Lantana Camara PDF
Lantana Camara PDF
Lantana Camara PDF
R. E. Marin*; R. Erquiaga**; C. Sernia**; E. Morrel**; S. Scicchitano**; E. Odriozola**. 2005. Vet. Arg. 22(215):332-343. Presentado en la 3 Reunin Argentina de Patologa Veterinaria RAPAVE 2002. *Med. Vet.. Especialista en Salud Animal. Actividad Privada. Jujuy, Pozo de Vargas. **INTA E.E.A. Balcarce. Patologa Veterinaria. www.produccion-animal.com.ar
Volver a: Intoxicaciones
RESUMEN Se describen los efectos fotosensibilizantes y nefrotxicos producidos por consumo natural de Lantana (Lantana camara L.) y la reproduccin experimental en bovinos. Los sntomas clnicos predominantes fueron marcada ictericia y fotosensibilizacin. La alteracin de los parmetros bioqumicos y hematolgicos denotan la presencia de una lesin heptica y renal corroborada por los hallazgos de necropsia e histopatolgicos. La administracin de Lantana camara en dosis nica de 12 gr de materia seca/kg de peso produjo la muerte del animal intoxicado experimentalmente. Esta es la primera descripcin de un caso natural en la provincia de Jujuy, Argentina. Palabras clave: Fotosensibilizacin hepatgena, nefrotoxicidad, bovinos, Lantana camara. INTRODUCCIN Los efectos fotosensibilizantes por consumo de vegetales naturales tienen una amplia descripcin en Argentina (1.2.3) y en el mundo entero (4,5). La fotosensibilizacin es una afeccin drmica de las capas superficiales de la piel poco pigmentada, producida por accin de la luz solar, debido a acumulacin de sustancias fotodinmicas que se han ligado a clulas drmicas. Es un acompaamiento casi invariable de la colstasis no hemoltica de algunos das de duracin en los herbvoros que estn expuestos al sol y que han ingerido abundante material verdes. La Lantana camara L., es un arbusto de olor poco agradable, de 1,5 a 3 metros de altura, de ramas rgidas, divaricadas, inermes o aculeadas, con pequesimos pelitos glandulares. Hojas opuestas, anchamente ovadas a ovado-oblongas, de 2 a 12 mm de longitud, de borde crenado-serrado, por lo general reticulado-rugosas y speras en el haz. Cabezuelas florferas densas, hemisfricas, de unos 3 cm de dimetro. Corola amarillo-anaranjada, virando al rojo al final de la fructificacin, de 8 a 12 mm de long. Drupa esfrica, carnosa-jugosa, negra a la madurez, de 3 4 mm de dimetro. Se la encuentra en Amrica tropical y subtropical, desde Mxico hasta la Argentina. Naturalizada en Europa y ciertas regiones de frica, Asia y Australia, siendo considerada como un verdadera plaga en la India (Foto 1) (2.6). El crecimiento de Lantana en forma natural en el monte, se describe en la provincia de Jujuy (2). Lantana camara es originaria de Amrica, pertenece a la familia Verbenaceae y su identificacin se dificulta, debido a que existen muchas variedades, que difieren en el color de las flores, hbitat y caractersticas morfolgicas (6, 7).
