Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
100%
(1)
100% encontró este documento útil (1 voto)
529 vistas
Libro Desigualdad Wilkinson Richard
Cargado por
badviolet
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar Libro Desigualdad Wilkinson Richard para más tarde
100%
100% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Libro Desigualdad Wilkinson Richard
Cargado por
badviolet
100%
(1)
100% encontró este documento útil (1 voto)
529 vistas
157 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
100%
100% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar Libro Desigualdad Wilkinson Richard para más tarde
100%
(1)
100% encontró este documento útil (1 voto)
529 vistas
157 páginas
Libro Desigualdad Wilkinson Richard
Cargado por
badviolet
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar Libro Desigualdad Wilkinson Richard para más tarde
100%
100% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 157
Buscar dentro del documento
pantalla completa
Desigualdad Un andlisis de la (in)felicidad colectiva RICHARD WILKINSON Y KATE PICKETT TRADUCCION DE LAURA VIDALTilo origina The Spirit Lee Why Mare Equal Sacictes Ans Abeays Do Better {Richard Wikison » Rate Peet, 20 All ight reserved licton original: Allen Lane, un sello de Penguin Books Led, 2004, De esta edicién: © Timer Publicaciones S.L., 2009) Ralael Calvo, 42 tn Madrid rimeta edicin: octubre de 2009 Reservados todos los derechos en lengua castellana. No est Permitida la reproduceidn tatal ni parial de eta bra, oi na ratamiento 0 transmision por ningun medio o métod sin lw autorizacién por escrito de la editorial ISBN: 978-84-7506-y18.0 De la traduecién: © Laura Vidal Sanz, 200 Diseito de tu coleccién: Enite Satue astracin de eublerta The Studio of Fernando Gutirree Deposito Legal: $1.437-4009 Impreso en Espana : La eorilagradce todos los comentarios y ob lurner@turerlibros.com: Orem INDICE Prefacio Nota sobre los graficos Primera parte: Exito material, fracaso social I Blfin de una era Il éPobreza o desigualdad? IIT Cémo la desigualdad se mete bajo la piel Segunda parte: El coste de la desigualdad “IV Vida comunitaria y relaciones sociales V_ Salud mental y drogas VI Salud fisica y esperanza de vida VIL Obesidad: mas diferencia de renta, ‘menos cintura ‘VIII Rendimiento académico ‘Madres adolescentes: la historia se repite X — Violencia: una forma de hacerse respetar XI Gércel y castigo .. XII Movilidad social: desigualdad de oportunidades 18g 1aTercera parte: Una sociedad mejor XIII Sociedades disfuncionales XIV Nuestra herencia social XV _Igualdad y sostenibilidad ... XVI_ Construir el futuro Apéndice Referencias bibliograticas Agradecimientos 197 2g 239 A nuestros padres, Don y Marion Chapman George y Mary GuillemardPREFACIO en la que nosotros no deseamos caer. Sin embargo, si hemos de conve- nir en que este libro no es una coleccién mas de recetas y prejuicios sobre como arreglar el mundo. El trabajo que suscribimos es el resultado de un largo proceso de investigaciOn (mas de cincuenta afios-persona, entre ambos} dedicado, inicialmente, a investigar las causas que provocan esas grandes diferencias entre las personas respecto de su salud y su esperanza de vida, e igualmente entre los distintos niveles de la jerarquia social, tado ello en el marco de las sociedades modernas, En un principio, nos centramos en comprender por qué el deterioro de la sulud es mas acu: sado conforme se desciende en ia escala social, de forma que, en gene: ‘ral, los pobres tienen peor salud que los miembros de las clases medias, y éstos, a su ver, son mas proclives a la enfermedad que los individuos de los sectores sociales mas altos. Como les pasa a quienes trabajan con los factores sociales que con dicionan la salud, nuestra formacion epidemiolbgica nos lleva a consi derar que los métodos mas apropiados son los que se emplean para determinar las causas de las enfermedades en el ambito poblacional: tra tarde descubrir por qué un grupo de personas contrae una determined ‘enfermedad mientras que otro grupo se libra, 0 explicar por qué una enfermedad en conereto se vuelve mas comin. Estos mismos meétodos pueden, sin embargo, emplearse también para determinar las causas de otros problemas, no s6lo los relacionados con la salud, Pensando en la locucién “medicina basada en la evidencia”, que des cribe los esfuerzos actuales para que los protocolos médicos se basen en tuna informacién fidedigna sobre lo que funciona o na en el tratamiento de las enfermedades, pensamos en titular este libro Evidence-based Politics {Soluciones basadas en Ia evidencia). El estudio en que se apoyan nuesiras conclusiones se basa en el trabajo de muchos equipos de investigacioudo dferemtes universidades y organizaciones. Hemos empleude métodos Teproducibles para estudiar problemas observables y objetivos, » nes tos informes sobre investignciones se han publicado y han side eval. dos por colegas en revistasciemtiieas y académicas. Esto no quiere decir que este libro esi exento de conjeturas. Los resul- tados siempre son susceptibles de intespretaciones, pero la election de uuna de ellas en detrimento de las dems suele basatse en razones fun dadas. Las teorias y expectativas iniciales a menuida resultan evestions das por nuevos hallazgos cientificos que hacen necesario repensarlas, Nos sustaria javitar al leetor a recocrer el camino que hemos hecho, jlo, nado por cifras y datos y dejando fera slo algunos “callejones sin slida”™ ¥ desvios equivocados que tanto tiempo nos hicieron perder, hasta le sar a comprender mejor cémo es posible mejorar la calidad de vida de as personas en las sociedades modemnas. Expondremos las pruebas, » ‘uestras razones para interpretarlas de la forma en que lo hacemos para que el lector pueda juzgar por si misma, : Generalmente, la desigualdad se intuye como un elemento de corto sion social. Pero, en las sociedades desarrolladas, parecia poco proba. ble que los niveles de desigualdad fuesen tan acusados como para resular ‘wantificables, ¥ es que muchos descubrimientos se deben tanto s le suerte como suns dessén tomad sobre bases ben fondadas, i el panorama que describimos no habia sido expuesto hasta ahora s debe probablemente a que gran parte de lo dates fueron nore bles hasta estos thimos afios, Con informacion internacionalmente com: Parable, no sélo sobre la renta y su distribucién, sino también sobre aiferentes problemas soviles y de salud, era cuesticn de tiempo que Aiguen legate alas conclusiones que nosoltosexponcmnen La date cada ver. mis completos, nos han permitido -a nosotras ya otros inves, tgadores- analiza In maneraen que ls sociedades diferen entre, des cub imo un determina facto va unio or y panera pista con Parece que los nuevos descubrimientos se acepian con mayor facilidad en [as ciencias naturales que en las sociales, como si las teorias fsicas fue sen menos controvertidas que las teorias sobre el mundo social. Peto la his. ‘oria de las cieneias naturales estd plagadsa de enconados enfrentamientos personales que empezaron como desavenencias teéricas y que, a menudo, ‘marcaron las vidas de sus protagonistas para siempre. En el campo de las ciencias de la naturaleza, las controversias sueten confinarse al mundo de los expertos: la mayoria de las personas no tiene opiniones formadas sobre las teorias enfrentadas de la fsica de particulas. Silas tienen, en cat bio, sobre cémo funciona la sociedad, Las teorias sociales tratan en parte sobre nosotros mismos; de hecho, casi podrian ser consideradas una proyeccin de nuestra autoconciencia o de la conciencia que las socie dades tienen de si mismas. Mientras los cientificos de la naturaleza no tienen que convencet, uno a uno, a las células 0 a los atomos para que acepten sus teorias, los teéricos sociales han de enfrentarse a una plétora de puntos de vista individuales y a fuertes intereses subrepticios. En 1847, Ignaz Semmelweiss descubrié que si los médicos se lavaban las manos antes de atender a las mujeres durante el parto se reducia dras- ticamente el nmero de muertes por fiebres puerperales. Pero para que su estudio fuese de utilidad hubo de convencer a mucha gente ~en espe: cial a sus colegas médicos~ para que cambiasen sus habitos. Su verd dera batalla no fue el descubrimiento en cuanto tal, sino lo que sigui. Sus teorias fueron ridiculizadas y esta incomprensién le condujo a la locura y, al final, a suicidio. Pese a esto, sus colegas médicos no toma: ron en serio sys conclusiones hasta que Louis Pasteur y foseph Lister des arrollaron