Consumo de Drogas Cedro 2012
Consumo de Drogas Cedro 2012
Consumo de Drogas Cedro 2012
Los indicadores macroeconmicos del Per parecen decir que la pobreza se est reduciendo y que las condiciones de vida de muchas personas estn mejorando. Sin embargo, los conflictos sociales, la inseguridad ciudadana y la violencia afectan las posibilidades de desarrollo de los peruanos, poniendo trabas a nuestra insercin en el camino del desarrollo. Los aspectos vinculados a las drogas tambin conspiran contra las oportunidades de nuestro pas. El Per es un pas donde se ha cultivado coca desde hace cientos de aos, con carcter ritual, religioso y mdico. Sin embargo, en la actualidad ms del 90% de la produccin nacional se destina a la produccin de drogas cocanicas, que contribuyen a cubrir la demanda de los mercados internacionales y locales, en muchos puntos de distribucin y a precios cada vez ms reducidos; favoreciendo as la conformacin de un grave elemento de riesgo para la salud y seguridad pblica. En realidad nuestro pas est afectado por la denominada cadena de las drogas, que comienza por el cultivo de coca y pasando por la produccin y elaboracin de drogas llega hasta el consumo, con mltiples consecuencias a nivel personal, familiar y social; promoviendo que la poblacin general considere al problema de las drogas como uno de los ms graves a nivel nacional. Los estudios han mostrado que el consumo de drogas resulta de la combinacin de una serie de factores denominados de riesgo, que incluyen la venta de drogas en el barrio, el empleo de drogas en la familia, la ausencia de los padres, la falta de informacin sobre drogas, la carencia de habilidades sociales, entre otros; que llevan a cada vez ms jvenes a iniciarse y mantenerse en el uso de drogas. La nica manera de contrarrestar la presencia de los elementos de riesgo es alentar otros factores, llamados de proteccin, tales como la educacin sobre drogas, el buen uso del tiempo libre, las oportunidades laborales o la pertenencia a organizaciones sociales, que se oponen a los aspectos inadecuados del entorno y promueven personas resistentes a las presiones por consumir drogas y evitan el desarrollo de comportamientos disfuncionales. La preocupacin nacional es creciente y son muchos los organismos que estn buscando aportar en el desarrollo de polticas, programas y proyectos que aborden los diversos aspectos de la problemtica. Existen modelos de prevencin y control que estn obteniendo resultados positivos en afrontar estas situaciones, notables son los casos de los programas de desarrollo alternativo en el caso de la lucha contra el cultivo de coca o las coaliciones comunitarias antidrogas respecto al consumo de drogas. El Gobierno Peruano est enfrentando esta situacin reforzando las acciones de interdiccin y reduccin de cultivos de coca para que los campesinos se inserten en actividades econmicas lcitas. Ms del 90% de peruanos estn en contra de la legalizacin de las drogas y el gobierno tambin se opone a esta posibilidad. Recientemente se ha lanzado la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016, cuyo objetivo es la reduccin drstica y sostenible del trfico ilcito y el consumo de drogas, as como sus negativos efectos sociales, polticos, econmicos, culturales y ambientales. El presente documento pretende aportar en la creacin de conciencia sobre los distintos aspectos de la cadena de las drogas, sirviendo como marco de referencia general para todos los interesados, profesionales y no profesionales; que esperamos vean satisfechas sus necesidades por informacin relevante y actualizada. Los profesionales de CEDRO que han estado involucrados en su elaboracin han puesto su mximo esfuerzo para que esto sea as. Alejandro Vassilaqui Director Ejecutivo CEDRO
SUMARIO
Presentacin Sumario CAPTULO 1 Drogas en el mundo actual Luis Tapia CAPTULO 2 Drogas de abuso Milton Rojas 2.1 Breve resea histrica 2.2 Definicin y contexto general 2.3 Drogas sociales 2.4 Drogas ilegales 2.5 Drogas de sntesis CAPTULO 3 Situacin de las drogas en el Per 3.1 Cultivo Virgilio Chvez 3.2 Produccin Virgilio Chvez 3.3 Narcotrfico Luis Tapia 3.4 Microcomercializacin Milton Rojas 3.5 Consumo Luis Tapia CAPTULO 4 Impacto de las drogas 4.1 Aspectos geopolticos Percy Subauste 4.2 Aspectos poblacionales Julio Moscoso 4.3 Aspectos econmicos Virgilio Chvez 4.4 Aspectos sociales Laura Barrenechea 4.5 Aspectos ecolgicos Gonzalo Falla CAPTULO 5 Estrategias frente a las drogas 3 5 7 9 11
13 15 19 22 27 33 35 35 42 46 50 53 59 61 65 68 75 79 83
5.1 Aspectos legales Julio Pinto 5.2 Afronte institucional Jos Cavani 5.3 Desarrollo Alternativo Percy Subauste 5.4 Interdiccin Rolando Salazar 5.5 Prevecnin Rosa Mara Ugarte 5.6 Tratamiento y Rehabilitacin Milton Rojas CAPTULO 6 CEDRO: Lucha contra las drogas 6.1 Resea histrica Antonio Lara - Carmen Barco 6.2 Orientacin institucional Liubenka Obrenovich 6.3 Principales resultados Carola Sirvas CAPTULO 7 Artculos especiales 7.1 Drogas inteligentes Alfonso Zavaleta 7.2 Abuso juvenil (Bullying) Rosa Mara Ugarte 7.3 Peras malogradas y tonos pera en escolares Jorge Arnao/ Gonzalo Falla 7.4 Regulacin de las Comunidades Teraputicas Milton Rojas 7.5 Juegos en lnea en escolares y adolescentes Jorge Arnao Referencias Bibliogrficas Anexos Principales lugares de venta de drogas en Lima Jos Tasayco - Milton Rojas
85 95 98 104 106 116 123 125 127 131 139 141 149 152 156 166 171
175
CAPTULO
CAPTULO
11
Esto no ser posible, sin embargo, si nuestras sociedades no adquieren una real conciencia acerca del problema de las drogas y cada quien desde su particular posicin pone manos a la obra, reconociendo que la inversin para generar estilos de vida saludables contribuir de manera fundamental al progreso del pas.
12
CAPTULO
DROGAS DE ABUSO
CAPTULO
DROGAS DE ABUSO
15
Los opiceos, por su parte, tambin poseen una larga historia. El opio, jugo de un tipo de amapola, es una de las drogas ms verstiles conocidas. Debido a su ingrediente activo: la morfina, el opio adormece el dolor, produce jbilo, induce el sueo y reduce las aflicciones. La planta de la amapola, conocida como adormidera, siempre fue utilizada como alimento y aceite, pero algunos registros indican que sus funciones psicotrpicas ya eran conocidas en 3.000 A.C. (Hodgson, 2004). En Europa occidental, el opio adquiri importancia teraputica en el siglo XVI, despus de los viajes del mdico y alquimista suizo Paracelso, que difundi el uso de la piedra de la inmortalidad para diversos fines en forma de ludano o tintura. En China, el opio era inicialmente consumido oralmente y como medicina. Despus, en el siglo XVII, se hizo popular el consumo de opio fumado. El consumo se increment de forma alarmante, y la produccin interna no era ya suficiente. Se estima que en el siglo XIX, en China existan ms de 16 millones de adictos al opio fumado. El intento de frenar su comercio gener dos guerras sucesivas entre Inglaterra y China, culminando con la derrota China y la obtencin de una serie de privilegios por parte de Inglaterra. Hasta finales, del siglo XIX, el consumo de opiceos no constituy un verdadero problema de salud en occidente. Slo con la popularizacin de la cultura de consumir opio recreativamente y con el rpido incremento de los casos de adiccin, son la alarma social para este problema. La morfina fue aislada a partir del opio, a principios del siglo XIX por el alemn Fiedrich Sertner y pas a sustituir (junto con la codena) al opio en los tratamientos mdicos. Posteriormente, en 1874, fue creado el primer opiceo semisinttico, la herona, que empez a popularizarse como droga recreativa en Estados Unidos y en Inglaterra primero y, despus, en casi todo el mundo, generndose as una epidemia de adiccin a esta sustancia. Por otra parte, el masticado de coca como estimulante en los pases andinos es tan antiguo como el uso del alcohol, del opio y la marihuana en el viejo continente y Asia. Se estima que las hojas de coca ya eran consumidas, en la regin andina desde aproximadamente 5,000 A.C (Pascual y Rubio, 2002; Escohotado, 1996). La planta de la coca (erythroxilum coca) creca al principio de manera silvestre, pero fue domesticada y empez a ser cultivada en el imperio incaico y por los chibchas colombianos, en el siglo X A.C. En la cultura Inca, era usada como planta sagrada en rituales y hasta hoy es masticada por campesinos con el fin de mitigar los efectos de la altura, el hambre y la fatiga; siendo tambin empleada como medicina para problemas gastrointestinales y otros. Hasta 1859, cuando Albert Niemann aisl la cocana de la hoja de coca, el consumo no era notable fuera de Amrica, pues el complicado transporte de las hojas generaba la prdida de sus principios activos. Con la mejora del embalaje del producto y con el aislamiento de su principio activo, la cocana empez a ganar espacio entre los consumidores europeos. Desde los aos 70 del siglo pasado, debido al aumento en las superficies con cultivos de coca en Colombia, Per y Bolivia se increment el comercio mundial de cocana, con exportaciones en gran escala a Europa occidental y Estados Unidos, alentando una epidemia de consumo nunca vista anteriormente, que se mantiene hasta hoy. En el Per si bien hay amplia evidencia del consumo de cocana como clorhidrato y pasta bsica, desde hace algunos aos se ha confirmado el consumo de crack, especialmente en algunos recintos carcelarios de Lima y el Callao y en algunos grupos de personas que iniciaron su consumo en otros pases y que al llegar al Per hay prolongado su consumo fcilmente dado que la materia prima -la cocanaes de fcil acceso y los precios son exiguos. Aunque existen otras sustancias psicoactivas de consumo, merecen destacarse los alucingenos y las anfetaminas, debido a la importancia de su consumo a nivel mundial. El uso de solanceas alucingenas tales como el beleo, la belladona, las daturas y la mandrgora, se remonta a viejos testimonios del medio y extremo oriente.
16
CAPTULO
DROGAS DE ABUSO
Se conoce como cido lisrgico (LSD) al ncleo comn de todos los alcaloides presentes en el cornezuelo de centeno. Fue empleado experimentalmente, para facilitar la psicoterapia y para combatir trastornos tales como el alcoholismo crnico o ciertos problemas sexuales. Despus, cuando se comprob que los efectos producidos eran imprevisibles, termin prohibindose. El uso ilegal de esta droga se generaliz, a partir de los aos 60 y 70 del siglo pasado, asociado a la llamada contracultura, siendo utilizado por universitarios, intelectuales, artistas y msicos en busca de otros estados de conciencia. Hoy el LSD sigue siendo empleado, al igual que una variedad de hongos con probados efectos alucingenos, la mezcalina y el peyote. Pero adems estn de moda otras drogas alucingenas de origen sinttico tales como el DOM, DOET, DOB, TMA, MDE, MBDB, TMT, MDA y el MDMA, que en general tienen un efecto estimulante y alucingeno. Las drogas sintticas o de diseo son el nuevo desafo para las autoridades de represin del mercado de drogas, pues en general son de fcil fabricacin y circulacin, lo que favorece su difusin ilegal. As se tiene que las anfetaminas son relativamente nuevas como estimulantes que incrementan los niveles de actividad motriz y cognitiva, reforzando la vigilia, el estado de alerta y la atencin con potencial euforizante. Son derivados qumicos de la efedrina que comenzaron a ser empleadas en varios pases para combatir la fatiga e incrementar la alerta entre las fuerzas militares, con un empleo que se sostiene hasta hoy. Otras sustancias del mismo grupo son las metanfetaminas; de entre las cuales la ms conocida es el xtasis, que es un poderoso estimulante altamente adictivo y que como las anfetaminas incrementa la actividad, reduce el apetito y produce una sensacin general de bienestar; convirtindose en un grave problema de salud especialmente para la poblacin joven.
17
Tabla 1 Clasificacin de las Drogas segn sus efectos sobre el SNC Tipo 1 Depresoras del SNC o psicolpticos Definicin Son aquellas que inhiben el funcionamiento del SNC, enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre los efectos que producen se encuentran relajacin, sedacin, somnolencia, sueo, analgesia e incluso coma. Sustancias que generan una activacin general del SNC, dando lugar a un incremento de las funciones corporales. Drogas
Alucingenos o psicodislpticos
Denominadas tambin perturbadores del SNC. Generan un estado de conciencia alterado, deforman la percepcin y evocan imgenes sensoriales sin entrada sensorial.
yy Alcohol yy Opiceos (herona, morfina, etc.) yy Benzodiacepinas yy Barbitricos yy Marihuana yy Inhalantes yy Derivados cocanicos yy Anfetaminas yy Nicotina yy Xantinas (Cafena, tena, etc.) yy LSD yy Psilocibina yy Peyote yy Drogas sintticas
Otra perspectiva comn, es la que establece diferencias entre drogas sociales e ilegales. Las drogas sociales son aquellas cuyo uso es legal y comn en la poblacin, de venta libre, sujetas de tributacin y an con publicidad en medios de comunicacin. Estn aqu el alcohol y el tabaco. Las drogas ilegales son aquellas no aceptadas por la sociedad, que son objeto de trfico ilcito y estn asociadas a grandes manifestaciones de corrupcin y violencia. Las principales son las drogas cocanicas (PBC y clorhidrato) y la marihuana aunque aqu tambin podran incluirse las drogas sintticas.
Algunas definiciones
La investigacin sobre las drogas y sus efectos ha permitido establecer ya un marco estable de conocimientos, que permite describir qu es lo que ocurre cuando una persona se involucra en el consumo, ingresando o no en el proceso adictivo. Aqu se presentan algunas definiciones importantes:
zz
Dependencia. Alude a la adaptacin fisiolgica, psicolgica y bioqumica del organismo a una sustancia capaz de generar dependencia. Se refiere a la necesidad de hacer un uso reiterado y recurrente de la sustancia, para evitar la presencia de la abstinencia con sus correlatos psquicos y fsicos. La generacin de la dependencia depende de las caractersticas de la sustancia as como de las condiciones psicolgicas de quien las consuma. Cabe aclarar que no todas las sustancias generan tolerancia y abstinencia, por tanto dependencia. Esto permite entender, que no todas las personas que se exponen al consumo de drogas llegan a desarrollar enfermedad adictiva. Tolerancia. Es la reaccin natural y gradual del organismo, cuando entra en interaccin con una sustancia capaz de generar dependencia. Se desarrolla a lo largo del proceso del consumo, especficamente cuando se instala la dependencia. As, el consumidor tendr que incrementar la dosis de la droga para experimentar los mismos efectos. Existen varios tipos de tolerancia: cruzada, innata, aprendida y reversa y se relacionan con procesos de sensibilizacin. ndrome de abstinencia. Ocurre como consecuencia de la dependencia. Se trata de un S conjunto de signos y sntomas fsicos y/o psquicos que aparecen al interrumpir o disminuir el consumo de determinada sustancia. Es una sensacin integral de malestar que afecta a la persona ante el retiro de la sustancia adictiva y que desaparece cuando se accede a la dosis convencional. Es el factor que el adicto busca evitar y que lo dirige hacia esfuerzos desesperados por obtener la droga que evitar el disconfort.
zz
zz
18
CAPTULO
DROGAS DE ABUSO
zz
so y Abuso. Se considera que una persona es usuaria de drogas cuando el consumo ocurre U dentro de ciertos parmetros; es decir donde an persiste la capacidad de autocontrol y por lo general, an no se encuentran daos o perjuicios en el consumidor o su entorno. En cambio, se habla de abuso de drogas cuando ya existe un comportamiento desadaptativo que afecta tanto al consumidor como a su entorno, derivados de la prdida del autocontrol y la instalacin de la dependencia. oliconsumo. Se denomina policonsumidor al individuo que hace empleo de diferentes P drogas aunque no siempre necesariamente lo haga al mismo tiempo. As por ejemplo, es frecuente el empleo de drogas cocanicas junto con marihuana o de alcohol y tabaco con tranquilizantes. Se sabe que los patrones de policonsumo son cada vez ms generalizados, incrementando los niveles de riesgo debido a las reacciones adversas derivadas de los efectos a veces contrapuestos de las distintas drogas, que someten al organismo a grandes esfuerzos, que en muchos casos no pueden soportarse por mucho tiempo.
zz
zz
atrones de consumo. Hacen referencia a las modalidades o caractersticas del consumo en P un cierto momento del tiempo (tabla 2). Suelen ser cambiantes en funcin a las caractersticas personales y la configuracin del entorno del consumidor. En algunos casos, la escalada desde un patrn experimental hacia un empleo abusivo y adictivo ocurre rpidamente mientras en otros casos hay patrones estacionarios, donde no hay progresin. Tambin existe evidencia de que muchas personas experimentan con ciertas sustancias y abandonan su uso de manera permanente.
19
Patrn de uso yy Contacto inicial con una o varias sustancias. yy Abandono o continui dad de los consumos.
yy Uso intermitente de sustancias sin periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia. yy Uso frecuente de la droga, Se ha establecido un patrn ms o menos fijo de consumo. yy Intervienen factores intrapersonales, interpersonales y contextuales.
Motivaciones yy Curiosidad. yy Presin de grupo. yy Atraccin de lo prohibido y del riesgo. yy Bsqueda de placer y de la novedad.
yy Facilitar la comunicacin. yy Bsqueda de placer. Relajacin. yy Transgredir normas. yy Intensificar sensaciones de placer. yy Vivencia de pertenencia al grupo y necesidad de reconocimiento. yy Mitigar la soledad, aburrimiento y ansiedad. yy Reafirmacin de la independencia o aversin a la sociedad. yy Reducir hambre, fro y cansancio. yy Bsqueda de estados emocionales, que de otra manera parecen no accesibles.
Caractersticas yy Desconocimiento de los efectos. yy Consumo en grupo. yy Mayor frecuencia de consumo en la adolescencia.
yy Consumo en grupos. yy Puede conocer la accin de la sustancia en el organismo y por eso la consume. yy Se amplan las situaciones en que se recurre a las drogas. yy Uso en grupo o individual. yy Efectos conocidos y buscados. yy Moderado ejercicio del autocontrol.
Consumo ocasional
yy Necesidad de la sustancia. yy Vida que gira en torno a sustancia a pesar de las complicaciones que pueda ocasionar.
yy Empleo de mucho tiempo en la obtencin y recuperacin del consumo. yy Consumo intenso. yy Presencia de sntomas de abstinencia y tolerancia. yy Reduccin o abandono de actividades, sociales, laborales o recreativas. yy Uso continuado de la sustancia aun conociendo las consecuencias.
Cabe sealar que el uso inicial y experimental de drogas no necesariamente da lugar a la prolongacin del uso y el abuso. En realidad, el escalamiento al consumo exagerado depende de diversos factores psicolgicos tales como la estructura de personalidad, el autoconcepto, la autoestima y la autoeficacia; las ideas y creencias sobre las drogas; los antecedentes de adicciones y/o patologa psiquitrica en la familia; la presencia de enfermedades pre-existentes, as como la disponibilidad, precio de las drogas y presencia de pares consumidores en el entorno de la persona, que se constituyen en factores de riesgo del empleo de drogas.
20
CAPTULO
DROGAS DE ABUSO
Alcohol
El etanol como ingrediente activo de las bebidas alcohlicas ha sido producido y consumido por los humanos durante miles de aos, en forma de fermentados y destilados, dando lugar a una enorme variedad de productos alcohlicos que forman parte de la cultura y tradicin de muchos pueblos. La tabla 3 presenta aspectos bsicos relacionados con el empleo inmoderado de esta droga. Tabla 3 Empleo de bebidas alcohlicas
Principio activo Alcohol etlico. Caractersticas Bebida presentada de diversos colores, graduaciones y procedencia. Produccin Se produce a partir de la catalizacin de azucares naturales presentes en los productos de los que se deriva, obtenidos por destilacin y/o fermentacin. Presentacin Dependiendo del tipo puede llevar sobrenombres que se identifican con su procedencia y formas de preparacin: chela, wiscacho, wiskola, etc. Generalmente se comercializa en botellas y latas en forma pura o combinada, con diferentes grados de pureza.
Efectos de la intoxicacin Euforia Desinhibicin Aumento de la sociabilidad Prdida del control de las facultades superiores: dificultad para asociar ideas yy Estado de apata, relajacin y somnolencia Efectos no deseados Consecuencias
yy yy yy yy
yy rganos ms afectados: hgado (destruccin celular) y sistema digestivo (gastritis) yy Disminucin del ritmo cardiorrespiratorio yy Prdida de masa neuronal yy Dependiendo de la dosis se pueden afectar otros sistemas: habla, equilibrio, visin y odo yy Disminucin de reflejos y prdida de la coordinacin motora fina
yy Prdida de responsabilidad social yy Desestructuracin familiar yy Malos tratos yy Ausentismo laboral yy Baja productividad yy Exposicin a accidentes fatales yy Conductas delictivas yy Suicidios yy Accidentes de trfico yy Conductas temerarias
El alcohol es capaz de generar dependencia, denominada de manera corriente como alcoholismo con sus correlatos de sndrome de abstinencia que puede requerir atencin mdica inmediata. El cuadro clnico de la abstinencia alcohlica puede estar caracterizado por:
zz Ansiedad, insomnio, inquietud, nerviosismo e irritabilidad, sintomatologa que puede aparecer entre 12 y 16 horas luego de la intoxicacin. Tambin pueden aparecer calambres musculares, temblores, nuseas, vmitos, taquicardia e hipertensin. zz En el alcoholismo crnico, a partir del segundo da de abstinencia puede presentarse el delirium tremens, caracterizado por confusin mental, delirios y alucinaciones y temblores con prdida de conciencia. zz El abuso prolongado y frecuente de alcohol genera tolerancia. En algunos casos el bebedor
21
puede llegar a tener una gran resistencia al alcohol, teniendo que ingerir gran cantidad de alcohol para embriagarse. Sin embargo, con el tiempo la capacidad de tolerancia se revierte al punto que la misma persona puede embriagarse con pequeas cantidades de alcohol. Los efectos del alcohol sobre la conducta son bastante conocidos. En general estn directamente relacionados con la concentracin en sangre, con caractersticas del temperamento del usuario, el entorno en que se encuentra y el nivel de progresin alcanzado en el desarrollo de la enfermedad adictiva, como se presenta en la tabla 4. Tabla 4 Efectos del alcohol sobre la conducta Fases Concentracin en sangre Efectos
1 2
Sensacin bienestar
de Hasta 0.05 g
yy yy yy yy yy yy yy
Dificultad para hablar Problemas de equilibrio y coordinacin motora yy Disminucin de reflejos yy Nuseas y vmitos
Intoxicacin
0.15 g a 0.30 g
Muerte
Ms de 0. 30 g
yy yy yy yy yy yy yy yy
Incapacidad de caminar Apata, somnolencia Dificultad respiratoria Prdida de conciencia Incapacidad de recordar Prdida de control de esfnteres Coma Muerte
La observacin de los datos presentados permite comprender por qu es que las personas que conducen vehculos deben mantenerse al margen de todo tipo de consumo de alcohol, como quiera que aun habiendo bebiendo cantidades mnimas ya se presentan distorsiones sensoriales y de comportamiento que los ponen en riesgo a ellos mismos o a otras personas.
Tabaco
El tabaco es una planta que se cultiva en muchos lugares del mundo, especialmente en climas tropicales. Contiene un alcaloide denominado nicotina que al ingresar al organismo cumple una funcin estimulante del SNC en oposicin a la creencia errnea de muchos fumadores que asumen que el tabaco cumple una funcin de sedacin o relajacin. Hoy existe consenso en afirmar que el consumo de tabaco puede generar graves efectos nocivos para la salud. Aunque la nicotina puede ingresar al organismo de diferentes maneras, fumar cigarrillos es la forma ms comn de utilizacin. La nicotina es una sustancia que se absorbe fundamentalmente por inhalacin y pasa hacia los pulmones, o a travs de la piel hacia el torrente sanguneo, comenzando su accin al unirse a los receptores colinrgicos- nicotnicos. En el Per el hbito de fumar comienza habitualmente en la adolescencia, debido a diversos factores de tipo sociocultural y personales que conducen a muchas personas a las pruebas iniciales del cigarrillo; que en muchos casos deviene en adicciones ms o menos severas, con las consecuencias conocidas. Los principales aspectos relacionados con el empleo de tabaco se muestran en la tabla 5.
22
CAPTULO
DROGAS DE ABUSO
Principio activo Nicotina, alquitranes y otras 4,000 sustancias incluyendo el monxido de carbono. Caractersticas Sustancia que se fuma (va oral) y en algunos casos puede masticarse. Produccin Se produce a partir de la planta solancea conocida como nicotiana tabacum, que es secada y procesada de manera artesanal o industrial. Presentacin Tiene 3 presentaciones: cigarrillos, puros y tabaco para mascar. Los cigarrillos suelen venir en presentaciones de 5, 10 20 unidades en envolturas de cajetilla. Los puros son envueltos de hojas secas de tabaco de aproximadamente 20 centmetros de tamao, con mayor pureza. Efectos de la intoxicacin Efectos no deseados Consecuencias yy Refuerzo positivo: yy Incremento de la yy Costos sociales y de salud estimula la capacidad frecuencia cardiaca, pblica incalculables de concentracin, hace presin arterial y ritmo yy La exposicin al humo ocasiona que mejore el sentido del respiratorio molestias al no fumador humor, y disminuya el peso yy Prdida de control de las yy Los hijos de madres fumadoras yy Relajacin facultades superiores pueden presentar bajo peso yy Sedacin yy Dificultad para asociar al nacer, con aumento de ideas complicaciones perinatales yy Estado de apata, relajacin yy Mayor incidencia de bronquitis, y somnolencia neumona, infecciones yy Disminucin de capacidad respiratorias, asma y otitis en pulmonar hijos de padres fumadores yy Fatiga frecuente yy Fumadores pasivos tienen yy Enfisema pulmonar mayor riesgo de enfermedades yy Deterioro del gusto y cardiovasculares y cncer olfato yy Empeoramiento de las yy Tos persistente consecuencias de problemas yy Deterioro de los dientes coronarios, asma y enfermedad vinculado a cncer de las pulmonar obstructiva crnica vas respiratorias y de la boca
En general puede verificarse que los daos asociados al empleo de tabaco son mucho ms graves de lo que generalmente se piensa, y se introducen en casi todos los sistemas del organismo. Adicionalmente hay que considerar que el consumo frecuente de tabaco puede sensibilizar en algunos casos al uso de otras sustancias fumables como la marihuana, la PBC, entre otras.
23
Marihuana
La marihuana (cannabis sativa) es una planta de color gris verdoso, de hojas, tallos, semillas y flores, que pueden ser utilizados con fines psicoactivos. La sustancia responsable de la generacin de sus efectos es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), responsable de las distorsiones mentales que acompaa la intoxicacin. La cantidad de THC incorporado al organismo determina la potencia de la droga y por tanto de sus efectos. Al fumar, el THC pasa rpidamente de los pulmones al torrente sanguneo y luego es diseminado al resto del cuerpo. Cuando llega al cerebro ocurre un proceso qumicoelctrico que lleva a que el usuario experimente una sensacin de euforia pues la sustancia acta sobre el centro de gratificacin cerebral, vale decir, sobre el rea que regula necesidades como el hambre y la sed. En todo caso, el THC, al igual que la mayora de las drogas de abuso, activa el sistema de gratificacin a travs del neurotransmisor llamado dopamina. Los cannabinoides, al igual que el resto de las drogas de abuso, inducen conductas de autoadministracin repetida en animales de laboratorio y provocan un marcado condicionamiento. Su empleo crnico y exagerado genera tolerancia y dependencia, pudiendo inducir un sndrome de abstinencia comportamental y bioqumico especfico. Tabla 6 Empleo de marihuana Principio activo Tetra-hidro-cannabinol delta -9 [THC]. Caractersticas Sustancia que generalmente es fumada pero tambin puede ser ingerida (galletas o infusiones). Produccin Se produce a partir de la planta conocida como cannabis sativa, indica y rudelaris. Es conocida como pito, hierba, tola y grass entre otros nombres. Presentacin Hojas secas, flores y pequeos tallos de mata que son empleados de la misma forma que el tabaco. Efectos de la intoxicacin Efectos no deseados Consecuencias
yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Relajacin Desinhibicin Enlentecimiento Sequedad de la boca Ojos brillantes y enrojecidos Alteraciones sensoriales Dificultad en expresin oral, memoria inmediata y concentracin Ansiedad, paranoia o pnico A dosis altas puede producir ilusiones visuales y somnolencia
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Aumento del apetito yy La alta tasa de consumo ha Taquicardia favorecido la baja percepcin Sudoracin del riesgo Insomnio yy A dosis altas puede generar Descoordinacin en accidentes de trnsito y de movimientos ndole laboral Apetito voraz yy Alteraciones en el sistema Dficit en funciones familiar cognitivas (atencin, concentracin y memoria) Dficit motivacional Actitud pro-consumo Problemas de rendimiento acadmico y/o laboral
24
CAPTULO
DROGAS DE ABUSO
El uso y abuso de sustancias cannbicas puede alterar el sistema inmunitario, modificando la funcin de diversas clulas, afectando por ejemplo el sistema reproductor, habiendo evidencia cientfica sobre posibles alteraciones cromosmicas (por ejemplo, en la velocidad y calidad espermtica). Existe evidencia de que las madres que fumaron marihuana durante la gestacin emiten respuestas incompatibles a estmulos visuales y llanto incontrolable, que podra relacionarse con disfunciones neurolgicas. Los nios que no han sido expuestos a la marihuana por sus madres tienen un desempeo acadmico superior en las tareas que requieren atencin, memoria y solucin de problemas.
Drogas cocanicas
La cocana es un alcaloide con accin anestsica sobre el Sistema Nervioso Perifrico y estimulante sobre el Sistema Nervioso Central. Se extrae de las hojas de la planta erithroxylon coca originaria de la regin andina. Para la obtencin de PBC las hojas de coca secas son mezcladas con gasolina o kerosene, bases alcalinas, permanganato de potasio y cido sulfrico. Por su parte, el clorhidrato de cocana, se obtiene por tratamiento de la PBC con cido clorhdrico y otras sustancias, produciendo un polvo blanco cristalino y con sabor amargo que puede inhalarse, fumarse mezclado con tabaco, disolverse en agua para inyeccin intravenosa, ingerirse por va oral, o aplicarse directamente en mucosas donde ejerce un efecto anestsico caracterstico. Si el clorhidrato de cocana se calienta y procesa con amoniaco o bicarbonato sdico disueltos en agua se elimina el cido clorhdrico y se alcanza formas bsicas de aspecto gelatinoso que, a su vez, pueden fumarse mediante calentamiento, constituyendo el denominado crack, que aunque poco frecuente en Sudamrica, es empleada ampliamente en pases del hemisferio norte. Segn la va de administracin las drogas cocanicas pueden ingresar al organismo por va intranasal, mediante la aspiracin de sales de clorhidrato de cocana; mediante la inhalacin de los vapores del crack o mediante la inhalacin del humo como en el caso de la PBC, que en muchos casos se realiza junto con el fumado de marihuana.
Clorhidrato de cocana
Los efectos del clorhidrato de cocana vara segn la cantidad, ritmo, va y grado de adulteracin y la combinacin con otras sustancias. El consumo controlado habitualmente es experimental o recreativo y precisa cantidades moderadas de sustancia (menos de 1/4 de gramo por ejemplo) y todava se mantiene cierto autocontrol sobre el consumo. En cambio el consumo patolgico o compulsivo es caracterizado por el abuso, donde se usa una mayor cantidad de droga, muchas horas o das seguidos y existe incapacidad de abstenerse a pesar de las consecuencias negativas evidentes. Existe bastante evidencia respecto a la capacidad adictiva de la cocana, principalmente cuando se trata de la cocana fumada o consumida como crack y base libre, donde la instalacin de la dependencia es prematura. En lo que se refiere a la tolerancia se ha determinado que la cocana genera un fenmeno inverso, es decir sensibilizacin. En efecto, si bien el cocainmano incrementa la dosis de la droga, con el tiempo los efectos son ms intensos con la misma dosis. La capacidad adictiva de la cocana se demuestra an en periodos de abstinencia dado que el recuerdo de la euforia asociado al consumo, o solamente una referencia a la droga, puede disparar un deseo incontrolable de consumirla, producindose la recada. Los aspectos generales referidos al empleo adictivo del clorhidrato de cocana se presentan en la tabla 7.
25
Efectos de la intoxicacin
Efectos no deseados
Consecuencias
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
A dosis moderadas: Dilatacin pupilar Desinhibicin Euforia Sudoracin Infatigabilidad Mayor energa Excitacin A dosis altas: Seguridad Ansiedad intensa Ilusiones y alucinaciones Ausencia de sueo, hambre y fatiga Gran euforia Excitacin Incremento de la temperatura Aceleracin del ritmo cardiaco y presin arterial
yy Prdida de la capacidad yy Ausentismo o bajo rendimiento de autocontrol frente a la acadmico o laboral droga yy Internalizacin de conductas yy Prdida del olfato anti sociales o psicopticas yy Dao y perforacin del yy Problemas con la familia, con tabique nasal la sociedad, con la polica y la yy Paranoia justicia yy Insomnio, falta de apetito yy Problemas en la alimentacin y prdida de peso yy Disfuncin cardiovascular yy Temblores y movimientos involuntarios yy Infecciones
Por lo expuesto, queda claro que no existe el consumo controlado o sostenido en el tiempo y que el mismo no genera daos como muchos consumidores han asumido, dado que la cocana en cualquiera de sus presentaciones es altamente adictiva y destructiva tanto fsica como psicolgicamente.
26
CAPTULO
DROGAS DE ABUSO
caracterizado por depresin, disforia, irritabilidad, desrdenes gastrointestinales, insomnio, cambios bruscos de estado de nimo y anhedonia (falta de placer ante los estmulos). Tabla 8 Empleo de pasta bsica de cocana
Principio activo Benzoilecgonina. Caractersticas Se tritura para fumarla mezclada con tabaco o marihuana. Se necesitan entre 5 a 20 segundos para experimentar el efecto. Produccin Puede producirse remojando las hojas secas de coca con potasa, agregndoles luego kerosene y posteriormente, cido sulfrico y agua. Es conocida como pye, pastel, pasta, etc. Presentacin Sustancia de color grisceo, plido, de consistencia pastosa con grnulos. Efectos de la intoxicacin Efectos no deseados Consecuencias yy Euforia yy Prdida de peso yy Conducta antisocial y yy Desinhibicin yy Desgano, agotamiento delincuencial yy Sensacin de placer yy Ausencia de hambre: sueo y yy Abandono laboral yy Desatencin cansancio yy Crisis familiar permanente yy Aceleracin del yy Apetencia por el consumo yy Venta de drogas pensamiento yy Alucinaciones que pueden ser yy Rigidez muscular visuales, tctiles, auditivas y yy Angustia olfatorias yy Aceleracin del ritmo yy Insomnio cardiaco yy Locuacidad yy Incremento de la yy Vmitos, diarrea temperatura corporal yy Alteracin del juicio yy Dilatacin pupilar yy Frecuente paranoia yy Paranoia yy Proclividad permanente a la yy agitacin psicomotriz psicosis yy Sudores, temblores yy Enfermedades e infecciones
A los efectos devastadores del consumo de esta droga se aade un componente particular: el prematuro deterioro comportamental, social y familiar. En efecto, la rpida incorporacin de conductas antisociales (robo, vagancia, mentira frecuente, chantaje a la familia, etc.), ha llegado a tener una relacin con el tema de la seguridad ciudadana a tal punto que muchos de los comportamientos delictivos (asaltos, secuestros, chantaje, robo, etc.) se llevan a cabo bajo los efectos de la PBC.
Inhalantes
Se refiere a sustancias qumicas de elevada toxicidad que son producidas con fines utilitarios, tales como pegamentos, combustibles y solventes, cuyos vapores son utilizados con fines psicoactivos, generalmente por grupos sociales especficos en entornos definidos usualmente urbanos, siendo empleados usualmente como medio de escape ante las dificultades de un entorno poco gratificante o como factor generador de nimo para insertarse en actividades delictivas. Son sustancias de venta legal y fcil acceso, por lo que su consumo reporta prevalencias e incidencias de casos de consideracin entre las drogas susceptibles de abuso. Los ms conocidos y usados en el Per son los pegamentos, cuyo consumo se da en poblaciones desfavorecidas, como son los nios, pberes y adolescentes en situacin de calle. La venta de sustancias potencialmente inhalables adems genera importantes ganancias para personas sin escrpulos que aprovechan el contexto poco saludable en que pasa la vida de los grupos consumidores.
27
Es complicado establecer una clasificacin de los inhalantes. El ms usado establece 4 categoras: a) solventes voltiles; b) aerosoles; c) gases; y d) nitritos, basndose en la forma qumica y de presentacin en que estos productos se encuentran en los mbitos domsticos, industriales y mdicos. Debe notarse que en la actualidad cada vez ms productos contienen qumicos potencialmente inhalables. La tabla 9 presenta los principales aspectos relacionados con el empleo de inhalantes con fines psicoactivos. Tabla 9 Empleo de inhalantes
Principio activo Productos con compuestos qumicos tales como acetatos, bencenos, cloroformo, ter, cetonas, tolueno, etc. Caractersticas Se vierte el producto en una bolsa de plstico, se ajusta el orificio en la boca y nariz para aspirar los vapores. Otros, impregnan un trapo o pauelo directamente con aerosol sobre las mismas zonas. Los efectos se inician en minutos y finaliza aproximadamente en 1 hora. Produccin Son solventes voltiles (pintura, gasolina, keroseno, etc.), aerosoles, gases (tanques de propano, encendedores de butano) y nitritos (nitrito de amilo, nitrito de ciclohexilo). Presentacin Pueden ser tubos, aerosoles, botellas o botes.
Efectos de la intoxicacin Efectos no deseados Consecuencias
yy yy yy yy yy yy yy yy
Desinhibicin Euforia Alteraciones del lenguaje Delirios Alucinaciones Irritabilidad Oscilacin de los ojos Disminucin de los reflejos
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Mareo y desorientacin Debilidad muscular Daos neurolgicos Disminucin de la memoria y concentracin Depresin Agresividad Aislamiento social Anomalas hepticas Afecciones renales, pulmonares, digestivas y cardiacas Prdida de audicin y visin En mujeres, malformaciones genticas y problemas de parto Trastornos del equilibrio y de la visin Parkinson Coma y muerte
yy Bajo rendimiento y desercin escolar yy Vagancia yy Incorporacin a grupos o pandillas yy Problemas con la justicia o la polica yy Alejamiento de la familia
La evidencia cientfica ha determinado que son varias las zonas cerebrales que estn implicadas durante los efectos anestsicos y de refuerzo de la intoxicacin con inhalantes. La mayora de los inhalantes generan un efecto placentero artificial al deprimir el SNC con una intensidad similar a la producida por el alcohol. Su consumo frecuente puede desarrollar tolerancia y abstinencia y por tanto dependencia, haciendo que el consumidor necesite inhalar recurrentemente, en casos incrementando la dosis para experimentar los efectos deseados, elevndose el riesgo de dao en el SNC.
28
CAPTULO
DROGAS DE ABUSO
Anfetaminas
Son poderosos estimulantes del SNC. Se trata de sustancias de uso mdico que usualmente son empleadas en el tratamiento del asma y problemas respiratorios, obesidad, trastornos neurolgicos y otras patologas. Su empleo se considera abusivo cuando pasa al plano de la auto-prescripcin y el uso recreativo. Las ms utilizadas son Benzedrina, Dexedrina y Metilanfetamina. En las ltimas dcadas al hacerse evidente su potencial adictivo, su empleo mdico se ha ido restringiendo a casos de narcolepsia, hiperactividad con dficit de atencin y ciertos casos de depresin que no responden con otros tratamientos, siendo tambin empleados como supresores del apetito en casos especficos. El proceso adictivo comprende las fases de iniciacin, consolidacin y abstinencia. El sndrome de abstinencia atraviesa distintas fases:
zz
Fase inicial. Se inicia desde pocas horas luego del consumo hasta 9 das despus. Se caracteriza por cambios bruscos de humor, depresin, falta de energa, ansiedad, insomnio y un intenso deseo de consumir. Fase intermedia o de abstinencia. Dura de 1 a 10 semanas y en ella estn presentes sntomas tales como fatiga, depresin, anhedonia, falta de energa y motivacin. Fase indenida. Incluye momentos breves e intensos de craving (deseo de consumir) que se asocian con algunas circunstancias en que sola consumirse la droga. Pueden aparecer ideas suicidas y episodios intensos que pueden llevar al consumidor hacia la recada.
zz zz
Los aspectos ms relevantes relacionados con el consumo de anfetaminas se presentan en la tabla 10.
29
Principio activo Fenil-isopropilamina Caractersticas Su consumo es oral. Sus efectos se experimentan luego de los 30 minutos, pudindose prolongar hasta por 10 horas. Si ha sido inhalada o inyectada los efectos son inmediatos y de corta duracin. Produccin Son sintetizadas en laboratorios. Son un grupo de compuestos orgnicos del nitrgeno que pueden considerarse derivados del amoniaco. Se las conoce como anfetas y pepas. Presentacin Se presentan en forma de tabletas y cpsulas con texturas y colores diferentes.
Efectos de la intoxicacin Consecuencias en el organismo y la salud Consecuencias socio-familiares
yy Incremento de alerta e iniciativa yy Falta de sueo yy Euforia y verborrea yy Disminuye la sensacin de fatiga yy Mejora el nimo, la confianza y la habilidad para concentrarse
yy yy yy yy yy yy
Intranquilidad, agitacin Resequedad bucal Prdida de apetito Aceleracin del ritmo cardiaco Dilatacin de pupilas. Dosis altas pueden producir nuseas, sudoracin, dolores de cabeza y visin borrosa.
yy yy yy yy
Cabe indicar que dentro de las sustancias relacionadas con las anfetaminas se encuentran los anorexgenos, grupo de frmacos utilizados en el tratamiento de la obesidad o para reducir el peso, pero que como efectos secundarios poseen poder estimulante, que se manifiesta en forma de euforia e irritabilidad que ha llevado a que su uso sea cada vez ms restringido con fines teraputicos.
Metanfetaminas
Las metanfetaminas son estimulantes del SNC que tienen una elevada capacidad de promover abuso y dependencia. Son la segunda droga ms consumida en el mundo luego de la marihuana. Se trata de un polvo blanco, cristalino, sin olor y con sabor amargo que se disuelve fcilmente en agua o licor. Fueron desarrolladas a comienzos del siglo XX como derivado de las anfetaminas y originalmente se emplearon en descongestionantes nasales e inhaladores bronquiales. El abuso de las metanfetaminas conlleva riesgos neurolgicos importantes debido a disfunciones en la produccin del neurotransmisor dopamina. Este desbalance est relacionado con sntomas similares a enfermedad de Parkinson. Del mismo modo, se genera un importante deterioro cognitivo-conductual y alteraciones neuropsiquitricas tales como la psicosis paranoide con alucinaciones. La adiccin a las metanfetaminas se instala prematuramente. La conducta adictiva a esta sustancia se caracteriza por la bsqueda incesante y el uso compulsivo de la droga, que se acompaa por cambios funcionales y moleculares en el cerebro. Las principales caractersticas del consumo se muestran en la tabla 11.
30
CAPTULO
DROGAS DE ABUSO
Principio activo d-N-metilanfetamina Caractersticas Sus efectos duran entre 3 y 5 horas, aunque pueden prolongarse hasta 12 horas. Inmediatamente despus de fumar o inyectar la droga, el usuario experimenta una sensacin intensa conocida como rush que es de corta duracin. Produccin Sintetizada en laboratorios clandestinos, es un derivado de la anfetamina. Son conocidas como speed, meth, tiza, cristal, ice, etc. Presentacin Se presenta de dos formas: a) clorhidrato de metanfetamina (speed o crank) como polvo cristalino, incoloro, amargo y sin olor. Tambin se presenta en comprimidos, tabletas o cpsulas; b) metanfetamina pura (shabu, sharon o ice) en forma de rocas cristalinas con aspecto de hielo. Efectos de la intoxicacin Efectos no deseados Consecuencias yy Alerta y disminucin de yy Elevacin del azcar en sangre yy Dao en hgado y riones fatiga yy Incrementos en respiracin, yy Desnutricin yy Desinhibicin ritmo cardiaco y presin yy Agotamiento yy Confianza y concentracin sangunea yy Daos cardiovasculares yy Euforia yy Incremento de la temperatura yy Ataques y convulsiones yy Disminucin del apetito y corporal yy Dao pulmonar. el sueo yy Irritacin gastrointestinal, y yy Artritis necrosante yy Pupilas dilatadas diarrea que puede producir yy Aumento de la actividad yy A dosis altas: temblor insuficiencia renal o motora y el habla generalizado hemorragia cerebral yy Ansiedad. yy Sequedad bucal yy Agresividad permanente yy Proclividad a conducta violenta
La estructura qumica de la metanfetamina es similar a la de la anfetamina y a la del neurotransmisor dopamina, aunque distinto a la de la cocana. Si bien ambos son estimulantes y tienen efectos conductuales y fisiolgicos similares, tienen diferencias en los mecanismos bsicos de funcionamiento. En contraste con la cocana que el cuerpo elimina rpidamente, metabolizndola casi por completo, la metanfetamina tiene una accin mucho ms prolongada y un porcentaje mayor de la droga permanece inalterado en el cuerpo.
xtasis
La MDMA (3,4-metilenodioximetanfetamina), conocida en el medio peruano como xtasis, es una base sinttica derivada de la feniletilamina y relacionada estructuralmente con la sustancia estimulante psicomotora anfetamina y la sustancia alucingena mezcalina, compartiendo propiedades de ambos compuestos. Se la considera como una droga recreativa debido a su contexto de consumo como suelen ser las discotecas, pubs y bares. Sus efectos varan en funcin de la dosis, el grado de adulteracin, las expectativas y la personalidad del usuario, entre otros factores. En el Per, aun considerando que su consumo es marginal, ya se ha confirmado su empleo en grupos escolares, universitarios y an en poblacin general, donde hay un consumo crecientemente problemtico que debe ser considerado en los abordajes preventivos. Algunos estudios han determinado que muchos consumidores abandonan la ingesta de la droga con la edad y el cambio de sus costumbres de diversin.
31
La adulteracin de la droga es la norma como quiera que al hacerlo los vendedores incrementan sus ganancias. En el anlisis de muestras de xtasis confiscado en Argentina, Uruguay, Chile, Per y otros pases se encontr que pastillas vendidas como de xtasis estaban contaminadas con cido acetilsaliclico, paracetamol, cafena, efedrina, cocana y otras sustancias. Las caractersticas ms importantes del consumo se presentan en la tabla 12. Tabla 12 Empleo de xtasis
Principio activo 3,4-metilenedioximetanfetamina. Caractersticas Se necesita entre 5 a 20 segundos para experimentar el efecto. Produccin Feniletilaminas, anfetamina y alucingenos (mezcalina). Es conocida como pepas, tachas, etc. Presentacin Pastillas de diferentes colores con logos llamativos impresos en una cara de la pieza. Efectos de la intoxicacin Efectos no deseados Consecuencias
Empata Locuacidad Bienestar Euforia Desinhibicin Sensacin de placer Aceleracin del pensamiento yy Aceleracin del ritmo cardiaco yy Incremento de la temperatura corporal yy Dilatacin pupilar
yy yy yy yy yy yy yy
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Ansiedad, inquietud Irritabilidad Insomnio Sudoracin anormal Sed Inapetencia Contraccin de la mandbula Movimientos compulsivos de la lengua Disminucin de las habilidades mentales Agresividad Temblores y movimientos involuntarios Fallo renal Fallo cardiaco Sequedad de boca Confusin mental Visin borrosa
yy Dao en procesos cognitivos: memoria, atencin yy Dao en la funcin motora yy Accidente cerebro vascular yy Calambres musculares yy Hipertermia yy Deshidratacin yy Psicosis paranoide aguda yy Psicosis txica yy Flash back yy Puede producirse muerte por hemorragia cerebral, hipertermia, rabdomilisis (destruccin de las fibras musculares estriadas), insuficiencias renal y heptica agudas, edema pulmonar agudo y taquicardia
Corrientemente se acepta que el abuso de anfetaminas produce dependencia; sin embargo an persisten controversias en el caso del xtasis. Al respecto los estudios en la MDMA o xtasis, no han confirmado la presencia del sndrome de abstinencia, ni casos de consumo compulsivo que se inscriban en los parmetros de la dependencia fsica, aunque si existe cierta evidencia de dependencia psicolgica expresada en insomnio, decaimiento, cansancio, irritabilidad y agresividad.