1 de 6
Es considerada una de las 7 plantas txicas ms importantes de Australia, en donde existen 29 variedades, de las cuales 15 son txicas (8,9). En el mundo se conocen ms de 50 especies del gnero Lantana, pero la ms citada como txica es L. camara (10). Es muy cultivada en parques y jardines por sus vistosas flores. Es conocida con los nombres vulgares "camar", "camar de espinas" o " tres colores". Es txica para los rumiantes de las regiones tropicales, subtropicales y hmedas de todo el mundos (5,8,1). Accidentalmente el consumo de los frutos provoc la muerte de nios en Estados Unidos (12). En bovinos las intoxicaciones se producen en animales que son recientemente introducidos desde reas donde no existe la planta, en terneros que comienzan a rumiar o cuando son forzados a consumirla por una dieta limitada de otra vegetacin. Tambin es frecuente que se presenten casos cuando se halla mezclada con el forraje (9,13,14). Tanto las hojas frescas como secas son txicas, siendo la morbilidad y mortalidad de esta dolencia, elevadas (10). El principio txico es un cido triterpnico (Lantadeno A y su ismero Lantadeno B), el cual vara en su concentracin desde 0,5 % al 2,2 % en las hojas secas, de acuerdo a la especie o variedad (7,15). El Lantadeno A es ms txico que el Lantadeno B (8,12,14,16). Existen diferencias importantes en la dosis txica de 2 a 30 gr/kg/PV de materia seca entre diferentes autores, probablemente atribuibles a las distintas variedades de Lantana (9,13,17). En reproducciones experimentales con uso de material verde la dosis txica vara de 10 a 40 gr/kg/PV (12). Los signos clnicos incluyen depresin, deshidratacin, anorexia, disminucin de los movimientos ruminales, sialorrea, ictericia, edemas localizados principalmente en los miembros, orina oscura y fotosensibilizacin (5,8,12,14,11,16). Los triterpenos producen la afeccin heptica por interferencia en el metabolismo biliar, con la consecuente formacin de enfermedad colesttica, caracterizada por ictericia y fotosensibilizacin y dao renal por necrosis tubular aguda con sntomas urmicos y anuria o polirea, dependiendo del curso del cuadros (5,7,18,19.20). Efectos inmunosupresivos y linfopnicos se encontraron experimentalmente con hojas de Lantana camara en ratas (6). Los txicos de la Lantana son absorbidos a nivel intestinal, principalmente en el intestino delgado; la absorcin permanente de pequeas dosis txicas es necesaria para desencadenar y mantener la enfermedad. Esto es debido a la parlisis ruminal, predispuesta por la anorexia y el efecto inhibitorio iniciado por el dao heptico, lo cual favorece el mantenimiento de material txico en el rumen por muchos das. Los txicos absorbidos producen injuria heptica con dao de las membranas de los canalculos biliares, lo cual deriva en colstasis e hiperfiloeritrinemia con los resultados de ictericia y fotosensibilizacin (7). Algunos autores describen una forma de intoxicacin aguda y otra crnica. La primera se caracteriza por gastroenteritis, diarrea acuosa o sanguinolenta, debilidad, acompaada de ictericia y conjuntivitis en el ltimo estado. La muerte ocurre en 3 4 das. En la forma crnica (comn) se observan lesiones tpicas de fotosensibilizacin, confinadas a las reas generalmente depigmentadas. En los casos severos puede haber ulceracin de paladar, lengua y disnea (12), como complicacin secundaria, puede haber opacidad corneal, constipacin severa e invasin bacteriana de los tejidos daados (11,12). En los casos experimentales, la presentacin de los signos clnicos es paulatina; a las 24 h de dosificado el animal, se observa depresin, anorexia, constipacin y miccin frecuente. Transcurridas 48 hs es evidente la ictericia, descargas oculares e hiperemia de la conjuntiva. Despus del 5 da aparece exudacin e hiperemia de la piel del morro. La muerte ocurre entre los das 5 a 16 posteriores al consumo (9,15,17). La intoxicacin por Lantana camara provoca el aumento del hematocrito, el conteo eritrocitario y leucocitario, urea, nitrgeno y bilirrubina. Tambin se eleva la actividad de enzimas como Glutamil Oxalactico Transaminasa (GOT), Fosfatasa cida, Lactato deshidrogenasa, Sorbitol y Deshidrogenasa (13,15,19). En el caso de la GOT, sta se eleva 24 h despus de la intoxicacin y se mantiene elevada por 7 das o hasta la muerte. La enzima Gamma Glutamil Transaminasa (GGT), se observ elevada 5 a 15 das despus de la intoxicacin, manteniendo niveles por encima de lo normal tiempo despus de la recuperacin clnica de la enfermedad (15). Adems de las lesiones en piel, el examen postmortem revela ictericia generalizada, con edema subcutneo color amarillo intenso en los miembros. El hgado est aumentado de tamao y de coloracin ocre, con la vescula biliar distendida y edematizada. En rin, se observa, edema perirenal y coloracin variable desde el rojo oscuro (muerte aguda) al amarillo en los animales que sobreviven ms tiempo. En rumen hay acumulacin de materia seca y heces secas en colon, adems de hemorragias en algunos rganos (5,8,9,11,14,15,17). En animales que murieron en forma aguda, solamente se describe ictericia generalizada (10). Las principales alteraciones histopatolgicas se encuentran en hgado y rin (14,15,17), aunque han sido citadas tambin alteraciones cardacas (5,10). Las lesiones hepticas se observan en los espacios porta y reas periportales, los hepatocitos de estas reas se presentan aumentados de tamao, con citoplasma claro y con gran cantidad de vacuolas. Muchos ncleos se ven distendidos, con la cromatina localizada hacia la periferia y un espacio claro alrededor del nucleolo. El hallazgo de hepatocitos multinucleados es frecuente. En los espacios porta se observa edema pericanalicular, proliferacin del tejido fibroso y proliferacin de clulas epiteliales en los ductos biliares.
