Conozcamos A Cajamarca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

CONOZCAMOS A CAJAMARCA

José Ignacio Marín Varón


CAJAMARCA
ÍNDICE

1. GENERALIDADES DE CAJAMARCA ............................................... 9

2. LO NUESTRO ............................................................................................ 17

El escudo ................................................................................................................. 19
La bandera ............................................................................................................. 20
El himno .................................................................................................................. 21
Personajes ............................................................................................................... 22
Alcaldes populares ............................................................................................. 22
Típicos ....................................................................................................................... 22
Cultura ...................................................................................................................... 23
Escritores ................................................................................................................. 24
Pintores..................................................................................................................... 33
Cívicos ....................................................................................................................... 33
Arquitectura........................................................................................................... 37
Deportes .................................................................................................................. 38
Generadores de Empleo ................................................................................ 41
Cine y/o televisión .............................................................................................. 42
Fotógrafos .............................................................................................................. 42
Músicos .................................................................................................................... 43

3. INVENTARIO DE SERVICIOS .............................................................. 45

4. GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO ......................................................... 63

Límites del Municipio ........................................................................................ 65


Relieve ....................................................................................................................... 67
Principales alturas del Municipio................................................................. 67
Clima ........................................................................................................................ 67
Recursos Naturales ........................................................................................... 68
Fauna ........................................................................................................................ 68
Flora ........................................................................................................................... 69
Economía ................................................................................................................ 70
Minería...................................................................................................................... 70
Ganadería ............................................................................................................... 70
Agricultura.............................................................................................................. 72
Hidrografía ............................................................................................................. 72
Hidrografía del Municipio .............................................................................. 72
Cuenca del río Anaime .................................................................................... 73
Cuenca del Río Bermellón.............................................................................. 73
Cuenca del río Coello ....................................................................................... 73
Comunicación ...................................................................................................... 74
Vías ............................................................................................................................. 74
Medios de Comunicación ............................................................................. 76
Medios de Transporte ..................................................................................... 76
División Política .................................................................................................... 77
Veredas .................................................................................................................... 77
Problemática ambiental................................................................................... 78
Riesgos ambientales .......................................................................................... 78
Riesgos geológicos Hidrometeorológicos ............................................ 78
Riesgos Antrópicos ........................................................................................... 79
Riesgos Geológicos ............................................................................................ 79
Problemas ambientales.................................................................................... 79
Urbano ..................................................................................................................... 79
Rural ........................................................................................................................... 80
4.10 Vía Ibagué – Armenia Y Túnel De La Línea ............................ 83

5. HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CAJAMARCA ............................. 85

6. ANAIME ...................................................................................................... 97

El escudo ................................................................................................................. 97
El himno .................................................................................................................. 99
Colonizadores ....................................................................................................... 100
Fundación .............................................................................................................. 100
Municipalidad ....................................................................................................... 100
Celebraciones ....................................................................................................... 101
Personajes de Todas las Épocas .................................................................. 101
Plantas del páramo ............................................................................................ 103
Nombres de finca ............................................................................................... 107
Apodos ..................................................................................................................... 108
7. COMO HABLAMOS PENSAMOS ..................................................... 109

Mitos y Leyendas ................................................................................................. 111


El Mandingas ........................................................................................................ 111
La Patasola ............................................................................................................ 112
La Leyenda de Rentaría ................................................................................... 112
La Guerra entre Indios y Españoles .......................................................... 113
Guacas y Entierros ............................................................................................. 114
El Duende ............................................................................................................... 115
La Candileja (La Bola de Fuego) ................................................................. 115
Las Brujas................................................................................................................. 115
Los Tunjitos............................................................................................................. 116
Refranes ................................................................................................................... 117
Exageraciones ...................................................................................................... 119
Piropos ...................................................................................................................... 122
Apodos ..................................................................................................................... 123
Coplas ....................................................................................................................... 131
Habla popular ...................................................................................................... 132
Letreros de tienda............................................................................................... 146

Bibliografía .............................................................................................................. 149


1. GENERALIDADES DE CAJAMARCA
FECHA DE FUNDACIÓN

7 de Marzo de 1913

ACTAS DE FUNDACIÓN

27 DE MARZO

Se leyó la Escritura Pública No 466 de 29 de Octubre de 1912, donde


el señor Manuel Gómez Sandoval vendió a la Diócesis de Ibagué la
meseta destinada a fundar una población.

Se destinaron lotes de terreno para los edificios públicos, la iglesia


parroquial y al señor Manuel Gómez Sandoval seis solares, dos en la
plaza y los otros en los lugares que él eligió. A continuación se
procedió a adjudicar los solares por sorteo. Se eligió una junta de
vecinos para vigilar los trabajos de edificación, ornato y salubridad y
seguir vendiendo solares.

28 DE MARZO

Entrega de los lotes sorteados por parte del ingeniero William Clark.

30 DE MARZO

Se realizó la reunión en Anaime. Se nombró la Junta Directiva


encargada de la organización de los trabajos de fundación. Fueron
elegidos por aclamación los señores: Heliodoro Giraldo (Presidente),
Pedro Luis Jaramillo (Vicepresidente), Nemesio Orozco (Tesorero),
Francisco Rendón y Gabriel Giraldo (Vocales); Luis Francisco Vargas G.
(Secretario). Esta Junta le dio el nombre a la población de San Miguel.

Se acordó comprar un lote para educación de enseñanza superior. En


esta acta consta también que “el señor don Juan José Estrada, ... se
compromete a permitir que los pobres corten en sus lotes madera
redonda y de clavo que necesiten...”, compromiso de utilizarla más no
de venderla.
PRIMEROS HABITANTES

Luciano Arango, Jesús María Arellano, Juan de Dios Arellano, Juan de


Jesús Bedoya, Cenón Estrada, Juan José Estrada, Joaquín Fernández,
Manuel Gómez, Juan Gregorio Jaramillo, Anacleto Londoño, Matías
Londoño, Aniceto Orozco, Nazario Orozco, Nemesio Orozco, Jesús
María Ocampo (“Tigrero”), Agustín Ospina, Salvador Ospina, Aparicio
Rendón, Francisco Rendón, Hipólito Restrepo, Jesús Rodríguez, Simón
Salazar, Manuel Tomás Salazar

NOMBRES DE LA POBLACIÓN

1913-1930 San Miguel de Perdomo


1930-1932 Quesada
20-27 de Enero de 1932: Herrera
27 de Enero de 1932 en adelante: Cajamarca

CELEBRACIONES

 Feria ganadera, caballar y porcina y feria comercial. Se celebra


cada mes con la presencia del campesino y gentes del Quindío
y el plan del Tolima.
 La Semana Santa. Celebración de retorno donde el
cajamarcuno departe con sus familiares y amigos.
 Fiesta del campesino en el mes de Junio.
 El día de la Virgen del Carmen en el mes de Julio; también
conocida como el día de la fiesta de los conductores.
 27 de Marzo. Cumpleaños de Cajamarca

EXTENSIÓN

354 Km2.
POBLACIÓN

Según el censo de 1993, los habitantes de Cajamarca eran 21.741,


distribuidos así:

Tabla 1. Censo de habitantes 1993

SECTOR POBLACION MUJERES HOMBRES


URBANO 8.987 4.583 4.404
RURAL 12.352 5.674 6.678
TOTAL 21.339 10.257 11.082

FUENTE: Plan Estratégico de Desarrollo Cajamarca 2010. Escuela de Gestión Territorial.

UBICACIÓN

4º 27´ latitud norte y 75º 25´ longitud oeste

LÍMITES

Norte y Oriente con Ibagué. Occidente con el Departamento del


Quindío (Salento, Calarcá y Pijao). Sur con los Municipios de
Roncesvalles y Rovira.

ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR

1.814 metros.

TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL

19º C

PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA

1.150 mm.
HUMEDAD RELATIVA

85%

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

43 veredas.
1 inspección de policía: El Cajón
1 Corregimiento: Anaime.

OROGRAFÍA

El territorio está situado en el flanco oriental de la Cordillera Central, por


lo tanto es montañoso en su totalidad. Está compuesto por tres
cañones que forman los ríos Anaime, Bermellón y Toche.

Como accidentes principales tenemos: La Cuchilla de Pelahuevos, la de


Poleal, la de los Alpes, la de San Lorenzo y la de la Ceja.

Entre las alturas principales tenemos: el Paso de la Línea (3.280


m.s.n.m), el Diamante (3.000 m.s.n.m), San Julián (3.400 m.s.n.m),
Pelahuevos (3.000 m.s.n.m), el Campanario (3.400 m.s.n.m), Cielo Roto
(3.000 m.s.n.m) y el Páramo de los Valles, situado al Sur del Municipio
(3.200 m.s.n.m).

PISOS TÉRMICOS

Templado: 33 km2 (9.3 %)


Frío: 194 km2 (54.8 %)
Páramo 127 km2 (35.9 %)

HIDROGRAFÍA

El territorio tiene un potencial hídrico no aprovechado en su totalidad.


Se destacan los ríos Anaime, Toche y Bermellón y las quebradas:
Capotal, Cucuana, Carrizales, Las Hormas, La Plata, La Cerrajosa,
Chorros Blancos, San Antonio, Pajarito y Tochecito.
En el sector del Páramo se encuentran dos lagunas denominadas Las
Mellizas. El sistema hidrográfico es de gran importancia por formar la
parte alta del curso del río Coello y su Distrito de Riego.

AGRICULTURA

Los suelos son francos, franco-arenosos y arenosos, ricos en materia


orgánica. Se practica una agricultura de ladera intensa y diversa. Entre
los productos principales tenemos: Arracacha (primer productor a nivel
Nacional), café, fríjol, arveja, maíz, frutas de clima templado y frío
(Tomate de árbol, curuba, granadilla, mora, uchuva, breva, naranja,
etc). Es el primer departamental de hortalizas. También produce
colicero, pimentón, banano, plátano, etc.

GANADERÍA

Entre las razas que se explotan en la región, están: Normando,


Holstein, Foster y Criollo de Casta.
2. LO NUESTRO
2.1 EL ESCUDO

Según Nohora Lía Hernández Acosta, la historia del escudo y la


bandera es como sigue. En 1978 con motivo de la celebración del
cumpleaños de Cajamarca número 75, se realizó un concurso del
escudo y la bandera. Se presentaron alrededor de 35 trabajos, siendo
finalistas los de NOHORA LÍA HERNÁNDEZ ACOSTA y CARLOS
LOSADA, coincidiendo en muchos aspectos básicos; así que
fusionaron las dos ideas, quedando así:

A la cabeza la espada y el escudo del Arcángel San Miguel, Patrono de


la iglesia; éstos sobre una franja con las palabras. PAZ, PROGRESO Y
TRABAJO. En el interior del escudo, a la izquierda, la lanza y las plumas
simbolizan la raza aguerrida de los Pijaos. A la derecha el número Pi
para simbolizar la cultura y la ciencia. En la parte inferior, a la izquierda,
el puente y la iglesia entre montañas; a la derecha la mano trabajadora
del campesino con el azadón y la cabeza de ganado, simbolizan la
economía. Los colores concuerdan con cada uno de los símbolos y las
letras, así: VERDE: riqueza agrícola. AMARILLO: riqueza en general.
BLANCO: paz
2.2 LA BANDERA

En cuanto a la bandera solo fue presentado el proyecto de NOHORA


LÍA HERNÁNDEZ ACOSTA, el cual fue aprobado con los mismos
colores del escudo y de igual significación
2.3 EL HIMNO

Himno De Cajamarca
En esta hermosa meseta tenía firme la esperanza
quizá cuna de poetas de fundar una ciudad
Cajamarca fue fundada con amor,
circundada por dos ríos Son su escudo y su bandera
que al unirse en sus nidos las insignias verdaderas
son Anaime y Bermellón de esperanza, de paz y de prosperidad,
y la lanza de tu escudo
Coro es la del indio corajudo
De mil frutos se engalanan Cacique don Baltasar
estas tierras soberanas
por su clima y producción; Recorriendo tus laderas,
la alegría de su gente, caminos y carreteras Cajamarca
la belleza de su puente es una hermosa población;
acrecientan su esplendor y tus hijos hoy te aclaman
como Reina Soberana
Homenaje tributemos del Tolima y la Nación
y plegarias elevemos
en memoria de su ilustre fundador, Un minuto de silencio
la pureza de su alma guardaremos con respeto
le otorgó la hermosa palma en memoria de las personas
de eminente Monseñor que ayer tras de luchas y desvelos
consiguieron sus anhelos
Primitivos pobladores, de un pueblito ver nacer
valerosos luchadores
los caciques Baltasar y Calarcá Cajamarca, te ofrecemos
sus leyendas legendarias y gloriosos entonemos
se hacen siempre necesarias, el himno que compusimos en tu honor
se fundan en la verdad y todos tus moradores
humildes y Senadores
Fueron los indios Pijaos te rinden admiración.
que aguerridos cual soldados
defendieron con sus lanzas el lugar
donde López de Galarza

Escrito y música por Nohema Henao de Castiblanco (EHC), en


homenaje a lo 70 años de fundada la población de Cajamarca (1983).
No ha sido adoptado oficialmente por existir controversias acerca de su
música y letra.
2.4 PERSONAJES

Debido a que en mi libro “Entrevista con la Historia de Cajamarca”,


algunos de los personajes aquí nombrados aparecen allí, utilizo la sigla
EHC para referirme a esta obra.

2.4.1 Alcaldes Populares:

Evelio Gómez Velasco (EHC) 1988 - 1990


Plinio Valencia Varón 1990 - 1992
Germán Pinto 1993 - 1995
Plinio Valencia Varón 1996 - 1998
Yesid Bonilla Calvo 1998 - 2000
Olma Lucía Pineda Jiménez (EHC) 2001 - 2003
Everardo Rodríguez Guevara 2004 - 2007

2.4.2 Típicos:

Diente La
Chato Guatín Purecita Ricaurte
Maní Penicilina
Chucula Fabiola Chispas Avelino Octavián Charanga

Cinco Mil Yayo Derecho Murdoc Chucho Panocho

Víctor Cacha
Conejo Manuel Lucía El Mano
Lozano Floja
Julio
Masato Metralleta Bandalaje Fosforito Vicente
Corrido
Refugia Piojitos Avioneta Refugia Tim Truchis
Ratón Bostezo de Mano La loca Casco
Cojudo motor Cambiada Hercilia e´Guerra
2.4.3 Cultura:

Báez Edilma (1979 - )


Bachiller. Camarógrafa de COOVISION. Con la lente y
su creatividad ha dado un impulso decisivo a Visión
2000, el canal local de televisión.

Gamba Abigail (1962 - )


Licenciada en Básica Primaria. Bibliotecaria de la Biblioteca
Municipal por muchos años. Ayudó a impulsar la cultura
con su trabajo constante en la Junta Municipal de Cultura,
ente privado que impulsaron algunos líderes cívicos.

Gómez Cárdenas Jorge Eliécer (1947 - )


Oriundo del Líbano. Filósofo y Especialista en Geografía,
docente de vocación. Su dedicación a la cultura a través
de la organización de múltiples semanas culturales en el
municipio, de la conformación de grupos juveniles y de
teatro; el sostenimiento del Periódico Mural del colegio
oficial Ismael Perdomo, además de sus constantes
campañas por la recuperación de la celebración de los
días patrios, dan cuenta de su servicio a la cultura y a la
comunidad.

Moreno Israel (1945 - )


Comerciante. El apoyo constante a la cultura, hace de
Israel Moreno un impulsador de múltiples actividades entre
ellas el periodismo. Fundador junto con Jhonny Ovalle de
Carta Cultural de Cajamarca (1995). Su empeño constante
en difundir la cultura de nuestro Municipio de manera
callada, lo hace merecedor de los mejores elogios.
Ovalle Pineda, Jhonny (1948 - 1995)
Oriundo de Cajamarca. Dedicó gran parte de su vida a
rescatar los valores culturales del Municipio a través de la
arqueología, recopilación de datos curiosos, la danza, la
escritura y la pintura. Fundador de la Junta Municipal de
Cultura y La Carta Cultural de Cajamarca (EHC)

Ramírez Elia Inés (1945 - )


Nació en Cajamarca. Su colaboración constante en la
organización de eventos culturales han dejado huella.
Actualmente es la tesorera del Municipio. Siempre se ha
preocupado por la cultura como medio de re-creatividad
de la niñez y la juventud.

Reina Dario (1963 - )


Trabajador de la cultura. Ha revivido las danzas en el
Municipio. Es el único artesano en la actualidad.

Vega Villamil José Noé (1959 - )


Docente. Ha trabajado en pro de la cultura del Municipio
a través del teatro, la celebración de Semanas Culturales
tanto municipales como institucionales y en los medios de
comunicación. Es artífice del canal local de televisión de
Coovisión brindándole la oportunidad a los jóvenes para el
manejo de cámaras y elaboración de programas.

2.4.4 Escritores:

Arbeláez De Castelar, Cecilia (¿ - ?)


Oriunda de San Miguel de Perdomo (hoy Cajamarca). Sus
obras son poemarios: Coloquios, Espinas, Pinceladas. En la
actualidad está escribiendo una Genealogía familiar que
data del siglo XV hasta nuestros días. Reside en
Barranquilla.
Bedoya Franco, Víctor A (1885 – 1969)
Oriundo de Antioquia, su familia sentó sus reales en Anaime. Se
destacó en las disciplinas pedagógicas, etnohistóricas y literarias,
en la filosofía de la historia, la prehistoria, la antropogeografía y
el folclor colombiano. Fue miembro destacado del Instituto
Colombiano de Antropología además de numerosos cargos en
la educación pública del departamento del Tolima. Fue
fundador de los colegios Manuel Murillo Toro (Chaparral) y
Andrés Bello (Ibagué y Girardot); además cofundador del
colegio Isidro Parra (Líbano). Fue miembro de La Academia
Colombiana de Historia, del Centro de Historia de Ibagué, de La
Sociedad Colombiana de Lingüística Aborigen. Docente por
muchos años de La Escuela Normal y del seminario Conciliar de
Ibagué y otros establecimientos educativos. Recibió numerosas
condecoraciones a nivel departamental, del Distrito Capital y de
la Nación. Su libro “ Etnología y conquista del Tolima y la Hoya
del Quindío. Pijaos y Quimbayas. Los grandes ríos Amazonas,
Orinoco y Magdalena. Romance de Ibagué”. Ibagué, Octubre
de 1950, es el más conocido.

Caicedo, Daniel León (¿ - ?)


Oriundo de Cajamarca. Estudió periodismo, arte dramático
y locución. Participó en las obras de teatro La muerte de
un viajante y Los cien mil lamentos de un avaro. Ha
cantado en conjuntos, tríos y duetos. Como compositor y
poeta dedicó a su pueblo los bambucos pueblo mío y
serenata a mi pueblo. Obra: Antología poética, homenaje
a Cajamarca en sus bodas de diamante (1988)
De La Pava Salazar, Simón (1917 - )
Escritor costumbrista oriundo de Anaime. Autor de las
novelas: Este es mi Testimonio (1991) y Los Patriarcas del
campo (2002). La temática: su tierra Anaime y sus
ancestros. Como miembro de la academia de historia del
Tolima tiene un trabajo titulado: Por los caminos de la
Patria, el camino del Quindío y otros caminos (2000,
mimeo). Miembro de la Confederación de abogados del
Pacto Andino y de la Academia Colombiana de
Jurisprudencia. Tiene inéditos trabajos de filosofía y sobre
el derecho.

González Mora, Hernando (1940 - )


Nació en Cajamarca. Bachiller del Colegio San Simón.
Connotado fotógrafo artístico y de publicidad realizando
varias exposiciones en salones culturales y universidades
colombianas. En Estados Unidos estudió cine y televisión
dentro de cuyas especialidades tiene varios trabajos. Ha
publicado relatos en Lecturas Dominicales de El Tiempo, El
Espectador y diversos periódicos y revistas. Uno de sus
cuentos El Mohán y la Madreagua aparece en la antología
de Pijao Editores, el Tolima cuenta y Cuentistas Tolimenses.

Henao de Castiblanco Nohema


Oriunda de Cajamarca. Poetisa que escribió los himnos del
Municipio, de los colegios y escuelas. Su obra, aún inédita,
consta de poemas dedicados a sus hijos y la tierra
cajamarcuna, principalmente. EHC.
Hernández Acosta, Jorge Enrique (1957 - )
Nació en Anolaima. Tres veces concejal de Cajamarca.
Diputado en dos ocasiones. Candidato al senado. Su obra
“Servicios Públicos Domiciliarios, Manual Práctico del
Usuario” (2001), habla de su dedicación a los asuntos
relacionados con los servicios públicos, sobretodo del
sector eléctrico. Candidato a la alcaldía 2003 - 2007

Marín Varón, José Ignacio (1950 - )


Oriundo de Cajamarca. Docente. Bachiller colegio Ismael
Perdomo, Cajamarca; Licenciado en Filosofía Universidad
Santo Tomás, Bogotá y especialista en Filosofía Universidad
del Tolima. Junto con Luis Eduardo Montealegre fundaron
el periódico mural del Colegio Ismael Perdomo (1969),
partícipe fundador de las revistas Boletín de Matemática y
Boletín de Cajamarca, miembro activo del Taller literario
labranza. Ha editado cuatro libros: La Taza de té (1996);
Entrevista con la Historia de Cajamarca (1999); Asereth,
Libro apócrifo de las Mil Noches y una Noche (2001) y La
hora de los valientes (2003) . Inéditos: Guía de sociales
para primaria (coautora Martha Valencia), De Penas y
Olvidos y Escritos 1989 – 2000. Director del Boletín de
Cajamarca. En la actualidad prepara la novela “La visita”.
Figura en el Diccionario de autores tolimenses, 2002 y sus
escritos han sido publicados en Coruniversitaria,
Coopemtol, los periódicos IDEAD de la Universidad del
Quindío, El País de la ciudad de Cali y la revista virtual
“Solo Palabras”.

Montañez Roa, Julio César (1961 - )


Oriundo de Cajamarca. Político, abogado, administrador
financiero, licenciado en Filosofía e Historia, especialista en
derecho público y ciencias políticas. Ha desempeñado
varios cargos públicos a nivel del departamento del Tolima.
Obra: “Apuntes para una Propuesta Conservadora”,
Imprenta Tolima 2004. EHC.
Moreno, Adalberto (¿ - ?)
Autor de “Cajamarca: desde su surgimiento hasta el nueve
de Abril. Un caso de historia regional en base a tradición
oral” (1985). Es la primera obra sobre Cajamarca de un
historiador de oficio. Ha servido de soporte para elaborar
otros trabajos de grado sobre violencia aquí en
Cajamarca.

Ocampo Varón, Jesús Maria (1915 – )


Es autor de Memorias, finca El Paraíso con motivo de
cumplir 80 años de edad. El libro es un poemario de
recuerdos de sus amores, algunas personas, y fiestas
celebradas en Toche y Cajamarca.

Pubén, José (1936 – 1996)


Nació en Puente Ladrillo, Cajamarca y murió en los
Ángeles, California. Su nombre era José Jahír Castaño.
Escritor que ejerció la docencia universitaria en los centros
educativos de Estados Unidos. Dramaturgo, crítico, poeta,
cuentista. Figura en varias antologías de autores
latinoamericanos. Fue nadaísta. Entre sus libros figuran: Las
gradas de ceniza, Halcones, Semblanza Humana, Poemas,
M.N.Ñ; Cuando un ave muere en pleno vuelo. Relatos: La
sensata noche de la sensata fiera; Cocodrilos y que se
manchen las flores; Un gato blanco, melenudo, de ojos
azules.

Ramos, Jairo Edgardo (1945 - )


Participó en los Juegos Panamericanos de Cali (1968), en
atletismo por el Distrito Especial de Bogotá. Trabajó en la
Contraloría y Asuntos Delegados de la Nación. Sus obras:
“Guía para construcción de vivienda en Colombia” y
“Participemos”, guía para líderes de acción comunal.
Rengifo Reina, José De Jesús (1920 – )
Nació en Cajamarca. Estudió el bachillerato en Ibagué y Popayán.
Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana, con
especializaciones en el Centro Regional de Educación Fundamental
para la América Latina, en Méjico, D.F y en la Universidad Nacional.
Políglota. Alcalde de Honda y Líbano. Catedrático de español y
literatura en colegios y universidades. Pertenece al “Pequeño Parnaso”
de la Academia de la Lengua. Ha publicado: Semblanza del leopardo
Augusto Ramírez Moreno; biografía del Libertador Simón Bolívar;
biografía de José Celestino Mutis; Biografía de Jorge Eliécer Gaitán.

Romero Viatela, Germán ( ¿ - ?)


Pensionado de la Caja Agraria y abogado. Autor de
Cajamarca: monografía histórico geográfica (1963).

Taller Literario Labranza (1995 - )


Sus integrantes, desde 1995, se reúnen con terca frecuencia a ejecutar
pecados de poesía, cuento, ensayo y artículos periodísticos. Cuentan con el
apoyo del profesor de la Universidad del Tolima, Libardo Vargas Celemín (1952
- ?). Sus integrantes:

López Galvis, Luz Dary (1948 - ) docente, oriunda de Anaime; especialista


en Orientación Educativa y Desarrollo humano.
Ospina, Nancy (1953 - ) docente, oriunda de Tulúa; especialista en Arte y
Folclor.
Piernagorda, Myriam Lisdaris (1951 - ) docente, oriunda de Armenia;
especialista en Arte y Folclor.
Pineda, Edna Magnolia (1968 - ) mercadotecnista. Oriunda de
Cajamarca.
Pineda, Xiomara (1976 - ) Publicista. Oriunda de Cajamarca
Rojas, Nohora Yolanda (1966 - ) Administradora de Empresas
Agropecuarias. Oriunda de Anaime.