Ketamina
Es una sustancia alucingena que produce perturbaciones en el SNC alterando la funcin del neurotransmisor glutamato, sustancia responsable del sentido e intensidad del dolor, la memoria, entre otras funciones importantes. En la intoxicacin ocurren sensaciones que van desde un sentimiento agradable de flotar hasta la sensacin de separacin del cuerpo. Los usuarios suelen informar episodios aterradores de separacin sensorial como experiencias cercanas a la muerte. El consumo reiterado an con un corto el tiempo de exposicin induce a la tolerancia y a la dependencia psicolgica, siendo extremadamente difcil el abandono, como se evidencia en la tabla 13.
32
CAPTULO
DROGAS DE ABUSO
Principio activo Hidrocloruro de ketamina C13H16CINO-HCL Caractersticas Es un derivado de la fenciclidina (PCP), se consume de forma oral, inyectada e inhalada. Sus efectos aparecen en minutos y duran menos de 1 hora. Produccin Es usada como anestsico en medicina humana y veterinaria. Es conocida como coqueta, K, special y Vitamina K. Presentacin Lquido incoloro e inodoro. Otras formas de presentacin son polvo, cristales blancos, pastillas o cpsulas. Efectos de la intoxicacin Efectos no deseados Consecuencias yy Dificultad para reconocer yy Potente efecto analgsico yy Trastornos de ansiedad lo que pasa alrededor yy A dosis bajas, incremento del yy Insomnio yy Sedacin ritmo cardaco, presin arterial yy Problemas estomacales y yy Alucinaciones visuales y sangunea, con disminucin de miccin yy Ansiedad yy Crisis de pnico de la frecuencia respiratoria yy Efecto disociativo: yy A dosis intermedia, incremento yy Dficits de memoria y sensacin de separacin de los efectos descritos, se concentracin entre el cuerpo y la mente conserva la relacin con el yy Ideacin suicida yy Trastornos de ansiedad entorno y hay conciencia del yy Dificultades en el habla yy Paranoias yo, tiempo y espacio yy Flash back (retorno de yy A dosis altas, suele provocar la sintomatologa del nuseas, vmito, mareos y consumo sin haber dolor de cabeza ingerido la droga) yy Dao cerebral
El primero y ms grande estudio longitudinal de usuarios de ketamina desarrollado por Morgan, Muetzelfeldt y Curran (2009), encontr que los pacientes que consuman grandes dosis de ketamina presentaban deterioro mental en el rea cognitiva, principalmente a nivel de la memoria, afectando la memoria verbal, a corto plazo y la memoria visual.
33
consumo es el llamado flashback o retorno de la vivencia tenida con la droga, que puede conllevar riesgos para la integridad de la persona. Los aspectos ms importantes relacionados con su consumo se presentan en la tabla 14. Tabla 14 Empleo de LSD
Principio activo Dietilamida del cido Lisrgico Caractersticas Es una sustancia cristalina, incolora y soluble en agua. Su consume por va oral y tpica. Los efectos se inician al cabo de 30 a 90 minutos, con una duracin promedio de 12 horas. Produccin Se trata de un preparado semisinttico derivado del cornezuelo de centeno. Se lo conoce como cido, trip, etc. Presentacin Tabletas, cpsulas, tiras de gelatina, papel secante, etc. En la actualidad su distribucin suele ser a modo de hojas de papel secante impresas de la droga, decorados con diversos motivos, adquiriendo un aspecto de sello o calcomana. Efectos de la intoxicacin Efectos no deseados Consecuencias yy Incremento de la agudeza yy Reduccin de la coordinacin yy Alucinaciones que pueden sensorial muscular y la percepcin del conllevar alto riesgo yy Experiencias msticas o dolor. yy Depresin y ansiedad emocionales yy Fotofobia crnica yy Profundo sentimiento de yy Sudoracin yy Psicosis alegra, paz y unin con los yy Rubor facial yy Paranoia dems yy Sequedad de boca yy Dficit en los procesos yy Alteracin de las distancias yy Somnolencia. cognitivos como memoria, y de la imagen corporal yy Aumento de la temperatura concentracin y capacidad (despersonalizacin) corporal, de la tensin arterial de hilar pensamiento. yy Dificultad de y del ritmo cardaco yy Inapetencia concentracin, de control del pensamiento y de la memoria yy Fluctuaciones del humor
Debido a que el LSD se acumula en el cuerpo, los consumidores desarrollan una tolerancia a la droga. En otras palabras, algunos usuarios habituales tienen que tomarla en dosis cada vez mayores para lograr un viaje. Esto agrava los efectos fsicos e incrementa el riesgo de tener un mal viaje que a su vez puede puede resultar en grados de psicosis.
34
CAPTULO
CAPTULO
Cultivos de coca
Histricamente en el Per existe una relacin estrecha entre el hombre andino, el trabajo y la hoja de coca. Las culturas andinas han empleando la hoja de coca atribuyndole propiedades mgicas y reconociendo su capacidad para mitigar el hambre, el frio y el cansancio fsico en las jornadas de trabajo en el campo y las minas. Adems la coca ha sido y sigue siendo empleada ancestralmente en la medicina folklrica. Esta situacin ha generado en el Per una permanente demanda interna por hoja de coca para usos folklricos o medicinales, que algunos denominan coca legal. Sin embargo, con el pasar de los aos adems de la demanda legal coexiste una demanda por coca para la elaboracin de drogas cocanicas, en manos de la fuerza del narcotrfico. Hoy la demanda ilegal sobrepasa largamente a la demanda histrica de la coca legal. La extensin de superficie de cultivos de coca legal en el Per por muchos aos fue controlada por la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), que mantena un padrn de cultivadores y regulaba su comercializacin. Sin embargo, desde fines de la dcada de 1960 el cultivo de coca se increment en nuevas zonas de la selva peruana, haciendo difcil su medicin por encontrarse en reas inaccesibles. Rpidamente el narcotrfico tom el control de la oferta y demanda de coca. Hasta la dcada de 1960 existan en el Per entre 12,000 y 16,000 hectreas de coca como lo evidencia el Estanco de la Coca, documento de ENACO que contiene informacin precisa sobre reas de cultivo, volumen de produccin y nmero de haciendas y productores. Por ejemplo, en 1963 se registro 16,154 hectreas cultivadas de coca a nivel nacional, equivalente a un volumen de produccin de 9,740 TM de hoja de coca. Tambin se conoce que las cosechas promedio del cultivo eran 4 al ao, desde 3 en Puno hasta 5 en Loreto. El rendimiento promedio nacional fue de 603 kilos por hectrea, con rendimiento mximo en Ancash y mnimo en Madre de Dios. En los aos 70, el control que asuman las instituciones del estado en relacin a la coca se vio debilitado por la expansin muy rpida del cultivo. Diversas instituciones e investigadores intentaron mensurar las superficies con coca as como el volumen de produccin alcanzado. Esta tarea rpidamente se torn complicada debido a que el narcotrfico se haba instaurado y la produccin de coca para elaborar drogas creci sin control, gestndose en denominado boom de la coca.
37
En la dcada de los 80 no haba consenso respecto a la superficie de coca cultivada en el Per. Por ejemplo, en 1989 algunas estimaciones sealaban que existan 150,000 hectreas de cultivos de coca e incluso se llego a sealar 320,000 hectreas, sin embargo clculos razonables estimaban la existencia de 200,000 hectreas de coca (Castro de la Mata, 1989). En 1993, el Instituto Cunto estimo 257,518 hectreas de coca en el Per. Para la dcada de los 90 el Crime and Narcotics Center (CNC) de los Estados Unidos a travs de tcnicas de muestreo de reas de cultivos y tecnologa satelital realiz estimaciones del cultivo de coca para el Per. Por ejemplo, para el ao 1991 dicha institucin estim la existencia de 120,800 hectreas y 115,300 hectreas para 1995 (Grfico1). Estos datos mostraban una tendencia creciente de los cultivos de coca en el Per como resultado de la intensificacin de la actividad del narcotrfico en esos aos, evidenciando la presencia de firmas mexicanas, colombianas, brasileas, bolivianas, entre otras, que contribuyeron a elevar los niveles de corrupcin y violencia principalmente en los poblados y ciudades con influencia cocalera.
120,800 129,100
94,400
68,800
51,000
38,700
Desde mediados de los 90 en adelante se apreci una reduccin paulatina de los cultivos de coca segn CNC (1995: 115,300 has; 1999: 38,700 has.), lo que en su momento se atribuy a los resultados de la poltica antidrogas en el pas, principalmente con una mayor presencia del estado y la cooperacin internacional con los programas de desarrollo alternativo. Del ao 2,000 en adelante el Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD (Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito) se involucr en la estimacin de la magnitud de los cultivos de coca en el Per, a travs de una metodologa de interpretacin y anlisis de imgenes satelitales, complementada por la verificacin en campo y correccin de los patrones para reducir los niveles de error; incluyendo adems sobrevuelos de verificacin. En general, desde inicios de los 2,000 la tendencia de los cultivos de coca mantuvo una relativa estabilidad con una ligera tendencia al incremento anual. En el ao 2000 se registro 43,400 hectreas de coca evidenciando nuevamente una tendencia creciente. Durante el quinquenio 2,0002,004 el cultivo de coca se incremento en 16% alcanzando 50,300 hectreas, con los valles del Alto Huallaga y Apurmac-Ene como los de mayor produccin de coca para el narcotrfico. La Convencin-Lares mantuvo el tercer lugar de produccin de coca, con la diferencia de que esta estaba orientada en su mayora al consumo tradicional. La Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de hoja de coca realizada por INEIDEVIDA mostr 8,800 TM de hoja de coca se destinaban al uso tradicional, equivalente al 8% de
38
CAPTULO
la produccin; mientras menos del 1% se destinaba a usos industriales (produccin de filtrantes, saborizantes y gaseosas) y en la industria qumico-farmacutica. Es decir, en total, el 2003 se destin para usos legales el 9% de la produccin nacional de hoja de coca, mientras la diferencia al parecer fue absorbida por el narcotrfico. Del 2,005 en adelante se sigui observando un crecimiento en los cultivos de coca; alcanzndose el 2009 en el ApurmacEne (VRAE) altos niveles de produccin como a los del Alto Huallaga, que en aos anteriores lideraba el cultivo y produccin potencial de coca nivel nacional. Para el ao 2010 la medicin de cultivos de coca en el Per realizada por Naciones Unidas habra evidenciado la misma tendencia creciente observada en aos anteriores. As, se observa un incremento de alrededor 2.2% en los cultivos de coca; pasando de 59,900 hectreas el 2009 hasta 61,200 hectreas el 2010.
Como se aprecia en el grfico 2; en aos recientes, a pesar de los esfuerzos del programa de erradicacin implementado por el Proyecto Especial de Control y Reduccin de los Cultivos de Coca en el Alto Huallaga (CORAH), se aprecia un incremento en los cultivos de coca a nivel nacional. Dicha situacin se explica por la falta de compromiso de los agricultores cocaleros por mantenerse alejados de la coca e insertarse en la produccin de cultivos alternativos tales como caf, cacao, palma aceitera, entre otros propios de la regin; as como la falta de mercado, asistencia tcnica e infraestructura bsica para dinamizar la produccin legal. Se observa adems que en muchas zonas donde se erradic cultivos de coca, como es el caso de algunas comunidades de la provincia de Tocache en la Regin San Martn, los propios agricultores han vuelto a sembrar coca aprovechando los agujeros en el suelo dejados luego de la extraccin manual de esta planta; que se esperaba fueran aprovechados para el cultivo de otros productos. En este sentido es importante no perder de vista la dinmica productiva de los distintos valles cocaleros. Por ejemplo, el valle del Monzn se constituye en el mayor productor de hoja de coca en el Alto Huallaga, sin dejar de lado comunidades en Aucayacu y Tocache. Hay que anotar que en todas estas localidades hay potencial para desarrollar cultivos alternativos, como es el caso de las comunidades del Huallaga Central que hasta hace pocos aos fueron productoras de coca para el narcotrfico y hoy lideran la produccin de caf y cacao con significativo xito. Al observar la situacin nacional de los cultivos de coca se hace evidente que se trata de una problemtica dispersa en varias regiones, algunas ya conocidas desde hace muchos aos, donde el
39
cultivo de coca para el narcotrfico es un tema recurrente y otras que se estn insertando cada vez con ms fuerza en esta ilcita actividad (tabla 15).
Como se aprecia, existen algunas zonas donde el cultivo de coca est adquiriendo una tendencia creciente. Es evidente que de no tomarse medidas oportunas estas zonas podran albergar grandes extensiones de coca en el futuro, considerando el dinamismo y adaptabilidad del narcotrfico, donde prevalece la ilegalidad, corrupcin, violencia, etc. Ms precisamente, los sectores de Kcosipata y Alto Chicama se vislumbran como reas con cultivos de coca relativamente joven y potencialmente en expansin. Los sectores de San Gabn en Puno, al igual que InambariTambopata, Aguayta, PalcazPichisPachitea y Maran, Putumayo, Amazonas mantienen la amenaza de consolidarse en importantes zonas cocaleras del pas. (Grfico 3).
40
CAPTULO
ALTO HUALLAGA
2
STA CLOTILDE MANITI
CABALLOCOCHA
CABALLOCOCHA
Ro Amazonas
BAJO HUALLAGA
HUALLAGA CENTRAL
ALTO CHICAMA
MAZAMARI
LA CONVENCION LARES
KCOSISPATA
VRAE
SANDIA
PER - 2010
Cultivos de coca Zonas Potenciales de cultivo
INAMBARI TAMBOPATA
En la medida que el cultivo de coca se extienda a territorios nuevos y consolide su produccin en las cuencas cocaleras, se tendr la amenaza permanente del narcotrfico y lo que significa su presencia en trminos sociales y econmicos. El cultivo de coca con propsitos ilegales es un problema regional, por lo tanto cualquier poltica a implementarse para afrontarlo debe ser coordinada con Colombia y Bolivia principalmente. La empresa del narcotrfico no respeta fronteras por lo que no es conveniente enfrenta el problema de manera unilateral.
41
42
CAPTULO
No existen estudios que permitan cuantificar con precisin las extensiones de los cultivos de amapola; sin embargo se estima que podran existir entre 700 y 1,400 hectreas cultivadas. El ms reciente reporte que se tiene respecto a observaciones satelitales confirma que en las zonas aledaas a Cajamarca, Hunuco y Jan existiran ms de 200 campos de cultivo de amapola del opio. Sin embargo, un anlisis aislado es insuficiente para determinar un diagnstico real del problema.
43
Para enfrentar un problema es necesario dimensionarlo; en este sentido es imprescindible contar con un sistema de deteccin y medicin de la superficie del cultivo de la amapola del opio, igual que existe para los cultivos de coca. El Per es un productor incipiente pero con gran potencial para desarrollar este cultivo. Es posible que el narcotrfico, al igual que hizo con los cultivos de coca, busque incentivar a los a los agricultores para instaurar el cultivo de la amapola del opio, buscando ampliar sus mercados cuando las condiciones sean favorables: a) demanda de opio y herona; b) limitada presencia del estado en zonas de produccin; y c) bajos precios y falta de mercado para los cultivos legales.
3.2 Produccin
La produccin de drogas ilegales ha convertido al Per en uno de los pases con mayor actividad cocalera, donde los cultivos de coca se han convertido para muchos agricultores en principal medio de subsistencia y peor an, muchos de ellos se han involucrado en el procesamiento y comercializacin de las drogas que producen, con el propsito de incrementar sus ganancias. Recientemente se ha establecido que la amapola del opio tambin se est cultivando en el Per, lo cual constituye una verdadera amenaza para el desarrollo de las cuencas donde se desarrolla esta ilegal actividad, as como para el pas en general por la presencia del narcotrfico y sus nocivas secuelas.
Produccin de coca
Dimensionar los rendimientos de produccin de hoja de coca por hectrea permite estimar el volumen de produccin nacional y conocer con mayor exactitud los volmenes de produccin y oferta de las drogas, principalmente PBC y clorhidrato de cocana; para as poder disear estrategias de afronte y remediacin mejor focalizadas. El volumen de produccin de coca est directamente vinculado con la superficie cultivada y el rendimiento que se obtiene de sta. En el Per existen diversos factores que determinan el rendimiento de hoja de coca por hectrea, como por ejemplo la altitud del terreno, la calidad del suelo, el clima, el uso de agroqumicos, calidad y variedad de plantas; entre otros factores. La combinacin de dichos elementos genera distintos rendimientos en las diferentes cuencas cocaleras. Las mejoras tecnolgicas en el empleo de agroqumicos han potenciado la produccin de coca en ciertas zonas. El rendimiento promedio por hectrea en el Per ha aumentado a travs de los aos en la medida en que los terrenos han sido mejor aprovechados. La produccin de coca se incrementa a medida que las plantas alcanzan su mximo desarrollo, principalmente dentro del primer ao de establecido el cultivo, llegando a obtenerse de 3 a 4 cosechas por ao. Revisar de cerca los rendimientos de cultivo de coca es complicado debido a los riesgos para el personal de campo. Sin embargo, se conoce que en el VRAE hasta el 2,006 mejor significativamente el manejo del cultivo, llegndose a obtener hasta 3 TM de hoja de coca por hectrea cultivada, cuando el rendimiento promedio en el Alto Huallaga es de 1.8 TM por hectrea. Esto ha trado como consecuencia que en la actualidad la mayor parte de las cuencas cocaleras del pas adopten mejores prcticas para el cultivo, principalmente el incremento del nmero de plantas por hectrea y el uso intenso de agroqumicos, que est generando un mayor nmero de cosechas y ha permitido elevar el rendimiento promedio nacional de 1.1 TM por hectrea en el 2003 a 2.2 TM por hectrea en la actualidad. Esta innovacin en el manejo de los cultivos ha trado como resultado una mayor produccin
44
CAPTULO
de hoja de coca; de tal manera que las 9,000 TM anuales de hoja de coca que segn el estudio de INEI-DEVIDA (2003) se destinan a usos tradicionales, es muy poco significativa para el total de la produccin nacional en la actualidad (129,500 TM) (ver tabla 16).
Como se puede apreciar de la produccin total de hoja de coca ms del 90% est orientada al narcotrfico para la elaboracin de drogas cocanicas, menos del 10% estara siendo absorbida por el mercado legal, principalmente a travs de ENACO. Sin embargo tambin, se aprecia a menor escala un comercio informal de la hoja de coca en los distintos mercados del pas para su uso tradicional (chacchado, rituales, medicina folklrica, etc.). Por otro lado, al igual que la produccin de coca, la produccin de PBC y clorhidrato de cocana tambin est vinculada directamente la cantidad de hoja de coca disponible; de tal manera que a mayor cantidad de hoja de coca disponible para el narcotrfico, mayor ser la cantidad de drogas cocanicas procesadas y comercializadas en los mercados locales e internacionales. Los mtodos para procesar drogas cocanicas han evolucionado de la misma forma que el narcotrfico se ha modernizado. Tradicionalmente la hoja de coca era procesada en pozas artesanales construidas con palos y plsticos, y aunque esta costumbre permanece, hoy en muchas zonas existen piscinas o pozas de material noble que incluso son alquilados a algunos agricultores cocaleros para procesar su produccin y elaborar drogas que van al narcotrfico, con mejores ingresos. En la dcada de los 90, como resultado del procesamiento de coca se produca Pasta Bsica de Cocana (PBC) y luego Pasta Bsica Lavada (PBL), las mismas que eras acopiadas por el narcotrfico y llevadas al exterior para ser convertidas en clorhidrato de cocana y en esa forma comercializarse en los mercados de Norteamrica y Europa; obteniendo ganancias enormes en el camino hacia los consumidores finales. Para la obtencin de un kilo de PBC se emplea aproximadamente 120 kilos de hoja de coca, mientras que para obtener un kilo de clorhidrato se emplea unos 375 kilos. Hoy en el Per se viene procesando clorhidrato de cocana en las mismas zonas de cultivo a cargo de los propios agricultores, a diferencia de aos anteriores cuando la PBC era la droga ms procesada. Estos cambios en la produccin de drogas se originan en la mayor rentabilidad que se puede alcanzar con la elaboracin y venta directa del clorhidrato de cocana, muy convenientemente promovido por los narcotraficantes, quienes enfrentan menos problemas y mayores ingresos al desplazar volmenes menores de drogas de mayor calidad para su comercializacin final. Al igual que el cultivo y produccin de coca, la produccin potencial de clorhidrato de cocana ha mantenido una tendencia moderada al incremento a partir del 2,000, con excepcin de los aos 2,003 y 2,005 cuando se registr un descenso en los cultivos de coca en el Per. Cabe sealar que para el clculo de la produccin potencial de clorhidrato de cocana, no se ha considerado el volumen de hoja de coca que se destina al consumo tradicional, estimado en 9,000 TM al ao segn el estudio INEI-DEVIDA (2003) (Tabla 17).
45
Como se desprende de la tabla 17, para el 2010 la produccin potencial de clorhidrato de cocana es superior a la de aos anteriores. Entre los aos 2,006 y 2,010 la produccin se increment desde 280 TM hasta 335 TM, lo que significa un incremento del 20% en el ltimo quinquenio. Se aprecia tambin un crecimiento de la actividad cocalera y del narcotrfico a pesar de los esfuerzos que se realizan en el marco de la poltica de lucha contra las drogas y especialmente la labor de interdiccin y erradicacin, que buscan afectar las superficies con cultivos de coca y reducir el procesamiento, traslado y comercializacin de drogas. A esto se suma los esfuerzos de los programas de desarrollo alternativo auspiciados principalmente por la cooperacin internacional, que desarrollan actividades destinadas a promover la insercin de los agricultores cocaleros y la poblacin general a procesos econmicos lcitos, distancindose de la perversa cadena de las drogas.
46
CAPTULO
Grfico 6 Insumos qumicos utilizados para elaborar 1 kilo de morfina y 1 kilo de herona
36.5 Kg Ltex
37.4 L Acetato Etilo
3.36 L Amonaco
5 mL Acido Sulfrico
4 mL Formol
47
3.3 Narcotrfico
Durante los aos 80 del siglo XX en el Per la mayor parte de la coca producida en la selva era vendida a traqueteros (personas que negociaban con el producto comprndolo directamente a los productores), que a su vez lo entregaban a las firmas recolectoras o acopiadoras para su conversin en droga y comercializacin en distintos mercados internacionales. Los campesinos nicamente ofrecan materia prima. Sin embargo, paulatinamente la labor de estos intermediarios dej de ser necesaria cuando los productores comenzaron a elaborar drogas ellos mismos por haber ya incorporado los conocimientos y tecnologa necesarios. Esto implicaba importantes ventajas, relacionadas especialmente con el hecho de que al vender droga elaborada obtenan mayor rentabilidad, a lo que se sumaba el hecho de tener menores complicaciones para el transporte y comercializacin del ilegal producto. Como se sabe, para elaborar drogas se requiere contar con diversos insumos qumicos. Para cubrir esta necesidad el narcotrfico ha creado mecanismos para su traslado desde la costa y ciudades tales como Pucallpa y Yurimaguas hacia las zonas de produccin. Se trata de sustancias tales como kerosene, cido sulfrico, muritico y/o cemento, que llegan a las zonas de produccin a travs de vas alternas y medios no motorizados, basndose en la corrupcin de funcionarios encargados del control de transporte. Actualmente se ha identificado la existencia de organizaciones peruanas del narcotrfico que extienden sus redes en la cuenca del Maran y en las regiones Cajamarca, Piura, Amazonas Ucayali y San Martn. Apelativos tales como Campen, Negro Plstico, Prncipe, Hualla, Ayabaquino o Rongote aluden a jefes de clan dedicados al procesamiento y comercializacin de drogas en el pas. Tambin se sabe que en el Per desarrollan actividades diversos carteles mexicanos, incluyendo los de Tijuana, Guadalajara, Jurez, Guanajuato y Sinaloa; que buscan asegurar la exportacin de drogas cocanicas hacia los mercados de Norteamrica; animados por el bajo precio local del producto y las facilidades que encuentran para corromper funcionarios y sostener su actividad. Tambin existen bandas colombianas, ecuatorianas y bolivianas, as como algunas otras con conexiones europeas, asiticas y an africanas.
A nivel terrestre el narcotrfico toma rutas va Cajamarca pasando por Jan, Olmos, Chulucanas y Ayabaca para pasar a Ecuador; o desde Cajamarca hacia Celendn, Chiclayo, Piura, Sullana y pasando a Macar en Loja-Ecuador. Tambin existen rutas que por ejemplo salen de Rodrguez de Mendoza, pasan por Molinopampa, Chachapoyas y llegan a Chiclayo y otras que saliendo de Rioja pasan
48
CAPTULO
por Pedro Ruz, Bagua Grande, Corral Quemado, Olmos, Morropn y as llegan hasta localidades ecuatorianas. En el caso de las rutas areas se conoce que se estaran usando los aerdromos de Cajabamba, Baos del Inca, Jan y Santa Cruz en el norte del pas; adems se informa que en muchas otras zonas del pas (por ejemplo en Puno lmite con Bolivia) tambin se ha habilitado pistas que permiten la exportacin del ilegal producto. Las principales rutas del narcotrfico en el Per se presentan en el Grfico 7.
Lugar
Precio US$
Italia Espaa Filipinas Federacin Rusa Reino Unido Australia Nueva Zelanda
Fuente: Elaborado a partir de informacin del World Drug Report (2011) UNODC
Por otra parte, tomando como base la informacin de los consultantes consumidores de drogas cocanicas que acuden al programa de atencin en casos de consumo Lugar de Escucha de CEDRO, se ha determinado que el peso de 1 kete (unidad de venta) de PBC oscila entre 0,16 y 0,25 gramos y que hoy cada kete puede llegar a costar unos 50 cntimos de sol. Al presente, el precio de las principales drogas ilegales en zonas de venta al menudeo en Lima se presenta en la tabla 19.
49
Cabe indicar que la amplia disponibilidad de drogas en la ciudad de Lima ha hecho que en muchos lugares sea posible adquirir 3 ketes de PBC pagando 1 sol pues el precio en muchos casos est determinado por el lugar de venta, la cantidad y el grado de pureza de la droga. Se sabe que muchos vendedores mezclan droga con otras sustancias tales como yeso, tiza, talco para incrementar sus ganancias.
El caso de la amapola
Hace menos tiempo el Per ha comenzado a enfrentar la problemtica relacionada con el cultivo de la amapola del opio, de la que se extrae el alcaloide herona. Este es un cultivo presente en Mxico, Colombia, Guatemala y Venezuela; en el caso peruano se ha instalado en Cajamarca (San Ignacio, Chota, Celendn, Cutervo y Jan); Huancavelica (Churcampa y Tayacaja); Ayacucho (Huanta y La Mar); Apurmac (zonas aledaas a Andahuaylas y Abancay); Puno (San Gabn), y en la sierra de Lima. La Unidad de Estadstica de la Direccin Nacional Antidrogas [DIRANDRO] reporta que el 2011 se decomis 4,216 kilos de ltex de amapola del opio. El cultivo de amapola del opio se estara incrementando en el pas tal como lo confirma el Proyecto Especial de Control y Reduccin del Cultivo de Coca en el Alto Huallaga (CORAH). El Per tiene condiciones geogrficas que pueden favorecer el cultivo de amapola del opio, generando un producto con calidad y rentabilidad. Estudios sealan que existen amplias reas con potencialidad para el cultivo y donde este ya se habra instalado, entre ellos: los valles de Amazonas (Rodrguez de Mendoza y Chachapoyas), y zonas de selva alta de San Martn (Alto Mayo: Nuevo Cajamarca. Huallaga Central: Tingo de Saposoa y Tingo de Ponaza). Asimismo Ayabaca y Huancabamba en Piura; Pataz y Huamachuco en La Libertad as como la selva de Cerro de Pasco, Ambo, Panao y Pachitea en Hunuco. Se informa que 1 hectrea de plantacin puede producir unos 8 litros de ltex de opio y que el precio promedio que recibe el productor es de 500 dlares por litro, que se va incrementando de acuerdo al lugar de venta; pudiendo llegar a costar 1,200 dlares en Chiclayo y hasta 4,000 dlares en zonas de frontera. El ltex comnmente se transporta en botellas y bidones, lo que permite su camuflaje entre la carga convencional.
50
CAPTULO
Ipiales Tulcan
Colombia
QUITO
Ecuador
R
Machala Loja
PTO. LA CRUZ s be m Tu
El Estrecho
Am
Primavera
az
on
Alamor
Amazonas
Loreto
Mazn
as
2
Leticia
El Alamo
Caballococha
Tabatinga
Ro
Uc
PTO. PAITA
JAEN
RIOJA
ay
ali
Lagunas
Iquitos
Requena
BAGUA
PAC Jesus
Bolognesi
San Martn
Pto. Salaverry
La Libertad
Ro Pisqui
PAC Rodriguez
Nohaya
Cruzeiro do Sul
Brasil
Pto. Chimbote
Ancash Hunuco Ucayali
Pasco
HUACHO
Butsaya Atalaya
R
Iapari
oD el
Junin
Puerto del Callao
as
Pie
Lima
Madre de Dios
dr
as
Huancavelica
Ro Madre de Dios
Cusco
DESAGUADERO
VA TERRESTRE
NUEVAS RUTAS TID
oq
ue
Pto. Ilo
gu a
Oc a no c Pa fic o
PERU
51
Pto. Pisco
Ayacucho Ica Apurimac
SANDIA
Puno
Arequipa
Lago Titicaca
B o l i v i a
Tacna
Chile
3.4 Microcomercio
Siendo el Per uno de los principales productores de drogas cocanicas, las firmas del narcotrfico han desarrollado estrategias funcionales para hacer llegar la droga que acopian a las distintas zonas de comercializacin tanto para el mercado local como internacional. Naturalmente se emplean las rutas buscando camuflar el ilegal producto pero una alternativa muy usada es el trabajo de mochileros jvenes que en un nmero estimado de 2,000 transitan por los pasos andinos buscando llegar a las ciudades. Estos jvenes arriesgan la vida a cambio de algunas ganancias para mejorar sus niveles de subsistencia. Tal es el caso del VRAE, donde deben atravesar a pie muchos sectores aislados donde an persisten remanentes subversivos contando nicamente con una mochila donde cargan el ilegal producto y la confianza en que la suerte les permita llegar a su destino.
52
CAPTULO
Cuando son interrogados, los micro-comercializadores usualmente sealan que los ingresos generados por dicha actividad son empleados para suplir sus bajos ingresos y mantener a sus respectivas familias. Sin embargo, se sabe que muchos de ellos han creado necesidades superfluas que necesitan ser cubiertas y en otros casos los ingresos se diluyen en el propio consumo. Como en todo negocio, existen mecanismos para atraer clientes y mantener a los que ya se tiene. Los micro comercializadores suelen referir que mantienen la fidelidad de los clientes consumidores a travs de ciertos mecanismos: a) les dan un buen trato, sin agresiones y ms bien con respeto; b) les ofrecen mercanca de calidad (pura, no mezclada con otros elementos); y c) les brindan servicios adicionales tales como un lugar para el consumo seguro.
Lugares de consumo
En el caso de la PBC habitualmente el consumo ocurre en lugares variados. Sin embargo, los fumaderos o huecos han sido y son los lugares de predileccin, dado que son sitios como casas y terrenos abandonados o espacios de difcil acceso donde se ofrece proteccin a los adictos durante los momentos de consumo. Ello no invalida el hecho que muchos otros adictos a la PBC consumen la sustancia en azoteas, techos y habitaciones de sus casas, calles, parques, automviles y hostales. El clorhidrato de cocana tambin puede ser consumido en los lugares mencionados; sin embargo, existen ciertos lugares atpicos como es el alquiler de domicilios o habitaciones que pasan desapercibidos por la polica, donde los adictos y adictas pueden ingresar a consumir por horas y a veces por das. Tambin se reporta el alquiler de habitaciones en hostales y hoteles para dedicarse al consumo. Hoy da y de manera creciente las ciudades peruanas estn sufriendo la presencia de cada vez ms zonas de venta de drogas a muy bajos precios. Se tiene por ejemplo que en Lima Metropolitana y de acuerdo a informacin proporcionada por el programa Lugar de Escucha de CEDRO, existiran hasta 2,000 lugares de venta y consumo de drogas, especialmente en los distritos de Lima Cercado, Comas, La Victoria, Brea, Los Olivos, El Callao, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Magdalena, Surco, Barranco, Miraflores y San Borja (Anexo 1). Adems se observa un incremento en la disponibilidad de las drogas cocanicas y de micro comercializadores y por ende de consumidores en las ciudades de la selva, en especial a las cercanas a zonas de produccin y trasformacin.
53
54
CAPTULO
3.5 Consumo
El ao 2010 CEDRO present los resultados del estudio denominado Epidemiologa de Drogas en la Poblacin Urbana Peruana 2010. Encuesta de Hogares, donde se mostr los resultados de la aplicacin de encuestas a hombres y mujeres entre los 12 y 64 aos en Lima Metropolitana y 12 ciudades del pas (Piura, Trujillo, Ica y Tacna en la costa; Huancayo, Arequipa, Ayacucho y Cusco en la sierra; y Pucallpa, Iquitos, Tarapoto y Tingo Mara en la selva). Para realizar el estudio se seleccion 1,200 viviendas en Lima Metropolitana y 400 viviendas en cada ciudad del interior del pas, totalizando 6,000 viviendas a nivel nacional. Los encuestadores buscaron encuestar a 2 residentes entre 12 y 64 aos de cada vivienda seleccionada, permitiendo que la muestra final estuviera conformada por 10,122 personas que informaron voluntariamente acerca de su consumo de drogas legales e ilegales. Los resultados permitieron establecer diferencias en el consumo de drogas sociales e ilegales segn variables tales como sexo, edad, nivel de instruccin y lugar de residencia; as como informacin sobre variables epidemiolgicas de consumo (prevalencia e incidencia por ejemplo) pero tambin edades de inicio, oportunidades de consumo y otras variables consideradas como factores de riesgo y proteccin. Se observ que las drogas sociales (alcohol y tabaco) son las que presentaron mayor prevalencia de vida (consumo al menos una vez en la vida), seguidas por las drogas ilegales (marihuana, PBC y clorhidrato de cocana) y en menor porcentaje otras drogas tales como el xtasis. La tabla 20 presenta las prevalencias de vida de drogas sociales e ilegales as como la estimacin sobre cuntas personas estaran representadas en dichos porcentajes.
El grfico 9 presenta la prevalencia de vida de drogas sociales e ilegales segn sexo, aprecindose que en tanto en el caso de las drogas sociales como en el de las ilegales es mayor el porcentaje de hombres (en comparacin con las mujeres) que ha probado drogas al menos una vez en la vida. Sin embargo cabe indicar que en los ltimos aos el consumo femenino ha tenido una clara tendencia hacia arriba, aproximndose al de los varones.
55
Grfico 9
Prevalencia de vida de drogas sociales e ilegales segn sexo
89.70 86.20 87.80
90.00 80.00
69.10
70.00 60.00
56.70 45.90
Porcentaje
8.00 3.50
5.60
3.70
0.70 2.10
Tabaco
Alcohol
Marihuana
PBC
Cocaina
Masculino
Femenino
Total
El grfico 10 muestra las diferencias en prevalencia de vida de drogas ilegales segn edad de los encuestados, observndose que en el caso de la marihuana es mayor la prevalencia de vida en el grupo entre los 19 y 24 aos mientras que para la PBC esto ocurre para el grupo entre los 30 y 39 aos y en el caso del clorhidrato de cocana para el grupo entre los 25 y 29 aos.
Grfico 10
Prevalencia de vida de drogas ilegales segn edad
8.00 7.60 7.00 6.50 6.00 5.50
Porcentaje
5.00 4.70 4.00 3.00 2.50 2.00 1.00 0.00 12 - 18 19 - 24 25 - 29 1.90 1.50 0.90 1.40 1.90
5.10 4.60
30 - 39
40 - 49
50 a 64
Marihuana
PBC
Cocaina
Se aprecia que el empleo de drogas sociales es distinto segn regin, como se muestra en el grfico 11. As, es posible verificar que la prevalencia de vida de alcohol es siempre mayor que la del tabaco y es muy similar en todas las regiones consideradas. No obstante, en el caso del tabaco s existen diferencias segn regin, con mayor prevalencia de vida en Lima que en provincias; y entre estas es mayor en la sierra, seguido por la selva y el resto de la costa peruana.
56
CAPTULO
Grfico 11
Porcentaj e
59.40
60.00
Lima Metropolitan a
P rovincias
Resto Costa
Sierra
Selva
Tabaco
Alcohol
En cuanto a las drogas ilegales tambin existen diferencias segn la droga involucrada, como muestra el grfico 12. As, la prevalencia de vida de las 3 drogas es mayor en Lima que en provincias y considerando solamente provincias esta es mayor en la selva, seguido por la sierra y las ciudades del resto de costa.
Grfico 12
Prevalencia de vida de drogas ilegales segn regin
8.00
7.50
7.00
6.00
6.00
Porcentaje
5.00
4.80 3.80
4.60
4.00
2.90
3.00
2.20
2.00
1.80
1.90 0.80
1.80
1.40 1.20
1.00
0.80
0.60
0.00
Lima Metropolitana
Provincias
Resto Costa
Sierra
Selva
Marihuana
PBC
COCAINA
El consumo de drogas ilegales es distinto segn las ciudades investigadas, debido a factores diversos, incluyendo su cercana a las zonas de produccin de drogas, el estar en las vas de transporte de drogas o las condiciones que facilitan o dificultan su comercializacin al menudeo. Desde este punto de vista se aprecia mayor prevalencia de vida de marihuana en ciudades como Cusco, Iquitos y Pucallpa; as como mayor prevalencia de vida de drogas cocanicas en Iquitos, Piura y Tarapoto (tabla 21).
57
Tabla 21 Per 2010: Prevalencia de vida de marihuana y drogas cocanicas, Segn principales ciudades (N expandido = 13194,504)
Ciudad de resistencia Prevalencia de vida Marihuana % LIMA METROPOLITANA Piura Trujillo Ica Tacna Huancayo Arequipa Ayacucho Cusco Iquitos Pucallpa Tarapoto Tingo Mara TOTAL 6.0 3.1 4.3 2.8 4.6 4.9 2.6 5.3 8.9 8.3 7.4 5.8 6.1 5.6 n 84 18 19 16 25 23 12 30 49 34 32 31 32 405 Prevalencia de uso De drogas cocanicas % 2.8 3.1 1.8 2.0 1.6 1.9 1.0 1.9 2.5 5.4 2.2 2.9 2.6 2.6 n 43 18 8 10 9 10 5 10 13 20 10 15 18 189
Por otro lado, la tabla 22 muestra que el empleo de xtasis se est convirtiendo en un problema cada vez ms grave para el pas. As la prevalencia de vida es mayor en los varones y en los grupos con menor edad (hasta los 18 e incluso los 24 aos). Adems aparece en todos los niveles de instruccin y con mayor importancia en Lima que en provincias, donde la sierra es la regin con mayor prevalencia de vida.
58
CAPTULO
En lo referido a la oportunidad de ofrecimiento, la tabla 23 evidencia que las drogas ilegales con mayores ofrecimientos fueron la marihuana, PBC y cocana en ese orden, seguidas por el xtasis y en mucha menor proporcin la herona y el opio. Esta informacin es relevante en la medida en que por ejemplo evidencia que ms de la cuarta parte de la poblacin encuestada (26.4%) recibi al menos un ofrecimiento para consumir marihuana. Asimismo, en todos los casos se report un mayor ofrecimiento en Lima en comparacin con provincias, con relaciones variadas que van desde 50% ms de ofrecimientos en Lima que en provincias para el caso de la marihuana hasta 20% ms de ofrecimientos en Lima que en provincias para el caso del xtasis.
Sustancia
59
La tasa de enganche es un indicador que evidencia cul es la proporcin de personas que habiendo recibido ofrecimientos para el consumo de drogas se involucraron en ellas al menos una vez en la vida. La tabla 24 muestra que la mayor tasa de enganche se dio en el caso del xtasis, donde 4 de cada 10 expuestos acabaron consumindolo; evidenciando una vez ms la creciente gravedad del consumo de esta sustancia.
Se observ que la edad promedio de primer consumo de las drogas sociales estuvo alrededor de los 17 aos y medio y en el caso de las drogas ilegales fue algo mayor, casi al terminar los 18 aos de edad (tabla 25). No obstante lo anterior, el estudio mostr casos de inicio de drogas mucho ms tempranos, incluso antes de los 12 aos para las drogas sociales y antes de los 14 aos para las drogas ilegales. Per 2010: Edad promedio de inicio en el consumo de drogas Sustancia Total Hombres Mujeres Alcohol 17.69 16.90 18.40 Tabaco 17.51 17.04 18.11 Marihuana 18.87 19.52 17.55 PBC 18.87 19.36 16.17 Cocana 18.71 18.71 18.70
Es claro que el consumo de drogas ilegales es grave para el pas y requiere la mayor atencin por parte de las autoridades educativas y polticas. Hay que reconocer que en el Per se producen drogas que llegan a la poblacin a bajos precios y en muchos puntos de distribucin. Es necesario identificar cules son los factores de riesgo que afectan a la poblacin y enfrentarlos directamente; solo de esa manera ser posible ir venciendo la amenaza de las drogas.
60
CAPTULO
CAPTULO
Un aspecto relevante en el diagnstico de este problema, es el relacionado con las rutas de trfico y comercio ilegal de drogas. Hoy se conoce que existen conductos de exportacin hacia mercados tradicionales y nuevos mercados potenciales tales como Ecuador, Argentina, Brasil, Chile y Venezuela, con poblaciones de jvenes vulnerables a la amenaza de las drogas. En nuestros das, el mayor consumo de drogas en el mundo se encuentra en Estados Unidos (a pesar de observarse cierta disminucin del consumo) y Europa.
63
bargo, esta disminucin obedecera principalmente a la reduccin de cultivos de coca en Colombia a diferencia de Per y Bolivia, donde el crecimiento sera sostenido. El principal problema con este incremento es que los pases involucrados (Colombia, Per y Bolivia) no mantienen una poltica antidrogas conjunta; como tampoco estn integrados los esfuerzos para resolver los problemas sociales existentes en cada pas, que suelen expandirse de igual manera que lo hace el ilcito negocio del narcotrfico. La UNODC estimaba que la mayor parte de esta droga se produce en Colombia (42%), seguido del Per (39%) y Bolivia (19%). Pero cifras reveladas por EEUU, a fines de octubre de 2011, informan que hoy el pas ha superado a Colombia como exportador de cocana. Se puede afirmar, que la expansin de los cultivos de coca en estos 3 pases genera riesgos inminentes para la realidad nacional, regional e internacional; observndose que en realidad entre ellos existira un cierto tipo de complementariedad en la medida en que el narcotrfico requiere garantizar el suministro internacional de clorhidrato de cocana; as cuando la produccin de drogas en uno de los pases baja el narcotrfico se desplaza a otro para suplir sus necesidades del ilegal producto (tabla 26 y el grfico 13).
Pas
Bolivia Per Colombia (a) Colombia (b) Total
1999
21,800 38,700 160,100
2000
14,600 43,400 163,300
2002
21,600 48,700 102,000
2003
23,600 44,200 86,000
2004
27,700 50,300 80,000
2005
25,400 48,200 86,000
2006
27,500 51,400 78,000
2007
28,900 53,700 99,000
2008
30,500 56,100 81,000
2009
309,000 59,900 68,000 73,000
2010
(30,900)* 61,200 57,000 62,000 149,100*
220,600
221,300
210,900
172,300
153,800
158,000
159,600
156,900
181,600
167,600
158,800*
Fuente
*Cifra para el 2009, debido a la no disponibilidad de la cifra del 2010 para el estado plurinacional de Bolivia al momento de la impresin (a) reas sin ajuste de campos pequeos (menores a 0.25 ha) (b) reas con ajuste de campos pequeos (menores a 0.25 ha)
200,000
hectreas
150,000
100,000
50,000
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1997
Bolivia
Per
Colombia
64
CAPTULO
Se estima que el Per cerca del 10% de la produccin nacional de drogas cocanicas se destina al consumo interno. El mercado nacional es abastecido por un remanente de la produccin de estas drogas, que es abundante y de muy bajo costo, ponindose al alcance de la poblacin en general en muchos puntos de distribucin, convirtindose en un flagelo social, econmico y hasta poltico. En el contexto social, existen evidencias que muestran un incremento importante en el nmero de personas involucradas en las actividades relacionadas con el narcotrfico, incluyendo a quienes se dedican al gran trfico o al micro comercio. Se sabe adems que en estas actividades generalmente se involucran las poblaciones con menores ingresos, especialmente mujeres y menores de edad, que adoptan la se involucran en las drogas como una forma de subsistencia. Siendo esta una era en la que el dinero adquiere un carcter preponderante y de gran influencia socio-poltica y cultural, las causas que conducen a ciertas poblaciones a vincularse con las actividades ilcitas relacionadas con el narcotrfico, son de tipo prctico, a las que se suman aspectos actitudinales y de valores vinculados con la ilegalidad y marginalidad. Los entornos sociales relacionados con la cadena de las drogas tienden a ser violentos e inseguros, con gran permeabilidad a la criminalidad como forma de equilibrio de poder entre los diferentes actores, generando amplias redes de corrupcin articuladas al poder que instala el control del dinero. En este contexto nacen y crecen nios que con gran probabilidad podran mantenerse en esas ilcitas actividades y quizs llegar hacia otras igual o ms graves. Muchas veces se olvida que el narcotrfico, as como la produccin y comercializacin de drogas poseen dimensiones sociales, econmicas, polticas e incluso morales y no son nicamente temas policiales o delincuenciales que deben estar en manos de especialistas. Por ende, el abordaje de la lucha contra el narcotrfico no debe ser solo un tema penal, sino que debe afrontarse considerando la gran amplitud de aspectos relacionados con el problema. Por otra parte, en el caso peruano, la participacin del pas en la industria del narcotrfico se ha restringido casi exclusivamente a las reas agrcolas, y es solo en los ltimos tiempos que se presenta una mayor participacin en la propia elaboracin de PBC y clorhidrato de cocana. Por ello, la base financiera, el manejo de los excedentes de comercializacin y la influencia del narcotrfico nunca han alcanzado la gravedad observada en Colombia y Mxico. En el caso peruano los grupos de narco-empresarios son de menor magnitud y se mantienen en el entorno local alejados del manejo de los circuitos de distribucin y comercializacin en los mercados internacionales, sin haber desarrollado crteles con proyeccin internacional como muchas veces se piensa y efectivamente ha ocurrido en otros pases. En el pas no existen redes de comercializacin de drogas muy amplias pues la mayor parte de pequeos productores nacionales generalmente destinan la droga a los mercados locales. No obstante lo anterior es conocido que algunos grupos peruanos han intentado infiltrarse en la sociedad civil y militar con el afn de influir en la poltica nacional y legitimar sus acciones apoyndose en el dinero. Los grupos de traficantes generalmente han mantenido una relacin diversa y ambigua con las instituciones de la sociedad civil peruana. Los actores involucrados en la produccin de drogas suelen cuestionar a las instituciones establecidas; sin embargo, los narco-empresarios por el contrario han buscado insertarse en las instituciones para corromperlas, promoviendo que el Estado intervenga lo menos posible en las actividades vinculadas con el narcotrfico. En este sentido, histricamente el rol del Estado peruano ha sido ambiguo y poco coherente, movindose entre la resignacin frente a un fenmeno que permiti paliar algunos de los problemas generados por la crisis econmica y la reaccin descontrolada, que pocas veces ha logrado resultados perdurables y ms bien ha permitido que la problemtica se sostenga en el tiempo.