2 de 6
En algunos casos se observa necrosis midzonal de los hepatocitos, estas reas son invadidas por clulas inflamatorias mono y polimorfonucleares (8,9,13,14,15,17). A nivel renal las lesiones se caracterizan por necrosis del epitelio tubular; los glomrulos presentan un exudado hialino en el espacio de la cpsula de Bowman. Tambin puede observarse vacuolizacin extensa del epitelio tubular, distensin tubular, edema intersticial en el tejido fibroso con infiltrado inflamatorio mononuclear (8,11,14,17). En el corazn, en la primera fase de la intoxicacin suelen observarse focos de fibras musculares con necrosis (5,8,10). El presente trabajo tiene por objetivo aportar informacin sobre la sintomatologa, alteracin de parmetros bioqumicos, lesiones macro y microscpicas que produce la ingestin de Lantana camara en bovinos. MATERIALES Y MTODOS En el caso natural se efectu la anamnesis correspondiente, revisacin clnica, toma de muestras para anlisis de bioqumica sangunea, necropsia de animales afectados y toma de muestras en formol 10 % bufferado para estudios histopatolgicos. As tambin se recolectaron plantas y se herborizaron para posterior identificacin botnica. Para efectuar la intoxicacin experimental, se recolect el material identificado como Lantana camara, el cual fue secado en estufa a 60 C de temperatura y molido para su posterior dosificacin, utilizndose una ternera raza Polled Hereford, de 6 meses de edad y 120 Kg de peso vivo. Se aplic una dosis nica de 12 g por Kg de peso vivo, administrada por sonda bucoesofgica. Se efectu el control clnico diario del animal con toma de la temperatura corporal y muestras de sangre mediante puncin yugular. Se evaluaron los niveles sricos de las enzimas hepticas GOT y GGT. El animal fue sacrificado cuando estaba en estado terminal, efectundose inmediatamente la necropsia y toma de muestras. Para estudio histopatolgico se tomaron piezas de hgado, rin, lengua, pulmn y ganglio, fijadas en solucin buferada de formol al 10 %, efectundose cortes de parafina de 7 teidas con Hematoxilina-eosina. RESULTADOS Descripcin del caso: Se presenta en el mes de Junio de 2001, coincidentes con das de altas temperaturas y luminosidad, en un campo ubicado en la provincia de Jujuy, afectando a un lote de 45 bovinos (vacas sin servicio, vaquillonas y novillos) raza Hereford, criollos y mestizos caretas, que se encontraban pastoreando un potrero de campo natural de monte bajo, de escasa disponibilidad, con presencia de Lantana que alcanzaba los 3 metros de altura, con flores y frutos en abundancia. Los animales afectados, aproximadamente el 60 %, presentaban los siguientes signos clnicos: Anorexia y ausencia de rumia, ptialismo profuso, jadeo intenso, lamido permanente del morro y lagrimeo severo. El 15 % de los animales se encontraba dentro del agua con miccin frecuente, de orina intensamente verdosa - amarillenta. Algunos animales permanecieron bajo la escasa sombra en forma permanente. La inspeccin clnica revel sntomas oculares, con edema palpebral, congestin y edema de conjuntivas y protrusin del tercer prpado el cual se encontraba engrosado. Secreciones mucosas v mucopurulentas perioculares y en algunos casos netamente hemorrgicas. La esclertica, conjuntivas y tercer prpado evidenciaban ictericia intensa. Al comienzo de la afeccin no se observaron lesiones corneales, pero luego de 2 3 semanas fue evidente el edema y la ulceracin corneal grave. La regin del morro y ollares fueron las zonas ms afectadas, evidenciando