Han publicado una Muestra de poesía IX Semana Cultural Cajamarca, 1999 y


“Talleres de creación literaria, selección de poemas”, Ibagué 2000. Este último
trabajo en colectivo con los municipios de Chaparral, Guamo, Ibagué y
Venadillo.
Tovar Pinzón, Hermes (1941 - )
El escritor oriundo de Cajamarca más reconocido nacional e
internacionalmente. Su vida ha sido una continua lucha por la libertad de
decidir y no renegar jamás de su origen. Estudió la primaria en la escuela
Narciso Viña, el Bachillerato en el Colegio Tolimense – Ibagué, pertenece a
la primera promoción de historiadores del país (Universidad Nacional),
estudios de post-grado en Historia de América en Santiago de Chile,
doctorado en la Universidad de Oxford y profesor Honorario de la
Universidad Nacional.

Reconocido investigador de los problemas de la Historia Económica y Social


de América Latina. Autor de diferentes obras como La formación social
Chibcha (1970); Materiales para el estudio de la Compañía de Jesús y otras
misiones religiosas en Colombia (1970); Formaciones Prehispánicas (1974);
Movimiento campesino en Colombia (1975); Grandes empresas agrícolas y
ganaderas (Bogotá, 1980); Peones, conciertos y arrendamientos en
América Latina (otros, Bogotá,1980), Hacienda Colonial y formación social
(Barcelona 1988) Relaciones y visitas a los Andes (8 volúmenes) (1993 –
1997); El imperio y sus colonias (1994); Convocatoria al poder del número
(1995); Colombia: droga, economía, guerra y paz (Bogotá, 1999).

En 1994 ganó el Premio Nacional de Historia de Colcultura con su


investigación “Que nos tengan en cuenta: colonos, empresarios y aldeas.
Colombia 1800 – 1900” y el premio “Estímulo a los investigadores de
Colciencias”; En 1995 aparece su biografía en la obra “Protagonistas del
Tolima Siglo XX” del escritor Carlos Orlando Pardo, único personaje de
Cajamarca incluido entre 133 personajes y en 1997 fue finalista del Premio
Planeta de Historia con su obra La estación del miedo o la desolación
dispersa. El Caribe colombiano en el siglo XVI.

Hasta hoy ha publicado 24 libros, 35 artículos en revistas especializadas y


periódicos, recibido 10 distinciones académicas, 8 becas de investigación, 16
invitaciones como ponente en congresos internacionales de historia en
Chile, México, Italia, Ecuador, Perú, España, Venezuela, Francia, Alemania y
Estados Unidos. Ha dirigido 7 seminarios internacionales y es profesor
universitario desde 1966.

Junto a Álvaro Mutis, Hermes Tovar Pinzón piensa que el terruño es la base
emocional y afectiva que dirige su vida y gracias a este soporte puede
realizar sus proyectos.
Valencia, Arturo (¿ - ?)
Autor de monografía de Cajamarca (1937). Periodista que
escribía artículos para el periódico El Cronista de Ibagué y
editaba una hoja tamaño oficio como revista, para la
gente de Cajamarca. Fue tesorero del Municipio y
participó activamente en la vida política.

Valencia Solanilla, César (1948 – )


Nació en Cajamarca. Bachiller del colegio San Simón;
abogado, doctor en literatura de la Universidad de la Sorbona
de París; cuentista, ensayista, profesor de literatura en varias
universidades. Fue director de extensión cultural de la
Universidad del Tolima y de la Universidad Nacional.
Actualmente está vinculado a la Universidad Tecnológica de
Pereira. Relatos suyos hacen parte de los libros La calle mocha
y otros cuentos, 1970; concurso de cuento ciudad de Ibagué,
1971; Crónica imaginaria de la violencia colombiana, 1977;
Cuentistas hispanoamericanos en la Sorbona, 1982. Es
coautor del Manual de Literatura Colombiana de Procultura y
Planeta, 1988. Ha publicado: Rumor de voces: la identidad
cultural de Juan Rulfo, 1993; La escala invertida, ensayos sobre
literatura y modernidad, 1996. Fue coautor con Hugo Ruiz de
las antologías La Putería y Crónica imaginaria de la violencia.

Vargas Torres, Luis Hernando (1953 – )


Nació en Cajamarca. Estudió filosofía en la Universidad
Nacional. Ha sido profesor universitario, asesor de
investigaciones, asistente de programas y corrector.
Poemas suyos están incluidos en la antología Signos y
voces, reseñas literarias en el boletín cultural y bibliográfico
del Banco de la República y la revista de la Universidad de
Antioquia. Ha publicado como coautor La Prensa en
Colombia, fascículo de la serie Historia de Colombia en la
Editorial Oveja Negra, 1986; las cartillas Periodismo y
Literatura y elementos de gramática, Sena, 1989. En 1995
publicó su libro Memoria del ausente.
Villa Hernández, Polidoro (1942 – )
Nació en Cajamarca. Estudios primarios en el colegio
Jiménez de Cisneros; secundarios en el Instituto
Colombiano de Bogotá; Administración de empresas en la
Universidad del Tolima. Trabajó en el Banco de la
República hasta ser gerente y director de la Biblioteca
Darío Echandía. Fue miembro fundador de la Academia
de Historia del Tolima, del Museo de Arte Contemporáneo
de Ibagué y perteneció a juntas directivas de desarrollo y
beneficencia de Ibagué. Ha realizado escritos sobre temas
literarios, crónicas, crítica de cine y pintura, desarrollo
económico y otros en Magazín Dominical de El
Espectador, Tribuna, El Cronista, Prensa Nueva, Revista del
banco de la República, Revista de la Academia de Historia
y otras publicaciones periódicas de Ibagué. Bajo su
dirección y textos suyos se publicó Facetas del Tolima,
1991.

Yepes Meneses, Albeiro (1945 - )


Oriundo de Anaime. Ingeniero Civil. Miembro activo del
taller literario Labranza de Cajamarca. Su persistencia en el
estudio de la poesía y la manifestación de sus estados
emocionales lo han llevado a ser en la actualidad el mejor
poeta de Cajamarca. Obra: Camino de Sueños (2001).
Figura en la Antología de poetas tolimenses, siglo XXI.
2.4.5 Pintores:

Ángel Arturo Barbosa (1952 – 2001)


Desde niño su vocación fue la pintura. Se destacó en
paisajes y retratos pero igualmente manejó temas y
técnicas diversas. Sus trabajos son reconocidos en Bogotá,
Medellín y naturalmente en nuestro pueblo Cajamarca.
EHC

Guillermo Rubio (1949 – )


Cajamarcuno, su temática principal fue el bodegón.
Emigró por motivos de trabajo.

Héctor Eugenio Cervera ( )


Anaimuno. Sus dotes para el dibujo las mostró desde su
infancia. La fuerza de sus personajes y animales le dan a
sus cuadros carácter de decisión y unidad.

Joaquín Parra Rodas (1962 - )


Pintor de fuerza en los trazos y realismo en el colorido de
sus cuadros. Actualmente está dedicado al dibujo
publicitario.

2.4.6 Cívicos

Abraham Solanilla Patiño (1925 - )


Estudió el bachillerato en el Instituto Jorge Isaacs.
Licenciado en el Instituto de Licenciatura Judicial, Bogotá.
Secretario de juzgado en Cajamarca. Juez promiscuo del
circuito en Cunday. Asesor jurídico en Cajamarca durante
60 años.
Alberto Alfonso Ubillús
Se ha destacado en su labor en A.A, en los comités
departamental y municipal de cafeteros, en las
cooperativas del Municipio donde ha ocupado puestos
directivos y en la acción comunal y en el ámbito del
comercio. EHC

Eusebio Varón Gutiérrez


Docente. Se ha destacado en el campo de la educación, la
fotografía y la política. Escribió unos artículos acerca de la
población, que a decir de entendidos, son el pilar para la
historia de Cajamarca. EHC

Guillermo Rodriguez Moreno


Oriundo de Boyacá. Líder campesino. Autodidacto. Se ha
desempeñado en empresas comunitarias campesinas, la
A.C.C, cooperativas y la política donde además de concejal
ha sido dos veces candidato a la alcaldía. En la actualidad
gerente de Cootracaime
HC

Hernando Rojas Ramírez, Obispo (1924 – 2002)


Oriundo de Chocontá, Cundinamarca. Párroco de
Cajamarca 1951 –1967. Sus obras principales son la
construcción del templo “San Miguel Arcángel” y la
fundación de un preseminario. EHC.
Ismael Perdomo Borrero, Obispo (1872 – 1950)
Fundador de Cajamarca. Nació en Gigante, Huila el 22 de febrero de
1872. Alumno del Seminario Conciliar de Bogotá (1889). Estudios
eclesiásticos en Roma (1895). Doctor en teología (1897). Ordenado
sacerdote el 19 de diciembre de 1896. vicerrector y profesor del
Seminario de Garzón, Huila. Párroco de Altamira, Huila.

Primer obispo de Ibagué, desde 1903 hasta el 17 de Octubre de 1923.


En esta estadía se cuentan entre sus obras, “pioneras” de las obras de
acción social católica en Colombia: Caja Rural (Banco Agrícola, 1903);
Caja de Ahorros Para Obreros(1903); Caja de Ahorro Escolar (1905);
Caja Dotal para Mujeres Jóvenes (1907); Caja de Ahorros para el Clero
(1915); Caja de Ahorros del Seminario (1915); Banco Social del Tolima
(1916); Sociedad Fomentadora de Acción Social (1916); a través de esta
sociedad se compró la hacienda La Yuca cuya extensión de 9.000
hectáreas y dehesas de 500 reses y cría de caballos, fue repartida a 70
familias alemanas residentes, afectadas por la Primera Guerra Mundial.

Sobre la fundación de San Miguel el 27 de Marzo de 1913, sus biógrafos


cuentan lo siguiente: se trató de una obra bien pensada y planeada de
tal suerte que el pueblo tuviera los servicios públicos necesarios. La
meseta escogida tenía tres características que la ameritaban: 1. en ese
lugar, Andrés López de Galarza lo había escogido para fundar al
primitivo Ibagué; 2. la suavidad de su clima de 18º y la bondad de sus
tierras, propias para diversidad de cultivos; 3. la situación geográfica, a
media distancia, entre las poblaciones de Ibagué y Calarcá-Armenia,
poblaciones que empezaban a formarse con grandes perspectivas.. El
propio prelado leyó la escritura de propiedad, dio a conocer el plano de
la nueva población y repartió por sorteo los lotes entre los accionistas de
la empresa; a continuación hubo misa solemne y se convino que la
población se llamaría San Miguel y por petición de la comunidad se le
agregó de Perdomo, quedando San Miguel de Perdomo.

Siguiendo el orden cronológico de sus datos biográficos: arzobispo


coadjutor del arzobispo de Bogotá, Monseñor Bernardo herrera
Restrepo. Desde 1928 Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia
hasta el día de su muerte, el 3 de Junio de 1950. quiso ser sepultado en
la Capilla de la Inmaculada de la Catedral de Bogotá, donde reposa
eternamente
Jesús María Ocampo (Tigrero): ver 6.4

Miguel Ángel Parra (1957 - )


Su servicio a la comunidad ha estado presente en el
campo de la educación formal e informal al igual que en
los medios de comunicación, principalmente en
COOVISIÓN .
.

Rafael Elias Cuenca Barrero


Oriundo de Natagaima pero siempre se ha sentido
cajamarquino. Médico cirujano de la Universidad
Nacional. Sus imponderables servicios en el campo de la
salud son dignos de todo elogio porque los ha realizado
con responsabilidad, alegría y generosidad. Entre sus
condecoraciones están: medalla al mérito profesional
“Cacique Calarcá” y la reciente condecoración que realizó
el Concejo Municipal de Cajamarca por las labores
desempeñadas entre la comunidad cajamarquina. EHC.
.

Raúl Darío Bejarano, Presbítero (1939 - )


Oriundo de Gama Cundinamarca. Su espíritu de servicio
comunitario lo ha llevado a fundar la “asociación de
amigos del Divino Niño”, programa que da asistencia a los
pobres (1998). Fue el fundador de la “Ciudadela Ismael
Perdomo”, urbanización que favoreció a 50 familias de
bajos recursos y cuenta, además de las habitaciones, con
un salón de actos y un restaurante escolar( 2000) y en el
poblado de Cajamarca edificó el salón parroquial (2003).
Organizó las asociaciones de jóvenes y la Legión de María.
Su trabajo persistente a favor de los más necesitados está
adornado por la virtudes de la humildad y la generosidad
que calladamente van dejando obras sin esperar nada a
cambio.
.
Ricardo Ramírez Osorio
Nació en Cajamarca. Sus padres: Ricardo Ramírez y Argelia
Osorio. Estudios primarios en la escuela pública,
bachillerato en el Colegio Tolimense de Ibagué y la carrera
de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Libre de
Bogotá. Fue juez en los Municipios de Guamo, Líbano e
Ibagué. En 1956 contrajo matrimonio con la señora Rosa
Isabel Arango. En 1958 fue elegido diputado a la
asamblea del Tolima y en 1962 fue electo a la Cámara de
Representantes y en ella actuó durante muchos años.
Muchas de las obras de progreso y bienestar de
Cajamarca llevan su sello eficaz allá por las décadas del 65
al 75.
.

2.4.7 Arquitectura

El Templo Parroquial
Se construyó entre 1952 – 1961 gracias al empuje de
Monseñor Hernando Rojas. El diseño y la dirección de la
obra estuvo a cargo del ingeniero MARCO ANTONIO
RUIZ ; los oficiales de la construcción fueron los señores
FABIO A. VANEGAS GALINDO y SEGUNDO RODRÍGUEZ
desde el comienzo hasta su terminación. EHC

El Parque
El diseño del poblado estuvo a cargo del ingeniero inglés
WILLIAM CLARK y en él incluyó espacios para la iglesia,
escuelas y el parque principal. El doctor HORACIO
JARAMILLO en 1973 fue el ganador del rediseño del
parque, el cual disfrutamos hasta hoy. EHC
El Puente
en 1957 se inició su construcción que duró 2 años; sin
embargo fue inaugurado en 1960. Es la obra más
importante de nuestro municipio, mide 285 metros de
longitud y tiene una profundidad sobre el río de 120
metros. Fue construido por la empresa alemana de
FRIEDD KRUPP.

Erney Tokhora Montiel (1968 – )


Arquitecto egresado de la Universidad de América.
Postgrado en urbanismo y vivienda. Ha realizado las
siguientes obras en Cajamarca: bifamiliares de la calle 8
carrera 10; conjunto cerrado La Esperanza; 106 casas
restauradas en el proceso del Forec; Barrio El jardín, junto
a la subestación eléctrica; polideportivo de la Alsacia; casas
campesinas; edificio Milenium, carrera 9 calle 7.

2.4.8 Deportes

López Laverde Misael


En baloncesto ha obtenido éxitos departamentales. Como
director de bandas marciales es reconocido departamental
y nacionalmente . La juventud lo aprecia y respeta porque
la dirección de grupos va encaminada a una educación
integral de la persona (EHC)

Mata Eduardo (1941 - )


Docente de Educación Física, oriundo de Cajamarca.
Impulsa los deportes, especialmente el baloncesto. Se
distinguió por la dirección de bandas marciales y la
organización de desfiles intermunicipales.
Garzón Omar (1948 - )
Docente, oriundo de Cajamarca. Impulsor de bandas
marciales y desfiles deportivos. Ha orientado el deporte,
especialmente el atletismo, como monitor nacional del
C.O.C, obteniendo entre 1974 - 1982, los siguientes
resultados:

- FEDRA ROJAS, campeona departamental y


nacional de lanzamiento de pelota de 120 gramos.
- FERNANDO PINEDA, campeón departamental de
lanzamiento de bala.
- MARGARITA ALONSO, campeona departamental
en salto largo.
- IRMA LUCÍA MORALES, campeona departamental
de salto largo.
- Las hermanas Trujillo: MARÍA ISABEL y SANDRA
YANETH, campeonas departamentales en 1200 y
3000 metros.
- ISMARY BALANTA (La Gacela), campeona
departamental en 100 metros.

Castellanos Carlos (1951 - )


Docente, Licenciado en Básica Primaria. Su dedicación a
dirigir equipos de fútbol infantil y juvenil lo han convertido
en uno de los mejores entrenadores del Municipio.
Además como dirigente del ICDER ha liderado el deporte
del Municipio en repetidas ocasiones.
2.4.8.1 Boxeadores:

Bedoya Ossa Marco Augusto (1951 - )


Campeón departamental en 7 ocasiones, categoría Walter
Junior. Entrenador de este deporte. Entre lo triunfos de sus
pupilas, están:

CASTRO CLEMENCIA (1982 - )


Oriunda de Anaime, medalla de bronce, juegos de
mayores ciudad de Bogotá (2000). En Sincelejo no
hubo contendor para ella.

MARTÍNEZ LUZ MARIN: (1987 - )


Campeona Nacional femenina 2003, categoría
mosca ligero Medalla de oro.

MARTÍNEZ SANDRA MILENA (1980 - )


Medalla de plata en dos oportunidades: Sincelejo,
Sucre (2002) y Mariquita (2003)

2.4.8.2 Billaristas:

Gildardo Laverde “Guatín” (1949 - )


Nació en Primavera, Valle. El billarista más connotado de
Cajamarca. Cuarto puesto campeonato departamental
(1976) carambola libre mesa grande y mejor serie con 289
carambolas. Primer puesto campeonato Municipal de billar
a tres bandas (1978) y mejor jugador de carambola libre
(531 carambolas).
Otros: Miguel Londoño, Mario Giraldo, José ángel Londoño, Humberto
Gómez, Jorge Gómez y Alberto salinas (1957) quien además se ha
destacado como organizador de campeonatos a tres bandas en el
Café Roma.

2.4.8.3 Tejo

José Del Carmen Cruz Suárez (1952 - )


Oriundo de Cajamarca, campeón Nacional en 6
oportunidades. 1986, Bogotá; 1987, Lebrija Santander;
1988 - 1996, Itaguí Antioquia; 1993, Villeta Cundinamarca;
1994 Ubaté Cundinamarca.

Jaír Nossa Díaz:, campeón Nacional en 1984

Jaime Marín, Javier Salazar, José Castiblanco, Guillermo


Fandiño en 1989, campeones nacionales por equipos en
el campeonato nacional de tejo campesino.

2.4.9 Generadores De Empleo

Pedro Gaona Jorge Ausique Aproleche


Gustavo Palacio Cootracaime Coovisión
Víctor Hernán Ruiz Hermancid Corredor Carc
Luis Eduardo Jiménez Alberto Osorio Lubrilínea
María Florenia Carvajal Pbro. Raúl Darío Bejarano
2.4.10 Cine y/o Televisión

Alirio Parra González Sandra Milena Zuluaga Estrada


Rigoberto Pérez Sandoval Segundo Salvador Ortiz
William Asdrúal Camacho

2.4.11 Fotógrafos:

Jamir Londoño (1971 - )


Oriundo de Cajamarca. El fotógrafo de las exposiciones y
los proyectos de visualizar la vida a través de la lente. Hizo
la primaria en Anaime. Estudió fotografía a través de la
Hemphill Schools y publicidad en las escuelas Industriales
de Pereira. Ha participado en talleres de fotografía y sus
fotografías han sido publicadas en libros, revistas,
periódicos, boletines, almanaques, postales y afiches. Ha
expuesto sus trabajos en Ibagué y Bogotá en diferentes
salones.

También debemos recordar a los hermanos Montalvo: Gabriel Alfonso


y Olinda herencia artística de sus padres Gabriel e Isaura; Daniel
Quiroga, Elías Vique, Didier Amórtegui, Luz Enith Cucaita, Jairo
Eleluterio Ruiz, Eusebio Varón, Orlando Villafrade Yate, Julio César
Botero, Daniel Quiroga, Luz Enith Cucaita, Gloria Gisela Toro, Pedro
Nel Quiroga
2.4.12 Músicos

Jorge Eliécer Jaramillo


Participante en certámenes radiales de Cundinamarca y
Tolima, ganador del primer puesto de la semana cultural
“Bodas de plata del Colegio Ismael Perdomo de 1979”.
Actualmente vive en Bogotá.

Jhon Edisson Bedoya (1969 - )


Nació en Balboa Risaralda. Émulo de Luis Alberto Posada,
Darío Darío, Charrito Negro, Rod
olfo Aicardi y pastor López.

“LOS ESPECIALES”
Jairo Forero (1958 - ), Darío Lozano (1945 - ), Jaime De
Jesús Soto Y Antonio Moreno. Representaron al
departamento del Tolima en el programa CREA (una
expedición por la cultura colombiana, 1997) en Girardot.

Finalistas 3 veces consecutivas del programa del Comité de


cafeteros, “Arriba la música campesina” siendo partícipes
de los C.D de los años 1996, 1997 y 1998.

Cada uno de los integrantes ha pertenecido a otros


grupos musicales de igual nombradía en nuestro
municipio.
“LOS AUTÉNTICOS DE POTOSI”
Jorge Muñoz (1955 - ), Humberto Muñoz (1966 - ),
Ernesto Cortés (1964 - ), Carlos Zona (1964 - ). 2º y 3er
lugar en el concurso “arriba la música campesina, 1997 y
1998” siendo partícipes de los C.D de estos años. En los
concursos municipales han ocupado los primeros lugares.
ERNESTO CORTÉS es compositor de temas de canciones
alegres mientras que CARLOS ZONA compone rancheras;
su tema dedicado a Gonzalo Escobar es muy conocido.

Luis Eduardo Torres (1961 - )


Nació en Calarcá Quindío. Ha participado en Compre la
orquesta, cuánto vale su actuación y Colombia y su
folclor.

Víctor Cetina Cárdenas (1936 – )


Docente oriundo de Rovira pero se siente cajamarcuno de
cepa. Estudió la primaria en la concentración urbana de
niños General Santander; normalista de la Normal
nacional Integrada, Ibagué; licenciado de la Universidad
San Buenaventura, Bogotá; cursos de literatura en la
Universidad javeriana.

Grabaciones: un sencillo sello Viccer; un C.D: “mujer de


mis ensueños” y en preparación otro. Es compositor,
músico, arreglista y cantante de sus temas. Entre sus
composiciones se destacan los bambucos: “A Anaime,
Tolima“ y “A ti Cajamarca”.

Otros destacados músicos: Gabriel Aguirre, Misael López,


don Pablo Aguirre, Darío Lozano, Valerio Ramírez, Carlos
Betancourt, Alfonso Montalvo (padre), Oswald Ramírez,
Miller de Jesús Lizarazo, Francisco Pérez, Duván Díaz,
3. INVENTARIO DE SERVICIOS
Los poblados de Cajamarca y Anaime cuentan con los siguientes
servicios públicos: acueducto, alcantarillado, energía, teléfono, correo.
No públicos: Instituciones Educativas, denominaciones religiosas, casa
del anciano, plaza de mercado, hogar infantil, polideportivo, cancha de
fútbol y otros.