65
Hoy en da las acciones contra la produccin y el trfico de drogas son intensas y sostenidas, buscando la desarticulacin de bandas involucradas con el narcotrfico y quebrando las redes internacionales que intervienen en el pas. Las acciones de inteligencia han alcanzado logros ciertamente importantes aunque en realidad falta mucho por hacer. Con el objeto de medir la lucha contra el narcotrfico la OEA-CICAD ha creado el Mecanismo de Evaluacin Multilateral (MEM) que se centra en la capacidad de fortalecer la confianza mutua, el dilogo, y la cooperacin hemisfrica para hacer frente con mayor eficacia a los diversos aspectos del problema mundial de las drogas; buscando dar seguimiento al progreso individual y colectivo de los esfuerzos que realizan los pases participantes en el mecanismo, sealando tanto logros como obstculos enfrentados. a) b) c) El respeto a la soberana, la jurisdiccin territorial y el orden jurdico interno de los Estados. La reciprocidad, responsabilidad compartida, integralidad y equilibrio en el tratamiento del tema. La observancia de las estrategias antidrogas en el Hemisferio y los acuerdos e instrumentos internacionales vigentes.
En el ms reciente documento de evaluacin del progreso de control de drogas en torno a la implementacin de recomendaciones de la Cuarta Ronda de la CICAD (2009) concluye que el Per cumpli con la implementacin de un sistema de capacitacin y actualizacin a maestros; ampliando sus actividades de evaluacin de programas de prevencin implementados. Se indica que el pas tambin fortaleci a las entidades de control de productos farmacuticos con personal adecuado, capacitacin continua y programas informticos, ampliando la cobertura de los cursos ofrecidos para el control de sustancias qumicas. Se establece que el pas desarroll cursos especializados sobre tcnicas de investigacin en las fiscalas en materia de control del TID y delitos conexos. Adems el Per estableci un sistema de informacin para consolidar datos sobre personas acusadas y condenadas por delitos de corrupcin relacionados con el trfico de drogas y el lavado de activos, y extendi controles administrativos para prevenir el lavado de activos. De esta manera se pone en evidencia los esfuerzos multisectoriales han logrado algunos resultados con el objetivo de cubrir aspectos referidos con la cadena de las drogas y su impacto negativo a nivel socio-cultural, poltico y econmico en la dimensin ms amplia posible. Sin embargo, queda claro que se hace necesario construir mayores alianzas para la consecucin de mayores impactos, que debido a la gran dimensin del problema, se presenta como un gran reto a cumplir.
66
CAPTULO
67
Revilla (1993) plantea una explicacin a este hecho, en funcin a una especie de conflicto atraccin evitacin provocado por la interaccin entre lo llamativo del ingreso esperado frente al riesgo de la ilegalidad del cultivo y la violencia asociada al narcotrfico, lo que ha provocado que la migracin no sea masiva y que no haya generado nunca una oferta ilimitada de mano de obra que la abarate masivamente; observndose ms bien el fenmeno de asalariados golondrinos que migran por temporadas. Esta situacin ha variado por diversos motivos: la culminacin de vas de penetracin desde la costa a la selva (Moyobamba Chiclayo, Ayacucho - Pisco) y de vas de conexin dentro de la selva (Carretera Fernando Belaunde en San Martn, Carretera Quinua San Francisco en el VRAE, etc.), la colonizacin intensiva de los ricos valles selvticos, el incremento del comercio, la finalizacin del conflicto y la violencia y la paulatina asimilacin de los agricultores temporales a la cultura local (evidente en el caso de los asentamientos selvticos de mayor antigedad). Consecuentemente, el flujo migratorio se ha incrementado en los ltimos aos, en comparacin con los de aos anteriores. En la Regin San Martn y en el VRAE se observa tambin un incremento del dinamismo comercial promovido por cultivos lcitos de gran demanda y por el inters global por productos de origen orgnico; en el caso del VRAE es innegable el impacto del canon del gas de Camisea sobre la movilidad de profesionales jvenes desde Ayacucho (Huamanga y Huanta) hacia Cusco (La Convencin, Pichari y Kimbiri) para aprovechar oportunidades laborales y comerciales. En este marco, la diversificacin del narcotrfico, que pas de promover el cultivo de hoja de coca a impulsar la elaboracin de cocana con sus correlatos de renovada violencia y dao ecolgico, renueva la presin por mano de obra dispuesta a insertarse en la cadena productiva ilcita; esta vez incluso con estudios superiores. Otro factor de movilidad poblacional es la accin de los programas de apoyo al desarrollo alternativo que han determinado, por ejemplo, que en la actualidad haya un inters creciente por mano de obra especializada para el cultivo de cacao y caf en el Alto Huallaga. Interesante tambin es el caso de la movilidad poblacional que se produjo en Neshuya a raz de la implementacin de la planta de procesamiento de aceite de palma promovido por Naciones Unidas. Las acciones de grupos terroristas ligados al narcotrfico han variado hacia un perfil que algunos analistas advierten muy similar al de las FARC colombianas, cobrando especial relevancia desde el inicio del nuevo gobierno por incluir ataques a empresas privadas operando en la zona de La Convencin. Esta situacin ha determinado que desde el 2010 hasta la fecha se incremente tanto la presencia como las operaciones militares y policiales en la zona del VRAE. El impacto inmediato de esta presencia en la zona es la cada de los precios relacionados a la cosecha de la hoja de coca: a febrero del 2011 el precio por kilo ha cado de 140 a 50 soles, mientras que el precio de jornal para la cosecha ha bajado a 10-15 soles cuando en diciembre del 2010 el precio lleg promedio fue de 50 soles diarios. El impacto sobre el movimiento poblacional es lgico y previsible, Consultada una mujer lder de la zona de Pichari revela que desde los campos de cultivo estn regresando los campesinos a las ciudades buscando alguna actividad econmica alternativa porque la cosecha no es ya tan rentable. Para empeorar esta situacin, el precio del cacao, est bajando por lo que las alternativas lcitas tampoco ofrecen una salida. Es claro que la situacin de la hoja de coca es pasajera, lo previsible es que si finaliza o se reduce la presencia de las autoridades tutelares en la zona los precios escalen nuevamente.
68
CAPTULO
El VRAE est, pues en el ojo pblico y atraviesa una situacin que bien aprovechada podra significar un cambio significativo. La reduccin de las ganancias fruto del cultivo ilegal; el incremento de la inversin pblica siempre y cuando sea hecho de manera responsable y sostenible; la reconstruccin y mejoramiento de las vas de acceso sobre todo la carretera Quinua San Francisco con la posibilidad concurrente de mejorar y facilitar el movimiento de productos desde la Selva al mercado de Ayacucho y tambin hacia la costa, configura un escenario que podra ser muy similar al de la selva de San Martn. Tal vez el elemento pendiente en esta ecuacin sea el capital humano, los liderazgos requeridos no estarn presentes sin la correspondiente inversin en educacin, sobre todo para los ms jvenes. El anlisis de planes estratgicos de gobiernos locales de la zona muestran una fuerte inversin en infraestructura pero poca o ninguna en capacitacin, formacin en valores ciudadanos, liderazgo institucional o de promocin de la participacin ciudadana. El canon del gas de Camisea ofrece recursos y medios, mientras que existe una conciencia cada vez ms clara de lo que es pertinente y necesario hacer en la zona, la pregunta final es si las autoridades y lderes actuales darn o no la talla para aprovechar esta oportunidad de oro para el Valle.
69
70
CAPTULO
Aguayta 13.0 12.0 10.0 10.0 10.0 10.0 15.0 13.0 12.0 12.0 12.0 12.0 11.8
Pichis-Palcazu-PachiteaSatipo 6.1 6.8 6.4 6.3 5.8 6.1 6.6 7.0 6.8 7.1 5.9 5.3 6.5
Ro Apurmac 7.7 8.6 6.8 7.3 7.9 7.3 8.0 7.6 7.7 7.3 7.2 6.1 7.5
Alto Huallaga 10.4 10.4 11.0 11.6 10.4 11.0 11.6 12.2 11.6 11.6 10.4 10.8 11.0
Huallaga Tambopata- Central-Bajo Inambari Huallaga-Alto y Bajo Mayo 13.9 13.3 13.9 14.8 14.8 14.8 14.5 19.7 19.1 20.6 19.1 14.5 16.1 11.8 11.7 11.7 8.2 16.3 17.5 16.3 14.0 12.8 11.6 15.2 11.6 13.2
Promedio Per 10.5 10.4 10.0 9.7 10.9 11.0 12.9 12.2 11.9 11.5 10.9 10.0 11.0
Gerencia de Desarrollo Alternativo Devida. Sistema de Informacin y Monitoreo del Programa de Desarrollo Alternativo.
De esta manera, como se muestra en la tabla 27, para el 2011, en Tambopata-Inambari el kilo de hoja de coca registro un precio promedio de 16.1 soles por kilo, mayor al de todas las zonas productoras, como es el caso de los 13.2 soles pagado en el Huallaga Central-Bajo Huallaga-Alto y Bajo Mayo; 11.8 soles pagado en Aguayta; 11.0 soles pagado en el Alto Huallaga; 7.5 soles pagado en el VRAE; y 6.3 soles pagado en PichisPalcazuPachitea-Satipo. Cabe sealar que en Tambopata-Inambari, Alto Huallaga y Aguayta, el narcotrfico est promoviendo la continuidad del cultivo de coca ante la amenaza que representan las labores de erradicacin e interdiccin, lo que influye directamente en un mayor precio para motivar a los cocaleros y asegurar el abastecimiento de hoja para la elaboracin de drogas. Esto explica las resiembras y los cultivos nuevos de coca detectados en dichas cuencas.
71
El 2011 un campesino cocalero peruano obtuvo en promedio 24,200 soles por la produccin de una hectrea de coca, es decir unos 2,017 soles mensuales; de muy difcil obtencin con otros cultivos, como el cacao, cuyo ingreso promedio mensual por una hectrea de cultivo esta alrededor de 875 soles, lo que significa dinero permanente que ingresa a la economa local por la actividad cocalera. En realidad estos campesinos son los primeros lavadores del dinero proveniente del narcotrfico, sin posibilidad de deteccin por los organismos de control financiero. Como se puede observar en la tabla 28, el ao 2,011 los precios de los derivados de la coca se han mantenido prcticamente estables en comparacin con el ao 2,010. Solo se ha observado pequeas variaciones que pueden atribuirse a la propia dinmica de la produccin de coca, con diferencias posiblemente relacionadas con la logstica necesaria para proveer los insumos qumicos empleados en la elaboracin de drogas en las zonas de produccin.
Tabla 28 Precios de hoja de coca y drogas cocanicas (19992011) (soles por kilo)
Pasta bsica de cocana 716.0 1059.6 1061.4 854.7 743.3 1243.6 1050.2 805.8 1080.2 1011.2 1180.6 1088.6 1194.4 Pasta bsica lavada 1687.7 1798.6 2079.3 2142.7 1815.6 2434.6 2078.9 1956.8 1893.6 2151.4 2253.0 2043.0 2108.9 Clorhidrato de cocana 3219.6 3452.3 3750.8 3380.7 3077.1 3677.1 3341.3 3059.6 3094.9 3318.0 3447.6 3193.1 3446.0
Aos 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente:
Hoja de coca 5.9 7.2 8.3 8.8 8.9 9.1 8.8 7.3 7.3 9.8 9.8 9.4 11.0
Gerencia de Desarrollo Alternativo Devida. Sistema de Informacin y Monitoreo del Programa de Desarrollo Alternativo.
Para los agricultores cocaleros es ms sencillo y rentable procesar drogas y venderlas al narcotrfico que movilizar grandes cantidades de hoja de coca, PBC o PBL. El narcotrfico no quiere perder este beneficio y est dispuesto a invertir lo necesario para mantener estable el flujo produccin de clorhidrato de cocana para cubrir la demanda mundial y sostener sus ganancias. A diferencia de los aos 90, donde prevaleca el dlar; en la actualidad el negocio de las drogas en los valles cocaleros se cotiza principalmente en soles. Sin embargo, cuando la droga procesada sale de las cuencas cocaleras el precio es distinto, pudiendo incluso cuadruplicar su valor antes de ser movilizada a los mercados internacionales (tabla 29).
72
CAPTULO
Tabla 29 Precios de hoja de coca y drogas cocanicas (19992011) (US$ por kilo)
Aos 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente:
Hoja de coca 1.7 2.1 2.4 2.5 2.5 2.7 2.7 2.2 2.3 3.3 3.4 3.3 3.9
Pasta bsica de cocana (PBC) 211.8 303.6 302.4 242.8 213.6 364.7 318.2 247.2 243.2 344.0 414.3 382.0 419.1
Pasta bsica lavada (PBL) 499.3 515.4 592.4 608.7 521.7 713.9 630.0 600.2 575.2 731.8 790.5 716.8 740.0
Clorhidrato de cocana 952.9 989.2 1068.6 960.4 884.2 1078.3 1012.5 938.5 939.3 1128.6 1209.7 1120.4 1209.1
Gerencia de Desarrollo Alternativo Devida. Sistema de Informacin y Monitoreo del Programa de Desarrollo Alternativo.
Como se aprecia, los precios que se pagan por la misma droga en los destinos internacionales son realmente distintos y muy elevados en comparacin con los que se paga en las zonas de produccin. Por ejemplo, en Estados Unidos el kilo de clorhidrato de cocana puede llegar a costar US$ 25,000, en Espaa US$ 40,000 y en Japn US$ 90,000.
73
de un promedio 1.5 hectreas con cultivos de coca habra obtenido unos 31,020 nuevos soles, es decir, un ingreso mensual de 2,585 nuevos soles, que difcilmente obtendra con otros cultivos alternativos, cuya ventaja principal actualmente es su carcter legal ms que su rentabilidad. En general los campesinos cocaleros encuentran una gran ventaja comparativa al cultivar coca y no otros productos; la coca les ofrece un mercado seguro y liquidez econmica a intervalos ms breves. De esta manera se comprende que grandes grupos de campesinos se hayan involucrado en esta actividad a pesar de conocer su carcter ilegal.
Tabla 30 Valor de la hoja de coca en zonas de produccin respecto al PBI Total y PBI Agrcola (2000-2009)
Aos Valor de la hoja de coca/PBI Total (%) Valor de la hoja de coca/PBI Agrcola (%)
Fuente:
Gerencia de Desarrollo Alternativo Devida. Sistema de Informacin y Monitoreo del Programa de Desarrollo Alternativo .
74
CAPTULO
De acuerdo a estimaciones realizadas por CEDRO el valor de la hoja de coca en relacin del valor del PBI se increment de 0.2% en el 2000 a 0.3% en 2009. De igual manera, el valor de la hoja de coca fue 2.4% del valor del PBI agrcola del 2,000, pasando a ser el 5.2% para el 2,009, evidenciando que la actividad cocalera se ha incrementado significativamente en una dcada. Segn Macroconsult (2008) para el 2,004 en el Per el narcotrfico representaba el 1.6% del PBI nacional, considerando solamente el costo de produccin de la cocana y la utilidad de las firmas locales. Al analizar el impacto del narcotrfico a nivel de las principales regiones con influencia cocalera (Hunuco, Cusco Ayacucho y Junn) se apreciaba diferencias relacionadas con la magnitud de la actividad cocalera y el narcotrfico (tabla 31).
En resumen, de acuerdo a la informacin proporcionada es posible observar lo siguiente: a) En el caso de Hunuco, su contribucin al PBI nacional fue del 0.9%, es decir de los 69,662 millones de dlares del PBI peruano, Hunuco gener 627 millones de dlares, siendo la agricultura, caza y selvicultura la de mayor contribucin al PBI de la regin (19%). La produccin de 92 TM de cocana tuvo un costo de 114 millones de dlares, incluyendo el costo de la hoja de coca e insumos qumicos, dicho monto represent en 18.2% del PBI de la regin. En el Cusco, su PBI regional represent el 2.8% del PBI nacional, siendo el turismo el de mayor contribucin a su PBI (16%) seguido por la minera (15%). El 2004 la produccin de clorhidrato de cocana alcanz las 66 TM, lo que signific un desembolso de 82 millones de dlares realizado por el narcotrfico a los diversos agentes involucrados en su produccin, representando el 4.2% del PBI de esa regin. En Ayacucho, su PBI represent el 0.8% del PBI nacional, similar a Hunuco, siendo los servicios gubernamentales el de mayor contribucin al PBI regional (21%). La produccin de cocana alcanzo las 84 TM, lo que equivali al pago de 104 millones de dlares como costo de produccin, representando el 18.7% del PBI en Ayacucho. Por ltimo, Junn represent el 3.1% del PBI nacional, la mayor participacin en su PBI es la de otros servicios (19%), seguido por manufactura (14%) y comercio (12%). Se produjo 14 TM de clorhidrato de cocana, lo que equivali una inversin del narcotrfico de 18 millones de dlares, la que ingreso a la economa local, representando el 0.8% del PBI regional.
b)
c)
d)
Como se observa, en Hunuco y Ayacucho el narcotrfico mantiene una presencia importante en la economa local, representando casi la quinta parte del PBI regional a diferencia de Cusco y Junn. Desde hace muchos aos, en los valles de Hunuco y Ayacucho se concentra la mayor produccin de coca para el narcotrfico, lo que ha motivado movimientos migratorios de personas que ingresan al circuito de las drogas a partir del cultivo de coca y muchas de stas tambin involucradas en el procesamiento y trfico, manteniendo una dinmica productiva integrada a la economa local con dinero que ingresa ilegalmente desde las cuencas cocaleras.
75
Lavado de dinero
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) define al lavado de activos como el conjunto de operaciones realizadas por una o ms personas naturales o jurdicas; tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilcito de bienes o recursos que provienen de actividades delictivas. El delito de lavado de activos, se desarrolla usualmente mediante la realizacin de varias operaciones, encaminadas a encubrir cualquier rastro del origen ilcito de los recursos. Uno de los problemas que generan las actividades ilegales a gran escala como el narcotrfico, est referido al lavado o blanqueo de dinero para legitimar sus ganancias introducindolos al circuito econmico a travs de diversos agentes, formas y mecanismos. Esto generalmente se logra valindose del sistema financiero peruano y aprovechando las ventajas que ofrecen algunos pases con leyes permisivas, llamados parasos fiscales. Otra costumbre comn es el empleo de testaferros para el cuidado de los bienes e inversiones con dinero mal habido. La magnitud mundial de las redes de lavado de dinero ha llevado a que muchos pases se hayan involucrado en acciones masivas para detectar e incautar los bienes provenientes del narcotrfico: inmuebles, dinero en efectivo, acciones, vehculos y cualquier otro activo. Algunas legislaciones consideran que la persecucin a las acciones de lavado de dinero es una buena manera de neutralizar la continuidad de la cadena de venta de drogas. La SBS ha establecido normativas referidas a las denominadas transacciones financieras sospechosas, sealando que los bancos estn obligados a identificar y registrar adecuadamente a sus clientes, limitando el uso de cuentas annimas o cifradas. Adicionalmente, existe la obligacin de reportar toda transaccin en efectivo que sobrepase los 30 mil soles por una sola vez y las que superen los 150 mil soles mensuales o su equivalente en moneda extranjera. De esta manera se espera prevenir las actividades relacionadas con el lavado de dinero. En junio del 2011, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), sealo que el lavado de activos en el Per ascendera a US$3,460 millones, que tienen su origen en diversos delitos, principalmente el Trfico Ilcito de Drogas (TID), que busca ser legalizado primariamente a travs del ingreso de fondos al sistema financiero. Es importante sealar que la forma inmediata de lavar dinero ilegal proveniente del narcotrfico es introducindolo al menudeo en la economa local y nacional a travs de los agricultores cocaleros que reciben un pago por su cosecha de coca, as como por las personas que procesan drogas en las zonas cocaleras. Tambin se inyecta dinero ilegal a travs de bancos, casas de cambio, sobornos a autoridades polticas, policiales y militares, as como mediante el funcionamiento de empresas de fachada, entre otras modalidades.
76
CAPTULO
Drogas y subversin
En las elecciones generales de 1980 se hizo pblica en la regin Ayacucho (departamento entonces) la presencia del movimiento terrorista Sendero Luminoso. El accionar subversivo y su consiguiente represin por las fuerzas del orden, generaron un gran desplazamiento de pobladores de diversas comunidades campesinas, especialmente altoandinas, donde la gente se encontraba a merced del abuso y el terror. Entre las zonas receptoras de esta poblacin desplazada, que hua de la violencia, se encuentran los valles cocaleros, donde desde aos atrs se vena consolidando una economa basada en la produccin de pasta bsica de cocana, la cual era trasladada clandestinamente a Colombia para ser refinada y exportada como clorhidrato de cocana. Este lucrativo negocio ilegal atrajo tambin la presencia de columnas terroristas, las cuales se instalaron en los valles cocaleros con la finalidad de levantar fondos para su causa, producindose as una convivencia basada en la no agresin, ofreciendo el narcotrfico dinero y armas, a cambio de que los dejen operar libremente, si bien hubo algunos conflictos entre traficantes y terroristas, ste fue el patrn que imper. Cuando en los aos 90, bajo el rgimen del presidente Fujimori, es derrotado Sendero Luminoso, algunas de sus huestes se refugian precisamente en los valles cocaleros, donde podas subsistir gracias a su nefasta alianza con el narcotrfico. Al agudizarse la interdiccin y ser capturados muchos cabecillas de uno y otro bando, cada quien intent subsistir a su manera, pero no perdieron el posicionamiento en ciertas zonas. Aunque hubo aos de aparente inactividad terrorista, estos grupos se fueron reorganizando y, a partir de ciertos cambios jurdicos en el gobierno de transicin del presidente Paniagua y con la paulatina liberacin de mandos medios que haban sido inicialmente condenados a cadena perpetua, tales grupos volvieron a tener una presencia amenazante desde los valles cocaleros, especialmente en las regiones de Hunuco, San Martn y Ucayali y en el valle de los ros Apurmac-Ene, VRAE, caracterizados por una escasa presencia del Estado. Sumado a ello, en muchos casos, las fuerzas del orden asignadas a estos lugares optaron por evitar los enfrentamientos directos, por otra parte, la interdiccin y el control de insumos qumicos ha sido deficitario. Esta relacin narcotrfico-terrorismo se ha mantenido, pero fue cobrando matices diferentes; as, las concepciones ideolgicas, motor inicial del terrorismo, fueron cediendo paso a intereses de carcter econmico, encontrando el narcotrfico en estos elementos al margen del orden, una fuerza de proteccin, vigilancia y apoyo a su ilcito negocio; y stos, a cambio, una fuente de ingresos; subordinndose de esta manera los servicios blicos de los terroristas, al poder econmico del narcotrfico. Estos grupos armados se insertan en las zonas ms alejadas, en las de ms difcil acceso, desde donde ejercen un dominio sobre ciertos sectores de los valles cocaleros, secuestrando jvenes y nios para adiestrarlos y sumar fuerzas, extorsionando a la poblacin, la cual vive en una amenaza permanente y, muchas veces, se ve involucrada, no por voluntad propia, sino por temor. Los acontecimientos ocurridos en el VRAE en los primeros meses del 2012, muestran la gravedad de esta situacin, al hacerse evidente la presencia de columnas de nios y nias armadas al servicio
77
de estos grupos criminales, as como la constatacin de mujeres que son secuestradas, violadas y obligadas a tener hijos que incrementarn estas huestes delictivas. Esto puede considerarse un atropello a los derechos humanos y ciudadanos, que se produce, incluso bajo el silencio de muchos organismos dedicados a la defensa de los mismos. A esto se suma la pobreza, estas zonas, como es el caso del VRAE, presentan indicadores sociodemogrficos alarmantes, por ejemplo, alrededor de 40% de desnutricin infantil, 28% de embarazo adolescente, entre otros problemas que son efectivos factores de riesgo para el involucramiento poblacional en actividades ilcitas. Se puede afirmar que, en estos momentos, quienes promueven el terrorismo, son parte de la cadena del narcotrfico en varias de sus expresiones, facilitando el incremento en la produccin de drogas cocanicas, as como su comercializacin. De esta manera, el narcotrfico alimenta la existencia de grupos armados, fomenta el desacato al orden establecido y pone cada vez en mayor riesgo, la estabilidad jurdica, tanto en los valles cocaleros, como en sus zonas de influencia, convirtindose en una amenaza para la institucionalidad y la seguridad nacional. Es necesario que el Estado tenga una mayor presencia en estos valles, que se invierta lo necesario para favorecer el desarrollo local y que se reorganicen los Comits de Autodefensa y a la propia poblacin, para que el terrorismo y el narcotrfico sean rechazados desde adentro. No se puede negar el aumento de estos grupos armados en los ltimos aos en el VRAE y la incapacidad de las estrategias implementadas para contenerlos; sin embargo, existen experiencias exitosas, incluso nacionales aplicadas en los valles cocaleros, que pueden marcar el derrotero de una lucha eficiente. Esto contribuira al trabajo que las fuerzas del orden vienen realizando y, principalmente, a unificar esfuerzos bajo una estrategia integral, donde se responda a objetivos comunes.
Drogas y corrupcin
La an reducida cantidad de derivados cocanicos que se incauta en el Per (cerca del 10% de la produccin nacional); el enorme trfico de insumos qumicos, pese a existir lineamientos para su control; la falta de operatividad para colocar garitas mviles en lugares estratgicos, claramente identificados; la inexistencia de capturas de los verdaderos jefes de las organizaciones peruanas o internacionales del narcotrfico, o su pronta liberacin en casos de ser detenidos, incluso tratndose de sus mandos medios; la ausencia de una estrategia moderna y efectiva, con el uso de alta tecnologa, como contar con el apoyo de satlites; son, entre otras, muestras de cmo una actividad ilegal altamente lucrativa como el narcotrfico, ha logrado permear gravemente instituciones clave para su control y desarticulacin. Esto se vincula directamente con el lavado de activos que recicla grandes cantidades de dinero provenientes de transacciones ilcitas, para insertarlas en la economa legal, transformando as las ganancias criminales en dignos ahorros o respetables fortunas. Debido al enorme volumen de este delito, se genera en los bancos un exceso de liquidez, distorsionando la toma de decisiones econmicas por parte de las autoridades gubernamentales, al reducirse el control de los mercados monetarios. Se constituye una inmensa caja al servicio de la corrupcin que vulnera los sistemas jurdicos y polticos. Respecto a este delito, en el Per se promulg el ao 2002 la Ley 27765, que pena los ingresos o bienes obtenidos en forma ilcita; sin embargo, hasta la actualidad, el Poder Judicial no ha dictado
78
CAPTULO
ninguna sentencia. Por otro lado, es dbil la conciencia moral de muchos, quienes justamente son los encargados de detectar, arrestar, juzgar y sancionar uno de los delitos ms graves y destructivos de la nacin. Frente a ello, se pueden contar algunos esfuerzos como la creacin de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), cuya funcin es disuadir a las autoridades judiciales de involucrarse en casos de corrupcin y de hacer caer todo el peso de la ley a quienes la infringen. Tambin se rescatan operativos y purgas a nivel de las fuerzas armadas y policiales; aunque en reiteradas ocasiones, muchos de sus miembros se ven implicados en este delito, asociando el problema, por lo general, a sus bajos sueldos y a los altos riesgos de su trabajo. Lo que es evidente es que estos esfuerzos no han sido suficientes para frenar el avance del narcotrfico en las diferentes etapas de su cadena delictiva. En cualquier caso, es necesario hacer una reforma a nivel del Cdigo Penal y establecer sanciones verdaderamente ejemplares para aquellos funcionarios pblicos responsables del orden y el respeto a la Constitucin, que se coluden con el narcotrfico, y no slo defenestrarlos del cargo o darles penas leves, como ocurre actualmente. Por otro lado, el narcotrfico, en ciertas zonas de influencia, ha ido generando una corriente de opinin que lo justifica y lo avala, como medio de hacer frente a la pobreza. Esta narcocultura que tiene sus cdigos y que utiliza elementos del acerbo popular, tiene que ser enfrentada de manera directa, a travs de una poltica educativa que contribuya a construir una sociedad basada en valores y en un trabajo digno y sostenible por parte de sus ciudadanos.
Drogas y violencia
La criminalidad y la violencia estn estrechamente ligadas, por tanto, la cadena del narcotrfico, que en el caso peruano cierra el crculo de la produccin, comercializacin y consumo, genera y arrastra situaciones permanentes de conflicto, delincuencia y agresin. Las expresiones de violencia tienen mltiples manifestaciones. Entre ellas se puede identificar:
zz
Aquella que se ejerce sobre los campesinos cocaleros, en los cuales la cultura narco pretende insertar la idea que la nica forma, para ellos, de enfrentar la pobreza, es dedicndose al cultivo de la hoja de coca, para el cual ofrecen precios tentadores. Sin embargo, as como en la poca de la Colonia la hoja de coca, como forma de pago por el trabajo, se constituy en un instrumento de explotacin y deterioro de los indgenas peruanos, actualmente, su cultivo es el instrumento de explotacin del narcotrfico al campesino. As lo demuestran los indicadores de pobreza y pobreza extrema, respecto a la poblacin en los valles cocaleros. Aquella que se deriva de las formas de produccin de drogas cocanicas, donde se contrata a voluntad o incluso se secuestra a mujeres y a menores de edad, para la cosecha y el trabajo en las pozas de maceracin, con alta exposicin a sustancias txicas dainas para la salud y con la amenaza constante de estar insertos en un mundo delictivo. Aquella que se asocia a las mafias y a los medios de distribucin de drogas, en los cuales cientos de jvenes son utilizados para transportan sustancias de un lugar a otro, con la finalidad de facilitar su venta en los centros urbanos o en el exterior del pas. Una modalidad frecuente es el empleo de mochileros, que en grupos aproximados de 10 a 15, y custodiados por agentes armados, llevan su nociva carga desde los valles cocaleros hacia determinados puntos de comercializacin, caminando por zonas de herradura, por espacio de tres o cuatro das, con los altos riesgos que esto implica, ya que muchas veces se producen enfrentamientos entre firmas competidoras en zonas que son tierra de nadie. La otra modalidad frecuente es la de los burriers, que llevan droga consigo o dentro de s, desde el Per hacia el exterior. Las crceles en Lima estn atestadas por jvenes que han cometido este ilcito.
zz
zz
79
zz
Aquella que se asocia con la microcomercializacin de drogas y que compromete a cientos de jvenes y mujeres, la mayora madres de familia, que se ven presionadas por sus parejas, consumidores o traficantes, para ejercer la venta callejera de drogas y que, al ser detenidas, dejan a sus hijos en la orfandad. En muchos casos, tienen que afrontar largas condenas porque sus delitos presentan agravantes, como la venta en penales, alrededores de centros educativos, entre otros; situaciones ignoradas por ellas. De acuerdo al estudio de UNODC sobre el costo econmico de la delincuencia organizada en el Per, el 7% de la poblacin ha sido directamente expuesta a ofrecimiento de drogas para su consumo por parte de quienes la comercializan. Por otra parte, est la amenaza de las pandillas, cuya violencia se agrava por el consumo o la comercializacin de drogas. Aquella que es producto del abuso de las sustancias y de la apetencia compulsiva, segn el estudio de UNODC, el 4% de entrevistados declar haber sufrido dao permanente. Las drogas producen estados alterados de la conciencia que, en casos de adiccin, pueden llevar a situaciones con gran carga agresiva. En el Per se observa esto, especialmente con el abuso de alcohol y de PBC, bajo los cuales son muy frecuentes los accidentes de trnsito y la violencia familiar y social, generados por estados de ebriedad; as como la exacerbada violencia con fines delictivos, como asaltos, robos, secuestros, por parte de los delincuentes, bajo el efecto de la PBC. Las pginas policiales de los diarios estn plagadas de estas noticias. De acuerdo a un estudio realizado por el Congreso de la Repblica, cerca de un tercio de la poblacin adulta encuestada en Lima Metropolitana, haba sido vctima de algn acto violento el ltimo ao; alrededor del 20% de vctimas de robo en sus viviendas, reconoci que los ladrones estaban drogados. Aquella que proviene del lavado de activos y que constituye una amenaza econmica para propietarios de negocios que no pueden hacer frente a la competencia de ciertos establecimientos que se financian de manera ilcita. Aquella que se ejerce contra el medio ambiente, deforestando grandes extensiones y contaminando cuencas fluviales, ste es un dao irreparable que afecta no slo a las poblaciones locales, sino que destruye el ecosistema, teniendo implicancias globales. Aquella que se expresa en la corrupcin, socavando la vena moral de una nacin y bloqueando sus posibilidades de un desarrollo lcito sostenible.
zz
zz
zz
zz
Frente a estos problemas, el estudio de opinin sobre drogas, realizado por CEDRO el 2010, muestra que la poblacin peruana reconoce la relacin entre la coca y el narcotrfico (93.1%), la subversin (84.2&) y el consumo de drogas (92.6%). Estos datos ponen en evidencia el reconocimiento, por parte de la poblacin, que el cultivo ilegal de hoja de coca es una amenaza para el desarrollo del pas. En esta misma lnea, cerca de la mitad de los peruanos encuestados (48.3%) considera que el gobierno debera tomar medidas efectivas para combatir o erradicar su cultivo.
80
CAPTULO
81
Objetivo
Identificar reas con fuentes de agua y aisladas para evitar el control estatal
Forma de manejo
Proyectar formas que dificulten toda legalidad y aseguren el poder ilcito.
Impacto
Mayor aislamiento y descontrol territorial
Preparacin de terrenos
Terrenos limpios para Tala y quema de bosques: implementar cultivos - Implementar 1 hectrea de coca de coca significa destruir 4 hectreas de selva. - Quemar 1 hectreas de bosque destruye 140 metros cbicos de madera.
Destruccin de nichos ecolgicos y cadenas trficas. Destruccin de potencial gentico. Erosin y empobrecimiento de los suelos. Destruccin de cobertura vegetal nativa. Alteraciones en los regmenes de lluvias y clima. Aumento considerable de emisiones de CO2. Desaparicin de atractivos escnicos y paisajsticos. Extincin de especies endmicas. Deterioro de nacientes de agua. Contaminacin de los recursos hdricos de los plaguicidas. Contaminacin del suelo. Destruccin de insectos y flora benfica. Impactos de los desechos de envases y productos remanentes. Quiebra del ciclo de formacin del suelo. Contaminacin de los cuerpos de agua superficiales y subterrneos. Impactos en la biodiversidad.
Implementacin de cultivos
Siembra, cuidado y cosecha de sembros de coca mediante uso qumicos como bioestimulantes, abonos y pesticidas para control de plagas y malezas. Habilitar zonas de bosque con presencia de corrientes de agua
Dotar de infraestructura para implementar laboratorios y almacenamiento de grandes cantidades de sustancias qumicas Extraccin del alcaloide, reciclaje de solventes, lavado de los equipos, disposicin de los deshechos
Procesamiento de la droga
Las pozas de maceracin Concentraciones elevadas de metales emplean millones de litros txicos como plomo, cadmio y cobre en de cido sulfrico, xido las aguas de los ros de calcio, permanganato de potasio, cido muritico, amonaco, acetona y combustibles que terminan arrojados en suelos y ros.
Cabe sealar que las repercusiones del dao ecolgico de la cadena de las drogas no se circunscriben a reas o regiones especficas sino que estn alcanzando escala mundial aunque tales impactos son menores en comparacin con el dao que ocasionan las actividades extractivas e industriales legales. Sin embargo, la cadena de las drogas no puede ser regulada o reglamentada al igual que sus potenciales daos al medio ambiente del pas. Por otro lado, el narcotrfico se introduce en reas de reserva ecolgica que pueden representar el futuro econmico de los pases, afectando el ecosistema y la biodiversidad que en realidad son el elemento ms rico de cualquier nacin. El uso intensivo de los terrenos, la tala y quema de bosques, el empleo de pesticidas y herbicidas, los qumicos empleados en la produccin de drogas o an el simple hecho de asentarse en territorios
82
CAPTULO
de selva natural, afectan el delicado equilibrio ecolgico y el clima de vastas regiones del planeta, con impactos a nivel de los ecosistemas circundantes, que ven reducido drsticamente el nmero de sus especies animales y vegetales disponibles, esperanza de vida y salud.
Asimismo, sera importante concertar una estrategia nacional de mediano y largo plazo para la lucha contra las drogas y la reduccin y/o eliminacin del cultivo de la coca para uso no tradicional, en la cual se incorpore con seriedad y profundidad las acciones que ayuden a reducir los impactos ambientales que hoy afectan severamente a la amazonia peruana. Tambin es clara la importancia de fomentar el manejo de los bosques de forma sostenible tanto ambiental, social como econmicamente, sobre la base de la actual legislacin forestal y las nuevas estrategias para la reforestacin de las reas de bosques deforestados. Los programas de desarrollo alternativo deben enfocar su trabajo en el manejo del sistema productivo y no solamente sobre un cultivo especfico, pues se espera que la agricultura sustituta sea sostenible en trminos ambientales y marque una diferencia importante respecto al cultivo de coca. Es en este contexto donde la agricultura ecolgica es una excelente alternativa, no solo por su relacin amigable con el medio ambiente, sino por la importancia que tiene en los mercados internacionales. Tal es el caso del cultivo del caf con manejo agroforestal. Se debe asegurar mayores niveles de productividad de los cultivos seleccionados y estos deben estar insertos en programas de cadenas productivas. Los cultivos perennes pueden ser una buena alternativa al cultivo de coca, como el caf y el cacao orgnicos que estn demostrando su importancia en todo el mundo. Se debe eliminar las polticas de subsidio a los plaguicidas, en especial a los que se usa en el cultivo de coca. La interdiccin, es decir, el control de los insumos qumicos utilizados en el procesamiento de la coca debe ser ms eficaz para evitar su llegada y empleo en las reas de cultivo de coca y elaboracin de drogas. Finalmente, es importante adems promover mayores campaas de sensibilizacin y capacitacin sobre la importancia ecolgica, econmica y social de los ecosistemas afectados por la produccin de coca, en la perspectiva de promover un manejo sostenible de los mismos.
83
CAPTULO
CAPTULO
Fecha
D. Legislativo N 635
03/04/1991
Ley N 26859
25/09/1997
D. Sup. N 0332001-MTC
24/07/2001
87
Norma
Descripcin
Ley que regula la comercializacin, consumo y publicidad de bebidas alcohlicas, estableciendo que las municipalidades son las encargadas de autorizar a los establecimientos comerciales la venta de bebidas alcohlicas, debiendo estar situados a menos de cien metros de instituciones educativas. Limita la publicidad y promocin de bebidas alcohlicas, debindose publicitar la frase: Tomar bebidas alcohlicas en exceso es daino. Al igual que las frases: Prohibida la venta de bebidas alcohlicas a menores de 18 aos y Si has ingerido bebidas alcohlicas no manejes en los locales o establecimientos comerciales. Aprueba el Texto nico Ordenado del Reglamento Nacional de Trnsito - Cdigo de Trnsito, que a diferencia del anterior Reglamento, establece la implementacin de la licencia de puntos, el endurecimiento de las multas y medidas preventivas, as como la tipificacin del lmite de alcoholemia 0.5 gr/l para el peatn. Ley que modifica e incorpora artculos al Cdigo Penal y modifica los Cdigos Procesales Penales, referidos a la conduccin en estado de ebriedad o drogadiccin. Reglamento de la Ley N 28681, Ley que regula la comercializacin, consumo y publicidad de bebidas alcohlicas.
Fecha
Ley N 28681
05/03/2006
D. Sup. N 0162009-MTC
01/07/2009
18/11/2009
13/01/2010
Todas estas medidas implementadas a la fecha, tienen por objeto reducir los hechos o situaciones de peligro que se generan por el abuso del consumo de bebidas alcohlicas, en donde muchas veces arriban a desenlaces fatales para sus vctimas.
Fecha
Ley N 25357
27/11/1991
88
CAPTULO
Norma
Descripcin
Ley General para la Prevencin y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco, que deroga todas las anteriores leyes en relacin al control de tabaco, incluyendo entre sus principales medidas la prohibicin de fumar al interior de cualquier rea de centros de naturaleza de educativa y de salud sean pblicos o privados, as como en dependencias pblicas y medios de transporte.
Fecha
Ley N 28705
06/04/2006
Reglamento de la Ley N 28705, Ley General para la Prevencin y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco. Regula la comercializacin de los productos de tabaco, asegura que su publicidad, proD. Sup. N 015-2008-SA mocin y comercializacin est dirigida slo a personas mayores de edad; y establece los mecanismos de fiscalizacin y sancin administrativa. Modifica el Reglamento de la Ley N 28705, Ley General para la Prevencin y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco, aprobado por D. Sup. N 015-2008-SA, en el numeral 6.1 del art culo 6, los nuD. Sup. N 001-2011-SA merales 7.1 y 7.2 del artculo 7, as como el numeral 12.1 del artculo 12 y el artculo 48. Modifica la Ley N 28705, Ley General para la Prevencin y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco, para adecuarse al Convenio Marco de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco, en sus artculos 3, 4, 7 y 11.
2
05/07/2008 14/01/2010
Ley N 29517
02/04/2010
Todas estas medidas implementadas en nuestro pas durante los ltimos 5 aos, responden al compromiso que el Per ha asumido al suscribir y ratificar el Convenio Marco para el Control del Tabaco, al igual que ms de 170 pases en el mundo entero.
89
Descripcin
Fecha
Regula las drogas que circulaban bajo la forma de medicamentos, quedando 11/03/1920 exceptuado el opio para fumar. Centralizando en el puerto del Callao, la importacin y exportacin del opio, morfina, cocana, herona y sus sales y derivados. Estableciendo en su artculo 10 sanciones 26/11/1921 penales para quienes lucren con esas sustancias y sus derivados. Penaliza el cultivo, produccin o cosecha de la hoja de coca con la finalidad de obtener 28/03/1949 estupefacientes. Y se establecen restricciones para la siembra de este producto. Establece el Estanco de la Coca, con competencia a nivel nacional para controlar el 01/06/1949 sembro, cultivo y cosecha de la coca, su distribucin, consumo y exportacin. Propone la reduccin progresiva de las extensiones dedicadas al cultivo de la hoja de 11/12/1964 coca en base a una tasa de disminucin del 10% cada dos aos. Ratifica el D. Ley N 11005 y sanciona al consumidor. 22/08/1972
Ley N 4428
D. Ley N 11005
D. Leg. N 11046
D.S. N 254
D. Ley N 19505
D. Ley N 22095
Ley de Represin del Trfico Ilcito de Drogas. Establece una poltica antidroga bajo la coordinacin de un Comit Interministerial y de una Oficina Ejecutiva de Control de Drogas; se afronta el problema de las drogas desde una perspectiva de salud pblica en funcin del consumo y la adiccin, y no slo desde el punto de vista del control fiscal y policial. Criminaliza el cultivo de la hoja de coca (por aquellos que no se 21/02/1978 encontraban registrados), el suministro de hojas de coca (como forma de pago por los servicios prestados) y el comercio de dicho producto en zonas no autorizadas. Deroga los Decretos Ley N 11005 y 19505 y todas las normas que se le opongan. Artculos 55 al 65 derogados y sustituidos por el Decreto Legislativo N 122, artculo 37 modificado por el Decreto Ley 22926; artculos 61, 66, 69 y 70 sustituidos por el Decreto Ley 22926.
Establece que es responsabilidad del Estado el combatir y sancionar el Trfico Ilcito de Constitucin Poltica de 1979 Drogas (TID); siendo igualmente recogido dicho precepto en la Constitucin Poltica 12/07/1979 de 1993. D. Ley N 122 Criminaliza slo el cultivo de la hoja de coca para fines del narcotrfico, aumentando 12/06/1981 la sancin penal. Modifica la ley procesal facultando la transferencia de procesos de un juzgado a otro (preferentemente hacia Lima), se amplan las salas penales de la Corte Suprema y se Julio de 1982 eliminan los beneficios procesales y penitenciarios (libertad provisional, semi-libertad, libertad condicional y otros) para procesados por el delito de TID. Promulga el Cdigo Penal de 1991, en donde se establece por primera vez los delitos del trfico ilcito de drogas (TID), y el delito de lavado de dinero o legitimacin de capitales provenientes del narcotrfico (incluido la eliminacin del secreto bancario cuando se trate de TID). Regula tambin, el delito de receptacin y encubrimiento, agravando 03/04/1991 las penas en algunas modalidades del delito (para el narcoterrorismo, dirigentes de bandas y en otros) hasta la cadena perpetua. Y, despenaliza el cultivo de la hoja de coca, acentuando su criminalizacin en los casos de elaboracin de pasta bsica de cocana y cocana. Ley de Bases de la Estrategia Integral de Desarrollo Alternativo para Erradicar el Trfico 08/11/1991 Ilcito de Drogas con la participacin de la poblacin.
Ley N 23414
D. Legislativo N 635
D. Leg. N 753
90
CAPTULO
Norma
D. Ley N 25428
Descripcin
Fecha
Incorpora los artculos 296-A y 296-B en el Cdigo Penal, que tipifican el lavado de 09/04/1992 dinero y la participacin en operaciones relacionadas al trfico Ilcito de drogas Crea tipos delictivos vinculados al trfico ilcito de drogas y modifica el artculo 296-B del Cdigo Penal, estableciendo cadena perpetua para el delito de lavado de dinero y 20/08/1993 penas ms duras para el delito de trfico ilcito de drogas Facultan a las Fuerzas Armadas para que persigan y detengan a implicados en el delito 25/11/1993 de trfico ilcito de drogas donde no existan dependencias de la Polica Nacional Adiciona el artculo 298 del Cdigo Penal, referido al porte de pequeas cantidades 02/06/1994 de droga Incorporan en el Cdigo Penal artculo referido a la penalizacin de la comercializacin 24/06/1994 y cultivo de plantaciones de adormidera Aprueban el Plan Nacional de Prevencin y Control de Drogas 03/10/1994
Ley N 26223
Ley N 26247
D. Leg. N 824
Crea la Comisin de Lucha contra el Consumo de Drogas (Contradrogas) como ente rector encargado de disear, dirigir e implementar el Plan Nacional contra las Drogas en 24/04/1996 el Per. Asimismo, seala los procedimientos de agente encubierto y remesa controlada. Sustituye el vocablo narcotrfico por la frase Trfico Ilcito de Drogas en leyes y decretos 09/05/1996 legislativos Modifica el artculo 297 del Cdigo Penal 30/05/1996
Ley N 26702
Aprueban la Ley del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Regulando en los artculos 378 y 379, las 09/12/1996 obligaciones y responsabilidades de las empresas del sector financiero Reglamento de la Comisin de Lucha contra el Consumo de Drogas 03/04/1997
Inclusin de insumos qumicos en la lista de qumicos susceptibles de ser usados para 23/04/1997 elaborar drogas. Establecen normas referidas al control y fiscalizacin de insumos qumicos que pueden ser desviados para la elaboracin de pasta bsica de cocana, pasta lavada y clorhidrato 21/12/1998 de cocana Modifica el artculo 22 del Cdigo Penal, sobre reduccin prudencial de la pena, salvo 25/12/1998 en los casos en que el agente haya incurrido en TID. Dispone que Contradrogas estar adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros 19/05/1999
D.S. N 021-98-ITINCI
Resolucin Fiscala de la Na- Crean Fiscalas Especializadas en Trfico Ilcito de Drogas con competencia a nivel 19/01/2001 cin N 061-2001-MP-FN nacional R.M. N 1096-2001-IN/1101 Aprueban directivas de normas y procedimientos para la comercializacin de productos 10/09/2001 e insumos qumicos decomisados por TID o excedentes de empresas Modifica los artculos 2 y 3 del D.L. 824, referidos a los objetivos y a la naturaleza 11/01/2002 jurdica de Contradrogas Ley que modifica los artculos 41 y 68 de la Ley N 22095 16/01/2002
Reglamento de organizacin y funciones de DEVIDA (Cambio de Contradrogas a 11/05/2002 DEVIDA) Ley que regula la penalidad de las formas agravadas de la micro-comercializacin de 13/08/2002 drogas.