la teoria de las enfermedades producidas por gérmenes, que explica por qué la higiene es importante, Vivimos un periodo pesimista. Ademés de preocuparnos por las com: secuencias del calentamiento global, es facil darse cuenta de que muchas sociedades, a pesar de su éxito material, estén cada vez mas lastradas por los fracasos sociales. De ser correctos, la teoria y los datos presen: tados en este libro nos dicen como poner en préctica mejoras sustan: ciales en la calidad de vida de la gran mayoria de la poblacién. Sin embargo, si no cambia la percepcion de la sociedad que tiene la mayo: ria de las personas que la forman, esta teoria habra muerto nada més nacer. La opinién piblica sélo apoyars los cambios politicos necesa rios si algo parecido a lo que planteamos en este libro logra calar en la sensibilidad de Ia gente. Por ello hemos creado una fundacién sin animo de lucro cuyo propésito es difundir las conclusiones de este libro. En el momento de escribir esto se trata de poco mas que una pagina web {sin fondos ni conoeimientos téeniens): wwwequalitytrust org.uk. Con: amos, al menos, en que sirva para sugerir que atin hay esperanza para todos nosotrosNOTA SOBRE LOS GRAFICOS, LOS DATOS A PARTIR DE LAS CIFRAS COMO INTERPRETAR LOS GRAFICOS DE ESTE LIBRO ros en los que se relaciona la desigualdad con diferentes problemas socta les y de salud, Muestran relaciones que pueden ser (1) internacionales, comparando distintos paises ricos, o (z) de Estados Unidos, compa. rando sus diferentes estados. En todos los grificos la desigualdad de renta se ha colocado en el je horizontal (el x), de forma que las sociedades com niveles bajos de desigualdad quedan a la izquierda y las sociedades con altos niveles de desigualdad, a la derecha, Las cansecuencias de la desigualdad en la salud y la sociedad se mues- tran en el eje vertical (ely), en el lado izquierdo del grafico + En la mayoria de los graicos estan representadas dos cosas. En pri mer lugar hay una serie de puntos que representan a los paises ricos, ©. los estados de Estados Unidos, de manera que los lectores pue- dan apreciar con facilidad la comparacion entre unas sociedades y otras. En segundo lugar aparece una linea, Hamada linea de regresion, que muestra la relacion mas ajustada entre desigualdad en la renta y ¢l problema reflejado en ese grafico. Esta linea no la escagemos nos otros, sino que se ha calculado empleando sofiware estadistico, Tam: bién es posible calcular hasta qué punto es improbable que el patron resultante sea fruto del azar tnicamente. Hemos incluido una linea de ajuste dptimo uniendo los puntos entre sf solo si las posibilidades de que la relacién sea producto del azar resultan muy escasas. Cuando cl grifico no incluye esta linea quiere decir que no existe un indicio probado de relacién. Sila linea de ajuste Gptimo asciende marcadamente de izquierda a dere cha muestra que el problema, social o de salud, esté més extendido-en las sociedades mas desiguales. Este patron liende # aparecer com ele ‘mentos que consideramos negativos, como a violencia’wee Sila linea desciende marcadamente de izquierda a derecha, muestra {que las consecuencias sociales y de salud estan menos extendidas en socie dades més desiguales. Este patrén se observa para cosas que general- mente se consideran positivas, como la confianza: sey Silos puntos de un grafico estan dispersos significa que se dan otros factores que influyen en el résultado. Esto no tiene por qué entenderse como que la desigualdad no sea una influencia poderosa, sino simple mente que hay otros factores que también influyen, e existe una rela- Silos puntos estin menos dispersos quiere decit que existe uni cidn estrecha entre la desigualdad y los resultados, y que la desigualdad es tina herramienta perfecta para predecir dicho resultado, siey eee Puede ampliar [a informacién sobre nuestros métodos en www equalitytrust org.ukPRIMERA PARTE EXITO MATERIAL, FRACASO SOCIALscabo de ahorrar que no entiend Pp I JUST GoT A $200,000 TAX cuT..,I LOVE THIS COUNTRY! sBUT WHY 1ST SucH A DUMP?! » dilares en impuestos, (Me ENCANTA este pai qué parece un VERTEDERO!) 1 EL FIN DE UNA ERA Asi como gran poder el dinero tiene side egalas se trata 0 de salvar @ un enfermo com el, en la aria pitaza su important os pequeria; yron ierencia ma hay entre reas ypubres ala ha de Bvntripes, Bt {ectolégicos, a muchos de nosotros nos devore la ansiedad, seamos tan proclives a la depresin, nos preocupe tanto como nos ven los demés, -estemos permarentemente inseguros de nuestras amistades,sintamos un intefrenable impulso consumista y tengamos una vida comunitaia escasa o aula Como no gozamos de unas relaciones sociales relajadas y carecemos de la satisfaccién emocional que todos necesitamos, buscamos consuelo en la comida, en las compras compulsivas, en el gasto desmesurado, 0 ‘eemos victimas de los excesos ante el alcohol, los medicamentos pst coactivos o las drogas &Cémo hemos llegudo a padecer tanto suftimiento mental y tanta ate cuando gozamos de niveles de riqueza y confort sin precedentes en la historia de la humanidad? A menudo sentimos que nos falta algo de tiempo libre para pasar con los amigos, aunque hasta eso nos puede parecer algo inalcanzable, Hablamos de nuestras vidas como de una batalla constante por la supervivencia psicologica, pero lo cierto tes que el lujo y el derroche de que alardeamos son tales, que amenazan inclaso la integridad del planeta, * Traducciin de Manuel Ferninder Galiano, Planeta, Bareslona, 198Una investigacién del Harwood Institute para la Innovacién Publica encargada por la Merck Family Foundation) demuestra que, en Esta «dos Unidos, los individuos tienen la impresién de que entre ellos y la satisfaccin de sus necesidades sociales de alguna manera se interpone ssn materialisma grosero. Un informe ttulado Yearning fr Balance |Athelo de equilibrio), basado en un estudio a escala nacional entre los oe nidenses. demostro que eran “sumamente contradictorios en cuanto. a riqueza y ganancias materiales”.’"* La gran mayoria de las personas dese- aba que a yoiedad “abanclonase la avaicia los exces y be sai yese por una forma de vida mis centrada en valores, en la participacién comunitariay en la familia”. Pero también tena fa impresin de que estas prioridades no eran compartidas por una gran parte de sus conciudada. nos, los cuales, pensaban, se habian vuelto “cada ver més despegudlos, joists ¢ierespomsables", En consecuencis cada verse senten mas aislados. Sin embargo, dice el informe, cuando se reunié » rme, Cuanc Teuni6 en grupos de estudio para debatir sobre estas cuestiones, la gente se ons “ae prem dida y emocionada al comprobar que habia otros que compartian sus puntos de vista”. En lugar de servirnos para hacer una causa comin {qe nos acerque a los demas, la desazsn que sentimos por la pérdida te valores socaes la bungueda de ecompensss maeressecives ¢ eee como una ambivalencia estrictamente privada que nos aisla de Hace tiempo que la clase politica ignora estas cuestiones y que ha renun Clade a articular una visién compartide, capaz de inspirarnos para crear una sociedad! mejor. Como votantes, hemos abandonado toda conviccion colee tiva de que la sociedad puede ser diferente. En lugar de una sociedad ‘icjor lo Unico que perseguimos la mayoria al menos~ es mejorar nues t1a propia situacién como indivichuos en esta sociedad, tal y como es El coniraste entre el éxito material y el fracaso social que se produce en muchos paises ricos es una sigificativa sefal de alarma. Sugiere que, ppara lograr mejoras en la calidad real de vida, tenemos que alejamos de los estandares materiales y de crecimiento econémico actusles y concen ‘rar nuestra atencién en mejorar el bienestar psicoldico y social del con jumto social. Sin embargo, en cuanto sale a relucir a psicologta, la discusign * Las nineros en superindice corresponden alas refer weal p ? las vefereniastbliogrifias icuiday a tiende a centrarse casi exclusivamente en remedios y tratamientos indiv duales. El pensamiento politico se paraliza Hoy dia es posible componer un panorama nuevo, convincente y cohe rente, de como podemos liberar a las sociedades de un comportamiento tan poco funcional. Una comprensién miis cabal de lo que ocurre eam: biaria la forma en que percibimos el mundo que nos rodea, Ia inten: ‘ign de nuestros votos y también, sustancialmente, nuestras exigencias politicas En este libro mostramos que la calidad de las relaciones sociales se construye sobre cimientos materiales. La escala de las