Para obtener una visión del estado de estos servicios en el municipio


para el año 2004, presento las tablas 2, 3, 4, 5
Tabla 2: servicios públicos por veredas
SERVICIOS PÚBLICOS POR VEREDAS
ENERGÍA ELECT ALCANTARILLADO TELÉFONO ACUEDUCTO
NOMBRE DE LA VEREDA
Sí No Sí No Sí No Sí No
CORREGIMIENTO DE ANAIME 168 3 145 26 76 95 163 8
VEREDA ALTAMIRA 44 5 0 49 4 45 10 39
VEREDA BOLIVIA 26 4 0 30 0 30 22 8
VEREDA CAJAMARQUITA 70 2 8 64 26 46 9 63
VEREDA CRISTALES 23 21 0 44 0 44 1 43
VEREDA EL AGUILA 71 1 7 65 0 72 14 58
VEREDA EL BRASIL 26 3 0 29 1 28 5 24
VEREDA EL CEDRAL 81 6 0 87 0 87 3 84
VEREDA EL DIAMANTE 5 25 0 30 0 30 0 30
VEREDA EL ESPEJO 41 4 0 45 0 45 1 44
VEREDA EL OSO 1 2 0 3 0 3 0 3
VEREDA EL ROSAL 33 6 0 39 1 38 8 31
VEREDA EL TOSTADO 50 4 2 52 6 48 14 40
VEREDA LA ALSACIA 40 1 0 41 2 39 9 32
VEREDA LA BOLIVAR 14 1 0 15 0 15 0 15
VEREDA LA CEJA 1 8 0 9 0 9 0 9
VEREDA LA CERRAJOSA 23 0 0 23 0 23 0 23
VEREDA LA COCUANA 17 11 1 27 0 28 2 26
VEREDA LA DESPUNTA 27 5 0 32 0 32 0 32
VEREDA LA ESPERANZA 67 8 0 75 0 75 1 74
VEREDA LA ESTRELLA 30 1 1 30 9 22 0 31
VEREDA LA FONDA PUENTE HIERRO 36 2 0 38 7 31 0 38
VEREDA LA JUDEA 73 2 0 75 1 74 2 73
VEREDA LA LEONA 76 9 4 81 1 84 3 82
VEREDA LA LUISA 38 3 3 38 0 41 3 38
VEREDA LA PLATA MONTE BE 59 5 9 55 18 46 28 36
VEREDA LA PLAYA 20 1 0 21 1 20 7 14
VEREDA LA TIGRERA 96 2 14 84 12 86 14 84
VEREDA LAS HORMAS 55 6 0 61 2 59 2 59
VEREDA LAS LAJAS 33 13 0 46 0 46 0 46
VEREDA LOS ALPES 38 4 0 42 2 40 2 40
VEREDA PAN DE AZUCAR 46 4 1 49 1 49 1 49
VEREDA PLANADAS 18 2 0 20 0 20 0 20
VEREDA POTOSI 57 14 6 65 0 71 13 58
VEREDA RECREO ALTO 26 1 1 26 1 26 0 27
VEREDA RECREO BAJO 51 4 0 55 5 50 3 52
VEREDA RINCON PLACER 60 0 0 60 4 56 27 33
VEREDA RODANO ARENILLAL 63 2 4 61 2 63 2 63
VEREDA SAN LORENZO ALTO 73 10 0 83 1 82 33 50
VEREDA SAN LORENZO BAJO 43 10 2 51 2 51 31 22
VEREDA SANTA ANA 28 1 0 29 1 28 2 27
VEREDA TUNJOS ALTO 22 4 0 26 0 26 2 24
VEREDA TUNJOS BAJO 27 1 0 28 0 28 22 6
VEREDA LA PALOMA 20 5 1 24 1 24 4 21
TOTALES 1916 226 209 1933 187 1955 463 1679

Tabla 3: servicios sanitarios por barrios


TIPOS DE SERVICIOS SANITARIO POR BARRIOS1

INODORO CON POZO


ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO
INODORO CON
INODORO SIN
NO TIENE

SÉPTICO
LETRINA

TOTAL
NOMBRE DEL BARRIO

CORREGIMIENTO DE ANAIME 1 1 23 0 160 185


BARRIO CENTRO 3 0 0 1 658 662
CIUDADELA ISMAEL PERDOMO 0 0 0 0 38 38
BARRIO EL BOSQUE 0 0 0 0 69 69
BARRIO EL JARDIN 0 0 1 0 3 4
BARRIO EL MIRADOR DEL BOSQUE 0 0 0 0 49 49
PLAN DE VIVIENDA 0 0 0 0 166 166
BARRIO IBANAZCA 0 0 0 0 31 31
BARRIO LA UNIÓN 0 0 0 0 50 50
BARRIO LAS FERIAS 1 0 0 0 377 378
BARRIO VEINTE DE JULIO. 0 0 0 2 305 307
URBANIZACIÓN NUEVA ESPERANZA 0 0 0 0 9 9
URBANIZACIÓN LOS MANZANOS 0 0 1 0 12 13
TOTALES 195 65 1.276 441 2.014 3.991
PORCENTAJE 4,89 1,63 31,97 11,05 50,46 100

1
Todos los cuadros de servicios públicos están tomados de las encuestas del Sisben
2003
Tabla 4: servicios sanitarios por veredas
TIPOS DE SERVICIOS SANITARIO POR VEREDAS

INODORO CON POZO


ALCANTARILLADO

ALCANTARILLADO
INODORO CON
INODORO SIN
NO TIENE

SÉPTICO
LETRINA

TOTAL
NOMBRE DE LA VEREDA

VEREDA ALTAMIRA 3 4 42 0 0 49
VEREDA BOLIVIA 7 1 19 4 0 31
VEREDA CAJAMARQUITA 6 0 58 3 12 79
VEREDA CRISTALES 5 0 38 3 0 46
VEREDA EL AGUILA 2 5 44 14 8 73
VEREDA EL BRASIL 4 1 18 10 0 33
VEREDA EL CEDRAL 9 6 69 4 0 88
VEREDA EL DIAMANTE 1 1 8 20 0 30
VEREDA EL ESPEJO 6 1 23 15 0 45
VEREDA EL OSO 0 0 2 1 0 3
VEREDA EL ROSAL 6 4 29 0 0 39
VEREDA EL TOSTADO 2 0 45 5 3 55
VEREDA LA ALSACIA 5 1 27 8 0 41
VEREDA LA BOLIVAR 0 2 8 5 0 15
VEREDA LA CEJA 2 0 6 1 0 9
VEREDA LA CERRAJOSA 0 3 19 1 0 23
VEREDA LA COCUANA 2 1 11 12 2 28
VEREDA LA DESPUNTA 1 0 24 7 0 32
VEREDA LA ESPERANZA 6 4 44 23 0 77
VEREDA LA ESTRELLA 3 2 25 1 0 31
VEREDA LA FONDA PUENTE HIERRO 3 2 31 3 0 39
VEREDA LA JUDEA 3 2 42 28 0 75
VEREDA LA LEONA 5 0 51 25 7 88
VEREDA LA LUISA 4 0 32 4 3 43
VEREDA LA PLATA MONTE BELLO 1 0 42 14 9 66
VEREDA LA PLAYA 0 0 12 9 0 21
VEREDA LA TIGRERA 4 0 70 12 15 101
VEREDA LAS HORMAS 3 1 31 26 0 61
VEREDA LAS LAJAS 14 1 20 12 1 48
VEREDA LOS ALPES 2 1 39 1 0 43
VEREDA PAN DE AZUCAR 17 5 26 1 1 50
VEREDA PLANADAS 4 1 15 0 0 20
VEREDA POTOSI 5 4 23 35 7 74
VEREDA RECREO ALTO 0 5 19 3 1 28
VEREDA RECREO BAJO 3 2 39 11 0 55
VEREDA RINCON PLACER 4 1 43 12 0 60
VEREDA RODANO ARENILLAL 0 0 42 21 4 67
VEREDA SAN LORENZO ALTO 24 1 29 31 0 85
VEREDA SAN LORENZO BAJO 8 0 26 18 2 54
VEREDA SANTA ANA 7 1 13 11 0 32
VEREDAS TUNJOS ALTO 5 1 13 8 0 27
VEREDAS TUNJOS BAJO 2 0 12 16 0 30
VEREDA LA PALOMA 2 0 22 0 1 25
TOTALES 195 65 1.276 441 2.014 3.991
PORCENTAJE 4,89 1,63 31,97 11,05 50,46 100
Tabla 5: combustible con que cocinan en las veredas

COMBUSTIBLE CON QUE COCINAN EN LAS VEREDAS

CARBÓN

PETROL

ELECTR

TOTAL
LEÑA

GAS
NOMBRE DE LA VEREDA
CORREGIMIENTO DE ANAIME 43 0 7 133 0 185
VEREDA ALTAMIRA 45 0 2 2 0 49
VEREDA BOLIVIA 30 1 0 0 0 31
VEREDA CAJAMARQUITA 51 0 1 26 0 79
VEREDA CRISTALES 39 0 0 7 0 46
VEREDA EL AGUILA 71 0 0 2 0 73
VEREDA EL BRASIL 30 0 0 1 1 33
VEREDA EL CEDRAL 84 0 0 4 0 88
VEREDA EL DIAMANTE 29 0 0 1 0 30
VEREDA EL ESPEJO 45 0 0 0 0 45
VEREDA EL OSO 3 0 0 0 0 3
VEREDA EL ROSAL 31 0 0 8 0 39
VEREDA EL TOSTADO 49 0 0 6 0 55
VEREDA LA ALSACIA 40 0 0 1 0 41
VEREDA LA BOLIVAR 15 0 0 0 0 15
VEREDA LA CEJA 9 0 0 0 0 9
VEREDA LA CERRAJOSA 21 0 0 2 0 23
VEREDA LA COCUANA 26 0 1 1 0 28
VEREDA LA DESPUNTA 29 0 0 0 0 32
VEREDA LA ESPERANZA 70 0 1 5 0 77
VEREDA LA ESTRELLA 27 0 0 4 0 31
VEREDA LA FONDA PUENTE HIERRO 39 0 0 0 0 39
VEREDA LA JUDEA 69 2 0 4 0 75
VEREDA LA LEONA 87 0 0 1 0 88
VEREDA LA LUISA 38 0 0 5 0 43
VEREDA LA PLATA MONTE BELLO 63 0 1 2 0 66
VEREDA LA PLAYA 21 0 0 0 0 21
VEREDA LA TIGRERA 84 0 1 15 0 101
VEREDA LAS HORMAS 57 1 0 3 0 61
VEREDA LAS LAJAS 46 2 0 0 0 48
VEREDA LOS ALPES 41 0 0 2 0 43
VEREDA PAN DE AZUCAR 49 0 0 1 0 50
VEREDA PLANADAS 14 0 1 4 1 20
VEREDA POTOSI 71 1 1 1 0 74
VEREDA RECREO ALTO 27 0 0 0 0 28
VEREDA RECREO BAJO 55 0 0 0 0 55
VEREDA RINCON PLACER 56 0 0 4 0 60
VEREDA RODANO ARENILLAL 63 0 3 1 0 67
VEREDA SAN LORENZO ALTO 83 0 1 0 0 85
VEREDA SAN LORENZO BAJO 51 1 0 2 0 54
VEREDA SANTA ANA 32 0 0 0 0 32
VEREDAS TUNJOS ALTO 27 0 0 0 0 27
VEREDAS TUNJOS BAJO 30 0 0 0 0 30
VEREDA LA PALOMA 22 0 0 3 0 25
TOTALES 1.912 8 20 251 2 2.204
PORCENTAJE 49,44 0,23 2,71 46,05 0,2 100
BARRIOS

El Bosque Urbanización Ibanazca


20 de Julio Urbanización Los Manzanos
La Villa Las Ferias
Urbanización El Mirador del Bosque La Unión
Ciudadela Ismael Perdomo Calle Larga
Evelio Gómez Centro
Urbanización El Rosal Urbanización El Jardín

En ANAIME están los barrios: 12 de Octubre y La Playa.

SITIOS TURÍSTICOS

La plaza de ferias La plaza de mercado


Estadio “Gonzalo Escobar” El coliseo cubierto “Teresa Camacho”
Coliseo cubierto “Las Ferias” Puente vehicular de Cajamarca
Establecimientos educativos Templos religiosos
Bosques de Niebla Cerro del Volcán Machín
Chorros blancos Cielo Roto
Cañón de Anaime Alto de la Línea
Puente Ladrillo Alto de la Virgen
Cueva de Baltasar Cueva Marcacacia
(Situada en Valenzuela) (La Zona urbana)
Cueva de Bolívar Túnel de Bermellón
(En la vereda Bolívar) (Arquitectura militar)
Aguas termales Huayco Volcán Machín (3.100 mts de altura)

En ANAIME: el parque, la Iglesia San José, los establecimientos


educativos, el paisaje, EL Cañón de Anaime, la Plaza de Toros.
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS2

En el año 2002 se integraron los establecimientos educativos de la


siguiente forma:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO:


El Colegio de Nuestra Señora del Rosario, la escuela Sagrado Corazón
de Jesús, la escuela Narciso Viña y la escuela la Unión. El Liceo
Principito siempre ha tenido una tendencia rosarista.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISMAEL PERDOMO: El colegio Ismael


Perdomo, El Colegio Departamental de Bachillerato Nocturno, la
escuela Piloto No 24 y la escuela Bienestar Social.

INSTITUTO TÉCNICO AGROINDUSTRIAL DE CAJAMARCA (ITAIC): El


colegio Instituto Técnico Agroindustrial de Cajamarca, la escuela
Cajamarquita

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ANAIME: El colegio de Bachillerato de


Anaime y la escuela rural mixta de Anaime

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través de su HOGAR


INFANTIL “EL MUÑEQUERO” (12 de Septiembre de 1977) presta el
servicio de guardería con 34 sedes

2
Debido a la Ley 715 de Diciembre de 2001, los establecimientos educativos se
integraron. Anterior a este decreto los establecimientos educativos del Municipio eran
los siguientes:
COLEGIOS: Ismael Perdomo, Nuestra Señora del Rosario, Bachillerato Anaime,
Instituto Agroindustrial de Cajamarca ITAIC, Liceo Principito (privado)
ESCUELAS: Sagrado Corazón de Jesús, Piloto No 24, Narciso Viña, Bienestar Social
de la Policía, Rural mixta de Anaime, La Unión.
EDUCACIÓN INFORMAL: Centro de Educación de Adultos, SENA (cursos de
electricidad, gastronomía, inglés, mecánica, etc).
Para una reseña histórica, consúltese EHC
Por otra parte, a través del tiempo o cambio de razón social, han desaparecido:
Escuelas: Bienestar social, de música, La alianza para el progreso, Narciso Viña, Piloto
24, Urbana de Niñas, Urbana de Niños, La Unión
Colegios: Anaime, Enmanuel, General Phillips, Ismael Perdomo, Jorge Isaacs, La
Colonia, La Valvanera, Murillo Toro, Nuestra Señora del Rosario, Sagrado Corazón de
Jesús, San José, Viña
Otros: Academia de Señoritas, Cread, Uniquindío, Preseminario
BIBLIOTECAS

Cajamarca cuenta con cinco bibliotecas: la Municipal y la de las


instituciones educativas.

En la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario sección de


secundaria hay una AULA INTELIGENTE.

En ANAIME hay la biblioteca más completa del Municipio.

SERVICIOS DE SALUD

 Hospital “Santa Lucía”


 Consultorio del Doctor Rivera

En ANAIME hay un puesto de salud.

Las principales causas de consulta médica general3, son:

- Infección intestinal mal definida


- Amigdalitis aguda
- Infecciones virales en afecciones clasificadas en otra parte y de
Sitio no especificado
- Otitis media aguda no superativa y no especificada

ODONTÓLOGOS

 En el Hospital Santa Lucía.


 Marina Delgado

Cuenta la población con 4 odontólogos empíricos que prestan sus


servicios a la comunidad campesina principalmente

3
Secretaría de Salud del Tolima
ÓPTICAS

 Óptica Inglesa

LABORATORIOS

 Hospital Santa Lucía


 Laboratorio Clínico “Hemolab”

DROGUERÍAS

“A y D”, “Nueva Droguería”, “San Cristóbal”, “Proverdrogas”, “Popular”,


“Éxito”, “Droguería Colombiana”, “La Rebaja”, “Droguería Cajamarca”,
“Los Amigos”.

En ANAIME: Droguería Mur.

ESPACIOS DEPORTIVOS

 Polideportivo Municipal “Gonzalo Escobar”


 Coliseo Municipal “Teresa Camacho”
 Polideportivo “La Villa”, .

En ANAIME hay un polideportivo.

DENOMINACIONES RELIGIOSAS Y CONGREGACIONES

 La Iglesia Católica San Miguel Arcángel.


 Congregaciones Católicas: Dominicas y la Divina Providencia
 Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal.
 La Iglesia Bautista Manantial
 Iglesia Adventista del Séptimo Día
 Iglesia Misionera Fuente de Vida.
 Centro de Fe y Esperanza
 Misión Panamericana.
 Testigos de Jehová.
 Comunidad Cristiana Pentecostés.
 Cruzada Estudiantil de Colombia.
 Iglesia Pentecostal Unida de Colombia.
 Gnosis.

En ANAIME encontramos las siguientes Iglesias: La Iglesia Católica San


José, Iglesia Panamericana, Iglesia Pentecostal.

COOPERATIVAS y ASOCIACIONES

Este tipo de comunidades siempre han gozado de simpatía y respaldo


en Cajamarca. es así que unas desaparecen pero los habitantes siguen
persistiendo en el propósito de asociarse a través de este tipo de
instituciones.

 Cootracaime: Cooperativa de transportadores de Cajamarca y


Anaime.
 Carc: Cooperativa de agricultores de Cajamarca
 Aproleche
 Coovisión: Cooperativa de servicios audiovisuales y afines de
cajamarca.
 Cooptrabcajam: Cooperativa de trabajo asociado Cajamarca
Ltda.
 Agroindustrias Cajamarca que no es una cooperativa. Desde
1994 presta sus servicios buscando valor agregado a los
cultivos. Hasta ahora ha logrado valor agregado al café con su
producto Café Cajamarca Especial.
FUNDACIONES

Este tipo de institución es reciente en Cajamarca. sin embargo, las que


hay en la actualidad son entes dinámicos y responden a las
expectativas de la gente.

 Colombianos que apoyan a colombianos.


 Corporación Semillas De Agua: es una entidad sin ánimo de
lucro, fundada en 1992 para contribuir al desarrollo sostenible
y la conservación de los cuerpos de agua del país.
Semillas de agua promueve la participación consciente de las
comunidades en la conservación y restauración del paisaje
natural, armonizando la relación entre los sistemas de
producción y la conservación de los recursos naturales.
Promueve que los sistemas de producción, para ser sostenibles,
deben contribuir con el mejoramiento de la integridad
ecosistémica local.
Semillas de agua cuenta con una Reserva Natural en el páramo
de Anaime, Cajamarca (Tolima), en donde realizan los estudios
y las experiencias. La Reserva Natural está afiliada a la Asociación
Red Colombiana de reservas Naturales de la Sociedad Civil
 Fundación “Cumbres de la Línea” (2000) interesada en el
desarrollo social y ambiental del Municipio como medio de
pertenencia hacia el Municipio . Cuenta con 35 profesionales
de todas las áreas del saber. Actualmente están interesados en
proyectos sobre lo ecoambiental.

ANCIANATO

 Hogar del Anciano “Margarita Campuzano de Cendales”. EHC

En ANAIME hay un programa de alimentación para ancianos y está en


comienzo la casa del anciano.
PLAZA DE MERCADO

En la Plaza de Mercado los dueños de los puestos han conformado


una junta administrativa (2000), conformada así: Presidente: José de
Jesús Ortiz; Vicepresidente: Rosa Elena Rojas; Secretaria: Rosa Inés Bello;
Tesorero: Luz Nelly Bolívar; Fiscal: Inés Correa.

Los días Lunes, Miércoles y Viernes las ventas son al por mayor,
mientras que los días Sábados y Domingos hay ventas al menudeo. Los
puestos más antiguos de verduras son los de la familia Alonso (doña
Clementina y sus hijos) y el de Mónica Salgado. Los puestos de
comidas son de: Rosa Parra, Teodora Arroyo, Petronila Vargas y Leonor
Rodríguez. La venta de empanadas, buñuelos y avena: Blanca Leonor
Solórzano, Édgar Arango, Rosalba Morales. Las carnicerías están
atendidas por los señores: Carlos Castañeda, Luis María Ortiz, Rigoberto
Galindo, Amílcar Reyes y José de Jesús Ortiz.

BANCOS

 Banco de Colombia (BANCOLOMBIA)


 Banco Agrario (antes Caja Agraria). Prestan sus servicios desde
1945

HOTELES

 “El Nevado”
 Residencias “Central”.

GRUPOS JUVENILES

 Grupo de catequistas (Infancia Misionera)


 Grupo de danzas Instituto Técnico Agroindustrial Cajamarca
(Itaic).
 Consejo de juventudes.

RESTAURANTES

“Doña Olga”, “El Nevado”, “Parador El Mirador”, Asadero “El Pollo


Terrícola”, “La Vía Dorada”, “Doña Rosa”, “Parador del Parque”, “La
Gran Vía”, Restaurante “Cajamarca”, “Donde Monguí”, “El Motorista”,
Piqueteadero “La Esquina”, “Todo Arepas,com”, “Sasón y sabor”,
“Echeverry”, “El Pollo Dorado”.

PANADERÍAS

“La Flor del Trigo”, “La Rejita”, “La Gran Torta”, “La Especial”, “Al Paso”,
Cafetería y Panadería “Acuario”, “Las Delicias”, “Única”, “La Bodega”,
“Rico Pan”, “El Descanso”, “Parador Central”, “La Bucana”, “Parador La
Esquina”, “Los Secretos del Sol”, “La Paloma” “Kositas de Trigo” “El
Bosque”, “La Holandesa”, “El Gran Sabor”, “La Unión”.

En ANAIME: la Panadería Miramar y la Panadería Delipan.

CARNICERÍAS

“La Abundancia”, “El Progreso”, “La Esquina”, “La Feria de la Carne”, “La
Boina Roja”, “Carnes”, Fama “El Ganadero”, “El trébol”, Expendio de
carnes “La Rebaja”, “Carnes Colombia”, “El Rodeo”, “La Especial”, “El
Rebusque”, “El Chuzo”, “Diego Villada”.
FERRETERÍAS

Almacén “La Fama”, Almacén “Central”, Depósito de Materiales “La


Miscelánea”.

ZAPATERÍAS

Remontadora de Calzado “Volney”, Calzado “Pekín”.

BOMBAS DE GASOLINA

Estación de servicio “San Miguel”, Estación de servicio y Almacén de


Repuestos “La Colina”.

REPUESTOS AUTOMOTRIZ Y TALLERES

BICICLETERÍAS

Ciclo motos, Ciclo Ramírez, Ciclo Ruiz, Ciclo Polo,

SASTRERÍAS

Almacén y Sastrería Moreno, “Moda al día”, Sastrería Americana, “Arte y


Moda”, “Benavides”, “Miguel Parra”, Sastrería Ramírez, Sastrería
Sarmiento.

Cabe destacar que el Almacén y sastrería Moreno presta sus servicios


desde 1952 cuando José Gil y Berenice Moreno fundaron el Almacén
El Baratillo bajo el slogan: “Recuerde que cuando el gallo canta, en el
Baratillo es más barato”, logrando ser el más importante del municipio
hasta 1984 cuando se dividió en dos, quedando el Almacén y sastrería
Moreno prestando el servicio a la comunidad.

PELUQUERÍAS

“Gente Bella”, “William”, “Mari”, “Él y Ella”, “Europea”, “Álvaro”, “Meluda”,


“Fercho´stilos”, “Clavy”

DISCOTECAS

“Kool”, “Los Barriles de Paco”, “Las Vegas Disco Club”, “Changó”

TABERNAS

“Cuba Café Bar”, “Bako´s Bar”, “El Escondite del Búho”, “La Bahía”,
“Matheus”.

CAFETERÍAS

“Cafetería bar Galileo”, “San Blas”, “Tropicana”, “Deli Crem´s”, “Mis


Antojos”, “La Barra”, “Big Ben”, “El Deleite”,

FOTOGRAFÍAS

Montalvo, Video Familiar, Estudio Social.


CACHARRERÍAS Y ALMACENES

“Mi Cacharrito”, “Moreno”, “El Legal”, “Tiky”, “Las Palmas”, “Mis “Detalles”,
“Medellín”, “Bueno, Bonito y Barato”, “Margarita”, “Variedades”,
“Sandra”, “El Rincón Llanero”, “Variedades Anita”,
4. GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO
4.1 LÍMITES DEL MUNICIPIO

El Municipio de Cajamarca está situado en LA CORDILLERA


CENTRAL, en el centro-occidente del Departamento del Tolima.
La cabecera municipal esta ubicada entre los ríos Bermellón y Anaime,
sobre su confluencia; dista de Ibagué 37 kilómetros y de Armenia 43.

Latitud Norte: 4° 25‟ 38‟‟


Longitud Oeste: 78° 25‟ 00‟„.

Límites generales:

Desde la desembocadura de la quebrada de la Cerrajosa en el río


Coello, cuesta arriba hasta su nacimiento de este punto a la cuchilla de
Altaclara; de esta cuchilla arriba hasta el alto de Helecho; de este Alto,
por el camino que conduce al corregimiento Anaime hasta el Alto de
Pelahuevos, siguiendo el filo de esta cuchilla, en dirección sureste y
pasando por las fincas de Felisaida y Costa Rica, hasta las serranías del
Chilí; de este punto en dirección Norte, por toda la cima de la cordillera
y por la línea limítrofe con el Departamento del Quindío hasta el punto
donde se desprende la cuchilla en dirección oriental hasta donde
termina con el nombre de loma de San Lorenzo en la confluencia de
los ríos Anaime y Bermellón y desde este punto, Coello abajo hasta
donde recibe las aguas de la quebrada La Cerrajosa, primer lindero.

Límites con el municipio de Ibagué:

Partiendo de Morro Redondo a Teta Gorda en el Páramo de los Valles


en el nacimiento del Río Cocora, lugar de concurso de los territorios de
Cajamarca, Ibagué y Rovira. Se continúa por toda la divisoria de aguas
que separan las que van del río Cocora con las que van al río Anaime,
por la citada divisoria en dirección general Nor - Este que pasa por la
Cuchilla de Cocora, Alto de Pelahuevos, Cuchilla de Monte Bello,
Cuchilla de Grano de Oro, Cuchilla de Santa Clara, hasta encontrar la
carretera Cajamarca – Ibagué en su borde sur; por la citada carretera
borde sur y en la dirección oeste hasta encontrar la quebrada la
Cerrajosa; por la quebrada de la Cerrajosa aguas abajo hasta la
confluencia con el Río Bermellón; por el río Bermellón aguas abajo
hasta la confluencia con el río Anaime; formando el río Coello; por el
Río Coello aguas abajo hasta encontrar el Río Tochecito; por el río
Tochecito aguas arriba, hasta su nacimiento en la Cordillera Central,
lugar de concurso de los territorios de los municipios de Cajamarca e
Ibagué en el límite con el Departamento del Quindío.

Con el municipio de Rovira:

Partiendo del nacimiento del río Cocora en Teta Gorda o Cerro Morro
Negro, lugar de concurso de los municipios de Cajamarca, Ibagué y
Rovira; se continúa en dirección general suroeste (SO) por todo el
divorcio de aguas que separan las aguas que van a la quebrada la
Cucuana con las de quebrada Grande, hasta encontrar el nacimiento
de la quebrada Grande en el Páramo de los Valles, lugar de concurso
de los territorios de los municipios de Roncesvalles, Cajamarca y Rovira.

Con el municipio de Roncesvalles:

se continúa en dirección noroeste (NO) por todo el divorcio de aguas


que separan las aguas que van de la quebrada el Oso y el río Chilí con
las que van a la quebrada Cucuana hasta encontrar la Cordillera
Central en el límite con el Departamento del Quindío, lugar de
concurso de los municipios de Roncesvalles y Cajamarca.

Con el Departamento del Quindío:

El límite general está determinado por la cima de la cordillera Central


desde la confluencia de los territorios de los municipios de Cajamarca,
Roncesvalles y Pijao hasta la confluencia de los territorios de los
municipios de Ibagué, Salento, Calarcá, Génova y Córdoba.

De manera específica, sus límites son:

 Por el Oriente con el Municipio de Ibagué.


 Por el Occidente con el Departamento del Quindío (Municipios
de Salento, Calarcá y Pijao).
 Por el Norte con el Municipio de Ibagué.
 Por el sur con los Municipios de Rovira y Roncesvalles.
4.2 RELIEVE

El municipio de Cajamarca está situado en la parte alta de la Cordillera


Central.

