Conozcamos A Cajamarca
Conozcamos A Cajamarca
Conozcamos A Cajamarca
2. LO NUESTRO ............................................................................................ 17
El escudo ................................................................................................................. 19
La bandera ............................................................................................................. 20
El himno .................................................................................................................. 21
Personajes ............................................................................................................... 22
Alcaldes populares ............................................................................................. 22
Típicos ....................................................................................................................... 22
Cultura ...................................................................................................................... 23
Escritores ................................................................................................................. 24
Pintores..................................................................................................................... 33
Cívicos ....................................................................................................................... 33
Arquitectura........................................................................................................... 37
Deportes .................................................................................................................. 38
Generadores de Empleo ................................................................................ 41
Cine y/o televisión .............................................................................................. 42
Fotógrafos .............................................................................................................. 42
Músicos .................................................................................................................... 43
6. ANAIME ...................................................................................................... 97
El escudo ................................................................................................................. 97
El himno .................................................................................................................. 99
Colonizadores ....................................................................................................... 100
Fundación .............................................................................................................. 100
Municipalidad ....................................................................................................... 100
Celebraciones ....................................................................................................... 101
Personajes de Todas las Épocas .................................................................. 101
Plantas del páramo ............................................................................................ 103
Nombres de finca ............................................................................................... 107
Apodos ..................................................................................................................... 108
7. COMO HABLAMOS PENSAMOS ..................................................... 109
7 de Marzo de 1913
ACTAS DE FUNDACIÓN
27 DE MARZO
28 DE MARZO
Entrega de los lotes sorteados por parte del ingeniero William Clark.
30 DE MARZO
NOMBRES DE LA POBLACIÓN
CELEBRACIONES
EXTENSIÓN
354 Km2.
POBLACIÓN
UBICACIÓN
LÍMITES
1.814 metros.
19º C
PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA
1.150 mm.
HUMEDAD RELATIVA
85%
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
43 veredas.
1 inspección de policía: El Cajón
1 Corregimiento: Anaime.
OROGRAFÍA
PISOS TÉRMICOS
HIDROGRAFÍA
AGRICULTURA
GANADERÍA
Himno De Cajamarca
En esta hermosa meseta tenía firme la esperanza
quizá cuna de poetas de fundar una ciudad
Cajamarca fue fundada con amor,
circundada por dos ríos Son su escudo y su bandera
que al unirse en sus nidos las insignias verdaderas
son Anaime y Bermellón de esperanza, de paz y de prosperidad,
y la lanza de tu escudo
Coro es la del indio corajudo
De mil frutos se engalanan Cacique don Baltasar
estas tierras soberanas
por su clima y producción; Recorriendo tus laderas,
la alegría de su gente, caminos y carreteras Cajamarca
la belleza de su puente es una hermosa población;
acrecientan su esplendor y tus hijos hoy te aclaman
como Reina Soberana
Homenaje tributemos del Tolima y la Nación
y plegarias elevemos
en memoria de su ilustre fundador, Un minuto de silencio
la pureza de su alma guardaremos con respeto
le otorgó la hermosa palma en memoria de las personas
de eminente Monseñor que ayer tras de luchas y desvelos
consiguieron sus anhelos
Primitivos pobladores, de un pueblito ver nacer
valerosos luchadores
los caciques Baltasar y Calarcá Cajamarca, te ofrecemos
sus leyendas legendarias y gloriosos entonemos
se hacen siempre necesarias, el himno que compusimos en tu honor
se fundan en la verdad y todos tus moradores
humildes y Senadores
Fueron los indios Pijaos te rinden admiración.
que aguerridos cual soldados
defendieron con sus lanzas el lugar
donde López de Galarza
2.4.2 Típicos:
Diente La
Chato Guatín Purecita Ricaurte
Maní Penicilina
Chucula Fabiola Chispas Avelino Octavián Charanga
Víctor Cacha
Conejo Manuel Lucía El Mano
Lozano Floja
Julio
Masato Metralleta Bandalaje Fosforito Vicente
Corrido
Refugia Piojitos Avioneta Refugia Tim Truchis
Ratón Bostezo de Mano La loca Casco
Cojudo motor Cambiada Hercilia e´Guerra
2.4.3 Cultura:
2.4.4 Escritores:
Junto a Álvaro Mutis, Hermes Tovar Pinzón piensa que el terruño es la base
emocional y afectiva que dirige su vida y gracias a este soporte puede
realizar sus proyectos.
Valencia, Arturo (¿ - ?)
Autor de monografía de Cajamarca (1937). Periodista que
escribía artículos para el periódico El Cronista de Ibagué y
editaba una hoja tamaño oficio como revista, para la
gente de Cajamarca. Fue tesorero del Municipio y
participó activamente en la vida política.
2.4.6 Cívicos
2.4.7 Arquitectura
El Templo Parroquial
Se construyó entre 1952 – 1961 gracias al empuje de
Monseñor Hernando Rojas. El diseño y la dirección de la
obra estuvo a cargo del ingeniero MARCO ANTONIO
RUIZ ; los oficiales de la construcción fueron los señores
FABIO A. VANEGAS GALINDO y SEGUNDO RODRÍGUEZ
desde el comienzo hasta su terminación. EHC
El Parque
El diseño del poblado estuvo a cargo del ingeniero inglés
WILLIAM CLARK y en él incluyó espacios para la iglesia,
escuelas y el parque principal. El doctor HORACIO
JARAMILLO en 1973 fue el ganador del rediseño del
parque, el cual disfrutamos hasta hoy. EHC
El Puente
en 1957 se inició su construcción que duró 2 años; sin
embargo fue inaugurado en 1960. Es la obra más
importante de nuestro municipio, mide 285 metros de
longitud y tiene una profundidad sobre el río de 120
metros. Fue construido por la empresa alemana de
FRIEDD KRUPP.
2.4.8 Deportes
2.4.8.2 Billaristas:
2.4.8.3 Tejo
2.4.11 Fotógrafos:
“LOS ESPECIALES”
Jairo Forero (1958 - ), Darío Lozano (1945 - ), Jaime De
Jesús Soto Y Antonio Moreno. Representaron al
departamento del Tolima en el programa CREA (una
expedición por la cultura colombiana, 1997) en Girardot.