91
Norma
Ley N 28002
Descripcin
Fecha
Penaliza los actos de sembro de amapola y marihuana y se modificaron los artculos 17/06/2003 296, 296-A, 296-B, 296-C, 296-D, 297, 298 y 299 del Cdigo Penal. Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2002 - 2007, diseada para combatir el problema de las drogas, a travs de las reas estratgicas de interdiccin, desarrollo 29/01/2004 alternativo y rehabilitacin y tratamiento de los frmacos dependientes. Modifica artculos 296, 296-A, 297, 298 y 299 del Cdigo Penal Actualizacin Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011 21/07/2007 30/04/2010
D.S. N 004-2004-PCM
Es as que, toda esta copiosa normativa en materia penal apunta a combatir la amenaza a la seguridad interna de nuestro pas, que es generado por el delito de narcotrfico. En esta lnea, a travs de la tabla 36, se describe las actuales sanciones penales que se encuentran vigentes y establecidas en los artculos 297, 278 y 299 del Cdigo Penal de 1991, respecto a las Drogas Ilegales. Tabla 36 Penas previstas en el Cdigo Penal respecto a las drogas ilegales COMERCIALIZACUOIN EXCEDA 20kg 10Kg 5Kg. 500g. de sus derivados 100Kg 2 Kg de sus derivados 15g MICROCOMERCIO NO EXEDA 50g. y derivados 25g 5g. 1g. de sus derivados 100g. 10 g de sus derivados 2g PESECION NO PUNIBLE CONSUMO NO EXCEDA 5g. 2g. 8g 2g de sus derivados 1g hasta 200 mg de sus derivados. 0.25g
DROGAS Pasta Basica de Cocaina (PBC) Clorhidrato de Cocana Ltex de Opio Marihuana xtasis (Conteniendo MDA, MDMA, Metanfetamina o sustancias analogas) SANCION
Dentro de las estrategias empleadas para hacer frente al narcotrfico, se incorpora en nuestro ordenamiento legal el control y fiscalizacin de insumos qumicos y productos afines, con la finalidad de frenar la elaboracin de los productos y las drogas que se derivan de la hoja de coca. La tabla 37 detalla las principales normas sobre la materia en el marco legal peruano:
92
CAPTULO
Descripcin
Fiscaliza la comercializacin y uso de los insumos qumicos de produccin nacionales o importados, susceptibles de ser utilizados en la elaboracin de drogas: cido Clorhdrico, cido Sulfrico, Eter Etlico y Sulfrico, Acetona y Carbonato de Sodio. Regula en los artculos 42 y 43, la fiscalizacin de los insumos qumicos, susceptibles de ser utilizados en la elaboracin de drogas. Modifica los artculos 2 y 11 del D. Sup. N 059-82-EFC. Se incluyen 15 nuevos insumos qumicos susceptibles de ser fiscalizados. Deroga los D. Sup. N 059-82-EFC y 005-90-EF y dems normas legales. Los insumos qumicos sobre los que se ejercer control y fiscalizacin, cualquiera sea su forma de presentacin y denominacin son: cido Sulfrico, Acetona, cido Clorhdrico y/o muritico, Benceno, Carbonato de Sodio, Carbonato de Potasio, Eter Etlico y Sulfrico, Hipoclorito de Sodio, Kerosene, Metil etil cetona - MEK, Perganmanato de Potasio, Sulfato de Sodio y Tolueno.
Fecha
17/02/1982
D. Ley N 22095
21/02/1978
D. Sup. N 005-90-EF
06/01/1990
D. Sup. N 25623
21/07/1992
Se incorpora a la lista establecida en el artculo 2 del D. Sup. N 25623, seis D. Sup. N 007-97-ITINCI insumos qumicos ms para su fiscalizacin: Amonaco, Anhdrido actico, Cloruro de Amonio, Metil isobutil cetona, Xileno y Oxido de Calcio. D.S. N 008-97-ITINCI D.S. N 022-98-ITINCI D.S N 001-99-IN R.M. N 1096-2001IN/1101 Modificacin del procedimiento de verificacin de insumos qumicos Establecen procedimientos especficos para el uso domstico de productos e insumos qumicos fiscalizados Establece procedimientos para la deteccin de insumos qumicos que son utilizados para la elaboracin de drogas ilcitas Aprueban directivas de normas y procedimientos para la comercializacin de productos e insumos qumicos decomisados por TID o excedentes de empresas Ley de Control de Insumos Qumicos y Productos Fiscalizados. Se incluyen 26 insumos qumicos para su fiscalizacin: Acetona, Acetato de etilo, cido clorhdrico y/o muritico, cido sulfrico, Amoniaco, Anhdrido actico, Benceno, Carbonato de sodio, Carbonato de potasio, Cloruro de amonio, ter etlico, Hexano, Hipoclorito de sodio (leja), Kerosene, Metil etil cetona MEK, Permanganato de potasio, Sulfato de sodio, Tolueno, Metil iso butil cetona MIBK, Xileno, xido de calcio, Piperonal, Safrol, Isosafrol, Acido antranlico y Thiner. Reglamenta la Ley N 28305, Ley de Control de Insumos Qumicos y Productos Fiscalizados.
18/04/1997
10/09/2001
Ley N 28305
27/07/2004
D. Sup. N 053-2005-PCM
27/07/2005
Modifica el Decreto Supremo N 053-2005-PCM, Reglamento de la Ley de Control de Insumos Qumicos, e incluye dos nuevos qumicos en la lista D. Sup. N 084-2006-PCM de los insumos qumicos fiscalizados: cido ntrico e Hidrxido de calcio; sumando en total 28 insumos qumicos para el control. Ley N 29037 Ley que modifica la Ley N 28305, Ley de Control de Insumos Qumicos y Productos Fiscalizados, modificando los artculos 296 y 297, y adiciona el artculo 296-B al Cdigo Penal, sobre delito de trfico ilcito de droga.
22/11/2006
12/06/2007
Como se observa, a travs de estas medidas legales se busca disminuir el mal uso de insumos qumicos en la lucha contra el narcotrfico, ejerciendo control sobre su transporte y comercializacin, contribuyendo a evitar la elaboracin de drogas, lo que se inserta en las medidas denominadas de interdiccin.
93
Descripcin
Adiciona los artculos 296-A y 296-B, que sancionan los actos de lavado de dinero provenientes del narcotrfico Modifica el artculo 19 del Cdigo Penal, que precisaba las formas calificadas del delito de receptacin tipificado en el artculo 194. Segn el inciso segundo del nuevo numeral 195 la pena privativa de libertad sera: No menor de 6 ni mayor de 15 aos y de 180 a 365 das-multa, e inhabilitacin conforme al Art. 36 inciso 1), 2) y 4) cuando se trate de bienes provenientes de delitos de trfico ilcito de drogas o terrorismo. Modifica los artculos 296-A y 296-B contemplados en el D. Leg. N 736 Establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigacin, la instruccin y el juicio. Financiamiento de las actividades de elementos o grupos terroristas Modifica el artculo 296-B,modificado por el D. Ley N 25428, en cuanto a la sancin de cadena perpetua Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del Per Ley Penal contra el Lavado de Activos. Extiende el delito de lavado de activos a otros delitos como fuentes generadoras de ganancias ilegales. Reglamento de la Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del Per Modifica el artculo 27 e incorpora la Cuarta Disposicin Transitoria al Reglamento de la Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del Per Ley que modifica los artculos 1, 2 y 5 de la Ley N 27693 Ley que modifica los artculos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 e incorpora el artculo 10-A de la Ley N 27693 Ley que modifica diversos artculos del Cdigo Penal y de la Ley Penal contra el Lavado de Activos Adscripcin de la Unidad de Inteligencia Financiera del Per al Ministerio de Justicia Ley que incorpora la Unidad de Inteligencia Financiera del Per a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Modifica el Cdigo Penal, aprobado por D. Leg. N 635, en sus artculos 2, 20, 29, 46-A, 57, 102 y 105, 148-A, 152, 200, 296, 296-A, 297, 298, 299, 316, 317,367, 404 y 405 e incorpora los artculos 195, 409-A, 409B y 417-A.
Fecha
08/11/1991
Ley N 25404
25/02/1992
D. Ley N 25428
10/04/1992
D. Ley N 25475
06/05/1992
28/08/1993 12/04/2002
21/06/2003 29/07/2004
05/10/2004 27/10/2005
Ley N 29038
12/06/2007
D. Leg. N 982
22/07/2007
94
CAPTULO
Norma
Descripcin
Modifica el D. Ley N 25475 y el D. Leg. N 923. Del D. Ley N 25475 modifica el literal b) e incorpora un prrafo final al artculo 3, modifica los literales a), b), c), d) e), y f ) e incorpora el literal g) al artculo 4, e incorpora el artculo 6-A. Del D. Leg. N 923 modifica el artculo 5. Del D. Leg. N 927 modifica el artculo 4. Modifica la Ley N 27765, Ley Penal contra el Lavado de Activos, en sus artculos, 1, 2, 3, 4 y 6. Regula el Proceso de Prdida de Dominio Reglamento del D. Leg. N 992, que regula el Proceso de Prdida de Dominio Modifica el Reglamento del D. Leg. N 992, que regula el procedimiento de Prdida de Dominio, aprobado por D.S. N 010-2007-JUS
Fecha
D. Leg. N 985
22/07/2007
D.S. N 012-2007-JUS
18/11/2007
Aprueba el Reglamento de Infracciones y Sanciones en materia de prevencin del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, Res. S.B.S. N 1782-2007 aplicable a los sujetos obligados supervisados por la Unidad de Inteligencia Financiera del Per.
05/12/2007
Este conjunto de dispositivos legales constituye un mecanismo para hacer frente a esta modalidad delictiva que ataca el sistema econmico y financiero de nuestro pas.
Fecha
D. Leg. N 992
22/07/2007
21/10/2007 18/11/2007
Ley N 29212
28/04/2008
03/09/2008
95
Como es posible apreciar esta nueva figura legal busca limitar los medios y recursos econmicos con que se financian las redes de narcotrfico en nuestro pas, contribuyendo a controlar aspectos econmicos de la cadena de las drogas.
Fecha
21/04/1964
28/11/1979
26/11/1991
Es claro que el delito de narcotrfico y conexos constituyen una amenaza a la seguridad internacional, lo que ha motivado la unin de esfuerzos conjuntos entre los estados y las diversas organizaciones internacionales, que buscan afrontar esta problemtica y lograr cambios relevantes en la realidad nacional vinculada con este flagelo.
96
CAPTULO
zz Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) zz Comisin de Defensa Orden Interno, Inteligencia, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas del Congreso de la Repblica
97
zz Direccin de Insumos y Productos Qumicos Fiscalizados del Ministerio de la Produccin zz Direccin General de Medicamentos, insumos y drogas del Ministerio de Salud y Direccin de Salud Mental zz Oficina Ejecutiva del Control de Drogas del Ministerio del Interior zz Unidad de Inteligencia Financiera del Ministerio de Justicia zz Direccin de Control de Drogas de la Direccin General para Asuntos Multilaterales y Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores zz Ministerio de Defensa zz Direccin Antidrogas de la Polica Nacional (DIRANDRO) Ministerio del Interior zz Direccin de Tutora y Orientacin Educativa del Ministerio de Educacin zz Direccin Nacional de Inteligencia de la Presidencia del Consejo de Ministros zz Procuradura Antidrogas zz Instituto Nacional de Salud Mental Honorio DelgadoHideyo Noguchi zz Hospital Vctor Larco Herrera y Hospital Hermilio Valdizn zz Observatorio Peruano de Drogas
rganos de gobierno regional y central. Muchos de los planes operativos de los gobiernos locales incorporan acciones preventivas del consumo y micro-comercio de drogas. En otros casos se implementan nuevas dependencias para reunir todos sus esfuerzos al enfrentamiento de esta problemtica.
zz P rograma Preventivo Promocional de Lucha contra el Consumo de Drogas de la Municipalidad de Lima. zz Comit Multisectorial de Prevencin del Consumo de Drogas de Lima Metropolitana.
zz zz zz zz zz zz zz zz
gencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) A Oficina de Asuntos Antinarcticos de la Embajada de los Estados Unidos (NAS) Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA) United States Food and Drug Administration (FDA) Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) de Alemania Agencia Espaola de Cooperacin Tcnica (AECI) Blgica Gran Bretaa
Entidades interestatales de cooperacin. Estas son redes de intervencin interestatales u organismos internacionales que hacen posible la implementacin de las polticas, programas y acciones estatales o de instituciones civiles frente al problema de las drogas. Se encuentran:
zz P olica Internacional (Interpol). zz Unin Europea: Programa de Cooperacin UE-Amrica Latina sobre drogas.
Organismos internacionales de implementacin de acuerdos. Estos organismos internacionales entregan al Estado espacios de participacin y acuerdo en el tema, as como su apoyo en la
98
CAPTULO
implementacin de los acuerdos asumidos por ste. Se incluyen: rganos de las Naciones Unidas. A este nivel, estas organizaciones de la familia de las Naciones Unidas representan verdaderos centros de asesoramiento en el tema, as como un canal informativo de nuevos conocimientos en las implicancias y el impacto que estas sustancias ilegales tienen en cada pas.
zz zz zz zz zz zz
rganizacin de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD) O Consejo Econmico y Social de la ONU Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Comisin sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes (JIFE) Centro para la Prevencin Internacional del Crimen (CICP)
Organismos regionales. A nivel regional el Per (gubernamental o privadamente) participa en diferentes organizaciones especializadas en el tema de drogas, o que por su naturaleza han incorporado a este dentro de sus agendas de trabajo. Dentro de estas se encuentran:
zz zz zz zz zz
omisin Interamericana para el control del abuso de drogas, CICAD-OEA C Organizacin Mundial de la Salud (OMS) Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) Red Iberoamericana de ONGs que trabajan en drogodependencia (RIOD) Red Interamericana de Prevencin de Drogas (RIPRED)
Es claro entonces que la lucha contra las drogas implica la necesidad de trabajar de manera coordinada con una multiplicidad de organismos que desde sus particulares perspectivas y posibilidades buscan aportar para combatir las nocivas consecuencias relacionadas con cada uno de los eslabones de la cadena que comienza con el cultivo de coca, pasa por el consumo y culmina en la oferta de posibilidades de rehabilitacin.
99
En este marco, debe indicarse que las principales instituciones que trabajan en programas de desarrollo alternativo en el Per son:
USAID [Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional] (1995 actualidad)
El Programa de Desarrollo Alternativo pactado entre los gobiernos del Per y Estados Unidos se inici en 1995, identificndose contribuciones por ms de 400 millones de dlares en 5 reas crticas de produccin cocalera: los valles de los ros Huallaga Central, Alto Huallaga, Aguayta, Pichis- Palcazu y Apurmac-Ene (VRAE), en los cuales se han desplegado programas para favorecer diversas actividades productivas y de infraestructura. En el marco de esta estrategia, el Modelo San Martn es considerado uno de las principales ejemplos de desarrollo alternativo bajo la coordinacin de DEVIDA y el apoyo de USAID, ONUDD y la Cooperacin Alemana; fruto del trabajo de desarrollo sostenible despus de la erradicacin, alcanzando una reduccin del 85% en los cultivos de coca. Como resultado de este proceso los ingresos de los campesinos ya no dependen de la coca, sino de cultivos tales como palma aceitera, cacao, caf, palmito, arroz, frutales agroindustriales y otros. Hoy se considera que la vida social y econmica de los agricultores de esta regin ya no est definida por el narcotrfico y sus secuelas.
100
CAPTULO
Hoy el PDA se enfoca en: a) b) c) d) e) f ) Incrementar la productividad del cacao, caf y aceite de palma, ayudando a los agricultores a acceder al crdito para expandir sus cultivos. Fortalecer las asociaciones de productores y cooperativas para asegurar precios ptimos y acceso a mercados locales e internacionales. Construir capacidades de los productores y sus comunidades para la accin colectiva y autogestin. Desarrollar propuestas creativas y participativas para la inclusin de la mujer en actividades econmicas y para la toma de conciencia en las comunidades. Asegurar acceso equitativo para ambos gneros a los beneficios del programa y a las mejoras en la calidad de vida. Mejorar la poltica y el marco institucional para promover la participacin del Estado Peruano en relacin al desarrollo alternativo.
zz
Ejecucin de 1,866 obras de infraestructura social bsica: + + + + + 1,091 centros educativos 372 sistemas de agua potable 189 puestos o centros de salud 183 locales de uso mltiple 31 obras de desarrollo comunal.
zz
Implementacin de diversas obras de infraestructura econmica: + Mantenimiento y rehabilitacin de 241caminos vecinales + Construccin de 11 puentes + Instalacin de 84 obras de infraestructura productiva (canales de riego, centros de acopio, plantas procesadoras, redes elctricas, etc.)
zz
En cuanto a la promocin del desarrollo productivo: + En el periodo 1995-2002 se apoy el desarrollo de cadenas productivas; 35,000 hectreas de cultivos lcitos (caf, cacao, arroz, menestras, pltano, camu-camu, pia y palmito principalmente), beneficiando a 18,000 agricultores. + En el periodo 2003-2010 se ha contribuido a la instalacin, renovacin y mantenimiento de cultivos lcitos en el marco de la erradicacin voluntaria, favoreciendo ms de 68,915 hectreas de cultivos lcitos (22,000 de cacao; 4,800 de caf; 3,000 de palma aceitera; 5,000 de algodn; 2,000 de maz; 6,400 de pastos y otros); favoreciendo a ms de 38,000 familias, en distintas regiones del pas, como se muestra en la tabla 42.
101
zz
En lo referido a la erradicacin voluntaria, se informa que desde octubre del 2002 se adopt la estrategia de reduccin gradual y concertada de cultivo de coca, incorporando a 1,106 comunidades, con 85,276 familias firmantes del convenio marco para erradicar 14,723 hectreas con cultivos de coca En cuanto a la estrategia post erradicacin, se informa que a partir del 2006 el PDA ha incorporado comunidades con alta incidencia de cultivo de coca y economa ilegal.
zz
Importantes resultados: Mayor evidencia que indica el xito del PDA incluye el continuo incremento en ingresos lcitos de las familias participantes, que aument en 24% del 2009 al 2010. Los niveles de pobreza de los beneficiarios directos disminuy en 25%, de 65.7% en el 2008 a 49% en el 2010. Y ms importante, el compromiso por conducir un estilo de vida libre de coca ha echado races en las reas del PDA, ms del 70% de beneficiarios afirman que la coca debe ser eliminada. En los ltimos diez aos el desarrollo alternativo ha demostrado resultados tangibles en su aplicacin. Como se puede ver en la tabla 43, en los que se aprecia el creciente nmero de hectreas que han sido atendidas a favor de los pequeos productores agropecuarios, los que incluyen los recursos de la cooperacin internacional y la inversin del Plan de Impacto Rpido a partir del 2010.
Regiones Ayacucho Cusco Hunuco Junn Loreto San Martn Ucayali Total Total Acumulado
En el marco de esta estrategia, el Modelo San Martn es considerado uno de los principales ejemplos de desarrollo alternativo bajo la coordinacin de DEVIDA y el apoyo de USAID, ONUDD y la Cooperacin Alemana. Cabe indicar que el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) de USAID tambin incluye iniciativas en temas de democracia y gobernabilidad, desarrollo econmico, medio ambiente, salud y educacin; constituyendo un importante componente en los esfuerzos para eliminar la produccin de coca para usos ilcitos, en coordinacin con los esfuerzos de interdiccin y erradicacin. Periodo 2003-2011/ Todos los cultivos
ONUDD [Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito] (1999-2006)
Como resultado de las reflexiones y conclusiones de la vigsima sesin extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su sesin especial sobre el Control Internacional de Drogas, realizada del 8 a 10 junio del 1998, se estableci un Plan de Accin Internacional sobre Erradicacin de Cultivo de Drogas Ilcitas y Desarrollo Alternativo. Algunos de los ms importantes resultados del perodo 1999-2006 se exponen a continuacin.
102
CAPTULO
zz zz
zz
zz
En el VRAE se instal 1,126 hectreas de caf, 488 hectreas de cacao y 146 hectreas de palmito, beneficiando a 1,300 familias. En las cuencas del Aguayta y Huallaga se instal 1,800 hectreas de palma aceitera, 461 hectreas de caf y 119 hectreas de palmito. Adems se contribuy con la importacin de 400 pajillas de semen de raza Blonde dAquitaine de Francia para mejoramiento gentico de ganado vacuno beneficiando a 850 familias. Se apoy a 62 familias productoras de caucho en el ro Pichis. En la regin de InambariTambopata se contribuy con la instalacin de 1,935 hectreas de cultivos agrcolas, beneficiando a 900 familias. Se favoreci el mejoramiento vial de 12 kilmetros de la va Santiago Pampa Pacaysuzo Santa Rosa de Inambari Bajo Huallaga. Se instal 3,000 hectreas de cultivos agrcolas, beneficiando a 400 familias. Se ejecut 10 proyectos con 6,783 familias beneficiarias en el VRAE, Aguayta Bajo Huallaga, Pichis Palcaz, Monzn, Tocache y Tambopata-Inambari.
zz zz zz
zz zz zz zz
Ms de 300 proyectos desarrollados; permitiendo que cerca de 3 mil productores hayan desarrollado capacidades tcnicas en el manejo de sus fundos agrcolas y ganaderos. Se ha contribuido a la formalizacin de 5,365 predios rurales y apoyo para la formacin de 2 PYMEs. Apoyo a la construccin de la carretera PozuzoCodo del Pozuzo y otras; instalacin de 225 kilmetros de lnea elctrica; construccin de puentes colgantes, peatonales y/o carrozables; mejoramiento de 5 sistemas de agua potable; e implementacin de una plataforma de transformacin de carne vacuna en la provincia de Oxapampa. Certificacin de gobiernos locales de Pozuzo y Palcaz como Municipalidades con Gestin Ambiental Local Sostenible (GALS), lo que les permite acceder al financiamiento y apoyo tcnico del Estado y la cooperacin internacional para la ejecucin de proyectos ambientales. Apoyo a 8 gobiernos locales para que desarrollen capacidades de infraestructura interna y mejoramiento continuo de sus recursos humanos para una gestin municipal eficaz. Apoyo y fortalecimiento de capacidades de organizacin y liderazgo para 36 organizaciones de productores agropecuarios, 4 centrales de comunidades indgenas y 7 organizaciones de jvenes. Apoyo en la elaboracin y aplicacin de 16 planes Comunales, para desarrollar capacidades de gestin mediante talleres participativos, elaboracin de perfiles de proyectos y ferias de proyectos.
Estas acciones demandaron una inversin de 32 millones de euros, 26,6 millones provenientes de fondos de donacin de Unin Europea y 9,4 millones de la contraparte del Gobierno Peruano.
zz zz zz zz
Entrega de ttulos de propiedad a 3,111 familias de la provincia de Tocache. Realizacin de 1 estudio de Zonificacin Econmica Ecolgica de la provincia de Tocache. 215 familias beneficiadas con la construccin de dos puentes de Huaquisha y Shunte. 1,600 familias beneficiadas de 32 centros de produccin, con la rehabilitacin y/o construccin de caminos vecinales (43.728 Km.), pontones (8) y obras de arte (11), bajo la modalidad de
103
zz zz zz zz zz zz zz zz zz
consorcio con los gobiernos locales y las comunidades. Seguimiento a 229 prstamos de palma aceitera y a 164 de pijuayo para palmito otorgados, que corresponden al mismo nmero de familias. Instalacin en Tocache y Uchiza de centros de i.nformacin de mercados: 457 personas han realizado 767 visitas. 397 familias beneficiadas con la instalacin de 1,212 hectreas renovadas de palma aceitera, 500 rehabilitadas y 501 con mantenimiento. 164 familias con 200 hectreas de pijuayo para palmito instaladas, previndose una produccin de 10 mil chontas por hectreas/ao. 72 agricultores utilizan semilla certificada y dos semilleros de arroz han sido calificados como semilleristas, elevando sus niveles de productividad. 380 familias han sido beneficiadas con 1,918 vacas inseminadas artificialmente, de las cuales 1,244 fueron preadas. 850 familias fueron beneficiadas con seis campaas de vacunacin para su ganado, que han permitido ejecutar 17,638 dosificaciones contra el carbunco sintomtico y 13,057 contra la rabia. 13 organizaciones, a travs de 479 representantes, han participado en la formulacin de 13 diagnsticos y planes de fortalecimiento. 9 planes de fortalecimiento con la participacin de 1,357 representantes de 10 organizaciones que incluyen el desarrollo de cursos en cultura financiera, instrumentos y competencias de gestin, escuela de lderes, elaboracin de proyectos, constitucin de empresas y gestin empresarial familiar.
zz zz
Saneamiento del patrimonio de la empresa Alianza (procesadora del producto), para proceder a proponer la nueva estructura societaria, que permita incrementar la participacin de los productores en dicha empresa. instalacin de viveros para la obtencin de plantones y ampliar en 50 hectreas las plantaciones. Instalacin de 164 hectreas de Palmito, superando la meta prevista de 150 hectreas. Igualmente, se han rehabilitado 50 hectreas de esta produccin.
Considerando los mltiples ecosistemas y las condiciones agrolgicas de temperatura y pluviosidad de los valles cocaleros peruanos, los expertos indican que se puede establecer una amplia variedad de cultivos tales como pltano, yuca, maz, sorgo, pia, ctricos, papaya, caf, t, cacao, etc. y otros menos conocidos como son la palmera aceitera, soya, crcuma, jengibre, canela, yerbaluisa, pijuayo y colorantes como el cardamomo, barbasco, azafrn y otros ms.
104
CAPTULO
Diversas investigaciones realizadas por CEDRO han permitido establecer que en el caso de las regiones San Martn y Ucayali, la mayor parte de agricultores muestra una disposicin favorable hacia los cultivos alternativos. Sin embargo, condicionan su aceptacin a temas de rentabilidad; solicitando el mejoramiento de los paquetes tcnicos empleados al igual que apoyo efectivo en temas de crdito y comercializacin. De esta manera, queda claro que los agricultores que tienen cultivos de coca estarn ms dispuestos a insertarse en propuestas de desarrollo alternativo en la medida en que reciban propuestas econmicas viables y concretas que muestren las reales posibilidades reales de xito, lo que debe ser complementado por acciones que favorezcan el cambio de actitudes y la concienciacin de las poblaciones involucradas. La experiencia de varios aos de accin en el rea del desarrollo alternativo permite plantear algunos alcances importantes: a. Desarrollo tecnolgico. Se requiere una importante contribucin en el cierre de la brecha digital, que facilite a las poblaciones mejorar sus oportunidades de desarrollo a travs del acceso a nuevas tecnologas de informacin y comunicacin. De igual manera, el empleo de sistemas de comunicacin modernos, tcnicas agrcolas mejoradas y vas de transporte adecuadas contribuirn a la integracin de las ciudades y comunidades y distanciarse de la economa ilegal de la coca. Iniciativas industriales. El desarrollo requiere la implementacin de proyectos industriales y agroindustriales para mejorar los procesos de cosecha, post cosecha y la calidad de los productos. Estas son las oportunidades que por ejemplo ofrece CITE Cacao, que busca mejorar las condiciones de produccin, calidad y tecnologa de la cadena del cacao. Los programas deben alentar especies y variedades con mejores rendimientos y mercados favorables, incluyendo especies forestales convenientemente seleccionadas; lo cual sumado a estrategias comerciales adecuadas podran ampliar la capacidad exportadora del pas en el contexto de los tratados de libre comercio. Actividades alternativas. El desarrollo de las zonas involucradas en el cultivo de coca para el narcotrfico pasa tambin por alentar actividades complementarias a la agricultura, tales como iniciativas tursticas, de servicios y otras que otorguen valor agregado a la produccin y transfieran los beneficios de mejores ingresos a las poblaciones pobres de hoy, generando ms puestos de trabajo y fomentando nuevos focos de desarrollo local.
b.
c.
Todas estas iniciativas requieren el aliento a las inversiones nacionales y extranjeras, el desarrollo de corredores econmicos y la generacin de cadenas productivas equitativas, proponiendo condiciones que favorezcan la inversin en el desarrollo del pas. En este marco, debe tambin plantearse mecanismos efectivos para enfrentar la presencia de fuerzas involucradas directamente con el narcotrfico, que amenazan a la poblacin, generan temor y alientan alternativas violentas como forma de proteger sus intereses econmicos. Estos grupos organizados en dirigencias cocaleras buscan infiltrar los puestos dirigenciales o tomar cargos pblicos para obstruir la presencia del Estado y los programas de lucha contra las drogas. De esta manera, es imprescindible luchar contra la ilegalidad y la delincuencia fomentando la presencia del Estado an en las zonas ms distantes; diseminando tecnologas adecuadas y alentando emprendimientos industriales con valor agregado en respuesta a las necesidades de mercados locales y regionales crecientemente integrados; desafo que queda en manos de todos: estado, sociedad civil y poblacin general que debe unirse por un desarrollo sin drogas.
105
5.4 Interdiccin
Se denomina interdiccin a las acciones de identificacin y captura de bandas involucradas en el trSe denomina interdiccin a las acciones de identificacin y captura de bandas involucradas en el trfico de drogas, incluyendo a los que participan en la provisin de materia prima e insumos qumicos para su elaboracin. Esta labor est a cargo del Ministerio del Interior a travs de la accin directa de la Polica Nacional aunque las Fuerzas Armadas estn teniendo cada vez ms participacin en estas tareas. La aplicacin del Plan VRAE es un ejemplo de este proceso de militarizacin en el campo de la interdiccin. Sin embargo, el papel que juegan los remanentes terroristas en la elaboracin de drogas hace que la intervencin deba centrarse no solo en el control del comercio de precursores sino adems deba enfrentar a las fuerzas de la subversin que buscan proteger estos ilcitos. Pocos aos atrs la lucha contra las drogas implicaba enfrentarse con grupos subversivos que protegan al narcotrfico a cambio de dinero para financiar sus planes violentistas. Hoy el rol de la subversin es distinto pues no son solamente sicarios que limpian el camino para el traslado de insumos y droga elaborada y ms bien se han involucrado completamente en la produccin de drogas: son los nuevos narcotraficantes, son narcoterroristas. En este contexto desfavorable es muy importante el trabajo que viene desempeando la Direccin Antidrogas de la Polica Nacional (DIRANDRO), que ha tenido importantes logros en la desarticulacin de bandas dedicadas al narcotrfico, en el decomiso de insumos qumicos y droga elaborada y en la captura de personas clave que participan en este circuito a lo largo y ancho del pas. Hoy la DIRANDRO tiene ms de 3,500 efectivos distribuidos en 26 bases antidrogas. En el Huallaga cuenta con ms de 1,200 hombres participando en la erradicacin de cultivos. No obstante lo anterior cabe preguntar la razn por la cual a pesar de existir una labor de inteligencia y personal motivado y comprometido en la lucha contra las drogas el Per se est convirtiendo en el principal productor de drogas de la regin. Probablemente, para dar respuesta a esto debe comprenderse que la interdiccin tiene un ingrediente clave: la tecnologa. El podero econmico del narcotrfico hace posible que las organizaciones ilegales cuenten con vehculos de ltima generacin y medios para comunicarse. Cuentan con la logstica necesaria para delinquir y elementos de apoyo en todas las zonas en las que se asientan, donde tienen un funcionamiento de tipo empresarial. En muchos sentidos son empresas eficaces. En contraste, los involucrados en las labores de interdiccin lamentablemente no cuentan con satlites que puedan monitorear nuestra selva ni existen los equipos suficientes para el control del transporte pblico y privado en las rutas del narcotrfico; ni mencionar las dificultades para la seguridad en los puertos y caletas de nuestro litoral, por donde sale la mayor cantidad de drogas que produce el pas. Adicionalmente, cada semana los diarios muestran informacin sobre la enorme cantidad de personas peruanos y extranjeros que son detenidos en los aeropuertos por intentar trasladar drogas (generalmente clorhidrato de cocana) al extranjero, donde como es sabido el precio y por consiguiente las ganancias son enormemente ms grandes. En las crceles peruanas se est incrementando el nmero de burrieres hombres y mujeres, que esperan juicio o ya han sido condenados por este tipo de delitos. Informacin proporcionada por la DIRANDRO muestra que el ao 2011 se registr un total de 11,816 operativos relacionados con el Trfico Ilcito de Drogas (TID), en los cuales se intervino a 3,154 personas por trfico de drogas, 2,789 por micro-comercializacin y 6,253 relacionadas con el consumo (que como es sabido, no est penado en el Per). Algunos elementos que hay que tener en cuenta para el anlisis de la interdiccin en el Per son:
106
CAPTULO
1. 2.
3. 4. 5.
La elaboracin de drogas es itinerante; los encargados de hacerla se mueven constantemente de un lugar a otro, haciendo pozas de maceracin en distintas partes. Todo el tiempo buscan evadir a las fuerzas de la ley, apoyados en la corrupcin basada en el poder econmico. Los aspectos tecnolgicos y de inteligencia deben ser adecuadamente empleados para la identificacin de los agentes de la cadena del narcotrfico. Para ello se requiere presupuesto para materiales e insumos as como para la formacin del personal destacado para las tareas de interdiccin. La visin debe ser amplia; no centrarse exclusivamente en el campesino cocalero y en su parcela; hay que considerar que algunos lderes elegidos democrticamente alientan y defienden al narcotrfico: hay una cadena con mltiples involucrados en las zonas de produccin y consumo. La geografa accidentada de nuestra ceja de selva dificulta el acceso a zonas de cultivo. Las personas involucradas conocen bien el territorio y sobre esa base encuentran formas de ocultar sus actividades ilegales. Hoy seguimos recibiendo apoyo de la cooperacin internacional. Es casi seguro que de no contar con el apoyo decidido de los organismos antidrogas de muchos pases, la interdiccin sera una utopa.
El Per ha tenido logros importantes en cuanto a interdiccin. La tabla 44 presenta de manera resumida el trabajo realizado durante el ao 2011 y un comparativo reciente:
zz zz
En cuanto a las tareas de interdiccin, durante el ao 2011, se destruyeron 1,497 laboratorios de procesamiento de Pasta Bsica de Cocana (PBC) y 19 de clorhidrato de cocana; as como 2,956 pozas de maceracin. Se destruyeron in situ, 146.78 TM de marihuana, 5,331 kilos de hoja de coca seca, 2,371,425 kilos de hoja de coca macerada y 1042,752 kilos de distintos insumos qumicos empleados en la elaboracin de drogas.
Adems, es importante recalcar que nuestra poltica anti-drogas es an frgil. En realidad el xito depender del cumplimiento de varias condiciones, incluyendo: a) b) c) d) Mensajes claros de la intencin del Estado de luchar frontalmente contra el narcotrfico. Compromiso de los recursos necesarios para la implementacin del plan nacional de lucha contra las drogas. Transmisin de seguridad de que el camino elegido para esta tarea es posible y que todos los sectores estn trabajando para ello. Asignacin del mejor equipo, con tica y respeto a nuestro pas, a su gente y a nuestras diferencias.
Es fundamental que los organismos involucrados en esta tarea tengan la capacidad de negociar eficazmente con las comunidades, los campesinos, sus familias, los mercados agrcolas, lderes y las autoridades democrticas. Los ofrecimientos deben ser concretos y una vez hechos deben ser cumplidos con el fin de no generar malestar o desconfianza en las poblaciones involucradas.
107
5.5 Prevencin
El problema de las drogas es sin duda complejo, con muchas aristas, que requiere de una intervencin que pueda abordar en todas sus dimensiones la compleja de la realidad en la que acta. La prevencin tiene que cumplir con estas exigencias para evitar el consumo y adiccin de drogas, especialmente en los nios, nias y adolescentes, promoviendo en ellos actitudes, comportamientos y recursos apropiados para dar respuesta a una situacin creciente y generalizada que compromete a grandes sectores poblacionales. Se puede decir que la prevencin del consumo de drogas es un conjunto dinmico de estrategias que tienen como objetivo eliminar o reducir al mximo la aparicin de problemas relacionados con el uso indebido de drogas. Se dice que es dinmico porque las estrategias estn en constante evolucin, precisamente para ajustarse a los requerimientos de las diversas poblaciones y ser ms efectivo. En ese sentido la prevencin ha ido perfeccionndose. En la actualidad la prevencin del uso y abuso de drogas est priorizando la implementacin de programas integrales, dejando de lado los enfoques meramente mdicos e informativos, que no han sido muy exitosos, sumndose a la perspectiva de salud integral y desarrollo social; busca as intervenir en todas las esferas individuales, familiares y comunitarias relacionadas con el consumo y otros comportamientos disfuncionales. Los programas preventivos, adems de tener en cuenta la informacin cientfica acerca de los efectos de las sustancias, deberan buscar fortalecer las habilidades para la vida y los factores de proteccin as como promover los estilos de vida saludables y disminuir los factores de riesgo. Slo de esta manera se eleva la probabilidad de contribuir a la reduccin del empleo de drogas y de otros comportamientos disfuncionales.
Prevencin integral
Informacin
Desarrollo social
La prevencin a travs de la implementacin de programas preventivos, con objetivos y actividades derivados de los componentes de la prevencin integral, busca ser efectiva en lograr el resultado esperado como es evitar o al menos reducir el consumo problemtico. Esta planificacin asegura que nuestra intervencin sea organizada, sistematizada y adecuada a los requerimientos de la poblacin en la que estamos interviniendo.
108
CAPTULO
La prevencin a travs de la implementacin de programas especficos, con objetivos y actividades derivados de los componentes de la prevencin integral, busca ser efectiva en lograr el resultado esperado como es evitar o al menos reducir el consumo problemtico. Esta planificacin asegura que la intervencin sea organizada, sistematizada y adecuada a los requerimientos de la poblacin en la que se est interviniendo. El tiempo es un factor a tomar en cuenta para desarrollar un programa preventivo. No se puede fortalecer y cambiar actitudes y comportamientos con intervenciones puntuales que no trascienden en el tiempo; ms bien es necesario considerar acciones en el mediano y largo plazo. Al hacerlo se incrementa la probabilidad de que los resultados logren tambin mayor persistencia en el tiempo. Por otro lado, la perspectiva de gnero es un componente importante a incorporarse en los programas preventivos, que en general debe responder a cmo los hombres y mujeres enfrentan la vida cotidiana, incluidos los estereotipos en la crianza y educacin, la inequidad en el ejercicio del poder y claro est, los patrones de consumo de drogas, generalmente diferenciados. En general los patrones de socializacin promueven que las mujeres tengan menos oportunidades, sean ms dependientes y sumisas y tengan dificultades para tomar decisiones o afirmar su identidad. Esto las puede llevar a tener problemas para rechazar el ofrecimiento de drogas por parte de sus parejas u otros amigos varones, lo cual a su vez facilita la codependencia. La subordinacin de la mujer, unida a la exacerbacin del autoritarismo, expresada sea en el machismo o el paternalismo, tienden a producir comportamientos violentos en los hombres que inciden en las mujeres, llevndolas en algunos casos a la posibilidad de un consumo determinado. En esta misma lnea, muchas mujeres tienen una elevada necesidad de agradar a los dems o adecuarse a los patrones de belleza, lo que las conduce a insatisfaccin y a partir de ello al empleo de drogas. Se aprecia entonces la necesidad tener programas con componentes dirigidos a las mujeres, que haran ms efectiva la intervencin preventiva para frenar esta tendencia al alza del consumo en el gnero femenino, sobre todo en lo que se refiere a drogas legales, que como se sabe puede ser va de ingreso para el empleo de drogas ilegales. El factor cultural tambin debe recibir una especial atencin en el desarrollo de programas y polticas educativas y preventivas. Es indispensable que toda accin incorpore un conocimiento profundo de la poblacin beneficiaria, incluyendo informacin sobre aspectos demogrficos, lingsticos, educativos y culturales. Los factores culturales nos dan a conocer los rasgos distintivos, particulares de los grupos humanos y poblacionales, y sus significaciones, que nos permiten comprender los comportamientos de los mismos. Saber de sus costumbres, tradiciones, cultura, nos da claves para formular un programa preventivo adecuado para cada grupo humano objetivo.
Informacin
La informacin que se brinde acerca de las drogas debe ser clara y precisa, que incluya los ltimos hallazgos derivados de las investigaciones cientficas. Generalmente se busca que el participante comprenda el concepto de droga, sus caractersticas, clasificacin y efectos. Resulta til y vital abordar la clarificacin de los mitos y creencias acerca de las diversas drogas, informacin distorsionada sumamente difundida y arraigada en las personas, y de esta manera empezar a cambiar las ideas que puedan originar un cambio de actitudes relacionadas al consumo. Conocer cmo cualquier sustancia natural o artificial que acta sobre el sistema nervioso central produciendo adiccin, es una droga, ayudar a tener una idea ms certera del dao que pueda ocasionar. Por ejemplo, el alcohol no es una droga o la marihuana es natural y no hace dao son creencias que evidencian desconocimiento del significado de droga y su accin en el cerebro,
109
convirtindose en un factor de riesgo importante para que muchas personas, sobre todo jvenes, se inserten en el consumo de drogas. Es necesario tener presente que los estudios epidemiolgicos sobre consumo de drogas sealan que las drogas ms consumidas por la poblacin general son el alcohol y el tabaco, que son las drogas de inicio para la mayora de las personas y cuyos efectos son igualmente de dainos que las drogas ilegales. Por consiguiente siempre deben tener un lugar relevante en el abordaje preventivo.
b)
c)
Desarrollo social
De igual manera, en el trabajo preventivo no se puede dejar de lado el contexto social, donde se hace imprescindible la promocin de mejoras de las condiciones de vida en el cual se halla inmerso el sujeto materia del programa preventivo. En efecto, las condiciones de pobreza, marginalidad, desempleo, abandono y reducida calidad educativa tambin contribuyen a elevar el riesgo de que las personas se inserten en condiciones como el empleo de drogas. Visto desde esta perspectiva puede afirmarse que el desarrollo social es un elemento necesario en la labor preventiva. El desarrollo social promueve el fomento del bienestar de las personas y el mejoramiento de sus condiciones de vida en diferentes mbitos: salud, educacin, nutricin, vivienda, seguridad social, empleo y salarios principalmente. Por ello muchas propuestas preventivas incorporan emprendimientos laborales como una manera de incrementar las oportunidades econmicas de las personas. Factores de riesgo y proteccin Al hablar de factores de riesgo y proteccin se hace alusin a aquellas condiciones, ya sea de naturaleza biolgica, psicolgica, social o cultural, cuya presencia o ausencia determina que las personas sean ms o menos vulnerables a involucrarse en el consumo de drogas. Desde esta perspectiva se asume
110
CAPTULO
que a mayor concentracin de factores de riesgo, mayor ser el riesgo; y a mayor concentracin de factores de proteccin mayor ser la proteccin para la persona. Los factores de riesgo y proteccin pueden clasificarse en: a) factores intrapersonales; b) factores interpersonales; y c) factores ambientales; debiendo considerarse que existe una relacin dinmica entre ellos y que su conocimiento e identificacin ayuda a planificar las intervenciones preventivas. La tabla 45 intenta resumir los principales factores de riesgo y proteccin involucrados en el consumo de drogas:
Factores de riesgo
yy Actitudes favorables hacia el consumo de drogas yy Desconocimiento sobre las consecuencias del consumo yy Mitos e informacin distorsionada sobre las drogas yy Reducidas habilidades sociales yy Bajo nivel de autoestima. yy Despreocupacin por el mantenimiento de la salud yy Insuficiente capacidad de autocontrol yy Escasa tolerancia a la frustracin yy Predisposicin gentica para el consumo de drogas yy Fracaso escolar yy Limitada participacin o desinters en actividades de tiempo libre yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy Dificultades de comunicacin entre padres e hijos Ausencia fsica o emocional de los padres Ausencia de figuras de autoridad Apoyo y control familiar dbil Uso de la violencia o inadecuada administracin de castigos y premios en educacin infantil Ausencia de lmites o normas claras en la educacin de los hijos Estilo de crianza autoritario Uso indiscriminado de alcohol y otras drogas en la familia Actitudes a favor del consumo Conflictos familiares frecuentes Falta de sentido de pertenencia y disfrute de la familia Dependencia y presin de grupo de amigos Pertenecer a grupos antisociales o tener amistades con personas que consumen yy yy yy
Factores de proteccin
Ideas de rechazo al consumo de drogas considerando que hacen dao Conocimiento sobre las consecuencias de las distintas drogas Desarrollo de habilidades sociales, tales como asertividad, expresin de sentimientos, toma de decisiones Adecuada autoestima Valoracin de la salud y preocupacin por cuidarla Capacidad de autocontrol Capacidad de afrontar las frustraciones Ausencia de antecedentes genticos relacionados al consumo de drogas xito en el desempeo escolar Organizacin del tiempo libre en actividades constructivas
yy yy yy yy yy yy yy
Interpersonales
yy Adecuada comunicacin entre padres e hijos yy Presencia y cercana emocional de los padres yy Rol de padres como figuras de autoridad yy Vigilancia y apoyo permanente de la familia yy No empleo del castigo fsico o psicolgico y priorizacin de la recompensa en la educacin yy Establecimiento de reglas y lmites claros en la educacin de los hijos yy Estilo de crianza democrtico yy No consumo o consumo moderado de alcohol por parte de la familia yy Actitudes favorables hacia la salud y de rechazo al consumo yy Adecuada dinmica familiar yy Sentido de pertenencia y recreacin y disfrute en familia yy Autonoma y toma de decisiones propias en relacin al grupo de amigos yy Formar parte de grupos tales como parroquia, club deportivo, recreativo, etc. yy Relaciones amicales con personas no consumidoras
111
Ambientales
Situacin de pobreza y marginalidad Produccin y venta de drogas Accesibilidad y disponibilidad de drogas Ausencia o incumplimiento de normas de control de drogas Sociedad consumista, individualista, hedonista Influencia de la publicidad en los medios de comunicacin social Falta de promocin y ofertas de actividades de tiempo libre saludables en la comunidad Ausencia de redes de apoyo social
Contar con acceso a recursos como vivienda, salud, empleo, etc. Polticas claras de control de drogas por parte del Estado Control de la oferta Cumplimiento adecuado de las leyes de control del consumo de drogas legales por parte de las autoridades Incentivar valores como la solidaridad y responsabilidad Difusin y campaas sobre las consecuencias del uso de drogas Promocin y oferta de actividades de tiempo libre saludables en la comunidad Contar con redes de apoyo social
112
CAPTULO
influencia, cercana y accesibilidad al individuo: familia, escuela y comunidad. Los factores protectores favorecen el pleno desarrollo del individuo, orientndolo hacia la adquisicin de estilos de vida saludables con normas, valores y patrones de comportamiento contrarios al consumo de drogas, que a su vez sirven como amortiguadores de los factores de riesgo. Por ejemplo, hacer deporte como un estilo de vida o la incorporacin a grupos con objetivos saludables (cultura, educacin o recreacin) son factores de proteccin importantes. Este enfoque de factores protectores propone que desde los mbitos de sociabilizacin temprana mencionados, es posible aprender patrones de comportamiento prosocial o antisocial. Se pueden potenciar, desde la infancia, estas conductas que benefician a otros y tienen consecuencias sociales positivas que incluyen la ayuda, la cooperacin y la solidaridad, y que pueden proteger en el futuro del consumo de drogas a las personas. Es posible promover los factores de proteccin en los nios, nias y adolescentes estableciendo lazos fuertes y positivos dentro de la familia, con una actitud prosocial y vigilante por parte de los padres, que impongan claras reglas de conducta dentro de la familia y participen en la vida de sus hijos, ayudndoles al xito en la escuela, estableciendo lazos fuertes con organizaciones escolares y religiosas, y adoptando normas que vayan en contra del uso y abuso de drogas.
Resiliencia
Se refiere a la capacidad que tienen algunas personas para salir adelante, mantenerse sanos y ser productivos en sus comunidades a pesar de provenir o desenvolverse en entornos adversos, teidos por la presencia permanente de los factores de riesgo y distancia de los factores de proteccin. Es un elemento que se busca sea promovido a travs de diversas iniciativas preventivas. En la base de la resiliencia se encuentran los factores de proteccin, que orientan las respuestas de las personas al afrontar situaciones de riesgo, haciendo que se adapten e incrementen sus posibilidades de xito. Desde una perspectiva preventiva se busca promover la resiliencia, es decir, buscar que los mecanismos saludables acten de la mejor manera en los nios, nias y adolescentes, para desarrollar los atributos que caracterizan a las personas resilientes. Entonces la posibilidad de ser resiliente en los entornos ms adversos tiene que ver con: a) Ciertos atributos de las personas, tales como: a) el control de las emociones e impulsos; b) la autonoma; c) el sentido del humor; d) la alta autoestima; la capacidad de empata; e) la posibilidad de comprender y analizar las situaciones; f ) el inters por comprender el contexto; y g) la capacidad de atencin y concentracin. Condiciones del medio ambiente familiar y social, tales como: a) la seguridad de un afecto recibido por encima de todas las circunstancias y no condicionado a las conductas ni a ningn otro aspecto de la persona; b) la relacin de aceptacin incondicional de un adulto significativo; y c) la extensin de redes informales de apoyo.
b)
113
actitudes y estilos de vida que favorezcan un desarrollo pleno que aporte para el bienestar personal y colectivo. Algunos hbitos contribuyen decididamente a que las personas incorporen estilos de vida saludables, incluyendo:
zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz
Dormir siete u ocho horas cada da Desayunar cada maana y nunca o rara vez comer entre comidas Tener un peso conveniente en funcin de la talla No fumar, no beber o hacerlo de manera moderada Realizar alguna actividad fsica con regularidad Generar un sentido, objetivos y plan de accin de vida Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad. Mantener la autodecisin, la autogestin y el deseo de aprender Brindar afecto y mantener la integracin social y familiar Tener satisfaccin con la vida Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociacin Ocupar adecuadamente el tiempo libre y disfrutar del ocio Tener comunicacin y participacin a nivel familiar y social Lograr acceso a programas de bienestar, salud, educacin, cultura y recreacin, entre otros
Hay que tener en cuenta que desde la perspectiva integral, tanto la salud como los estilos de vida saludables no pueden ser aislados del contexto social, econmico, poltico o cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del proceso de desarrollo, promoviendo mejores condiciones de vida y bienestar.
