Sociedad Multiecnica y Pluticultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INTRODUCCIN La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indgena, la africana y la espaola.

Las dos primeras a su vez tenan culturas diferenciadas segn las tribus. Toda cultura es bsicamente pluricultural Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrn todas las mismas caractersticas y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a travs del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener caractersticas muy diversas. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situacin de discriminacin, pero si aceptamos que no hay una jerarqua entre las culturas y sociedades que integran a

diferentes grupos tnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multitnicas postulando el principio tico que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto

ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

El origen de la sociedad Venezolana deriva de las races prehispnicas, hispnicas, y africanas consolidadas en los siglos coloniales la especificidad cultural se ha logrado con unos intensos procesos de transculturacin y mestizaje a un contrastado legado cultural de diversas etnias indgenas con su arte.

PRIMEROS GRUPOS ETNIOS INDIGENAS

LOS ARAWACOS: Fue el grupo indgena mas numeroso y extendido se

ubicaron en la costa occidental, donde vivieron principalmente de la pesca y la recoleccin de moluscos, tambin se localizaron en los llanos del sur y en las selvas de Guyana, donde practicaron el cultivo de maz y la yuca, desarrollaron la tcnica del tejido, fabricaron hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.

LOS CARIBES: Se localizaron en las costas orientales de donde desplazaron

a los Arawacos con su actitud agresiva y guerrera practicaron la agricultura y constituyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos de maz, yuca tambin algodn y batata, eran expertos cazadores y grandes navegantes.

LOS TIMOTOCUICAS: fueron los grupos indgenas ms avanzado dentro

del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los andes, sus representantes ms importantes fueron los Cuicas, Timotes y totuis. Practicaron el comercio con otras comunidades indgenas mediante el intercambio de sus artesanas por productos y frutos.

Los primeros grupos indgenas eran nmadas y con el tiempo se vuelven sedentarios y entonces es cuando la cultura se desarrolla ms porque empieza a establecer las primeras poblaciones y la vida sedentaria favorece la cultura.

PRINCIPALES GRUPOS INDGENAS DE VENEZUELA

ACAHUAYO: (Familia lingstica caribe) Conocidos tambin como

akawaio o waika estn ubicados en la frontera del estado Bolvar con la Guyana. Sus de caractersticas culturales son semejantes a la de los Pemones.

ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingstica arauaca). Se

trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrs (vikingo) significa algo as como "guardias a ttulo honorfico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a travs de los ros amaznicos del Matto Grosso. ARAHUAC DEL RO NEGRO: Conocidos tambin como baniva, bar,

guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economa est basada en la explotacin de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.

ARUTANI: Este grupo, tambin conocido como Anak, est casi extinto y

es de filiacin desconocida. Estn ubicados el Alto Paragua, estado Bolvar. Uno de los 10 primeros ros de este estado lleva el nombre de la etnia.

BARI: (Familia lingstica chibcha) Tambin conocidos como motilones

bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perij, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su poblacin ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.

CARIA: (Familia lingstica caribe) Viven en pequeos enclaves en el

centro y sur del estado Anzotegui y al norte del estado Bolvar. Se trata de grupos agrcolas provistos de una buena organizacin social. Su sistema de orientacin est relacionado directamente con el Sol.

GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados

Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados tambin guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure tambin se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una poblacin perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educacin formal.

GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias ms numerosas de venezuela y es

quizs la que ha alcanzado mayor participacin social a pesar de su desorganizacin en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la asmblea nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetracin en los poderes pblicos. Estn ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad econmica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayora y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de aos.

GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y

Monagas as como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caos. Son muy explotados por los misioneros y los dueos de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravsimos problemas mdico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su msica.

GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indgenas no clasificados y segn

algunos especialistas son de origen warao, pero la mayora se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.

MAPOYO O YAHUANA: Tambin conocidos como Wanai son de la

familia Caribe y por su precaria situacin la etnia est actualmente protegida por la Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa del patrimonio viviente del pas, la atencin a la cuestin de la lengua y el habla caracterstica de los colectivos que habitan las distintas poblaciones de Venezuela. Se encuentran al norte del estado Amazonas. Para los Mapoyo y otros pueblos indgenas su territorio y todo lo que hay en ella como montaas, ros, animales, e insectos tienen como dueo al Espritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar.