ALCANTARILLADO
INODORO CON
INODORO SIN
NO TIENE
SÉPTICO
LETRINA
TOTAL
NOMBRE DEL BARRIO
1
Todos los cuadros de servicios públicos están tomados de las encuestas del Sisben
2003
Tabla 4: servicios sanitarios por veredas
TIPOS DE SERVICIOS SANITARIO POR VEREDAS
ALCANTARILLADO
INODORO CON
INODORO SIN
NO TIENE
SÉPTICO
LETRINA
TOTAL
NOMBRE DE LA VEREDA
VEREDA ALTAMIRA 3 4 42 0 0 49
VEREDA BOLIVIA 7 1 19 4 0 31
VEREDA CAJAMARQUITA 6 0 58 3 12 79
VEREDA CRISTALES 5 0 38 3 0 46
VEREDA EL AGUILA 2 5 44 14 8 73
VEREDA EL BRASIL 4 1 18 10 0 33
VEREDA EL CEDRAL 9 6 69 4 0 88
VEREDA EL DIAMANTE 1 1 8 20 0 30
VEREDA EL ESPEJO 6 1 23 15 0 45
VEREDA EL OSO 0 0 2 1 0 3
VEREDA EL ROSAL 6 4 29 0 0 39
VEREDA EL TOSTADO 2 0 45 5 3 55
VEREDA LA ALSACIA 5 1 27 8 0 41
VEREDA LA BOLIVAR 0 2 8 5 0 15
VEREDA LA CEJA 2 0 6 1 0 9
VEREDA LA CERRAJOSA 0 3 19 1 0 23
VEREDA LA COCUANA 2 1 11 12 2 28
VEREDA LA DESPUNTA 1 0 24 7 0 32
VEREDA LA ESPERANZA 6 4 44 23 0 77
VEREDA LA ESTRELLA 3 2 25 1 0 31
VEREDA LA FONDA PUENTE HIERRO 3 2 31 3 0 39
VEREDA LA JUDEA 3 2 42 28 0 75
VEREDA LA LEONA 5 0 51 25 7 88
VEREDA LA LUISA 4 0 32 4 3 43
VEREDA LA PLATA MONTE BELLO 1 0 42 14 9 66
VEREDA LA PLAYA 0 0 12 9 0 21
VEREDA LA TIGRERA 4 0 70 12 15 101
VEREDA LAS HORMAS 3 1 31 26 0 61
VEREDA LAS LAJAS 14 1 20 12 1 48
VEREDA LOS ALPES 2 1 39 1 0 43
VEREDA PAN DE AZUCAR 17 5 26 1 1 50
VEREDA PLANADAS 4 1 15 0 0 20
VEREDA POTOSI 5 4 23 35 7 74
VEREDA RECREO ALTO 0 5 19 3 1 28
VEREDA RECREO BAJO 3 2 39 11 0 55
VEREDA RINCON PLACER 4 1 43 12 0 60
VEREDA RODANO ARENILLAL 0 0 42 21 4 67
VEREDA SAN LORENZO ALTO 24 1 29 31 0 85
VEREDA SAN LORENZO BAJO 8 0 26 18 2 54
VEREDA SANTA ANA 7 1 13 11 0 32
VEREDAS TUNJOS ALTO 5 1 13 8 0 27
VEREDAS TUNJOS BAJO 2 0 12 16 0 30
VEREDA LA PALOMA 2 0 22 0 1 25
TOTALES 195 65 1.276 441 2.014 3.991
PORCENTAJE 4,89 1,63 31,97 11,05 50,46 100
Tabla 5: combustible con que cocinan en las veredas
CARBÓN
PETROL
ELECTR
TOTAL
LEÑA
GAS
NOMBRE DE LA VEREDA
CORREGIMIENTO DE ANAIME 43 0 7 133 0 185
VEREDA ALTAMIRA 45 0 2 2 0 49
VEREDA BOLIVIA 30 1 0 0 0 31
VEREDA CAJAMARQUITA 51 0 1 26 0 79
VEREDA CRISTALES 39 0 0 7 0 46
VEREDA EL AGUILA 71 0 0 2 0 73
VEREDA EL BRASIL 30 0 0 1 1 33
VEREDA EL CEDRAL 84 0 0 4 0 88
VEREDA EL DIAMANTE 29 0 0 1 0 30
VEREDA EL ESPEJO 45 0 0 0 0 45
VEREDA EL OSO 3 0 0 0 0 3
VEREDA EL ROSAL 31 0 0 8 0 39
VEREDA EL TOSTADO 49 0 0 6 0 55
VEREDA LA ALSACIA 40 0 0 1 0 41
VEREDA LA BOLIVAR 15 0 0 0 0 15
VEREDA LA CEJA 9 0 0 0 0 9
VEREDA LA CERRAJOSA 21 0 0 2 0 23
VEREDA LA COCUANA 26 0 1 1 0 28
VEREDA LA DESPUNTA 29 0 0 0 0 32
VEREDA LA ESPERANZA 70 0 1 5 0 77
VEREDA LA ESTRELLA 27 0 0 4 0 31
VEREDA LA FONDA PUENTE HIERRO 39 0 0 0 0 39
VEREDA LA JUDEA 69 2 0 4 0 75
VEREDA LA LEONA 87 0 0 1 0 88
VEREDA LA LUISA 38 0 0 5 0 43
VEREDA LA PLATA MONTE BELLO 63 0 1 2 0 66
VEREDA LA PLAYA 21 0 0 0 0 21
VEREDA LA TIGRERA 84 0 1 15 0 101
VEREDA LAS HORMAS 57 1 0 3 0 61
VEREDA LAS LAJAS 46 2 0 0 0 48
VEREDA LOS ALPES 41 0 0 2 0 43
VEREDA PAN DE AZUCAR 49 0 0 1 0 50
VEREDA PLANADAS 14 0 1 4 1 20
VEREDA POTOSI 71 1 1 1 0 74
VEREDA RECREO ALTO 27 0 0 0 0 28
VEREDA RECREO BAJO 55 0 0 0 0 55
VEREDA RINCON PLACER 56 0 0 4 0 60
VEREDA RODANO ARENILLAL 63 0 3 1 0 67
VEREDA SAN LORENZO ALTO 83 0 1 0 0 85
VEREDA SAN LORENZO BAJO 51 1 0 2 0 54
VEREDA SANTA ANA 32 0 0 0 0 32
VEREDAS TUNJOS ALTO 27 0 0 0 0 27
VEREDAS TUNJOS BAJO 30 0 0 0 0 30
VEREDA LA PALOMA 22 0 0 3 0 25
TOTALES 1.912 8 20 251 2 2.204
PORCENTAJE 49,44 0,23 2,71 46,05 0,2 100
BARRIOS
SITIOS TURÍSTICOS
2
Debido a la Ley 715 de Diciembre de 2001, los establecimientos educativos se
integraron. Anterior a este decreto los establecimientos educativos del Municipio eran
los siguientes:
COLEGIOS: Ismael Perdomo, Nuestra Señora del Rosario, Bachillerato Anaime,
Instituto Agroindustrial de Cajamarca ITAIC, Liceo Principito (privado)
ESCUELAS: Sagrado Corazón de Jesús, Piloto No 24, Narciso Viña, Bienestar Social
de la Policía, Rural mixta de Anaime, La Unión.