diferencias en la renta tiene un efecto poderoso en nuestra manera de relacionarnos. En lugar de culpar a los padres, a le religién, alos valores, a la educacion 0 al cédigo penal, demostraremos que la reduccidn de la desigualdad puede ser un potente nivelador de nuestro bienestar psicaldgica. Del mismo modo que fue necesario realizar estndios sobre e! aumento del peso de los bebés para demostrar que el carifio de quien los cuida es crucial en su desarrollo, han sido necesarios estudios sobre tasas de mortalidad y de distribucion de la renta para poner de manifiesto las necesidades soca: les de los adultos y demostrar que la sociedad puede satisfacerlas Mucho tiempo antes de ia crisis financiera que se precipité a finales de 2008, algunos politicos briténicos que comentaban el deterioro de la vida en comunidad o e] auge de determinadas conductas antisociales, hablaban de una “sociedad rota”. El colapso financiero desplaz6 enton ces la atencién a la economia rota, y mientras que la culpa de esa socie dad rota se atribuia en ocasiones a los mas pobres, de la economia rota se echaba Ia culpa sobre todo a los ricos. Los responsables de las insti- tuciones financieras ms prestgiosas, estimulados por las perspectivas de salarios y primas aiin mas elevados, se olvidaron de toda cautela y cons truyeron un castillo de naipes, una frigil burbuja especulativa. Pero lo cierto es que tanto la sociedad rota como la economia rota son rest tado del sumento de Ia desigualdad. LO QUBINDICAN LOS Datos Empezaremos por exponer las pruebas de que estamos cerca de ayotar los beneficios del crecimiento econémico. Durante miles de afios, el modomés efectivo de mejorar Ia calidad de la vida humana ha sido elevar los esténdares materiales. En otras épocas, cuando el lobo de la escasez ‘cechaba sin tregua nuestra puer, los buenos tiempos eran simplemente tiempos de abundancia de los bienes materiales bésicos. Pero para la gran ‘mayoria de las personas de los paises présperos, las dificultades de la vida nto tlenen ya que ver con lenar el estomago, tener acceso a agua pota ble » mantenersecalientes. Y, por primera vez en la historia, los pobres 'n lineas generales~ mas gordos que los ricos. El crecimiento eronsmico, durante tanto tempo motor del progreso, ha cumplido en ran medida su funcidn en los paises ricos. No es solo que el aumento del bienestar y la felicidad no sean ya la consecuencia visible del ereci Iienta econémico, es que se han producido aumentos a largo plazo en los niveles de ansiedad, depresién y muchos otros prablemas de indole social. Parece que las poblaciones de los paises ricos han llegado al final de un largo viaje historic. El tayecto de ese viaje puede observarse en el grfico 1.1, que mues tra cudl es la tendencia de la esperanza de vida en paises que se encuen tran en distintas fases del crecimiento econdmico, vista en relacién con [s renta nacional bruta per cipita. En los paises mas pobres, la espe- ranza de vida sumenta rapidamente en las primeras fases del crecimiento econdmico, pero después, empezando por los paises de renta media, la ‘asa de aumento se raleniza. Conforme crece In calidad de via y los pai- ses se enriquecen mas y mas, la relaciGn entre crecimiento econémico ¥ esperanza de vida se debilita, Con el tiempo desaparece por com Pleto y la curva ascendente en el grafico 1.1 e vuelve horizontal, demos trando que, en los paises rieos, el progresivo enriquecimienta deja de traducirse en mis esperanza de vida, Eso es lo que ha ocurrida ya en los treinta paises mas ricos, los situados en la esquina superior derecha el grafico 1. Pero sila curva del grafico 1.1 se estabiliza no es porque hayamos alcan- ‘ado las cotas maximas posibles de esperanza de vida. Con el iempo 5 paises mas ricos siguen experimentando mejoras sustanciales en la salud. Lo que ha cambiado es que esas mejoras han dejado de estar ‘lucionadas con la calidad media de vida, Cada diez afos, en los pai mas ricos la esperanza de vida aumenta en dos y tres aftos, Esto sucedle ot independencia del crecimiento econémico, de forma que la espe: fnza de vida en un pais tan rico como Estados Unidos no es mayor Grifico 1.1. El desarrollo econbmica silo contribuye al aumento de la esperanza de vida en sus primeras fases’gue la de Grecia. o Nueve Zelanda, que apenas son la mitad dé ricas. # lugar de progresar de forma proporeional, lo que sucede con el paso del tiempo es que Ia curva se estanca: los mismos niveles de tenta se asocian a una esperanza de vida mis alta. La observaeidn de estos datos os lleva a concluir que, conforme los paises se vuelven més ticos, el aumento de la calidad de vida tiene menos incidencia en la salud Aunque la buens salud y la longevidad son importantes, hay otros ele: ‘Mentos que contribuyen a la calidad de vida. No solo la relacidn entre salud y erecimiento-econémico se estabiliza, pues lo mismo ha ocurrido tambien con la relacién entre este iltimo y la felicidad, Al igual que sucede con la salud, el grado de felicidad de las personas auimenta en las prime tas fases de crecimiento econdmico y luego se estanca, Este es un argu mento importante, expuesto por el economista Richard Layard en su libro sobre la felicidad.’ La cultura, al menos en algunos paises, es tambien 4un condicionante cuando menos probable de los indices de felicidad En algunas sociedades, no decir que se es feliz puede considerarse como tuna admision de que se ha fracasado en la vida, mientras que en otras, afirmar que se es feliz puede sonar autocomplaciente y confarmista, Pero 4 pesar de las dificultades, el grafico 1.2 muestra que la “curva de la foi cadad” se estanea en los paises ricos de forma mas o menos paralela a la esperanza de vida. En ambos casos, las mejoras sustanciales llegan con las rimeras fases del crecimiento econmico, pero cuanto més rico se vuelve tun pais, ese aumento de riqueza contribuye en menor medida a su grado de felicidad. En estos grifics, las curvas para la felicidad y para la expe ranza de vida se estabilizan coincidiendo con los 25,000 dalares de renta Per capita, aunque hay indicios de que es posible que con el tiempo haya que rentar el nivel de renta necesario para que esto ocutra.! a prucha de que los niveles de felicidad dejan de aumentar conforme los paises ricos acreeientan sus niveles de riqueza no procede silo de com parar distintos paises en un momento determinado (como muestra el srifico 1.2). En algunos paises, como apén, Estados Unidos y Gran Bre- ‘afta, es posible examinar los cambios en los niveles de felicidad durante periodos tan prolongados como para comprobar si aumentan conforme el pals se enriquece. ¥ los datos muestran que, en estos paises, la felici- dad no ha aumentado ni siquieraa lo largo de un period tan largo como para permitir que ls renta real se duplique. Los investigadores han obser: vado este mismo patrén empleando otros indicadores de bienestar, tales Grifico 1.2, Flicidad y ronta media (no disponemos de datos pars el Reino Unido)?como la “medida del bienestar econdmico” 0 el “indicad ; 0" o el “indicador gemino de prog" qatar is bene etd crest pues de eliminar los costes que genera, tiles como la congestion del tra feo ylacontaminaeién, aes Asi que, ya sea a salud, la felicidad o cual I la felicidad o eualquicr otro indicator del bien {ata ques considers l panorama rest sis. Ea os pases ms pobre el desarrollo econémico continta siendo muy importante para el bienes tar de los individuos. Del aumento de la calidad de vida material resultan ‘mejoras sustanciales, ya sea en los indicadares objet ) licadores objetivos del bienestar, com forme los paises pasan a engrosar las flas de los econémicamente prs peros, el atimento en la renta media va perdiendo importancia Hay, sin embargo, un patrén predecible. Caanto mis se posee, cada cosa que se adquiere ~ya sean barras de pan 0 un coche conttibuye menos al bienestar de uno. Si se tiene hambre, una barra de pan lo es ‘odo, pero cuando estamos saciados una barra mis o menos no supone ninguna diferencia sustantiva, ¢ incluso puede convertise en un estorbo si se pone rancia Antes o después, en el largo camino det é ino del crecimiento ecomémico las paises aleanzan un nivel de prosperidad que no se compadece con un aumento equivalente en el grado de saisfaccién, y el aumento de la renta se raduce cada vez. menos en mejor salud elildad o bienesta. Un buen nimero de paises desarrollados ha experimentado un aumento continua desu reste duanelos limos A adicional no les resulta ya tan beneficiosa como antes, e “ Eland ls tendencia ema ciferenes uss de mortidad aval esininterpretacion. Conforme os pases se ensquecen, a ptalagas cis a pobreza disminuyen progresivamente yen canrecuenea isan esenermedades infects ta uber tele olsen Pion...