento (pg. 12). f Qu sentimiento despierta en Gregor esa acusacin? (p. 14) Su actitud ante la situacin creada, justifica ese sentimiento?
La acusacin del apoderado despierta en Gregor un sentimiento de inquietud, de humillacin y de culpabilidad. Por ello trata de disculpar su tardanza atribuyndola a una ligera indisposicin. La actitud inaudita del apoderado de presentarse en casa de Gregor a poco de conocer su retraso justifica, desde luego, el sentimiento de opresin que vive el protagonista, quien, absurdamente, est dispuesto a continuar con su vida cotidiana si se apresuraba, podra estar, en efecto, a las ocho en la estacin si los dems aceptan su nueva condicin de monstruoso insecto.

Tras denodados esfuerzos, Gregor logra abrir la puerta, lo que desencadena el primer clmax del relato. g Cmo reaccionan la madre, el apoderado y el padre? La voluntariosa accin de Gregor, resuelve la incomunicacin? En qu situacin dejan al protagonista los padres y el apo- derado? Qu te sugiere que stos no entiendan a Gregor, aunque s ocurra a la inversa?
La madre se desmaya (p. 17); el apoderado huye de la casa despa- vorido (p. 20); la reaccin del padre parece ms bien de odio que de temor, pues hace a Gregor culpable de la situacin: primero cerr el puo con mi- rada hostil (p. 17), luego, tras la huida del apoderado, adopta una actitud amenazadora, haciendo retroceder a Gregor hacia su cuarto, blandiendo el bastn abandonado por el apoderado. La voluntariosa actitud de Gregor para dar tranquilidad a todos provoca justamente la reaccin contraria: Gregor no puede comunicarse con los seres humanos, su voz de animal y su figura producen terror y rechazo. As pues, el protagonista queda sometido a un estado de impotencia, de aislamiento radical, de rechazo, abriendo una sima irreversible entre l y los dems, pese a su voluntad manifiesta de reintegrarse a la sociedad (p. 18). La consecuencia moral que se desprende es profundamente amarga y pesimista. Gregor, desde su simblica monstruosidad fsica, comprende a las personas, tiene una actitud humana y sensible. Por el contrario, los seres humanos se comportan con absoluta falta de sensibilidad, de

humanidad, de capacidad de comprensin.

Hemos dicho que la transformacin no afecta solo al protagonista. Analicemos, en este sentido, la actuacin del padre (pp.22-23). h Cmo la calificaras? Ejemplifcala con frases del texto. Si Gregor haba abierto la puerta, quin la cierra ahora de un bastonazo? Qu valor simblico podramos atribuir a este hecho?
La actitud del padre es absolutamente egosta e inhumana. Culpa a Gregor del sufrimiento de la madre y de la huida del apoderado. En ningn caso asoma un sentimiento de compasin o afecto hacia su hijo, al que trata brutalmente como a un animal, aunque ms bien sea el comportamiento del padre el que se asemeja al de un animal: dando patadas contra el suelo, se dispuso a hacer entrar otra vez a Gregor en su habitacin, agitando el bastn y el peridico (p. 22); El padre segua acucindole inexorablemente, exhalando sonidos sibilantes, como un demente (p. 22); Si no fuera por aque- llos insoportables silbidos del padre! (p. 22); [al padre] no se le ocurri ni por lo ms remoto abrir la otra hoja para dar paso a Gregor (p. 23); enton- ces el padre le dio por detrs un fuerte empujn (p. 23). La frase con que concluye el captulo es muy simblica: La puerta se cerr despus de un bastonazo; luego, por fin, hubo silencio. Ese portazo condena a Gregor al aislamiento y la incomunicacin. Gregor, con gran esfuerzo, haba abierto la puerta para intentar comunicarse, explicarse, ser comprendido por los seres humanos; con ese bastonazo se le impide esa posible relacin, el padre condena al hijo sin intentar siquiera comprenderlo. Su actitud simboliza la negacin del afecto, la imposicin violenta de su do- minio.

En la descripcin de Gregor quien se familiariza paulatinamente con su nuevo estado, p. 21- hay detalles repugnantes, expresionistas (pp. 16 y 23). i De qu detalles se trata? No obstante, qu impresin pro- voca Gregor y el trato de que es objeto en el lector?
Adems de todo el proceso de metamorfosis de Gregor, algunos de- talles especialmente repugnantes que encajan con la esttica expresionista en la que se enmarca Kafka son los siguientes: de la boca le sala un l- quido pardo, que resbalaba por la llave y goteaba hasta el suelo (p. 16); uno de sus costados estaba malherido por las rozaduras; en el marco de la puerta quedaron feas manchas (p. 23). Pero, pese a lo repugnante de esos y otros detalles, el protagonista le inspira al lector lstima, compasin y solidaridad humana, y la actitud cruel del padre slo despierta nuestra repulsa.

El narrador recurre constantemente al estilo indirecto libre (vase, por ejemplo, las pp. 5, 10, 12 y 14). j En qu consiste este estilo y qu efecto se logra con l? Se- ala algunos ejemplos de tal estilo en el relato.

El estilo indirecto libre nace de una interseccin de voces entre el narrador o autor y su personaje, de tal manera que el texto est expresado en tercera persona (perspectiva del autor) pero a partir del pensamiento de su personaje (perspectiva del personaje). Esta fusin o interseccin de planos confunde objetividad y subjetividad, plano interior y plano exterior, haciendo ms vivo e inmediato el mundo interior de los personajes. Algunos ejemplos de las pginas sealadas: pg. 5: Tal vez no haba sonado el despertador? Desde la cama se vea que estaba puesto a su hora, a las cuatro; seguro que tambin haba sonado. S, pero era posible seguir.... pg. 10: Pero luego, claro, la criada se dirigi como siempre a la puerta con paso firme y abri. Gregor slo necesit or la primera [...]. Por qu estaba condenado Gregor a trabajar en una empresa en la que, a la menor tardanza, se conceban enseguida las mayores sospechas?. pg. 12: Por qu no se reuna la hermana con los otros? Seguramente acababa de levantarse y an [...]. pg. 14: tena grandes deseos de saber lo que los otros, que tanto empeo ponan en que saliera, diran al verle. Si se asustaban, entonces Gregor ya no tendra ms responsabilidad [...].

También podría gustarte