EDUCACIÓN INFORMAL: Centro de Educación de Adultos, SENA (cursos de
electricidad, gastronomía, inglés, mecánica, etc).
Para una reseña histórica, consúltese EHC
Por otra parte, a través del tiempo o cambio de razón social, han desaparecido:
Escuelas: Bienestar social, de música, La alianza para el progreso, Narciso Viña, Piloto
24, Urbana de Niñas, Urbana de Niños, La Unión
Colegios: Anaime, Enmanuel, General Phillips, Ismael Perdomo, Jorge Isaacs, La
Colonia, La Valvanera, Murillo Toro, Nuestra Señora del Rosario, Sagrado Corazón de
Jesús, San José, Viña
Otros: Academia de Señoritas, Cread, Uniquindío, Preseminario
BIBLIOTECAS
SERVICIOS DE SALUD
ODONTÓLOGOS
3
Secretaría de Salud del Tolima
ÓPTICAS
Óptica Inglesa
LABORATORIOS
DROGUERÍAS
ESPACIOS DEPORTIVOS
COOPERATIVAS y ASOCIACIONES
ANCIANATO
Los días Lunes, Miércoles y Viernes las ventas son al por mayor,
mientras que los días Sábados y Domingos hay ventas al menudeo. Los
puestos más antiguos de verduras son los de la familia Alonso (doña
Clementina y sus hijos) y el de Mónica Salgado. Los puestos de
comidas son de: Rosa Parra, Teodora Arroyo, Petronila Vargas y Leonor
Rodríguez. La venta de empanadas, buñuelos y avena: Blanca Leonor
Solórzano, Édgar Arango, Rosalba Morales. Las carnicerías están
atendidas por los señores: Carlos Castañeda, Luis María Ortiz, Rigoberto
Galindo, Amílcar Reyes y José de Jesús Ortiz.
BANCOS
HOTELES
“El Nevado”
Residencias “Central”.
GRUPOS JUVENILES
RESTAURANTES
PANADERÍAS
“La Flor del Trigo”, “La Rejita”, “La Gran Torta”, “La Especial”, “Al Paso”,
Cafetería y Panadería “Acuario”, “Las Delicias”, “Única”, “La Bodega”,
“Rico Pan”, “El Descanso”, “Parador Central”, “La Bucana”, “Parador La
Esquina”, “Los Secretos del Sol”, “La Paloma” “Kositas de Trigo” “El
Bosque”, “La Holandesa”, “El Gran Sabor”, “La Unión”.
CARNICERÍAS
“La Abundancia”, “El Progreso”, “La Esquina”, “La Feria de la Carne”, “La
Boina Roja”, “Carnes”, Fama “El Ganadero”, “El trébol”, Expendio de
carnes “La Rebaja”, “Carnes Colombia”, “El Rodeo”, “La Especial”, “El
Rebusque”, “El Chuzo”, “Diego Villada”.
FERRETERÍAS
ZAPATERÍAS
BOMBAS DE GASOLINA
BICICLETERÍAS
SASTRERÍAS
PELUQUERÍAS
DISCOTECAS
TABERNAS
“Cuba Café Bar”, “Bako´s Bar”, “El Escondite del Búho”, “La Bahía”,
“Matheus”.
CAFETERÍAS
FOTOGRAFÍAS
“Mi Cacharrito”, “Moreno”, “El Legal”, “Tiky”, “Las Palmas”, “Mis “Detalles”,
“Medellín”, “Bueno, Bonito y Barato”, “Margarita”, “Variedades”,
“Sandra”, “El Rincón Llanero”, “Variedades Anita”,
4. GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO
4.1 LÍMITES DEL MUNICIPIO
Límites generales:
Partiendo del nacimiento del río Cocora en Teta Gorda o Cerro Morro
Negro, lugar de concurso de los municipios de Cajamarca, Ibagué y
Rovira; se continúa en dirección general suroeste (SO) por todo el
divorcio de aguas que separan las aguas que van a la quebrada la
Cucuana con las de quebrada Grande, hasta encontrar el nacimiento
de la quebrada Grande en el Páramo de los Valles, lugar de concurso
de los territorios de los municipios de Roncesvalles, Cajamarca y Rovira.
4.3 CLIMA
4.4.1 Fauna
EN VIA Pava, Ardilla, Borugo, Perdices, Guatín, Oso Anteojos, Venado, Rojo,
DE Aguila Cuaresmera, Guachara, Tigrillo, Paloma Olivera, Perro de
EXTINCIÓN Monte, Ardilla, Armadillo, Loros, Micos, Toche, Arrendajo
4.4.3 Flora
4.5.1 Minería
Es historia que en los yacimientos de los ríos se extraía oro al igual que
en socavones. De esta última actividad surge la leyenda de Rentería
4.5.2 4Ganadería
4
Fuente: Escuela de Gestión Territorial Municipio de Cajamarca. “Plan estratégico de
desarrollo, Cajamarca 2010”. Documentos FOREC
El gráfico siguiente muestra la población ganadera del municipio
según sus diferentes componentes.
POBLACIÓN PECUARIA
4.6 HIDROGRAFÍA
5
Estas micro-cuencas son tributarias de la cuenca mayor del río Coello. En el
departamento del Tolima hay 18 cuencas mayores y son las siguientes de Norte a Sur:
Guarinó, Gualí, Sabandija, Lagunilla, Recio, Venadillo, Totare, Opia, Coello, Sumapaz,
Luisa, Saldaña, Chenche, Prado, Anchique, Los Ángeles, Cabrera y Patá.
4.6.1.1 Cuenca Del Río Anaime
Su red de drenaje está conformada por las quebradas Las Guacas, Los
Cristales, Bolívar, Perales, El Violín, Las Marías, La Julia, La Estrella, La
Guala, Chorros Blancos, El Espejo, El Venado, San Antonio, Los Tunjos,
Sucre, San Rafael, Cuba y La Cerrajosa. También sobre éstas ultimas
confluyen numerosas quebradas de orden menor.
4.7 COMUNICACIONES
4.7.1 Vías
CORREO:
Administración Postal Nacional, ADPOSTAL, conocida como la oficina
de correos.
SERVIENTREGA, servicio de encomiendas a nivel Nacional e
Internacional.
La Cooperativa de Transportadores de Cajamarca y Anaime,
COOTRACAIME que presta el servicio de pasajeros y encomiendas a
Ibagué, Armenia y las veredas adonde tiene línea.