Tipos de intervencin
Los programas preventivos pueden ser dirigidos a poblaciones con determinadas caractersticas, que exigirn una determinada forma de intervencin. La tabla 46 presenta la clasificacin de los tipos de prevencin segn Gordon, quien trat de precisar los lmites entre lo preventivo, lo teraputico y lo social, que el modelo de salud pblica (primaria, secundaria y terciaria) no clarifica.
Selectiva
Indicada
114
CAPTULO
Esta tipificacin es aceptada mundialmente y es difundida tanto en los mbitos cientficos como acadmicos pues parece ser ms funcional y ayudar en las intervenciones de los distintos agentes preventivos.
Prevencin en la escuela
Realizar programas preventivos desde la escuela requiere ciertas consideraciones que ayudarn a lograr una mayor eficacia, incluyendo:
zz Incorporar dentro del proyecto educativo un programa integral de prevencin de drogas. zz Incorporar competencias y contenidos en relacin con los temas de prevencin integral, en los currculos de los diferentes niveles (inicial, primaria, secundaria) y modalidades (bsica regular y alternativa) del sistema educativo. zz Involucrar a toda la comunidad educativa en el trabajo preventivo (alumnos, profesores, padres de familia). zz Capacitar a los docentes en programas de prevencin de drogas y sensibilizarlos en relacin al rol que cumplen como modelos para el consumo o no de drogas. zz Brindar informacin y apoyo a los padres, particularmente a los padres de estudiantes involucrados en el uso de drogas. zz Establecer una poltica clara frente al consumo de drogas, que contemple la prohibicin de vender o consumirlas dentro del centro escolar y en actividades organizadas por la escuela, as como las sanciones derivadas de la posesin, uso y venta de drogas dentro del mbito escolar. zz Difundir a la comunidad educativa en general la poltica implantada por el colegio, con la finalidad de que sea asumida por todos y se vele por su cumplimiento. zz Crear un entorno escolar seguro y afectivo, que brinde cuidado, orientacin y apoyo a todos los estudiantes. zz Convertir los centros escolares en espacios abiertos para la realizacin de actividades extracurriculares del buen uso del tiempo libre.
Como vemos, la educacin preventiva escolar debe comenzar desde la educacin inicial y continuar en la educacin primaria y secundaria en la idea de que la prevencin se basa en el desarrollo y consolidacin de valores, hbitos, habilidades, actitudes y comportamientos, que se irn logrando en un proceso a lo largo de la vida de los nios, nias y adolescentes. Es fundamental que desde la escuela se puedan detectar las diversas conductas de riesgo de los alumnos, para poder actuar tempranamente sobre ellas. En la educacin inicial y primaria hay que prestar atencin a aquellos estudiantes que tengan problemas de conducta como la hiperactividad o agresividad, o que ostenten problemas de aprendizaje. En secundaria podemos encontrar estudiantes que estn en consumo inicial, a los cuales hay que derivarlos a tiempo a una consejera que evite un involucramiento mayor de los mismos con las drogas.
Prevencin en la comunidad
De igual manera, la comunidad es un entorno fundamental en el accionar preventivo, que debe ser incorporado en cualquier intencin destinada a reducir el involucramiento de las personas en las drogas y otros comportamientos disfuncionales. Algunos lineamientos incluyen:
zz Movilizar a los vecinos y vecinas de la comunidad para dar respuesta a los problemas de drogas presentes en su zona. zz Establecer redes comunitarias con las autoridades e instituciones pblicas y privadas de la comunidad. zz Realizar acciones de prevencin mediante un plan articulado. zz Vigilar la oferta y el consumo de drogas.
115
zz Facilitar el acceso de estudiantes y poblacin en general a los diversos servicios de salud y otros recursos comunitarios. zz Promover los aspectos creativos de cada grupo tnico o cultural, alentando la incorporacin de propuestas surgidas desde sus experiencias de vida particulares zz Identificar los liderazgos naturales dentro de cada comunidad, que alienten los procesos de toma de decisiones ms participativos y democrticos. zz Organizar actividades deportivas, recreativas y culturales como alternativas saludables.
Trabajar prevencin en la comunidad implica integrar a los diversos actores sociales que la integran, movilizando instituciones, organizaciones, grupos, personas, etc., las cuales tienen que partir de un reconocimiento de la problemtica de drogas que aqueja a su entorno, hasta llegar a plantearse alternativas de solucin a la misma. Este esfuerzo ir dirigido a promover la salud y la consecucin de estilos de vida saludables en las poblaciones que conforman los diferentes mbitos de la comunidad, lo cual requiere de una planificacin en conjunto con un compromiso de los diferentes involucrados.
zz Informacin sobre los riesgos del consumo de drogas, en cuanto a las consecuencias en la salud y en el desempeo de las actividades laborales. zz Acciones de promocin de la salud y de estilos de vida saludables. zz Entrenamiento en el manejo y afrontamiento del estrs. zz Desarrollo de habilidades sociales, relaciones interpersonales y resolucin de conflictos. zz Orientacin familiar a los trabajadores y sus familias. zz Estimulacin de actividades recreativas y de utilizacin del tiempo libre. zz Orientacin y consejera en prevencin de drogas, violencia, maltrato y otras conductas de riesgo. zz Deteccin e intervencin temprana a trabajadores que estn en riesgo o ya estn en consumo. zz Derivacin a servicios de tratamiento especializados si algn trabajador lo requiere.
Conjuntamente con estos elementos que propician el bienestar psicosocial de los trabajadores, es necesario reducir los factores de riesgo relacionados a la organizacin del trabajo (jornadas largas, tareas montonas, trabajos repetitivos), clima laboral de la empresa (conflictividad laboral, inestabilidad laboral, ambiente de gran competitividad, presencia de consumidores de drogas en el centro de trabajo, autorizacin para consumir alcohol y otras drogas en el centro de trabajo, etc.) as como de aquellos factores o situaciones de riesgo laboral que pueden inducir al consumo de drogas (condiciones climatolgicas adversas, demasiado fro o calor, trabajos aislados sin contacto con otras personas, etc.). Es importante que estos programas sean realizados de manera continua, involucrando a jefes, supervisores, reas de salud, de seguridad y de recursos humanos que garanticen un tratamiento integral de la problemtica, el mejoramiento de la calidad de vida en el trabajo y a la par la productividad y el buen desempeo de la empresa.
116
CAPTULO
Prevencin en la familia
La familia es por excelencia el primer ente socializador y educador, donde se ponen las bases futuras de los nios y adolescentes. Por ello, de su actuacin depende el desarrollo sano, equilibrado e integral de ellos, que evite que se involucren en conductas de riesgo, tal como el consumo de drogas. Actuar en programas familiares preventivos exige trabajar sobre los siguientes elementos: a) b) c) El modelo de referencia familiar en cuanto al tipo de consumo que se tiene en la familia y a las actitudes de rechazo o aprobacin del consumo. Estilo educativo que maneja la familia para la crianza, en cuanto a la presencia, ausencia o tipo de autoridad que ejerce, y tambin en cuanto a las normas, lmites y consecuencias utilizadas en la disciplina. Relaciones familiares que se desarrollan dentro de la familia, referidas a la comunicacin, autonoma, expresin de sentimientos e integracin familiar.
As se podr convertir a la familia en un agente preventivo slido, que cumpla su misin formativa y educativa, adaptndose a los cambios, que incluye los nuevos roles que ejercen los hombres y mujeres, formas de ejercer la autoridad o establecer la disciplina y las jerarquas, que inciden en la dinmica familiar e influyen en las decisiones de consumo de los hijos.
117
118
CAPTULO
La intervencin en el mbito de la prevencin indicada comprende la deteccin precoz de los consumos tempranos o incipientes empleando estrategias y tcnicas ms educativas que teraputicas; motivacin hacia el cambio de actitudes, estilos de afrontamiento, tcnicas de solucin de problemas, etc. Las metodologas de grupo de encuentro pueden ser tiles para cierto nmero de adolescentes vulnerables y consumidores experimentales.
2.
3.
119
Al abordar el consumo de drogas ilegales los profesionales generalmente deben tambin considerar el hecho de que la mayor parte de consumidores suelen ser tambin usuarios habituales de drogas sociales (consumidores mltiples o poli-consumidores) y en otros casos se observa tambin trastornos psiquitricos. Estas 2 condiciones complejizan mucho ms el tratamiento y son claves en el establecimiento del pronstico de cada caso. Los enfoques de tratamiento en drogas cocanicas, marihuana, drogas de sntesis, entre otras, ms utilizadas en nuestro medio son: 1. Terapia farmacolgica. Se suelen emplear medicamentos tales como benzodiazepinas, fenotazinicos, bromocriptina, antidepresivos, vitaminas y aminocidos, etc. El propsito inicial del tratamiento es lograr la desintoxicacin del paciente, eliminar sus sntomas agudos y alejarlo temporalmente del consumo, predisponindolo para el inicio de alguna modalidad de psicoterapia psicolgica. Terapia cognitivo-conductual. Se utilizan los avances de la psicologa cognitiva y las tcnicas de modificacin del comportamiento con el propsito de habituar al paciente a retomar el autocontrol sobre sus manifestaciones comportamentales, fisiolgicas, cognitivas y emocionales. Entrevista y psicoterapia motivacional. Es una modalidad de intervencin cuyo objetivo es generar motivacin y cambios en el esquema cognitivo. Es una perspectiva aceptada y
2.
3.
120
CAPTULO
4.
5.
6.
7.
empleada en muchos pases debido a que sus efectos han sido probados y existe un nivel aceptable de adherencia a este modelo; empleado fundamentalmente en pberes y adolescentes de ambos sexos. El modelo es aplicado desde hace algunos aos en el servicio Lugar de Escucha de CEDRO. Tcnicas de autocontrol. Son procedimientos cognitivos y conductuales a travs de los cuales los pacientes aprenden a identificar los condicionantes de sus comportamientos de consumo. Se incluyen mtodos de control encubierto, sensibilizacin cubierta, respuestas de sustitucin y la interrupcin o bloqueo del pensamiento. Son tiles porque pueden ser aprendidas y ejecutadas por el paciente sin requerir la presencia del terapeuta. Terapia racional emotiva. Tiene como objetivo el cambio de los patrones de pensamiento irracional que se asume interfieren con el bienestar del individuo y lo inducen al consumo. Los patrones de pensamiento disfuncional generalmente se refieren a problemas en las relaciones interpersonales y de percepcin del propio desempeo. El paciente aprende a registrar y discutir sus pensamientos y concepciones irracionales, reemplazndolos por otros que favorecen un desempeo adaptativo. Auto-instrucciones. Esta tcnica tiene como objetivo entrenar al paciente en habilidades conductuales y cognitivas que le permitan salir airoso en situaciones desafiantes. El individuo aprende a establecer patrones de comportamiento que aplica primero imaginariamente y luego en situaciones reales. Generalmente se complementa con entrenamiento en relajacin progresiva. Resolucin de problemas. La tcnica est dirigida a ensear a la persona a enfrentar las situaciones problemticas de la vida diaria ofrecindoles soluciones efectivas a largo plazo. El terapeuta ensea al individuo a plantear adecuadamente el problema, generar posibles soluciones, escoger la ms adecuada, llevarla a cabo y evaluar los resultados de tal manera que incorpore nuevas habilidades a travs del ensayo continuo.
Como se ha mencionado, en el Per el enfoque cognitivo-conductual es el ms aceptado y empleado por psiclogos, psicoterapeutas y mdicos en el tratamiento en adicciones. Uno de los centros teraputicos peruanos que desarrolla un programa dentro del enfoque citado desde hace ms de tres dcadas es el Centro de Rehabilitacin de aa; dependencia del hospital Hermilio Valdizn del Ministerio de Salud. El tratamiento dura aproximadamente 12 meses y ha sido desarrollado en funcin a mltiples estudios sobre las reas de desempeo que se ven afectadas en los pacientes consumidores de drogas.
121
5 6 7
8 9 10 11 12
13
122
CAPTULO
refiere al nivel de informalidad y desmesurado crecimiento en que desarrollan su labor. En efecto, solo un reducido porcentaje de centros estn debidamente registrados ante las autoridades municipales y de salud, probablemente debido a que los requisitos para lograr la formalizacin son engorrosos e implican realizar una inversin significativa y en otros casos posiblemente en la mayora de los casos-- por la falta de inters de un trabajo profesionalizado y de ser supervisados. En el caso de muchas comunidades teraputicas la situacin de informalidad y ausencia de personal profesional calificado y la carencia de evaluacin sobre la calidad de sus resultados, ha favorecido la adopcin de prcticas inhumanas y flagrante violacin de derechos humanos, habindose presentado solamente en el presente ao 2012, 2 desastres que pudieron evitarse y que significo la muerte de ms de 35 personas internas en estos centros. Ello ha sido acompaado de un gran nmero de denuncias sobre abusos fsicos que incluso han devenido en muertes. Los bajos costos implicados y la desesperacin de las familias que sufren la presencia de un miembro adicto o adicta ha favorecido la propagacin de este tipo de centros. Sin embargo, las conclusiones muestran que la mayor parte de organizaciones no ofrecen adecuadas condiciones de habitacin y alimentacin a los internos, quienes adems no cuentan con atencin profesional oportuna. Es comn que no exista un protocolo de tratamiento estndar y no se cuente con programas de acompaamiento, seguimiento y prevencin de recadas, factores que contribuyen a la limitada efectividad de este tipo de iniciativas.
123
psicolgico y mdico, sesiones de terapia motivacional, evaluacin psicolgica y psiquitrica para todas aquellas personas que directa o indirectamente se ven afectadas por un problema de consumo de drogas. El servicio est destinado a canalizar las demandas de atencin, reforzando y/o incrementando el nivel de motivacin de los pacientes, as como el compromiso de los miembros de su grupo de pertenencia, para que ambos se inserten en el proceso de tratamiento, factor imprescindible para la recuperacin del adicto. As desde su apertura en 1988 el servicio ha atendido ms de 1 milln de llamadas telefnicas y ms de 30 mil casos en consulta personalizada. En el ao 2004 Lugar de Escucha inici una lnea de trabajo de orientacin y consejo psicolgico online, la misma que comprende el correo electrnico y el chat o comunicacin en tiempo real. A travs de esta metodologa de intervencin se intenta brindar la contencin orientacin bsica en personas con problemas de drogodependencias y otros comportamientos riesgosos, y la agenda de una cita para ser recibido o recibida en consulta presencial. As entre 2004 y el 2010 el servicio ha atendido un total de 15,400 solicitudes de atencin va internet vinculadas con el consumo de drogas, de los cuales el 56% fue a travs del e-mail y el 43% mediante el chat; observndose que ms del 70% de los usuarios es un grupo conformado por pberes, adolescentes y jvenes. Ha sido interesante encontrar que a diferencia de la atencin telefnica, existe mayor demanda de consejo on-line de ciudades del interior del pas, as como de jvenes de pases latinoamericanos y algunos casos de poblacin latina de los Estados Unidos, Europa, Asia y Australia. Las personas que tienen a su cargo la atencin telefnica o personal son profesionales en la rama de la psicologa y de la psiquiatra y han recibido capacitacin especfica para tratamiento de casos de drogodependencias, de atencin telefnica y de intervencin mediante internet. Con una periodicidad definida, el equipo de atencin realiza reuniones tcnicas y de coordinacin que permiten resolver eventuales problemas, revisar los casos que estn siendo atendidos, compartir bibliografa actualizada, etc. Cabe finalmente indicar que CEDRO a lo largo de sus 26 aos de vida institucional ha contribuido con los centros de tratamiento en adicciones a travs de la asistencia tcnica, capacitacin, actualizacin, del mismo modo las ha alentado a la formalizacin, profesionalizacin y respeto a los derechos humanos. En el presente ao, CEDRO ha sido convocado por el Ministerio de Salud para la conformacin de la Comisin de Reglamentacin de la Ley de Comunidades Teraputicas.
124
CAPTULO
CAPTULO
127
Las crecientes acciones de asistencia tcnica ofrecida a ministerios, organismos de salud, instituciones educativas, profesionales y an estudiantes tuvieron como resultado la incorporacin de componentes de prevencin de drogas en los planes y programas de diversos sectores; respondiendo a una problemtica que se iba apoderando de muchas regiones del pas. Durante estos aos, la institucin ha sido referente importante en relacin al tema drogas en el pas. Algunos importantes logros han sido la creacin de conciencia nacional sobre el problema de las drogas con una opinin mayoritaria en contra de la legalizacin de las mismas, la relativa estabilizacin del consumo de drogas y mecanismos de organizacin comunitaria frente al problema de las drogas. Durante estos primeros 26 aos se han realizado acciones preventivas en ms de 3,000 comunidades y se ha brindado asistencia tcnica a ms de 2,500 instituciones. Ms de 250 municipalidades han desarrollado acciones en sus respectivos distritos, con impacto sobre 70,000 personas. Asimismo, ms de 10,000 promotores comunitarios estn involucrados en acciones de desarrollo en valles cocaleros, contribuyendo a que ms de 200 comunidades se hayan distanciado de la cadena de las drogas; entre otros importantes logros. Han trabajado en la institucin alrededor de 1,000 profesionales provenientes de diferentes carreras y universidades, habindose formado profesionales de gran calidad, varios de los cuales ocupan en la actualidad importantes cargos en el sector pblico y privado. CEDRO ha sido el ente formador de la mayor parte de profesionales que hoy luchan contra las drogas en todo el pas. Estos aos han generado logros, pero tambin nos han hecho enfrentar situaciones difciles. Cuando CEDRO inici sus actividades y durante varios aos ms, se actu en un contexto teido por la inflacin, devaluacin, terrorismo y una economa que empezaba a sentir los estragos del narcotrfico. Esto implic y an implica una gran inseguridad para nuestro personal y las acciones programadas. En el lapso de estos aos hemos sufrido tambin prdidas importantes como la muerte en manos de delincuentes narcoterroristas de uno nuestros consultores ms apreciados, Fidel Castro Zambrano, en la Regin San Martin el ao 1995. Nos afect grandemente tambin el fallecimiento de nuestro Presidente de Directorio y gestor institucional, Dr. Ramiro Castro de la Mata; colaborador incondicional que nos dej lecciones imperecederas. Hoy, como principales logros de la institucin puede mencionarse el trabajo constante con todos los sectores de nuestra sociedad; se ha creado conciencia contra la cadena perniciosa de las drogas y su impacto en las familias y la sociedad peruana; hemos logrado que los lderes de opinin de los sectores econmicos, polticos, religiosos y de base tengan en la institucin un referente para poder conocer el tema y desde sus espacios as construir una cultura preventiva. Nuestro nombre y logotipo hoy es reconocido por toda la poblacin peruana, que nos considera lderes en la lucha contra las drogas. Como ancdota debemos decir que el logotipo fue generado a partir de un concurso y muestra a una persona protegida como por un paraguas que la protege, a su vez es fuerte como un rbol y tiene la alegra del arco iris sobre ella. Es con esa perspectiva que naci CEDRO; como ese rbol fuerte que sobrevive al paso del tiempo; desde pocas donde el narcotrfico campeaba con un pas que tena ms de 115,000 hectreas con cultivos de coca, con firmas de traficantes que acosaban a nuestra poblacin y eran amos y seores en los valles cocaleros del pas. En ese contexto iniciamos nuestras acciones el 26 de junio de 1986, cuando instalado el primer directorio, con el Director Ejecutivo en funciones, los responsables del rea de Informacin y Educacin, as como de la unidad de capacitacin y asistencia tcnica CEDRO se lanz a la vida para alentar el desarrollo del pas.
128
CAPTULO
129
Misin y visin
En este marco se declaran las orientaciones bsicas que sirven de norte para el trabajo de nuestra institucin: CEDRO es una institucin facilitadora de los procesos de desarrollo comunitario y de la cultura de la legalidad, con un enfoque de gnero y de cuidado del medio ambiente.
Misin
Visin CEDRO favorece que instituciones y comunidades promuevan y fortalezcan procesos de vida lcita; comprometindose en la prevencin de la problemtica de las drogas y otros aspectos que atentan contra la salud individual y colectiva.
Orientaciones de trabajo
Durante los 26 aos de trabajo institucional CEDRO ha adquirido importantes experiencias que han permitido que se posicione en la mente de los peruanos como un organismo lder en la lucha contra las drogas.
Experiencia en investigacin
La institucin es prolfica en la generacin de conocimientos e informacin referidos a temas de salud poblacional, invirtiendo importantes esfuerzos en acciones de investigacin-accin que ofrecen informacin para el diseo de programas y polticas mejor enfocadas y ms eficaces. Los resultados de investigacin son compartidos con instituciones del sector pblico y privado, incluyendo ONGs e institutos especializados. CEDRO cuenta con profesionales capaces en realizar estudios y desarrollar procesos de recoleccin de informacin mediante el empleo de metodologas cuantitativas y cualitativas de diagnstico comunitario a travs de indicadores clave, que favorecen las acciones de evaluacin de procesos, resultados e impacto de los distintos programas para el desarrollo poblacional. La institucin ha sido pionera en el desarrollo de estudios epidemiolgicos y de opinin sobre drogas a nivel nacional.
130
CAPTULO
aspiran a iniciar un trabajo sostenido con miras a alcanzar niveles de autodesarrollo en un entorno donde las drogas no tengan lugar. As puede afirmarse que la institucin es reconocida como un referente importnte que alienta los estilos de vida saludables en un marco de desarrollo local.
Experiencia comunicacional
La institucin cuenta con una Unidad de Comunicaciones eficaz en el desarrollo de diversos formatos de informacin, educacin y sensibilizacin en medios masivos (radio, televisin, prensa escrita) y alternativos (teatro, pasacalles, peridicos murales, lienzos, radios rurales, etc.) que facilitan la transmisin de mensajes directos para diversas poblaciones o grupos meta, respetando y tomando en consideracin las diferencias culturales. Los productos de comunicacin han sido bien acogidos por las poblaciones objetivo priorizadas. La experiencia en el desarrollo de campaas de sensibilizacin, informacin y educacin han hecho posible el diseo de manuales y materiales de apoyo educativo, pero lo ms importante es que ya existe una metodologa para la elaboracin de tales productos, contando con las experiencias de promotores de campo, que conforman un contingente de agentes multiplicadores en salud. Otra fortaleza institucional es el nivel de reconocimiento social alcanzado, que ha permitido el desarrollo de campaas de sensibilizacin con personajes pblicos peruanos como modelos positivos. Se incluyen aqu cantantes, artistas y deportistas que buscan alentar comportamientos saludables entre los jvenes y la poblacin general.
Organizacin interna
CEDRO posee una estructura organizacional compuesta por una Asamblea y un Consejo Directivo que incorpora personas provenientes de diversos sectores polticos y sociales, que se renuevan por tercios mediante elecciones democrticas, todos los cuales comparten el objetivo de contribuir a la disminucin de la disponibilidad de las drogas y su consumo a nivel nacional (Grfico 1). La institucin cuenta con un equipo de profesionales calificados, provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas, altamente capacitados en temas vinculados con la problemtica de las drogas, intervencin social e investigacin. CEDRO cuenta con amplia y reconocida experiencia y probidad en la administracin de fondos de cooperacin internacional, habiendo obtenido dictmenes altamente satisfactorios en las auditorias financieras y operativas desarrolladas en sus 26 aos de existencia. CEDRO est registrado en el Ministerio de Educacin, Ministerio de Salud, Ministerio de Presidencia (Agencia Peruana de Cooperacin Internacional, Ministerio de Cultura, Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria); adicionalmente, mantiene contacto con un gran nmero de instituciones nacionales, internacionales y extranjeras en forma de redes de coordinacin e intercambio de informacin presencial y virtual.
Fuentes de financiamiento
La accin de CEDRO es posible gracias al entendimiento y al apoyo monetario y de infraestructura del gobierno peruano y sus instituciones, de los municipios y diversas entidades pblicas y privadas nacionales, extranjeras e internacionales. Esta labor es facilitada por los medios de radio, televisin, prensa escrita y redes sociales tales como el facebook, twitter y blog; contando con el apoyo de agencias de publicidad y muchas personas que colaboran de manera comprometida en la promocin de estilos de vida saludables, la formacin de valores y la incorporacin de jvenes en el trabajo de promocin. Las principales fuentes de financiamiento de CEDRO son INLNAS, USAID, PAS, ONUDC, OMS-OPS, Unin Europea, GTZ, IYF (Nokia), IYF (DOL), DAI, FONDAM, CARE PERU, Gobierno, Regiones, Municipios y empresas nacionales diversas. A todos ellos, CEDRO reafirma su compromiso y agradecimiento en la importante labor conjunta por el desarrollo del pas.
131
132
CAPTULO
Principales logros
yy 55 interacciones realizadas entre sus miembros, que incluyen 3 proyectos de innovacin sinrgica con ms de 300 jvenes impactados. yy 15 experiencias exitosas sistematizadas y publicadas en medios impresos y digitales. yy Se pas de 8 a 21 aliados en menos de dos aos. yy Videos de 2 minutos con propuestas sobre juventud de los 12 candidatos a la alcalda de Lima de 2010 y 8 candidatos presidenciales de 2011. yy 4 vdeos testimoniales de experiencias exitosas identificadas. yy 1 blog en la web de El Comercio (Hroes antes de 30) donde se publican historias exitosas de jvenes con compromiso comunitario. yy 1 documento de recomendaciones para la gestin de la Secretara Nacional de Juventud y 1 libro que recoge experiencias exitosas de trabajo con jvenes. yy 1 web interactiva, colaborativa y autogestionada. yy 10 visitas de aprendizaje ms reuniones de reconocimiento y lecciones aprendidas entre los proyectos aliados. yy 2 talleres de herramientas web y sinergias 2.0 con la participacin de especialistas en comunicaciones. yy 1 evento de aprendizaje con la participacin de ms de 120 representantes de organizaciones e instituciones vinculadas a la juventud.
133
Programa
Planes nacionales multisectoriales yy El objetivo es reducir la prevalencia de ITS en la poblacin general y promover la educacin sexual con estilos de vida y conductas sexuales saludables en adolescentes y jvenes en todo el pas. yy Se orienta a mantener la prevalencia de VIH en poblacin general en menos del 0,5%; as como prevenir la explotacin sexual en nios, nias, adolescentes y jvenes del pas. yy Las actividades bsicas son preventivo-promocionales, incluyendo formatos de capacitacin a personal de salud, educadores y promotores educadores de pares. yy Adicionalmente, se ha implementado centros piloto para la atencin diferenciada de adolescentes y jvenes en situacin de vulnerabilidad en las 5 regiones de intervencin (Lima, Callao, Ica, Junn y Arequipa).
Principales logros
yy Ms de 700 profesionales de salud han sido capacitados en manejo de ITS. yy Se ha distribuido ms de 24 millones de condones entre la poblacin general. yy Cerca de 80 mil adolescentes han recibido informacin sobre salud sexual y reproductiva y prevencin de ITS y VIH. yy Se cuenta con 66 escuelas que poseen profesores capacitados. yy Se ha adecuado 2 servicios de salud para la atencin de adolescentes y jvenes. yy 74 adolescentes y jvenes; incluyendo HSH y nios y nias en riesgo han recibido consejera y pruebas de VIH. yy 108 promotores de pares capacitados para trabajar dentro y fuera de la escuela.
Comunidad educativa yy Desarrolla acciones orientadas hacia la prevencin del consumo de yy drogas y otras conductas de riesgo en la poblacin estudiantil de centros educativos pblicos y privados, buscando promover la calidad educativa. yy yy Las estrategias incluyen el desarrollo de acciones de informacin, capacitacin y entrenamiento para el desarrollo de habilidades y estilos de vida saludables. yy Se busca fortalecer los factores de proteccin y reducir los factores de yy riesgo, a travs de metodologas dirigidas a la comunidad educativa (escolares, docentes y padres de familia). Desarrollo juvenil en zonas cocaleras peruanas yy Es un programa que busca contribuir a la formacin de lderes juveniles, fortaleciendo y consolidando colectivos sociales para que se transformen en agentes de cambio a nivel comunal, local, regional y nacional, comunicando y promoviendo logros y avances en sus comunidades. yy Desarrolla acciones en localidades urbanas y comunidades rurales en las cuencas cocaleras (regiones San Martn, Hunuco y Ucayali), buscando generar actitudes favorables a los procesos de desarrollo econmico y social que se vienen generando durante los ltimos aos y fortaleciendo as las perspectivas de desarrollo local sostenible. yy Se incluye formatos: a) de comunicacin y sensibilizacin (convencionales y alternativos); b) de entrenamiento y formacin; y c) de fomento de la organizacin comunitaria; buscando empoderar jvenes lderes rurales y urbanos para que implementen iniciativas de desarrollo local con una perspectiva de vida lcita. Programa Lderes Selva yy Est orientado a fortalecer capacidades de gestin, organizacin y liderazgo de los jvenes del mbito rural de la selva peruana focalizando en zonas del Valle del Huallaga incluyendo las provincias de Lamas, Picota, San Martin, Bellavista, El Dorado, Huallaga, Mariscal Cceres; y en la comunidad nativa del Wayku-Lamas en la provincia de Lamas; en la Regin San Martn. yy Busca impulsar iniciativas de negocios legales y respetuosos del medio ambiente, a la vez que promueve la cultura y los dialectos nativos. yy Se incluye acciones de capacitacin y asistencia tcnica a jvenes lideres, campaas comunicacionales sobre los daos de las drogas al medio ambiente y talleres para mejorar las competencias de gestin de emprendimientos productivos.
Desde el inicio de actividades se ha atendido a ms de 12,200 colegios con charlas y programas preventivos especficos. Se ha ofrecido capacitacin a ms de 52 mil profesores para que incorporen metodologas de promocin de la salud y contribuyan a la construccin de valores y desarrollo de habilidades en los estudiantes. Se ha desarrollado metodologas para educacin primaria y secundaria; as como para docentes y padres de familia.
yy Conformacin de una Red de Jvenes Periodistas (RJP) en 6 localidades urbanas. yy Emisin de ms de 15,000 spots y 10 programas radiales. Difusin de ms de 13,000 spots y 6 programas de televisin yy Realizacin de 7 foros provinciales abordando temas sobre problemtica local. yy Formacin de ms de 200 jvenes lderes rurales que hoy trabajan voluntariamente. yy Realizacin de 3 pasantas en la que participaron ms de 100 lderes rurales. yy Aplicacin de la metodologa de Escuela para la vida a travs de ms de 150 talleres en las comunidades rurales. yy Identificacin y capacitacin a grupos de lderes (brokers) como estrategia de liderazgo emprendedor. yy Capacidades incrementadas en los jvenes para ejercer un liderazgo democrtico; con una participacin responsable y tica en la vida poltica de sus comunidades. yy Mayor conciencia sobre los daos al medio ambiente del cultivo y procesamiento de coca, de la depredacin de bosques, caza y comercio indiscriminado de especies nativas, manejo de residuos, etc. yy Competencias mejoradas para el desarrollo de pequeos emprendimientos productivos. yy Alto involucramiento y apoyo de autoridades, lderes y familias. yy Apoyo a ms de 100 iniciativas de desarrollo local propuestas por los jvenes organizados. yy
134
CAPTULO
Programa
Juventud Ayacuchana: Hacia la cultura de la legalidad yy El objetivo es crear una corriente social a favor de la legalidad a travs de iniciativas empresariales juveniles, fortaleciendo la identidad regional y la cultura local en el VRAE y zonas de influencia en la ruta del narcotrfico. yy Se busca poner en valor los recursos naturales y culturales de cada regin, consolidando una actitud tica basada en el bien comn, fomentando el liderazgo de los jvenes y la promocin de emprendimientos laborales lcitos. yy Realiza acciones diversas, incluyendo: a) incidencia con autoridades y lderes locales; b) campaas de comunicacin; c) talleres de fomento de habilidades de liderazgo en jvenes, d) acciones de fortalecimiento de redes juveniles; e) promocin de proyectos de desarrollo comunitario a cargo de ncleos de accin social; y f) aliento de emprendimientos productivos a partir de los jvenes mayores de 18 aos, como muestra de las posibilidades de desarrollo sostenible.
Principales logros
yy Conformacin de una fuerza social y corriente de opinin a favor de la cultura de la legalidad y valores democrticos: ms de 30 mil beneficiarios. yy Participacin en acciones de sensibilizacin sobre la cadena de las drogas y la cultura de la legalidad. yy Difusin de spots de radio y televisin sobre el impacto del narcotrfico en el medio ambiente. yy Compromiso de ms de 700 autoridades, comunicadores y lderes locales para apoyar una cultura de la legalidad. yy Alrededor de 1300 jvenes representando a 200 ncleos de accin social desarrollan acciones cvicas de valoracin cultural. yy Incorporacin de 500 jvenes a la vida productiva a travs de iniciativas lcitas.
yy Programa con fuerzas armadas yy Implica el desarrollo de acciones preventivas con las Fuerzas Armadas (Aviacin, Marina y Ejrcito) y la Polica Nacional; involucrando a oficiales yy y subalternos, as como sus familias. yy Las lneas de trabajo bsicas son: a) formacin de instructores en prevencin de drogas, b) formacin de promotores en prevencin comunitaria; c) formacin sobre la problemtica de las drogas a travs yy de una plataforma virtual; y d) produccin de materiales de prevencin, fomento de las relaciones humanas, solucin de conflictos y legislacin sobre drogas. Prevencin en comunidades y zonas de alto riesgo yy El programa incluye estrategias para fortalecer habilidades sociales de nios, nias adolescentes y jvenes, que provienen de familias disfuncionales y zonas de alto consumo y micro comercio de drogas yy Se busca mejorar las capacidades de los padres y tutores as como espacios comprensivos y saludables, que favorezcan un adecuado afrontamiento del consumo y comercio de drogas, delincuencia y violencia en zonas tugurizadas. yy Se realizan visitas de campo para el trabajo en calle, capacitacin y asistencia tcnica a las redes comunitarias, desarrollo de talleres para el entrenamiento en habilidades sociales y organizacin comunitaria.
Trabajo directo con: a) 25,000 miembros de la Polica; b) 10,000 miembros del Ejrcito, c) 10,000 integrantes de la Marina, d) y 8,000 miembros de la Fuerza Area. Se ha ofrecido capacitacin a 10,000 miembros de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y 1,000 integrantes del sistema de seguridad ciudadana. Se han desarrollado cursos para la formacin de promotores en prevencin y cursos de capacitacin a travs de mecanismos virtuales (internet).
yy Ms de 3,650 nios, beneficiados. yy Se ha brindado informacin y sensibilizacin a 1,245 padres de familia y/o tutores de menores en riesgo. yy Se ha conformado coaliciones vecinales contra las drogas, incluyendo espacios juveniles comunitarios. yy Se ha realizado intervenciones preventivas en zonas de venta y consumo de drogas de Magdalena, Cercado, La Victoria, Surco, Rmac y Magdalena yy Apoyo a redes de instituciones que trabajan con grupos de alto riesgo yy Elaboracin de un manual de sistematizacin de experiencias de trabajo. Ms de 150 jvenes en vulnerabilidad han recibido informacin sobre prevencin de drogas y otras conductas de riesgo. 30 fiscales han recibido informacin de prevencin de las drogas con adolescentes en alto riesgo.
Acciones con el Poder Judicial y el Ministerio Pblico yy yy Apoyo al programa Jvenes Lderes hacia un Futuro Mejor del Ministerio Pblico - Fiscala de la Nacin, con el objetivo de mejorar la calidad de yy vida de adolescentes y jvenes en vulnerabilidad.
135
Programa
Programa con fuerzas armadas yy Programa orientado a brindar capacitacin y asistencia en prevencin del consumo de drogas y promocin de la salud integral a personal y familiares de centros laborales. yy Implementacin de programas promocionales y preventivos en lugares de trabajo: escuela de padres, manejo del estrs, relaciones interpersonales, formacin de liderazgo, orientacin vocacional y programas vacacionales para hijos de trabajadores. yy Apoyo a la certificacin en aspectos relativos a la prevencin de las drogas y creacin de cultura de prevencin en empresas, que reciben apoyo para generar polticas respecto al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en su interior. yy Asistencia tcnica para implementacin de programas de promocin de la salud y prevencin de drogas con poblacin laboral.
Principales logros
yy Ms de 3,500 eventos y planes de prevencin realizados en ms de 350 empresas, con 60,000 integrantes de la comunidad laboral. yy Cerca de 200 eventos y planes de prevencin con empresas pblicas y/o privadas del pas, llegando a cerca de 8,000 integrantes de la comunidad laboral. yy El componente preventivo ha sido incorporado a las polticas y planes habituales de diversas empresas. yy Asistentes sociales, jefes de seguridad y otros profesionales han fortalecido sus capacidades de prevencin de drogas. yy La institucin es reconocida como un referente respecto a intervencin preventiva del abuso de drogas en el medio laboral.
yy Programa empresas yy Programas diseados para contribuir al mejoramiento integral de la calidad de vida y el desarrollo local de los pobladores de las comunidades y zonas de influencia directa de emprendimientos mineros, metalrgicos yy y petroleros. yy Se desarrollan 3 componentes: a) sensibilizacin comunitaria parar generar conciencia acerca de la importancia del cuidado de la salud; b) fortalecimiento de capacidades y conocimientos en salud, prevencin yy de conductas de riesgo y desarrollo en la comunidad; y c) estrategias comunitarias de promocin de la salud y prevencin de las conductas de riesgo. Trabajo con empresas mineras, metalrgicas y yy petroleras yy Se han realizado numerosos esfuerzos para coordinar acciones yy preventivas permanentes con municipalidades de Lima y provincias. yy Los convenios incluyen acciones de prevencin universal, selectiva e indicada y se orientan a establecer compromisos permanentes, mediante las cuales las autoridades incorporan actividades en sus planes anuales y facilitan un porcentaje de sus presupuestos para la ejecucin yy de las propuestas. Programa de casas hogaresalbergues yy El objetivo es contribuir a la reduccin de los niveles de riesgo fsico y psicolgico de nios, nias y adolescentes vulnerables, en abandono fsico y moral. yy El programa brinda un espacio de proteccin a nias, nios y adolescentes, vctimas de violencia familiar, que han tenido que abandonar sus hogares de origen. yy En los albergues los menores participan en actividades que favorecen el desarrollo de habilidades personales y laborales que favorezcan su reinsercin familiar y social, previniendo el consumo de drogas y otras conductas antisociales como el robo y la violencia callejera.
Atencin a proyectos mineros, beneficiando a ms de 5,000 pobladores de zonas de influencia (padres, docentes, escolares, autoridades, lderes y trabajadores). Se ha incorporado el componente preventivo y de promocin de la salud en las zonas de intervencin, fortaleciendo las capacidades para promover la salud integral y prevenir conductas de riesgo. Se ha generado estrategias comunitarias para promover la salud y enfrentar y atender la violencia, alcoholismo y otras conductas de riesgo.
Atencin a proyectos mineros, beneficiando a ms de 5,000 pobladores de zonas de influencia (padres, docentes, escolares, autoridades, lderes y trabajadores). Se ha incorporado el componente preventivo y de promocin de la salud en las zonas de intervencin, fortaleciendo las capacidades para promover la salud integral y prevenir conductas de riesgo. Se ha generado estrategias comunitarias para promover la salud y enfrentar y atender la violencia, alcoholismo y otras conductas de riesgo.
yy Se ha atendido ms de 120 nios, nias y adolescentes, de los cuales 32% han sido mujeres y el resto varones. yy El 100% de los participantes ha recibido atencin en salud, el 61% ha realizado una escolarizacin exitosa, y el 18% tuvo al menos una oportunidad laboral. yy Histricamente el 36% de los participantes en el programa ha logrado reinsertarse en sus familias de origen y el 14% ha logrado independizarse e insertarse saludablemente en la sociedad. yy
136
CAPTULO
Programa
yy Coaliciones comunitarias antidrogas yy Una coalicin es la organizacin formal de vecinos e instituciones pblicas y privadas, que trabajan colectivamente para promover una comunidad segura, saludable y libre de drogas. yy Como estrategia de salud social cohesiona el trabajo de mltiples sectores, buscando empoderar a la comunidad en su desarrollo local y yy lograr un mayor impacto frente a la problemtica de las drogas. yy Se ha logrado consolidar coaliciones comunitarias en los distritos de Lima y Callao as como en las ciudades de Ayacucho, Tingo Mara y Tocache. yy yy yy yy
Principales logros
Coalicin en el distrito de Jess Nazareno: Aprobacin y publicacin de la modificatoria de una ordenanza municipal que prohbe el funcionamiento de bares y cantinas en el permetro de plazas, colegios, lozas deportivas y reas verdes del distrito. Coalicin en el distrito de San Juan Bautista: Aprobacin y publicacin de la ordenanza municipal que regula el funcionamiento de clausura bares y chicheras y prohbe el consumo de alcohol en vas pblicas en el distrito. Lanzamiento del Consorcio de Coaliciones Comunitarias Antidrogas de Ayacucho y Tingo Mara. Inscripcin de las 2 coaliciones de Tingo Mara en Registros Pblicos, como personas jurdicas. Formacin de una nueva Coalicin en el distrito del Rmac, 2 en el distrito de Ventanilla y otras 2 en el distrito de La Victoria. Establecimiento de alianzas estratgicas para la prevencin de drogas con gobiernos locales en zonas donde funcionan las coaliciones de CEDRO. Participacin activa de jvenes y adolescentes de las coaliciones a travs de herramientas virtuales, especficamente con las llamadas redes sociales. Se viene impulsando el trabajo con 1,200 jvenes que forman parte de las comisiones de juventud de las diversas coaliciones que CEDRO impulsa.
yy
yy
Programa de control del tabaquismo yy Busca sensibilizar y crear conciencia en la opinin pblica, lderes de opinin y polticos destacados acerca de la problemtica del tabaquismo y la importancia del control del tabaquismo en el pas. yy Promueve la participacin activa y comprometida de instituciones y personas; buscando la generacin de polticas, planes y acciones para el control del tabaquismo en el pas. yy Busca fortalecer capacidades en control del tabaquismo en autoridades, lderes nacionales y profesionales, aportando en la generacin de conocimientos respecto a la problemtica del tabaquismo en el Per.
yy Participacin en la generacin de iniciativas legislativas para el control del tabaquismo. yy Desarrollo de acciones de abogaca con Poder Legislativo, Ejecutivo, alcaldes y otras autoridades, para lograr aprobacin y promulgacin de normas para el control del tabaco. yy Fortalecimiento de capacidades en control de tabaco en profesionales y autoridades. yy Contribucin para el control del tabaquismo en la agenda pblica nacional. yy Acciones con medios de comunicacin masiva para trasmitir mensajes preventivos relacionados al control de tabaco. yy Desarrollo de estudios sobre exposicin al humo de tabaco, tabaquismo en jvenes, profesionales de la salud, uso en hogares pobres, etc.
137
Programa
yy Servicio de consejera Lugar de Escucha yy Es un servicio de atencin en casos de consumo de drogas para dar respuesta profesional ante las demandas de ayuda. El apoyo es brindado por un equipo de psiclogos y psiquiatras con un enfoque humanista. yy yy La intervencin incluye la realizacin de sesiones de induccin y motivacin, evaluacin y diagnstico psicolgico, mdico psiquitrico y yy derivacin de casos. yy Se brinda 3 formas de atencin: a) personal; b) telefnica; y c) a travs de internet (correo electrnico y sesiones de chat). yy Tambin se trabaja con escolares adolescentes desarrollando acciones de deteccin, diagnstico e intervencin temprana de comportamientos adictivos. yy Existen sesiones de consejera itinerante para brindar orientacin, consejo e intervencin en crisis para consumidores de drogas o sus familiares. Programa educacin para el xito yy Es una iniciativa de Responsabilidad Social de la empresa productos Tissue del Per PROTISA, quien financia el proyecto junto a la Cooperacin Holandesa ICCO & Kerk In Actie. Se cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Santa Anita. yy Se inicio en el mes de julio del ao 2010 con el propsito de promover la permanencia en el sistema educativo y el retiro gradual del trabajo peligroso de 150 nios, nias y adolescentes en 3 instituciones educativas del distrito de Santa Anita. yy Para ello se promueve la mejora de la calidad de los servicios educativos y se alienta la informacin y sensibilizacin a diferentes actores claves, que intervienen en esta problemtica.
Principales logros
Durante el ao 2,009 se ha atendido un total de 115 nios, nias y adolescentes, de los cuales 32% han sido mujeres y el resto varones. El 100% de los participantes ha recibido atencin en salud, el 61% ha realizado una escolarizacin exitosa, y el 18% tuvo al menos una oportunidad laboral. Histricamente el 36% de los menores participantes en el programa ha logrado reinsertarse exitosamente en sus familias de origen y el 14% ha logrado independizarse e insertarse saludablemente en la sociedad.
yy De los 151 nios, nias y adolescentes que participan en el proyecto, 110 (73%) permanecen en el sistema educativo y han sido retirados del trabajo peligroso y 17 (11%) han reducido sus horas de trabajo. yy El 77% mejor un 20% sus notas de salida de comunicacin integral y el 84% mejor en 20% sus notas de salida de lgico matemtica. yy Nios, nias y adolescentes, mejoraron su informacin y conocimiento sobre sus derechos de un 89% al inicio del proyecto al 98%, de estos el 20% participan en grupos organizados. yy 101 familias (72%) firmaron compromisos para que sus hijos e hijas dejen de realizar trabajos peligrosos y se mantengan en el sistema educativo. yy 53 docentes participaron activamente en las actividades del proyecto; de estos 45 (85%) mejoraron sus prcticas pedaggicas. yy Mltiples autoridades, lderes locales y comunicadores sensibilizados sobre la importancia de una vida lcita. yy Ms de 200 jvenes lderes capacitados y trabajando por el desarrollo de sus comunidades. yy 40 ncleos juveniles realizaron ms de 2000 acciones de mercadeo social, con mensajes a favor de una vida sana y cuidado del ambiente que lleg a aproximadamente 20 mil personas. yy Ms 1000 mujeres capacitadas en talleres ocupacionales como herramienta de motivacin y generacin de ingresos. yy Ms de 100 jvenes de la zona han visitado experiencias de emprendimientos econmicos lcitos. yy Se ha brindado apoyo a 120 iniciativas de negocio para mejorar la economa familiar.
Programa educacin familiar integral yy Trabaja en 40 comunidades rurales del valle del Monzn y la provincia de Leoncio Prado con la finalidad de promover actitudes y comportamientos favorables hacia una cultura de la legalidad; contribuyendo a que los jvenes, mujeres y poblacin se inserte en procesos de desarrollo comunitario. yy Los participantes desarrollan capacidades para la organizacin y el ejercicio de un liderazgo democrtico que apueste por emprendimientos sociales y econmicos sostenibles. yy Las actividades desarrolladas son diversas e incluyen la conformacin de ncleos de trabajo juvenil, que son formados para la implementacin de iniciativas de desarrollo local. yy Se ha generado tambin acciones de formacin para la generacin de pequeos negocios que promuevan la economa lcita: crianza de animales, viveros de cacao, caf y plantas ornamentales, etc.