MAQUIRITARE: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia

Caribe tiene un talento para la navegacin que les permiti establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los mrgenes de una serie de ros tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilmetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolvar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad tnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educacin formal. PANARE: Estn ubicados en la zona noroeste del estado Bolvar (Caicara,

La Urbana, Triba). Se trata de un grupo de economa recolectora y en menor medida agrcola. Estn en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados por los misioneros. Sinamaica.

PARAUJANO: (Arawak) Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de

PEMN: (Familia lingstica caribe) Estn ubicados en el centro y sureste

del estado Bolvar, principalmente por el ro Paragua y la Gran Sabana. Se tendencia demogrfica es ascendente y son un grupo bien organizado. Su economa gira alrededor de la agricultura y la minera (en esta ltima en calidad de asalariados). La influencia misionera catlica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones.

PIAROA: Se autodenominan Aruw o dueos de la selva y estn ubicados

en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la regin Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demogrfica y mdico-sanitaria que sufre esta poblacin.

PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en

Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del Ro Negro. Bolvar.

SAPE: Grupo casi extinto de filiacin desconocida del Alto Paragua, estado

YANOMAMI: Es una de las etnias ms estudiadas de la Amazonia

venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ros Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades econmicas son la recoleccin, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestera es realizada por las mujeres.

YARURO: Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los

ros Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hbiles y hacen cestera, cermica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de
8

conciencia tnica y un fervor mgico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.

YUCPA: (Familia lingstica caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perij,

Estado Zulia, tambin se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maz y la yuca dulce. Trabajan la cesterpa y los textiles y son mongamos.

Vocablos de origen indgena:

Auyama, Aguacate, Araguaney, Atol, Arepa, Batata, Cacao, Cambur, Caraota, Casabe, Cachapa, Coroto, Cocuyo, Guacamaya, Guarapo, Chicha, Chinchorro, Chocolate, Hallaca, Jojoto, Maraca, Mecate, Yuca.

CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA ACTUAL

El proceso evolutivo de la cultura venezolana contempornea deriva de las races prehispnicas, hispnicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturacin y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indgenas con su arte rupestre, cestera, alfarera y una rica tradicin oral (en especial en las regiones andinas, en las reas montaosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amaznicas) se sum el extraordinario aporte lingstico, arquitectnico, de artes decorativas, pintura, orfebrera y mobiliario de los conquistadores y colonizadores espaoles, originarios en su mayora de Andaluca, Castilla y Extremadura. Ello se matiz con contribuciones significativas en msica, artes pictricas y sentido de lo mgico de viejas culturas africanas. Tambin se enriqueci por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

La Venezuela actual es un pas con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aqu conviven una inmensa variedad de personas que
9

vienen de otros pases con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace ms de 40 aos de etapa democrtica, es solamente cuando sucede el sacudn de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social. Nuestro pas actualmente vive una etapa de transicin con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto econmico, social y democrtico.

CARACTERIZACIN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA La caracterstica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por Espaa hasta nuestros das ha sido su permanente relacin de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo econmico, poltico y social a sus propios intereses. Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en s mismo, sino tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaban fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que ms convena a las potencias dominantes de cada periodo. La dependencia, ha sido una constante en nuestra historia, que ha jugado un papel importante en el proceso de formacin de nuestro pas.

Clases Sociales de 1830: A principios de 1830, la sociedad se divida de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella poca eran:

Blancos Criollos: Eran los hijos de Espaoles nacidos en territorios

venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, posean la riqueza agrcola y ganadera, eran dueos de la tierra y los ttulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera. Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de

blancos, indios y negros. Eran el grupo ms numeroso de la poblacin, y carecan de derechos polticos. Cumplan funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados. Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto

porcentaje de esta poblacin vivan en las selvas.


10

Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituan el sector ms bajo

de la pirmide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.