4.8.1 Veredas
La Fonda Puente
La Judea La Leona La Luisa
Hierro
Rincón Placer Ródano Arenillal San Lorenzo Alto San Lorenzo bajo
La Plata
La Ceja La Estrella Los Alpes
montebello
4.9.2.1 Urbano
Contaminación hídrica:
Contaminación de los ríos Bermellón, Anaime, Chorros Blancos,
Dosquebradas por vertimiento de aguas residuales domésticas y
desechos sólidos.
Contaminación del río Bermellón por vertimiento de desechos
ocasionados por lavaderos de carros y cambiaderos de aceite y por
desechos líquidos y sólidos provenientes del matadero.
Contaminación atmosférica
4.9.2.2 Rural
Degradación de suelos
DESLIZAMIENTO
INUNDACIÓN
AVALANCHA
TOTAL
NOMBRE DE LA VEREDA
CORREGIMIENTO DE ANAIME 2 0 15 17
VEREDA ALTAMIRA 2 0 1 3
VEREDA BOLIVIA 7 0 0 7
VEREDA CAJAMARQUITA 2 1 8 11
VEREDA CRISTALES 13 1 0 14
VEREDA EL AGUILA 1 0 2 3
VEREDA EL BRASIL 1 0 0 1
VEREDA EL CEDRAL 1 0 0 1
VEREDA EL DIAMANTE 3 0 0 3
VEREDA EL ESPEJO 9 0 0 9
VEREDA EL OSO 0 0 0 0
VEREDA EL ROSAL 2 0 15 17
VEREDA EL TOSTADO 2 0 0 2
VEREDA LA ALSACIA 2 0 0 2
VEREDA LA BOLIVAR 4 0 0 4
VEREDA LA CEJA 0 0 0 0
VEREDA LA CERRAJOSA 0 0 0 0
VEREDA LA COCUANA 2 0 1 3
VEREDA LA DESPUNTA 1 0 0 1
VEREDA LA ESPERANZA 7 0 1 8
VEREDA LA ESTRELLA 6 1 4 11
VEREDA LA FONDA PUENTE HIERRO 0 1 4 5
VEREDA LA JUDEA 0 0 3 3
VEREDA LA LEONA 0 1 3 4
VEREDA LA LUISA 12 1 1 14
VEREDA LA PLATA MONTE BELLO 1 0 3 4
VEREDA LA PLAYA 2 1 0 3
VEREDA LA TIGRERA 3 0 0 3
VEREDA LAS HORMAS 1 0 0 1
VEREDA LAS LAJAS 6 2 1 9
VEREDA LOS ALPES 6 0 0 6
VEREDA PAN DE AZUCAR 1 0 0 1
VEREDA PLANADAS 0 0 0 0
VEREDA POTOSI 5 1 1 7
VEREDA RECREO ALTO 1 0 0 1
VEREDA RECREO BAJO 0 0 0 0
VEREDA RINCON PLACER 3 0 0 3
VEREDA RODANO ARENILLAL 1 0 0 1
VEREDA SAN LORENZO ALTO 8 1 0 9
VEREDA SAN LORENZO BAJO 0 0 0 0
VEREDA SANTA ANA 3 0 0 3
VEREDA TUNJOS ALTO 2 0 0 2
VEREDA TUNJOS BAJO 1 0 0 1
VEREDA LA PALOMA 8 1 0 9
TOTALES 131 12 63 206
PORCENTAJE 63,6 5,82 30,6 100%
4.10 VÍA IBAGUÉ – ARMENIA Y TÚNEL DE LA LÍNEA6
9 Puentes 0 – 50 m 303 m
26 Puentes 50 – 100 m 1.740 m
17 Viaductos 100 – 200 m 2.436 m
6
Instituto Nacional de Vías, Consorcio la Línea Gómez Cajiao y Asoc. S.A,
CONSULTORÍA COLOMBIANA S.A, ESTUDIOS TÉCNICOS S.A
9 viaductos mayores > 200 m 2.347 m
7
Los indios que habitaban la meseta y sus alrededores estaban distribuidos así: Los
Anaimas ocuparon el cañón del río Anaime. Los Matagaimas o Matacaimas el cañón del río
del mismo nombre, cuya denominación actual corresponde al río Bermellón. Se pueden
asociar las parcialidades de los Vilacaimas o Villacaimas, Chinacataimas y Chitanemas
como habitantes próximos a ésta Zona debido a referencias del cronista Aguado.
Sobre la procedencia y tribus que habitaron la meseta véase a Arnold Tovar y su trabajo
acerca de la cultura Anaima. Igualmente a Márquez Arbeláez Hernando. Las Crónicas
de Fray Pedro de Aguado y Fray Pedro Simón. CUBILLOS Julio César, “Apuntes para la
historia de la cultura Pijao”. En : DUQUE GÓMEZ, Luis. Prehistoria. Historia Extensa de
Colombia. Bogotá : Academia Colombiana de Historia, 1967. V. Tomo 1, Págs.: 227 –
228. LUCENA SALMORAL, Manuel. “Datos antropológicos sobre los Pijaos”. En:
Revista Colombiana de Antropología. V. 12 (1963); Págs: 365-367. También el trabajo
de HÉCTOR SALGADO LÓPEZ y ALBA NELLY GÓMEZ GARCÍA, “Pautas de
asentamientos Prehispánicos en Cajamarca – Tolima”. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Universidad del Tolima. Santafé de
Bogotá D.C. 2000
8
Institución Educativa Técnica Agroindustrial de Cajamarca ITAIC, en la nomenclatura
actual. Fundada en 1945
9
VALENCIA, Arturo, Cajamarca, Edit. Apolo 1937. BEDOYA, Víctor A., Etnología y
Conquistas del Tolima y la Hoya del Quindío, Ibagué, Octubre de 1950. Véase
especialmente el artículo: “ Don Andrés López de Galarza y la fundación de Ibagué”,
pgs: 101 y ss. VIATELA ROMERO, Germán, Cajamarca, monografía histórico
geográfica, Ibagué, Marzo de 1963.
10
Ver el ensayo de Eusebio varón Gutiérrez en EHC, páginas 115 - 117
es Ibagué11. Así que a Cajamarca le quedó el feo nombre de Ibagué
Viejo12.
11
BEDOYA, Víctor A. Ibid. VILLEGAS V., Héctor, Testimonio histórico sobre el Tolima,
Ibagué 1986, págs. 143-145.
12
Ibagué fue fundado el 14 de octubre de 1550 en lo que hoy es Cajamarca.
Posteriormente, debido al ataque de los indios, la trasladaron donde se encuentra
ahora. Fecha de fundación: 7 de febrero de 1551.
13
Capitán DIEGO DE BOCANEGRA, Información de un experto sobre los indios Pijaos,
págs: 151-154 y Soldado ANÓNIMO, Episodios en la guerra de los Pijaos, págs: 155-
157, en “Reportaje de la Historia de Colombia”, del descubrimiento a la era republicana,
Edit. Planeta, 1989.