intenso eritema, congestin y hemorragia, con secreciones mucopurulentas abundantes, engrosamiento y hasta necrosis con desprendimiento de la piel de la zona. Similares lesiones se observaron en la piel depigmentada de la zona axilar y vulva, con engrosamiento apergaminado, congestin severa y coloracin amarillenta intensa de la piel. Slo en dos animales se observaron lesiones fotosensibilizantes en zonas depigmentadas de la piel del lomo y dorso. La inspeccin bucal revel alteraciones en la zona ventral del extremo libre de la lengua, que comprendan desde lesiones congestivas e hipermicas con formacin de membranas difteroides hasta lesiones netamente necrticas, de coloracin negro-verdoso, con desprendimiento total del epitelio y hemorragia severa. Se perciba un intenso olor ptrido de la zona bucal. La temperatura rectal en varios animales alcanzaba los 40 C, coincidente con aquellos que sufran lesiones bucales ms severas. El estado general del lote de hacienda era regular y en los animales ms afectados era malo, con gran prdida de peso y emaciacin. La letalidad alcanz el 4,5 %. Varios meses despus se produjo necrosis y cada de la punta de la cola en algunos animales. Las necropsias revelaron ictericia generalizada. Hgado aumentado de tamao, con bordes redondeados, color amarillo muy intenso, con puntillado hemorrgico. La vescula biliar se encontraba muy distendida, con contenido biliar espeso. Riones congestivos, con puntillado amarillento de 1 mm de dimetro que se ubicaba principalmente en la zona de unin corticomedular.
3 de 6
Microscpicamente el hgado presentaba tumefaccin celular con fina vacuolizacin citoplsmica, encontrndose sectorialmente cambios ms severos con necrosis coagulativa centrolobulillar pero no siendo esta ltima la lesin predominante. Presencia de hepatocitos pleomrficos multinucleados o sincitiales (Foto 2) y hepatocitos aislados con grandes vacuolas citoplsmicas y con cromatina marginal. Proliferacin colangiolar moderada. Marcada retencin de pigmentos biliares intracelulares como as tambin en canalculos y conductillos biliares. Los riones presentaban cambios degenerativos y necrticos masivos en tbulos contorneados proximales, dilatacin de tbulos colectores, ocupados por moldes tubulares de aspecto granular denso y cilindros homogneos de aspecto proteinceo (Foto 3). Los glomrulos presentaban degeneracin hialina leve a gotas en la cpsula de Bowman.
Identificacin botnica: Los especimenes recolectados y herborizados fueron identificados como Lantana camara L (Khun). Anlisis hematolgicos y bioqumicas Los resultados corroboran la falla renal y heptica, y en un animal la marcada anemia, y son presentados en la Tabla 1 y 2.
Reproduccin experimental: La sintomatologa clnica fue evidente al tercer da de ser dosificado, con signos de decaimiento y anorexia. El da 4, primer da soleado desde el comienzo del ensayo, el animal se mostr decado y con evidentes signos de ictericia en conjuntiva ocular, epitelio lingual en su cara ventral y muy leve en vulva. No hubo cambios en la temperatura corporal. El da 5, la ictericia fue ms evidente, acompaada de lesiones de descamacin del epitelio del morro, anorexia y prdida de estado corporal. El da 6, el animal present sialorrea, fotofobia, lagrimeo, ictericia y lesiones en epitelio del morro y en bordes de la lengua. El da 7, el animal estaba en decbito lateral, imposibilitado de pararse, la temperatura corporal era de 38 C. Se decidi sacrificarlo, efectundose la correspondiente necropsia.