138
CAPTULO
Adicionalmente, debe mencionarse otros programas y proyectos que en su momento tuvieron importante impacto sobre la poblacin y fueron prlogo para las iniciativas que se desarrollan actualmente. Entre estos deben incluirse:
zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz
Programa Preprate para la Vida Programa Educacin Familiar Proyecto Social de Prevencin de Drogas en Manzanilla II Acciones de Apoyo a Nios Institucionalizados Proyecto De Calle a Calle: Jvenes mejorando el Barrio. Programa de Atencin Integral de nios, nias y adolescentes trabajadores Apoyo al liderazgo juvenil, la identidad cultura y la capacitacin laboral como herramientas de desarrollo en comunidades de la selva peruana. Trabajo en centros educativos: Cultura de la Legalidad. Proyecto Ser mujer, ser Lder Proyecto Barbasco Proyecto Cacao de calidad Proyecto Creacin de Conciencia sobre el Problema de las Drogas en Valles Cocaleros Proyecto Conciencia sobre las Consecuencias Negativas de la Produccin y Consumo de Drogas. Proyecto Prevencin integral: Componente Indispensable en el Proceso de Cambio y Desarrollo Programa con nios de la calle: Proyecto Futuro Programa de Atencin a menores en Alto Riesgo en Selva. Programa de Prevencin y Consejera en Maltrato Infantil. Programas de Comits Preventivos Acciones con Comunidades Teraputicas Acciones con Comunidades religiosas Emprendimientos con mujeres lderes del VRAE Acciones con centros penitenciarios
Luego de 26 aos de creacin, CEDRO ha construido lazos de trabajo conjunto con asociaciones de base social, entidades estatales, corporaciones empresariales y organismos internacionales. El xito de cada uno de sus proyectos, programas y acciones de prevencin se sustenta en la aplicacin responsable de una metodologa de intervencin comunitaria que no solo permita generar cambios positivos en las comunidades sino que tambin involucre a la propia poblacin en la solucin de los problemas asociados al consumo de drogas.positivos en las comunidades sino que tambin involucre a la propia poblacin en la solucin de los problemas asociados al consumo de drogas.
139
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
7.1 Las drogas inteligentes (Smart Drugs) un Problema Emergente de Salud Publica
El deseo de incrementar las funciones cognitivas, la memoria y el funcionamiento cerebral utilizando medios externos se ha documentado desde la Grecia antigua cuando los estudiantes entrelazaban partes de romero en su cabello en la creencia de que esto mejorara su memoria. (Cakic 2011). Hoy da vemos a los estudiantes de secundaria y universitarios buscando conseguir los mismos resultados que en la antigedad, utilizando los modernos avances de la Psicofarmacologa. Surge entonces la oferta maravillosa de poder obtener un incremento en las funciones cognitivas en una botella o con una pastilla (nootrpicos, drogas inteligentes, Smart Drugs), que le permitan al estudiante incrementar su rendimiento intelectual y acadmico en los cursos y exmenes en la escuela o universidad. La magnitud real del consumo de estas drogas en el Per es desconocida, sin embargo su consumo es considerado un problema emergente entre los escolares y los estudiantes universitarios. Algunas de ellas tienen probado potencial de abuso. Es fcil encontrar actualmente multitud de paginas en Internet con variada informacin, muchas veces falsa o absurda (Ej.: http://pijamasurf.com/2010/04/nootropicos-hackeando-el-cerebrocon-sinteticos/ o) y otras que propagandizan la comercializacin de los nootrpicos y orientan a buscar en tiendas que venden a los nootrpicos y Smart Drugs, (drogas inteligentes). (Ej.: http:// www.eurodrugstore.eu/smart-drugs__47__es/cicanol__1547.html ). Se afirma que estas sustancias aumentan el rendimiento, sin ser adictivos. (Ej.: http://www.drogasinteligentes.com/campan.html ). Las ofertas indican tambin que son productos que carecen prcticamente de efectos adversos conocidos, lo que induce al consumo de estas sustancias entre los jvenes y adultos jvenes. (Ej: http://www.drogasinteligentes.com/ ) En los ltimos 20 aos se ha registrado un dramtico incremento en las prescripciones de estimulantes (como anfetaminas y metilfenidato) asociada a una gran disponibilidad de estos frmacos y a un incremento de los riesgos de abuso por el uso como diversin y el uso no medico al ser percibidos por muchos en la poblacin como generalmente seguros y efectivos. Los reportes muestran que quienes consumen estos estimulantes son profesionales, atletas, trabajadores, ancianos, y estudiantes de secundaria y universitarios.
Los nootrpicos
Corneliu E. Giurgea acu en 1972 un trmino nuevo: Nootrpico (Giurgea 1972, Giurgea 1973), procedente del griego nos (mente) y trpos (movimiento). Se tratara de sustancias psicotropas que actan sobre el sistema nervioso central y las capacidades cognitivas, que supuestamente mejoran el aprendizaje, la memoria y la creatividad sin generar efectos importantes a nivel del sistema nervioso central y con un poder txico bajo (pocos efectos secundarios). (Lanni y col. 2008). No se cuenta con una clasificacin clara de los agentes nootrpicos hasta la fecha. Se incluyen en este grupo a productos de sntesis (frmacos neuroestimulantes) y plantas o nutrientes naturales. (Cakik y col 2011). Las propiedades que fueron planteadas por Giurgea en 1972 para los nootrpicos son: a) Mejora del aprendizaje y de la memoria, especialmente si el metabolismo neuronal est alterado por una carencia de oxgeno, electrochoque o problemas relacionados con la edad. b) Facilitacin del flujo de informacin entre los hemisferios cerebrales. c) Mejora de la resistencia general del cerebro a daos fsicos y qumicos. d) Estar libre de cualquier otro efecto psicolgico o fisiolgico, es decir, no presentar ningn tipo de propiedad no deseada.
143
Como podemos apreciar, esta ltima propiedad estar ausente en casi todos los productos utilizados como nootrpicos, principalmente para aquellos que resultan ser medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades humanas. Entre los inotrpicos, se listan en pginas de internet una gama muy amplia de substancias qumicas de sntesis, incluyendo aminocidos, vitaminas, cafena, productos alimenticios y preparados de diversas plantas, a los que se les atribuye propiedades diversas maravillosas. La falta de sustento cientfico constituye la regla. Se les vende muchas veces como suplementos alimenticios, en tiendas de productos naturales y dietticos.
Hoy en da, se prescriben los estimulantes solo para tratar unas pocas afecciones de salud, en particular el trastorno de dficit de atencin con hiperactividad, la narcolepsia y, en algunos casos, la depresin cuando sta no responde a otros tratamientos. (NIDA 2011a) Los estudios sobre el consumo de drogas psicoactivas en estudiantes universitarios peruanos son escasos e insuficientes. La Mesa de trabajo de Universidades, Devida y Asamblea Nacional de Rectores llev a cabo un estudio en universitarios de 14 universidades pblicas y privadas de la ciudad de Lima, con una muestra de 4495 estudiantes. Aun cuando en este estudio no se menciona a las drogas estimulantes de prescripcin, si informa acerca del consumo de las bebidas energizantes (cafena). (Devida 2005).
144
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
La prevalencia de vida de bebidas energizantes entre los estudiantes universitarios encuestados en Lima, alcanza al 29.6% de los universitarios, sin mayores diferencias por sexo (varones 30.5%, mujeres 28.9%), siendo mayor en las universidades privadas (39.5%) que en las publicas (20.1%). En relacin a la frecuencia de consumo de bebidas energizantes, 10% consume entre una y mas veces por semana, 8.7% lo hace una vez al mes, y 13.7% consumi durante los ltimos seis meses. (DEVIDA 2005). De la muestra encuestada, el 8.9% de estudiantes universitarios consume bebidas energizantes despus de los exmenes, 18.9% consumen en fiestas y reuniones, y 26.6% consumen en cualquier instante. (DEVIDA 2005). A continuacin revisaremos algunas de las drogas inteligentes mas conocidas: Drogas psicoestimulantes cafena o anfetamina (Dexedrine) Pirazetam (Nootropil), donezepil (Aricept) y galantamina (Reminyl), Selegiline (Deprenyl). (Cakik y col 2011).
I) Estimulantes del sistema nervioso central con mecanismos de accin poco conocidos zz Piracetam [Nootropil, Inteluz] El Piracetam fue sintetizado en 1964 por el equipo de Giurgeus. Fue la primera de las drogas llamadas nootrpicos. Qumicamente, el Piracetam es un derivado cclico del aminocido y neurotransmisor GABA, y tiene una estructura similar a la del aminocido piroglutamato. Su denominacin qumica es 2-oxo-1-pyrrolidine acetamida. Aun cuando existe relacin estructural con el GABA, no posee actividad neuronal relacionada con l ni efectos inhibitorios (el GABA es un aminocido inhibidor, y frmacos como las benzodiacepinas, al potenciar su accin, tranquilizan y sedan).
El mecanismo de accin farmacolgica del Pirazetam es aun poco conocido, El Piracetam es un derivado cclico del cido gama amino butrico, su mecanismo de accin no est totalmente dilucidado, pero se ha postulado que intervendra en la liberacin de dopamina, en la transmisin colinrgica y en la transmisin mediante aminocidos excitatorios... (Inteluz 2012, TKFarma 2012). Fisher y col (2008) en una revisin sobre el Piracetam indica que la mayora de los estudios para este frmaco se realiz hace aos y no utiliz mtodos que actualmente son considerados estndar. Algunos de los estudios sugirieron que se pueden encontrar algunos beneficios con el uso del Piracetam pero, en general, las pruebas no son suficientemente consistentes o positivas para apoyar su utilizacin para la demencia o el deterioro cognitivo. A altas dosis, disminuye la agregacin plaquetaria y tiene efectos antitrombticos y sobre la microcirculacin central y perifrica; se ha reportado que facilita el aumento de la elasticidad de los eritrocitos y una disminucin de la adhesin de estos sobre las clulas endoteliales. Piracetam es utilizado por via oral, y es generalmente bien tolerado, sin embargo, se han reportado efectos adversos sobre el sistema nervioso central incluyendo vrtigo moderado, insomnio, nerviosismo y depresin; y efectos adversos en el sistema gastrointestinal que incluyen nauseas y diarrea, y rara vez alteraciones de las pruebas de funcionalidad heptica. (Zhong 2000). Otras drogas de la misma familia incluyen a: etiracetam (no es nootrpico), oxiracetam, pramiracetam (nootropico), aniracetam, tenilcetam y milacemida. (Malykh y Sadaie 2010).
II) Estimulantes del sistema nervioso central con mecanismos de accin conocidos zz Metilfenidato [Ritaln, Concerta]
Droga sintetizada en 1944 y utilizada en medicina para el tratamiento del Trastorno de
145
Dficit de atencin con hiperactividad en los nios. Tambin se usa en el tratamiento de la narcolepsia. El Metilfenidato es una de las sustancias empleadas para mejorar el rendimiento as como para fines recreativos (es decir, por la euforia o high que producen), con potencial de abuso y farmacodependencia. (NIDA 2011a). El Observatorio Argentino de Drogas (Sedronar) advirti en un informe distribuido en 20009 que los psicotrpicos viven un proceso de banalizacin entre los adultos en Argentina. Se ha observado un incremento explosivo de las recetas medicas emitidas en el periodo 1994 a 2008 donde las recetas de Metilfenidato se incrementaron de 10,400 en 1994 a 220,000 en el 2008. (Ballarino 2009). McCabe y col (2005) reportaron que el uso no mdico del Metilfenidato (Ritalin) y las anfetaminas (Dexedrine, Adderall) en el ao 2004 fue tan alto como 25% en algunos campos de universidades. Las razones mas frecuentemente reportadas fueron para aumentar la concentracin (58%) e incrementar la alerta (43%), lo que indica que son utilizados para aumentar su performance. La prevalencia de vida de uso de estimulantes sin prescripcin medica fue de 6.9%, la de ultimo ao fue de 4.1% y el uso actual alcanzo 2.1% a nivel nacional en los colegios secundarios de los Estados Unidos. Sedronar informo en 2005, que las prevalencias de uso de estimulantes sin receta medica en estudiantes universitarios del Area Metropolitana de Buenos Aires, alcanzaron los valores de: 3.3% (Prevalencia de vida), 1.4% (prevalencia de ultimo ao) y 0.7% (uso actual). (SEDRONAR 2005). La prevalencia de ultimo ao de drogas estimulantes entre los escolares de secundaria peruanos alcanza el 1.7%, sin mayores diferencias en relacin al sexo. (Devida 2008). En el estudio de escolares de secundaria desarrollado por Devida en el 2011, alrededor de 4.7% de escolares de secundaria sin distincin de sexo usaron estimulantes sin receta medica para estar mas activos y mejorar su rendimiento en la escuela y el trabajo. Se observo mayor uso en las escuelas publicas (5.2%) que privadas (3.1%). Otra causa frecuente del consumo fue sentirse mejor, estar mas sociable o desinhibido (2.9%). (DEVIDA 2011). Los estudios sobre el consumo de drogas psicoactivas en estudiantes universitarios peruanos son escasos e insuficientes. La Mesa de trabajo de Universidades, Devida y Asamblea Nacional de Rectores llev a cabo un estudio en universitarios de 14 universidades pblicas y privadas de la ciudad de Lima, con una muestra de 4495 estudiantes. Aun cuando en este estudio no se menciona a las drogas estimulantes de prescripcin, si informa acerca del consumo de las bebidas energizantes (cafena). (Devida 2005) La prevalencia de vida de bebidas energizantes entre los estudiantes universitarios encuestados en Lima, alcanza al 29.6% de los universitarios, sin mayores diferencias por sexo (varones 30.5%, mujeres 28.9%), siendo mayor en las universidades privadas (39.5%) que en las pblicas (20.1%). En relacin a la frecuencia de consumo de bebidas energizantes, 10% consume entre una y ms veces por semana, 8.7% lo hace una vez al mes, y 13.7% consumi durante los ltimos seis meses. (DEVIDA 2005). De la muestra encuestada, el 8.9% de estudiantes universitarios consume bebidas energizantes despus de los exmenes, 18-9% consumen en fiestas y reuniones, y 26.6% consumen en cualquier instante. (DEVIDA 2005). El Metilfenidato es un potente inhibidor de la recaptacin de dopamina (DA) y noradrenalina (NA). Bloquea la captura de estas catecolaminas por las terminales de las clulas nerviosas; impide que sean eliminadas del espacio sinptico. De este modo, la dopamina y la noradrenalina extracelulares permanecen activas por ms tiempo, aumentando significativamente la densidad de estos neurotransmisores en las sinapsis neuronales. (Volkow 1995) Esta droga incrementa el nivel de dopamina intersinaptico en el sistema de recompensa cerebral y tiene alto potencial adictivo. (Volkow 2003)
146
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
El metilfenidato incrementa los niveles de alerta del sistema nervioso central, incrementando los mecanismos excitatorios a nivel central, mejorando la concentracin, coordinacin motora y control de los impulsos. Los efectos reforzadores en los casos de abuso, se asocian con mejora del nimo, sensacin de aumento de la energa fsica, de la capacidad mental y del estado de alerta, supresin del apetito, la fatiga y el sueo, aumento de atencin/enfoque, locuacidad y euforia. Entre los efectos adversos se incluyen insomnio y disminucin del apetito (anorexia), prdida de peso, palpitaciones, molestias gstricas, incremento de la presin arterial y frecuencia cardiaca, constriccin de vasos sanguneos, incremento de la glucosa e incremento de la respiracin. (NIDA 2011b, Florez 2008). Aun cuando existen diversas variables que influencian el uso clinico y el abuso del metilfenidato, los efectos reforzadores para el consumo abusivo se relacionan con las respuestas placenteras producto del rpido incremento de dopamina en los espacios intersinapticos de las neuronas del centro del placer. (Volkow 2003) Aunque los estimulantes se suelen tomar por va oral, algunos usuarios trituran las tabletas y las disuelven en agua para despus inyectarse esta mezcla. Esto a veces causa complicaciones debido a que los rellenos insolubles en las tabletas pueden bloquear a los vasos sanguneos pequeos. La prevalencia de ultimo ao del Metilfenidato (Ritalin) en la poblacin del 12avo grado en USA alcanzo el 2.7%.
147
suicida por lo que sus envases suelen tener una advertencia sobre este problema. (Snchez Lizausaba, 2008)
zz Bebidas energizantes que contienen cafena [Dynamic, Rhinos, Red Bull, Peak Shot, Cicln, Maxxx, Phantom, Burn)
Las bebidas energizantes son lquidos estimulantes que aparecieron a mediados de los 80 en Europa y rpidamente ganaron adeptos y nuevos mercados. Su acogida fue muy grande, y su consumo se viene incrementando en el pas. Se estima que se venden ms de cien millones de latas en 130 pases. Estas bebidas fueron creadas para incrementar la resistencia fsica, proveer reacciones ms veloces a quien las consuma, lograr un nivel de concentracin mayor, evitar el sueo, proporcionar sensacin de bienestar, estimular el metabolismo y ayudar a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo. Garcia y Olayo postulan que su denominacin energizante o energtica deviene del apodo que tenan las anfetaminas en los 60s y 70s del siglo pasado, y su relacin a la disminucin del sueo y la fatiga. (Garcia y Olayo 2008). Entre sus principales componentes se encuentran los estimulantes del grupo de las metilxantinas (cafena, teobromina), guaran, y otros compuestos como la taurina (un aminocido no esencial), vitaminas y azcares. Se mercadean para aumentar la energa, perder peso, resistencia, rendimiento atltico y concentracin. Sin embargo debe recordarse que altas dosis de cafena estn prohibidas en el deporte (Doping). La Guaran es una planta que contiene cafena, teobromina y teofilina, sustancias que pueden aumentar la frecuencia y la fuerza de los latidos del corazn. Cada gramo de Guaran puede contener entre 40 a 80 mg de cafena. (Goodman & Gilman 2007) En el Per, el consumo de bebidas energizantes se ha incrementado en el ltimo quinquenio tanto en los escolares y en los estudiantes universitarios, como una moda y para disminuir el sueo y la fatiga durante los periodos de exmenes. En algunos casos se reporta el uso combinado de las bebidas energizantes con alcohol porque descubrieron que tomndolos juntos el usuario se emborracha menos sin tomar en cuenta los riesgos que el uso combinado conlleva. (Garca y Olayo 2008). Una encuesta de hogares realizada en Lima Metropolitana en Febrero del 2007 reporta que el consumo en hogares del producto Red Bull alcanza el 2% de la poblacin. (CPI 2007)
148
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
En la ultima encuesta de poblacin escolar secundaria peruana a nivel nacional publicada por DEVIDA (2011) la quinta parte (20.2%) de los estudiantes encuestados seala haber probado alguna vez en su vida una bebida energizante. 7.4% consumi en el ultimo ao. El 3.2% consumi estas bebidas en el ultimo mes. En Lima Metropolitana uno de cada cuatro estudiantes de secundaria (25.6%) consumi alguna vez en su vida, mientras que la prevalencia de ultimo ao alcanzo el 8.9% y el consumo actual el 3.7%.La incidencia del consumo de bebidas energizantes en Lima Metropolitana alcanzo el 11.9% en el 2009. (DEVIDA 2011). Cote- Menndez y col (2011) informan que La mayora de los efectos estimulantes son a expensas de las altas concentraciones de metilxantinas como la cafena. Estas altas concentraciones aumentan el riesgo de intoxicacin y dependencia a la cafena. Se han reportado casos de arritmias, infartos cardacos, exacerbacin de sintomatologa psiquitrica y presencia de crisis convulsivas asociadas a su consumo. Adems, la mezcla con alcohol aumenta los daos relacionados con la intoxicacin alcohlica. Por los efectos diurticos y cardiovasculares no se recomiendan en deportistas. Los efectos de las bebidas energizantes en la salud de nios, adolescentes y adultos jvenes han sido revisados recientemente por Seifert y col (2011). Aunque las personas sanas toleran cantidades moderadas de cafena como aquellas que se encuentran en las bebidas energizantes, se han descrito efectos txicos importantes con dosis altas: convulsiones, mana, accidentes cerebro-vasculares y muerte sbita. Luego el incremento del consumo diario de las bebidas energizantes incrementa el riesgo de toxicidad (Bigard 2010). Las bebidas energizantes se clasifican dentro de los suplementos nutricionales, los que no deberan sobrepasar los 71 mg de cafena por lata de 8 a 12 onzas, que equivalen a 4 bebidas de cola. Sin embargo, varios de estos productos contienen mas de 71 mg de cafena/envase (de 75 a 400 mg), con cantidades adicionales de cafena no incluida en la lista total, a menudo procedente de aditivos tales como guaran, nuez de cola, yerba mate y cacao (Seifert 2010).
zz Galantamine [Razadyne]
Es un alcaloide fenantrenico utilizado como inotrpico en adultos (Lenard http://www.lifeenhancement.com/article_template.asp?id=1878 ), y en el tratamiento del Alzheimer leve a moderado. Se expende en jarabe y en tabletas. Sus efectos adversos incluyen nauseas, diarreas, vmitos e insomnio. Se ha reportado la ocurrencia de disminucin de la frecuencia de latidos del corazn (bradicardia) y bloqueo aurculo ventricular. . (Goodman & Gilman 2008, Velzquez 2004)
149
zz Rivastigmine [Exelon]
Es un medicamento utilizado en el tratamiento del Alzheimer leve a moderado. Se usa en capsulas o parches. Sus efectos adversos incluyen nauseas, diarreas, vmitos e insomnio. (Goodman & Gilman 2008).
zz Tacrina [Cognex]
Es un potente inhibidor de la colinesterasa cerebral utilizado en el tratamiento del Alzheimer. Los efectos adversos son importantes y limitan la dosis administrada. Se observan clicos abdominales, disminucin del apetito, nauseas, vmitos y diarrea hasta en el 33% de los pacientes que lo usan. Tambin se reportan alucinaciones. La hepatotoxicidad limita su uso clnico. (Goodman & Gilman 2008, Velzquez 2004)
b) Memantina [Namenda]
Droga antagonista del receptor para glutamato NMDA. (Velzquez 2004) Funciona al reducir la excitacin anormal en el cerebro. Los efectos adversos de la Memantina incluyen dolor de cabeza, estreimiento, confusin mental y vrtigo. (Alzheimer Association 2007)
150
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
151
Los factores que condicionan el bullying son diversos y tienen que ver con la historia de vida, factores de aprendizaje y situacin actual de los involucrados, los atacantes, las vctimas y los espectadores. Entre estos se encuentran: a) b) c) d) Factores personales: presencia de caractersticas de violencia, sumisin, baja autoestima, prepotencia, etc. Se habla de perfiles de las vctimas y agresores. Factores familiares: presencia de relaciones poco afectivas o marcadas por la violencia, estilo educativo autoritario o blando. Factores escolares: presencia de relaciones verticales y autoritarias, sin posibilidad de cuestionamiento, convivencia entre alumnos y profesores sin respeto a los derechos, con la presencia de conflictos y relaciones distantes, poco afectivas. Factores sociales: existencia de una violencia estructural, reproducida y mantenida en los espacios de sociabilizacin, con la valoracin del poder y del xito.
Algunas investigaciones han intentado dar luces sobre lo que ocurre en los colegios respecto a este preocupante tema. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en su estudio Violencia escolar(bullying) en colegios estatales de primaria en el Per (2008), realizado en las ciudades de Ayacucho, Cusco, Junn y Lima, evidenci una incidencia del 47% de bullying entre los estudiantes; el 34% de las vctimas no comunic a nadie la agresin; el 65% de encuestados no mostr inters en defender a la vctima y el 25% de maestros y padres de familia no reaccionaron para proteger a las vctimas, permitiendo que el bullying contine. En la investigacinFactores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Per(2008), realizado tambin por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en estudiantes de 5 de primaria a 5 de secundaria, de colegios privados de Ayacucho, Huancavelica y Cuzco, se encontr que el 47% de los alumnos encuestados manifestaron violencia escolar; establecindose que el bullying severo est asociado a mltiples factores de riesgo tales como la reaccin de los padres con respecto al bullying, el nivel de atencin a las quejas de los hijos, la inaccin de los maestros frente a casos concretos y la existencia de pandillas. Garca (2011) en la investigacinIntimidacin entre iguales: Empata e Inadaptacin Social en participantes de Bullying, encontr que en la escala de empata, en la dimensin cognitiva, toma de perspectiva, los agresores presentaron los ms altos niveles (dificultad para descentrarse y reconocer lo que sucede con las vctimas o espectadores), los espectadores los ms bajos y las vctimas un nivel medio. En relacin a la inadaptacin personal, las vctimas son las que presentan los ms altos niveles de inadaptacin, colocndolos en una situacin de vulnerabilidad para cualquier tipo de maltrato. En el documento El Bullying en la Escuela. Interrogantes y Reflexiones Julio Carozzo, realiza un anlisis respecto a la violencia social que impera actualmente y cmo sta es aprendida y las personas la van internalizando a lo largo de su vida, posibilitando el ejercicio de relaciones y conductas asimtricas. Se indica que los diferentes espacios de socializacin como son la familia y la escuela tambin reproducen este modelo, dando lugar a la relacin poder-sumisin y a la resolucin de conflictos por medio de la violencia entre los pares. Pero estos espacios tienen la potestad de reforzar o inhibir este modelo y propone que para prevenir el bullying en la escuela se tiene que tener en cuenta esta dimensin, sin la cual no seran suficientes las dems explicaciones en relacin a lo que ocurre en el bullying. CEDRO (2011) ha encontrado problemas de bullying en las diversas zonas donde trabaja, Lima, Callao, Huamanga, Huanta, VRAE, Tocache, Tingo Mara, Tarapoto, Juanju, Aguayta, Pucallpa y Aucayacu, donde realiz un sondeo preliminar acerca de la presencia del bullying en colegios estatales de secundaria en estas zonas, varias de ellas con problemas de produccin y todas con problemas de comercializacin y consumo. Se encontr que un 80% manifiesta que existe bullying en sus instituciones educativas, que lo consideran muy peligroso o peligroso, y que existe una relacin entre las drogas y el bullying, siendo el alcohol la droga legal ms mencionada y la marihuana la droga ilegal ms mencionada, que es consumida por el agresor. Esta situacin estara favoreciendo la agresividad.
152
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
Todo nos indica que tenemos mucho que hacer con respecto al bulllying, el camino de la prevencin se est construyendo, pero vamos encontrando varias pistas para abordarla, porque hasta el momento las medidas tomadas han sido insuficientes. Llama la atencin haber escuchado a la directora de la institucin educativa donde estudiaba la nia huancana que se suicid recientemente, decir que no estaba enterada de que haba sufrido discriminacin en el colegio, que sus padres no se haba acercado a decir nada, pero que recin tena un mes all y que seguramente no se haba adaptado todava. Es que el personal del colegio no est atento a la presencia de este tipo de estudiantes y no tiene un programa de convivencia saludable? La escuela es la protagnica principal en la prevencin del bullying, con los profesores a la cabeza, para lo cual tienen que estar sensibilizados frente a esta problemtica, estar capacitados para detectar las seales de aviso de la presencia de bullying en los alumnos y cmo afrontarlo. Pero esencialmente estar capacitados para prevenirlo, a travs de la planificacin y ejecucin de programas y campaas especficas, que incluyan a toda la comunidad educativa, profesores, alumnos y padres de familia. Hay elementos claves que abordar, como es la educacin para la convivencia pacfica, con una cultura de paz, que garantice el respeto por los derechos de las personas y la resolucin de los conflictos sin violencia, y especialmente ensear el manejo de las emociones. Es bsico trabajar con los alumnos la tolerancia a las diferencias y el respeto a las mismas. La escuela adems necesita establecer un clima escolar amigable, cordial, afectivo con una autoridad democrtica que imponga lmites claros en relacin a la violencia, pero que destierre el modelo de poder-sumisin que mantiene la violencia y donde encaja la relacin de fuertes y dbiles o de superiores e inferiores entre pares con respecto al bullying. Se requiere que en las escuelas se vivan los valores de respeto, que brinde confianza a los estudiantes, para que estos tengan la posibilidad de recurrir a alguien, ya sea profesor, auxiliar o administrativo cuando lo necesiten, sobre todo si sienten que estn siendo molestados y pueden ser blanco del bullying. Nuestros esfuerzos tienen tambin que seguir en el camino de la difusin de la informacin respecto al bullying y su dinmica, que libre de culpa o vergenza a las vctimas y que lleve a romper ese vnculo peligroso y entender que tiene que ser respetado y no ser vulnerado en sus derechos. Enfrentar el bullying requiere abordar a estos protagonistas, quienes necesitan de un programa que incluyan la mejora de la autoestima oel desarrollo de las habilidades sociales. Los padres de familia son pieza importante en la prevencin del bullying, son los que en muchas ocasiones generan la violencia en los hijos a travs de una inadecuada crianza o a travs de la violencia imperante en la familia, por loque es imprescindible trabajar con ellos en el establecimiento de formas del ejercicio de la autoridad democrticas y deeducarcon una disciplina sin violencia o maltrato. Orientarlos en la atencin que tienen que tener alos cambios en el estado de nimo, comportamiento, rendimiento acadmico o quejas de molestiaso maltratos de sus hijos o a la presencia de comportamientos violentos en los mismos, como seales de bullying. Como vemos el abordaje tiene que ser integral y no en reas aisladas que no solucionan las consecuencias nefastas que puede acarrear el bullying.
153
154
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
Bullying y gnero
En el contexto de las IEE no slo se observa el fenmeno de las peras, sino tambin manifestaciones de violencia. El ejemplo ms evidente de la violencia desde el mbito escolar es la de los enfrentamientos entre colegios, protagonizados principalmente por varones que pelean en las calles a manera de luchas entre pandillas muchas veces en defensa de supuestos territorios o la pertenencia de las mujeres de algn otro colegio. La violencia protagonizada por las mujeres toma un matiz ms simblico, donde el manejo del eje marginacin-aceptacin social es determinante. As, por ejemplo, las burlas y bromas pesadas en grupo, aunque no dejan huellas fsicas son ms eficientes para intimidar a los otros. En concreto, las mujeres desarrollan mecanismos ms sofisticados de ejercer violencia a travs de mecanismos psicolgicos ms que fsicos como en el caso de los varones.
El presente estudio
En las dos ltimas dcadas, especialmente, se han observado cambios sustantivos en las culturas juveniles. La influencia de los medios de comunicacin, la masificacin de las nuevas tecnologas y la crisis de la institucin familiar generan desafos al sistema educativo que no siempre pueden ser abordados con xito. En este marco se ha desarrollado un estudio destinado a Interpretar los significados de los nuevos escenarios de diversin de los escolares del Per, incluyendo la descripcin del fenmeno de las peras malogradas y los tonos pera; la funcin de las drogas y el alcohol y las relaciones interpersonales en el contexto de estas reuniones y finalmente, analizar las percepciones sobre el riesgo sexual en dichos escenarios. La poblacin participante estuvo compuesta por adolescentes que asisten a las IEE de Lima. Por motivos de confidencialidad de la fuente no es posible dar los nombres de las IEE. Sin embargo, es posible decir que las IEE involucradas se encuentran en el rea central de Lima Metropolitana y sus alumnos se tienen que desplazar desde distritos lejanos. En total se llev a cabo 6 grupos focales (54 personas) y 6 entrevistas en profundidad. De esta manera, los resultados fueron elaborados contando con informacin de 60 personas contactados a travs de sus profesores y tutores.
Principales resultados
Hace casi una dcada, en un estudio sobre espacios de diversin de mujeres adolescentes, una de las conclusiones a las que llegamos fue la siguiente: Las discotecas donde asisten las adolescentes se convierten en el espacio de diversin sin culpa, de la vivencia hedonista y pragmtica, del presente constante, de la noche artificial, del baile ldico, lejos de las normas sociales de los adultos [Arnao y Cabezudo: CEDRO 2001]
155
A la luz de los resultados de la presente investigacin podemos afirmar que los y las adolescentes han reconfigurado este espacio de interaccin social donde la relacin escolares + espacio de diversin ha ido modificndose, pasando de las discotecas del centro de Lima (espacio social abierto) a casas y cocheras particulares (espacio social cerrado), logrando con mayor eficacia el objetivo central: alejar cada vez ms de su entorno social la presencia y, por tanto, la supervisin de la figura del adulto. De hecho, el trmino pera (de origen impreciso) evoca en los y las adolescentes un espacio de diversin donde los protagonistas son exclusivamente ellos mismos y donde el componente principal es la trasgresin de las pautas de conducta que los adultos (o sea, padres y/o profesores) intentan inculcarles. Por ejemplo, si los adultos dicen no tomes, la pera ser vista como la oportunidad para beber licor. Sin embargo, profundizando en el sentido de la experiencia para los adolescentes, encontramos dos fenmenos diferentes, cada uno con su propia dinmica. Los y las adolescentes tambin han acuado sus propios trminos para cada fenmeno: los tonos pera y las peras malogradas.
2.
3.
4.
5.
156
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
6.
Seales de la masculinizacin de la mujer. Las mujeres van adoptando formas de comportamiento que les proporcionan mayor capacidad para tomar decisiones sobre el ejercicio de su sexualidad, donde el componente actitudinal respecto al riesgo (especficamente sobre el uso o no del condn) an mantiene un patrn valorativo tradicional. Las mujeres han cambiado hacia una mayor liberalidad, pero se mantiene el patrn de no asumir la responsabilidad por los propios actos. Los padres de familia tienen una dbil relacin con la institucin educativa, la cual a su vez desnuda un rol cada vez menos protagnico en la formacin de los y las adolescentes. En el caso de las mujeres, los grupos de chicas positivas se convierten en una forma de familia sustituta.
7.
Recomendaciones
1. Las IEE pueden y deben nuevamente convertirse en referentes de elevados niveles tcnicos educativos. La mejora de su infraestructura debe ir de la mano con una mejora del servicio educativo en su conjunto y la integracin de los padres en la educacin de sus hijos, para hacer posible el aprendizaje de habilidades para la vida. CEDRO ha desarrollado un modelo de tutores y mentores en colegios secundarios y es una posible alternativa que apunta a reforzar los vnculos con los adolescentes. Es urgente fiscalizar los locales que se estn alquilando a los menores para que realicen los tonos pera y las peras malogradas. Se debe capacitar a serenos municipales y policas para que puedan identificar los locales y, si fuese posible, intervenir para evitar que los adolescentes sigan asistiendo a estos espacios. Adems, es necesario que se haga efectiva la prohibicin de venta de alcohol a menores de edad. La escuela y los profesores deben ponerse al da con las nuevas tecnologas. Una propuesta pedaggica tradicional difcilmente ser ms atractiva para los alumnos que la interaccin, a los estmulos visuales y los juegos de roles propios de las TICs. Sin embargo, es necesario entender que las TICs tienen el potencial para acercar a las generaciones. Por ejemplo, se pueden proponer tareas que involucren la realizacin de blogs, foros de cursos, lecturas de textos digitales, etc. Para ello, es importante que los docentes se capaciten en el manejo de estas plataformas. Existiendo en los adolescentes una actitud negativa ante el uso del preservativo, se recomienda redoblar los esfuerzos por articular el trabajo de las instituciones educativas y los establecimientos de salud para que los estudiantes adquieran capacidades para el cuidado de su salud, en especial de su salud sexual y mental; as como reforzar las acciones de informacin y sensibilizacin para la prevencin de drogas, as como de los embarazos no deseados y el contagio de infecciones de transmisin sexual. Las intervenciones preventivas deberan orientarse considerando las diferencias de gnero. Considerar el proceso de construccin social de las masculinidades y las feminidades permitira analizar los aspectos que cada persona afronta en su desarrollo psicoevolutivo y permitir ajustar los programas preventivos de forma ms especfica. Incorporar en el sistema educativo pblico una lnea de accin de acompaamiento ms cercano de los alumnos y sus familias, mediante tutores especializados, por ejemplo, u otros mecanismos orientados a devolver protagonismo a los padres en la formacin y cuidado de sus hijos. Complementariamente, se pueden realizar talleres peridicos entre docentes y padres de familia. Tambin pueden incrementarse las actividades extracurriculares, en las que se incluya la participacin de las familias.
2.
3.
4.
5.
6.
157
158
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
En la dcada del 70, Jones sola polemizar con los promotores de lo que l llamaba Comunidad Teraputica Autoritaria y a tratar de fundamentar tericamente, aunque con escaso xito, su propuesta. Hay que sealar que Jones fue un excelente profesional de la prctica teraputica y ms no un investigador. En ese sentido su papel como creador de la idea de CT se sostiene ms en lo que hizo que en lo que dijo, aunque la descripcin de lo que hizo es interesante y conforma el contenido bsico y fundacional de la comunidad. En las primeras comunicaciones de Jones aparece una descripcin de la CT como un mtodo de trabajo con enfermos mentales, desde una lgica jerrquica que comienza con las nociones y las aportaciones de la Psiquiatra Social, as como tambin de la antropologa y sociologa. Luego describe el proceso de integracin de estas nociones en un hospital general y finalmente acaba por disear la metodologa de la CT. Se trata de una metodologa general y trasversal que pone en evidencia mostrando diferentes ejemplos, con patologas diversas, mbitos diferentes (como la prisin o los programas de mantenimiento), describiendo las necesidades de formacin de los profesionales o refirindose a tareas de grupos especficos como la enfermera. Cmo es esta metodologa? Es aplicada por un grupo de profesionales, capacitados para realizar sus tareas y formados para actuar segn un criterio democrtico de comunidad. En el equipo de trabajo pueden participar personas que hayan padecido problemas similares a los usuarios. Esto que lamentablemente se ha deformadopuede proporcionar un mayor grado de empata en el enganche teraputico siempre y cuando que su rol se justifique con un periodo de entrenamiento previo. El concepto de democrtica parece hoy en da redundante y una reaccin al autoritarismo de muchas entidades de la salud mental, en las que los derechos ms elementales de los pacientes eran violados sistemticamente por cualquier miembro del personal. Se asume que en nuestra sociedad esa actitud es marginal. Todo ello significaba que los roles de los profesionales y usuarios no eran asimtricos, aunque s eran distintos, complementarios y, sobretodo, muy explcitos. Lo importante que no haba ningn tipo de jerarqua entre ellos, dado que todos eran miembros iguales de una misma sociedad en las que estaban sometidos al mismo sistema de derechos y deberes. As, las diferencias de roles tendran que ver con el saber y la utilizacin de los mismos en trminos de ayuda y buena atencin a las necesidades de los internos. Sin embargo, este saber estableca un principio de desigualdad, pero esto nunca fue contemplado por Jones. Sobre esta plataforma Jones estableci otros principios, como los siguientes:
zz L a realizacin de asambleas generales de la CT en la que participaban profesionales y usuarios. zz La consideracin del conjunto de los profesionales como un equipo para lo cual recurri a las aportaciones de la sociologa de las organizaciones. zz La prioridad de las tareas relacionadas al trabajo en equipo y en particular a las diferentes reuniones de equipo, a las que Jones dedic muchas tiempo .Lo central era es que todos los miembros del equipo tengan un nivel de informacin equivalente sobre las caractersticas de los internos, sus necesidades, los procesos teraputicos que siguen y que, adems, las reuniones puedan servir para recoger informacin sobre estos mismos usuarios. zz El empleo de la socio-terapia, es decir talleres y prcticas educativas que permitan ir adquiriendo destrezas sociales y en especial el desarrollo de la capacidad para ir asumiendo responsabilidades. zz La conformacin de una cultura teraputica que se sustentaba sobre dos ideas, de una parte los grupos teraputicos y de otro, la idea de compartir esta cultura. zz La idea de que la confrontacin era imprescindible para avanzar en la zz resolucin de los problemas.
Segn Comas, 2006 y Abeijn y Arstegui, 2002, para Jones esta aproximacin era una nueva modalidad de terapia, aproximndose a lo que ahora llamaramos modelo tras-terico y que trataba de englobar todas las orientaciones teraputicas entonces practicadas, desde el psicoanlisis hasta los modelos conductuales. Aunque al final Jones acab asignando a lo que l llamaba teora de los
159
sistemas el papel de marcos conceptuales que engloban a todos los dems. Para Jones la CT es un sistema comunicativo, porque conforma un espacio holstico para la aplicacin prctica de todas las posibles ideas y orientaciones tericas y metodolgicas. En este contexto la CT es un medio cerrado en el que fluye la informacin sin ningn lmite, un lugar desorganizado que est en constante organizacin y que el equipo teraputico debe poner, de forma continua, en relacin con la informacin externa. As, Jones dice que en este lugar se produce un proceso de maduracin. En una CT cada participante asume un papel particular en la accin, pero a la vez es capaz de comprender la totalidad de la experiencia desde su propio punto de vista, porque en el caso de personas adultas la mera verbalizacin de la experiencia resulta insuficiente para el aprendizaje de la vida que debe sustentarse sobre la confrontacin con experiencias reales. En ese sentido Jones crey que la CT requera una sancin positiva desde arriba, es decir, apoyo institucional y social externo, un equipo de profesionales que creyera en el proyecto y un modelo de referencia (terico y metodolgico) que sustentara todo el entramado (Jones, 1980). El modelo terico implicaba la apertura operativa del sistema y exiga la presencia de profesionales con un nivel de conocimiento cientfico elevado, para sustentar esta apertura y que la CT no derivara hacia una institucin cerrada. As, es importante remarcar que Jones ya alentaba a la profesionalizacin de las CT desde esa poca. Para Manning, 1989, las CT suponen, por encima de su virtualidad esencial, un programa de investigacin mucho ms relevante de lo que estima el imaginario cientfico pero que se enfrenta a la falta de reconocimiento y de recursos aunque a pesar de todo realiza aportaciones importantes. . Manning, 1989, sugiere que la CT cientfica se ha construido en contra de la nocin de CT carismtica y que el abandono de la prctica de la investigacin conduce a la falta de expectativas, despus a la rutina, lo que conduce a una crisis, ante la cual las estrategias de supervivencia son intiles y finalmente se llega al colapso, es decir, a la deformacin y al cierre de la CT. Situacin que puede estar ocurriendo en el escenario peruano. La visin que ofrece Manning de la comunidad de Jones como una oportunidad para ensayar programas de investigacin y procedimientos de mejora social, aparece en otros autores, algunos incluso ms afines al modelo Daytop. As, por ejemplo, la CT puede ser un espacio para la reestructuracin de los sistemas familiares, tambin puede ser el lugar donde se ponga a prueba nuevas constelaciones de valores, y su capacidad para adaptarse no slo implica su supervivencia sino que la convierte en un referente a la hora de analizar los procesos globales de cambio social. Quiz demasiado para una institucin que siempre ha sobrevivido de una forma un tanto apurada. Porque la historia de las CCTT es tambin la historia de sus sucesivas crisis y las maneras un tanto paradjicas de cmo las fue superando.
El modelo Daytop
En los Estados Unidos la crisis de la CT estuvo relacionada con una decisin poltica, por el efecto de la hegemona de la criminologa liberal en los mbitos judiciales, unido a la existencia de una opinin pblica escandalizada por los sucesivos informes que ponan en evidencia la situacin interna de las Instituciones psiquitricas. Ello genero una coyuntura donde hubo una elevada tasa de desercin y abandono de los pacientes tanto en los EEUU y los pases del norte de Europa, despus en el sur. Este ciclo que se llev por delante tanto a las malas prcticas comunes en muchos manicomios, como a los procesos de reforma que trataban de evitarlas, entre los cuales, quiz el ms significativo, era el de la CT. En ese sentido la CT era una respuesta coherente y racional a la situacin de los manicomios, pero cuando lleg la reaccin contra los excesos, actu de una forma masiva e indiscriminada y toda la experiencia teraputica fue barrida a la vez que los malos tratos, los abusos sexuales o el abandono de muchos enfermos en la propia institucin.
160
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
Como consecuencia, segn Comas, 1988, se diluy la experiencia de la CT de Jones, al tiempo que, a causa de aquel mismo movimiento socio-poltico, apareci el segundo modelo de CT especfica y exclusiva para adictos a drogas. Para De Leon, 2000 y Abeijn y Arstegui, 2002, la ola de deserciones provoc, en EEUU, una reaccin de los propios enfermos mentales y sus familias que buscaron frmulas alternativas para resolver el problema de unos enfermos que haban sido considerados crnicos y que, de pronto, estaban en la calle sin ninguna ayuda social, sin apoyo teraputico y en ocasiones con patologas, no peligrosas para los dems. Una de las alternativas fue Synanom. Investigadores como De Leon han informado que todo se habra iniciado en un garaje de Ocean Park en California en el ao 1958. All se reunan un Grupo de Alcohlicos Annimos (AA) que reciba a otros enfermos. Charles Dietrich, el fundador del Grupo y de Synanom, intentaba aplicar la metodologa de AA a otros enfermos. Ante el fracaso de la opcin ambulatoria, decidi crear un centro de internamiento, en Santa Mnica. As, Synanon se constituy como una comunidad residencial para adictos a drogas que no admita ni financiacin pblica, ni un trabajo teraputico reglado, ni la participacin de ningn profesional, sino que se basaba en una estrategia de pares con el modelo de autoayuda de A.A, que actuaban formando una familia sustituta ubicada en un lugar fsico donde los adictos desarrollaban su proyecto de vida al margen de la sociedad. El dispositivo se identifica entonces como otro lugar en el que las personas adictas no podan vivir sin recaer en la adiccin, lo que supone que deban permanecer de forma indefinida en Synanon. Quiz por este motivo, para garantizar el futuro y en busca de la supervivencia econmica para todos los internos, Synanon era una institucin estrictamente jerarquizada, que no admita reingresos y que buscaba expandirse para dar cobijo y una forma de vida a ms adictos. Lamentablemente adquiri un perfil sectario y se disolvi por los conflictos derivados de su opcin como lugar de vida. Lo destacable de Synanon es su dinmica teraputica, una mezcla de A.A y de experiencia en CT Psiquitrica que tena alguno de sus fundadores. El centro de la metodologa eran los Juegos de Synanon, que representan la confluencia entre los grupos teraputicos y el grupo de autoayuda de A.A, a su vez fueron la matriz de todas las posteriores terapias de confronto y del grupo de encuentro. Se trataba de tcnicas que slo eran posibles en un contexto residencial de la CT, en la que se supone que no hay jerarquas y todos saben lo que hacen los dems. Los juegos parecen cumplir una doble funcin, de una parte organizan la vida cotidiana en Synanon y de la otra permiten a los miembros del grupo expresar sus emociones con respeto a los dems. En este sentido, Synanon cumpli una doble misin: de una parte afin una metodologa, y de otra, fue el espejo en el que se miraron docenas de instituciones que surgieron en EE.UU. a lo largo de la dcada de los aos 60. En 1975 todas estas entidades fundaron la TCA (Comunidades Teraputicas de Amrica), que poco despus determin formalmente la misin y las caractersticas bsicas de la CT. La TCA y posteriormente la FMCT estuvieron siempre muy influidos por la CT de Daytop Village, surgida en 1964 del encuentro entre un grupo de antiguos internos de Synanon y el apoyo de la Iglesia Catlica en Nueva York. Este apoyo ha permitido a Daytop expandirse por todo el mundo, aunque muy ligada a una opcin metodolgica cuya adaptacin y trasformacin hoy parecen muy necesarias. De Len, 2000, describe el programa de Daytop, donde hace un resumen de la experiencia y las frecuentes reflexiones de un colectivo profesional, aunque es cierto que hasta algunos aos eran los ex consumidores quienes eran los responsables del programa. Se puede decir que a largo de estas dos dcadas el modelo de ha refinado y adaptado a los nuevos tiempos, dando como resultado un modelo de intervencin teraputica de eficacia razonable. Para Comas, 2002, en Daytop el problema no es la metodologa, ni la falta de ajuste entre la teora y los hechos, como ocurri en muchas ocasiones a las CT del modelo Jones, se trata de otro aspecto que an subsiste: la percepcin de homogeneidad de los casos que atiende, mostrando cierta resistencia
161
a la heterogeneidad de los casos. En ese sentido no se suele tener en cuenta las caractersticas diferenciales de cada adicto, lo cual tambin se contrapone a la nocin de indicacin teraputica de la que ya nadie duda. Ciertamente con el tiempo el modelo se ha ido adaptando y en la ltima dcada ha asumido la prctica del diagnstico individualizado (y la fijacin individual de objetivos). Lamentablemente esto no es compartido por muchas CT norteamericanas. Ahora bien, sobre la base de varias evaluaciones, de las que se han originado centenares de artculos de investigacin, se derivaron los principios presentados en la Tabla 48, donde se destacan los siguientes principios: a) Es necesario que los pacientes cuenten con los recursos necesarios para afrontar las alteraciones asociadas a la drogodependencia (principios 1 al 4). Esta disponibilidad de tratamientos ha de ser real, y no se debe dar por parte de la administracin prioridad total a un nico tipo de dispositivo, como en el ocurre en el Per con la CT. b) El ncleo del problema adictivo es un trastorno psicolgico (principios 6, 7 y 9). Aun cuando este trastorno tenga importantes componentes biolgicos, el abordaje psicolgico es gravitante a largo plazo. En este sentido los autores sealan una confluencia de criterios entre el NIDA y la Asociacin Americana de Psiquiatra, que coinciden en sealar la intervencin psicolgica como til y recomendable en el tratamiento de las drogodependencias c) El tratamiento no necesita ser voluntario para ser efectivo (principio 10) d) La perspectiva del NIDA (1999), seala que la recada no es un fracaso teraputico (principio 13). De esta manera, la recada no es un simple indicador del xito o fracaso del tratamiento, sino un suceso probable que surge en la evolucin de los pacientes adictos y que ha de considerarse en los tratamientos. A las anteriores consideraciones, y desde la perspectiva de la evaluacin y eficacia de los programas de tratamiento, habra que destacar la importancia de ofrecer un tratamiento adecuado a los sujetos con otros trastornos mentales (punto 8). En opinin de Albanese y Khantzian (2004), en la mayora de los casos la falta de respuesta a los tratamientos se debe a que en la prctica se producen fenmenos de solapamiento entre trastornos. En estos fenmenos de enmascaramiento sucede que bien otro tipo de trastornos quedan encubiertos por el abuso de sustancias, o que los abusos de sustancias encubren otro tipo de problemas, repercutiendo en un peor pronstico para el cumplimiento y eficacia de los tratamientos, sean estos del tipo que sean. De hecho, estos casos se han identificado como de trastorno dual. Tambin la Organizacin Mundial de la Salud, 2001, recoge esta problemtica: la comorbilidad u ocurrencia simultnea de la dependencia de sustancias est aumentada en individuos con enfermedades mentales, en comparacin con los que no padecen trastornos mentales. Tabla 49 Principios de los tratamientos efectivos 1. 2. 3. 4. No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas. El tratamiento debe estar fcilmente disponible en todo momento. El tratamiento efectivo debe abarcar las mltiples necesidades de la persona, no solamente su uso de drogas. El plan de tratamiento del paciente debe ser continuamente evaluado y, de ser el caso, modificado para asegurar que el plan se mantenga a la par con los cambios en las necesidades de la persona. Para que el tratamiento sea efectivo, es esencial que el paciente lo contine durante un perodo adecuado de tiempo. La terapia individual y/o de grupo y otros tipos de terapias de comportamiento constituyen componentes crticos del tratamiento efectivo para la adiccin.