14
Según Alfonso Valencia Zapata en su libro “Quindío Histórico”, los siguientes
personajes transitaron por aquí:
- 1801: Francisco José de Caldas y Alejandro de Humbolt.
- 1810: Antonio Baraya y Atanasio Girardot.
- 1813: Coronel Manuel serviez.
- 1816: Coronel Inglés Mr. Hamilton.
- 1823: José Celestino Mutis.
- 1827: J.B. Boussingault.
- 25 de enero de 1830: General Simón Bolívar, en viaje de Lima a Santafé de
Bogotá.
- 1842: Juan Francisco Ortiz, autor del libro “Reminiscencias”.
- 1860: General santos Gutiérrez
Luciano Rivera y Garrido, autor del libro “Memorias de un colegial”.
- 1884: Ernest Rothlisberger
- sin : Agustín Codazzi
15
Decreto del 25 de enero de 1930, artículo 11
inclemente, la maleza insana, animales salvajes e inundaciones que
nunca faltaban. La alegría la daban las posadas a la vera del camino.
16
Sobre el problema de la tierra y su distribución véase a HERMES TOVAR PINZÓN,
“Que nos tengan en cuenta, Colonos, empresarios y aldeas: Colombia 1800-1900”,
Premios Nacionales de Cultura, Colcultura,1994.
Manuel Gómez Sandoval llegó en 1945 y era boyacense. Sin embargo los antioqueños
llegaron con sus familias y se acunaron en el Cañón de Anaime. Se recuerdan como
primeros colonos: Luciano Arango; los hermanos Arellano, Jesús María y Juan de Dios;
Bedoya Juan de Jesús; los hermanos Estrada, Cenón y Juan José; Joaquín Fernández;
Manuel Gómez; Juan Gregorio Jaramillo; los hermanos Londoño, Anacleto y Matías; los
hermanos Orozco, Aniceto, Nazario y Nemesio; Jesús María Ocampo; los hermanos
Ospina, Salvador y Agustín; los hermanos Rendón, Aparicio y Francisco; Hipólito
Restrepo; Jesús Rodríguez; los hermanos Salazar, Simón y M. Tomás. Véase la obra de
GERMÁN ROMERO VIATELA, páginas: 17 y 18.
17
La novela de SIMÓN DE LA PAVA SALAZAR, “Este es mi testimonio”, El Poira
Editores, 1991. Refrenda recuerdos de Anaime, principalmente de los primeros
antioqueños que vinieron a estas tierras. A este propósito léanse las páginas: 216, 261,
264-286, 316, 319 y 348. Su obra: “Por los caminos de la Patria, el camino del Quindío
y otros caminos”, 2000 señala algunas rutas de “camino real” que servían de
comunicación entre el Tolima y el Quindío. En la novela “Los patriarcas del campo”,
2002 reafirma sus recuerdos y pesquisas de la primera novela
ALBEIRO YEPES MENESES, “La Leyenda de Rentería”, inédito sin fecha. De la misma
manera nos recuerda en sus escritos esta vida parroquial en Boletín de Cajamarca, Nos
17; 37-38.
torbellino con el fin de acompañar a la soledad. Aparecieron las
Haciendas.
18
HERMES TOVAR PINZÓN, obra citada pág. 52. “Anacleto Londoño, negociante
inveterado, vendía tierras que al poco tiempo volvía a comprar, obteniendo así
excelentes ganancias”. En su época los bonos del gobierno sobre tenencia de tierras
circulaban como papel moneda (esta última afirmación es mía).
19
VALENCIA ZAPATA, Alfonso. “Quindío Histórico, monografía de Armenia". Armenia,
Quindío – Colombia, 1963, 2ª. Esta monografía es, en cierto modo, un homenaje a
Jesús María Ocampo, quien fuera también fundador de Armenia.
DELGADO CÁCERES, Jorge Hernando. “1901 – 2001 cien años de la muerte
de Jesús María Ocampo el ¨Tigrero¨”. 2001
20
Idem, HERMES TOVAR PINZÓN
A principios de siglo se empieza a perfilar la idea de ampliar el territorio,
por la dinámica del mismo pues era sitio transitado por gentes que se
movilizaban desde le plan del Tolima hacia el Quindío y viceversa
(camino bien transitado posteriormente por Chispas, Sangre negra,
Desquite). La Diócesis de Ibagué21 el día 28 de octubre de 1912
compró a Don Manuel Gómez los terrenos para la edificación y el 27
de marzo de 1913, el señor Obispo de Ibagué Monseñor Ismael
Perdomo22, se trasladó al lugar con el fin de adjudicar los solares que el
ingeniero William Clark había trazado. La construcción de las casas del
poblado en tapia pisada, estuvo a cargo de Gregorio Aranzazu, quien
realizó un diseño único. En la actualidad es representativa la del Café
Roma.
21
Registros del anuario estadístico de 1958 del Departamento del Tolima.
22
No debemos olvidar que el cura Juan Diego Jaramillo fue el líder que motivó la
fundación de Cajamarca, además dejó el testimonio escrito que reposa en la parroquia
de Anaime.
23
Sobre la historia de la carretera Panamericana en este tramo, vale la pena resaltar el
hecho que el paso de la Línea era inconveniente para transitar por aquí. Es así que
Andrés López de Galarza y otros personajes tuvieron que seguir otros caminos. Sin
embargo desde Simón Bolívar hasta Vicente Concha, se hicieron los siguientes decretos
para abrir el camino por la cúspide de la Línea:
Decreto/Ley Fecha Presidente de la República Ministro
Ley 25-I-1830 Simón Bolívar Del interior
Decreto 26-V-1835 Francisco de Paula Santander Lino de Pombo
Decreto 27-V-1842 Pedro Alcántara Herrán Senado y Cámara de
la Nueva Granada
Decreto 15-VII-1842 Pedro Alcántara Herrán Mariano Ospina
Decreto 31-III-1843 Pedro Alcántara Herrán Mariano ospina
Ley 27 26-V-1880 Rafael Núñez Gregorio
Obregón
importancia la región hasta tal punto que antioqueños, italianos,
libaneses y árabes fundan un emporio comercial mientras que los
boyacenses, recién llegados junto con los cundinamarqueses y
santandereanos, a través del trabajo agrícola transformaron el paisaje
hasta convertir al Municipio en “La Despensa Agrícola de Colombia”.
26
Para una aproximación a la violencia política desde el 9 de Abril de 1948, véanse las
monografías de grado de Adalberto moreno, Alexander Montoya Prada y José
Camargo Martínez, Eulises Patiño Varón y Alba Noelia Naranjo Rodas, mencionados
en la bibliografía.