LA EDUCACIN COMO MECANISMO DE INCLUSIN

La educacin es bsica en varios sentidos: en primer lugar porque los ciudadanos deben estar preparados para luchar en contra de la exclusin que es inherente al sistema de relaciones existente; si no se tiene conciencia de la exclusin no hay manera de luchar en su contra. En segundo lugar porque slo mediante la educacin ser posible desviar el curso de colisin en que se encuentra la humanidad por el agotamiento de sus recursos naturales, acelerado por el consumismo, y porque slo a travs de ella se obtiene el dominio tecnolgico que es imprescindible para resolver, con sentido de justicia, los enormes problemas de acceso desigual a la alimentacin, la salud y la energa que constituyen la manifestacin ms evidente de la exclusin. En tercer lugar, porque slo a travs de la educacin se produce la incorporacin al hecho cultural que es determinante para el logro del bienestar individual y colectivo.

El nuevo paradigma educativo para la inclusin se relaciona con la apertura, con la vinculacin social y la pertinencia, con el uso intensivo de las tecnologas, con la utilizacin combinada de lo formal y lo no formal, con el reconocimiento y validacin, de experiencias, en lo individual, con la incorporacin curricular de saberes colectivos y con el establecimiento de un ambiente educativo, en todos los niveles, en el cual se aprenda democracia en un ambiente democrtico, se aprenda libertad en un ambiente libre, se aprenda participacin y solidaridad en un ambiente participativo y solidario y, en fin, donde se aprenda a luchar por la inclusin en un ambiente sin exclusiones.

11

LA SALUD EN LA VENEZUELA ACTUAL

La salud pblica en Venezuela hoy

Marco histrico de la salud en Venezuela. Precedentes.

La salud pblica en Venezuela siempre ha sido una asignatura pendiente, aun suponiendo una necesidad ineludible y un derecho bsico para todo ser humano. La asistencia mdica siempre fue un privilegio slo apto para las clases altas, ya que la clase media y baja a duras penas llegaban a pagar un anlisis rutinario o cualquier atencin primaria. Estas clases privilegiadas, a pesar de venir fortaleciendo la sanidad privada y de no hacer nada antao por que se implantara un sistema justo y solidario de salud pblica, s que han venido achacando el problema de muchas generaciones al actual presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

A continuacin pasaremos a criticar, de manera constructiva, todos aquellos aspectos positivos y negativos con los que, tras ms de ocho aos de mandato de Hugo Chvez en el pas, se encuentra el venezolano cuando requiere de atencin mdica. Pero antes haremos una breve introduccin para situarnos en los antecedentes histricos y comprender as qu avanz y qu sigue igual en el tema de la sanidad.

En 1.998, un 80% de la poblacin era pobre (gran parte de ellos en la ms absoluta pobreza) y estaba privada de educacin, que a pesar de ser gratuita era de psima calidad y no llegaba a todos los rincones y barrios. Una poblacin pobre e inculta era un caldo de cultivo para los gobernantes ms ambiciosos, que no tenan la ms mnima intencin de cambiar el panorama para no encontrarse con un pueblo preparado que decidiera su propia y justa administracin. Un bien bsico como la alimentacin, apenas contaba con algunas tiendas mal repartidas por el pas de precios solidarios, con productos de mala calidad y normalmente ausentes en las escasas estanteras, en lugar de ello se reparta alguna que otra bolsa de comida por los barrios ms desfavorecidos cuando se acercaba la campaa electoral o haba una celebracin importante, por lo que los fondos destinados a
12

alimentacin se perdan de mano en mano y de bolsillo en bolsillo entre unos pocos burcratas sin escrpulos. Los productos alimenticios de primera necesidad como la leche, los huevos o la carne no tenan sus precios regulados por el Estado. Una poblacin pobre y desnutrida tena en consecuencia otro enemigo mayor, si cabe, que acentuara an ms la injusticia social en el pueblo venezolano: la nulidad del sistema sanitario.

En Venezuela la red hospitalaria era muy deficiente, sin un mnimo de personal y sin medios para tratar la mayora de los males. se 80% de la poblacin pobre, no encontraba en sus barrios ningn tipo de ambulatorio o asistencia sanitaria, teniendo que desplazarse a las grandes ciudades para buscar una posibilidad de ser atendido con un mnimo de dignidad, siempre que tuviera la suerte de llegar cuando an quedaban recursos medicinales.