4.2.1 Principales Alturas

El Paso de la Línea (3.280 m.s.n.m).


El Diamante (3.000 m.s.n.m).
San Julián (3.400 m.s.n.m)
Pelahuevos (3.000 m.s.n.m).
El Campanario (3.400 m.s.n.m).
Cielo Roto (3.000 m.s.n.m)

El Páramo de los Valles, situado al Sur del Municipio (3.200 m.s.n.m).


El poblado de CAJAMARCA es una MESETA situada a 1814 m.s.n.m.

4.3 CLIMA

CLIMA Mts sobre el nivel del mar km2 TEMPERATURA

MEDIO 1.000 – 1.800 32.99 18°C


FRIO 2.000 – 2.800 197.98 14°C
PARAMO MAS DE 2.800 183.66 3°C
Fuente: HIMAT

En el municipio de Cajamarca, predomina el Clima de Páramo Bajo


Húmedo (P.B.H.), correspondiente al 34.41% del área total y a
temperaturas que oscilan entre 7 y 12°C, con precipitaciones entre
1.200 y 1.700 mm.; sigue el Clima Frío Semihúmedo con casi el 30%
del área municipal, con temperaturas de entre 18º y 20ºC y
precipitaciones entre 1.200 y 1.600 m.m.
En general el municipio de Cajamarca cuenta con diversidad de
condiciones climáticas, con temperaturas que oscilan entre 6 y 20°C y
con 1.200 mm a 1.700 mm de precipitación media anual, lo que
garantiza buenas condiciones para usos agrícolas del municipio ya
que no tiene restricción por eventos críticos de clima.

4.4 RECURSOS NATURALES

4.4.1 Fauna

Aunque en vía de extinción, es bueno tener en cuenta que en


Cajamarca hay gran variedad de especies animales.

Identifiquemos las diferentes especies de aves, mamíferos y reptiles que


hay en nuestro municipio. Tengamos en cuenta las especies en vía de
desaparecer.

Aguila Cuaresmera (Pintada), Pava, Gurria (Chirriadora), Garza de


Ganado, Copetón (Pinche), Gorrión, Chulo (Gallinazo), Golondrina,
Abuelita, Pájaro Carpintero (Real), Garrapatero,Cucarachero,
AVES Halcón, Soledad (Quetzal), Azulejo, Mirla Negra Patiamarilla,
Cardenal, Guala, Colibrí (Chupa Flor / Tominejo), Lora maicera. Mirla
Blanca, Cenzontle, Tucán (Carrasco), Tordo, Águila, Paloma Olivera

Oso de Anteojos, Danta, Venado Rojo, Zorro gris, Comadreja,


Chucha, Coatí (Cusumbo), Tigrillo, Puma, Paca de Montaña, Puerco
MAMIFEROS Espín de cola corta, Chimbilá (Murciélago), Guagua (Boruga), Fría,
SILVESTRES Guatín, Rata, Ratón, Ardilla Común, Armadillo (Gurre), Perro de
Monte, Micos

REPTILES Falsa Coral, Coral Ratonera, Lomo de Machete, Rabo de Ají,


(Serpientes/ Cazadora, Granadilla, Pelo de Gato, Verde Jugueteadora, Cascabel,
Culebras) Tierrera, Pelo Chucha
PECES Guilos, Truchas

EN VIA Pava, Ardilla, Borugo, Perdices, Guatín, Oso Anteojos, Venado, Rojo,
DE Aguila Cuaresmera, Guachara, Tigrillo, Paloma Olivera, Perro de
EXTINCIÓN Monte, Ardilla, Armadillo, Loros, Micos, Toche, Arrendajo

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Cajamarca 2010. Escuela de Gestión Territorial.

Últimamente han llegado a nuestro Municipio las garzas que tenían su


asentamiento en el plan del Tolima. Esta especie está en vía de
extinción por cuanto su hábitat es de clima cálido y están siendo
desplazadas hacia las cumbres de las cordillera.

4.4.3 Flora

La mayoría de Las Especies Nativas Forestales más representativas de


nuestro municipio se encuentran en vía de extinción por la
explotación irracional que de ellas se hace, por la utilización intensiva
de los suelos para actividades agrícolas y ganadería expansiva. Entre
estas especies, tenemos:

Cedro, Arboloco, Aliso, Chusque, Ensenillo, Trompeto, Siete Cueros, Laurel,


Flor Amarilla, Álamos, Candelo, Sauco, Almanegra, Sauce, Arrayanes,
Cucharo, Corregidor, Platanillo, Yolombo, Urapán, Berraco, Eucaliptus,
Palma de Cera, Garrocho, Flanton, Riñón, Nacedero, Bledo, Balú, Mamey,
San Joaquín, Borrachero, Yarumo, Altamisa, Pino, Arenillo, Aguatillo, Oreja
de Mula, Ocobos, Caparro, Yuyo, Mortiño, Gaque, Corrielito, Frailejón,
Cerote, Mano de Oso, Helecho, Caucho, Yanten, Buchón de Agua,
Orquídea, Cartucho, Flor lila, Poleo, Manzanillo, Guadua, Guamo, Naranjo,
Uchuvo, Guayabo, Corazón de Pollo, Cachitos, Estrellita.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Cajamarca 2010. Escuela de Gestión Territorial.


4.5 ECONOMÍA

4.5.1 Minería

Es historia que en los yacimientos de los ríos se extraía oro al igual que
en socavones. De esta última actividad surge la leyenda de Rentería

Si tenemos en cuenta la explotación de minerales, podemos decir que


en el Municipio de Cajamarca, hay:

 Minerales preciosos: Oro y Plata

 Minerales metálicos: Antimonio, Mercurio, Zinc, Molibdeno y


Filoniano

 Minerales no metálicos: Grafito y Talco, rocas

 Materiales de construcción: Puzolanas, Grabas y Arenas.

Además, en el municipio se encuentran localizados nueve (9) títulos


mineros otorgados por el Ministerio de Minas y Energía de ellos seis
(6) para explotación y tres (3) en trámite.

4.5.2 4Ganadería

Su principal reglón basado en una producción de tipo extensivo y de


doble propósito (Subproductos leche y carne ).

Encontramos ganado vacuno de las razas Normando, Holstein, criollos


de casta; ganado equino de paso fino y de labor como los mulares;
ganado porcino, el cual ocupa un reglón económico de primer orden.

4
Fuente: Escuela de Gestión Territorial Municipio de Cajamarca. “Plan estratégico de
desarrollo, Cajamarca 2010”. Documentos FOREC
El gráfico siguiente muestra la población ganadera del municipio
según sus diferentes componentes.

POBLACIÓN PECUARIA

Bobino: 16.122 (74%)


Porcino: 3.340 (15%)
Caballares: 700 (3%)
Mulares: 1.450 (7%)
Ovinos: 110
Caprinos: 80
TOTAL: 21.802

El municipio produce 20.000 botellas diarias de leche, de las cuales


14.000 son comercializadas por intermediarios como COLANTA y
TREBOL, a Ibagué y Armenia ; el excedente se destina a la producción
de quesos y al consumo local. Es importante la labor de la empresa
lechera APROLECHE (10–09-98), organizada por ganaderos de la
región .

Del total de vacunos el 83% van a consumo local y el 17% va a otros


municipios; del total de porcinos el 20% es para consumo local y el
80% sale del municipio a través de la comercialización realizada el la
feria mensual, donde se registran un numero muy importante de
operaciones comerciales.

Los principales parámetros socioeconómicos generados por la


actividad pecuaria presenta un valor bruto de la producción de 10.987
Millones, que representa el 16% del PIB (Producto interno Bruto) y
ocupa 1.582 personas, el 17% de la PEA (Personas económicamente
activas), en el 63% de área física del municipio.

Otros renglones importantes en la producción pecuaria son el Porcino


con $1.333 millones, avícola con $2.364 Millones y acuícola con $570
Millones.
La mayoría de propietarios, el (80%), tienen menos de 20 animales, lo
que nos da la idea de que la zona es en su totalidad es minifundista.
4.5.3 Agricultura

La agricultura es la base de la economía del Municipio, razón por la


cual se la denomina “La Despensa Agrícola de Colombia”.
Los cultivos más importantes son la Arracacha y Maíz con el 50% del
área agrícola, siguiéndole en orden de importancia los cultivos de:

Café y asociados Fríjol Arveja


Papa Tomate de Árbol Granadilla
Zanahoria Remolacha Mora curuba
Tomate de guiso Cebolla Larga Pimentón
Repollo Pepino Cilantro y Otros
Banano, guineo Naranja Arracacha

4.6 HIDROGRAFÍA

4.6.1 Hidrografía del Municipio

El municipio de Cajamarca se divide en tres (3) cuencas hidrográficas 5


de las cuales se destacan por su influencia la del Río Anaime y la del río
Bermellón, que abarcan aproximadamente el 80% de la extensión total
del municipio.

Cuenca Hidrográfica Área Porcentaje


(Has) (%)
Anaime 27.300.67 52.89
Bermellón 14.739.14 28.57
Coello 9.580.99 18.56
Total 51.620.80 100

5
Estas micro-cuencas son tributarias de la cuenca mayor del río Coello. En el
departamento del Tolima hay 18 cuencas mayores y son las siguientes de Norte a Sur:
Guarinó, Gualí, Sabandija, Lagunilla, Recio, Venadillo, Totare, Opia, Coello, Sumapaz,
Luisa, Saldaña, Chenche, Prado, Anchique, Los Ángeles, Cabrera y Patá.
4.6.1.1 Cuenca Del Río Anaime

El Río Anaime nace en las estribaciones de la Cordillera Central, en el


área denominada los Valles, del sub-páramo de Anaime y desemboca
al Rió Bermellón para formar juntos el Río Coello.

Su red de drenaje está conformada por las quebradas Potosí, Cucuana,


Suiza, Unión, Horizonte, América, Águila, Santa Rita, Las Hormas, La
Plata, La Rivera, La Venecia, El Recreo, Espartillal, La Tigrera, Chorrito,
Chimborazo, Letras, Chachafruto, La Guerrera, Los Naranjos, Arenillal,
Ródano, La Gaviota, La Leona, Carrizales, Las Delicias, Amoladora, El
Placer y El Plan, a las cuales confluyen otras numerosas quebradas de
orden inferior.

4.6.1.2 Cuenca Del Río Bermellón

El Río Bermellón nace en las estribaciones de la cordillera Central, en


área denominada la Línea, Páramo el Santuario y se une al Río Anaime
para formar juntos el Río Coello.

Su principal afluente es la Quebrada Chorros Blancos; tiene como


función suministrar agua para el consumo humano y uso domésticos
de los habitantes de Cajamarca.

Su red de drenaje está conformada por las quebradas Las Guacas, Los
Cristales, Bolívar, Perales, El Violín, Las Marías, La Julia, La Estrella, La
Guala, Chorros Blancos, El Espejo, El Venado, San Antonio, Los Tunjos,
Sucre, San Rafael, Cuba y La Cerrajosa. También sobre éstas ultimas
confluyen numerosas quebradas de orden menor.

4.6.1.3 Cuenca Del Río Coello

Además de los ríos Anaime y Bermellón, son tributarios directos del


Coello, las quebradas San Rafael, Pajarito, Dantas, Las Lajas, Chorros
Blancos y La Balsora, con otras tantas quebradas afluentes de orden
inferior.

En un esquema podemos sintetizar la HIDROGRAFÍA DEL


MUNICIPIO.
CUENCA AFLUENTES

Las quebradas: Potosí, Cucuana, Suiza, Unión,


Horizonte, América, Águila, Santa Rita, Las Hormas,
DEL RÍO La Plata, La Rivera, La Venecia, El Recreo, Espartillal,
La Tigrera, Chorrito, Chimborazo, Letras,
ANAIME Chachafruto, La Guerrera, Los Naranjos, Arenillal,
Ródano, La Gaviota, La Leona, Carrizales, Las
Delicias, Amoladora, El Placer y El Plan.

Las quebradas: Las Guacas, Los Cristales, Bolívar,


DEL RÍO Perales, El Violín, Las Marías, La Julia, La Estrella, La
Guala, Chorros Blancos, El Espejo, El Venado, San
BERMELLÓN Antonio, Los Tunjos, Sucre, San Rafael, Cuba y La
Cerrajosa.

Los ríos Anaime y Bermellón.


DEL RÍO
Las quebradas San Rafael, Pajarito, Dantas, Las Lajas,
COELLO
Chorros Blancos y La Balsora.

4.7 COMUNICACIONES

4.7.1 Vías

Las vías de comunicación hacen referencia al desplazamiento del


hombre de un lugar a otro. Son los caminos por donde transita el
hombre y los animales ya sean de carga o no.

La vía de comunicación por excelencia en nuestro Municipio son los


caminos que poco a poco se han convertido en carreteables. Todavía
hay caminos reales (nombre que designa que por allí transitaban
personas importantes porque eran necesarios para desplazarse de un
lugar a otro).
Se hace la distinción entre carretera y carreteable. Los dos son para el
tránsito de vehículos automotores. La carretera es pavimentada y el
carreteable es vía destapada.

En el Municipio Existe una carretera pavimentada, la carretera


Panamericana, que comunica a Cajamarca con Ibagué (hacia el centro
del País) y con Calarcá (hacia el occidente del País), pasa por el centro
del poblado de Cajamarca.

Con ANAIME, distantes 7 Kilómetros los dos poblados, una carretera en


buen estado.

Algunos caminos de herradura transitados en la actualidad son:

 Salida por Boquerón, Rosas Blancas, Los Tunjos, La Cuchilla,


Santa Ana, La Dorada, San Juan y Toche.

 Salida por Boquerón, Rosas Blancas, los Tunjos, El Paraíso,


Puente Tierra.

 Salida de Puerto Peñaranda, Filo de la Culebra, Quebrada del


campamento, El Moral, Montezuma, La Esmeralda, La Aurora,

 La Argelia, Santa Clara, Cuchilla de juntas y Juntas (desde la


Argelia hay salida para Toche).

 Cajamarca, La Paloma, Cuchilla Girardot, Bélgica, El Descanso,


Cuchilla de San Julián, La Berlina.

 Cajamarca, El Rincón Placer, La Hacienda, Los Pinos, La Bolívar,


El Diamante, El Chuscal, La Reforma
4.7.2 Medios De Comunicación

COOVISION: Cooperativa de servicios audiovisuales, nos entrega la


señal de televisión a través de 26 canales incidentales.
BOLETÍN DE CAJAMARCA: Medio escrito que nos familiariza con los
acontecimientos que van sucediendo en el Municipio.
TELÉFONOS: Telecom., a través de un CAP (centro de atención al
público) y dos SEDETEL (servicio de telefonía) y un SAI (servicio de
atención inmediata).
Estos centros de atención prestan servicio de FAX,. Servicio de Fax se
encuentra también en el Almacén La Fama y la Sastrería y almacén
Moreno.
La Papelería “La Feria” y el Almacén “Margarita”, prestan el servicio de
Internet en el Municipio.

CORREO:
Administración Postal Nacional, ADPOSTAL, conocida como la oficina
de correos.
SERVIENTREGA, servicio de encomiendas a nivel Nacional e
Internacional.
La Cooperativa de Transportadores de Cajamarca y Anaime,
COOTRACAIME que presta el servicio de pasajeros y encomiendas a
Ibagué, Armenia y las veredas adonde tiene línea.

4.7.3 Medios de Transporte

Vehicular a través de Cootracaime, camiones que transportan la


agricultura y la ganadería, y por los caminos las mulas y los caballos.
4.8 DIVISIÓN POLÍTICA

El Municipio de Cajamarca está formado por:


 Un Corregimiento, Anaime
 Una inspección de policía, El Cajón
 43 veredas.

4.8.1 Veredas

Altamira Bolivia Cajamarquita Cristales

El Brasil El Cedral El Diamante El Espejo

El Rosal El Tostado La Alsacia La Bolívar

La cerrajosa La Cocuana La despunta La Esperanza

La Fonda Puente
La Judea La Leona La Luisa
Hierro

La Playa La Tigrera Las Hormas Las Lajas

Pan de Azúcar Planadas Potosí Recreo Alto

Rincón Placer Ródano Arenillal San Lorenzo Alto San Lorenzo bajo

Tunjos Alto Tunjos Bajo El Águila El Oso

La Plata
La Ceja La Estrella Los Alpes
montebello

Santa Ana Recreo Bajo La Paloma


4.9 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Cajamarca por ser una meseta se encuentra amenazada por riesgos


ambientales que van desde al erosión hasta el mal estado del
alcantarillado. En 1971 empezaron las erosiones debido a que el
agua de la planta eléctrica circulaba por acequias e iba a caer al río
Anaime. Esta humedad acabó con 3 cuadras de terreno. Igualmente,
el río Bermellón con sus crecientes ha erosionado la meseta.

Con el temblor de 1999, las casas que estaban situadas al borde de la


meseta quedaron en grave peligro, razón por la cual hubieron de
evacuarlas.

4.9.1 Riesgos Ambientales


4.9.1.1 Riesgos geológicos e hidrometeorológicos
GEOLÓGICOS G.R POBLACIÓN
Socavamiento y cárcavas ríos Bermellón y Anaime zona
A 2.300
urbana ribereña y zona de Anaime
Deslizamiento zona urbana y rural ribereña, ríos Bermellón
A 1600
y Anaime y vía Ibagué - Armero
Caída de cenizas y piroplastos zona urbana y rural por
M Toda
erupción volcán Machín
Sismicidad alta
Falla geológica de Machín aledaña casco urbano (sin
información de actividad)
Deslizamiento Ccorregimiento de Anaime

HIDRO - METEOROLÓGICO G.R POBLACIÓN


Inundación y avalanchas río Anaime y Quebrada el Oso,
A 600
Corregimiento de Anaime.
Fuente: DAMAPD-CRET
4.9.1.2 Riesgos Antrópicos

Antrópicos G.R Población Potencial


- Tala de bosques zona rural A Toda - Vías puentes
- Viviendas
- Acueductos
- Redes Telefónicas
- Alcantarillados
- Deterioro y contaminación A Toda
ríos Anaime y Bermellón
Fuente: DAMAPD-CRET

4.9.1.3 Riesgos Geológicos

Riesgos Geológicos Población posible Grado de Impacto


Socavación 300 A
Lahar volcán - -
Sismicidad 21.741 A
Erosión - -
Reptación deslizamiento - -
Caída de cenizas 21.741 M
Deslizamiento 1.600 A
Falla geológica 2876 A
Fuente: DAMAPD-CRET

4.9.2 Problemas Ambientales

4.9.2.1 Urbano

Contaminación hídrica:
Contaminación de los ríos Bermellón, Anaime, Chorros Blancos,
Dosquebradas por vertimiento de aguas residuales domésticas y
desechos sólidos.
Contaminación del río Bermellón por vertimiento de desechos
ocasionados por lavaderos de carros y cambiaderos de aceite y por
desechos líquidos y sólidos provenientes del matadero.
Contaminación atmosférica

Ocasionada por la emisión de gases ocasionados por tránsito


vehicular sobre la vía y por la falta de manejo de basuras y la
disposición inadecuada de las mismas.

4.9.2.2 Rural

Degradación de suelos

Ocasionados principalmente por las quemas incontroladas para el


establecimiento de cultivos limpios, incendios forestales cíclicos, tala
de bosques y prácticas culturales inadecuadas.
Zonas subutilizadas y/o sobreexplotadas
Erosión en los taludes y desestabilización de suelos por la apertura de
la vía Anaime – Los Valles.
Establecimiento de cultivos limpios en zonas pendientes.

Problemas de conservación de aguas

reducción de caudales hídricos ocasionados por la pérdida de la


cobertura vegetal, principalmente en los nacimientos de las cuencas
abastecedoras de agua de los acueductos veredales y Municipal.

Pérdida de la calidad de las aguas por el vertimiento de aguas


servidas y por lixiviados de agroquímicos utilizados en cultivos.
Degradación de ecosistemas

Disminución de la frontera de páramo ocasionada por la ampliación


de la frontera agrícola y pecuaria, así como también por la apertura
de la vía Anaime – Los valles.

Fragmentación de los corredores de fauna silvestre, generada por la


apertura de vías y destrucción de hábitat.

Extinción de la palma de cera, árbol Nacional de Colombia, debido a


al expansión de la frontera agropecuaria. Desconocimiento de la
especie y mal uso y manejo inadecuado de las zonas aledañas a los
bosques de palma.

De acuerdo con las encuestas realizadas por el Sisben 2003, los


cuadros siguientes precisan las zonas de riesgo en el Municipio.

VIVIENDAS EN ZONA DE RIESGO POR BARRIOS

NOMBRE DEL BARRIO DESLIZAMIENTO INUNDACIÓN AVALANCHA TOTAL


CORREGIMIENTO DE ANAIME 0 0 1 1
BARRIO CENTRO 0 0 0 0
CIUDADELA ISMAEL PERDOMO 0 0 0 0
BARRIO EL BOSQUE 0 0 0 0
BARRIO EL JARDIN 0 0 0 0
BARRIO EL MIRADOR DEL
1 0 0 1
BOSQUE
PLAN DE VIVIENDA 0 0 0 0
BARRIO IBANAZCA 0 0 0 0
BARRIO LA UNION 0 0 0 0
BARRIO LAS FERIAS 7 2 0 9
BARRIO VEINTE DE JULIO. 4 0 0 4
URBANIZACION NUEVA
0 0 0 0
ESPERANZA
URBANIZACION LOS MANZANOS 6 0 0 6
TOTALES 18 2 1 21
PORCENTAJE 3.58 0.28 0.07 3,93
VIVIENDAS EN ZONA DE RIESGO POR VEREDAS

DESLIZAMIENTO

INUNDACIÓN

AVALANCHA

TOTAL
NOMBRE DE LA VEREDA
CORREGIMIENTO DE ANAIME 2 0 15 17
VEREDA ALTAMIRA 2 0 1 3
VEREDA BOLIVIA 7 0 0 7
VEREDA CAJAMARQUITA 2 1 8 11
VEREDA CRISTALES 13 1 0 14
VEREDA EL AGUILA 1 0 2 3
VEREDA EL BRASIL 1 0 0 1
VEREDA EL CEDRAL 1 0 0 1
VEREDA EL DIAMANTE 3 0 0 3
VEREDA EL ESPEJO 9 0 0 9
VEREDA EL OSO 0 0 0 0
VEREDA EL ROSAL 2 0 15 17
VEREDA EL TOSTADO 2 0 0 2
VEREDA LA ALSACIA 2 0 0 2
VEREDA LA BOLIVAR 4 0 0 4
VEREDA LA CEJA 0 0 0 0
VEREDA LA CERRAJOSA 0 0 0 0
VEREDA LA COCUANA 2 0 1 3
VEREDA LA DESPUNTA 1 0 0 1
VEREDA LA ESPERANZA 7 0 1 8
VEREDA LA ESTRELLA 6 1 4 11
VEREDA LA FONDA PUENTE HIERRO 0 1 4 5
VEREDA LA JUDEA 0 0 3 3
VEREDA LA LEONA 0 1 3 4
VEREDA LA LUISA 12 1 1 14
VEREDA LA PLATA MONTE BELLO 1 0 3 4
VEREDA LA PLAYA 2 1 0 3
VEREDA LA TIGRERA 3 0 0 3
VEREDA LAS HORMAS 1 0 0 1
VEREDA LAS LAJAS 6 2 1 9
VEREDA LOS ALPES 6 0 0 6
VEREDA PAN DE AZUCAR 1 0 0 1
VEREDA PLANADAS 0 0 0 0
VEREDA POTOSI 5 1 1 7
VEREDA RECREO ALTO 1 0 0 1
VEREDA RECREO BAJO 0 0 0 0
VEREDA RINCON PLACER 3 0 0 3
VEREDA RODANO ARENILLAL 1 0 0 1
VEREDA SAN LORENZO ALTO 8 1 0 9
VEREDA SAN LORENZO BAJO 0 0 0 0
VEREDA SANTA ANA 3 0 0 3
VEREDA TUNJOS ALTO 2 0 0 2
VEREDA TUNJOS BAJO 1 0 0 1
VEREDA LA PALOMA 8 1 0 9
TOTALES 131 12 63 206
PORCENTAJE 63,6 5,82 30,6 100%
4.10 VÍA IBAGUÉ – ARMENIA Y TÚNEL DE LA LÍNEA6

Este proyecto es una parte de la gran transversal Buenaventura


(Colombia) – Caracas (Venezuela). Tiene como propósito unir el
Océano Atlántico con el Océano Pacífico para integrar los mercados
internacionales. Esta transversal parte de Buenaventura y se
desarrolla en los siguientes tramos: Buenaventura – Buga; Buga –
Calarcá; Calarcá – Ibagué: el túnel de la Línea; Ibagué Girardot;
Girardot – Bogotá; Bogotá – Villavicenciao; Villavicencio – Puerto
Carreño – Caracas. Toda la transversal en doble calzada.
La longitud total proyectada Ibagué – Calarcá es de 60.4 Km. Las
especificaciones en el siguiente cuadro:

Calarcá – La Carmelita Doble calzada 2.8 Km.


La Carmelita – Las Américas Par vial 8.7 Km.
Las Américas - Galicia Doble calzada 2.8 Km.
TÚNEL DE LA LÍNEA Doble calzada 8.6 Km.
Bermellón – Cajamarca Par vial 13.4 Km.
Cajamarca – Cocora Doble calzada 18.3 Km.
Cocora – Boquerón Par vial 5.7 Km.