27
En la cúspide de la torre izquierda de la iglesia había un letrero realizado con pintura
roja de aceite que decía: “se pintó la iglesia en 1961”
1971: Domingo 6 de Junio empieza el Paro Cívico para exigir al
gobierno Nacional luz, alcantarillado, atención a la meseta porque se
estaba derrumbando, trabajo, repartición de tierras para que el
campesino trabajara. Hubo concertación en materia de servicios
públicos, infraestructura y Reforma Agraria.
6.2 HIMNO
Himno De Anaime
6.4 FUNDACIÓN
6.5 MUNICIPALIDAD
28
La superficie del lote fue de 1 almud de tierra (0.72 fanegas aprox.) en donde
construyeron cerca de 80 casas, 2 escuelas y un templo parroquial. Se llamó San José de
las Hormas.
6.6 CELEBRACIONES
29
Es recomendable tener en cuenta la obra del Doctor Simón de la Pava Salazar, en
donde se extasía en el recuerdo de personajes que hicieron posible las haciendas en el
Cañón de Anaime.
30
Para una bibliografía comentada acerca de este personaje ver DELGADO CÁCERES,
Jorge Hernando. “1901 – 2001 cien años de la muerte de Jesús María Ocampo,
¨Tigrero¨”. 2001. igualmente la revista “Armenia 100 años: 1889 – 1989” y el clásico libro
de VALENCIA ZAPATA, Alonso. “Quindío histórico, monografía de Armenia”. Biblioteca
de escritores caldenses, 1963
incumplimiento de las personalidades de Calarcá para hacer un
puente comunitario sobre el río Quindío, decide fundar una
ciudad sobre los terrenos donde vivía junto a algunos colonos.
Así se fundó la ciudad de Armenia el 14 de Octubre de 1889.
Jesús María Ocampo no sabía leer ni escribir pero a cambio su
espíritu generoso le permitió fundar dos poblaciones: Anaime y
Armenia al igual que compartía todo lo que tenía con sus
coterráneos, tanto que en Armenia, con su propio dinero,
mandó construir un edificio para las primeras escuelas oficiales.
De regular estatura, trigueño, musculoso, largos bigotes, ojos
grandes y expresivos, simpático, autodidacta y excelente
conversador. Por inconvenientes con la junta administradora de
la nueva ciudad y ante la perspectiva que su mujer le es infiel,
decide regresar a sus andanzas de cazador con tan mala suerte
que en una tormenta un árbol lo mató. Corría el año de 1901.
Sus restos reposan en Armenia debajo del monumento del
hacha, dedicado al colono quindiano.
Aníbal Quintero: Oriundo del Cocuy; guerrero en las
contiendas de la guerra de los Mil Días, de frente amplia
desbordando inteligencia y voluntad para ponerla al servicio de
las gentes de estas tierras.
MANUEL GÓMEZ SANDOVAL: vino a la región en el año de
1853. emprendedor, trabajador incansable y ciudadano
ejemplar.
Juan de Dios Botero: oriundo de Sonsón; hombre sencillo de
buenas maneras y amante de nuestro aguardiente.
Ricardo de la Pava: oriundo de Salento; de figura erguida,
fuerza en la voz y altura moral como los patriarcas bíblicos.
Rodolfo Yepes Castañeda al igual que Abel Jaramillo, oriundos
de la Ceja del Tambo, Antioquia. A fuerza de constancia,
madrugarle al sol y vencer el día, levantaron y formaron su
fortuna.
Facio Londoño, oriundo de la Ceja del tambo; amante de esta
tierra y carpintero de oficio.
Antonio Trompa oriundo de la Mesa y el hombre más solicitado
en Anaime por ser el herrero
Damas: María de Quintero, Raquel de la Pava, Waldina de
Botero
Hernando Jaramillo
Carlos Toro (La Bruja)
Pedro Nel Meneses (Pedro Bullas)
José Bocanegra
Aníbal Quintero y José Joaquín Quintero Pinto, ganaderos
Juan de Dios Botero Botero, el padre de la dinastía de los
Botero
Sacerdotes: Isidro Trujillo, Roberto Londoño, Hugo Amador
Escritores: Simón de la Pava Salazar, Albeiro Yepes Meneses,
Nohora Yolanda Rojas y Luz Dary López Galvis (ver 2.4.4 )
Pintores: El niño José Uriel Sierra Rodríguez que en 1989 ganó
un premio mundial convocado por la embajada del Japón.
Héctor Eugenio Cervera.
1. Frailejonal-pajonal
31
Cuadros realizados a partir de la obra de la CORPORACIÓN “SEMILLAS DE AGUA”,
Plantas del Páramo de Anaime, Cordillera Central, Andes Colombianos, 2003
cineraria, suelda-consuelda, tabacón, Ornamental
árnica blanca, árnica ceniza, rurrruco
Genciana, teresitas La raíz machacada hervida en agua aumenta el
apetito, favorece la secreción del jugo gástrico,
ayuda la digestión, tonifica todo el organismo.
Puya, aguarongos, achupalla, achupilla, Se reemplaza por la goma arábiga
achupala-cimarrona
Chilco, sanalotodo En cataplasma desinfecta y cicatriza heridas
externas. Sus hojas en cocción sirven para tratar la
diabetes
Vela de páramo, chuquiragua, flor del Estimulador de la función gástrica, diurético,
andinista desinflamante del hígado y disolvente de cálculos
biliares.
Ibilan, tinto, tintillo Ornamental. Sus flores moradas son fuente de un
colorante
Orquídea, epidendro, Orquídea,
orquídea de espárrago
Helecho, lengua de venado, calaguala, Laxante, aperitivo; para la hernia se utilizan
lancita amarilla, cordoncito fomentos de algodón en la parte enferma.
Licopodio, caminadera, gateadera, Es costumbre aplicar a los bebés la decocción de la
colchón de pobre, gusanillo. planta en baños externos para estimularlos a
caminar.
Liquen, liquen de los renos Alimento de animales e incluso humano. En la
antigua Rusia obtenían alcohol
3. Matorral
4. Bosque
32
sobre el significado de los nombres de la finca, véase a Hermes Tovar pinzón, “Que
nos tengan en cuenta...”, páginas 9, 10 y 11.
Sobre los nombres de las fincas del lado de Anaime, véase la obra de Simón de la
Pava Salazar. En su obra, además encontrará Usted nombres de personajes
principales, de animales y de plantas.
6.10 APODOS
7.1.1 El Mandingas
Representa a Satanás y se conoce como “El Biruñas”, “La cosa mala”, “El
Maligno”, “El Patas” o el “Diablo. Cuando se quiere asustar a un niño, se
le dice: “ojalá se lo lleve el Mandingas” o si el niño es muy endiablado,
se escucha decir que es el mismo “Patas”.