Hoy en da, el pas cuenta con una serie de medidas que se estn haciendo efectivas pero que no llegan an a alcanzar el nivel mnimo deseado en materias de sanidad. Es un largo proceso que requiere de mucho tiempo pero del cual debemos exigir y esperar resultados provisionales que se vayan estabilizando y que muestren un claro camino hacia un gran sistema de seguridad social sanitaria. A continuacin procedemos a analizar esos puntos positivos y negativos por los que, hasta el da de hoy, ha pasado y pasar a corto plazo el proceso.

Como medidas de carcter urgente, aplicacin inmediata y eficaz para atender a la poblacin desde el mayor al menor grado de desfavorecimiento, surgen una serie de misiones llamadas Barrio Adentro 1, 2, 3 y 4, Misin Sonrisa (asistencia dental) y Misin Milagro (asistencia Oftalmolgica)

Misin Barrio Adentro 1: Salud como derecho inexpugnable.

Las ventajas de stas misiones se hacen notar pronto, ya que los barrios de Venezuela comienzan a recibir la asistencia sanitaria ms primordial y necesaria con Barrio Adentro 1, que trae al pas ms de 20.000 mdicos cubanos avalados por el gran prestigio y
13

la profesionalidad que les caracteriza, establece en ocho aos ms de 1.600 ambulatorios junto a las zonas ms desfavorecidas (que suponen la mayora de la sociedad) y crea nuevas leyes que aseguran la formacin a nuevos mdicos venezolanos y le ofrecen garantas para que tengan residencia y trabajo, en su domicilio o cerca, al final de su carrera, haciendo con ello una obra social continua y duradera que asegure la presencia mdica en cada barrio. Con todo ello, nace un nuevo concepto de mdico venezolano, que parte del excelente nivel aprendido de primera mano de la medicina cubana y que por primera vez dedicar su labor, de manera inexcusable, a toda la poblacin, independientemente de su nivel social.

Como desventajas en este punto, cabe destacar que la clase media, que en muchas ocasiones encuentra dificultades para poder costearse una cita en consulta, sigue acudiendo a clnicas privadas en muchas ocasiones, slo cuando su economa se lo permite, para evitar los hospitales de mala muerte que siguen encontrndose en gran parte del pas.

Misin Barrio Adentro 2: Salud y centros gratuitos para todos.

Esta misin era el siguiente paso lgico, una vez estuviera en funcionamiento Barrio Adentro 1 en un 60% de sus metas propuestas (sin detenerse). El objetivo era claro: llevar un servicio integral de salud a todos los ciudadanos sin excepcin de clases. Se marc una nueva meta para construir en todo el pas a corto plazo 600 Centros de Diagnstico Integral (CDI), de los cuales se han finalizado hasta el momento 180, el 30% en menos de dos aos; 600 Salas de Rehabilitacin Integral (SRI), finalizadas a da de hoy 195, el 32,5%; y 35 Centros de Alta Tecnologa (CAT), de los cuales se acabaron de momento 7, el 20% del total. Los Centros de Diagnstico Integral, o CDI, se componen de una parte de diagnstico y otra de urgencias. Disponen de Rayos-X, electrocardiografa, diagnstico de urgencias, etc. Los Centros de Alta Tecnologa, o CAT, ofrecen servicios que requieren compleja y costosa pero necesaria maquinaria para el uso del venezolano que no pagar nada, as como resonancias magnticas, endoscopia avanzada, mamografas, etc.
14

Cabe destacar tambin que se est invirtiendo en nuevos aparatos de tecnologa 100% venezolana. Primer Centro de Alta Tecnologa en Cuman: el Dr. Julio Rodrguez

Las Salas de Rehabilitacin Integral cuentan con gimnasio y atencin especializada para rehabilitacin de las facultades fsicas. Entre sus tareas encontramos hidroterapia, podologa y terapia ocupacional, por ejemplo. Sealar desventajas en esta segunda etapa de la misin sera buscar los tres pies al gato, ya que los objetivos marcados se estn cumpliendo a un ritmo ms rpido de lo esperado. Aunque como es evidente, an no satisfacen las necesidades de una Venezuela que fue olvidada en materias de salud desde su colonizacin.