Los puentes y viaductos proyectados son en número de 61 con una


longitud de 6.790 m., con las siguientes especificaciones:

9 Puentes 0 – 50 m 303 m
26 Puentes 50 – 100 m 1.740 m
17 Viaductos 100 – 200 m 2.436 m

6
Instituto Nacional de Vías, Consorcio la Línea Gómez Cajiao y Asoc. S.A,
CONSULTORÍA COLOMBIANA S.A, ESTUDIOS TÉCNICOS S.A
9 viaductos mayores > 200 m 2.347 m

Túneles cortos en total 13 con una longitud de 4.349 m, así:

La Carmelita 405 m Santa Ana 360 m


El Kiosco 575 m Bermellón 260 m
Cinabrio 146 m La Virgen 560 m
Cajamarca 367 m San Rafael 340 m
Curalito 2x590m Cocora 480 m
Boquerón 1 126 m Boquerón 2 159m

En la actualidad están en construcción los siguientes viaductos:

La Salada 150 m Cajones 200 m


La Cerrajosa 200 m Perico 120 m

El Túnel de La Línea tiene una longitud de 8.6 Km., estará a 840 m.


debajo de la cresta de la cordillera y ahorra en el recorrido 9 Km. Se
inicia a una altura aproximada de 2.500 m.s.n.m. en el portal del
Bermellón departamento del Tolima y concluye a una altura
aproximada de 2.400 m.s.n.m. en el portal de Galicia departamento
del Quindío con una pendiente del 1 %. Estará conformado por un
túnel principal de dos calzadas y un túnel de rescate paralelo el cual
puede ampliarse en el futuro para construir otras dos calzadas de
acuerdo al incremento del tráfico; el túnel de rescate estará
conectado al túnel principal a través de galerías de rescate.
El túnel de la Línea será el más largo que se construya a esta altura
en el Mundo, solamente superado por el Túnel de La Mancha que
comunica a Inglaterra con Francia pero construido por debajo del
mar 40 Km.
5. HISTORIA DEL MUNICIPIO DE
C AJAM AR C A
Las tradiciones orales cuentan que en la meseta y sus alrededores los
indígenas7 Pijaos vivían alegres y contentos con sus costumbres y
leyes. En 1550 don Andrés López de Galarza, por encargo de la Real
Audiencia de Santa Fe de Bogotá, vino a fundar una población
justamente donde ahora es el Colegio Agroindustrial8, más conocido
con el nombre de La Colonia, el 14 de Octubre9. De esa época
queda como testigo un viejo puente denominado Puente Ladrillo
que según algunos antiguos es una construcción colonial. Lo cierto
es que en Puente Ladrillo se puede observar una placa hecha en
mezcla rústica de cal, arena, sangre de toro para la plasticidad y
pajaburro para darle fraguado, donde aun se puede leer una fecha
de 1608 o 161010.

Los españoles querían encontrar un camino más corto para


comunicarse con Cartago. El intento de fundar la ciudad fue fallido por
la beligerancia de los Naturales. Trasladaron la población donde ahora

7
Los indios que habitaban la meseta y sus alrededores estaban distribuidos así: Los
Anaimas ocuparon el cañón del río Anaime. Los Matagaimas o Matacaimas el cañón del río
del mismo nombre, cuya denominación actual corresponde al río Bermellón. Se pueden
asociar las parcialidades de los Vilacaimas o Villacaimas, Chinacataimas y Chitanemas
como habitantes próximos a ésta Zona debido a referencias del cronista Aguado.

Sobre la procedencia y tribus que habitaron la meseta véase a Arnold Tovar y su trabajo
acerca de la cultura Anaima. Igualmente a Márquez Arbeláez Hernando. Las Crónicas
de Fray Pedro de Aguado y Fray Pedro Simón. CUBILLOS Julio César, “Apuntes para la
historia de la cultura Pijao”. En : DUQUE GÓMEZ, Luis. Prehistoria. Historia Extensa de
Colombia. Bogotá : Academia Colombiana de Historia, 1967. V. Tomo 1, Págs.: 227 –
228. LUCENA SALMORAL, Manuel. “Datos antropológicos sobre los Pijaos”. En:
Revista Colombiana de Antropología. V. 12 (1963); Págs: 365-367. También el trabajo
de HÉCTOR SALGADO LÓPEZ y ALBA NELLY GÓMEZ GARCÍA, “Pautas de
asentamientos Prehispánicos en Cajamarca – Tolima”. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Universidad del Tolima. Santafé de
Bogotá D.C. 2000
8
Institución Educativa Técnica Agroindustrial de Cajamarca ITAIC, en la nomenclatura
actual. Fundada en 1945
9
VALENCIA, Arturo, Cajamarca, Edit. Apolo 1937. BEDOYA, Víctor A., Etnología y
Conquistas del Tolima y la Hoya del Quindío, Ibagué, Octubre de 1950. Véase
especialmente el artículo: “ Don Andrés López de Galarza y la fundación de Ibagué”,
pgs: 101 y ss. VIATELA ROMERO, Germán, Cajamarca, monografía histórico
geográfica, Ibagué, Marzo de 1963.
10
Ver el ensayo de Eusebio varón Gutiérrez en EHC, páginas 115 - 117
es Ibagué11. Así que a Cajamarca le quedó el feo nombre de Ibagué
Viejo12.

Entre 1550 y 1650, los indígenas fueron exterminados sin piedad13.


Desde esta época el camino de la Hoya del Quindío - pasando por
Toche y Salento - fue transitado con asiduidad por Virreyes, Generales,
sabios como José Celestino Mutis quien estuvo en nuestro río
Bermellón buscando sulfuro de Mercurio y clasificando la flora y fauna
de la comarca antes de instalarse en la población de Mariquita. Igual
tránsito hizo el Barón de Humbolt, señalando la región en su diario de
viaje14.

No solo los españoles tuvieron este privilegio, también los próceres de


nuestra gesta libertadora, entre los que cabe destacar a Simón Bolívar,
quien pernoctó una noche en la posada que había en el sitio
denominado La Colonia e incluyó un decreto de peaje 15. Viaje de diez
días para recorrer Ibagué-Cartago en medio de la montaña

11
BEDOYA, Víctor A. Ibid. VILLEGAS V., Héctor, Testimonio histórico sobre el Tolima,
Ibagué 1986, págs. 143-145.
12
Ibagué fue fundado el 14 de octubre de 1550 en lo que hoy es Cajamarca.
Posteriormente, debido al ataque de los indios, la trasladaron donde se encuentra
ahora. Fecha de fundación: 7 de febrero de 1551.
13
Capitán DIEGO DE BOCANEGRA, Información de un experto sobre los indios Pijaos,
págs: 151-154 y Soldado ANÓNIMO, Episodios en la guerra de los Pijaos, págs: 155-
157, en “Reportaje de la Historia de Colombia”, del descubrimiento a la era republicana,
Edit. Planeta, 1989.
14
Según Alfonso Valencia Zapata en su libro “Quindío Histórico”, los siguientes
personajes transitaron por aquí:
- 1801: Francisco José de Caldas y Alejandro de Humbolt.
- 1810: Antonio Baraya y Atanasio Girardot.
- 1813: Coronel Manuel serviez.
- 1816: Coronel Inglés Mr. Hamilton.
- 1823: José Celestino Mutis.
- 1827: J.B. Boussingault.
- 25 de enero de 1830: General Simón Bolívar, en viaje de Lima a Santafé de
Bogotá.
- 1842: Juan Francisco Ortiz, autor del libro “Reminiscencias”.
- 1860: General santos Gutiérrez
Luciano Rivera y Garrido, autor del libro “Memorias de un colegial”.
- 1884: Ernest Rothlisberger
- sin : Agustín Codazzi
15
Decreto del 25 de enero de 1930, artículo 11
inclemente, la maleza insana, animales salvajes e inundaciones que
nunca faltaban. La alegría la daban las posadas a la vera del camino.

Se tiene noticia que en 1850 llegaron los primeros colonos


antioqueños a la región en búsqueda de tierras16. El encanto y la
sonrisa del paisaje los hechizó. La fecundidad de la tierra los invitó a
llevarle la contraria a la naturaleza de tal suerte que se quedaron a
descuajar monte, sembrar maíz a destajo, criar ganado y cerdos.

Estos antioqueños de racamandaca, berracos para la aventura y el


trabajo, vieron desfilar sus días trabajando y compartiendo con su
familia cuentos y fábulas al calor de la hornilla de leña17.

Románticos atardeceres los convirtieron en poetas, juglares de amores


imaginarios o héroes de carne y hueso mientras que bueyes y mulas
pastaban. Su sangre vigorizada por la música hacía rasgar las cuerdas
de la guitarra o el tiple para entonar una copla, un bambuco o un

16
Sobre el problema de la tierra y su distribución véase a HERMES TOVAR PINZÓN,
“Que nos tengan en cuenta, Colonos, empresarios y aldeas: Colombia 1800-1900”,
Premios Nacionales de Cultura, Colcultura,1994.

Manuel Gómez Sandoval llegó en 1945 y era boyacense. Sin embargo los antioqueños
llegaron con sus familias y se acunaron en el Cañón de Anaime. Se recuerdan como
primeros colonos: Luciano Arango; los hermanos Arellano, Jesús María y Juan de Dios;
Bedoya Juan de Jesús; los hermanos Estrada, Cenón y Juan José; Joaquín Fernández;
Manuel Gómez; Juan Gregorio Jaramillo; los hermanos Londoño, Anacleto y Matías; los
hermanos Orozco, Aniceto, Nazario y Nemesio; Jesús María Ocampo; los hermanos
Ospina, Salvador y Agustín; los hermanos Rendón, Aparicio y Francisco; Hipólito
Restrepo; Jesús Rodríguez; los hermanos Salazar, Simón y M. Tomás. Véase la obra de
GERMÁN ROMERO VIATELA, páginas: 17 y 18.
17
La novela de SIMÓN DE LA PAVA SALAZAR, “Este es mi testimonio”, El Poira
Editores, 1991. Refrenda recuerdos de Anaime, principalmente de los primeros
antioqueños que vinieron a estas tierras. A este propósito léanse las páginas: 216, 261,
264-286, 316, 319 y 348. Su obra: “Por los caminos de la Patria, el camino del Quindío
y otros caminos”, 2000 señala algunas rutas de “camino real” que servían de
comunicación entre el Tolima y el Quindío. En la novela “Los patriarcas del campo”,
2002 reafirma sus recuerdos y pesquisas de la primera novela

ALBEIRO YEPES MENESES, “La Leyenda de Rentería”, inédito sin fecha. De la misma
manera nos recuerda en sus escritos esta vida parroquial en Boletín de Cajamarca, Nos
17; 37-38.
torbellino con el fin de acompañar a la soledad. Aparecieron las
Haciendas.

Y como la vena antioqueña está emparentada con el negocio, dos de


ellos, Jesús María Ocampo y Anacleto Londoño18, en la margen
izquierda del río Anaime construyeron una casa con el fin de realizar
allí riñas de gallos y alojar a los viajeros. Fundaron la población de
Anaime en 1867. Fue tal la relevancia de esta población que en 1908
se erigió como municipio

Cada uno de estos fundadores merece historia por separado. El


primero, apodado 19“El Tigrero” fue persona de aventuras y
desprendimiento por las cosas materiales. Fundó la ciudad de Armenia
y vivió la poca llamativa aventura de sufrir infidelidad por parte de su
mujer. Como romántico traspasó todo límite y como hombre, animal
social de Aristóteles, supo darle a su comunidad los mejores frutos. Por
su parte, 20Anacleto Londoño, negociante inveterado, vendía tierras
que al poco tiempo volvía a comprar, obteniendo así excelentes
ganancias. En su época los bonos del gobierno sobre tenencia de
tierras circulaban como papel moneda.

Azuzados, los bueyes fueron los primeros transeúntes de los caminos


mientras que sus amos abrían brechas, futuros caminos reales, que
dieron paso a la floreciente arriería. Daba gusto ver las recuas de mulas
violar el paisaje con sus trotes alegres que despertaban el ánimo de los
colonos y les ayudaba a recordar que no eran olvidados del mundo.

18
HERMES TOVAR PINZÓN, obra citada pág. 52. “Anacleto Londoño, negociante
inveterado, vendía tierras que al poco tiempo volvía a comprar, obteniendo así
excelentes ganancias”. En su época los bonos del gobierno sobre tenencia de tierras
circulaban como papel moneda (esta última afirmación es mía).

19
VALENCIA ZAPATA, Alfonso. “Quindío Histórico, monografía de Armenia". Armenia,
Quindío – Colombia, 1963, 2ª. Esta monografía es, en cierto modo, un homenaje a
Jesús María Ocampo, quien fuera también fundador de Armenia.
DELGADO CÁCERES, Jorge Hernando. “1901 – 2001 cien años de la muerte
de Jesús María Ocampo el ¨Tigrero¨”. 2001

20
Idem, HERMES TOVAR PINZÓN
A principios de siglo se empieza a perfilar la idea de ampliar el territorio,
por la dinámica del mismo pues era sitio transitado por gentes que se
movilizaban desde le plan del Tolima hacia el Quindío y viceversa
(camino bien transitado posteriormente por Chispas, Sangre negra,
Desquite). La Diócesis de Ibagué21 el día 28 de octubre de 1912
compró a Don Manuel Gómez los terrenos para la edificación y el 27
de marzo de 1913, el señor Obispo de Ibagué Monseñor Ismael
Perdomo22, se trasladó al lugar con el fin de adjudicar los solares que el
ingeniero William Clark había trazado. La construcción de las casas del
poblado en tapia pisada, estuvo a cargo de Gregorio Aranzazu, quien
realizó un diseño único. En la actualidad es representativa la del Café
Roma.

En honor de este Obispo se le da el primer nombre al poblado: San


Miguel de Perdomo. En 1916 se traslada la cabecera municipal de
Anaime a este poblado, siguió corriendo el tiempo y el municipio
cambiando de nombre, de San Miguel de Perdomo pasó a llamarse
Quesada (1930), Herrera (932), después Cajamarca, luego recupera su
nombre inicial, hasta que en la administración del Teniente Coronel
César Augusto Cuellar recupera el nombre de Cajamarca también en
1932.

Con el advenimiento de la carretera en 192823, paso obligado de


comunicación entre el Centro y el Occidente del País, coge fuerza e

21
Registros del anuario estadístico de 1958 del Departamento del Tolima.
22
No debemos olvidar que el cura Juan Diego Jaramillo fue el líder que motivó la
fundación de Cajamarca, además dejó el testimonio escrito que reposa en la parroquia
de Anaime.
23
Sobre la historia de la carretera Panamericana en este tramo, vale la pena resaltar el
hecho que el paso de la Línea era inconveniente para transitar por aquí. Es así que
Andrés López de Galarza y otros personajes tuvieron que seguir otros caminos. Sin
embargo desde Simón Bolívar hasta Vicente Concha, se hicieron los siguientes decretos
para abrir el camino por la cúspide de la Línea:
Decreto/Ley Fecha Presidente de la República Ministro
Ley 25-I-1830 Simón Bolívar Del interior
Decreto 26-V-1835 Francisco de Paula Santander Lino de Pombo
Decreto 27-V-1842 Pedro Alcántara Herrán Senado y Cámara de
la Nueva Granada
Decreto 15-VII-1842 Pedro Alcántara Herrán Mariano Ospina
Decreto 31-III-1843 Pedro Alcántara Herrán Mariano ospina
Ley 27 26-V-1880 Rafael Núñez Gregorio
Obregón
importancia la región hasta tal punto que antioqueños, italianos,
libaneses y árabes fundan un emporio comercial mientras que los
boyacenses, recién llegados junto con los cundinamarqueses y
santandereanos, a través del trabajo agrícola transformaron el paisaje
hasta convertir al Municipio en “La Despensa Agrícola de Colombia”.

Las grandes haciendas se vieron repartidas en parcelas. Los


antioqueños, en el Cañón de Anaime, conservaron las mejores tierras.

Para 1930 la fiebre del oro en San Miguel de Perdomo había


comenzado24. Los pobladores junto con los extranjeros que llegaban
aquí en busca de fortuna, les dio por explorar minas en las montañas y
el lecho de los ríos se vio acompañado por soñadores de tesoros y
riquezas que nunca aparecieron pero los obnubilaba de tal manera
que los hacendados y sus familias cambiaron las tierras por esperanzas
e ilusiones nunca cumplidas pero que los mantenía sonrientes y felices
porque el pepeo no faltaba y las falsas vetas se dejaban ver con la
coquetería exagerada de la golosina que nunca se prueba.

Para estos años ya la feria agropecuaria mensual se celebraba con la


misma euforia y alegría con que se celebra en la actualidad.

De esta época a la fecha son muchos los eventos y las obras de


progreso que se observan en el Municipio25:

1938: el 15 de Mayo se da comienzo a la celebración de la fiesta de


San Isidro (Patrono de Cajamarca). No confundirla con la fiesta de San
José que se celebra en Anaime. Los organizadores fueron: Timoleón
Álvarez, Moisés Delgado y Horacio Delgado. Párroco: Justiniano Olaya.
1942: fue sembrado el árbol del parque (frente a al templo Católico)
por los alumnos de la escuela de varones. El árbol fue donado por
Pedro Rosendo Gómez de la vereda Rincón Placer.

Ley 30 08-XI-1890 Carlos Holguín Carlos Michelsen U.


Ley 52 17-XI-1891 Carlos Holguín Marcelino Arango
Ley 25 18-X-1911 Carlos E. Restrepo Celso Rodríguez O.
Ley 42 29-X-1913 Carlos E. Restrepo Simón Araujo
Ley 7 19-IX-1917 José Vicente Concha Jorge Vélez
24
La novela AMIRBAR de Álvaro Mutis, ilustra muy bien este deseo de fortuna.
25
Fechas y eventos narrados a continuación, están especificados en EHC.
1945: Llegan las hermanas dominicas a Cajamarca. El Colegio de
Nuestra Señora del Rosario fue inaugurado en 1960. La construcción la
realizó Antonio Arias y sus hijos Antonio y Jaime que venían de
Bogotá.

El señor Julio Buriticá funda el colegio Manuel Murillo Toro. En 1953


toma el nombre de Colegio Oficial de Varones Ismael Perdomo. En
1965 sale la primera promoción de bachilleres.

1948: Empieza la violencia política26 entre liberales y conservadores


debido al asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán.
1952: Se empieza la construcción del templo parroquial, que dura
desde este año hasta 196127.El diseño fue del arquitecto bogotano
Marcos Ruiz; los constructores fueron Fabio A. Vanegas Galindo,
Segundo Rodríguez, Jorge Cortés, Bernardo Cordón, Víctor Montalvo.

1954: Durante el gobierno de Rojas Pinilla, se pavimentaron las


primeras calles. Se construye un puente de concreto en la inspección
del Cajón, sobre la Quebrada Carrizales.

El Orfanato Sagrado Corazón se convierte en escuela oficial, dirigido


por la Congregación de las Hermanas de la Providencia.

El Padre Rojas funda el Preseminario.

1957: Se inicia la construcción del Puente de Cajamarca sobre el río


Anaime. Mide 285 metros de longitud y una altura de 120 metros. Su
construcción duró 2 años y fue inaugurado en 1960. Fue construido
por la empresa Alemana Friedd Krupp.

1961: La Beneficencia del Tolima construyó el edificio del Hospital


Santa Lucía.

26
Para una aproximación a la violencia política desde el 9 de Abril de 1948, véanse las
monografías de grado de Adalberto moreno, Alexander Montoya Prada y José
Camargo Martínez, Eulises Patiño Varón y Alba Noelia Naranjo Rodas, mencionados
en la bibliografía.
27
En la cúspide de la torre izquierda de la iglesia había un letrero realizado con pintura
roja de aceite que decía: “se pintó la iglesia en 1961”
1971: Domingo 6 de Junio empieza el Paro Cívico para exigir al
gobierno Nacional luz, alcantarillado, atención a la meseta porque se
estaba derrumbando, trabajo, repartición de tierras para que el
campesino trabajara. Hubo concertación en materia de servicios
públicos, infraestructura y Reforma Agraria.

1972: Se funda la Empresa Comunitaria Potosí. Se inicia la construcción


de la carretera Cajamarca – Toche.

1973: Fue fundado el Jardín del anciano por el señor Secundino


Porras. En 1990 el señor Emilio Cendales Campuzano invirtió
$100´000.000.oo en la construcción de la Casa del Anciano en el
Barrio Las Ferias. Período de construcción: 2 años.
1974: La luz eléctrica la traen desde Ibagué ya que el sistema de
alumbrado por planta eléctrica se había acabado en 1972.
1976: Se traslada el matadero del Barrio Las Ferias (Vía a Anaime) para
cerca de la Colonia Escolar de Vacaciones (hoy Instituto Técnico
Educativo Agroindustrial ITAIC).

1977: 12 de Septiembre, se funda el Hogar Infantil El Muñequero


debido a la gestión del Doctor Rafael Elías Cuenca, Rosmery de
Cuenca, Trinidad Henao de Vargas, José María Castilla, etc.

1978: Se crea el Colegio Departamental de bachillerato Nocturno,


gracias a la gestión del educador Eusebio Varón Gutiérrez.

Se inicia la construcción del Edificio Municipal, el Coliseo Cubierto


“Teresa Camacho”, así mismo la Plaza de Mercado.

Se compra el buldózer de la junta de Acción Comunal Central. Se


expande la malla vial a las veredas. Luz de mercurio para el alumbrado
público. Parque de recreación infantil en la Plaza del Chulo.
Construcción de vivienda para los empleados Municipales en donde
estaba el antiguo matadero. Así mismo se adecuaron terrenos para
vivienda popular contiguo a la cancha de fútbol.

1980: Se construyó el Barrio La Unión.

1983: llega el mensaje de A.A a la población.


1985: Se crea el Barrio Evelio Gómez.

1986: comienzo de la elección popular de alcaldes, siendo electo el


abogado Evelio Gómez Velasco.

1987: Se creó el Barrio El Bosque.

1992: Fue creado el Barrio los Manzanos.

1995: 5 de Junio, aparece el primer número de “Carta Cultural”,


realizado por Jhonny Ovalle Pineda con el apoyo de Israel Moreno.

Fue fundado el barrio ibanazca, vía a Calarcá.

1996: 26 de Agosto, toma guerrillera de Anaime a las 9:40 p.m.

1999: 25 de Enero el terremoto que sacudió al Eje Cafetero. Gracias a


este evento, las casas del poblado de Cajamarca fueron remodeladas
con auxilios del gobierno. Además aparecieron los barrios “El Mirador
del Bosque”, “La Ciudadela Ismael Perdomo”, obra del Presbítero Raúl
Darío Bejarano y otras construcciones.

2003: Empieza la construcción de los viaductos para la ampliación de


la vía Panamericana.

Algunos funestos sucesos han quedado registrados en la tradición del


Municipio. Tres avalanchas del río Anaime; la primera a comienzos del
Siglo XX (1889?-1903?); otra en 1957 donde se podían ver correr
junto con el barro a marranos y vacas; la última fue en 1994, que
destruyó Puente Hierro y algunas casas. Así mismo el terremoto del 25
de Enero de 1999 que averió la casi totalidad de las viviendas de la
población.
6. ANAIME
6.1 ESCUDO

6.2 HIMNO

Himno De Anaime

Por algo te prodigó La luna en su esplendidez


toda la naturaleza Va dorando los plantíos,
despensita de la patria Llorando de cuando en vez
tierra de ancestro y nobleza Por aquellos que se han ido
tus hijos siempre tan hombres Y siempre ansían volver
y tus mujeres tan bellas, A ti pueblito querido.
te hacen Anaime un nidito
alumbradito de estrellas. Permíteme que te cante,
Mi más dulce inspiración
Todo en ti es fe y amor Rinconcito de la patria
Himno d e paz y bonanza, Que llevo en el corazón,
Canto fiel del labrador Rinconcito de la patria
Por senderos de esperanza, Que llevo en el corazón.
Canto fiel del labrador
Por senderos de esperanza. Todo en ti es fe y amor
Himno de paz y bonanza
Canto fiel del labrador
Por senderos de esperanza.

El doctor Benjamín Botero fue el artífice de este himno. Encargó a Luis


Bernardo Saldarriaga para que escribiera la letra del himno y a los
Pamperos para que lo cantaran en ritmo de bambuco.
6.3 COLONIZADORES

Manuel Gómez Sandoval, Luciano Arango, Jesús María Arellano, Juan


de Dios Arellano, Juan de Jesús Bedoya, Cenón Estrada, Juan José
Estrada, Joaquín Fernández, Juan Gregorio Jaramillo, Anacleto
Londoño, Matías Londoño, Aniceto Orozco, Nazario Orozco, Nemesio
Orozco, Jesús María Ocampo (El Tigrero), Agustín Ospina, Salvador
Ospina, Aparicio Rendón, Francisco Rendón, Hipólito Restrepo, Jesús
Rodríguez, Simón Salazar, M. Tomás Salazar.

6.4 FUNDACIÓN

En 1867 Jesús María Ocampo y Anacleto Londoño, en la margen


izquierda del río Anaime organizaron una gallera y compraron un
lote28 que luego lo dividieron para edificaciones. El poblado recibió el
nombre de San José de las Hormas que llegó a ser corregimiento de
Ibagué.

6.5 MUNICIPALIDAD

En 1908 el gobierno reconoció a Anaime como Municipio, siendo sus


primeros alcaldes: Félix C. Reina, Salomón Rengifo y Pompilio Vélez.

La primera maestra fue Fabiana de Benítez.

La iglesia parroquial la edificó el señor Agustín Alzate y en 1910 el


primer párroco fue el presbítero Arturo Rodríguez castro.

28
La superficie del lote fue de 1 almud de tierra (0.72 fanegas aprox.) en donde
construyeron cerca de 80 casas, 2 escuelas y un templo parroquial. Se llamó San José de
las Hormas.
6.6 CELEBRACIONES

La Virgen del carmen en el mes de Julio. Se celebra con


alborada, cabalgata y desfile de carros. Conocida como la fiesta
de los conductores de vehículos

La fiesta de San José, patrono de Anaime.

La fiesta del campesino o fiesta de San Isidro.