7.1.2 La Patasola
33
En mimeo, la escrita por el poeta Albeiro Yepes Meneses, de una propiedad local
impresionante.
volvieron. Y la mina Rentería, que así se llamaba el cuidandero, junto
con él, la mula y los dos perros, quedaron efectivamente encantados.
7.1.6 El Duende
Ahí van dos anécdotas sobre brujas. La primera tiene que ver con la
mujer recién casada que cuando está sola en su alcoba escucha volar
un gran ave y caer en el cielorraso de un solo golpe y aposentarse allí.
Si la recién casada se duerme, entonces la bruja le chupa las piernas y
ella amanece con los morados, si no se duerme, entonces la bruja la
trasnocha.
7.2 REFRANES
7.4 PIROPOS
Si el apodo es cultura
Cajamarca es pueblo culto si la chica es coquetona
Y todos con los apodos le dicen “La Bataclana”
Llevamos también del bulto si es seria, “La Vinagreta”
y si es dulce, “La Banana”
Ponen apodo al chofer,
al maestro, al limosnero, Si es feo lo llaman “Simio”
al político, al tendero “Extraterrestre” o “Marciano”,
y hasta al mismo Lucifer lo miran con disimulo
y lo saludan de la mano
al uno por lo gordo
al de allá por lo grandote a cada uno le encuentran
o a aquella por lo chiquita un remoquete adecuado
o a aquel por lo del bigote y en tono despreocupado
se lo dicen con sonrisa
que si es bizco, “Rimulero”
que si es gordo, “Barrilete” y si ellos se encolerizan
que si es flaco, “Don Quijote” se lo repiten con mofa
que si es alegre, “Clarinete” y hasta que se les antoja
lo dejan de molestar
si grita, “Revendedor”
si charla, “Domingo Siete” ¡qué haremos con la cultura
si saluda, “Mejoral” mi querida Cajamarca?,
si no saluda, “Riflete” con tanto apodo que tenemos
en esta bella comarca!
MILIP34
Las palabras sobran porque MILIP condensó bien la idea. Sin embargo
no se crea que el apodo es fenómeno de Cajamarca. ¡Al contrario¡ es
fenómeno de todas las épocas históricas y de todas las culturas. Para
nuestro caso esta muestra le sirve, a Usted amable lector, de entrada a
la anécdota y al recuerdo.
34
Myriam Lizdaris Piernagorda, poetisa y docente de la Institución Técnica Educativa
Nuestra Señora del Rosario
Aguililla Care Cuchuco
Alacrán Care Galleta
Alambrito Care Gancho
Alicate Care Guayo
Aljibe Care Jáquima
Ana Carriel Care Loro
Ao Care Marrano
Apóstol Care Pollo
Barba Jecha care pollo
Berrinche care sapo
Boca de tanque Caregallo
Bolo Chumbo Careloro
Burro Lindo Caremarrano
Burro Viejo Carenigua
Caballo Careperro
Caballo Grande Careyegua
Caballo´Efiesta Carlos Atleta
Caballoe´Palo Carlos Fríjoles
Cabece´Palo Carlos Ropa Sucia
cabecebolla Carlos Yuca
Cabellos De Ángel Carro Mío
Cabeza De Martillo Cerebro
Cabeza de martillo Cetona
Cabeza de motor Chato
Cabeza de nido Chete
Cabeza e´mundo Chetina
Cabeza e´plancha Chicha Fuerte
Cable viejo Chicharro
Cacatúa Chichigua
Cachalote Chichirichi
Cachas Chicho
Cachaza Chimbilá
Cachorro Chimbo D´Oro
Caimán Chita
Calao De Diez Chita Cagada
California Chivo
Caranga Mona Chivo Loco
Care Chucha Chorizo
Care Costal Chorizo Carvajal
Care Cuadro Chucha Hedionda
Chucho está en La Calle Doctor Colada Fuerte
Chucho Peleas Doctor Colisero
Chucho Tetero Doctor Cordal
Chula Doctor Cromañón
Chupeta Doctor Cuajada
Cocolizo Doctor Curalina
Colepato Doctor Gallina
Conchae´Gurre Doctor Garrapata
Conche Mugre Doctor Gonorrea
Conche mugre Doctor Gotera
Condorito Doctor Kiloe´Yuca
Copete Doctor Macrocéfalo
Copito De Nieve Doctor Mayo Bonilla
crosty Doctor Merengue
Cucaracho Doctor Mico Feo
Cucarrón Doctor Miralejos
Cucho Elías Doctor Novio Falso
Cueroe´Caimán Doctor Orejas
cuerpo e´balón Doctor Pico´Enuche
cuerpo e´nevera Doctor Polla Flaca
Cuerpo Extraño Doctor Pomponio
Culo E´Sapo Doctor Potencia
Culoe´Pato Doctor Ranilla
Culpable Doctor Recalentado
Cusumbo Doctor Robatamales
Danta Doctor Si, Si
Desespero Doctor Tonelada
Diente De Caballo Doctor Zapato Viejo
Diente De Mula Doctora Corazón
Doctor Bala Perdida Doctora Sopa Fría
Doctor Cacerolo Doña Rita
Doctor Cachorro El Abuelo
Doctor Cardiolo El Alacrán
Doctor Carro Viejo El Alemán
Doctor Caturra El Armadillo
Doctor Changuita El Arrugado
Doctor Chauta El Asoliao
Doctor Chicharra El Boyaco
Doctor Chipaca El Buho
Doctor Cielito El Burro
El Caballo Gallo Negro
El Castor Gallo Peliado
El Chavo gato
El Chico Mant Power Gato Miao
El Ciego Gato Seco
El Cura Gato Viejo
El Diablo Gigante
El diablo Golondrina
El Flaco Gorra Vieja
El Garañón Grillo
El Gato Grillo Frito
El Gordo Guacharaco
El Indio Pijao Gualo Viejo
El Lobo Guaraguao
El Loco Guarapo
El Lotero Guasparria
El Marrano Guatín
El Mico Guayabo Eterno
El Mocho Guevas De Plomo
El Mudo Gurre
El Nevado Gusano
El Orangután Huevo de Pisca
El Ovni Huitoto
El paisa Jairo Fi
El Pastuso Jete Guala
El Perro Jorge Pecueca
El Pisco José Cucurucho
El Pobre Ángel José Pobre
El Recortao José Promesas
El Runcho Juan Guevas
El Topo Julio Avisos
El Viejo Julio Cagao
El Zorro Julio Caimas
Enano Julio Corrido
