Comunicación y Medios

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLAN FINES 2 PROYECTO PEDAGGICO Asignatura: Comunicacin y Medios Apellido y nombre: Sabich, Mara Agustina E-mail: msabich@sociales.uba.

ar

!"#DA$E#TACI# PEDAGOGICA

El Plan de Finali acin de Estudios Primarios y Secundarios !F"nEs# constituye una tarea com$le%a tanto $ara alumnos como $ara docentes en la medida en &ue im$lica el reconocimiento de ob%eti'os $olticos, culturales, institucionales y econmicos cruciales $ara com$render la cuestin de la inclusin y la reduccin de la brecha social. Se trata entonces de garanti ar el derecho uni'ersal a la educacin y de brindar herramientas $ara &ue los y las estudiantes $uedan terminar sus estudios secundarios en un conte(to nacional de crecimiento y desarrollo sustentable. En este sentido, las estrategias educati'as contem$or)neas no solo deben contem$lar las $r)cticas situacionales y signi*icati'as de la ense+an a y del a$rendi a%e sino tambi,n los 'ertiginosos $rocesos de aceleracin multimedial y con'ergencia medi)tica &ue estamos transitando en la actualidad. Esto im$lica $ensar &ue el binomio educacin-comunicacin se ha 'uelto indis$ensable $ara entender &ue son m.lti$les y 'ariados los dis$ositi'os al*abeti adores. Por tal moti'o, la im$ortancia de ense+ar Comunicacin y Medios se 'incula con el hecho de desnaturali ar los signi*icados &ue circulan en los distintos so$ortes y &ue a$arecen como 'erdades absolutas e irre'ocables. El t,rmino medios abarca todo el abanico de los dis$ositi'os modernos de comunicacin social: tele'isin, cine, 'ideo, radio, *otogra*a, $ublicidad, $eridicos, re'istas, m.sica grabada, 'ideo%uegos e "nternet. Por textos mediticos se han de entender los $rogramas, *ilmes, im)genes, lugares de la red &ue se transmiten a tra',s de estas di'ersas *ormas de comunicacin !/uc0ingham, 1223#. 4os medios son sistemas simblicos !o de signos# &ue necesitan ser ledos de manera acti'a y &ue no son re*le%o incuestionable de la realidad e(terna ni se e($lican $or s mismos !Masterman, 5667#. 8e esta manera, se in'ita a re*le(ionar con%untamente a tra',s de la rei'indicacin de los saberes $re'ios de las y los 1

estudiantes, $ara &ue todos $uedan elaborar sus ideas de manera autnoma en *uncin del mundo com.n de sentido &ue nos y los rodea. % O&'ETI(O)

9enerales :ue las y los estudiantes $uedan: ;e*le(ionar sobre el rol &ue %uegan los medios en la sociedad. Problemati ar las distintas $r)cticas discursi'as &ue se inscriben en los dis$ositi'os medi)ticos. A$ro$iarse de los conce$tos terico<metodolgicos del cam$o de la comunicacin, la educacin, la cultura y la socio<semitica $ara *acilitar el e%ercicio de la crtica. Es$ec*icos :ue las y los estudiantes $uedan: ;econocer las di*erentes conce$ciones acerca de la comunicacin, desde el modelo cannico hasta la teora crtica. 8el rece$tor $asi'o al rece$tor acti'o. Com$render el alcance de los medios masi'os de comunicacin en un conte(to creciente de digitali acin y con'ergencia medi)tica. ;e*le(ionar acerca de la im$licancia de las nue'as tecnologas de la in*ormacin y de la comunicacin !="C#.

CO#TE#IDO) A DE)ARRO++AR

4os contenidos tem)ticos &ue se $resentan a continuacin han sido am$liados y tomados de la resolucin >715-63: Comunicacin y mani$ulacin. 4a mani$ulacin y la hori ontalidad de los mensa%es. 8i*erencias entre comunicacin y di*usin !o in*ormacin#. =iem$o $re'isto de duracin. Dos encuentros. Comunicacin y $oder. 8escri$cin del circuito in*ormati'o nacional e internacional. 4os due+os de los medios. 4a ?@A y el @ue'o ?rden "n*ormati'o "nternacional. "n*orme MacBride Bun solo mundo, 'oces m.lti$lesC. =ecnologa y de$endencia. Tres encuentros. 2

8i*erentes conce$ciones acerca de la comunicacin, desde el modelo cannico hasta la teora crtica. 4a Mass Comunication Research. 4a teora de la aguja hipodrmica. 4as hi$tesis de la $ersuasin. 4as teoras de los e*ectos limitados. 4as nue'as corrientes. 4a Escuela de Frankfurt. 4a di*erencia entre rece$tor acti'o y $asi'o. Cinco encuentros.