Misin Barrio adentro 3: Restauracin de viejos hospitales.

Esta tercera etapa de la misin consiste en reformar y acondicionar dignamente los 300 hospitales pblicos con los que cuenta el pas, no slo en lo referente a las instalaciones sino tambin en cuanto a la reestructuracin de personal y aportacin de nuevos efectivos completamente formados.

El objetivo que se ha propuesto, en principio, es llevar a cabo tales mejoras en los 44 centros hospitalarios ms importantes y que adems cuentan con ms del 50% de quirfanos y ms del 60% de las camas totales del servicio sanitario pblico.

En este punto queremos destacar que las ventajas, en caso de conseguir tales objetivos seran ms que sobresalientes. Pero tendremos que conformarnos con seguir esperanzados porque an hay un avance muy escaso en esta etapa de la Misin Barrio Adentro. En 2.007, Hugo Rafael Chvez se ha comprometido especialmente con la salud y con fortalecer los aspectos que menos han avanzado al respecto. Esta etapa de la misin es la menos fortalecida de momento y tal vez sea la ms compleja tambin.

15

Aqu hay an mucha tarea pendiente. Acelerar el proceso en esta parte debe ser un asunto prioritario a exigir por el pueblo y a comprometerse por parte del equipo de gobierno. Sin llevar a cabo en gran medida Barrio Adentro 3, las primeras etapas y los logros conseguidos cojearn considerablemente.

Misin Barrio Adentro 4: Nuevos hospitales para todos.

Es el ltimo paso y es adems imprescindible para completar la red hospitalaria del pas. Se anunci en noviembre de 2.006 y se ha puesto en marcha en 2.007. El objetivo es construir 16 nuevos hospitales en el pas.

Se ha comunicado tambin que sern completos hospitales equivalentes en calidad y dimensiones al Hospital Cardiolgico Infantil Gilberto Rodrguez Ochoa, que es el primero de la misin finalizado.

Los primeros habitantes en beneficiarse de estos hospitales en el pas sen los del Estado de Miranda: municipios de Baruta, Lander y Guarenas (hospital oncolgico).

Tambin se dispondr de un Banco de Sangre en Caracas y un nuevo Hospital Militar que trabajar conjuntamente con el Hospital Militar Carlos Arvelo.

An es demasiado pronto para evaluar el progreso. Sin embargo uno de esos hospitales ya est terminado y se presume acabar los otros quince en un plazo de poco ms de dos aos.

Misin Sonrisa

Esta nueva misin se anunci tambin a finales de 2.006 y pretende llevar a cabo, de manera gratuita, el implante de prtesis dentales en los ms de 10 millones de venezolanos que las necesitan actualmente.

16

Todava est verde como nueva propuesta que acaba de ponerse en marcha, es demasiado pronto para evaluarla pero de conseguirse tal objetivo sera un hecho sin precedentes no slo en Venezuela sino en el mundo entero. Recordemos, por ejemplo, que en la envidiada Seguridad Social Espaola apenas se presta asistencia dental gratuita y en Alemania es todo un lujo para cualquier ciudadano.

En resumen, se han conseguido grandes logros en Venezuela en cuanto a materia de salud para las clases ms necesitadas principalmente, aunque tambin han experimentado mejoras ya todos los venezolanos sin excepcin, pero an queda mucho por hacer y la gran asignatura pendiente sigue siendo la deficiencia en las instalaciones hospitalarias, tanto a nivel de equipo como de personal. Si todos los objetivos siguen el progreso que llevan hasta ahora y se invierte adems en los hospitales existentes y en nuevos, el pas gozara de una Seguridad Social sin precedentes histricos. Ojal as sea, ojal no decaiga la labor y sigan llegando los resultados.

Misin Milagro

Es un programa social humanitario creado el 08 de julio de 2004 y diseado por los gobiernos de Venezuela y Cuba, para atender de manera gratuita, la enorme poblacin de escasos recursos que presenta problemas de salud visual.