4 de 6
La ictericia fue el rasgo caracterstico y comn en tegumento, peritoneo, tubo digestivo, hgado, bazo, sistema respiratorio y linfondulos. Los riones se observaban plidos y con color amarillo. En lengua se observaron lesiones erosivas en regin apical tanto en su cara dorsal como ventral. La vescula biliar se encontr distendida. El estudio histolgico revel en lengua, necrosis del epitelio con exudado supurativo, glositis supurativa y colonizacin bacteriana. En riones los tbulos se encontraban dilatados con colecta protenica y gotas hialinas, congestin y material proteinceo en cpsula de Bowman. En hgado se observ hepatitis periportal moderada y necrosis focal moderada. DISCUSIN La sintomatologa clnica fue similar en el caso natural y experimental; en este ltimo comenz a expresarse a partir del tercer da de haber sido dosificado, en concordancia con lo observado por otros autores, con pequeas variaciones que pueden ser atribuidas a la variedad de Lantana, a diferencias en las dosis empleadas, o a condiciones climticas que agudizan las expresiones de fotosensibilizacin (5,8,12,14). La Lantana camara utilizada en el presente ensayo fue txica a la dosis de 12 g/kg de P V. La dosis txica empleada por otros autores en reproducciones experimentales, es muy variable, existiendo dosis mnimas de 2 g/Kg, hasta 40 g/Kg, dependiendo de la variedad de Lantana empleada (10,13,17). Los primeros sntomas observados, fueron decaimiento y anorexia, siendo sta ltima de vital importancia en el desencadenamiento de la afeccin, ya que sera responsable del stasis ruminal, que trae como consecuencia la permanencia de principios txicos durante varios das, con pasaje del mismo hacia la circulacin heptica (3,14,11). En ambos casos, natural y experimental, la ictericia y los signos de fotosensibilizacin son consideraron muy severos comparados con los hallazgos histopatolgicos, esto es coincidente con lo observado por otros autores, y podra explicarse por el efecto del Lantadeno el cual se manifiesta con marcada colstasis intraheptica y moderado dao tisular, lesin que puede llegar a ser reversible (17). La temperatura corporal no sufri cambios a lo largo del ensayo, coincidente con otros trabajos (17), sin embargo en el caso natural hubo animales con temperatura corporal superior a los 40 C, lo cual podra deberse a los severos cuadros drmicos e infecciones secundarias evidenciadas en el morro y cavidad bucal. Los valores de los parmetros bioqumicos hallados en los animales intoxicados natural y experimentalmente, son similares a los hallados por otros autores (13,15,19). En la reproduccin experimental, los valores de GOT superaron levemente los lmites superiores de normalidad al segundo da de dosificado, alcanzando un mximo al sexto da donde los valores llegaron a 400 UI/L, ms de 3 veces el valor normal. La GGT tuvo un comportamiento similar a la GOT en cuanto a momento de variacin, la magnitud de la misma fue mayor, se produjo el sexto da cuando el incremento fue cercano 10 veces su valor normal, resultados compatibles a los hallados por otros autores (15). La alteracin de los niveles de GGT estara indicando la colstasis intraheptica responsable de la ictericia, producida por una retencin de bilirrubina ms que por una falla de los hepatocitos en conjugarla. Estas lesiones son potencialmente reversibles y la recuperacin ocurre cuando la absorcin de toxinas disminuye (7). La distensin de la vescula biliar observada en el presente caso, es citada como un hallazgo constante por otros autores (4,5,10). Esto es atribuido a la parlisis del msculo vesical, por accin del Lantadeno A, el cual hace que el msculo no responda a la colecistoquinina, pero no inhibe las respuestas a la acetilcolina o pentagastrina (4). El dao renal, observado histolgicamente en el caso natural y en la reproduccin experimental, no sera atribuible a la accin directa del principio txico, sino al sndrome hepatorenal, como consecuencia de la colstasis heptica, lo que causara el aumento de pigmentos a nivel del epitelio de los tbulos renales causando una "nefrosis colmica", que llevara definitivamente a la muerte del animal por insuficiencia renal grave (5,10). Los hallazgos clnicos, bioqumicos, anatomo e histopatolgicos, asociados al consumo de esta planta indican el citado diagnstico, confirmando la toxicidad de la Lantana camara para bovinos por consumo natural, corroborado por la reproduccin experimental.