4os medios masi'os. Sus caractersticas. Sus lengua%es. Forma y contenido. A &ui,nes y cmo llegan. El debate sobre la sub%eti'idad y la ob%eti'idad. 4a construccin de la noticia. El establecimiento de agenda. Criterios de noticiabilidad. Cuatro encuentros.

Pers$ecti'as *uturas. 4as nue'as tecnologas y su in*luencia en la sociedad. El auge de las redes sociales !twitter, facebook, youtube#. Seleccin de casos. Cuatro encuentros.

PROP"E)TA DE DIAG#)TICO

4a $ro$uesta incluye la $uesta en com.n de los conocimientos $re'ios de los y las estudiantes como $unto de $artida $ara el re*uer o y la am$liacin de conce$tos terico<metodolgicos en torno de los medios masi'os de comunicacin. Se intentar) lle'ar a cabo una $artici$acin con%unta y acti'a &ue in'olucre las necesidades y los conte(tos situacionales de cada uno. 4a labor, realmente im$ortante y di*cil, del $ro*esor de medios consiste en desarrollar su*icientemente en los alumnos la con*ian a en s mismos y la madure $ara &ue sean ca$aces de a$licar %uicios crticos a los documentos de los te(tos &ue encuentren en el *uturo !Masterman, 5667#.

E)TRATEGIA) DID.CTICA)

4as acti'idades $edaggicas con*orman un abanico de $osibilidades, desde la $artici$acin, sociali acin e intercambio con%unto hasta la $resencia de las tecnologas educati'as en el aula &ue $ermitan la am$liacin del conocimiento y los saberes $re'ios de los alumnos. 8e esta manera, se recurrir) a *uentes de muy 'ariado ti$o: libros de te(to, cuentos, *otogra*as, 'ideos, contenidos audio'isuales y 3

distintos materiales cotidianos &ue $ermitan la re*le(in y la criticidad de los contenidos medi)ticos. Se trata de $ensar a las tecnologas educati'as como $uentes !4itDin, 1223# $ara eliminar la unicidad de la lectura y $romo'er $r)cticas multimodales de ense+an a y a$rendi a%e.

PROP"E)TA) DE ACTI(IDADE) PARA E+ E)T"DIA#TE

;eco$ilacin de te(tos medi)ticos di'ersos !diarios, re'istas, noticieros tele'isi'os, $rogramas radiales#. An)lisis y re*le(in discursi'a.

=raba%o

com$arati'o

con

im)genes.

;econocimiento

de

estereoti$os,

re$resentaciones e identidades. =raba%o com$arati'o con noticieros tele'isi'os. 4a $uesta enunciati'a de los distintos recursos audio'isuales. Atili acin de las redes sociales $ara la $roduccin de contenidos. E($loracin de su lengua%e, *orma y contenido. Acti'idades gru$ales de $roduccin $ara la construccin de in*ormacin. ;econocimiento del establecimiento de agenda. "denti*icacin de macro temas noticiables como la BinseguridadC. Su incidencia en las Polticas P.blicas de Comunicacin !PPC#.

PROP"E)TA DE ACTI(IDADE) DE+ DOCE#TE

Acom$a+ar, guiar y su$er'isar a los estudiantes seg.n las $articularidades y necesidades de cada uno.

=omar como $unto de $artida el reconocimiento de la heterogeneidad gru$al $ara la $uesta en $r)ctica de acti'idades &ue $uedan *a'orecer los $rocesos de ense+an a y a$rendi a%e de manera con%unta.

"nstancias indi'iduales y gru$ales de e'aluacin. 4

8esarrollo de estrategias de lecto<com$rensin. Plani*icacin de acti'idades diarias en torno de las categoras de inicio, desarrollo y cierre.

Puesta en com.n de consideraciones *inales. 8i)logo $ersonal y 'irtual.

PROP"E)TA DE )EG"I$IE#TO DE+ PROCE)O DE+ E)T"DIA#TE

4a $ro$uesta incluye un seguimiento $ersonal y gru$al en cada encuentro, en donde se retomen los contenidos tericos 'istos hasta el momento y se realice una $uesta en com.n de las acti'idades consignadas $ara el da. Asimismo, se con*eccionar) un blog 'irtual $ara la $ublicacin de los traba%os y tambi,n se utili ar) el correo electrnico o la herramienta Facebook $ara la comunicacin y la consulta de distintas $roblem)ticas.