5. 6.
162
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
7. 8.
Para muchos pacientes, los medicamentos forman un elemento importante del tratamiento, especialmente cuando se combinan con los diferentes tipos de terapia. En el caso de individuos con problemas de adiccin o abuso de drogas que al mismo tiempo tienen trastornos mentales, se debe tratar los dos problemas de una manera integrada. La desintoxicacin mdica es solamente la primera etapa del tratamiento para la adiccin y por s misma hace poco para cambiar el uso de drogas a largo plazo. El tratamiento no tiene que ser voluntario para ser efectivo. El posible uso de drogas durante el tratamiento debe ser monitoriado constantemente Los programas de tratamiento deben incluir exmenes para el VIH/SIDA, la hepatitis b y c, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, conjuntamente con la terapia necesaria para ayudar a los pacientes a modificar o cambiar aquellos comportamientos que les ponen a ellos o a otros en riesgo de ser infectados. La recuperacin de la drogadiccin es un proceso a largo plazo y frecuentemente requiere mltiples rondas de tratamientos
13.
163
Luego, es aproximadamente en 1989 cuando se inicia en el Per el movimiento de CT que traen el modelo tradicional, vivencial con fuerte resistencia al ingreso de profesionales de la salud mental, en particular llamo la atencin una que llego a empoderarse y diseminarse no solo en Lima, llegando a tener casas en el extranjero. Es posible que este centro llego a albergar a ms de cuatro mil residentes. En 1994 es cuando se comprueban un vasto nmero de denuncias y sospechas de violaciones de derechos humanos conjuntamente con prcticas delictivas de sus principales autoridades (Navarro, 1997). Este hecho trascendental impact negativamente en la filosofa y la credibilidad de la CT, que luego de un periodo de tiempo se comenz a revertir y ganar la confianza de la poblacin. Lamentablemente los dos ltimos sucesos ocurridos en dos CT en el 2012, que ocasionaron la muerte de ms de 35 residentes en dos CT, ponen nuevamente sobre el escenario de cuestionamiento al modelo tradicional y otros grandes vacos, como el crecimiento desmesurado de centros que alentados por el incremento de la demanda de pacientes y la desatencin de las autoridades del gobierno y del Ministerio de Salud, muchos ex consumidores supuestamente recuperados han encontrado un medio subsistencia y son muy reacios a la formalizacin y profesionalizacin. En el Per se estima que solo un 15% de los centros denominados CT estn dentro del orden establecido de normas vigentes y son profesionalizadas, desconocindose el nmero de centros que operan en el Pas. Ahora bien, en el contexto actual y de a cuerdo con Navarro, 1997, se puede decir que existen dos tipo de CT: 1. Las CT profesionales, constituidos por equipos multidisciplinarios (psiclogos, mdicos, psiquiatras, trabajadoras sociales, enfermeras). Dentro del programa los operadores gradualmente van asumiendo diversas funciones y responsabilidades. Estos centros han seguido las pautas del
164
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
modelo de Maxwell Jones, han incorporado los avances de la psicologa, especialmente el referido a los modelos de aprendizaje y han sumado los aportes principalmente del modelo Daytop. Por el mismo hecho que participan activamente profesionales de la salud, hay un ordenamiento en las historias clnicas, en el diagnstico, en las casusticas, y hay una fuerte tendencia a la informatizacin de los datos. Tambin hay una creciente preocupacin por la calidad de atencin y la evaluacin de sus intervenciones y, 2. Las CT tradicionales, que han tenido al Proyecto Hombre de Italia como el principal referente y en segunda instancia a Daytop. Por lo general el modelo es administrado y dirigido por ex consumidores recuperados. Al parecer en el Per este es el esquema que se sigue mayoritariamente en los centros bajo el mtodo de CT. Considerando que no suelen abrir sus puertas a la comunidad cientfica hace que se desconozca su efectividad dado que no son evaluables. En este contexto tambin hay que decir que el campo de las evaluaciones de las intervenciones en las CT es un terreno poco desarrollado en nuestro medio; en la literatura solamente se encuentra los desarrollados por Navarro, 1992 y Johnson et al, 2008. En el primer caso, Navarro et al, 1992, evaluaron el seguimiento de una cohorte de 223 pacientes adictos preferentemente a la pasta bsica de cocana. De ellos 130 culminaron el programa, siendo seguidos entre 6 y 72 meses despus del alta clnica, determinndose que el 81.48% (106 casos) aun se encontraban en abstinencia, validndose de esta manera el programa el programa de tratamiento del Centro de aa. Por su parte Johnson et al, 2008, intent examinar la efectividad en 33 centros que funcionaban con la metodologa comunidad teraputica, quienes haban sido entrenados con el modelo americano DAYTOP. Los investigadores determinaron un efecto favorable considerando los 6 meses de seguimiento. Se utiliz un diseo pre-test retropectivo. Ms adelante, Navarro et al, 2001, public la evaluacin del perfil del adicto recuperado tratados en la CT de aa en una muestra de 62 pacientes dependientes de la pasta bsica de cocana (abstinencia en un rango de 19 a 164 meses). La muestra se comparo con 61 participantes de la poblacin general no adicto a sustancias. Entre los principales resultados destaca que los adictos recuperados muestran estilos de afrontamiento ms eficaces, mayor autoeficacia para no emitir conductas de consumo de tabaco y alcohol, relaciones sexuales sin condn y juegos de azar. Tambin se encontr que tendan ms a la extroversin, eran ms desenvueltos, activos y ms comunicativos en comparacin con el grupo control.
165
el escenario de las CT no es nuevo. De hecho, al haber surgido la CT como tratamiento alternativo a los tratamientos mdicos, incluso se mantuvo como una sea de identidad, Colletti, 2002 y De Leon, 2004. En el Per por la coyuntura que est pasando la CT el encaminamiento y la prosperidad de las mismas no cabe duda que estar basada en la evidencia cientfica de las evaluaciones y del concepto de calidad para la supervivencia del modelo.
166
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
90 das, aproximadamente el 60%-70% completar doce meses de estada en el tratamiento. Esto supone que entre el 36%-42% de los que inician el tratamiento permanecen un ao en el mismo, y los datos son similares a los reportados por Simpson et al, 1982. Del mismo modo, estos datos guardan relacin con los de los equipos espaoles de Aguilar et al, 1995, que comunicaron un 20,5% de altas teraputicas en el tratamiento, y, de Secades et al, 1998, en un programa de Proyecto Hombre, donde determinaron un 71,5% de abandonos en la fase de acogida. Finalmente el equipo de Smith et al, 2006, trataron de determinar la eficacia de la CT respecto a otras modalidades de tratamientos para dependientes de sustancias as como tambin intentaron determinar si la eficacia era modificada por las caractersticas del modelo o ms bien era por la actitud del cliente. Para los efectos se llevo a cabo una revisin bibliogrfica de ensayos controlados aleatorizados hasta el 2004 a travs de las bases de datos de la biblioteca Cochrane, MEDLINE, EMBASE, Psycinfo, CINAHL y SIGLE. Los resultados de la revisin sugieren que hay poca evidencia de que las CT examinadas ofrecen beneficios significativos en comparacin con los otros modelos, como los residenciales que emplean otras metodologas, aunque si encontraron un mejor desempeo de la CT en prisiones en relacin a otras intervenciones de salud en el mismo escenario carcelario. Sin embargo, hay que advertir que los estudios incluidos presentan serias limitaciones considerando las deficiencias metodolgicas, los sesgos, y los escasos reportes incluidos en esta evaluacin (7 estudios). En todo caso sus resultados no pueden ser generalizables al igual que el reporte de Fiestas y Ponce, 2012, quienes evaluaron 5 estudios.
167
El presente estudio
En este marco, a continuacin se presentan los resultados de un estudio desarrollado con el propsito de ahondar en el conocimiento acerca de las percepciones, hbitos y actitudes de los jvenes, adolescentes y escolares del Per respecto a los juegos en lnea. El estudio busc: a) describir las motivaciones de los jvenes y adolescentes respecto a los juegos en lnea; b) describir el perfil del usuario cotidiano (heavy user) de los juegos en lnea; c) identificar los factores de riesgo de adiccin a los juegos en lnea en los jvenes; y d) identificar los factores de proteccin de los jvenes frente al uso de juegos en lnea. La poblacin participante estuvo compuesta por jvenes, adolescentes y escolares de Lima y de algunas zonas de la selva peruana. En total se llev a cabo 2 grupos focales (14 personas), 8 entrevistas en profundidad y se aplic 164 encuestas tanto en Lima como en localidades de la selva peruana. De esta manera, los resultados fueron elaborados contando con informacin de 186 personas. La muestra en Lima fue intencional a travs de psiclogos educativos que refirieron casos de escolares con problemas de juego. En el caso de las encuestas fueron en colegios tanto pblicos como privados a los que se tena acceso.
Principales resultados
Edad de inicio
- Cuntanos cuntos aos tienes? - Veintiuno. Cmo fue la primera vez que jugaste en internet? - Cuando tena 12 aos por medio de unos amigos Gunbound En la mayora de los casos la edad promedio sealada por los entrevistados y encuestados son los
168
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
12 aos, edad que coincide con la escolaridad correspondiente al nivel secundario y al inicio de la adolescencia, la cual va acompaada de una atribucin social de mayor autonoma por parte del pber. Los amigos empiezan a ocupar mayor relevancia en la vida del menor y los intereses y gustos entre coetneos son ms compartidos. Siendo los juegos en lnea una actividad preferida en el tiempo libre, no es de extraar que los 12 aos aparezca como la edad ms frecuente en el inicio para los juegos en lnea. Por otro lado, la edad promedio de los encuestados asiduos a los juegos en lnea fue de 17 aos, lo que representa el 33% de la muestra total. Sin embargo, entre los 14 y 21 aos se concentran el mayor nmero de jugadores en lnea.
c)
169
b) c)
La mayora de entrevistados y encuestados sealaron su preferencia por los siguientes juegos en lnea: Counter Strike y Rakion [juegos de combate con misiones predefinidas equipo contra otro equipo]; seguido por Gunbound [juego de puntera entre varios jugadores]; as como Dota, Star Craft: World of WarCraft (WOW) [juegos de estrategia].
170
CAPTULO
ARTCULOS ESPECIALES
Caractersticas de la adiccin
El 33% de encuestados seal que siempre piensa en los juegos en lnea a pesar de no estar jugando, mientras el 67% indic que no piensa en sus juegos preferidos mientras realiza otras actividades. Este podra ser un criterio para discernir a los jugadores habituales de los jugadores ludpatas, ya que implica una necesidad del juego para sentirse bien, situacin similar a la adiccin que produce el alcohol, el tabaco y las drogas ilegales.
171
Conclusiones
1. 2. 3. Los juegos en lnea son una forma de socializacin entre los adolescentes, los amigos son el motivo principal del ingreso, permanencia y abandono hacia algn tipo de juego en red. El tener un rol permanentemente protagonista, el jugar en tiempo real con otras personas y las construccin visual de los juegos en lnea, son tres de las razones que determinan el auge y aumento exponencial en las nuevas generaciones. Se espera que paulatinamente la televisin, radio y prensa tal cual las conocemos, sern cada vez menos consumidos por las siguientes generaciones. Plataformas informativas, comunicacionales y recreativas en lnea, sern los espacios de uso preferido por la poblacin en los prximos aos. Las caractersticas presentes en las adicciones a las drogas, como son: tolerancia, sndrome de abstinencia y dependencia, se encuentran en los usuarios con problemas de adiccin a los juegos en lnea, lo que los convierte en una las nuevas drogas no convencionales. Cerca del %% de los encuestados juega en una y dos horas al da, pero ya aparece un porcentaje de ms del 40% que juega entre 4 y 8 horas. En este porcentaje podra encontrarse adolescentes y jvenes con problemas de adiccin ya instalada. Los espacios de intimidad y afecto, son cada vez menores en los adolescentes y jvenes (al igual que encontramos en el estudio de peras malogradas y tonos pera). No hay comunicacin interpersonal afectiva entre los jugadores, la comunicacin es instrumental an con los amigos del barrio o estudios A futuro se estima que las nuevas relaciones interpersonales cada vez implicarn menos contacto fsico y ms contacto virtual entre los participantes, que es parte del costo de la modernidad. Tambin se verifica la ausencia del rol tutorial de los padres, sea por razones de trabajo, abandono o falta inters de ambos. Lo cierto es que muchos adolescentes no cuentan con el apoyo cotidiano y constante de sus padres. La falta de control parental, hace que no sea la TV sino la Internet el nuevo espacio que reemplaza a la familia.
4. 5. 6.
7. 8.
172
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz
ABEIJN, J.A. Y ARTEGUI, E. (2002). Pasado, presente y porvenir de las comunidades teraputicas. En: Abeijn, J.A. y Pantoja, L. (Eds.). Comunidades teraputicas: pasado, presente y future. Bilbao, Universidad de Deustuo. AGUILAR, L., JOSU, G., GARCA, E., ORIA, J.C. Y DOMNGUEZ, J. (1995). Evaluacin de variables que pueden contribuir al xito del tratamiento en Comunidad Teraputica. Boletn de Salud Pblica de Navarra. Monografa No. 12, abril-mayo, pp. 17-32. ALBANESE, M. Y KHANTZIAN, E. (2004). Tratamiento del paciente resistente con trastorno por consumo de sustancias. En M.J. Dewan, y R.W. Pies (Eds.). Tratamiento del paciente resistente en psiquiatra (pp. 291-318). Barcelona: Psiquiatra Editores, S.L. ALZHEIMER ASSOCIATION (2007). FDA-Approved Treatments for Alzheimers. Se encuentra en URL: http://www.alz.org/national/documents/topicsheet_treatments.pdf AMEMIYA I, OLIVEROS M, BARRIENTOS A. (2009). Factores de Riesgo de Violencia Escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Per. An Fac med. 2009; 70(4):255-258. BALLARINO, F. (2009) Drogas psicoactivas y estimulantes. Mini adictos: alarma la gran medicalizacin de los chicos. Diario Perfil, 30 de agosto de 2009. Buenos Aires, Argentina. Se encuentra en URL: http://www.forumadd.com.ar/documentos/a62.htm BERNEX, N. (2009). Los Cultivos Ilcitos de Coca. Un Crimen contra los Ecosistemas y la Sociedad. En: El Mapa del Narcotrfico en el Per. Lima: Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Catlica del Per. pp. 83-98. BIGARD AX. Risks of energy drinks in youths. Arch Pediatr. 2010; 17(11):1625-31. BRUNTON LL, LAZO JS, PARKER K. (Editores) (2007). Goodman & Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11 Ed. Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana, 2007. BURUNAT, E. (2004). El desarrollo del Sustrato Neurobiolgico de la Motivacin y Emocin en la Adolescencia: Un nuevo perodo crtico? En: Infancia y Aprendizaje, Vol. 27, N 1, Febrero. pp. 87-104. CAKIC V. (2009) Smart drugs for cognitive enhancement: ethical and pragmatic considerations in the era of cosmetic neurology. J Med Ethics 2009; 35:611615. doi:10.1136/jme.2009.030882 CAROZZO J.C. (2010). El Bullying en la Escuela: Interrogantes y Reflexiones. Revista de Psicologa, Universidad Csar Vallejo. Trujillo, Per. 2010. Vol. 12. En internet: <http://www. observatorioperu.com/revistas%202010/Rev.%20psicol.%202010.pdf> CEDRO (2011). Epidemiologa de Drogas en Poblacin Urbana Peruana. Encuesta en Hogares. Monografa de Investigacin N 26. Lima: CEDRO. CHAMBERS, J.,TAYLOR, R. Y POTENZA, M (2003). Developmental Neurocircuitry of Motivation in Adolescence: A Critical Period of Addiction Vulnerability. En: American Journal of Psychiatry; Junio, Vol. 160 Issue 6, p1041, 12p. CHEN J. M. (2008). Can a Pill Make You Smarter?. Entrevista a Nora Volkow. 15/12/2008. Se encuentra en URL: http://www.marieclaire.com/career-money/jobs/pill-for-productivityfocus?click=main_sr CICAD (2009). Evaluacin del Progreso de Control de Drogas - Implementacin de Recomendaciones de la Cuarta Ronda de Evaluacin. Organizacin de los Estados Americanos (OEA): Comisin Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Mecanismo de evaluacin multilateral. COLLETI, M. (2002). Prlogo. En: I. Iraurgi y F. Gonzlez (Eds.). Instrumentos de Evaluacin en Drogodependencias. Barcelona: Aula Mdica Ediciones. COMAS, D. (1988). El Tratamiento de la drogodependencia y las comunidades teraputicas, Madrid, Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas. COMAS, D. (2002), Historia de la implantacin y desarrollo de las comunidades teraputicas en Espaa. En: ABEIJN, J.A. y PANTOJA, L. (Eds.) Comunidades Teraputicas: pasado, presente y futuro, Bilbao Universidad de Deusto. COMAS, D. (2006). Comunidades teraputicas en Espaa. Situacin actual y propuesta funcional. Grupo GID, Madrid. Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. CONACE (2008). El Consumo de Drogas en Educacin Superior. [revisado 10 de julio 2010] URL: http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1254752980Estudio_Escolares_ CONACE_2007_Nacional_junio_16_2008_oficial.pps
zz zz zz zz zz zz
173
zz zz zz zz zz zz zz zz
zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz
zz zz zz zz zz
CONYER, R. (2001). La Cocana, Origen, Botnica e Historia. En Las Adicciones: dimensin, impacto y perspectivas. Mxico: Manual Moderno, Mxico, p. 219. COTE-MENNDEZ M, RANGEL-GARZN CX, SNCHEZ-TORRES MY, MEDINA-LEMUS A. (2011). Bebidas Energizantes: Hidratantes o Estimulantes? Rev Fac Med. 2011; 59:255- 266. DE JONGH R, Bolt I, SCHERMER M, et al. (2008). Botox for the brain: enhancement of cognition, mood and pro-social behavior and blunting of unwanted memories. Neurosci Biobehav Rev 2008;32:76076. DE LEON, G. (2000). The therapeutic community. Theory, model, and method. Springer Publishing Company Inc. New York. DE LEON, G. (2004). Therapeutic communities: research-practice reciprocity. En Asociacin Proyecto Hombre (Ed.). Desafos y avances en la prevencin y el tratamiento de las drogodependencias (pp. 113-127). Madrid: Asociacin Proyecto Hombre DE LEON, G. (2004a). La comunidad teraputica y las adicciones. Teora modelo y mtodo. Bilbao: Descle de Brouwer. DEL PUEYO, B. (2006). El Desafo de la Comunicacin. Ponencia presentada en el Congreso Sociedad Drogas y Familias. Madrid: Fundacin de Ayuda contra la Drogadiccin. DEVIDA (2005). Mesa de Trabajo de Universidades, Asamblea Nacional de rectores. I Encuesta sobre informacin, hbitos y actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios de Lima Metropolitana. Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas: AVANFIT. DEVIDA (2007). II Estudio Nacional: Prevencin y Consumo de drogas en Estudiantes de Secundaria 2007. Lima: Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. DEVIDA (2009). Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011. Lima: Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. DEVIDA (2009). III Estudio Nacional: Prevencin y Consumo de drogas en Estudiantes de Secundaria 2009. Lima: Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. DEVIDA (2012). Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016. Lima: Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. ESCOHOTADO, A. (1996). Historia Elemental de las Drogas. Barcelona: Anagrama. FERNNDEZ-HERMIDA, J. R. Y SECADES, R. (2000). La evaluacin de los programas de tratamiento en drogodependencias. Implicaciones profesionales para los psiclogos. Papeles del Psiclogo. 77, pp. 46-57. FIESTAS, F. Y PONCE, J. (2012). Eficacia de las comunidades teraputicas en el tratamiento de problemas por uso de sustancias psicoactivas: una revisin asistemtica. En: Revista peruana de medicina experimental y salud pblica. No. 1, V (29), pp. 14-22. FLICKER L, GRIMLEY EVANS J. (2008). Piracetam para la demencia o el deterioro cognitivo. En: Biblioteca Cochrane Plus, 2008, 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www. update-software.com FLOREZ J, ARMIJO JA, MEDIAVILLA A. (2008). Farmacologa Humana. 5ta Ed. Barcelona: Elsevier Masson. FRANEY, C. Y ASHTON, M. (2002). The Grand Design Lessons from DATOS. In: Drug and alcohol findings. 7, 4-19. GARCA Y ESPINOSA AM, OLAYO SAG. (2008). Estudio Comparativo de hbitos de consumo de bebidas energticas en estudiantes de cuatro universidades de la Ciudad de Puebla y Cholula. Tesis para obtener la Licenciatura en Administracin de Hoteles y Restaurantes, Escuela de Negocios y Economa. Puebla: Universidad de las Amricas Puebla. GARCA, L. (2011). Intimidacin entre Iguales (Bullying): Empata e inadaptacin social en participantes de bullying. Revista de Investigacin en Psicologa, UNMSM. 2011. Vol. 14 - N. 2. 271 276 GIURGEA C. (1972). Pharmacology of integrative activity of the brain. Attempt at nootropic concept in psychopharmacology. Actual Pharmacol (Paris). 1972;25:115-56. GIURGEA CE. (1973). The Nootropic Approach to the Pharmacology of the Integrative Activity of the Brain. Conditional Reflex 1973, 8 (2): 108-15. GLOBEDIA (2009). Drogas Inteligentes: La Obsesiva Bsqueda de un Mayor Rendimiento Mental. [Revisado 15/05/2012]. Se encuentra en URL: http://pe.globedia.com/drogasinteligentes-obsesiva-mayor-rendimiento-mental GUALTIERI F, MANETTI D, NOVELLA RM, GHELARDINI C. (2002). Design and Study of Piracetamlike Nootropics, Controversial Members of the Problematic Class of Cognition-Enhancing
174
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz
Drugs. Current Pharmaceutical Design, 2002, 8: 125-138. HODGSON, B. (2004). Opio, Un Retrato del Demonio Celestial. Madrid: Editorial Turner. HUBBARD, R.L., MARSDEN, M.E., RACHAL, J.V., HARWOOD, H.J., CAVENAUGH, E.R. Y GINZBURG, H.M. (1989). Drug abuse treatment: A national study of effectiveness. Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press. INTELUZ (2012). Pirazetam (Dossier) Se encuentra en: http://productos.eurofarmagautier.com. uy/imgUpload/inteluz.pdf JOHNSON, K.; PAN, Z.; YOUNG, L. AND VANDERHOFF, J. (2008). Therapeutic community drug treatment success in Peru: a follow-up outcome study. In: Substance abuse treatment, prevention, and policy, No. 3 V (26), pp. 1-15. JOHNSON, K.; PAN, Z.; YOUNG, L., VANDERHOFF, J.; SHAMBLEN, S. Y BROWNE. T. (2008). Therapeutic community drug treatment success in Peru: a follow-up outcome study. In: Substance Abuse Treatment Prevention, and Policy, No. 3, pp. 3-26 JONES, M. (1952). Social psychiatry; a study of therapeutic communities. Londres, Tavisctock JONES, M. (1953). The Therapeutic Community: A New Treatment Method in Psychiatry. New York: Basic Books. LANNI C, LENZKEN SC, PASCALE A, et al. (2008). Cognition Enhancers Between Treating and Doping the Mind. Pharmacol Res 2008; 57:196213. LORENZO P, MORENO A, LEZA JC, LIZASOAIM I, MORO MA. VELZQUEZ (2004). Farmacologa Bsica y Clnica. 17ava Ed. Buenos Aires: Medica Panamericana. MACROCONSULT (2011). Narcotrfico: Amenaza al Crecimiento Sostenible del Per-Estudios sobre coca, cocana, seguridad y desarrollo. Lima. MALYKH AG, SADAIE MR. (2010). Piracetam and piracetam-like drugs: from basic science to novel clinical applications to CNS disorders. Drugs. 2010 Feb 12; 70(3):287-312. MANNING, N. (1989). The therapeutic community movement: charisma and routinization. Londres Routledge. MCCABE SE, KNIGHT JR, TETER CJ, et al. (2005). Non-medical use of prescription stimulants among US college students: prevalence and correlates from a national survey. Addiction 2005; 99:96106. MCLELLAN, A.T., GRISSOM, G.R., BRILL, P., DURELL, J. METZGER, D.S. Y OBRIEN, C.P. (1993). Private substance abuse treatments: are some programs more effective than others? In: Journal of Substance Abuse Treatment, N (19), V (3), pp. 243-254. MEREKI, P. (2004). The Changing boundaries in Therapeutic Communities. En Asociacin Proyecto Hombre (Ed.). Desafos y avances en la prevencin y el tratamiento de las drogodependencias, pp. 157-175. Madrid: Asociacin Proyecto Hombre. MORGAN, C.; MUETZELFELDT, L. y CURRAN, H. (2009). Consequences of Chronic Ketamine Self-Administration upon Neurocognitive Function and Psychological Wellbeing: A 1-year longitudinal study. En: Addiction, No. 105, V (1): p. 121 NACIONES UNIDAS (2003a). Tratamiento Contemporneo del Abuso de Drogas: Anlisis de las Pruebas Cientficas. New York: Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalizacin Internacional de Drogas. NACIONES UNIDAS (2003b). Por qu invertir en el tratamiento del Abuso de Drogas. Documento de debate para la Formulacin de Polticas. New York: Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalizacin Internacional de Drogas. NAVARRO, R. (1992). Development of a program of behavior modification directed to the rehabilitation of drug dependent patients: Treatment and follow up of 223 cases. In: The International Journal of the Addictions, 27 (4), pp.391-408. NAVARRO, R. (1997). aa. Comunidad teraputica peruana, CEDRO, Lima NAVARRO, R. (2001). Perfil de un grupo de adictos recuperados. En: Revista Latinoamericana de Psiquiatra, V (1). NIDA (1999). Principles of Drug Addiction Treatment. Washington: National Institute on Drug Abuse. NIDA (2011). DrugFacts 2011: Los Medicamentos con y sin Prescripcin Mdica. Se encuentra en URL: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/los-medicamentos-con-ysin-prescripcion-medica NIDA (2011). Prescription Drugs: Abuse and Addiction. NIH Publication Number 11-488. NIDA: US Department of Health and Services. July 2011. Se encuentra en URL: http://www. drugabuse.gov/sites/default/files/rrprescription.pdf
175
zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz zz
NIDA [National Institute on Drug Abuse] (2001). Principios de Tratamiento para la Drogadiccin: Una Gua Basada en Investigaciones. Disponible en: http://www.nida.nih.gov/PODAT/Spanish/ PODATIndex.html OLIVEROS M, BARRIENTOS A. (2008). Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Per. Rev. Peruana pediatr. 2008; 61(4): 215-220. OMS (2001). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud. PASCUAL, J. y RUBIO, G. (2002). Historia General de las Drogas. En: Manual de Drogodependencias para Enfermera. Madrid: Daz de Santos. PUCCIELLI M. A.; RAMREZ-GASTN L.; RIVERA X. (2011). No Bullying. Manual de Prevencin e Intervencin en la Escuela. Lima. REVILLA, J. (1993). Produccin Cocalera y Migracin Campesina en el Per. Lima: Grupo de Accin para el Desarrollo. 31pp. ROJAS, M. (2006). Conceptos Bsicos y Profundizacin del Consejo Psicolgico y Psicoterapia en Drogodependencias. Lima: CEDRO. ROJAS, M. (2009). Prevencin Selectiva e Indicada del Consumo de drogas en Adolescentes Vulnerables. Lima: CEDRO. ROJAS, M. (2010). Consumo de Drogas Sintticas en un Colectivo de Jvenes. Un estudio exploratorio sobre Perfiles y Tendencias. En Revista de la Integracin de la Secretara General de la Comunidad Andina de Naciones, N 6, pp. 147-174. SNCHEZ, J. (2008). Atomoxetina. Se encuentra en URL: http://sanliz.com/content/index. php?option=com_content&task=view&id=81&Itemid=93 SECADES, R., FERNNDEZ, R., Y FERNNDEZ, J.R. (1998). Factores asociados a la retencin de heroinmanos en un programa libre de drogas. En: Adicciones, No. 10, V (1), pp. 53-58. SEIFERT S, L. SCHAECHTER JL, HERSHORIN ER, LIPSHULTZ SE. (2011). Health Effects of Energy Drinks on Children, Adolescents, and Young Adults. Pediatrics; 2011, 127 (3): 511-28. SIMPSON, D. D. (2002). We know it Works; now lets make it work better. In: Drug and Alcohol Findings. No 7,V ( 17). SIMPSON, D.D. Y SELLS, S.B. (1982). Effectiveness of treatment for drug abuse: An overview of the DARP research program. In: Advances in Alcohol and Substance Abuse, No. 2, V (1), pp. 7-29. TKFARMA (2012). Piracetam. Se encuentra en URL: http://www.tqfarma.com/VademcumMK/ SistemaNerviosoCentral/PiracetamMK.aspx UNDCP (2010). Reporte Mundial sobre Drogas. Viena: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (incluye anexos). UNDCP (2011). Reporte Mundial sobre Drogas. Viena: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (incluye anexos). UNICEF (2006). Nios en Zonas Cocaleras. Un Estudio en los Valles de los Ros Apurmac y Alto Huallaga. Lima: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 61pp. UNODC (2011). Per Monitoreo de Cultivos de Coca 2010, Lima: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Junio 2011. VELARDE IM. (2010). Tratamiento Farmacolgico: Mitos y Realidades. I Curso Vision Integral del Transtorno de Dficit de atencin con hiperactividad. Lima 21/08/2010. Se encuentra en URL: www.imlaperu.com/mnDescarga_sub.php?idPagina=120 VOLKOW ND, et al (1995). Is methylphenidate Like Cocaine? Studies on their Pharmacokinetics and Distribution in the Human Brain. Arch Gen Psychiatry. Jun 1995;52(6):456-63. PMID 7771915. VOLKOW ND, SWANSON JM (2003). Variables that Affect the Clinical Use and Abuse of Methylphenidate in the Treatment of ADHD. Am J Psychiatry. Nov 2003;160(11):1909-18. WALTMAN D. (1995). Key Ingredients to Effective Addictions Treatment. In: Journal of Substance Abuse Treatment, No. 12, V (6), pp. 429-439. YIH-ING, H., DOUGLAS, M., BENNET, F. (1998). Comparative Treatment Effectiveness. Effects of Program Modality and Client Drug Dependence History on Drug Use Reduction. In: Journal of Substance Abuse Treatment, No. 15, V (6), pp. 513-523. ZHONG Z. (2000). Drug Profile: Piracetam. Medical Progress. October 2000:36-40.
176
ANEXO
yy Av. 21 de Marzo, charola (3-4 cuadras del paradero Daro) yy Discoteca Eclipse, (Av. Malecn Ferreyros cuadra 2) yy Calle Miguel Grau, cuadra 1 Don Cipriano (por el parque yy Jr. Ancn, Mz J, El Amauta (entre el estadio Jos Balta y el
cementerio de Ancn) Ate-Vitarte Grau)
yy Panamericana Norte (ltimo paradero de Ancn - paradero yy En el paradero de Ancn Virgen del Rosario yy Paradero de Chacas (loza marginal) yy Los Rosales Burro
13 puntos identificados VIPUSA)
yy Huaycn - Horacio Cevallos, Alameda y cantina de alameda yy 26 de Mayo, la pampa del 5 (altura carretera central) yy Mariscal Nieto, Mz D. el diablo (Av. Separadora Industrial) yy Av. Santa Teresa, la posta (riel del tren) yy Mariscal Nieto-Los Sauces Mz D. el flaco pituco (entre el yy Av. Principal de Huaycn, ovalo (cruce Av. Maritegui) Pasaje Los Olivos y Los Sauces) yy El gringo yy Urb. Mariscal Nieto - Los Sauces Mz D. el fray yy El lcumo, 3 cuadras antes de la zona A y UCV 2 yy Av. Central, cuadra 3, la biblioteca (por el colegio Edelmira yy San Judas Tadeo Cuadra 3 del Pando y el mercado 6 yy El arenal (mercado Ceres) yy Cruce Ceres la cabaita, paradero San Martn, Juan Pablo yy Empresa HH - Huaycn la covacha (altura cruce con la Av.
Andrs Avelino Cceres)
Barranco
19 puntos identificados
yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Av. Pasos, cheche Ta Romelia La loza (altura Av. Grau) Av. Bolognesi, Coronel Luzuriaga, cuadra 1 (cerca al boulevard) Jr. Manuel de la Fuente, cuadra 1, la F (por el colegio Eguren) Loza boulevard, Snchez Carrin, la 14 La 12 Villa hermosa Colitas
yy Astronautas yy Scorza (altura de la Av. Grau Cuadra 2) yy 13. Calle Venegas, la cochera (altura Panamericana Grifo yy yy yy yy yy yy yy
Cortijo) Av. Bolognesi, Yupanqui (frente a la ex comisara) Ovalo Balta Parque Central Bajada de baos (puente de los suspiros) Cuadra 16 Av. Grau Centro comercial Av. Torres Paz cuadra 3, En el parque Av. Torres Paz, cuadra 10 (por la Av. Grau cuadra 15)
Bellavista
7 puntos identificados
Pedro) Cruce de las avenidas Central y Alfredo Palacios, cuadra 2 la zona Avenida Colonial cuadra 5 Av. Central la zona nosigrina (Urb. Constanzo)
yy Av. Central Las Amricas (Corongo Chico) yy Calle Londres, loza deportiva la chancadora (altura cuadra yy Av. 2 cruce con Av. Colonial frente a la farmacia El Roco, yy Av. Central Lajan, la gringa (Urb. Constanzo)
24 puntos identificados Ciudad el Pescador 5 de Faucett)
Brea
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
AAHH Loreto, la cmaras de gas antes Mariano Melgar Mariano Cornejo con Av. Del Ro, cebichera el punto Jr. Pastaza Cuadra 6 cruce Av. Arica cuadra 12 Av. Arica cuadra 2 el castillo (Plaza Bolognesi) Av. Huaraz con Venezuela ferrocarril Av. Arica, cruce con Jr. Huscar (coliseo Amauta) Jr. Orbegoso y Jr. Varela s/n la calle Paradero Loreto (loza deportiva la chancadora Jr. Napo con Jr. Orbegozo (cruce) la gorda Hilda Agapito (colegio Mariano Melgar) Barriada Napo, cuadra 15 y 16 la granja (altura cruce Jr. Orbegozo) Paradero Nosiglia cuadra 2, La Gringa (entre Jr. Loreto y Jr. Jorge Chvez, cuadra 16
Carmen) Jr. Azcona la ta Olga (altura Jr. Orbegoso) La ta Silvia (espalda del coliseo Amauta) Av. Orbegoso cruce con la Av. Brasil Las Lomas Curvas (cruce con Av. Jorge Chvez) Av. Loreto cruce con Jr. Orbegoso, Las 7 pualadas Jr. Loreto, cuadra 15 Malambito Av. Napo cruce con Jr. Castrovirreyna Matute Jr. Varela, cuadra 15, 16, 17, 18, mazamorra Av. Loreto, cuadra 15, parque Chicama Av. Pedro Ruiz, cuadra 4 parque industrial Av. Tingo Mara, cuadra 15 parque la cooperativa (cerca al Parque de la bandera)
177
Distrito Callao
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Pasaje Santa Rosa Mz G, chino too Av. Santa Rosa Mz G. cholito Av. Senz Pea cuadra 9 contumaz, maldad Cementerio Corrello Arbonoz Cuadra 2 el aeropuerto (entre la Av. Pedro Ruiz Gallo y Av. Faucett) Av. Acapulco el tuerto leo (zona aledaa al Mercado de la zona) Jr. El fango el tnel, El Parque de la virgen del humo, el San Martn (zona aledaa a la comisara) Fundo Brasil el Tpac (por la Av. El Fango) Bocanegra El valle de los disecados (altura del cruce con Av. Per) Jr. Puerto Nuevo El viejo Flix (zona aledaa al valo Obelisco) Calle Sanz Pea, cuadra 4 de Glvez (por el Parque Zonal) Av. Gonzles Vigil, cuadra 5, hueco 19 (cruce con el Jr. Ancash) Esquina Tarapac, la 18 (por lozas deportivas) Av. Coln Cuadra 8 la cancha 13 (Mz H Ciudad del Pescador) Paradero Huscar, Glvez Cuadra 2 la casona (cruce con Alfonso Ugarte cuadra 54 Jr. Loreto, cuadra 11, la catita (por los Barracones) AAHH Ancash No. 4 la ta Ada (altura cruce con Jr. Vigil) Prolongacin Puerto Nuevo la ta Aid (Obelisco) Jr. Jos Glvez, cuadra 1 la ta chola, el to pajarito, el cabezn Av. Arica, cuadra 10 la ta Cristina, chambeto Jr. Vigil la ta gringa (altura Av. Vctor Fajardo) Jr. Morales Durez, la ta gringa (Urb. Castilla) Jr. Lima, cuadra 1, la ta Peta (por los jirones Moquegua, Quilca, Bocanegra y Corongo) Urb. San Judas Tadeo Mz D. lola (Parque Viejo) Av. Paz Soldn, cuadra 4 los cabitos (cruce de Paz Soldn y Loreto) Jr. Castilla, cuadra 1, los cachorros (iglesia matriz y local de la PIP) Jr. Washington, cuadra 6 los canallas (cruce de Washington con Loreto) Av. Buenos Aires cruce con Paz Soldn, los carrizos, el callejn del Chvez (colegio Maristas) Av. Ancash, cuadra 2 los chinos (cruce de Ancash con la Siberia) Jr. Loreto, cuadra 6 los chinos (cruce de Loreto con Marco polo) Jr. Atahualpa cruce con el Jirn Cusco los monos
Argentina y Faucett) Urb. Elmer Faucett Esquina de Faucett y Los Portales maraco ta Esther don Ral Eugenia (pasando el Grupo 8 y a una cuadra de la Avenida Canta Callao) Av. Loreto, cuadra 10 margarita Puerto Nuevo, mariscal (4to. callejn) Jr. Tamarugal, parque luna (Urb. Pedro Ruiz Gallo) Jr. Loreto, cuadra 8 pata con hipo Av. Colonial el osito (entre Av. 2 de Julio y Faucett) Av. Repblica de Panam, cuadra 3, pelao Av. Pacasmayo, ro Rmac (frente al mercado San Martn de Porres) Av. Argentina, Robert (cruce con Av. Corongo) Calle Arequipa Norte, cuadra 3 y 4 ruga Pasaje San Martn, santo cristo (cruce con Av. Quila) Av. Loreto, cuadra 6 tienda (cruce con Washington) Jr. Ancash, cuadra 6 tienda de licor y juego pinball (cruce con Wiese) Av. Centenario, to Antonio (cerca de la comisara de Sarita Colonia) Av. Centenario to Pel (cruce con Nstor Gambeta) Jr. Tamarugal to pezua, silvana, evi (cruce con Av. Colonial - Urb. Pedro Ruiz Gallo) Av. Estibadores, estibador Jr. Apurimac cuadra 7, Callao, Alipio Ponce Apurimac Av. Cuzco con Jr. Ayacucho (esquina), altura cuadra 7 de la Av. Senz Pea. puri Av. Callao, cuadra 1 y 2, frente al hotel Pacifico Av. Venezuela cuadra 35; Urb. SIMA Callao antiguo los malditos de castilla Pizarro (Miguel Vir, tercera cuadra) Loreto Cuadra 11 La mar brava (barracones) Calle 13 entre Av. Escard y la Paz , Callao Cuadra 26 de la Paz Jr. Puno Cojo Bruno Av. Ancash Ta Flor Av. Zarumilla Cachona Bocanegra sector IV , Kalin, Oscarito, el gordo Hugo, Mara Luisa, La colorada Flor, Cabro Edio Av. Tamarugal cruce con Germania malambo (parque Ramn Zavala) Av. Buenos Aires cruce con Guisse Melchor Av. Ancash, cuadra 6 manotas
Carabayllo
8 puntos identificados
Amaru) Av. Paradero la Avenida, 3ra. cuadra cara de lancha (altura Km. 22 Comas) Merino Reyna, 1ra. cuadra carreta (Altura Km. 18 Av. Tpac Amaru) Arequipa 2da. Cuadra casa de familia
yy Ta Vicky (Altura Km. 18 Av. Tpac Amaru) yy Av. Puno Km. 11, cuadra 18 ta meche (cerro Ramn) yy Ral Porras Barrenechea. Parque Barrenechea El progreso, yy Merino yy Km. 18 , Ral porras Barrenechea El bunker, El viejo
2 puntos identificados Km. 18
178
ANEXO
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Av. Los Manantiales y Av. Lus de Velasco (Av. Wilson) Washington, cuadra 2 callejn Tacna cara de vaca y lula (zona aledaa al Parque Grau) Jr. Puente del Ejrcito castillo (al lado del colegio) Jr. Angaraes chanaco, chuto mora biblioteca capilla (espaldas de la farmacia Universal) Huancavelica, chancadora, el gato (cruce con Angares y Oroya) Ascode, cuadra 2 chapuln o juana (altura camisaria fnix) Chicago chico Guillermo Dansey, cuadra 1 chinchn Pasaje Carmen de la Legua cuadra 2 chino mazar (Mirones Alto) Av. Wilson, alrededores del colegio Bolognesi Av. Washington cuadra 9 cndor y coloso Av. Guillermo Dansey, Cuadra 4 donde la vida no vale nada (cruce Carcamo y Dansey) Jr. Coronel - Luzuriaga Cuadra 1 el arbolito (por el Hospital Mogrovejo) Av. Jauja Nmero el arbolito (por el parque Huanuco) Av. Jos Olaya Cuadra 11 el ayacuchano (cruce con la Av. Mariano Maritegui) Av. Amazonas - Barrios altos el buque (altura Ro Rmac y Puente Hunuco) Abancay - Parque Manco Cpac, cuadra 5 el chaparral (altura del cruce con la Av. Abancay) Av. Amazonas el jhon (altura Puente Hunuco - frente a cancha martinete) Jr. Alfonso Ugarte el lobo (entre la Av. Espaa y la Av. Bolivia) Prolongacin Amazonas - Barrios Altos Cuadra 2 el loco Andrew (Entrada a la Huerta Perdida) Jr. Arica cuadra 22 el loco punticia (frente al Colegio Amauta) Amazonas - Barrios Altos el merca (altura puente Hunuco) Av. Emancipacin, cruce con Jr. Chancay huaca (por la Plaza Unin) Cerro Enrique Meiggs, cuadra 13, Huaca Huantille (altura de la cuadra 13 de la Av. Argentina) Av. Colmena, cuadra 3, Jr. Moquegua, frente a la UNFV Av. Cuzco, cuadra 10 la abuela (cruce con Jr. Cangallo) Av. Conchucos - Barrios Altos la china (altura cementerio El ngel) Jr. Los Carrizos - Barrios Altos la pampa o chacra de los perros (paralela a la Av. Amazonas) Ancash - Barrios Altos, cuadra 15 la pantera rosa (entrada por Puente Alipio Ponce) Jr. Amazonas - Barrios Altos, cuadra 3 la paupa (Altura cruce on Av. Evitamiento)
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Av. Abancay y Grau, cuadras. 6 y 7 la ta perrita (entre el Jr. Ayacucho y la Avenida Grau) Contumaz, cuadra 2, la ta rosa (altura del cruce de Av. Colmena con Jr. Carabaya) Av. Junn - Barrios Altos, la trece Junn - Barrios Altos, las agatas Jr. Lampa licorera (frente al edificio del Ministerio de Economa) Av. Argentina Cuadra 7 loreto (altura Carcamo) Jr. Angaraes Cruce con Emancipacin malambito Jr. Jauja, mercado, ta carmen Jr. Hunuco mixto (puente nuevo) Jr. Zepita negra solcan (cruce con Av. Wilson) Puente Santa Rosa pacheco Jr. Tayacaja cuadra 7 papicha, la bombonera Plaza Dos de Mayo Parque Canepa Av. Prolongacin Hunuco, Parque Grau (cerca de la Jr. Anchas) Av. Conde de la Vega cuadra 28 pel Prolongacin Abancay con Av. Grau, pionate (altura Av. Montevideo) Jr. Montevideo puno (cruce con Av. Abancay) Puente Nuevo rebeldes azules Jr. Crcamo Mz L Lote 6, tamarugal Av. Santa Rosa ta canina (ex huerta perdida) Av. Argentina Cuadra 6 ta melchora Jr. Crcamo barbita (altura lneas del tren) Jr. Coronel Zubiaga Virgen del Carmen Amauta 28 de Julio 1ro. de Mayo (entre el Jr. Centro Escolar y Jr. Tnte. Rodrguez) Jr. Angaraes, wilikichi (cruce con Emancipacin) Jr. Ancash willy (entre Jr. Manuel Pardo y Jr. Maynas) Jr. Huancavelica zona K (cerca de la Iglesia Nazareno) Av. Abancay (frente al Parque Universitario) Barrios Altos, Miro Quesada la ta Marn Barrios altos, 5 esquinas, huerta perdida. Barrios Altos por Manuel Pardo, la servis Jr. Agnoli por el puente el Ejrcito (Agnoli) Cercado (bajo el puente) Barrios Altos, Miro Quesada Leoncio Prado, Giselle Barrios Altos, Miro Quesada Leoncio Prado (Kisser) Barrios Altos por Manuel Pardo (Servis) Jr. Agnoli Por el puente del Ejercito. Trbol de Caquet al costado del depsito de la municipalidad, Agnoli. Callejn las Carrozas , Jr. Hunuco , Barrios Altos , Lima Cerro Ancash, cuadra 5 la paz (H.E. Neurologa) Jr. Cuzco y Hunuco (cruce) la piedra (Hospital Dos de Mayo) Av. Caylloma y Jr. Contumaz (cruce) la pilonga (altura de Av. Colmena) Jr. Barrios Altos, la parada (quinta Esquina)
Chorrillos
15 puntos identificados
yy yy yy yy yy yy yy yy yy
La Campia aguadito Los Prceres - Buenos Aires Villa charola Apapito Pauch La chicha Pasamayito (Av. Guardia Civil) Av. Guardia Peruana chato Julio (pasaje Tolomeo) Av. Huaylas coposo (frente a la municipalidad) Prolongacin Av. Huaylas Alpha
yy Jr. Cocharcas con Tacal el cinco (Av. Andrmeda, parque yy Urb. Principal de Buenos Aires la chata (altura cruce con Av. yy yy yy yy
Vista Alegre) Av. Guardia Peruana Cuadra 14 negro comegente Av. Prceres, ro (cerca de la ex botica Caycho) Urb. San Genaro munimin Calle los Prceres, Urb. La Campia Chorrillos Tolomeo Santa Rosa)
179
Distrito Chosica
Garcilazo de la Vega) Av. Reparticin, amado Los Inkas, cuadra 3, amricas (Km. 12 y medio) Av. Pueblo Joven de Ao Nuevo bar el gordo (altura Av. Tpac Amaru) Av. Virgen del Carmen (Zonas aledaas a la Av. Belande) Aguarico (zonas aledaas a la Av. Revolucin) Av. Los Inkas, cuadra 3, boca del diablo (Km. 12 y medio) Jr. Virgen del Carmen, cuadra 4, don juan Jr. Virgen del Carmen Cuadra 4 Prolongacin Mercado y Pueblo Joven ao nuevo Callejn del tentculo Av. Vista Alegre campana (altura Km. 13 Av. Tpac Amaru) Calle Aviacin la canina cancha cubillas loza deportiva plaza richard (frente al Can del Carmen) Av. San Martn, s/n Parque Junn la cancha de tierra (altura Cuadra 4 Av. San Felipe) Jr. Cerro de Pasco, cholo edgar (cruce con Av. Danubio) Av. Belande Este, cuadra 17 cristian socorro Av. San Antonio, cuadra 8 (5ta. zona Collique) Jr. Manco Cpac, cuadra 32 el balcn la loza vallejos la papito (cruce con la Av. Jos Glvez) Calle Madre Selva cruce con la Av. Lima, y Av. San Felipe el castillo la ta Benita Jr. Ao Nuevo el mercado del Agustino Av. San Gregorio el mexicano (altura Cruce Av. Universitaria con Av. San Carlos) Av. Tpac Amaru y Av. San Juan (cruce) el micky la mosca (Frente al Colegio Fe y Alegra No. 10) Av. Bolognesi Cuadra 6 el misti (altura del paradero Estunsa. Av. Revolucin - Collique 1ra. zona el monte (altura Cuadra 2 de Av. Revolucin) Av. Santa Rosa el monte (altura del cruce con Av. Los Incas) Av. Carabayllo y Av. Mxico (cruce) el monte (altura Km. 11 de la Av. Tpac Amaru) Jr. Universitaria y Av. Mxico (cruce). Clnica Universitaria el monton (km 11 de Tpac Amaru) Jr. La Unin el negro patrulla Jr. Cirerta y Av. Los ngeles (cruce) el negro pel (Espalda del Correo de la Av. San Martn) Urb. Colmena Cuadra 6 el negro tony (altura del cruce con Av. Espaa) Alborada el norteo (entre Av. San Carlos y Av. Sinchi Roca) Jr. Pirola cuadra 6 el ovalo (altura Km. 11 Comas - por Base C.T.O.R. Militar) Jr. Unin cuadra 1 el paredn (altura del cruce con el Jr. San Martn - Km. 11) Av. Colmena Cuadra 8 El Parque (altura Km. 11) Av. Tpac Amaru Km. 15 y medio el parque (paradero del grifo Ao Nuevo)
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Urb. San Felipe la loza (invasin Yoshiyama) Jr. San Agustn la loza de chonta (la cancha Unin Jamaica) Jr. Balanza con Jr. Espaa (cruce) la loza de la alborada (altura Av. Tpac Amaru) Jr. Huayna Capac, la Loza chacho (cruce con Jr. Espaa, espalda del Jr. Nazi) Av. Chvez la mancha en la calle (La Merced - Av. Tpac Amaru) Ovalo Belande 4ta. Zona la mansin (Km. 14) Av. Infanta la mansin (Retablo - Panamericana Norte), Belande 5ta. Zona la mansin (Km. 12, 13 y 14 de Comas) Av. Las Flores, cuadra 20 los leones (kilmetro 11 de la Avenida Tpac Amaru) Av. 03 de Octubre cuadra 1 martinete Av. Belande, cuadra 3, martinete Jr. Alvarado, cuadra 6 negro martn (cruce con Av. Espaa) Jr. Alvarado negro pedro o pedrito (cruce con Av. Espaa) Av. Tpac Amaru negro joya Av. 3 de Octubre nicaragua (cruce con Av. Danubio) Av. Francisco Pizarro Cuadra 7 Av. San Andrs pozo (altura Av. Santa Ana) Av. Los Inkas, cda. 3, pusy (Km. 12 y medio) Av. Pascana Km. 15, san judas Av. Tpac Amaru segundo parque, el parque escondido, lito (cruce con Av. Belande) Pasaje 17 Mz K, seora esperanza (Urb. Ao Nuevo) Parque Junn Tello - Juan (feria San Felipe) Av. San martn cuadra 4 tentculo Av. Guillermo de la Fuente, ta perrona Len Pinelo, cuadra 3 (con cuadra 3 de Rzuri) Nueva Esperanza (Vallejo, Chocano) Av. Miraflores cuadra 20 Av. Nicols de Pirola CT Militar, la balanza Av. Santa Rosa por el Colegio Fe y Alegra. Jr. Puno. CT Ejrcito (Comas Km. 11) Av. Los Pinos, por la Av. Espaa Rosales San Gabriel Hait San Ramn Estadio Municipal Pasaje Ugarte Chacra Cerro Calle Surez Bolvar El lamo Seor de los Milagros Cactus Lirios Jazmines Gardenias Magnolias Santa Luzmila. Discoteca Tekendanna Sta. Luzmila, invasin Infantas, Tio Leo, Ta Chola, Don Emilio, La vereche Av. Belaunde por el colegio Bolognesi, peluca. Altura EDELNOR panamericana norte , altura de la 22 de Agosto, triko Espalda de la iglesia Sta. Luzmila por el canchn, pelado.
