Clase 4 Guía Didáctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CLASE 4

¡Hola!
Bienvenidos y bienvenidas a la última clase de la materia. En ella desarrollaremos las
temáticas referidas a la programación de la enseñanza y el curriculum (Ejes 4 y 5 del
programa)
Tiempo: la clase se realizará entre el 24 de noviembre y el 8 de diciembre de 2021.
Objetivos: el tratamiento de los contenidos y actividades se orientan a que ustedes
puedan:

- Reflexionar sobre las propias concepciones acerca del enseñar, el aprender, el


conocimiento, la función social de la educación y el curriculum.
- Desarrollar competencias para elaborar propuestas curriculares y de enseñanza
fundamentadas y superadoras de prácticas y modelos centrados en la
reproducción de informaciones.
- Juzgar la adecuación de las propuestas curriculares y de las estrategias de
enseñanza en función de propósitos pedagógicos y contextos específicos.

Contenidos y bibliografía:
Eje 4: La programación de la enseñanza
● Componentes didáctico–curriculares de la programación: intencionalidades,
contenidos, estrategias didácticas, organización de las tareas, evaluación, recursos y
materiales, tiempos y espacios.
● Niveles de elaboración de propuestas de formación en el nivel superior: plan de
estudio, programa, unidades didácticas.

Bibliografía obligatoria:
� Feldman, Daniel. (2010). Didáctica General. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación. Capítulo IV “La programación” y Capítulo V “La
evaluación”. En línea.
� Steiman, Jorge. (2008). Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires:
UNSAM / Miño y Dávila. Cap. 1 “Los proyectos de cátedra”.
ifd9.sgo.infd.edu.ar/sitio/upload/Steiman1.pdf

Bibliografía de profundización:
� Taba, Hilda. (1983). Elaboración del curriculum; (6ª. ed.). Buenos Aires: Troquel.
Capítulo 12 “La naturaleza del conocimiento".

Eje 5: El curriculum como texto y contexto de las prácticas pedagógicas


● Significado, origen y polisemia del término curriculum. Desarrollo del campo de
la teoría curricular. La teoría curricular como metateoría: el enfoque técnico, el
enfoque práctico y el enfoque histórico crítico. Modelos curriculares que se
fundamentan en estos enfoques. Perspectivas actuales en el campo del
curriculum.
● Currículo y saberes escolares. La selección y organización de los contenidos
como problemática política y social.
● Especificidad del curriculum en el nivel superior: espacio de intersección entre
campos profesionales, campos de conocimiento y la estructura académica de
las instituciones formadoras.

Bibliografía obligatoria:
� Connell,Robert W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
Capítulos Primero “Justicia social en educación”; III “Conocimiento,
objetividad y hegemonía”; y IV “La justicia curricular”.
� Escanero Marcén J. F. (2007). “Integración curricular”. Educación Médica;
10(4): 217-224.
� García Garduño, José Ma. (2014). Prefacio y Estudio Introductorio. En Pinar,
William F. La teoría del curriculum. Madrid: Narcea.
� Gimeno Sacristán, José. (2010). “¿Qué significa el curriculum?”. En Gimeno
Sacristán, José (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum.
Madrid: Morata. Capítulo primero.
� Grundy, Shirley. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Capítulo Primero: “Tres intereses humanos fundamentales”.
� Pinar, William F. (2014). La teoría del curriculum. Madrid: Narcea. Capítulo
11: “La primacía de lo particular”
� Terigi, Flavia. (2004). Curriculum. Itenerarios para aprehender un territorio;
(1ra. Reimp.) Buenos Aires: Santillana. Capítulo 1 “Conceptos y
concepciones de curriculum”, Capítulo 2 “El curriculum y los procesos de
escolarización del saber” y Capítulo 3 “Para entender el curriculum escolar”.

Bibliografía de profundización:
� Camilloni, Alicia W. de. (2016). “Tendencias y formatos en el currículo
universitario”. Itinerarios educativos, 9. Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Litoral. pp. 59-86.
Actividades obligatorias:

◆ Lectura de la clase escrita correspondiente al eje 4 “La elaboración de


propuestas de enseñanza”.
◆ Escuchar las clases grabadas correspondiente al eje 5 “El curriculum en la
Educación Superior” Parte I y Parte II.
◆ Lecturas de los siguientes autores:
� Gimeno Sacristán, José. (2010). “¿Qué significa el curriculum?”. En Gimeno
Sacristán, José (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum.
Madrid: Morata. Capítulo primero.
� Grundy, Shirley. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Capítulo Primero: “Tres intereses humanos fundamentales”.
� Terigi, Flavia. (2004). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio;
(1ra. Reimp.) Buenos Aires: Santillana. Capítulo 1 “Conceptos y
concepciones de curriculum”, Capítulo 2 “El curriculum y los procesos de
escolarización del saber” y Capítulo 3 “Para entender el curriculum escolar”.

◆ En grupos elaborar un mapa mental en el que describirán un plan de estudio


de educación superior (universitaria o no universitaria) y el programa de una
asignatura o materia del plan elegido. Además de la descripción, en el mapa
mental podrán incluir aspectos teóricos referidos al análisis de ambos
documentos, de manera tal de dar cuenta de las lecturas realizadas acerca de
las temáticas abordadas en los ejes 4 y 5. Presentación del mapa mental:
03/12/21 en “Entrega de tareas”.

Materiales y recursos:
◆ Clase escrita: “La elaboración de propuestas de enseñanza”.
◆ Presentaciones en power point “El curriculum en la Educación Superior” (Parte

I y Parte II).
◆ Guía para la descripción y análisis de un Plan de Estudio.
◆ Guía para la descripción y análisis de un Programa de materia o unidad
curricular.

Evaluación: se tendrán en cuenta los siguientes criterios referidos a las actividades


propuestas:
a Capacidad para aplicar los contenidos en la resolución de problemas prácticos y
las elaboraciones que exigen competencias técnicas.
a Síntesis creativa e integradora de los aportes estudiados.
a Precisión en el uso de conceptualizaciones y utilizaciones de ideas básicas.
a Profundidad de la lectura de la bibliografía trabajada en la asignatura.

Otras orientaciones y recursos:

1. ¿Qué es un mapa mental?

Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un


tema principal o palabra clave. El tema principal se ubica al centro y se expande en
todas direcciones con los conceptos.
El mapa mental ayuda a organizar y estructurar nuestros pensamientos, ideas,
conocimientos y actividades en general. Para elaborarlo recomendamos consultar
tutoriales en youtube que son de fácil acceso.

2. Durante el desarrollo de esta clase contarán con un Foro de Consultas para la


realización de las producciones solicitadas.

También podría gustarte