ACTI(IDADE) DE E(A+"ACI#

4as acti'idades de e'aluacin estar)n acom$a+adas de la estrategia did)ctica au a ta er $ara la construccin acti'a del conocimiento y, $or lo tanto, se distanciar)n de $r)cticas tradicionales memorsticas. En este sentido, el error no ser) considerado como un obst)culo sino como un $unto de $artida $ara la re*le(in y el an)lisis crtico. El instrumento de e'aluacin constar) de di'ersos traba%os indi'iduales y de un traba%o *inal gru$al orientados a la obser'acin y re*le(in de te(tos medi)ticos: noticieros, diarios, $rogramas radiales, redes sociales y re'istas con el ob%eti'o de $roblemati ar los discursos construidos.

13 PROP"E)TA DE TRA&A'O !I#A+

4a $ro$uesta del traba%o *inal incluye la $roduccin de una monogra*a o un ensayo gru$al !con una e(tensin de 3 carillas como m)(imo# &ue $roblematice y com$are algunos *enmenos comunicacionales contem$or)neos !diarios, re'istas, $rogramas radiales, noticieros tele'isi'os# reconociendo su lengua%e, sus *ormas, los 5

contenidos tem)ticos desarrollados y los distintos recursos utili ados $ara la construccin de noticias o acontecimientos noticiables.

11 &I&+IOGRA!IA DE+ A+"$#O

ACEE;MA@ Sebasti)n ErnestoF M?;E4, Mara Paula y C?M Sergio 4uis !1251#. "ntroduccin a la comunicacin, ediciones del !u a "a er, /uenos Aires. C"CA4SE, 9abriela ;. !1222#. =eora de la Comunicacin. Editorial Stella y 4a Cru%a, /uenos Aires. ;AS@?SEG, HudithF S?SA, Mara MartinaF CAES=A 9?@IJ4EI, Andr,sF 4"KSIGC, Pablo !1222#. Comunicacin, Sociedad y Medios, editorial Santillana, /uenos Aires. Su$er'isin conce$tual: Sergio Caletti. Portal educati'o de la @acin #duc$ar% htt$:--DDD.educ.ar-sitios-educar-recursosPortal educati'o de Santa Fe: htt$:--DDD.santa*e.go'.ar-inde(.$h$-educacion-521L36 Portal educati'o de Entre ;os: !prender: htt$:--DDD.a$render.entrerios.edu.ar-

1% &I&+IOGRA!IA DE+ DOCE#TE

A"SE@/E;9, /eatri !566M#. NPara &u, y cmo traba%ar en el aula con los conocimientos $re'ios de los alumnosO: An a$orte de la $sicologa gen,tica a la did)ctica de estudios sociales $ara la escuela $rimariaC en : &idctica de as Ciencias 'ocia es( /uenos Aires. 8PAI, ;odrgue ;a&uel !122M#. =eora de la agenda setting: a$licacin a la ense+an a uni'ersitaria, ?bser'atorio Euro$eo de =endencias Sociales. 8ASSE4, ". y :AEKE8?, A. !1252#. Educacin y nue'as tecnologas: los desa*os $edaggicos ante el mundo digital, en )* Foro atinoamericano de educacin, Fundacin Santillana. 9AMA;@"E, Cora Edith !1226# Estereoti$os sociales y medios de comunicacin: un circulo 'iciosoC, en: Re+ista ,uestion @Q17, A@4P. 9EE, H. !1223# 4a ideologa de los discursos. Madrid: Morata. Ca$. 1. HE@E"@S, R !122>#. "ntroduccin: Adoracin en el altar de la con'ergencia y Com$rando American "dol. Con'ergence Culture. 4a cultura de la con'ergencia de los medios de comunicacin. /arcelona, Paids. E;ESS, 9. y KA@ 4EEASE@, =. !1225#. El discurso multimodal. 4os modos y los medios de comunicacin contem$or)nea !"nt#. ?(*ord Ani'ersity Press.

MA;=P@ /A;/E;?, Hes.s. !122T#. Estallido de los relatos y $lurali acin de las lecturas. En Comunicar nQ 72, ;e'ista cient*ica de comunicacin y educacin. MA;="@", Stella Maris !1222# -eriodismo, noticia y noticiabi idad, @orma, /uenos Aires. MAS=E;MA@, 4. !5667#. 4a re'olucin de la educacin audio'isual en .a re+o ucin de os medios audio+isua es, ;oberto A$arici !com$#. Ediciones de 4a =orre, Madrid. S=E"M/E;9, ?scar !566T# Semitica de los medios masi'os U El $asa%e a los medios de los g,neros $o$ulares, Atuel. KE;V@, Eliseo !56T7# Construir el acontecimientoC, 9edisa.

También podría gustarte