BIBLIOGRAFA 1. BEDOTTI, D.O; BUSSETTI, M.R.; SUAREZ, V.H y FORT, M.C. Fotosensibilizacin hepatgena en ovinos por ingestin de mijo ( Panicum miliaceum). Revista de Medicina Veterinaria. Vol. 72 - No 1 - 1991. 2. CABRERA, A. Flora de la Provincia de Jujuy. Parte II Verbenaceae. Coleccin Cientfica del INTA. Ao 1962. 3. LOPEZ, T.A; ODRIOZOLA, E; EYHERABIDE, J. Toxicidad vegetal para el ganado. Patologa, Prevencin y Control. CERBAS. INTA Balcarce. 1991 4. BLOOD, D.C - HENDERSON, J.A - RADOSTITS, O.M. Medicina Veterinaria. 6ta edicin. Nueva editorial Interamericana. 1986. Pag. 475-476. 5. JUBB, K.V.F; KENNEDY, P.C; PALMER, N.: Patologa de los animales domsticos. Tomo 2. Editorial Hemisferio Sur . 1990. 5 de 6
6. GARE, S.K; SHAH, M.A; GARG, K.M; FAROOQUI, M.M; SABIR, M. Antilynpholcytic and inmunosupressive effects of Lantana camara leaves in rats. Indian J.Exp. Biol. 1997. Dec; 35 (12): 1315-8. 7. RA, McKENZIE. Bentonite as therapy for Lantana camara poisoning cattle. Aust. Vet. Journal 1991 Vol 68 N24 (146148). 8. RF, KEELER, KR VAN KAMPEN, LF JAMES. Effects of poisonous plants on livestock. Academic press, 1978 9. PASS, M.A. Current ideas on the pathophysiology and treatemente of Lantana camara poisoning of rumiants. Review article. Australian Veterinary Journal, Vol 63, N6, June, 1986: 169-171. 10. SHARMA,O.P; MAKKAR, H. P; DAWRA, R.K. A review of the noxious plant Lantana camara. Toxicon. 1988; 26 (11): 975-87. 11. SEAWRITH, A.A; ALLEN, J.G. Pathology of the liver and the kidney in Lantana poisoning of cattle. Australian Veterinary Journal, Vol.48, June, 1972: 323-331. 12. JM, KINGSBURY. Poisonous plants of the USA and Canada. Prentice - Hall inc.1964 13. GOPINATH, C and FORD, E.J.H. The effect of Lantana camara on the ver of sheep. Journal Pathology. Vol.99 (1969) : 75: 85. 14. PASS, M.A; Mc SWEENEY, C.S; REYNOLDSON, J.A. Absortion of the toxins of Lantana camara L. From the digestive system of sheep. J.Appl.Toxicol.1981.Fetr 1(1): 38-41. 15. F, RIET- CORREA; MC, MENDEZ; AL, SHILD. Intoxicacoes por plantas e micotoxinas em animais domesticos. Editorial Agropecuaria Hemisferio sur. Editorial hemisferio sul do Brasil. Vol 1 - 1993 16. SHARMA, O.P; MAKKAR, H.P; DAWRA, R.K; NEGI,S.S. A review of the toxicity of Lantana camara (Linn)in animals. Clinical toxicology1981. Sep; 18 (9): 1077-94. 17. SEAWRITH, A; JANA HRDLICKA, B.E. The oral toxicity for sheep of tritertpene acids isolated from Lantana camara . Australian Veterinary Journal., Vol 53, May.1977: 230235. 18. AA,SEAWRIGT; MP, HEGARTY; LF, JAMAES, RF KEELER Plant Toxicology. Proceedings of the Australia - USA Poisonous plants symposium, Brisbane, Australia. May 14-18, 1984 19. SHARMA, O.P. Review of the biochemcal effects of Lantana camaratoxicity. Veterinary and Human Toxicology, 2-Q (6) December.1984. 20. SHARMA, O.P; VAID, J; PATTABI,V; BHUTANI, K.K. Biological action of lantadeno C, a new hepatotoxicant from Lantana camara var.aculeata . Journal Biochemicaltoxicology. 1992. Summer; 7 (2): 73-9.
Volver a: Intoxicaciones
6 de 6