-, que en la actualidad siguen siendo endémicas en los paises mas pobres, pierden poco a poco su caracter letal. Conforme estas enfer: medades “pobres” desaparecen, quedan ~y se incrementan~ las lama- das enfermedades de la prosperidad: las patologias cardiovasculares degenerativas y el cincer. Mientras que las enfermedades infecciosas aso, iadas a la pobreza son muy comunes en la infancia y a menudo causan lt muerte de muchos adultos jovenes, las enfermedades de la riqueza apa. recen ms a partir de la madurez y en la vejez Las prucbas confirman que si las curvas de los yrificas 1.1 y 1.2 se este bilizan es porque los paises han aleanzado un umbral de calidad de vida material a partir del cual los beneficios del crecimiento econdmico son ‘menos evidentes. Lo que ocurre es que, en las sociedades més prospe ras, las enfermedades que antes eran propias “de los ricos” han pasado a a caracterizar a los pobres. Algunas, como las cardiopatias, las embolias y la obesidad eran mas frecuentes entre la poblacién rica. Por ejemplo, Jas dolencias cardiacas solian considerarse propias del hombre de nego ios, y antes los ricos eran los “gordos” y los pobres los “flacos”. Sin embargo, a parti de la década de 1950, en los paises ticos estos patro- nes se han invertido. En definitiva, las enferniedades que antes eran come nes entre los mas favorecidos, ahora cunden entre los pobres, LOS LIMITES MEDIOAMBIENTALES PARA EL CRECIMIENTO Precisamente ahora, cuando los paises ricos constatan que los beneficios reales derivados del crecimiento econdmico han tocado techo, nos vemos obligados a reconocer los problemas que esta generando el calentamiento slobal y los limites que la proteccion del medio ambiente pone a ese crecimiento, La drastica reduccién de las emisiones de carbono para prevenir el cambio climatico y el aumento del nivel de los mares puede suponer que incluso los niveles actuales de consumo sean insostenibles, en particular si ls calidad de vida de las regiones mas pobres y de las economias emergentes aumenta, como cabe esperat. En el capitulo XV discutiremos como las perspectivas descritas en este libro encajan con las medidas disefiadas para reducir el calentamiento globil. ES Y EN ELSENO DIFERENCIAS DE RENTA ENTRE SOCIEDAL DECADA UNA DE ELLAS Somos la primera yeneracion que ha encontrado nuevas respuestas a la pregunta de como podemos mejorar ta calidad de vida. ¢Pero cual de feslas nuevas respuestas es mas plausible que el propio crecimiento eco: ‘némico? Para contestar a este nuevo interrogante hay que tener en cuenta, tun hecho clave: la manera radicalmente distinta en que nos afectan lasdiferencias de renta dntrode nuestra sociedad y les que separan una socie dad rica de otra pobre. En los capitulos 1V a X11 nos hemos cenirado en tina serie de problemas sociales y de salud tales como la violencia, les enfermedades mentales, Ia maternidad adolescente y el fracaso escolar que en todos los pa es son mas comunes entre los pobres que entre los Hicos. Por eso es facil concluir que la renta més alta y la mayor calidad de vida hacen de salvaguarda frente a esios problemas. Sin embargo, cuando comparamos sociedades diferentes en cuanto a nivel de renia y calidad de vida, constatamos que los problemas sociales antes aludidos uardan una relacién escasa o nula con los niveles de renta media en una sociedad. Tomemos la salud como ejemplo. En lugar de observar Ia esperanza de Vida en paises ricos y pobres, como en el gréfico 1, Aijémonos tinica mente en los paises ricos. El grafico 1.3 muestra s6lo estos iltimos confirma que, entre ellos, algunos pueden ser casi el dable de ricos que atros sin que eso conlleve que disfruten de una esperanza de vida mayor Y sin embargo, en el seno de estos paises ricos las tasas de mortalidad estan estrecha y sistematicamente ligadas a la renta, El grafico 1. ilus tra la celacion entre tasa de mortalidad y niveles de renta en Estados Uni- ‘dos, Las tasas de mortalidad corresponden a personas en distnios postales
peldatios mas altos de la sociedad venian determinados por la cuna y la ‘educacién, si alguien perdia su fortuna podia conservar brevemente si esta tus social de “pobre gentil”, pero transcurridas una generacion o dos que- daria muy poco,que Ia distinguiese del resto de los pobres. Es mas, como “muestra Jane Austen en Mansfeld Park Juici y sentimiento, as consecuencias nal margen de Is cuna- de easarse por amor en lugar de por dinero pue den ser graves. Sin riqueza material no se puede ser “una persona de for tuna”, Yello se debe sin duda a que las diferencias materiales proporcionan el marco de las convenciones sociales que tradicionalmente se han consi- derado socialmente diferenciadoras CALIDAD DE VIDA PARA TODOS Y NIVELES NACIONALES DE RENDIMIENTO. ‘Una ver que se han alcanzado las condiciones que pueden reportarnos un nivel de vida mas alto, va la primera generacién subsiguiente se ve obligada a buscar otros caminos para mejorar la calidad real de vida. Los datos indican que reduce Ia desigualdad es la mejor manera de mejorar Ia calidad de nuestro entorno social y. por consiguiente, la calidad real de vida, In de todos nosotros. Como veremos en el capitulo XU, esto incluye a los ricos.Esta claro que tn mayor grado de i estar de la poblacién en su conjunto, es también clave para el progreso de una sociedad y su rendimiento en muchos campos. Cuando, « prin: cipios de la década de 1980, las desigualdades en Ia salud empezaron a ser de interés pliblico, algunos se preguntaban a qué tanto revutelo con la desigualdad. Argumentaban que el deber de quienes trabajaban para la sanidad pablica era mejorar los niveles generales de salud lo mas deprisa posible, Se consideraba, por tanto, que las desigualdades en la salud eran un asunto secundario y de escasa importancia. Sin embargo, dad, ademas de mejorar el bien: ahora podemos afirmat que Ia situacién es pricticamente la contrat, Los niveles nacionales de salud y otros factores de importancia que dis cutiremos mas adelante vienen determinados sustancialmente por el sgrado de desigualdad dentro de una sociedad, Si queremossaber por qué la siauaci6n de un pais es mejor que la de otro, debemos fijarnos ante todo en el grado de desigualdad. No existe una politica capaz de redu: cir los niveles de desigualdad en la salud o en el rendimiento escolar y ira que pueda elevar los niveles nacionales de rendimiento. Reducir Ja desigualdad es el mejor modo de armonizar ambas casas en un sen: tido positive. Y sh, por ejempla, un pais quiere alcanzar niveles mas altos de rendimiento escolar entre su poblacién infantil debera atacar la des: igualdad subyacente, que es fa causante de los profundos desniveles en el rendimiento escolar PRISES EN DESARROLLO Anies de abandonar esta cuestién, debemos hacer hincapié en que, si ka desigualdad también es un asunto importante en los paises en desarro: lip, lo es por razones distintas que en los paises mas desarrotlados. Lo que importa ahora en los paises ricos es el valor sirabalico de la riqueza 4 de las posesiones materiales. Lo que las propiedades “dicen” del est tus y de la identidad es, a menudo, més importante que las propiedades los bienes de segunda mano se aso- en Si mismas. Hablando en plat cian con ciudadanos de segunda categoria. En general, las posesiones materiales son el principal referente del est tus social en todas partes. Pero en las sociedades mas pobres, en las que las necesidades basicas estdn directamente relacionadas con el consumo ” de alimeritos, las razones por las que las sociedades més igualitarias salen mejor paradas pueden tener menos que ver con el estatus social y mis con el hecho de que se le niegue a menos gente el acceso a la comida, al agua potable y a un techo bajo el que cobijarse. Solo en los paises ris ricos la salud y el bienestar han dejado de guardar relacién con la renta nacional bruta per cépita, En los paises més pobres continita siendo esencial elevar el nivel de vida, especialmente entre los més desfavore cidos. En estas sociedades, una distribucién de los recursos mis equita tiva se traducird en menos gente viviendo en chabolas, bebiendo de aguas insalubres e ingiriendo alimentos en mal estado, con los riesgos patol sricos que esto conileva, o tratando de sobrevivir labrando unas tierras casi improductivas. En el siguiente capitulo examinaremos con mayor detalle por que Ins personas del mundo desarrollado son tan sensibles ala desigualdad, hasta el punto de que ésta ejerce un efecto muy importante en el bienestar psicolégico y social de las poblaciones modernas. 