Fiestas del retorno en el mes de Diciembre

6.7 PERSONAJES DE TODAS LAS ÉPOCAS29

 JOSÉ MARÍA OCAMPO30 - “Tigrero” (1849 – 1901) Oriundo de


Salamina Antioquia nació el 14 de Noviembre . Sus padres:
José María Ocampo y Josefa Toro. A los 27 años de edad en
1876 intervino en la revolución, participando activamente por
los lados de Tolima y Antioquia.. se estableció algún tiempo en
La Mesa Cundinamarca y en 1882 se trasladó a Anaime donde
se dedicó a su negocio de abarrotes. Contrajo matrimonio en la
ciudad de Ibagué en 1886 con Arsenia Cardona quien tenía
apenas 13 años de edad. El general Aristóbulo Ibáñez lo motiva
para que se instale en la región del Quindío, más precisamente
en la meseta donde ahora es Armenia. Allí, debido a las
incomodidades para obtener los artículos de primera necesidad
los cuales tenían que ir a traerlos a Salento y ante el

29
Es recomendable tener en cuenta la obra del Doctor Simón de la Pava Salazar, en
donde se extasía en el recuerdo de personajes que hicieron posible las haciendas en el
Cañón de Anaime.
30
Para una bibliografía comentada acerca de este personaje ver DELGADO CÁCERES,
Jorge Hernando. “1901 – 2001 cien años de la muerte de Jesús María Ocampo,
¨Tigrero¨”. 2001. igualmente la revista “Armenia 100 años: 1889 – 1989” y el clásico libro
de VALENCIA ZAPATA, Alonso. “Quindío histórico, monografía de Armenia”. Biblioteca
de escritores caldenses, 1963
incumplimiento de las personalidades de Calarcá para hacer un
puente comunitario sobre el río Quindío, decide fundar una
ciudad sobre los terrenos donde vivía junto a algunos colonos.
Así se fundó la ciudad de Armenia el 14 de Octubre de 1889.
Jesús María Ocampo no sabía leer ni escribir pero a cambio su
espíritu generoso le permitió fundar dos poblaciones: Anaime y
Armenia al igual que compartía todo lo que tenía con sus
coterráneos, tanto que en Armenia, con su propio dinero,
mandó construir un edificio para las primeras escuelas oficiales.
De regular estatura, trigueño, musculoso, largos bigotes, ojos
grandes y expresivos, simpático, autodidacta y excelente
conversador. Por inconvenientes con la junta administradora de
la nueva ciudad y ante la perspectiva que su mujer le es infiel,
decide regresar a sus andanzas de cazador con tan mala suerte
que en una tormenta un árbol lo mató. Corría el año de 1901.
Sus restos reposan en Armenia debajo del monumento del
hacha, dedicado al colono quindiano.
 Aníbal Quintero: Oriundo del Cocuy; guerrero en las
contiendas de la guerra de los Mil Días, de frente amplia
desbordando inteligencia y voluntad para ponerla al servicio de
las gentes de estas tierras.
 MANUEL GÓMEZ SANDOVAL: vino a la región en el año de
1853. emprendedor, trabajador incansable y ciudadano
ejemplar.
 Juan de Dios Botero: oriundo de Sonsón; hombre sencillo de
buenas maneras y amante de nuestro aguardiente.
 Ricardo de la Pava: oriundo de Salento; de figura erguida,
fuerza en la voz y altura moral como los patriarcas bíblicos.
 Rodolfo Yepes Castañeda al igual que Abel Jaramillo, oriundos
de la Ceja del Tambo, Antioquia. A fuerza de constancia,
madrugarle al sol y vencer el día, levantaron y formaron su
fortuna.
 Facio Londoño, oriundo de la Ceja del tambo; amante de esta
tierra y carpintero de oficio.
 Antonio Trompa oriundo de la Mesa y el hombre más solicitado
en Anaime por ser el herrero
 Damas: María de Quintero, Raquel de la Pava, Waldina de
Botero
 Hernando Jaramillo
 Carlos Toro (La Bruja)
 Pedro Nel Meneses (Pedro Bullas)
 José Bocanegra
 Aníbal Quintero y José Joaquín Quintero Pinto, ganaderos
 Juan de Dios Botero Botero, el padre de la dinastía de los
Botero
 Sacerdotes: Isidro Trujillo, Roberto Londoño, Hugo Amador
 Escritores: Simón de la Pava Salazar, Albeiro Yepes Meneses,
Nohora Yolanda Rojas y Luz Dary López Galvis (ver 2.4.4 )
 Pintores: El niño José Uriel Sierra Rodríguez que en 1989 ganó
un premio mundial convocado por la embajada del Japón.
Héctor Eugenio Cervera.

6.8 PLANTAS DEL PÁRAMO31

1. Frailejonal-pajonal

Se refiere a las especies de páramo en las cuales aparecen


dominantes el frailejón y el pasto de páramo.

NOMBRE COMÚN USOS


Frailejón produce una resina, la trementina, que se utiliza en
la fabricación de jabones, en polvorería y en
medicina popular (antirreumático y antibronquítico).
En la época colonial se utilizaba la resina como tinta
de impresión.
Mortiño venenoso, reventadera, maíz de Dieta del “tapir de montaña”. Es comestible.
perro, uvito
Siete cueros enano Alimento de colibríes, algunas aves y “tapir de
montaña
Coral, coralito, uvita de agua Comestible. En medicina popular sirve para curar
mezquinos, verrugas y afecciones de la piel.
Estrellita de páramo Retenedora de humedad y albergue de fauna.
Valeriana Antiespamódico y sedativo. Se utiliza contra los
dolores de neuralgia, dolor de cabeza, lombrices.
Árnica, árnica de páramo, falsa árnica, Se aplica para tratar contusiones sin heridas.

31
Cuadros realizados a partir de la obra de la CORPORACIÓN “SEMILLAS DE AGUA”,
Plantas del Páramo de Anaime, Cordillera Central, Andes Colombianos, 2003
cineraria, suelda-consuelda, tabacón, Ornamental
árnica blanca, árnica ceniza, rurrruco
Genciana, teresitas La raíz machacada hervida en agua aumenta el
apetito, favorece la secreción del jugo gástrico,
ayuda la digestión, tonifica todo el organismo.
Puya, aguarongos, achupalla, achupilla, Se reemplaza por la goma arábiga
achupala-cimarrona
Chilco, sanalotodo En cataplasma desinfecta y cicatriza heridas
externas. Sus hojas en cocción sirven para tratar la
diabetes
Vela de páramo, chuquiragua, flor del Estimulador de la función gástrica, diurético,
andinista desinflamante del hígado y disolvente de cálculos
biliares.
Ibilan, tinto, tintillo Ornamental. Sus flores moradas son fuente de un
colorante
Orquídea, epidendro, Orquídea,
orquídea de espárrago
Helecho, lengua de venado, calaguala, Laxante, aperitivo; para la hernia se utilizan
lancita amarilla, cordoncito fomentos de algodón en la parte enferma.
Licopodio, caminadera, gateadera, Es costumbre aplicar a los bebés la decocción de la
colchón de pobre, gusanillo. planta en baños externos para estimularlos a
caminar.
Liquen, liquen de los renos Alimento de animales e incluso humano. En la
antigua Rusia obtenían alcohol

Venadillo, chupa, canutillo, chirlobirlo; Pino de páramo, velillo; arcitofilo;


Noro, mortiño amarillo.

2. Humedal y borde de laguna

El páramo es, en sentido amplio, un gran humedal. Los humedales y


bordes de laguna incluyen plantas no dominantes.

NOMBRE COMÚN USOS


Chusque, suro, carrizo, guaduilla, En las construcciones para tramar tabiques, cielos
bambú de páramo rasos y cercas. En cestería y elaboración de cohetes
pirotécnicos. Alimento de venados y tapires.
Frailejoncito peruano Controla la diarrea
Cortadera blanca, paja de las pampas Ayuda a reciclar nutrientes
Genciana, genciana azul, genciana La decocción de sus raíces estimula el apetito
enana, verónica
Plantago, llantencillo Planta medicinal de efectos antiinflamatorio y
cicatrizante aplicadas en compresas o cataplasmas
de las hojas sobre heridas o úlceras de la piel.
Centello, botón de oro Plantas venenosas para el ganado

Mortiño, uvito; Estrellita; Díctamo; Pedicularis; Culantro de páramo,


chicoria pequeña; Espadilla; Gunera; Grama de agua; Licopodio

3. Matorral

Son asociaciones de plantas donde dominan los arbustos. Son


representantes típicos del subpáramo.

NOMBRE COMÚN USOS


Guarda rocío, chite, escobo, romerillo, Los campesinos fabrican escobas artesanales
ciprecillo y utilizan el chite como combustible en hornos
de alfarería
Rodamonte, tobo, tibar, pagoda, cochinito Se utiliza como seto y cerca viva
Chilco negro Se propaga fácilmente. Pueden causar
enfermedades pulmonares agudas en caballos
que la consumen y elrgias en la piel de los
humanos.
Petaquita de páramo, papa guasca Los indios guambianos utilizan los rizomas
(guambiano) (tallos subterráneos) como alimento.
Uvito Sirven de alimento a pájaros y caminantes, sin
embargo hay que tener cuidado porque
poseen sustancias tóxicas.
Uva camarona, uvito, reventadora, totiadora En medicina popular sirve para calmar los
dolores reumáticos. Si se consume debe ser
con prudencia por la presencia en sus frutos
de ácido salicílico.
Uva camarona, uvito, cacaguito Con sus frutos se trata la desintería y las
diarreas crónicas. de consumo directo, con sus
frutos se preparan mermeladas, caramelos y
vino. Los frutos no ofrecen riesgo de
intoxicación.
Sietecueros rojo, sietecueros enano, tuno rojo Sirve de arbusto ornamental.
Espino Arbusto ornamental. Se prepara tintura
amarilla para el paño al igual que te medicinal
aunque alucinógeno.
Mora, zarzamora Sirve para mejorar las moras cultivadas debido
a rico acerbo genético
Uvilla andina, grosello Varias especies se cultivan para preparar
mermeladas
Valeriana La decocción de raíces y rizomas se utiliza
como tranquilizante en el tratamiento d ela
ansiedad y el insomnio. El exceso puede
causar dependencia y dolores de cabeza,
temblores y palpitaciones. El material seco se
vende como tisanas.
Arracacha Pariente de la arracacha comercial. Su uso
como condimento o raíz comestible.
Espino de oro, espuelo La decocción de las hojas y frutos se utilizan
como bebida refrescante y para el tratamiento
de la fiebre y como purgante. Las raíces tienen
un tinte amarillo que sirve para teñir telas de
algodón y lana. Las bayas se comen y se
preparan como mermelada
Colibrí Se cree que algunas especies se podr÷ian
utilizar como fuente de goma.
zapatico Planta ornamental
Hoja de pantano Se emplean para envolver y conservar carne y
pescado. Las flores sirven como diurético.
Mastranto, salvia chiquita En enfusiones sirve contra el ataque de
nervios y sobre la piel como emoliente y contra
erupciones.
Uvilla, tintillo, tinto Su tinte morado se utiliza como tinta de
marcar, para teñir telas, como colorante en
histología vegetal y para comprobar ácidos, de
manera semejante al tornasol y la fenolftaleìna
Orquídea, epidendro Ornamental, polinizadora
Orquídea, aguadija Ornamental, polinizadora
Orquídea, bella dama Ornamental, polinizadora

Chilco blanco, romero de páramo; Helecho caballuno, cola de


avestruz, helecho boba, helechito almurciélago rojizo; Guayaba blanca;
Mirto, llorones, frutillo; Cerbatana; Yemehuevo.

4. Bosque

Suele ubicarse entre los 2200=2400 y los 3000=3500 m.s.n.m.,


separado del páramo por una zona de transición subparamuna.
NOMBRE COMÚN USOS
Gavilán, quishuar, kiswara = vocablo quechua Las hojas son antiséptico y cicatrizante
=
Pajarito, matapalo, injerto, popa, muérdago Los frutos sirven de alimento a los pájaros
Cortapicos, pecosa Planta ornamental
Granizo, silbo silbo Sus hojas se preparan en infusión como
bebida digestiva
fucsia Planta ornamental
Bromelia, quiche Se usan como envoltura para tamales o como
recipientes para agua
Piñuela, chiguila, chihuila, bromelia Fruto comestible

Chilco, romero de páramo; cabuyo, pajarito; matapalo, suelda; uvito;


quiche bromelia; orquídea

6.9 NOMBRES DE FINCA32

Guayabal Tesorito Turín El Cajón La Gurrera


La Reina Capotal La Palisada El Jazmín La Laguna
Placer El Campamento El Machete El Rosal La América
La Lorena Montevideo Los Novios Chupadero El Vivero
La Cucuana Las Pizarras El Tanque El Placer El Ródano
Paispamba La Estrella Las Marías Potosí La Siberia
La Elvira Corinto La Suiza La Floresta El Plan
La Judea El Edén La Argentina Montebello La Linda
El Águila Las Travesías Santa Rita El Agrado La Arkadia
La Torre La Alsacia San José La Unión El Chuscal
La Magdalena Maravelez La Florida El Oso La Palmera
La Persia Limón

32
sobre el significado de los nombres de la finca, véase a Hermes Tovar pinzón, “Que
nos tengan en cuenta...”, páginas 9, 10 y 11.
Sobre los nombres de las fincas del lado de Anaime, véase la obra de Simón de la
Pava Salazar. En su obra, además encontrará Usted nombres de personajes
principales, de animales y de plantas.
6.10 APODOS

Alicate El Abejorro La Raqueta


Atraca Locas El Gocho Las Tres Puchas
Avioneta Flecha Pérez Las Turuluz
Balín Galleta Macho Man
Caballito Gardel Macho Solo
Calvo Guacharaco Menta
Canta Rana Guagua Metralleta
Cara Sucia Guayabo Eterno Mico Feo
Chamizo Happy Lora Muslitos
Chicharro Jaime Cola Pacho Narices
Chirimoyo Jique Paquete
Choachón La Ardilla Parabólico
Chunchulla La Avispa Petete
Chupeta La Buseta Pico Chulo
Churro La Caderona Plátano Biche
Churrumino La Matraca Chicuto
Copa Rota La Cinco Mil Rambo
Crespo Loco La Escopeta Ratón De Agua
Cusumbo La Iguana Rayo Veloz
Dos Mil Quinientos La Melcocha Ringo
Lágrimas Vitamina Campeón
Luis Paciencia Siete Cocinas Gato Viejo
Monzón Nana Carrispio
Morenazo Ojitos
Tango Viejo Topolino Satanás
Trompe Chucha La Popis Ronca Sueños
Viruta Topinejo Sastre
7. COMO HABLAMOS PENSAMOS
7.1 MITOS Y LEYENDAS

La real Academia Española de la Lengua define a MITO como “una


narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y
protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con
frecuencia interpreta grandes acontecimientos de la humanidad o el
origen del mundo”. En tanto que LEYENDA es definida como “relación
de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de
históricos o verdaderos”.

Es claro que el mito hace referencia a deidades y pretende explicar el


origen del mundo o la explicación de fenómenos naturales que, por
razones de conocimiento, no tienen explicación lógica. A cambio la
leyenda hace referencia a fenómenos que tiene que ver con el
comportamiento del hombre. Los ejemplos consignados en este libro
son leyendas .

7.1.1 El Mandingas

Representa a Satanás y se conoce como “El Biruñas”, “La cosa mala”, “El
Maligno”, “El Patas” o el “Diablo. Cuando se quiere asustar a un niño, se
le dice: “ojalá se lo lleve el Mandingas” o si el niño es muy endiablado,
se escucha decir que es el mismo “Patas”.

Muchos aseguran que lo han visto tarde de la noche. Montado a


caballo fumando un tabaco descomunal. Otras veces se le pinta como
un muchacho simpático, chistoso y atractivo. A los ambiciosos les
promete riquezas y negocios productivos que terminan por dejarlos en
la calle.

7.1.2 La Patasola

Según la leyenda, la Patasola fue una mujer infiel a la que su marido


castigó quitándole una pierna desde el cuadril. Entre las leyendas del
Tolima Grande tal vez es la más temible. Habita en la maraña espesa del
bosque. Avanza con asombrosa rapidez con única pata que tiene. Es el
terror de colonos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y
leñadores.

Se presenta como una mujer bellísima que enamora al hombre para


conducirlo hacia la oscuridad del bosque; allí se va transformando en
una mujer horrible con ojos de fuego y dientes de felino que utiliza
para, luego de chuparle la sangre a la víctima, triturarle los huesos.
Otras veces, con sus lamentos de mujer extraviada, engaña a su víctima.
A los cazadores los engaña porque unas veces deja rastros de vaca y
otras de oso.

La defensa de cualquier persona que la vea, consiste en rodearse de


animales domésticos, ya sea ganado vacuno, lanar, caballar, mular y
cabrío. Los perros son excelente defensa, tanto que los consideran
“benditos”.

7.1.3 La Leyenda De Rentería33

Es la leyenda más cercana a nosotros por cuanto es muy conocida en


la Cordillera Central, principalmente hacia la región del Quindío, el
nevado del Tolima y el Páramo de Chilí. Los que la cuentan nombran
constantemente a “San Miguel de Perdomo” o sea Cajamarca, como
lugar de los acontecimientos.

Antes de venir los antioqueños a derribar montañas con sus hachas,


llegaron a esta región unos alemanes en busca de oro, que era
abundante y de tal calidad que no se necesitaba sino tener cuidado y
sacarlo en barras. Y cada año emprendían viaje camino a Armenia,
cargadas las mulas del preciado metal, que iba a posar a tierras
extrañas.

Pero celosos los alemanes dejaban la mina, su cuidandero, su mula y


sus dos perros, conjurados para que no pudieran explotarla, ni con
nadie compartirla. Al cabo de uno de esos viajes, los alemanes no

33
En mimeo, la escrita por el poeta Albeiro Yepes Meneses, de una propiedad local
impresionante.
volvieron. Y la mina Rentería, que así se llamaba el cuidandero, junto
con él, la mula y los dos perros, quedaron efectivamente encantados.

No se supo si Rentería murió o no. Lo cierto es que en la noche del


Jueves Santo, a lo lejos se veía brillar la mina encantada, pero las
personas que se atrevían a llegar al lugar, no encontraban nada y el
resplandor refulgía en otro sitio. Y las gentes oían y veían bajar de los
Valles, por el camino Real, a un hombre montado en una mula
acompañado de dos perros negros arrastrando cadenas. Era Rentería
que al trote de su mula, en el alto del camino lanzaba gritos que hacían
poner los pelos de punta, aun a los más valientes.

En algunas ocasiones se le presentaba a alguien, para que lo


acompañara a la mina, de tal manera que si lo veía, desaparecía el
encanto y entonces podría su alma descansar en paz.

7.1.4 La guerra entre indios y españoles

“En este collado


se desplegaron los 4000 Pijaos
que hicieron resistencia a los españoles”

Placa en la finca La Fortuna, propiedad de la familia


Manchego, Anaime

Esta placa en Anaime coincide con la leyenda contada aquí en


Cajamarca sobre cómo los indios en su guerra contra los españoles
utilizaron pasadizos y cuevas para despistar al enemigo.

En Cajamarca la leyenda es como sigue: cuando los españoles, entre


1550 y 1650, decidieron exterminar a los indios empezaron por
construir Puente Ladrillo (1608) para llegar con seguridad a la planicie.
Sin embargo los indios les ofrecían resistencia y al perseguirlos en esta
parte desaparecían como por encanto. Lo que sucedía era que ellos
conocían grandes cuevas que se adentraban en la meseta protegidas a
la vista de los españoles por la maleza. El desconcierto inicial de los
españoles fue general pero luego descubrieron la estrategia.

En Anaime se cuenta que en la Finca La Fortuna los indios,


acumulando tierra formaron un montículo artificial (todavía se puede
apreciar) para formar dentro de él laberintos que les permitiera evadir al
enemigo. Los españoles descubrieron la treta y los emboscaron
taponando las entradas de los laberintos de tal suerte que los indios
murieron ahogados. De acuerdo a la placa, el número de indios es
exagerado si se tiene en cuenta que en toda la comarca no habitaban
esa cantidad. Alardes de la magnificencia de la guerra.

7.1.5 Guacas Y Entierros

A nuestro Municipio, no solamente aventureros de todas las regiones


de Colombia sino también de Europa, vinieron con la fiebre del oro a
buscar guacas y entierros.

Las guacas las buscaban de acuerdo a leyendas conocidas desde la


época de la Conquista y la Colonia acerca de cargamentos de oro que,
debido al tiempo de lluvia y los caminos intransitables, quedaron
enterrados en el lodo con todo y bueyes o mulas. En la época de la
colonización antioqueña, oro extraviado a los mineros de río o minas
encantadas . Justamente el Viernes Santo se manifiestan a través de
una lucecita en lontananza que el guaquero, con presteza, debe
ubicar.

Los entierros se dan aun por la gran cantidad de tumbas indígenas,


esperando encontrar en ellas collares y otras piezas de oro. No se tiene
noticia de ninguna tumba indígena que tuviera riqueza de oro o
piedras preciosas.

7.1.6 El Duende

La leyenda es universal. Se habla de hombrecitos de muy baja estatura


y comportamiento travieso que gozan extraviando las cosas a las
personas o cambiándoles de lugar. Una de tantas locales es la
siguiente: recién empezó la empresa agropecuaria Potosí, los socios
dormían en casas de bahareque, improvisadas para el descanso y
como almacén de herramientas. En una de estas casas, los
trabajadores que dormían en ella dejaban las botas y los calcetines
colgados en alambres para que se secaran y poder utilizarlos al otro
día. Sin embargo de hacia la madrugada sentían ruido y a pesar de
verificar no encontraban el motivo. Al otro día encontraban algunos
calcetines y botas afuera llenos de agua.

7.1.7 La Candileja (La Bola de Fuego)

Anque es propia de los llanos de Colombia y Venezuela, en Cajamarca


han ocurrido algunos hechos que se pueden relacionar con La
Candileja. De Anaime hacia Potosí, tarde de la noche un finquero iba
en su jeep cuando a la vera del camino divisó una llamarada
inexplicable. Apagó el vehículo y esperó. La llamarada no disminuía,
entonces apretó el acelerador y pasó por un lado sin observar el
motivo del fuego. Pocos días después fueron con un amigo, también
tarde de la noche, a indagar el motivo y no observaron indicio alguno;
sin embargo sintieron que en el carpa del jeep, como un animal
gigante se había posado. Por supuesto emprendieron asustados el
regreso a sus casas.

7.1.8 Las Brujas

Abunda en nuestro medio los cuentos de brujas. La bruja tolimense es


joven y hermosa que tiene pacto con el diablo, vuela de noche y se
transforma en pava o pisca.

Ahí van dos anécdotas sobre brujas. La primera tiene que ver con la
mujer recién casada que cuando está sola en su alcoba escucha volar
un gran ave y caer en el cielorraso de un solo golpe y aposentarse allí.
Si la recién casada se duerme, entonces la bruja le chupa las piernas y
ella amanece con los morados, si no se duerme, entonces la bruja la
trasnocha.

La recién casad solucionó el problema abriendo la Biblia en el libro de


los Salmos y cuando escuchaba que el ave se posaba en el cielorraso,
la ultrajaba a madrazos, logrando espantarla.
La segunda historia es como sigue: un Jueves Santo a eso de las once
y media de la noche, en una casa hay dos jóvenes conversando en el
comedor y los padres de uno de ellos está mirando televisión. De
pronto algo se estrella contra el techo que es de teja eternit, formando
tal estruendo que los habitantes de la casa creen que se vino abajo el
techo. Salen a observar y no ven nada. Miran en el techo y salen a la
calle y no hay anomalía. Entonces los vecinos más alejados se acercan
a preguntar qué pasó, hasta que uno de ellos aclara: fue una bruja
que se estrelló en el techo porque por mi casa pasó una pisca
chillando.

7.1.9 Los Tunjitos

El tunjo es un muñeco de oro que se sepultaba con los cadáveres de


los indios entre otros tesoros y, a veces, algunas cosas de comer. La
superstición que nació en la cuna de los primeros hombres, le han
dado vida a los tunjitos. Por eso salen cuando anochece, a las orillas de
las quebradas y las acequias rurales, a veces cantando y a veces
llorando. No solo los cabellos sino todo el cuerpo es dorado. Son el
pavor de los niños campesinos, como cosas del otro mundo, y con ellos
se les amenaza para que se metan a la cama muy temprano y en
silencio, o de lo contrario vienen y se los llevan.