La internacionalizacin de sta misin se inici el 06 de diciembre de 2005, cuando lleg a Venezuela el primer grupo de pacientes latinoamericanos, procedente de Santo Domingo de Los Colorados, Ecuador.

La Misin Milagro nace el 21 de agosto de 2005, en Villa Bolvar, Municipio Sandino, Provincia de Pinar del Ro Repblica de Cuba, con la firma del Compromiso Sandino entre el Comandante Hugo Chvez y el Comandante Fidel Castro.

17

Objetivos de la Misin Milagro

Potenciar capacidades y habilidades de las personas que padecen trastornos visuales incorporndolos a la vida social tanto en Venezuela como en otros pases latinoamericanos.

Articular las polticas sociales impulsadas por el gobierno nacional, para incorporar a los ciudadanos a los que se les ha solucionado su problema visual al desarrollo individual y colectivo.

Saldar la deuda social que tiene el estado venezolano con este sector de la sociedad, en la bsqueda de justicia social e igualdad de condiciones para todos los venezolanos. Haciendo memoria, la Misin Milagro naci por iniciativa de los gobiernos de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de la Repblica de Cuba, que buscaban saldar una deuda social de vieja data con las personas aquejadas por enfermedades oculares (pterigion, cataratas, estrabismo, patologas de la retina, crnea) cuya carencia de posibilidades econmicas y la falta de servicios oftalmolgicos pblicos de calidad les impedan ser atendidos e incluso recuperar la visin.

En este marco, el 21 de agosto de 2005 los mandatarios de ambos pases suscribieron en Cuba el Compromiso Sandino, que plantea la posibilidad de intervenir quirrgicamente de trastornos visuales a seis millones de personas entre venezolanos, latinoamericanos y caribeos, en un lapso de diez aos.

Es as como Misin Milagro contabiliza 572.202 operaciones practicadas por los cooperantes cubanos en seis aos, 371.889 intervenciones quirrgicas realizadas por mdicos venezolanos entre octubre 2005 y abril 2010, as como 204.736 pacientes venezolanos intervenidos en Cuba.

18

Asimismo el balance arroja 339.222 venezolanos atendidos en cinco aos, de los cuales 69.895 han sido asistidos en lo que va de 2010.

En el caso de pacientes de otras nacionalidades, ms all de la solucin quirrgica, el programa cubre el traslado a Venezuela, hospedaje y hospitalizacin, alimentacin durante la estada en nuestro pas, exmenes mdicos pre-operatorios, medicamentos y atencin mdica durante su permanencia en el pas, aparte de los impuestos de salida de Venezuela.

Entre los beneficiarios de la Misin se encuentran ciudadanos de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Italia, Mxico, Nicaragua, Paraguay, Per, Portugal, Puerto Rico y Repblica Dominicana, que totalizan 27.207 intervenidos quirrgicamente en cinco aos de funcionamiento. Hasta la fecha, se han fletado 346 vuelos internacionales y se han transportado 61.401 pasajeros.

Entre los resultados obtenidos desde 2004, Misin Milagro reporta 15.317.885 consultas, la cooperacin de 74 centros hospitalarios y 19.200.000 lentes entregados. Estas cifras dejan constancia de la responsabilidad del Estado venezolano con el derecho a la salud, la justicia social y la igualdad de condiciones para todos sus ciudadanos.

19

CONCLUSIONES

La transculturizacin y asimilacin, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de Amrica Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indgena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronoma. La influencia africana del mismo modo, adems de la msica como el tambor. La influencia espaola fue muy importante, ya que ella nos aport la religin catlica, el idioma, un poco de msica y las corridas de toros. Venezuela tambin se enriqueci por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

20

REFERENCIAS WEB http://es.scribd.com/doc/39050765/Sociedad-multietnica-y-pluricultural-lolio http://es.scribd.com/doc/92260979/La-Sociedad-Multietnica-y-Pluricultural http://es.scribd.com/doc/57834906/Sociedad-multietnica-y-pluricultural-SARA http://www.monografias.com/trabajos65/proyecto-nueva-ciudadania/proyectonueva-ciudadania.shtml http://historiadevenezuelaerik.blogspot.com/2013/05/diversidad-lo-pluriculturalmultietnico.html

21

También podría gustarte