49i COMO LA DESIGUALDAD SE ME E BAJO LA PIEL bie cetts que cada tamibre Weve erize en su warade vais exacta de vega deseo de a tamensn escala de la humanidad. y saupre estan aprendienda a lore, Ralph Waldo Esrteson. ‘a conduct de ta ie afectan tanto com sugiesen los datos del capitulo anterior? Antes de explorar ~en los nueve cupitulossigulemes- las relaciones entre la dest, ‘gualdad y una amplia gama de problemas sociales. incluidos los de nue «+ two Indice de Prubleinas Sociales y de Salud, queremos- expan las ruzunes por las que los sexes humamos somos tan seaibles a ba desigualdac La designildad forma parte de las eomplejas estructuras suciales, la explicaciéin de sts conseeuerieias pasa pur mostrar come wlevtan estas estruetuas sociales & is personas, Soa los individuos =» no lus socie dludes~ los que tienen mala salud, son violentos 6 ener i a. Auiique los individuos no tienen una distesbucion de la rena. ny-en fa ado lesee sitienen una renta relativa, un estatus 0 una posivion ert fa sociedad, De nd manera que en este capitulo veremos que nuestea sensibilidh dual hacia el conjuntu social es unw de lus razones por kis que vivir en sucieclades muy desiguules tiene tantas consecuencias. Para entender por qué sumos tan vulnerables a li desigualdad es necesariu exsimninar algunos de nuestros rasyos psicologicos comunes. Demasiado « mentdo, cuestiones, la gente malin ‘cuando hablames 0 escribimos sobre © tetpretw nuestra intencidn. No estamas afirmando que el problema sea tuna cuestin de psiculogia individual, © que lo que deberia cambiarse, en lugar del grado de desigualdad, sea la pereepcidn de la gente sobre este asunto, La solucion a los problemas que causa la desigualdad noes hacer una terapia enlectiva pari que is personas seant menos sensi bles ante ellos, Li mejor manera de eombatir tos perjaicios causudos pur los altos niveles de desigualdad es ceducir la desigual lugar de diluir ansioliticos en el agua corsiente 0 aplicar terapias colectiv la realidad impone una opeidn mas interesmnte; si reducimos los indi cesde des igualdad, eumemtariin el bienestary la calidad de vida de todos nosutros. A pesar de esa sensacién tan comin de que el deteriora del bienestar social y de la calidad de las relaciones humanas resulta inevi table ¢ imparable, debemos asumir que la situaciones, por el eontra- rio, reversible. Solo el heeho de comprender los efectos negatives que Ja desiguuldad ejerce sobre teda la sociedad ya pone en nuestras masios tun insirumente valiosisimo para mejorar el bienestar yeneral. Los pioderosos mecanismos que hacen a lty personas vuluerubles ante Ji desigualdad no pueden entenderse unicamente en términos de estruc tura social obviando la psicologia individual, Ni viceversa. Por el con ario, la psicologia individual y In desigualdad social estén intimamente Jacionadas, No haber valorado adecusdam de las razones por las que se ha tardado mas en comprender los efectos te esta relacién es una negatives de la desigualdad para el conjunto social EL AUMENTO DE.LA ANSIEDAD, Diaclo el nivel sin preeedentes de contort y de camodidad material de las soviedades modernas, parece sensalo mostrarse eseéptico ante Lo ‘que patece unt obsesion generalizada por el estres, como sila vida sale, Juese soportable a duras penas. Sin embargo, Jean Twenge, psiedlog die la Universidad Estatal de San Diego, hu reunido datos que demuey uc sulinius mucha nis ansiedadl que en otras epoca, ‘Thay revi sar an gran numero de estudios subre niveles de ansiedad en a poblacion reulizados en momentos diferentes, Twenge desveld una serie de tery dencias muy clara Twenge encontrd 26g esindios comparables en terminios gen siedal en Estados Unidos en distintos ales. que mediun los niveles de momentos esitre 1952 ¥ 19g" En conjunto, los sondeos evaluaban wn wwital de soo indvidus ponian de manifesto una tendencia al alas churante este periodo de euarenta afins. Sus resultados para hombres y Gritica y.1, Aumento de fos nivees de ansizlad en extudiantes univceitasiny entre 1952 ¥ 1:4 Datos procedentes de zn amuestras representativas oduicido por eortesta de Jean M, Tietige $2onw individuos. Re mujeres se muesttan en el gralicw 3.1. Cada punto en el grifico muestra el nivel medio de ansiedad hallado en tsn estudio y el ato en que fue realizado. La tendencia al alza, patente en gran niimero de los estudtios, esinconiundible. Ya fuese en estuciantes universitarios 0 en nifios, Twenge encontré el mismo patron: al final del periodo el universitario medio suftia mas ansiedad que el 43 de la poblacin al principio del pesiodoslo que ain resulta mas lamativo, a finales de la década de w9Xv et niu estadounidense medio era mas, ansioso que los pacientes psiquis teigos infantiles dé la década de 1950. Fstus datos se obtuvieron aplicanc medidores estdndares de ansiedad «a muestras de poblacién. E] argumento de que en la actualidud somos ras conscientes de [a-ansiedad no es suficiente como explicacion, Esta dencia al alza también eneaja con lo que se ha producido en enter medadey relacionadas con la ansiedad, como la depresion. La depre- sii le ansiedaed estin intimamente concctadas: fas peryonas que sufren de ung suelen padycer también la otra, y los psiquiatras muy lrecuente: niente tratany ambas de forma similu. En la aectualidad existe un numero de estudios que mwestran nn aumento sustanelal de las tasas de depresion ex los paises desarrollados. En algunos de estos estudlios se observan los cambios ocurridos en la sltima mitad del siglo 8x, compat randy la experiencia de una generacion con otra, sin eaer en lu trampa de considerar que tener mis conciencia de ln que significa la deptesion puede conduct a que haya mas casos documentados.* Otros estudios vos de la pobla comparan las tasayen mucstras de individuos represe jon y nucidos en distinws ailos. En Gran Bretana, por ejemplo, ef esty din cle ginas dive anil personas veinteaferas hucidus en 1974 mastri que 1 otro estudio realizado entre a depresidn era das veeus mis comin que personas. tambien veinteaieras, macidas en 15) Los esiudis concluyen que kt poblacion de muchos paises desatt Hados fit experinneniady un aumento sustantcial en Tos indices de ansie ddl ¥ depresion. Entre los adolescentes, este fendmeso ye ueampata ‘le un aumento de los problemas de conducta, como la delineuencia 1 consume de alcohol y de drogas.*'s Hay que decir que, on estas esti dios. se evaluaban hombres y mujeres de todas las clases sociales v de lipologta familiay diversa, Es importante comprender en qué consiste este inerenenta de los tamtes de poner cle manitiesto sa relacin con ta des: iveles de amsied mburyo, no estamos sugiriendo que este incremento se posibilidad puede descurtayse porque ef aumento en lus niveles de ansiedad y depresidn d, lenis meno qe en muchos paises se produjo en el iltimo cuazto del siglo NX, Es posible. ou ubstante, que las tendencias al ala de ta ansiedad y la igualdad. Sin ¢ deba «un aumento previo de la desigualdad. Es parece emperair mucho antes que ef crecimiento de la desigualds y agg se viesemagravacles por el depresion en las décadas de 10) incremento de los niveles de desigualdad. AUTOESTIMA E-ENSEGURIDAD SOCLML ‘Tras estas tendencias ascendemies de las patalogias psicologicas subyace tun factor clave, que en principiv se ideatiied como an aumente de (v autoestima, Cuando s¢ comparan-en el tiempo, de munere muy. sim lara como se muestran las tendencias de [a ansiedad e las medidas estdndires de la autuestima también desarvollan ani ten el grifico 5. dencia claramente alcista « largo plazo. Parece com si, cu el pas del tiempo. ¥ x pesur del aumento de Ins nivelus de ansiedd. Jos ine viduos también adquiriesen una visidn mas positive de su propia per sonalidad, Por ejemplo, mostraban mayor tendencia a afirmar quie se sentian orgullosas de si mismos: tambien a estar de acuerdo cuit lit ‘maciones de! tipo “soy una persona de valia’, y parecian haber dejad de lado dudas y sentimientos de que erat “Inatiles® y “aad pusiti vos", Twenge alirma que en [a década de wygu oly el 12" de lus actu lescentes estaba de acuerdo con ta al itaportante”, pero a finales de lu déeada de igo ests praporcion bubia aascendido hasta el Su éQué habia ocurridu? Que la gente se hublese