Espagueti Julio Mugre
Extermino Julio Pinche
Gall´Horcado La Barrigona
Galleta La Bola
Gallina La Bruja
Gallinazo La Burra De La Policía
La Calculadora Macarrón
La Cazadora Machaca
La Danta Machetazo
La Fiera Macho Negro
La Flaca Alicia Macho Romo
La Gallina Knorr Mafalda
La Gallo De Oro Magneto
La Garza Morena Maldito
La Hormiga Malicia
La Muele Grillo Mandíbula
La Muelona Manga miada
La pantera rosa Mano cambiada
La Pastusa Mano e´Mica
La Perrita Manuel Estufas
La Pipona Manuel Soplete
La Piraña Marciano
La Ticher Marco Tejos
La Tortuga Marcos Aves
Labio De Gallina Marcos Nochebuena
Labio De Loro Marcos Verraco
Las Camineras María Candela
Las Cirihuelas María Chiros
Las Conejas María Cinco
Le Vendo La Yegua Marrana Mona
Lobatón Marranito
Los Zorros Marrano
Luis Ambiente Meche Brevo
Luis Conejo Medio Beso
Luis Corrido Medio Culo
Luis Cueros medio metro
Luis Garlopa metro y medio
Luis Guerrilla Mica Peinada
Luis Loco Mico Feo
Luis Muñeco Mico Flaco
Luis Paciencia Micoe´Palo
Luis Pintuco Mil Amores
Luis Pistolas Mochera
Luis Rellena Mocho
Luis Velas Mojarra
Luis Voltiado Moneda falsa
Moneditas Pate Mazo
Mono Miao Pate Mirla
Mono Viejo Pate Palo
Muchila Pate Perro
Muela Rica Pate´Lora
Murciélago Pate´Palo
Músico Viejo Pato
Nariz De Breva Pato Viejo
nariz de bruja Payaso
Niño Joaquín Pecho´e Mula
Novio Falso Pecho´e Pato
Ojitos Pecho´e Tórtola
Ojo De Totes Pechuga
Ojo e´mirla Pedro Escopeta
Ojo´e Buey Pedro Fríjoles
Ojo´e Guala Pedro Mentiras
Ojo´e Lora Pedro Miaos
Ojo´e Mula Pedro Púas
Ojo´e Taya Pedro Rasguño
Ojo´e Vaca Pelo e´Burro
osama Pelo´e Chucha
Pacho Botas Pepón
Pacho Caderas Perro Dormido
Pacho Chiquito Perro Ñato
Pacho La Pega Pesebre
Pacho Muelas Pestañas
Pacho Mugre Pico de Yátaro
Pacho Quico Pico´e Chulo
Pajarilla Pico´e Yátaro
Pajarito Pinche
Palillo Pinguita
Paloma Pinilla
Palomo Pío Pío
Pandebono Piojito
Papa Salada Piquiña
Pare palo Piraña
Paso Lento Pirulo
Pate Cumbia Pitilena
Pate Guadua Pitufo
Pate Loro Pocillo
Poco Pelo Sor Chuqui
Polla de Oro Sor Cuca
Polla Flaca Sor Tapa Roja
Pollo Gigante Sor Tequila
Pollo Viejo Sor Zapato Loco
Pollo´e Finca Tachuela
Pomada Tacumao
Pompo Taladro
Poncha Tamal
Profesor Karate Tapa Roja
Pulg´Arrecha Tatú
pulgarcito Tigre viejo
Puñalada Tigrero
Puntillón Tío Rico
Ramón Cagao Toloncho
Ramón Mentiras Toño Babas
Ratón Toño Feo
Ratón Cojudo Miralomas Toño Murga
Rayo Veloz Toño Pecueca
Rebusque Tontín
Regalo Tonto Hermoso
Registradora Torillo
Repelo Toro Manso
Reproductor Tramacazo
Rimula Tres Curvas
Rita Repulsa Tribilín
Rolo Efraín Trompe Buey
Rosa Aleprus Trompe Buque
Ruca Tronco e´Cedro
Sabrosongo Trucha
Saco Viejo Tuca
Sacrificio Tumba Locas
Samuro Turupe
Sapa Miada Tyson
Serpa Vaca Vieja
Siete Mujeres Verga´e Burro
Siete Pecas Yaya Inquieta
Siete Rayos Zanca´e Mula
Simpson Zapato grande
Sor Bacteria
7.6 COPLAS
Si es cierto que “donde fueres haz lo que vieres”, mayor énfasis tiene la
palabra oral porque con la falta o su comprensión podemos pasar por
impertinentes o tontos y al contrario, por personas versadas en los
asuntos de charlas, simpáticas e inteligentes. Entender lo que dice el
pueblo requiere arte y mesura. Arte porque es transitar el camino de las
palabras tal y como las entiende el pueblo. Mesura porque no se
pueden forzar más allá de lo dicho.
35
Ver las dos novelas de Simón de la Pava Salazar, el trabajo de Martha Lucía Gálvez V.
y mi “Entrevista con la historia de Cajamarca”
ATORTOLARSE: Ruborizarse, escandalizarse, desorientarse.
AVEJA: Avión. Persona avispada. Oportunista, vivaz, que se
aprovecha de las circunstancias.
CH
FALTÓN: Incumplido.
FERIAR: Rifar // vender las cosas a precios bajos.
FIERA: Mujer brava, enojada.
FINCA SIN AGUA: Persona que no sirve para nada.
FLIQUIADO. Friquiado // Sin Dinero.
FOSFORITO: Persona que se enoja con facilidad.
FRESCA: Persona tranquila, que denota indiferencia ante la
actitud ajena.
FURRUSCA: Gresca, pelea, lío, riña o gazapera.
LL
M
MACHUCANTE: Duro // Amante de una mujer.
MADRE: Muy madre, descomunal, atroz, estupendo, formidable
// Persona muy noble, generosa.
MAMADERA, de gallo: Hacer bromas, chancearse.
MAMADO: Cansado, hastiado.
MAMEY: Fácil de realizar.
MAQUETAS: Holgazán, perezoso.
MARCANDO: Penando // Llevando del bulto.
MARRANO: Persona que se deja engañar fácilmente // En el
billar y otros juegos, persona que siempre que apuesta, pierde.
METELÓN: Lujurioso // Persona audaz e intrépida // Muy
trabajador.
MI CLON: estar otro en situación igual a la de uno. Amigo.
MICHICATO: Tacaño, ávaro.
MOGOLLO: Fácil, asequible.
MONTAÑERO: Campesino, ignorante.
MONTARLA: Hostigar frecuentemente a una persona.
MORiDERA: Tristeza profunda.
MORRACO: Muerto.
MUENDA: Zurra, azotaina, pela.
MUGRE: Persona que se maneja mal.
Para las chimeneas ambulantes: el humo que Usted bota tiene más
sustancias tóxicas que el que Usted se traga. Por favor muérase solo, no
fume en este negocio.