7.2 REFRANES

El refrán es el saber filosófico del pueblo. Sabiduría condensada en


frases que contrario a las célebres no tienen la resonancia en las
palabras ni la profundidad de los grandes pensadores. De todas
maneras son para analizar y si es posible, aplicarlos a la vida práctica.
El Diccionario de la Real Academia Española, dice al respecto: “ Dicho
agudo y sentencioso de uso común”

Amor con hambre no es amor


El diablo no es sabio, pero oye
Perro que ladra echado no muerde
Todo grande es pendejo, menos mi compadre
La mula no carga en la oreja
El diablo no se compromete a cuidar mujeres
Solamente dolor no es parir
El amor al que no mata, lo desfigura
Para un guapo hay un flojo
A perro humillado no se le pega
Si no quiere que le cueste no se recueste
Desde el desayuno se sabe que es el almuerzo
Es más difícil ser señor que ser doctor
Piedra que mucho rueda no cría lama
Pan ajeno nunca es tierno
No hay atajo sin trabajo
En boca cerrada no entra mosca
Para culos cagados, tengo el mío
Trabajador malo le echa la culpa a la herramienta
La mona sabe como abraza al hijo
Muerta la perra, muerta la chanda.
Lo comido por lo servido
Más vieja es la iglesia y a ella van
La suerte del gavilán no es la del garrapatero
La palta no anda con pendejos
La mujer y el queso no pierden precio
Si no sabe de agujas no se meta a remendar
Si uno supiera donde va a caer, pasaría gatiando
Volador hecho, volador quemado
El mico aprende a bailar dándole palo
Primero la obligación que la devoción
Amanecerá y veremos dijo el ciego
Quien quiere marrones aguanta tirones
Si no fueran los tontos al mercado no se vendería lo malo
Se afana más el velón que el dueño
Cuando hay montonera, hay que tener las manos atrás
El que presta lo que tiene es porque no lo necesita
Qué guayabas tan buenas y se las comen los marranos más feos
El pato se conoce en la cagada y el chofer en la arrancada
No pregunte quien murió sino cuánto vale el entierro
El que come solo muere solo
Ni sirvas a quien sirvió ni pidas a quien pidió
El que ha de ser caballo desde chiquito es potro
El día de la quema se ve el humo
El que primero se arrodilla primero se confiesa
Quien no aprende con los años sufre amargos desengaños
A comer acudir y al trabajo huir
En casa de herrero cuchillo de palo
Al pobre y al feo todo se le va en deseos
Haz el bien y no mires a quien
Quien oye consejo no llega a viejo
El orden y la limpieza valen más que la riqueza
A quien madruga Dios le ayuda
El que trabaja no come paja ni bebe Agua como el buey
Juego de manos juego de marranos
El que mucho habla mucho yerra
El silencio es más elocuente que las palabras
El hijo de gata ratones mata
Quien se viste con lo ajeno en la calle lo desnudan
Ni bebas agua que no veas ni firmes cartas que no leas
Más vale pan con amor que gallina con dolor
Palabra y piedra suelta no tienen vuelta
Perro que ladra no muerde
En esta vida caduca el que no trabaja no manduca
Del árbol caído todos hacen leña
El bien suena y el mal vuela
Cuando el diablo no tiene nada que hacer mata moscas
El que mucho duerme poco aprende
Caballo de muchos amos, al fin muere de gusanos
Donde manda capitán no manda marinero
Los mismos con las mismas
Cada cual da de lo que tiene
Cada tiesto con su arepa
Ni come ni deja comer
Tras de corneado, apaleado
Es peor el remedio que la enfermedad
Consejos de sabio: perdonar injurias y olvidar agravios
Quien te cubre, te descubre
Quien dice lo que sabe oye lo que no quiere
Al caído caerle
Quien con lobos anda a aullar aprende
En casa de mujer rica, ella manda, ella grita
Al cura se le olvidó que un día fue sacristán
Peón con ruana ni la comida se gana
7.3 EXAGERACIONES

Metáfora popular que como su nombre lo indica tiende a aumentar


un evento o asunto de manera graciosa o ridícula.

Baila más que mesa coja


Camina más que el judío errante
Camina más que una mala noticia
Chilla más que una cajada de pollos
Come más que boba en dieta
Come más que la plata al 20
Come más que un cáncer
Come más que una gotera en un arenal
Cómo será de viejo que cuando nació el río Anaime venía en al Cajón
Consigue más peliando con el diablo
Da más sustancia una pata de un chance
Da más una cauchera de alambre
Después de matar el tigre le tuvo miedo al cuero
Duerme más que una pata hinchada
Echa más lengua que un perro jartando en un coco roto
Echó madrazos hasta que se le durmió la lengua
El buey sólo bien se lame hasta la punta de la cola
El frío conoce el desnudo
Entra más que una puntilla en un queso
Es capaz de mandar a la madre en un paracaídas roto
Es más cansón que un marrano en la cocina
Es más fácil hacerle un nudo a un banano
Es más fácil parar un metro de gelatina
Es tan viejo que le lleva 200 años a un barranco
Fuma más que lavadora mueca
Lame más que lima nueva
Lame más que lima nueva
Le pegan en el codo y salta la caja de ahorros
Le sacan colores más a un queso dándole palmadas
Lo sabe todo Cajamarca menos yo
Más aburrido que pájaro sin revólver
Más amarrado que bulto de leña
Más amarrado que perro bravo
Más aplastado que una arepa
Más aporreado que vagabunda grosera
Más aporriado que bacinilla de loca
Más apretado que pedo e´mula
Más asustado que cucaracha en baile de gallinas
Más conocido que mierda de perro
Más despacioso que tortuga enyesada
Más falso que gitano negro
Más feo que un sueño con el diablo
Más juagado que chingue de lavadora
Más liso que una culebra
Más loco que una cabra
Más mamado que mula de carga
Más ordinario que costal panelero
Más ordinario que sapo en un acuario
Más ordinario que tamal envuelto en hoja de zinc
Más ordinario que un condón de fique
Más ordinario que una iglesia con orinal
Más peligroso que meterle zancadilla a un bus
Más peligroso que una aguja en un tamal
Más perdido que moco en la oreja
Más pesado que cometa de cemento
Más recorrido que un camión.
Más sacudido que domingo de ramos
Más tallador que una grupa de alambre de púas
Más tapado que culo de muñeco
Más torcido que un tornillo
Más trabado que un canasto
Más varado que corcho en remolino
Más varado que corcho en remolino
Más vieja que una piedra
No le alcanza la boca para tapar los dientes
Parece un bobo colgando jeta
Parece una fotografía, siempre con los mismos chiros
Se comió una limosnera con todo y bordón
Se despide más que circo malo
Se la juega detrás de una bicicleta
Se mueve más que natilla de pobre
Se rebusca más que una gallina en un basurero
Se ríe más que una caja de dientes en una vitrina
Se roba hasta un hueco
Se roba hasta un mojado
Tan feo que lo cogió un cable de alta tensión y lo soltó
Tiene estómago de gallinazo
Tiene más bríos un muñeco de piedra
Tiene más canas que un bulto de fique
Tiene más carne un mico en la cadena
Tiene más casa un pescado
Tiene más cintura un buñuelo
Tiene más corriente un sanitario de hoyo
Tiene más dientes que una pelea de perros
Tiene más dientes un pajarito
Tiene más fuerza un purgado en el rabo
Tiene más mundo que gallinazo tuerto
Tiene más ojos que un caldo de pata
Tira más que una gallina amarrada del pescuezo
Trabaja más un gorgojo en un poste de cemento
Trabaja más una babosa en un polvero
Va a caer agua hasta de p´arriba

7.4 PIROPOS

El piropo como expresión popular es de notoria espontaneidad porque


obedece al requiebro amoroso o a la sorpresa que causa la visión de la
mujer o del hombre frente a nuestros ojos.

El diccionario de la Real Academia Española, lo define así: “Lisonja,


requiebro”. Ahí van algunos aportados por Ariel Díaz en los Boletines
de Cajamarca, esperando que Usted complete la lista con los suyos.

¡Ahora resulta que las estatuas caminan!


¡Si Cristóbal Colón te viese, diría: Santa María, qué pinta tiene esta niña!
Abrieron la panadería, se están saliendo los bizcochos
Adiós flor de orgullo, todo lo que tengo es tuyo.
Allí va la mujer que me gusta con el hombre que le gusta
Con esa mamá para qué juguetes
Con esa pierna para que dos
Con esa pierna, ¿para qué la otra?.
Con esas piernas debería ser cuadrúpedo
Con ganado de esa clase, cualquier perro es pastor.
Con una sola pierna se le hace la plata
Cuanto daría por ver esos zapaticos debajo de mi cama
Eres la isla en el océano de mi corazón
Estás bien buena... a pesar de tus 70
Felicitaciones suegra por tan linda creación
Gracias por la flor aunque marchita
La recibo con ese y 6 hijos más
Mientras más canas más ganas
Para donde vas con ese luto si aquí está tu difunto
Por ese amarillo me vuelvo pollo
Por ti, subiría al cielo en bicicleta y bajaría sin frenos.
Que avanzada está la ciencia que hasta los bombones caminan.
Qué te´tas comiendo
Quien fuera ropa interior
Quién se te murió para enterrárselo
Quien tuviera 20 años menos
Si amarte fuera pecado no tendría perdón de Dios
Si así como camina cocina, me le como hasta la pegada
Si así es la carrilera como será la estación
Si así es lo que muestra cómo será lo que esconde
Si como lo meces lo bates, que tan bueno el chocolate
Si el infierno es rojo, que me lleve el diablo
Si la belleza fuese segundos, tú serías 24 horas.
Si la belleza pagara impuestos, estarías llenas de estampillas.
Solterito y a la orden
Tantas curvas y yo sin frenos
Tiene más pierna que pata de billar
Tu de morado y yo que no he almorzado
Tu de rojo y yo con este antojo
7.5 APODOS

Si el apodo es cultura
Cajamarca es pueblo culto si la chica es coquetona
Y todos con los apodos le dicen “La Bataclana”
Llevamos también del bulto si es seria, “La Vinagreta”
y si es dulce, “La Banana”
Ponen apodo al chofer,
al maestro, al limosnero, Si es feo lo llaman “Simio”
al político, al tendero “Extraterrestre” o “Marciano”,
y hasta al mismo Lucifer lo miran con disimulo
y lo saludan de la mano
al uno por lo gordo
al de allá por lo grandote a cada uno le encuentran
o a aquella por lo chiquita un remoquete adecuado
o a aquel por lo del bigote y en tono despreocupado
se lo dicen con sonrisa
que si es bizco, “Rimulero”
que si es gordo, “Barrilete” y si ellos se encolerizan
que si es flaco, “Don Quijote” se lo repiten con mofa
que si es alegre, “Clarinete” y hasta que se les antoja
lo dejan de molestar
si grita, “Revendedor”
si charla, “Domingo Siete” ¡qué haremos con la cultura
si saluda, “Mejoral” mi querida Cajamarca?,
si no saluda, “Riflete” con tanto apodo que tenemos
en esta bella comarca!

MILIP34

Las palabras sobran porque MILIP condensó bien la idea. Sin embargo
no se crea que el apodo es fenómeno de Cajamarca. ¡Al contrario¡ es
fenómeno de todas las épocas históricas y de todas las culturas. Para
nuestro caso esta muestra le sirve, a Usted amable lector, de entrada a
la anécdota y al recuerdo.

34
Myriam Lizdaris Piernagorda, poetisa y docente de la Institución Técnica Educativa
Nuestra Señora del Rosario
Aguililla Care Cuchuco
Alacrán Care Galleta
Alambrito Care Gancho
Alicate Care Guayo
Aljibe Care Jáquima
Ana Carriel Care Loro
Ao Care Marrano
Apóstol Care Pollo
Barba Jecha care pollo
Berrinche care sapo
Boca de tanque Caregallo
Bolo Chumbo Careloro
Burro Lindo Caremarrano
Burro Viejo Carenigua
Caballo Careperro
Caballo Grande Careyegua
Caballo´Efiesta Carlos Atleta
Caballoe´Palo Carlos Fríjoles
Cabece´Palo Carlos Ropa Sucia
cabecebolla Carlos Yuca
Cabellos De Ángel Carro Mío
Cabeza De Martillo Cerebro
Cabeza de martillo Cetona
Cabeza de motor Chato
Cabeza de nido Chete
Cabeza e´mundo Chetina
Cabeza e´plancha Chicha Fuerte
Cable viejo Chicharro
Cacatúa Chichigua
Cachalote Chichirichi
Cachas Chicho
Cachaza Chimbilá
Cachorro Chimbo D´Oro
Caimán Chita
Calao De Diez Chita Cagada
California Chivo
Caranga Mona Chivo Loco
Care Chucha Chorizo
Care Costal Chorizo Carvajal
Care Cuadro Chucha Hedionda
Chucho está en La Calle Doctor Colada Fuerte
Chucho Peleas Doctor Colisero
Chucho Tetero Doctor Cordal
Chula Doctor Cromañón
Chupeta Doctor Cuajada
Cocolizo Doctor Curalina
Colepato Doctor Gallina
Conchae´Gurre Doctor Garrapata
Conche Mugre Doctor Gonorrea
Conche mugre Doctor Gotera
Condorito Doctor Kiloe´Yuca
Copete Doctor Macrocéfalo
Copito De Nieve Doctor Mayo Bonilla
crosty Doctor Merengue
Cucaracho Doctor Mico Feo
Cucarrón Doctor Miralejos
Cucho Elías Doctor Novio Falso
Cueroe´Caimán Doctor Orejas
cuerpo e´balón Doctor Pico´Enuche
cuerpo e´nevera Doctor Polla Flaca
Cuerpo Extraño Doctor Pomponio
Culo E´Sapo Doctor Potencia
Culoe´Pato Doctor Ranilla
Culpable Doctor Recalentado
Cusumbo Doctor Robatamales
Danta Doctor Si, Si
Desespero Doctor Tonelada
Diente De Caballo Doctor Zapato Viejo
Diente De Mula Doctora Corazón
Doctor Bala Perdida Doctora Sopa Fría
Doctor Cacerolo Doña Rita
Doctor Cachorro El Abuelo
Doctor Cardiolo El Alacrán
Doctor Carro Viejo El Alemán
Doctor Caturra El Armadillo
Doctor Changuita El Arrugado
Doctor Chauta El Asoliao
Doctor Chicharra El Boyaco
Doctor Chipaca El Buho
Doctor Cielito El Burro
El Caballo Gallo Negro
El Castor Gallo Peliado
El Chavo gato
El Chico Mant Power Gato Miao
El Ciego Gato Seco
El Cura Gato Viejo
El Diablo Gigante
El diablo Golondrina
El Flaco Gorra Vieja
El Garañón Grillo
El Gato Grillo Frito
El Gordo Guacharaco
El Indio Pijao Gualo Viejo
El Lobo Guaraguao
El Loco Guarapo
El Lotero Guasparria
El Marrano Guatín
El Mico Guayabo Eterno
El Mocho Guevas De Plomo
El Mudo Gurre
El Nevado Gusano
El Orangután Huevo de Pisca
El Ovni Huitoto
El paisa Jairo Fi
El Pastuso Jete Guala
El Perro Jorge Pecueca
El Pisco José Cucurucho
El Pobre Ángel José Pobre
El Recortao José Promesas
El Runcho Juan Guevas
El Topo Julio Avisos
El Viejo Julio Cagao
El Zorro Julio Caimas
Enano Julio Corrido
Espagueti Julio Mugre
Extermino Julio Pinche
Gall´Horcado La Barrigona
Galleta La Bola
Gallina La Bruja
Gallinazo La Burra De La Policía
La Calculadora Macarrón
La Cazadora Machaca
La Danta Machetazo
La Fiera Macho Negro
La Flaca Alicia Macho Romo
La Gallina Knorr Mafalda
La Gallo De Oro Magneto
La Garza Morena Maldito
La Hormiga Malicia
La Muele Grillo Mandíbula
La Muelona Manga miada
La pantera rosa Mano cambiada
La Pastusa Mano e´Mica
La Perrita Manuel Estufas
La Pipona Manuel Soplete
La Piraña Marciano
La Ticher Marco Tejos
La Tortuga Marcos Aves
Labio De Gallina Marcos Nochebuena
Labio De Loro Marcos Verraco
Las Camineras María Candela
Las Cirihuelas María Chiros
Las Conejas María Cinco
Le Vendo La Yegua Marrana Mona
Lobatón Marranito
Los Zorros Marrano
Luis Ambiente Meche Brevo
Luis Conejo Medio Beso
Luis Corrido Medio Culo
Luis Cueros medio metro
Luis Garlopa metro y medio
Luis Guerrilla Mica Peinada
Luis Loco Mico Feo
Luis Muñeco Mico Flaco
Luis Paciencia Micoe´Palo
Luis Pintuco Mil Amores
Luis Pistolas Mochera
Luis Rellena Mocho
Luis Velas Mojarra
Luis Voltiado Moneda falsa
Moneditas Pate Mazo
Mono Miao Pate Mirla
Mono Viejo Pate Palo
Muchila Pate Perro
Muela Rica Pate´Lora
Murciélago Pate´Palo
Músico Viejo Pato
Nariz De Breva Pato Viejo
nariz de bruja Payaso
Niño Joaquín Pecho´e Mula
Novio Falso Pecho´e Pato
Ojitos Pecho´e Tórtola
Ojo De Totes Pechuga
Ojo e´mirla Pedro Escopeta
Ojo´e Buey Pedro Fríjoles
Ojo´e Guala Pedro Mentiras
Ojo´e Lora Pedro Miaos
Ojo´e Mula Pedro Púas
Ojo´e Taya Pedro Rasguño
Ojo´e Vaca Pelo e´Burro
osama Pelo´e Chucha
Pacho Botas Pepón
Pacho Caderas Perro Dormido
Pacho Chiquito Perro Ñato
Pacho La Pega Pesebre
Pacho Muelas Pestañas
Pacho Mugre Pico de Yátaro
Pacho Quico Pico´e Chulo
Pajarilla Pico´e Yátaro
Pajarito Pinche
Palillo Pinguita
Paloma Pinilla
Palomo Pío Pío
Pandebono Piojito
Papa Salada Piquiña
Pare palo Piraña
Paso Lento Pirulo
Pate Cumbia Pitilena
Pate Guadua Pitufo
Pate Loro Pocillo
Poco Pelo Sor Chuqui
Polla de Oro Sor Cuca
Polla Flaca Sor Tapa Roja
Pollo Gigante Sor Tequila
Pollo Viejo Sor Zapato Loco
Pollo´e Finca Tachuela
Pomada Tacumao
Pompo Taladro
Poncha Tamal
Profesor Karate Tapa Roja
Pulg´Arrecha Tatú
pulgarcito Tigre viejo
Puñalada Tigrero
Puntillón Tío Rico
Ramón Cagao Toloncho
Ramón Mentiras Toño Babas
Ratón Toño Feo
Ratón Cojudo Miralomas Toño Murga
Rayo Veloz Toño Pecueca
Rebusque Tontín
Regalo Tonto Hermoso
Registradora Torillo
Repelo Toro Manso
Reproductor Tramacazo
Rimula Tres Curvas
Rita Repulsa Tribilín
Rolo Efraín Trompe Buey
Rosa Aleprus Trompe Buque
Ruca Tronco e´Cedro
Sabrosongo Trucha
Saco Viejo Tuca
Sacrificio Tumba Locas
Samuro Turupe
Sapa Miada Tyson
Serpa Vaca Vieja
Siete Mujeres Verga´e Burro
Siete Pecas Yaya Inquieta
Siete Rayos Zanca´e Mula
Simpson Zapato grande
Sor Bacteria
7.6 COPLAS

La copla es de nadie y de todas partes. Es la expresión popular por


excelencia porque es un asomo al amor, las relaciones humanas y la
inspiración poética que todos llevamos dentro. Pero dejemos que sea el
diccionario de la Real Academia Española que nos ilustre al respecto: “
Composición poética que consta de solo una cuarteta de romance, de
una seguidilla, de una redondilla o de otras combinaciones breves y por
lo común sirve de letra en las canciones populares// cuentos,
habladurías, impertinencias, evasivas”.

En nuestro medio fueron famosas las coplas de Anaime recitadas en la


plaza principal el día de los inocentes donde le sacaban “los cueritos al
sol” a todos los habitantes del corregimiento, causando escozor a
borrachos, perezosos e infieles.

Y como esta expresión popular es de prosapia española, la encontramos


en toda América Hispana. Así que no podemos decir “esta boca es mía”,
pero si podemos disfrutarlas y por qué no, escribir algunas.

COPLAS A LOS CANDIDATOS


Myriam Lizdaris Piernagorda

Cuando quieres ser alcalde Prometes al por mayor


Concejal o diputado Casas, puestos y regalos
Le tiendes las manos a todos Y cuando al cargo te llevan
Y te muestras halagado Los votos dizque son malos

Caminas con sencillez Es época de elecciones


Meneando la cabeza Y debes aprovechar
Para que todos crean Cualquier oportunidad
Que es un signo de nobleza Para tus aspiraciones

Cuando careces de título Si quieres un buen empleo


Te compras uno al contado Métete dentro de la rosca
Y te haces llamar “doctor” Que es mejor estar adentro
“ingeniero” o “abogado” Y no andar como la mosca
Decídete desde ahora
Con alegría y desparpajo
No sea que cuando pierdas -------------------------------------------------------
Te manden para el carajo ---------------

A todos los del Espejo


Yo les quiero aconsejar Por esta cañada abajo
Que dejen de tomar trago Van sonando, van sonando
Si quieren progresar. Las carracas de mi suegra
Las lleva un perro arrastrando.
Esto dijo el mister
Saliendo de Cajamarca: La noche que me casé
Nos tomamos otro aquí La boda fue en la cocina,
O nos vamos p´a Rosas Blancas. La condición en que quedamos
Que yo debajo y usté encima
Las muchachas de Cajamarca
Son como las violetas Eucaliptos de tu casa
No les quitan el pañal Hacerlos enverdecer,
Y ya están de coquetas. Entre más enredo hay
Más nos hemos de querer
Cuando me vine de Tapias
Me vine como los demás De los infiernos yo vengo
Con la barriga adelante De conversar con el diablo,
Y las costillas atrás. Pa´que no diga el gran pendejo
Qu´es de miedo que no le
Tanto llevé a un amigo hablo.
Donde el ser que más amaba
Tanto aprendió el camino Ayer me dijiste que hoy,
Que después él me llevaba Hoy me dices que mañana,
Mañana me dirás
No quiero ni tengo ganas.
Es tan cierto y positivo
Como arde la dinamita, La mujer que no me quiera
El hombre pa´ conseguir coloca Tiene qu´esconderse mucho,
Necesita tener mujer bonita Porque yo le tengo una
escopeta
El corazón de la dama Pa´ matarle el pajarucho.
dicen que lo tengo yo,
pero el corazón sin la dama Muy pocos novios he tenido
pa´que lo quiero yo. Y muy poco me han querido,
Pero lo que más risa me da Cambiar sus calzones
Es que se van bien afligidos. Por un cuartillo de guarapo.

Si jué cierto que la quise El primer amor que tuve


Y en ella tuve un hijito, Fue con una calentana,
Agora me está rogando Le metí la mano al seno
Que le ajuste el parecito. Y le topé un copito de lana.

La piedra para ser piedra La que tiene amor con dos


No necesita ser roca, Y ambos son venderropa,
La mujer para ser mujer Uno tiende la cama
No necesita besar tanta boca. Y el otro se lo sopla.

A las mujeres quererlas En Anaime y Cajamarca


Y darles buena camisa, La gente vive feliz,
Y con la rienda e´las enjalmas Cultivando arracacha,
Sacudirles la ceniza. Alverja y maíz

Cuando yo tenía y tenía Esto dijo el armadillo


No quería Incolaza, Cuando traía una mata de
Ahora que no tengo nada arracacha,
Me arrempuja y amenaza. De aquí no me levanto
Hasta que venga la muchacha.
Una vieja triste lloraba
La muerte de su marido, Yo lo invito a comer sancochito
Y a su vecino preguntaba De gallina y arracachas,
Si el otro había venido. Y a echarse una bailadita
Con unas cuantas muchachas.
El primer amor que tuve
Fue con una guatecana, Présteme el hacha
Me robó mi corazón Pa´matar la cucaracha,
Y mi única ruana. Y sacarle la asadura
Pa´comer con arracachas.
Allá en aquel alto
Y allá en aquel cerro, Si mi sangre fuera veneno
Me dieron un plato de mute Te la daría a beber,
Con el calcañal de un perro. Pa´que aprendas a ser hombre
Y no engañes a una mujer.
Compañero calentano
Hagamos lo que hizo el sapo, Pobres hombres carebotellas
Hablan mal de las mujeres, Se juega al amigo secreto,
Pero se mueren Pero el día de los regalos
Por ellas. Nos salen con otro cuento.

El novio que yo tenía Dales crestas al gallo


Ayer me despreció, Y al diostedé
Que se vaya el desgraciado A las mujeres por donde
Que más tranquila quedo yo. Y a los hombres con qué.

El amor de un hombre Échele maíz a la pisca


No es que valga plata, Al pisco no le eche nada,
Solo se pierde la suela Porque la pisca pone huevos
De una infeliz alpargata. Y el pisco no pone nada.

Si esta niña me quisiera Tres reales y la comida


Yo le haría un agasajo, Gana cualquier jornalero,
La llevaría a mi casa Obligado a aguantar sol
Y la pondría de espantajo. Pero menos aguacero.

No le hace que la paloma Arráncame un tamarindo


Haga nido en la palmicha, Y siémbrame un gualanday,
No crean que por amor Yo no creo en brujas
Yo me tiro a la desdicha. Pero que las hay las hay

Chaticas habrá bonitas Cuando estaba chiquito


Pero no como la mía, me daban panela y queso,
Que parece un jiriguelo ahora que estoy grandecito
Cuando canta al medio día. me dan rejo tieso.

Yo compongo estas coplas Pucha vos, pucha tu mamá,


y lo hago con emoción, Pucha tu abuela y tu tía,
para todo nuestro pueblo Cómo no habías de ser pucha
que le gusta el folclor. Si sos de la misma cría.

En septiembre se consiguen Todas las mujeres tiene


Muchas novias a montón, En la barriga un lunar,
Sólo por un regalito Y más abajito tienen
Nos cogen de lechón. Donde ganan su jornal.

En las escuelas y colegios Si yo supiera que cantando


Se acabaran los pesares, Que canta por los rincones,
Cantaría de día y de noche Parece petaca vieja
Por todos los caminos riales. Mordida por los ratones.

El conejo de las mujeres Las muchachas de hoy en día


Es chiquitico y copetón, Son de mucho perendengue,
Tiene crestas com´un gallo Debajo de la peineta
Y orejas com´un ratón. Mucho piojo y mucho liendre

Cuando la muerte viene Quien será esa cantadora


Por los llanos de Medina, Que canta por las esquinas,
No valen caldos de pollo Parece canasta vieja
Ni sustancias de gallina. Cagada de las gallinas.

A los amigos de lo ajeno Nosotros los cajamarcunos


Yo les voy a recordar, Nos sentimos orgullosos
Que sigan sembrando matas De tener un puente tan alto
Y aprendan a trabajar. Y campesinos tan laboriosos.