vuelto ms seguri de si misma no parecia coherente con el hecho de que tambien estab ‘ds ausiosa y'deprimid. La respuesta dibuja una sinuucidn de ereciente ansiedad provucada por una excesiva preoeupscion por com tios ven los demas y qué piensan de nosotros: se gener usi una reaccidn de refuerzo cle nuestra propia seguridad, como medio precisutneate de com Dalir nuesisas debilicades. Esta aetitud defensiva implica uta suerte de -egocenirismo que, aunque es fruto de le inseuridud, se comunle hic mente con la ebtvestima. Parece que estemos ante uta sevie de peuile mas dificles de iderilicar, sobre todo si hablamos de tendencias geriersles de sociedades en su conjunt, Pero detengamones un instante et los daios acumulados desde que, et 1980. se produja ese supuesto creed rmiento de le autuestima, Estos datos son reveladores defo que vealmene hha oeurrido.Con los aios, muchos investigadores qite habian centrado su trabajo sobre [a autuestima en el estudio de las diferencias individuales y en un tendencias de la pobla detectar dos eategorins de personas que obtenian puntuaciones muy altas. En una de estas cate- ciada a valores positivos tales como la Ja facili dad para hacer amistades, eteétera, Pero, ademas de estos valores posi con bastante frecuencia, se momento conereto ~en lugar de estudiar cidn « lo largo del tiempo- empezaron a sgorias; ln aupestima alta iba ast cidudl, la coufianza, la eapacidad para encajar las critica tivis, lis investigaciones evidenciaron que. muanifestaba un segundo grupo de personas que obtenan buenos eesul tados en los medidores de auioestima, Eran individuos que mostraban tendencia a la violencia y al racismo, insensibles a las necesidades de los demiis y con malas relaciones personales, Lav wea se cented entonces en desarrollar una serie de test psicold- sicos que distinguieran entre personay con autoestima saludable v aque: llas con antoestima enfermiza. El grupo saludable compartia un sentido, de luconflarzt bien asentado, con una vision razonablemente precisa de sus phintos ftertes en difere jaciones ¥ una eapacidad pars reco over sus debilidades. E} uo grupo mosttabs una actitud bisicamente gaciin de sux debilidades, una suerte de autocon: verteimiente yun al 1 por ulrecer una visién positiva de si mismas frente amenazas putenciales a su autoestima, Sitantoesti¢na era =y e— poe tanto, dnagil, y eso hace que reaccione muy mat! ance fay eriticus, Las personas con una aptoestina alta, pero insegura, tienden sibles en Io que respecta a lus demiis v, por el contrat preocupacisn excesiva por si mismas, por el éxito personal y por su imagen y su apariencia ante los demas, Esti autoestima enfermiza a menudo recibe el nombre de “egacentrismo amenazado”, “antoestima jira” o “harcisismo”, Durante el corto perivdo de tiempo del que se dispane de datos para comparar tendencias en el narcisismo sin ‘que se conlundan con las de la autoestima real, Twenge ha mosirado uun aumento de! primero, Encontré que, en zat, dos terceras p de los universitarios estadounidenses superaban fa. media de los ces de nareisismo en ty82, En fa actualidad es un hecho cominmente aceptaddo que. lejos de haber aumentado la autoestima gentina, lo que se hu producidv es un aumento del nareisismo inseguro, en especial entre os jivenes, * weste experiniento eran expuestas a alguna situacidn 0 aetivieh AMENAZAS A LA [DENTIDAD SOCIAL Sabemos, pues. que noes cierto que la autaestima haya crecide para lelamente a los niveles de ansiedad, A estas alturas parece claro que el incremento de la ansiedad ha venido acompanado de un nrc sismo al alza, y que ambos tienen faices comunes. Los dos estin eau: sados por un aumento de Io que ha dado en Hlamarse "amenaza social evaluativa’, En la actualidad existen indicadores fiables de las princi pales fuentes deesteds en las sociedades modernas. Vivir eon niveles altos de estrés es algo que se reconoce como dain patra la salud los investigadores han dedicado mucho tiempo a tratur de comprender cémo responde el cuerpo al estrés y también a averigusr cuales son, las principales fuentes de estrés en In sociedad. Una gran parte de bis princip gran p investigaciones se ha centrado en una hormona llamada cortisol, que puede medirse fécilmente en la sativa y en la sangre, Eb cesebsires el ante encaryado de liberarla y sirve para preparanios fisivlégieamtent posibles amenazas y siiuaciones de se hun realizadu numerosos experiments para medir los niveles de mergencia, En lus labarsturius cortisol en la suliva mientras las personas voluntariay que se sometian supues- tamente estresai Experiments distintos han empleado diferentes estimulos estre vieran una sevie de problemas matems para después comparar los resultados con lus de loy dentis-: utros Jos han expuesto a sonidos fuertes o les han pedido que relutarun por escrito algunta experiencia desagrudable, o lox han filmade mientras sites: algunos hatr pedido a los voluntarios que resol: icos ~en acusivnes en publice. levaban a eabo una tiréa. Puesto que en estos experimertios se hin empleado dilerentes estimulos estresantes, Sally Dickerson y Margatet Kemeny, psicélogus de la Universidad de California en Los ary Iegaron a le conclusidn de que podian usar los resultados para evultar qué tipo de estimulos eran mas efectivos para aumentar los niveles de cortisol en una persona.” Dickerson y Kemeny recopilaron los resultados de 2 informes, va sxperimentos en los que se habian medido los niv publicados, de de cortisol en personas expuestas a un desencadlenanie de estrés exper rimental, Clasificaron los diferentes deseneadenantes emplentios y des cubrieron que “las tareas que incluian una amenaza socioevaluativa~4 fa anioestima o al estatus social, en las que otros podian juzgar nega sivamente el rendimiento del sujeto ~en especial euando ese rendimiento era incontralable para el propio sujeto, provacaban nas alteraciones dle cortisol mayores y nas fiables que los estimuilos que no Hevaban “paved ese tipo de amenazas”, De hecho, sugerian que “los seres hua: ‘nos mianilfesian un impulso nanteala preservar sider alerta a ¢ posibles amenazas a st estima social y x su estatus”, Las as snelocvalustivas eraut {a8 que con mas fabilidad provocaban tuna pérdida de autvestima en la persona objeto del experimiento, sobre todo st esas amenazas implicaban la posibilidad de una comparacién social neyati . como sacar peor puntuacidn que aro, » que st ae cin fuese yrabada, haciendo posible un examen posterior. Las respuestas de mayur ele icin de los indices de cortisol aparecian cuando se com smenaza socigevaluativa con una tares en la que el partici pant 20 pod evitar su fracaso, por ejemplo porque la taten era imposible © porque no disponia de tiempo saliciente part realigarla, w simplemente porque se le decia que lo estaba haciendo mal, independientemente de ad 0 ne, El deseubrimiento de que tas amenaaas socioevaluativas sur los esti niles estecsantes que mis nos alectan eneai bien con los datos que hhablan uments de la ansiedad acompatada de una defense nr sista. de una imagen ingeyura de uny mismo, Como afitman Dicker son y Kemeny, of Ser social” que tritamos de defender sun rellejo dle hitestra estima y de nuestro eats, ¥ se bass en gran medida en la percepeitin que fos dems tienen de nuestra valia” Oirs fines completamente distinta de investigacion sabre fa salud eonry worama, Uno de los avances recientes mas impor borwyscompleta este lumtes ey ef reconacimiento del estrés psicaligicn mo un Tato pitulo Vt explic romos com que frecuencia afecta el estrés prolangado a nuestro cuerpo. iniluyendo en muchos sistemas lstoldgieos, entre ellos el inmuntey rleverminunte pars fa salud en los paises ricos. En el € clear: Giovaseular: Pero lo que nos importa et este capitulo es que las fuentes de esinés mis paderosas, que afectan a la salud, pertenecen a tres sia Gones sociales bien claras: es s socia bajo, falta de amigos y estrés en los primteras etapas de ia vida. Las tres han demostrad, en numero studios fiables, que son extraordinariamente perjudiclales para la salud y acorn la longevidad, La imierpretacién mas plausible, con mucho, de por qué esto facto: res son Jos principales indicadores de estrés en las suciediides muder nas es que afectan, 0 reflejan. el grado de gratificacifin que nos produce 6 no nuestra relucién com los demis, Las insex dudes cuye Origen esta en situaciones de estrés tempranas guardan clestus similiiudes co las. que causa el tener un estatus social bajo. y las doy pueden exacer barse mumamente. La