180
ANEXO
Distrito Comas
yy Jr. Tpac Amaru Km. 14 y medio el parque Huscar yy el pampn (altura paradero Velasco, costado Colegio yy Av. Libertad Km. 11 el parque Nicolini (Av. Tpac Amaru) yy Av. San Felipe el parque yy el Pancho (altura del cruce con Av. Lima - en la esquina de yy Tpac Amaru Km. 18 el perro (zona aledaa al cruce con Av. San Felipe) yy Jr. Collique 3ra. zona el pinto (edificio) (altura cruce con Av. yy
Revolucin) Av. El Pinar, La Alborada, cuadra 3 German Aguirre, los vikingos la discoteca) Suecia 2059)
yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Av. Talara, las escaleras, La chata Alicia Av. Belaunde espalda del mercado el progreso Calle Danubio Jacho Jr. Tpac Amaru con Jr. Ao Nuevo (cruce), la jorge Altura del Grifo Ao Nuevo Av. Santa Rosa con Jr. Espaa (cruce) la lnea del tren (altura Av. Tpac Amaru) Jr. Universitaria con Retablo (cruce) la loca teresa, (Boulevard de Retablo) Av. Pallardeli con Av. Belande (cruce) la losita (mercado Chacra Cerro de Comas Km. 13) Parque Santa Rosa la m (por la Av. Villarreal y en el Km. 15 1/2 Tpac Amaru)
El Agustino
30 puntos identificados
(aledao a la lnea del tren) Prolongacin Los manantiales, barracas Av. Mariscal Castilla, cuadra 1, blanquito 28 de Julio, bolvar El Agustino, callejn del humo Santoyo, denda azul (cerca al cementerio) Av. Hroes del Pacifico cuadra 1 el cerrito (por el ferrocarril del tren) Mantaro, 2da. Zona el cclope (cruz de Yerbateros) Av. Valloso cruce con la Av. Hroes del Pacifico Huascarn El chavo, (Al costado del Hospital Hiplito Unanue) Av. Hroes del Pacifico, cruce con la Av. la riel Huascarn el leca el Micky (por la subida) Av. Hroes del Pacifico, cruce con la Av. el riel
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Av. La Parada la cuna (mercado mayorista) Av. Riva Agero cuadra 1 la curva (colegio, cancha) Jr. San Pedro la piedra (cuadra 3 Av. Riva Agero) Av. 7 de Octubre, 6 zona los huecos (por el colegio Los Libertadores de Ayacucho) Av. Riva Agero cuadra 3 los leones (plaza de Armas) Tanque de agua Moquegua Av. Independencia Orongo (cerca cruz de Yerbateros) Pasaje Vallejo, parque el porvenir Puente Nuevo pepe carpancho Av. Hroes del Pacifico ultra 7 (altura lneas del tren) Cuadra 9 de la Av. Riva Agero (Sucre), altura barrio de los Picheiros, la estera Av. Riva Agero Cuadra 11 (Los Picheiros) Sucre Pasaje Sucre Puente Nuevo Ros Mostro Csar (por la ferretera) La parcela, lnea de ferrocarril, El cholo
Independencia
24 puntos identificados
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
25 de mayo El nazareno Av. Los Gladiolos - El Ermitao barracones Prolongacin Los Gladiolos callejn de las amricas Prolongacin Los Gladiolos callejn de los cuervos Los Gladiolos, cuadra 1, callejn del Chvez Av. Cuatro Suyos, cuadra 2, el chaparral (por el Parque Pachacutec) Jr. Las Granadas (frente al Colegio Manuel Escorza) Las Amricas, por la 79, el Chvez (altura cruce Av. Industrial con Av. Tpac) Jr. Las Sandias, cuadra 1, el Chvez (altura cruce Av. Tpac con Jr. Las Guindas) Urb. Anta - Urb. Tahuantinsuyo 3ra. zona el chichn (Altura cruce Huanacaure con Av. Valle Sagrado)
yy Urb. Tahuantinsuyo 3ra. Zona el chino Carlos (altura Iglesia yy Av. Tahuantinsuyo 4ta. Zona el chino Tarzn (altura Iglesia yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
San Martn) Los Gladiolos cuadra 1 Pocho El mexicano (altura Av. Tpac Amaru) Calle Uno, cuadra 2, tambo Ro Rmac Tomi el zorro (Urb. Payet) San Albino (Mandarinas y Magnolias) Tahuantinsuyo 3 la gringa (por el mercado) Paradero N 7 Ta Elena Independencia , Ermitao, Malecho Av. Tupac Amaru Jr. Los Laureles, paradero S - Ermitao San Martn)
Jess Mara
9 puntos identificados Av. Mariategui cuadra 9 Cuadra 11 Jr. Olavegoya, cuadra 18 Jr. Hsares de Junn, cuadra 10 La nave, por la Iglesia San Antonio de Padua Av. Huiracocha, Pampa Yurac-Aguayta (cruce con Av. Tizn y Bueno)
yy Av. Walkuski el callejn (altura de la Plaza Bolognesi con Av. yy Brasil) yy yy Av. Hermilio Valdizn Cuadra 4 y 5 el callejn de los yy pescaditos (cruce con el Jr. Huiracocha) yy yy Jr. Jos Mara Plaza, cuadra 4 (Altura Av. Arnaldo Mrquez) yy yy Plaza Villarreal
181
Distrito La Molina
de la Torre) Av. Bolognesi Cuadra 3 el arco Cholo (ovalo la Perla) Av. Grau Cuadra 12 establo (cruce con la Av. Glvez) Av. Las Paz y Vigil, Genaro el cojo (por la Av. Glvez) Av. Carrillo Albornoz cuadra 1 la ta gringa Willy (Ovalo la Perla) Av. La Paz Cuadra 1 la ta iris (costado de PNPGA) Jr. Jos Glvez Cuadra 5 y 10 la ta Juana (cruce con Jr. Brasil 10 y Jr. Zarumilla 5 Av. Zarumilla la ta Juana (cruce con Jr. Atahualpa) Av. La Paz Cuadra 1 la ta Julia (altura de la puerta del colegio Militar Leoncio Prado - Altamar)
yy Jr. Zarumilla cuadra 2 Los Sauces (entre las Av. Jos Glvez y yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Jr. Washington) Jr. Zarumilla loza de Pachacutec Sector C Gitano Gala Omar (paralela Avs. Venezuela y Jos Glvez) Av. Haya de la Torre, cruce entre Haya de la Torre y La Paz, loza luzurizos (parque Pacfico) Av. La Paz Rincn Ventorino (frente a la playa) Av. Zarumilla ta rosa (cruce con Av. Huascar) Av. Pacfico cuadras 2 y 3. Urb. Altamar. Av. La Paz cuadras 5 y 6. La Perla Baja.
La Victoria
yy Renovacin, cuadra 7 comechao yy Las Amricas la ta cocana (altura cruce de Parinacocha con Iza Motors) yy Av. Santiago Crdenas, casa kirin (cruce Nicols de la Fuente con Los Diamantes) yy Jr. Sucre con San Pablo Cuadra 7 la ta lucha (paralela a las avenidas Isabel yy Av. Isabel La Catlica y Manco Cpac, cuadra 8 callejn 30 (altura Plaza Manco Cpac) yy la Catlica y Mxico) yy Las Amricas cementerio de comas (altura del cruce de Av. yy Av. Aviacin Cuadra 1 la ta luz Mxico con Parinacochas) yy (altura del Hospital Dos de Mayo y la avenida Grau) yy Malecn 28 de julio cheroke (cruce con la Av. Aviacin) yy Av. Aviacin Cuadra 3 la ta margot (altura del Hospital Dos de Mayo y la yy Av. Javier Prado corralito (cerca al escarabajo) yy Jr. Len darillo yy Avenida Grau) yy Av. Huascarn, debajo el puente (cruce con Av. Isabela yy Av. Entre Lucanas y Parinacochas la ta nancy (paralela a las yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Catlica) La Parada deposito cartavio (cerca grifo 28 de Julio) Jr. Lucanas (cruce con Isabela Catlica) Las Amricas, (altura del cruce con Parinacochas) Av. Mendoza Cuadra 6 el canchn (cruce con la Av. Bolvar y la Comisara 12) Av. Mxico Cuadra 12 el canchn La Loca (por el Mercado Matute) Av. Feliciano el chaparral (altura cruce de Av. Aviacin con Garca Naranjo) Av. Miguel Grau cruce con la Av. Abancay, el chato (Por el Jr. Iparraguirre) Jr. Grau el chato rolo (altura del Hospital 2 de Mayo) Av. Garca Naranjo, el chino (entre La Mar y Lucanas) Av. Mxico el cholo dimas (cruce con Av. Las Amricas) Av. Mxico el cuadrado (Av. Lus de Velasco) Av. Mxico el cubil (Callejn del humo) Jr. Antonio Bazo, cuadra 1, el ro (altura del Jr. Garca Naranjo) Las Amricas, el tentculo (altura del cruce con Av. Parinacochas) Av. Gran Unidad Vecinal matute, el terreno del to lee (entre las Avenidas Abtao, Isabel La Catlica, Andahuaylas y Mxico) Av. Mxico Cuadra 11 el to (cruce con Av. Parinacochas) Renovacin Cuadra 5 el to bigote (cruce con Av. Parinacochas) Av. Huascarn, el to burro (altura Del cruce de Av. Manco Cpac y Mxico) Aviacin el to cabezn Av. Gamarra y Av. Grau (cruce) el to flix (por Hunuco) Av. Parinacochas y Av. Mxico (cruce) el to leo AAHH Aviacin con la Av. Isabel la Catlica (cruce) el to Macoli
yy Isabel la Catlica y Mxico) yy Jr. Misti Araa Cuadra 2 la ta pancha (a una cuadra de la yy Av. La Plvora Cruce con Parinacochas las calaminas yy Av. Las A mricas Cuadra 9 las dalias (a unas cuadras de la yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Av. Grau)
avenidas
avenida Parinacochas) Av. Las Turquesas esquina del parque Unin las fresas san juan (parque Unin y Avenida Las Amricas) Av. Manco Cpac, entre Manco Cpac, la Calle Luna Pizarro y la Calle Francia las torres de lima tambo Av. Canad Cuadra 1 (local de la Polica de Requisitorias) Av. Mendoza loco (cruce con Humbolt) Av. Las Amricas, cruce de Las Amricas y Parinacochas loreto/barreada Av. Las Amricas, cuadra 9 (parque Unin) Av. Arriola, cuadra 19 los columbios Av. Manco Cpac, cuadra 25 luchito, video pub Av. 28 de Julio, cuadra 27, malambito carcamo (mercado mayorista La Parada) Mendocita, mart nete (mendosita) Av. Grau, matamula (cruce con Av. Aviacin) Av. Las Amricas mendocita (cruce con Jr. Juan Castro) Jr. Francia mendocita (esq. Renovacin y Luna Pizarro mercado Matute) Av. Canad Cuadra 7 mercado, la sanqui Jr. Sergio Calle, mexicano (cruce con Av. Margarita. Cerro San Cosme) Av. Canad cuadra 13 mxico (parque de los Gitanos) Av. Bolvar moquegua Av. Aviacin paita (cruce con Av. Mxico)
182
ANEXO
Distrito
Lugares Entrada a Manzanilla, papacho (la parada) Jr. Senz Pea parque guillen (cruce Jr. Francia) Av. Parinacochas, parque lobitos (cerca al Grifo) Av. Las Amricas, cuadra 9 pay Av. Krumdieck pulpo bombilla pajero (parque Krumdieck) Av. Mxico puno (parque Chicama) Av. Mxico San Lus (costado del C.E. Madre Admirable) Urb. Balconcillo - Parque Unin Panamericana totorita (1ra. Cuadra Jr. Lpez La Romaa) Cruce con Av. Canad y Las Agatas, tu casa (detrs de la Via Expresa) Av. Iquitos tugrio cholo gilmer Jr. Lucanas Pasaje 2 Villa Maria y Planeta (cerca de la Plaza Dos de Mayo) Av. Manco Cpac (cruce con Av. Iquitos) Av. Manuel Cisneros, cuadra 7 Av. Renovacin Cuadra 6 la riel (altura cruce entre Jr. Unanue y el Jr. Humboldt) Cerro Renovacin Cuadra 9 La selva (entre la Av. Isabel La Catlica y Av. Sucre) Parque Kumdriek Jr. Hunuco Cuadra 16 Jr. Blgica Jr. Londres Cuadra 3 Av. Palermo Cuadra 4 Bassochi Ovalo Arriola con Aviacin La chanchera Cheri) Jr. Parinacochas con Humboldt Jr. Parinacochas cuadras 17 y 18 La Plvora Cerro El Pino Sector 14 Jr. Pisagua, tia Meche La floral por el mercedo de frutas, el chino Av. Aviacin cuadra 15, la chancho Av. Las Amricas cuadra 8, El borrado Av. Parinacochas cuadra 18, el chino
yy Av. Huascarn cuadra 13 fe y alegra (Esquina con Blgica) yy Calle San Pablo, cuadra 4, feliciano (cruce con la Av. yy yy yy yy yy yy
yy yy Hiplito Unanue) yy Av. Aviacin, cuadra 7, flor de amancaes (cruce con el Jr. yy Sucre) yy Cruce Manuel Cisneros cuadra 7 gambeta, to santos (cruce yy con la Av. Isabel la Catlica) yy Mxico la 6 de Ancash (cruce con Las Amricas) yy Jr. Mendoza la bakana (altura Bausate y Meza) yy Paradero Mxico, cuadra 15, la biblioteca yy los manzanos, la ponce, la carmencito. (cruce con la Av. yy Parinacochas) yy
Matucana) yy yy Av. Mxico Cuadra 22 la cancha de la navarro (por el parque yy 12 de Octubre) yy yy Jr. Isabela Catlica, cuadra 4 la cancha yy yy El Parque de Cocharcas yy yy la bola de Buenos Aires (cruce con la Av. Renovacin) yy yy Av. Lus Chiappe Cuadra 2 (cruce con Pablo Patrn en la Cuadra 3) yy yy Grau la cochabamba (frente al Hospital 2 de Mayo) yy yy Av. Huascarn la pirmide yy yy El chato (zonas aledaas al parque Chicama) yy yy Ovalo Parinacochas, la playa (altura Cruce con Av. Canad) yy yy Av. Arriola, la plaza (entre las Avenidas Aviacin y Las yy Amricas) yy yy Av. Aviacin la plvora (altura cruce con Av. Aire. Mercado yy San Pedro) yy yy Av. Huascarn, la plvora (altura cruce de Av. Mxico y yy Manco Cpac) yy yy Av. Iquitos cuadra 11, la primera (parque Manco Cpac) yy yy Av. Senz Pea cuadra 10 la quinta (cruza con Jr. Francia y yy Jr. Italia) yy yy Unidad Vecinal Las Amricas, cuadra 3 La quinta yy yy los roperitos (Balconcillo) yy yy Av. Matute, Blocks Nos. 24, 57, 62, 63 y 64 yy La reja o el portn (Av. Mxico Cuadras. 6 y 7)
yy Lince
yy 22 puntos identificados
Av. Len Velarde cuadra 11 guardia peruana Av. Len Velarde cuadra 9 harlem Av. Capac Yupanqui cuadra 17 Av. Belisario Flores cuadra 8 Chancadores Av. Belisario Flores Cuadra 10 hotel Techi Jr. Garcilaso de la Vega Cuadra 18 la coja mara Av. Jos Leal Cuadras. 9 y 11 Av. Canevaro, Cuadra 11 los gitanos Parque Mariscal Castilla Jr. Unanue Cuadra 19
yy Paseo de la Repblica, alameda yy yy Av. Jos Glvez y Jr. Candamo barriada ruga (Prolongacin yy Iquitos) yy yy Jos Glvez e Iquitos cabezn yy yy Lino yy yy la ta Alicia yy yy Av. Crdova Cuadra 17 el buque (cruce con la Av. Canevaro Cuadra 3) yy yy Av. Iquitos Cuadra 18 el mocho juan yy yy Av. Canevaro cuadra 8 Germn o La charapa yy yy Av. Canevaro cuadra 10 gordo Dany yy yy Av. Canevaro cuadra 11 Grau yy yy Av. Len Velarde cuadra 8 grau
183
yy Las Palmeras, Canta Callao y Vipol, bigote yy Av. Las Palmeras y Alisos, carcamo (frente al colegio 3087) yy Av. Los Geranios, cuadra 1091 jasn (por Av. Huandoy y Av. yy Paradero El Ans No. 141, la chola rosa (zonas aledaas a la yy Av. Las Almendras cuadra 3 la ta norma (costado de Metro yy yy yy yy
de la Panamericana Norte) Av. Panamericana Norte ruga (Urb. San Ernesto) Villa Sol III etapa (Chocano, Vizcarra) Parque Naranjal (Llumpa) Av. Izaguirre Cuadra 7 Av. Los Jazmines) Naranjal)
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Av. Acobamba Cuadra 2 - 3 Huanchay Cuadra 3 - 4 Ovalo de Infantas Borola, la ventanita Frente al mercado de Unicachi La ta Cloty Av. Naranjal con el puente Marcara Piurano Av. Marcara con Per-Japn Marc Antony Av. Las Palmeras con Mercurio Covida Luchin Av. Las Palmeras con Micaela La Negra La Hacienda , primer grifo, el cojo Danny, Dandi. Cruce Alizos y universitaria con Palmeras Negro Santoyo, Chacra Previ (Navarrete, Tavara, Canevaro, Galdeano, Moscoso)
13 puntos identificados Av. Del Ejrcito parque unin (altura cruce Av. Brasil) Av. Bolognesi, pepe (altura Independencia con Sucre) Jr. Mariategui Jr. Amazonas Jr. Castilla Jr. Cuzco Jr. Ayacucho Esquina de Ayacucho, Huachipa y Mercado Magdalena. las vegas (Mercado Magdalena) Av. Libertad cuadra 15 los secas
Brasil) Jr. Arica Cuadra 3 y 4 la pampa (altura cuadra 39 - 40 de Av. Brasil, cerca al Hospital Larco Herrera) Parque Libertad Cuadra 12 la pampa (Altura Cruce con Jr. Amazonas) Jr. Echenique, cuadra 14 la pampa (altura Av. La Marina) Av. La Marina Huaca Huantille la ta quincona (Huaca Huantille)
Miraflores
15 puntos identificados
Puccllana) Av. Garca Caldern cholo sotil (cruce con Coronel Incln detrs de la Av. Arequipa) General Mendibur, cuadra 3, el chato (cruce con Av. Santa Cruz) Av. La Mar, Santa Cruz, cuadra 11 el chato Av. Del Ejrcito, las amricas (parque Santa Cruz) Av. Pardo (cerca al Ovalo)
yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Malecn Cisneros, cuadras. 8,10,12 Av. Benavides, cuadra 4, 8, 10, 28 Calle de las pizzas (pasaje San Ramn) Av. Cceres Parque Morales Barrios, carioca Av. La Mar cuadras 13 y 14 Santa cruz (Siberia) Bajada Balta Coyotes Tatoo Chiclayo, cuadra 6 (con Arica cuadra 3) Av. La Mar, cuadra 7 (con Merino)
Pueblo Libre
11 puntos identificados
yy yy yy yy yy yy
Av. Mariano Cornejo, cuadra 9 cementerio Huayna Cpac El milagro San Martn (pasaje Oviedo) Cruce de Avs. Sucre y Brasil, la ta Ramona La ta Carla
yy yy yy yy yy
La ta Sulaita (entre Avs. Sucre y Brasil) La cueva Lavadores Andaluca Carmen medio
Puente Piedra
18 puntos identificados Av. San Juan Cuadra 1 ventanita Sonifin Enrique Toto Henry Dante Av. Emilio Basadre, villa Sector Fe de los milagros (frente al puente Aguaytia) Urb. Panamericana Norte, la cruz (cruce con el Ro Chilln) Barrio La Alborada la cueva (Zapallal)
yy Av. Ramiro Prial Mz D, bodega romero (ro Chilln) yy Av. Ramiro Prial Mz D, callejn del pinto yy Av. Senz Pea y Miguel Grau, cuadra 3 don mario (por la yy yy yy yy
yy yy yy Panamericana Norte y la Av. Lecaros) yy Av. San Juan, cuadra 3 el cerrito yy Av. Lecaros, cuadra 2 el cerrito del diablo, esquina de San yy Martn (cruce con la Av. Buenos Aires) yy Av. Las Dalias, cruce con la Av. San Juan Huascarn yy Av. El Naranjito, cuadra 1 Intocables (por la Calle San Juan y yy San Pedro de Choque) yy
184
ANEXO
Distrito Rmac
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Av. Prceres, cuadra 10 Calle Madera Los Manantiales, anita la ponny (Ro Rimac) Flor de Amancaes, chavn de huantar (altura cruce de Jr. Paita con Maran) Av. Prolongacin Tacna, chincha (AAHH Socorro Pasaje 1) Jr. Flor de Amancaes, chinclin Jr. Pizarro y Vir, chino (cruce de Jr. Ucayali con Pizarro) Urb. Los Corregidores, cuadra 2 Corpac (Villa de Ftima) Huerta Guinea el Bolognesi Av. Leticia 129 el pirata (frente al puente Cristal) Av. Alczar - Unidad Vecinal Bloque 49, el pirata
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Flor de Amancaes la huaca Flor de Amancaes la javier prado Jr. Pizarro cuadra 9 la mansin, la ta Cota Jr. Paita la mansin, la ta Luz (zona aledaa al Mercado Limoncillo) Jr. Ancash La mona La casa Sheraton El duende (cementerio El ngel) Jr. Almagro el joven s/n Mz L el punto, cuadra 2 La mueca (zona aledaa a Villa Ftima) Jr. San Cristbal - Villa de Ftima , la norma (cruces con Jr. Almagro y Jr. Corregidores) Jr. Maran la pagadora
yy Puente El Bosque, el point (zona aledaa a la Calle 47 de Emma Villarn) yy Av. Trujillo - El Tambo El pozo. yy Vendedor charanga (altura cruce de Av. Viru con Jr.
Cajamarca) Germn y la Calle Presa)
yy La mansin (altura cruce Cuadra 1 del Jr. Trujillo) yy Jr. Paita la paisana (cruce con Jr. Pizarro) yy Av. Maran Cuadra 3 la pampa (entre Jr. Fausto Castaeda
y el Jr. Hualgayoc) Amazonas
yy Jr. Francisco Pizarro, cuadra 5 el proceso (entre el Pasaje San yy Plaza de Acho Adyacentes la unidad vecinal (altura Av. yy Av. Casma el pueblito (altura cruce con Jr. Trujillo) yy Urb. Tarapac cuadra 6 Unidad Vecinal Block 4 el pumita yy Jr. Villacampa - Jr. Piura 768 el punto (altura Cuadra 2 Av. yy Paita y Maran el racu (zonas aledaas al Jr. Viru y Jr. yy Flor de Amancaes, el ro yy Jr. Leticia el rod yy Jr. Maraon, cuadra 3 el ruso (zonas aledaas a la yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Huara) Tarapac) (entre Av. La Capilla y Av. Alczar
yy Av. La Capilla cuadra 10 los rieles (Urb. Ricardo Bentn) yy Jr. General Vivanco, el movimiento (cruce Av. Francisco yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Municipalidad del Rmac) Pasaje Libertad, cuadra 4 el superva (zonas aledaas a la Plaza de Acho) Pasaje Cristal Mz A Lote 9 el taco (altura Del cruce de Pizarro y Tarapac) Av. De Amancaes, el tambo Cerro San Pedro la huaca, parque psicosis el canchn el pampn los ficus (por el tanque sedapal) Av. 7 de Octubre Cerro 7 de Octubre huachipa mi casa santa anita (por la granja) Cruce Jirn Paita con Jr. Trujillo Paita Maraon La Rocha
Pizarro) Jr. General Vidal muelle uno (cruce Av. Tarapac) Va Evitamiento ao (cruce con Jr. General Vidal) Jr. Leticia, cuadra 3 parque Calle 13 tres compuertas (Metro Alczar) Capilla, cda. 10, alczar, cda. 10, pizarro, cda. 7, Unidad Vecinal, Tarapac (muoz, totorita, los ngeles) Jr. Casma (una cuadra de baratillo) puente Trujillo el chalaco baratillo. Av. Casma con Maran y Trujillo El pueblito Flor de Amancaes Rimac (costado de la cancha Av. Carlos Valderrama con Francisco Monserrate, licorera El Fraile Av. La Capilla cuadra 2 Socorro Jr. Maran Cuadra 4 , Rimac. El callejn Unidad Vecinal del Rimac, frente del Metro en Av. Alcazar La Unidad Av. Alczar cuadra 10, parque Juan Rios Callejn Cristal Mz A Lote 9 el tambo (zona aledaa al puente Huanuco) Pasaje Cristal Mz A Lote 9 el tambo
San Borja
2 puntos identificados
yy Av. Lima san juan de amancaes (cruce con Av. Santa Rosa)
185
yy yy yy yy yy
Av. Petit Thouars el comechao (altura Cruce con La Florida) Av. Petit Thouars, el compadre Don pedro (ex cine San Isidro) Av. Teruel el corraln, cruce de Av. Prolongacin Arenales con la Cuadra 43 de la Av. Arequipa Puente Crpac, frente al Colegio Alfonso Ugarte manolo, maril, los chuecos, cojo chris, Memo (Metro de San Isidro)
yy Central Motupe Mz D, av. parinacochas yy Cruz de Motupe Mz callejn de caylloma contumaz yy Av. Bayovar, Paradero 10, chauchilla (altura mercado yy Av. Los Chasquis Cuadra 6 danza yy Av. Los Alamos Cuadra 5 el 11 de comas (por la Iglesia yy Jr. Chacarrill de Otero, paradero 8 de Prceres el Buque yy Jr. Ri Grande Mz 7 el callejn (por el paradero 8 de
Huscar) Martn) (cruce con la Av. Prceres de Independencia) Pentecostal) Bayovar)
yy yy yy yy yy yy yy yy yy
yy Huscar, Paradero 2 el callejn (altura del cruce con Av. San yy yy Av. Byovar, paradero 14, el cantarito de oro (por el colegio yy yy AAHH Byovar, Paradero 13 el Carmen (por la Av. Wiese) yy yy Av. Juan Pablo, segundo paradero la curva, el cartn (por el yy yy Av. Huascarn Cuadra 10 y 11 el castillo (cruce con 28 de yy yy
mercado 10 de Octubre) julio) Av. Luzuriaga, el cubil, parque magdalena (altura Huscar Paradero 5) Santa Rosa El cmulo (altura cruce del centro grande Paradero10 con la Av. Santa Rosa) Fe y Alegra)
yy yy
Av. Lima, paradero 11, la vicki (Huascarn) Av. Per, Paradero 12, la victoria y mxico Av. Lima, Paradero 5, la vida no vale nada El cabro david (Caja de Agua) Av. Cerro San Cristbal, entre las avenidas 10 de Octubre y Prceres de la Independencia, la virgencita infantas sopa (valo y Grifo Shell) Paradero Huscar, 2 y medio, los gitanos (a dos Cuadras. de Av. Canto Grande) Jr. Huscar, paradero 5 y medio, los prado (Altura Colegio Ricardo Palma) Av. Canto Grande, cuadra 11, lozita (posta Materno Infantil y Mercado Valle Sagrado, colegio Francisco Bolognesi) Av. Arequipa, Paralela a la Avenida Lima, luquitas (al lado del Mercado Paradero 12 de Canto Chico) Av. Canto Grande, paradero 5, malambito
186
ANEXO
Distrito
Lugares
el garaje Pasaje Las Flores - Jr. Alhucamas Cuadra 11 el gordo javicho (zonas aledaas al mercado Santa Rosa) Paradero 15 de Enero - (Pueblo Joven) el hotel (paradero 10, Las Flores estadio La Bombonera) Paradero 10 de Huscar - Canto Grande El huachano (zona aledaa a Discoteca Sunset) Parque 12 de Canto Grande El hueco (zona aledaa al Colegio Francisco Bolognesi) Jr. Ayacucho, cuadra 30 la agencia (por la Av. Lima) Av. Los Heliantemos, Mz 117 Lt. 17 la barraca (por la prolongacin Hunuco Prolongacin de Canto Grande # 10 la bola de Buenos Aires de Villa Av. Huscar Cuadra 3 la casa choza (por Sedapal) Jr. Huscar # 6, la casona (por la loza) Zrate. Los Chasquis Cuadra 6 la chicha (altura De la Av. Gran Chim) Av. Prceres de la Independencia aa hacienda (altura cruce con Av. Pativilca) Av. Lnea 52 - Huscar La hacienda (Altura cruce de Av. Canto Grande con Huscar) Av. Prceres de la Independencia, cuadra 12, la hacienda (Azcarrunz Alto) Paradero Las Flores - Paradero 1- Las Anmonas, la hacienda casa blanca, bao, Mariategui, 10 de Octubre (mercado de frutas. Hospital Las Estrellitas) Paradero 5 y medio de Huscar - Canto Grande la huaca (mercado - Paradero Cuadra 1 de Huscar) Paradero 12 de Buenos Aires la huaca (paradero 12 de Wiese Canto Rey) Paradero San Martn la huaca (parque El Bosque - Canto Rey) Jr. 10 de Canto Grande, la huaca (zona aledaa al Mercado Valle Sagrado) Jr. Huascar 2 y medio la huaca, puente nuevo, C.N. Julio C. Tello, pampn de universal (pista Santa Rosa) Av. Wiesse Paradero 8 la huaquita (pista nueva, Canto Rey) Paradero Zrate La innova - el pato (parque La Concordia (cruce cuadra 7 Av. Gran Chim y Av. Pirmide del Sol) Av. Las Flores No. 10 la jarrita El berribao El muelle (zona aledaa a la Av. Prceres de la Independencia) Av. Las Flores Paradero 10 la Javier Prado, mxico la marina Acho plaza Grau Puente Santa Rosa (Canto Chico) Jr. Cajamarca Cuadra 8 la ta mara (entre el pasaje Jos Olaya y el Jr. Tiahuanaco) Av. Las Flores, Paradero 21, la ta nelly (entre Ayacucho y Seor de Luren) Jr. Salitre 2121, la ta nelly (a la espalda de la Comisara La Huayrona)
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
La unin (altura de la Compaa de Bomberos) Jr. Proceso 132, parque fumadero (tienda con tres puertas) Av. Los Olmos, parque Junn (cruce Av. Canto Grande) Av. Canto Grande, parque santa cruz (paradero Sol de Canto Grande) Av. Huscar, parque Tarapac (paradero N 08) Av. Byovar, parque triangulo (paradero N 12) Av. Principal, perochena (cerca de la Plaza Campoy) Av. Polonia, petizo (Urb. Proyectos Especiales 2 etapa) Av. Las Flores, paradero 12, pichilli (Urb. Canto chico, parque la Gruta) Av. Bayovar, paradero 14, pikipike Av. Prceres de Independencia, paradero 8, pilato Av. Agua Marina, pin (cruce con av. 13 de Octubre) Av. Central, Paradero 8, pirata (Grupo 2) Av. Las Flores, paradero 4 y 5, pisa agua (parque la Cooperativa) Av. Byovar, Paradero 13, pisagua (cruce con Av. mariscal Cceres) Av. Huscar Paradero 8 pista nueva la cachina Jr. Koricancha, cuadra 8, plaza Av. Horacio Zevallos Plaza campoy (frente al colegio Kumamoto) Av. Wiese, plaza dos de mayo (curva de montenegro) Av. Principal, pochos (Coop. Daniel Alcides Carrin) Av. Wiese, pollito (cruce con Motupe 6) Av. Central, por mi y ros (Parque Central) Av. Maritegui, Mz A, lote 7, portn negro (Urb. Huscar) Av. Central, Mz L, lote 8, posta mdica (Urb. Las Magnolias) Puerto Nuevo 4to. Callejn (La Huaca de Mangomarca) Av. Principal, puerto nuevo, chato Koki (Plaza Campoy) Av. Huscar, paradero 6, Redondo Av. Canto Grande, restaurante sper bo (Frente el CE Abraham Valdelomar) Av. Mariscal Cceres, Paradero 5, ta Esterli Calle Mariscal Cceres, Paradero 5, Canto Grande ta Paradero 17 (Mercado Central Caja de agua) Las Brisas de Campoy San Hilarin Juana (Cruce con Av. El Muro) El Valle Canto Nuevo Huayrona Puente nuevo La Parcela (por lnea del tren) Mz S1, Lte. 14, Jos Carlos Mariategui, El parque de los 5 continentes Paradero 12, sector B, Huscar, Av. Canto Grande Cuadra 3 de Huscar Av. Canto Grande La Ta veneno Paradero 8 , Av. Wiese, Huascar, Canto Grande Av. Canto Grande, Mz 22 Lt. 2 la ta rosa (paradero 2 de Huscar) Av. Canto Grande, Paradero 5, Casa Blanca la torre (Bayvar y Huscar) Av. Las Flores, altura del paradero 7, la ventana (Caja de Agua)
187
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Urb. Virgen del Buen Pastor, Mz J5, alborada la huaca laguna la loza mirador Pamplona Alta, Mz P5, Lote 12, barbita Pamplona Alta, Mz P5, Lote 12 cabro rodo (paradero 17) Pamplona Alta, Mz P5, Lote 12 cceres Pista Carabely, el huerto (Zona aledaa a las Av. Plataforma y Marista) Jr. Nueva, El jhon (Zona aledaa al Paradero La Cachina) Parque Av. Canevaro y Centro Tcnico, Esquina la 70 el camping (por la plaza de Toros) Av. Ciudad de Dios, la china (colegio)
espalda del colegio Francisco Bolognesi) Av. Manuel Jaramillo , licorera (Avenida Pachactec y el Cine Star Sur) San Juan, loco fama (espalda de la Municipalidad) Villa Jess, Cocharcas, malambito (parque zonal) Av. San Juan, Cuadra 37 mi juanita (Ciudad de Dios) parque alto (paradero 10 1/2 Pamplona Alta) Mz J5, , pocho y El mexicano Mendizbal Zona B El monte, El cojo Alfonso Ugarte Block E Zona D antiguo concejo Ciudad de Dios (Zona K) Pamplona Alta 10 y medio de la ruta B, ta mara, la amante
San Luis
4 puntos identificados
yy Yerbateros, el paisita (Altura Cerro 7 de Octubre) yy Jr. 7 de Octubre, el parque (Altura de El Agustino)
San Martn de Porras
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Av. Per, cuadra 32, canada city (cruce con Av. Universitaria) Av. Libertad, gato chiqui tulito Jr. 12 de Octubre, ciudad de dios (cruce con Av. Moquegua, cuadra 37) Calle Puno, cuadra 37 coln Urb. Jos Granda, cuadra 2 edificio 2do. piso (ovalo Jos Granda y Dominicos) Psj. Malecn, Rimac, el botija (cruce con la Av. 27 de Noviembre) Calle Moquegua, el cojo (Av. Per con Jr. Huancayo) Av. Lima, cuadra 37 estatua (con el Cruce con la Av. 12 de octubre) Jr. 12 de Octubre, cuadras. 36 y 37 expansin (altura cuadras. 37 y 36 de la Av. Per) Av. Universitaria, cuadra 6 la abuelita Cabezona tiln (Por el Ovalo de Jos Granda) Jr. Junn, cuadra 40, la canchita Jr. Junn, cuadra 37, la cantina de marcelo (altura cruce con 12 de Octubre) Av. Moquegua, cuadra 35, la carretera El chivo La parroquia Mi casa (altura del cruce de la Av. Per y 12 de Octubre) Jr. Puno, cuadra 33, la casa del famoso jhon (cruce con Jr. Andahuaylas) Av. Lima, la curva (altura cuadra 18 de la Av. Per) Av. Jhon Dunnet, cuadra 1, la curva (zona aledaa a la UNI) Av. Per, cuadra 17, la dominicana (altura del cruce con Puente Dueas)
yy Av. Jos Granda, cuadra 34, la esquina del movimiento yy Urb. Per, cuadra 37, la esquina del sabor yy Jr. Moquegua, cuadra 2, el botija, yy Jr. Puno, cuadra 32, la ta norma (altura cuadra 38 de la yy Jr. Pionate, Paraderos 8 y 9, los cndores (frente a la yy Av. Jos Granda, cuadra 37, maraon (cruce Jr. Crocrane) yy Av. Habich, cuadra 6, papicha (cruce con la Panamericana yy Av. Prolongacin, Los Gladiolos 120, santo domingo yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Norte) (Parque Luna) Av. 25 de Enero soledad (cuadra 9) y javicho (cuadra 11), (Urb. Infantas) Av. Principal, soto vinagre, (frente al colegio Jos Antonio Encinas) Chincha Baja Tomas Valle Primavera Santa Mara Nogales Rosario Zarumilla Km. 11 Dos de Mayo El Carmen Las Vegas Av. F Kennedy Valdivieso (Los Pacaes) Parque de la Cooperativa, Valdivieso. Mercado Ingeniera, Huaca Palao (Valdivieso) Av. Tahuantinsuyo, cuadra 4, Grifo Taurus (hacienda Naranjal) Universidad de Ingeniera) Avenida Jos Granda) (altura del cruce con Av. Universitaria)
San Miguel
25 puntos identificados
188
ANEXO
Distrito
Lugares
Escardo) Av. Lima, 150 No. 5, el cojo denis (altura cruce Av. La Paz con Rafael Escardo) Av. La Paz, cuadra 8, la huerta perdida cmara de gas el berraco. Urb. Libertad, cuadra 26 y 27, la iglesia malecho el cerrito la curva la industrial mercado miramar La Huaca, la ta colorina (altura Av. La Marina) La huerta perdida, La Hacienda cruce entre la Av. La Marina y Escard
Colegio Bartolom Herrera) Av. La Paz, cuadra 16 lobo Av. El Campillo, pancho (cuadra 18 Av. La Marina) Av. Costanera, el parque (espalda de Maranguita) parque (ex hacienda Maranga) Av. La Paz, cuadra 13, parque la escarapela Av. La Paz, cuadra26, (cruce con Av. Libertad) pasando la fbrica de candados Cuadra 26, calle San Martn, la zona grone Av. Universitaria, altura de la cuadra14 de la Paz a la derecha, el castillo Av. San Miguel la cuadra 13, por 28 de la Paz, San Miguel (La chira jr. Iquitos, Pipi Jr. Tacna La Paz cuadra 14, Los Soldaditos
Santa Anita
18 puntos identificados
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
Juan Velasco Alvarado, Los Jardines bodega victoria Av. Los Jardines, caja marina Jr. Juan Velasco Alvarado, caliche Carretera Santa Anita, la cruz (Frente a la Universidad San Martn de Porres) Camote la seora. del canteo tragos fuertes alcohol tragos bambas licor (Santa Anita) Por la Meneca, Ovalo Sta. Anita (mercado Nocheto)
yy Av. Juan Velasco Alvarado, santa rosa yy la mami (Urb. Huscar) yy Av. La Guerra, cuadra 12, santa rosa, amauta, carlos cueto yy yy yy yy yy
fernandini Mz 18, (frente al grifo - Panamericana Sur) Parque Chumbau Chanca de Andahuaylas Fortaleza Los Picus, altura Ovalo Santa Anita y Centro Bancario, Chaparral
Surco
12 puntos identificados
yy Av. Caravel yy Av. Toms Marsano con San Roque el cholo (cruce con Av. yy yy yy yy
Hrcules) Benavides, el cholo ceulemans (altura Ovalo Higuereta) Meridiano, cuadra 13 (cosmos Cuadra 2) Av. Caminos del Inca, cuadra 13 -14 Av. Valles del Sur, cuadra 3
yy yy yy yy yy yy
Av. del Sur, cuadra 4 Av. Santiago de Surco, cuadra 4 Parque Chim Capac Parque Alborada Detrs del mercado Jorge Chvez Av. Las Palmas, Malambito San Ignacio de Loyola, salado
Surquillo
15 puntos identificados
yy yy yy yy yy yy yy yy
el conde. (Calle Lucas Cuadra 3) Mercado San Felipe, parque central Av. Principal, parque chicama (detrs de Av. Angamos Este) Jr. San Agustn Jr. San Felipe Jr. Sauces Av. Villarn Av. Harrington - La Calera de la Merced el hueco chichin (altura cuadra 38 Av. Aviacin)
Ventanilla
27 puntos identificados
189
Distrito
Lugares
Defensores de la Patria) Av. Sector C, loza discotecas (por la Comisara de Pachactec) Av. Balneario, cuadra 11 doa rosa rosita (atrs del tanque de Sedapal) Av. Arequipa Mz C y E, cuadra 9, el abraham (entre Av. Arequipa y Av. Ayacucho) AAHH Mi Per, Mz F14, To manuel el to gefri (zona aledaa al Colegio Fe y Alegra) AAHH Mi Per, Mz M20, el to pajarito (zona aledaa al Colegio Fe y Alegra) Mi Per, Mz N7, lote 25, el to pedro, el oscar, chino mauro (zona aledaa a la Iglesia Evanglica) Satlite - El Parque La 18, el to ramos (zona aledaa Ovalo y municipalidad) Satlite, el to sam (Ventanilla Alta) Satlite, el to sapito (por el parque ovalo 17) Cruce Av. Arequipa y Av. Ayacucho, cruce Huscar billar
yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy yy
el choy parque N 7 la ta rosa (por la Mz C) Calle Av. Tacna y Av. Ayacucho (por la Mz E) Av. Tacna, cuadra 2, hueco paredes (por el paradero de combis) Av. Tacna, cuadra 4, humo (por el Colegio Fe y Alegra) Av. Angamos # 3, la chata (por el Grifo Shell) Mi Per, Mz N , la ta lisa (entrada por Av. Cusco) Av. Pedro Beltrn, cruce con la calle 14, Malecn Ferreyros la ta pochita (Mercado de Frutas) Av. La 17, tito (frente al Colegio Sor Ana) Av. Tacna, tolomedo (frente a la loza deportiva y Colegio Fe y Alegra) Sector Villa Los Reyes, Mz O, Lote 14, topo javier Av. Grau cruce con Alfonso Ugarte, torres paz (AAHH Defensores de la Patria)
Villa el Salvador
16 puntos identificados
yy Jr. Inca Pachacutec - San Gabriel, la florida (pista nueva yy Av. entre la ruta C y ruta D, la ta nancy (frente al Hospital yy Av. Los ngeles, ruta A, Grupo 5, Mz L , malambito yy Av. Revolucin, (con Av. El ngel) yy Villa de Jess Sector III yy Av. Separadora Industrial Grupo 4, puente elctrico (inicio yy Los Cubanos altura cruce Av. 200 millas con Av. Separadora
Industrial. 5 puntos identificados del puente elctrico) (costado del tren elctrico) San Paulo) Salvador Allende)
yy Av. cruce Csar Vallejo con ruta D, chino chufla yy Av. el Aire y Av. Aviacin (cruce), la china olga yy Cerro San Francisco
190