Decime si me querés La despensa de Colombia


Y no m´estés engañando Siempre nos llaman asi,
Que no sos el purgatorio Por la abundante comida
Para tener almas penando Que sacan de aquí

No me mates con cuchillo Las mujeres en un baile


Porque tiene acero fuerte, Cuando ven a un hombre
Mátame con tus ojitos pobre
Y te perdono la muerte. Le dicen eche p´allá
Quítese, no estorbe
Política no copleo
Hay que ver la razón, En conservar la belleza
Hay espadas que sin verlas Las chicas poco se ocupan,
Nos hieren el corazón. Por eso al cumplir 20 años
Las mejillas se le chupan.
Me gustan las rosas rojas
Pero nunca la hipocresía, Me gusta el tren
Me gusta tener amores Porque camina
Pero no en compañía. Me gusta la mujer
Porque s´empina
Quien será ese cantador
Mi mamá me dio un consejo
Que´n el cielo hallaría, Muchacha no sea pendeja
Que no hiciera malos tratos Cásate con policía
Ni sembrara en compañía Que gana cuarenta pesos
Y trabaja de noche y de dia
Me cogiste de la mano
Y me llevaste al guascal, Pregúntele al sacamuelas
Grandísimo sinvergüenza Quien siente mayor dolor
Cara de todo animal Si al que le sacan la muela
O al que le quitan su amor
El naranjo tiene espinas
El naranjo también Le tengo dicho a mi novia
Mi corazón es todo tuyo Que en la puerta no se pare,
Pero el tuyo no sé de quien Porque pasa algún atrevido
Y le coge lo que ya se sabe
No importa el color
Ni tampoco la estatura, Ayer me dijo mi suegro
Después que haya amor Que cuándo me iba a casar
Lo demás es basura Que me dejaba la bestia
Para que fuera a mercar
Del coco sale el agua
Del agua las sardinas Qué hacemos compañero
De la boca de los hombres Con esa alza tan feroz
Salen solo mentiras Ya los pobres no comemos
Ni la yuca ni el arroz
Cajamarca, un gran cultivo,
La arracacha voy a sembrar, Los muchachos de Cajamarca
Yo de mis maticas vivo Parecen un cigarrillo
Y trabajo sin parar Van a visitar a la novia
Sin cinco en el bolsillo
Esto dijo el armadillo
Subiéndose a un alambre, Cuando un viejo le pida un
Si no fuera por los del campo beso
Los del pueblo se morían de No se lo vaya a dar
hambre Porque los besos de los viejos
Saben a huevos sin sal
En la vereda del Espejo
Hay una mata de pino Los muchachos campesinos
Donde vienen los Alfonso Ya no quieren trabajar
A jugar con los primos Y andan con el cuento
Que a la ciudad van a dar
Esto dijo el armadillo
En el pueblo de Anaime Sacando un arracachal
No se puede enamorar Maldita sea la suerte mia
Porque ladra un perro Haberse quedado el costal
Y todos salen a mirar

7.7 HABLA POPULAR35

Si es cierto que “donde fueres haz lo que vieres”, mayor énfasis tiene la
palabra oral porque con la falta o su comprensión podemos pasar por
impertinentes o tontos y al contrario, por personas versadas en los
asuntos de charlas, simpáticas e inteligentes. Entender lo que dice el
pueblo requiere arte y mesura. Arte porque es transitar el camino de las
palabras tal y como las entiende el pueblo. Mesura porque no se
pueden forzar más allá de lo dicho.

ÁBRASE: a metros. Te vi. “Que te vaya bonito”. Interjección que


reemplaza a váyase.
ABEJORRIAR: toque toque. Manosear lascivamente a una mujer.
ACOLITAR: Alcahuetear. Hacerse cómplice de algo o de alguien.
ACHANTARSE: Achicopalarse. Subírsele la causa. Triste,
deprimido. Quedar sin ánimo,
Desmotivado.
A LA BRAVA: Por la fuerza // A lo hombre // A lo macho.
AL PISO: al zoco, a la lata, en pura... . Ir rápido
ALZADO: Ajijoso // Persona engreída, soberbia, insolente.
AMANGUALARSE: La manguala. Confabularse.
APENDEJARSE: Embobarse, volverse tonto.
ARRECHO: Obstinado, colérico, enojado// Se dice de quien tiene
mucha fogosidad sexual.
ATARVÁN: Persona oportunista, brusca, grosera.
ATEMBADO: Cretino, tonto, idiota.

35
Ver las dos novelas de Simón de la Pava Salazar, el trabajo de Martha Lucía Gálvez V.
y mi “Entrevista con la historia de Cajamarca”
ATORTOLARSE: Ruborizarse, escandalizarse, desorientarse.
AVEJA: Avión. Persona avispada. Oportunista, vivaz, que se
aprovecha de las circunstancias.

BACÁN: Persona elegante en el trato// Buena gente.


BACANO: Muy bueno, muy bonito.
BAHAREQUERO: Persona habladora que no se puede confiar en
su palabra.
BAILAO: Golpe dado con la mano. Puño.
BAJAR: Tumbar // Robar.
BERGAJO: Pícaro, canalla.
BERRACO: Valiente, arrojado, sobresaliente.
BICOCA: Algo pequeño o miserable.
BITUTE: Balastro// Comida, alimentación cotidiana.
BIZCOCHO: Chusco // Hombre o mujer atractivo.
BOLETA: Avergonzarse por la compañía que se lleva// Pasar una
vergüenza.
BOLOLÓ: Boroló //Desorden, confusión.
BOLSÓN: Tonto, majadero.
BOMBA: Cansón // Noticia inesperada que se suelta de
improviso y causa estupor // Remedio
que se utiliza para el guayabo producido por el licor //
Persona que motiva y pone
alegría en un evento.
BONCHE: Problema, dificultad, pelea.
BOTADO: Gastador // Persona que es muy generosa con el
dinero.
BRINCONA: Mujer que es muy coqueta con los hombres.

CABRERO: Receloso, esquivo, que no se decide a realizar algo


por desconfianza.
CABRÓN: Cachón // Cornudo //Se dice del hombre que la
mujer lo engaña con otro hombre.
CALCETO: Persona incumplida // Que promete mucho y no
cumple nada.
CALENTADORA: Mujer que se deja tocar por todos lados pero
nunca llega al acto sexual.
CANCHERO: Experimentado // Persona con muchos recursos
que, requiere de astucia.
CANTALETA: Repetición enfadosa, especialmente cuando se
trata de reprensiones.
CAÑAZO: Echar mentiras.
CARRETA: Palabras baladíes o mentirosas.
CARROCERÍA: Qué bola // El trasero de una mujer.
CLAVIJA: Hacerle las cuentas a una persona exigiéndole el pago
de una suma mayor de la que realmente debe.
COJONUDO: Que tiene cojones. Guapo // Hombre valeroso.
COLINO: Que se rabonea // Persona que se enfada por una
chanza.
COMER: Tener relaciones sexuales. En una corruptela tener parte
de dinero.
CONCHUDO: Terco, temerario, cínico, desvergonzado.
CONEJO: Parar palo // Irse sin pagar la cuenta de un
establecimiento comercial.
COPIALINA: Trampa que se hace por escrito en un examen.
CORCHADO: Apenado // caído en error.
COTIZADO: Que adquiere valor ya sea porque anda bien vestido
o con una mujer bonita.
CRUCE: Catorce // Favor.
CUERO: Persona o muy bonita o muy fea // Pasar vergüenza.
CULILLO: Miedo, temor.

CH

CHACHO: El líder, el más sobresaliente en una actividad.


CHAMBONEAR: Machetero // Hacer las cosas mal.
CHANCHULLO: Negocio turbo.
CHÉCHERES: Cachivaches, trebejos, baratijas.
CHENCHA: Caminar cojeando.
CHÉVERE: Algo muy bueno, excelente.
CHICANEAR: Argumentar sofisticadamente. Embrollar, enredar,
embaucar, pelear.
CHICLE: Persona empalagosa y prendediza.
CHICHARRÓN: Problema, dificultad entre varias personas.
Chicharrón que no da manteca: negocio que no da ganancia o
persona mala paga.
CHICHIPATO: Tacaño, miserable.
CHICHO: Enojado, encolerizado.
CHIFLAMICAS: Músico de la peor calidad.
CHIFLIS: Se le corrió el techo //Loco, chiflado, desvirolado.
CHIMBA: Algo muy bueno o bonito o en contraposición, algo
desagradable// Vulva.
CHIMBO: Falso, de poco valor // Miembro viril.
CHIRIPAZO: Arepazo // Suerte por casualidad.
CHISMOGRAFIAR: Conversar acerca de la vida íntima de las
personas no presentes en la charla.
CHIVO: Mujeriego.
CHOCHA: Persona caprichosa // Vulva.
CHUMBIMBA: Pulmonía // Muerte a tiros.
CHUPAGRUESO: Chupamedias // Regalado // Lambón, cepillero
que halaga hipócritamente a sus superiores para obtener favores.

DARLO: Aceptar una relación sexual.


DEDIPARADO: Persona presuntuosa.
DÉJELO SÁNCHEZ: déjelo sano, es decir, déjelo con la duda
acerca de un asunto o conversación.
DESECHABLE: indigente // Degradado.
DESGUARAMBILADO: Mal vestido o desgarbado.
DURO: Persona importante dentro de una organización. El
amante.

EMPUTADA: Persona airada.


ENCOÑARSE: Amancebarse, enamorarse perdidamente de una
persona.
ENGRAMPADO: Enguesado // Lleno de problemas o
adversidades.
ENREDISTA: Persona que le gusta el chisme.
ENTRADOR: Audaz, arriesgado en demasía.
ESCANDOLA: Barullo, lío, escándalo.
ESCAMOSO: Engreído, presuntuoso.

FALTÓN: Incumplido.
FERIAR: Rifar // vender las cosas a precios bajos.
FIERA: Mujer brava, enojada.
FINCA SIN AGUA: Persona que no sirve para nada.
FLIQUIADO. Friquiado // Sin Dinero.
FOSFORITO: Persona que se enoja con facilidad.
FRESCA: Persona tranquila, que denota indiferencia ante la
actitud ajena.
FURRUSCA: Gresca, pelea, lío, riña o gazapera.

GALLADA: Grupo de muchachos que se reúnen para realizar


algo.
GAMÍN: Patán // Guache // Persona grosera.
GASOLINERA: Mujer que busca ser invitada a “pasear” por los
conductores de cualquier automotor.
GOMA: Encantarse de algo que en el momento le esté llamando
la atención y es novedoso.
GOMELO: Zalamero, que le gusta aparentar posición social a
través del vestuario.
GONORREA: Mala gente // De mala clase.
GUASAMAYETA: Hombre de modales toscos, vulgares,
inapropiados. Pene.
GÜELENGUE: Teque // Raspado // Táparo // Pedorro // Se dice
de las mulas y caballos.
GURRE: Persona muy fea.

HAZAÑOSO: Presumido, orgulloso.

IMPOTABLE: Inmamable //Persona muy pesada o insoportable.


Indeseable.
J

JAILOSO: Aristocrático, engreído.


JETABULARIO: Vocabulario soez.
JODER: Molestar, importunar, jorobar, jeringar // Fornicar //
Embromarse, perjudicarse, causar daño material o moral.
JULLERO: Engreído, farolero, vanidoso, presumido //
Entrometido.

LAGARTO: Empleado y desocupado que merodean sobre todo


los ministerios y oficinas públicas.
LAMBÓN: Entrometido // Lambebuche // Lamberico //
Lameculos // Adulador, meloso, chismoso.
LANA: Lucas // Dinero, plata.
LEMPO: Bizcocho // Estar como un lulo. Mujer de cuerpo bien
proporcionado.
LENGÜISUCIO: Maldiciente, grosero, lenguaraz.
LEVANTE: Acción y efecto de conquistar a una persona.
LOBA: Mujer que comercia con su cuerpo clandestinamente.
LOCHA: Hacer pereza.
LO MORDIÓ LA VACA: ir por lana y salir trasquilado o le salió el
tiro por la culata.

LL

LLAVE: Mancorna // Amigos, parce, parcero.


LLEVADO: Falto de ánimos // Estar en problemas.

M
MACHUCANTE: Duro // Amante de una mujer.
MADRE: Muy madre, descomunal, atroz, estupendo, formidable
// Persona muy noble, generosa.
MAMADERA, de gallo: Hacer bromas, chancearse.
MAMADO: Cansado, hastiado.
MAMEY: Fácil de realizar.
MAQUETAS: Holgazán, perezoso.
MARCANDO: Penando // Llevando del bulto.
MARRANO: Persona que se deja engañar fácilmente // En el
billar y otros juegos, persona que siempre que apuesta, pierde.
METELÓN: Lujurioso // Persona audaz e intrépida // Muy
trabajador.
MI CLON: estar otro en situación igual a la de uno. Amigo.
MICHICATO: Tacaño, ávaro.
MOGOLLO: Fácil, asequible.
MONTAÑERO: Campesino, ignorante.
MONTARLA: Hostigar frecuentemente a una persona.
MORiDERA: Tristeza profunda.
MORRACO: Muerto.
MUENDA: Zurra, azotaina, pela.
MUGRE: Persona que se maneja mal.

NAGÜETAS: Alcahueta. Cobarde


NANAY CUCAS: Por nada del mundo.
NOTA: Muy bonito, muy agradable.

OLLA, estar en la: No tener nada de dinero // expendio de


estupefacientes o donde habita gente indeseable.
OSO, hacer el: Quedar en ridículo.

PACHO: Persona lenta, indolente // menstruación.


PACHUNA: chanza atrevida.
PACHULÍ: Olor a perfume barato.
PAILA: Persona sin recursos económicos.
PÁJARO: Miembro viril.
PANOCHA: Vulva.
PAPA: Persona inútil, sin iniciativa // Buena persona.
PAPAYA: Nalgas // dar... dar cabida a que lo frieguen a uno.
PAPAZOTE: Hombre bien parecido.
PAQUETE: Persona inhábil, sin iniciativas, pero que aparenta
mucho y descresta a las gentes // Embarazo.
PARCE – PARCERO: llavería, el compinche, el amigo de aventuras
o correrías // Amigo muy especial.
PARCHE: Dícese del individuo que sin ser invitado se presenta a
comer siempre que le parece conveniente // Desentonar, desafinar en
un conjunto.
PECHUGÓN: Indelicado, sinvergüenza, gorrón // Persona que
abusa de la bondad de las demás para explotarlas o vivir de ellas.
PELLIZCARSE: Avisparse, despabilarse // Estar alerta ante una
situación detectada anómala.
PENDEJADA: Acción propia de tontos o estúpidos.
PERRO: Hombre sinvergüenza, demasiado coqueto.
PIROBO: Ser indeseable y antisocial.
PISOS: zapatos.
POLVO: Tirar // Fornicar.

RARÓFILO: Persona excéntrica, extravagante.


RATA: Ladrón, raponero, persona de la peor calaña.
REBURUJO: Rebrujo, cosas en desorden.
RECICLABLE: Indigente en proceso de adaptación.
ROSCÓN: Homosexual que desempeña papel de mujer.
RUANETAS: Hombre de baja categoría.

SACAMICAS: Persona que por dedicarse a adular es capaz de los


más bajos menesteres.
SAPA: Persona entrometida, chismosa, acuestas.
SIN AGÜERO: Atrevido, osado, audaz, arriesgado.
SISAS: estar de acuerdo.
SOBRADO: Molesto, cargante, impertinente.
SODA: Muy bonito o muy bueno.

TATACOA: Persona de malas pulgas, colérica.


TATEQUIETO: Imposición, prohibición, reprensión, mandato.
TEMPLADO: Teso, berraco, valiente.
TOCHE: Tonto, insulso.
TRAGA: Enamoramiento.
TRUCHA: Tener cuidado. Estar atento ante una situación o
peligro.

VACIADA: Sin Plata // Regaño.


VIEJOTA: Mujer bonita, chusca.
VIENTOS O MALETINES: todo bien, a lo bien. Estar bien o mal
una persona.

ZANAHORIO: Persona ingenua, sin experiencia.

7.8 LETREROS DE TIENDA

La picaresca popular ha decretado un estado caótico de economía a


través de estos letreros que en últimas quieren reflejar, que como las
brujas que las haya las hay, en el negocio también de alguna forma se
fía

Estamos de luto: al que fiaba lo mataron por pendejo


El que fiaba se murió, mil saludes le dejó
Si viene a fiar...¡carrera mar!
¿de qué modo le podré decir que no le fío?
Páguelo en tres contados: sacando, contando y pagando
¿que el fíe? No fregués. Mejor sigamos de amigos
solo confiamos en Dios, los demás pagan de contado
el fiar es cosa ingrata, se pierde el amigo y se pierde la plata
como es tan duro pagar y tan penoso cobrar, he resuelto no fiar
El que fía no está aquí: salió a cobrar
solo le fiamos a los mayores de 100 años que traigan a sus abuelos
como fiadores
pida lo quiera: cerveza y trago, pero no me diga: después le pago
hoy no fío mañana si
hoy no fío mañana si; trampas a otra parte, menos aquí
El no fiar me causa pena
y el fiar, pena y pesar;
para no tener dos penas
lo mejor será no fiar.

¿fiar? No me sale la cuenta,


más, si le parece bien,
lleve el valor de cincuenta
y deje en depósito cien

si fío, pierdo lo mío;


si doy, a la ruina me voy;
si presto, al cobrar me molesto;
para evitarme todo esto,
no fío, ni doy, ni presto
Mirando y tocando las cosas se las van llevando

Para las chimeneas ambulantes: el humo que Usted bota tiene más
sustancias tóxicas que el que Usted se traga. Por favor muérase solo, no
fume en este negocio.

Es mejor llorar sobre la mercancía que llorarle al cliente para que le


pague

Presentes y humildes para fiar. Bravos y ausentes para pagar

Antes de comprar, consulte con su bolsillo

Aquí es pidiendo y pagando

Pida lo que quiera: cerveza o trago, pero no diga “después le pago”.

Como cliente me interesa, como pato me perjudica

Su amistad me interesa, por lo tanto no le fío


BIBLIOGRAFÍA

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. “Plan de Ordenamiento


Territorial 2000”.
“ Muestra de poesía IX Semana Cultural”. Octubre 11 al
18 de 1999.
“Plan de desarrollo 2004”

ÁLVAREZ, Blanca. “Raíces de mi terruño”. Fondo de cultura de la


beneficencia del Tolima. 1ª Edición.
“Bajo el cielo hechizado del Tolima”.
Gobernación del Tolima. 4ª Edición, 1986

ALUMNOS, Colegio de Anaime. “Reseña Histórica de Anaime”.

ALUMNOS DE LOS GRADOS 10º y 11º, Colegio Departamental


de Bachillerato Nocturno. “Trabajos de filosofía”, 1995 - 1997.

ARBELÁEZ DE CASTELAR, Cecilia. “Coloquios”. Gráfica Koral,


Cartagena 1997.

BEDOYA, Víctor A. “Etnología y Conquistas del Tolima y la Hoya


del Quindío”, Ibagué, Octubre de 1950. Véase especialmente el artículo:
“Don Andrés López de Galarza y la fundación de Ibagué”, Págs. 101 y
siguientes.

CAICEDO, Daniel León. “Antología poética. Homenaje a


Cajamarca en sus bodas de Diamante”. 1988

CÁMARA DE COMERCIO de Ibagué. “Monografía Municipal,


Cajamarca”. El Poira Editores, 1990

CAMARGO MARTÍNEZ, José; PATIÑO VARÓN, Eulises y


NARANJO RODAS Alba Noelia. “ El bipartidismo y su incidencia en la
violencia política de Cajamarca 1945 – 1958”. Trabajo de Grado
Universidad del Tolima 2003
CONGRAINS MARTÍN, Enrique. Gran diccionario temático Forja
2060”. Editorial Forja, Bogotá 1992

CORPORACIÓN SEMILLAS DE AGUA. Educación Ambiental en la


Cuenca del Río Anaime, Cajamarca, Tolima 1999 – 2000
Plantas del Páramo de Anaime, Cordillera Central, Andes
Colombianos, 2003

CORTOLIMA. “Agenda ambiental para el Municipio de


Cajamarca”, Ibagué, 1998.

CUENCA BARRERO, Rafael Elías. “Tesis de grado”. 1952

DE LA PAVA SALAZAR Simón. “Este es mi testimonio”. 1991


“Por los caminos del Quindío y otros caminos”. 2001
“Los Patriarcas del campo”. 2002

DELGADO CÁCERES, Jorge Hernando. “1901 – 2001 cien años


de la muerte de Jesús María Ocampo, ¨Tigrero¨”. 2001

DIAZ, Carmen C. “Refranes y otras cosas de la ilustre Villa del


Garrote”. Editorial San Pablo, Bogotá 1999

ESCUELA DE GESTIÓN TERRITORIAL, Municipio de Cajamarca.


3.10 “Plan estratégico de desarrollo, Cajamarca 2010”. 2001
3.11 Desarrollo Humano, módulo 1. 2000
3.12 Gestión Territorial, módulo 2. 2000
3.13 Cultura ciudadana, módulo 3. 2000

FONDO MIXTO DE CULTURA. “Talleres de creación literaria,


selección de poemas”. Ibagué, Marzo de 2000

GALINDO CABALLERO, Mauricio GARCÍA LÓPEZ, Carlos


Augusto y VALENCIA CUELLAR, Jorge. “Mitos y leyendas de
Colombia, tradición oral indígena y campesina”. Intermedio
editores, 2003

GÁLVEZ VILLARREAL, Martha Lucía. “ Estudio sociocultural del


Municipio de Cajamarca Tolima”. Universidad del Tolima,
Facultad de Educación, Especialidad Ciencias Sociales. Ibagué,
1990

GAUTA, José Rozo y ROJAS PEÑA, Víctor Raúl. “Copla de la zona


de influencia chiquinquireña”. Futuro editores, Medellín 1986

JARAMILLO LONDOÑO, Agustín. “El testamento del Paisa”. 12ª


edición. Editorial Lealon. 2001

MARTÍNEZ ESTRADA, Carlos A. “Los rumbones en la terraza,


aproximaciones a la percepción del riesgo en Cajamarca”. 2001. Trabajo
de grado Universidad del Tolima.

MARÍN ESCOBAR, Carlos Alberto y OTERO VERGARA, Andrés


Felipe. “ Diseño de un sistema empresarial para la producción y
exportación de pulpas en la zona rural de Cajamarca en el Tolima”.
Trabajo de Grado Universidad del Valle, 2001.

MARÍN VARÓN, José Ignacio. “Boletín de Cajamarca, 1995 –


2001”
“La taza de té”, 1996
“Entrevista con la Historia de Cajamarca”, 2001
“La Hora de los Valientes”, 2003

MELO, Jorge Orlando. “Reportaje de la Historia de Colombia, del


Descubrimiento a la era Republicana”. Editorial Planeta, 1964-65

MONTOYA PRADA, Alexander. “Violencia, tiempo y sociedad. Un


estudio sobre las continuidades y discontinuidades de la violencia.
Cajamarca 1930 – 1991”. Universidad del Valle, Facultad Ciencias
Sociales y Económicas, Plan de Sociales, Diciembre de 1996.

MORENO SÁNCHEZ, B. Cecilia. “Acertijos, adivinanzas y


trabalenguas”. Talleres Gráficos Ltda. Tunja – Boyacá Colombia1997, 2ª
edición

MORENO ORTIZ, Adalberto. “Cajamarca: desde su surgimiento


hasta el nueve de Abril. Un caso de historia regional en base a tradición
oral”. 1985. Trabajo de grado Universidad del Valle.
MUTIS, Álvaro. “Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero.
Siete Novelas”Alfaguara, 1998, 5ª reimpresión. Ver especialmente la
novela Amirbar.

ORDUZ, Julio César Pbro. “Monseñor Ismael Perdomo y su


tiempo”. Canal Ramírez – Antares, Bogotá 1984

PARDO, Carlos Orlando. “Diccionario de autores tolimenses”,


Pijao Editores, 2002
“ Protagonistas del Tolima Siglo XX”, Pijao
Editores, 1995.

PINZÓN, Carlos Ernesto y FANDIÑO, Graciela. “Dichos y refranes


oídos en Colombia”. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1973.

RAMOS MONROY, Turimar. “Levantamiento del inventario y


diseño de la guía turística del Municipio de Cajamarca – Tolima”. 2001.
Trabajo de grado Universidad del Tolima.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Diccionario de la Lengua


Española”, Vigésima Segunda Edición, 2001.

SALGADO LÓPEZ Héctor y GÓMEZ GARCÍA Alba Nelly. “Pautas


de asentamientos Prehispánicos en Cajamarca – Tolima”. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República,
Universidad del Tolima. Santafé de Bogotá D.C. 2000

SUÁREZ VELANDIA, Gustavo. “Cajamarca, fascículo literario No 1.


Septuagenario de la fundación”. 1983

TOVAR PINZÓN, Hermes. “Que nos tengan en cuenta, Colonos,


empresarios y aldeas: Colombia 1800-1900”, Premios Nacionales de
Cultura, Colcultura,1994

VALENCIA VALENCIA, Arturo. “ Cajamarca”. 1937

VALENCIA ZAPATA, Alfonso. “Quindío Histórico, monografía de


Armenia”. Armenia, Quindío – Colombia, 1963, 2ª Edición
VALDERRAMA Z. Edgar Antonio. “COPLA, sentimiento y canto”.
Imprenta Departamental del Tolima, Ibagué.

VIATELA ROMERO, Germán. “Cajamarca, monografía histórico


geográfica”, Ibagué, Marzo de 1963.

VILLEGAS V. Héctor. “Testimonio histórico sobre el Tolima”,


Ibagué 1986.

YEPES MENESES, Albeiro. “La leyenda de Rentería”, mimeo sin


fecha.
“Camino de sueños”, Ibagué 2001, El
Poira

También podría gustarte