amistad ejerce un efecto protector. porque en compafiia de amigos nos sentimos masa gusto y mas seguroy, Los ami gos pueden hacer que nos sintamios apreciados, ya que valoran nest compafia, disfrutan con nuestra conversacion y, en suma, les gusta ‘mos. Si, por el comttario, carecemos de amigos v sentimios que los dems nos evitan, entonces muy pocos somos lo sulicientenieate fuestes corm para no caer en la inseguridad, en el eonvenciment de que somos sb rridos y poco atractivns para los demas, que nos consideran ~o es0 pensamos- estpidos o socialmente ineptos. ORGLLLO, VERGUNZA ¥ ESIAIL El psicoanalista Alfred Adter dijo: “Ser humano sigiitiew sentirse inte rior”, Pero.tal vez deberia haber dicho que la eondieion de ser humane i6n diffeilmente significa un alta grado de vulnerabilidad. une proj controluble » considerar que los dems nos considers inieriores. Noes tra indefension ante esta clase de sentimientos explica los electos que Hene un estatus social alto a baja en ccunfianza en uno mismo, Nos importa, y mucho. cémy nos ven los demis. Por supuesto, es posible a la-ver, una persona insegura, 0. por el pertenecer a In clase alta y sei contrario, pertenecer a una clase social baja y tener plena confianza en uno mismo, pero, en general, cuanto mas alto se esti ent la yseal social mas parece ayuudarnos el mando aalejar lu sensacion de inseguridad. como generalmente ocurre, vemos la jerarquia social como una expe ie de rinking de las eapacidades de ie especie hurmana, entonces los signos externos de éxito o fracuse trabajo, ingresos, educacion, viviendla, coche y ropa) son los que matean las diferencias Es difieil norar el estatus social porque desempefia una funcidn impr tante en la clefinicion de muestra valia y en la consideracidn de los demas ‘Tener éxito es pricticameme sindnimo de subir peldatios en la escalasocial, Un estatuis mais alto tiene casi siempre comnotaciones de ser mejor en algy, superior al resto del entorno, mis prosperu y mas capa, Si no quleremos sentirnas pequefios, incapaees, despreciados a inferiores no vs «jue sea esencial evitar la pertenencia a un estatus social bajo, pero cuanto ‘mis arriba estemos et la escala social, mas féei nos resultara sensirnos oryullosos, lignos y seguros, Si es as, las comparaciones sociales nos imostrarin desde un angulo mas positivo, ya se tate de comparar nues tra viqueza, nuvstra educacién, el lugar de residencia, las vacaciones © ‘uulquier oto indicador de éxito, Xo silo lus publicistasjuegain con nuestra susceptibilidad ante ls com: praraciones sociales, sabedores de que tendemos a comprar cosas que real cen nuestio modu de vida, sino que, como veremos en el capituly X,algunis de las principales causas de violencia en nuestras sociedacles tienen que ver con ef desprestigio, ol desprecia o la humillacién social, razoues por Jas cuales la proclividad a las reaeciones violentas es mayor en las socie ladles mis cesiguales, Sin ser plenamente conscientes de ello, cuando Jus publieistas juegan con nuesiro miedo a ser infiavalaradas, quiz estén conitribuyendo a aumentar el nivel de violencia en la sociedad, Thomas Shelf. profesor emerito de Sociologia en I Universidad de nte Barbara, afirms que la vergiienza es la emocion social por excetencia.” Colneidia casi exactamente can Dickenson y Kemeny euand) descubrieron que lus estimulos con mayor probabilidud de Caliloraia, “Tay umenazas socioe valuativas”, Con “vergtienaa” Schell designabat la gama de emociones gue Giene que ver com sentirse tonto, estapido, ridictla,distinty, ineonr petente, Lurpe, fragil, vulnerable ¢ inseguro, La vergitenza y su con twario, ef orgulla, estan enraizados en los procesos por los cuales los demis. Schelf ilamé verglien/s la emocién social por exceleneia porque esta -y sii con- interiorizamus como imaginamos que nos ve trario, el ergullo~ proporeiona una retroalimentacion socioevaluativa {qhe nos permite vernos -v al menos eso ereemos~ con los ojos de los demas, El orgulla es el placer y la vergiienza el dator por medio de los cuales ps sacializamos, de manera que, ya desde niilos, aprendemos @ comportsnes de forma socialmente aceprable, Claro que esto no ter mina en la infaneia: nuestro miedo-a la vergtienza continda siendo la base de nuestra sumisiona las reglas sociales durante toda nuestra vida, Muchas personas, antes que infiingie, aunque sea levemente, ctulquier norma socialmente acepada, desearian que se las trayase la tierra, tal 5 la vergiienza que semejante transgresidin les hace pasar ‘Aunque el estudio de Dickerson y Kemeny demuestra que la expos
go), En Estados Unidos, a finales de cerca de la mitad de la poblacidn tenia sot década de i97e tres cuartos de la po ¥y casi un tercio es obesa. Enel Reino Unido peso y menos del 10% ¢ acion tiene sobrepe palrededor del yu’ n tenia sobre besa; hoy, dos tercios de los adultos tienen, sobrepeso y mas de una quinta on obesos.””* Estamos ante un /e problema sanitario, porque incrementa el riesgo de hipertensién, de diabetes tipo II, de enfermeda: besidad es perjudicial para la salud des cardiovasculares, de préstata y de algunos tipos de cancer. Las ten: dencias en la obesidad en edad adulta son ahora mismo tan graves, que reducir la esperanza de vida se cree que contribuira significativ mera ver que se invierte Ia esperanza de vida en muchos paises desarrollados desde que los gobi lo XIX." a salud, la obesidad reduce el bien: nos empezaron a registrarla de las consecuencias p estar emocional y social: os adultos y nifios con sobrepeso o claramente‘obesos sufren terriblemente. Lina joven de diecisiete aos de Ulinois, que pesaba mas de 185 kilos, describia su dolor fisico de esta manera: “EL corazén me ducle dentro del pecho y tengo dolor en los brazos y en otros sitios y engo miedo”." Pero igualmente dolorosos son los recuerdos que conserva de c6mo la insoltaban los ateas aifios en el colegio, de lo limi: tado de su vida so ’ y la propia percepcidn de su cuerpo “casi como una. prisién’ E! periddico sensacionalista briténico The Sun publicé en la prima: vera de 2007 un reportaje sobre tres nifios obesos."*""" El mas pequefio, tun chico de-ocho afios, pesaba 88 kilos y suftia acoso escolar ...cuando iba a clase. Pesaba tanto que Ia difieuitad que le suponia ir y volver caminando lo obligaba en ocasiones a faltar al colegio, y estaba exento de llevar el uniforme porque no lo habia de su talla. Su hermana mayor, de nueve afos, pesaba 89 kilos y también sulria acoso por parte de niftos y adultos. Decia que en ocasiones le costaba trabajo respirar y que no le gustaba “tener que llevar una ropa tan fea”, ni no poder mon tarse en las atraceiones de los parques de recreo. El mas abeso de todos ‘era un niflo que, con doce aiios, pesaba 127 kilos, Se mostraba profun: damente infeliz, Lo habian echado de dos colegios y estaba expulsado temporalmente de un tercero por ayredir a los nifios que lo insuttaban EL ENTORNO “ORESOGENICO" ‘Muchas personas creen que la obesidad ests determinada genéticamente, y no hay duda de que los genes desempeian un papel en la proper: Sion de algunas individuos al sobrepeso. Pero el rapido y repentino aumento de la obesidad en muchas sociedades no puede atribuirse solo a factores genéticos. La epidemia de obesidad esté eausada por nuestra actual forma de vida. La gente habla a menudo de los cambios en el precio, de la facilidad de preparacion y la disponibilidad de los alimen- tas de alto contenido energético, o de la proliferacién de los restauran tes de comida rapida, del uso extendido del microondas y de que cada vee se practica menos la cacina tradicional. Otros apuntan a que ha bajado la actividad fisica, tanto en el trabajo como en el tiempo de acio, que cada jer menos tiempo vvez se usa mas el coche y que los colegios dedican cad a los deportes. La vida moderna, parece ser, conspira para hacernos ordos. Si solo fuera eso, entonces veriamos a mas gente gorda entre los ricos, que tienen acceso a muis alimentos, coches, eteétera, y los niveles de obesidad serian més altos en las sociedades prosperas. Pero no es esto lo que ocurre, Durante la transicion epidemiologica a Ja que aludimos en los capitulos ty vt, cuando las enfermedades créni cas sustitiyeron @ las infecciosas como principales causas de mortal: dad, la obesidad cambid su distribucién dentro de la sociedad. En el pasado, los ricos estaban gordos y los pabres delgados, pero en los pai- ses desarrollados este patrén se ha invertido.”” En la década de 1980, OMS puso en marcha en veintiséis paises un estudio para identificar las tendencias en las enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo que contribuyen a ellas, como la obesidad. Se descubrié que conforme aumentaban los indices de obesidad su variabilidad social se hacia mas mareada.'? A principios de la década de 1990, la obesidad era mas eomin enire las mujeres pobres, comparadas con las rieas, en los veintiséis pat ses, y entre los hombres pobres en todos excepto en cinco. Tal y como afirmaba la periodista Polly Toynbee en un articulo publicado en 2004, “Ja gordura es un problema de clase social”."* Amparandose en los altos indices de obesidad en Estados Unidos y en los bajos niveles en “los paises escandinavos prueba de que la obesidad no es un problema de todas las sociedades ricas y modlernas-, ¢l estudio sugeria que la des jgualdad en la renta podia ser una de las causas del problema DESIGUALDAD DE RENTA Y OBESIDAD El grafico 7. expone que los niveles de obesidad tienden a ser mas bajos en los paises donde las desigualdades de renta son menores. Los datos sobre obesidad provienen de la International Obesity Task Force [Grupo de trabajo internacional contra la obesidad]), y muestran la propor- cin de poblacién adulta que es obesa, tanto hombres como mujeres (es decir, que tiene un IMC superior a go). Las diferencias entre determinados paises son notables. En Estados Uni- dos, algo més del 30%% de los adultos padece obesidad, un indice mas de doce veces mayor que el de Jspén, donde solo an 2,4 de la pobla i6n adulta padece este problema. Y dado que estas cifras se refieren al Inc y no sélo al peso, no pueden atribuirse a diferencias de altura, PyGriffco 71. En los paises mis desiguales hay mas adultos obesos. El grafico 7-2, que ilustra el panorama internacional para los revela el mismo patron, Nuestras cifras sobre el porcentaje de jove- nes de entre trece y quince afios que padecen sobrepeso, sacadas del informe de UNICEE de 2007 sobre bienestar infantil, proceden origi nariamente de una encuesta de la oss sobre habitos saludables en los eseolares."* Esta encuesta no incluye datos de Australia, Nueva Zelanda 0 Japén, pero la relacion entre obesidad y desigualdad es lo suficientemente relevante como para estar seguros de que no es fruto del azar. Las diferencias entre paises son menores en nifios con sobre- peso que en adultos. Ex el de menor tasa de obesidad, Holanda, el 7.5% de los nifios en edades comprendidlas enire los trece y los quince aitos tiene sobrepeso, lo que supone un tercio de la tasa de Estados Uni- dos, donde un 21,51 tiene sobrepeso. {Puesto que estas cifras estan basadas en una informacidn sobre el peso y la altura proporcionada por los propios nifios ~y no en mediciones-, la verdadera incidencia del sobrepeso es probablemente mas alta en todos los paises, pero eso nv deberia suponer una gran diferencia en lo que respecta a la relax cin con la desigualdad ca fis Design de snin Gritico 7:2. En los paises mas desiguales hay mas nifios obesos Ningiin estado de £t Uv tiene menos de un 20% de adultos obesos. Colorado tiene In tasa mas baja, con un 21,5%, que se opone al 44% de “Tejas” Pero la relacion con la desigualelad sigue siendo lo suficientemenie relevante como para estar seguros de que no se debe al azar. Un est: dio descubrié que en los estados norteamericanos con mayor nivel de desigualdad de renta aumentaba tambien el sobrepeso abdominal en los hombres." Otros han encontrado que la desigualdad de renta hace més habitual la vida sedentaria."* El sobrepeso entre los pobres parece estar especialmente asociado a esa desigualdad Para los nifios estadounidenses obtuvimos datos de la Encuesta Necio: nal sobre Salud Infantil (grafico 7.4). Igual que en las cifras intesnacio: nales estos datos se refieren a nifios y jévenes con sobrepeso (més que a nitios obesos) de entre diez y diecisiewe afios (la altura y el peso de * Los datos sobre cbesida en adultos para Extaday Unidos nos fs proporcion6 el pro fexot Majid Ezzati, de la School of Public Health de la Univeradad de Harvard El ps sor relia sus clulos dela ineideneia de a chesidad en cada estado pat de las medias reales de peso y star1 - ta Gralico 7.4. En los estados norteamericanos ms desiguales hay mas adultos obesus [Vease cortespondencia de las abreviaturas en las pp. ag2-293] Devipulda de vest Grifico 7.4. En los estados norteamericanos mds desiguales hay mas nifios 293] ‘obesos. [Véase correspondencia de las abreviaturas en las pp los nifios son proporcionados por sus padres o por el adulto que mejor los conoce]. La relacién con la desigualdad es incluso mas fuerte en el. caso de los nifios que en los adultos. LA COMIDA COMO CONSLELO Los vineulos que unen la desigualdad de renta con la obesidad tienen mucho que ver can Ia ingesta caldrica y la actividad fisiea. De hecho. nuestra propia investigacién ha demostrado que la ingesta calérica per capita es superior en los paises con més desigualdad. Esto explica en parte la relacién entre desigualdad y obesidad, aunque menos en el caso de las mujeres que en cl de los hombres." Otros investigadores han demos- trado que la desigualdad de renta en los estados norteamericanos esta relacionada con la inactividad fisica." Parece ser que los individuos de las sociedades mas desiguales comen més y hacen menos ejercicio. Pero en estos estudio, realizados en Australia, el Reino Unido y Suecia, la can: lidad de comida que ingieren las personas y la cantidad de ejercicio que hacen son factores que no pueden, por si solos, explicar las diferencias en los indices de sobrepeso y obesidad entre las clases sociales,"="* La ingesta de calorias y el ejercicio son sélo parte de Is historia, Los individuos con un protongado historial de estrés parecen responder a la alimentacién de manera diferente a las personas que no estén estre sadas. Sus organismos reaccionan depositando xrasa sobre todo en la zona del abdomen, antes que en las caderas o los muslos."” *” Como vimos en el capitulo V1, el estrés crénico afecta al comportamiento de Ja hormona cortisol, y los investigadores han encontrado diferencias en los niveles de cortisol y la propension al estrés entre hombres y muje- res con altos indices de grasa abdominal, Las personas que acumulan ‘grasa en la parte media del cuerpo tienen un riesgo alto de padecer enter medades asociadas con la obesidad La reaccién del organismo ante el estrés plantea otro problema. Tam: bien puede inducimnos a modificar nuestros habitos alimentarios ya incre mentar la cantidad de calorias que ingerimos diariamente: el estrésincita a comer, o dicho de otra manera, a buscar consuelo en la comida, En experimentos con ratas, se ha comprobado que cuando los animales estan estresados ingicren més grasas y azticares. Pero en los seres humanos estareaccidn es més compleja. Las personas con estrés erdnico tienden bien a comer en exceso y, por tanto, a ganar peso, 0, por el contrasio, a comer de forma insuficiente y adelgazar. En un estudio realizado en Finlandia resulté que las personas que comian por estrés consumian salchichas, hamburguesas, pizzas y chocolate, y bebian mas alcohol que lis dems. Los cientificos estén empezando a considerar que la “comida consuelo” puede ser una manera de afrontar determinados cambios fisi: ligicos provocados por el estrés crdnico, eambios que tienen que ver con las situaciones de ansiedad. En el reportaje de The Sur que mencionamos antes, los tres nif obe- sos parecian haber recurrido a la comida como reaccién 0 “consuelo” ante rupturas familiares. La nifia de nueve afos declaraba: “El chocolate es lo tinieo que me interesa. Es para lo inien que vivo |... euando estoy triste y preocupada, como”. Su hermano mayor habia engordado gf kilos en inco afios. ¥ todo, después de que sus padres se divorciaran. Hace unos altos. el Wall Sireet Journal publicé una serie de reportajes titulada “Dieta mortal”, sobre problemas de nutticién en los guetos urba. ‘nos. Entre las personas con sobrepeso entrevistadas, una chica de trece aiios que vivia en un barrio de viviendas protegidas con altos indices de violencia afirmo que comer y ver la television eran su manera de calmar los nervios. Una mujer desempleada, consciente de que su dieta y su consumo de alcohol le estaban daiiando el higado y las arterias, declare que preferia “correr ese riesgo” mientras pudiera. Una abuela que tenia a sus nietos a su cargo porque su hije era drogadicta afirmaba Antes estaba tan afectada porque mi hija fuera adicta al crack que no podia comer. Me aficioné a la Pepsi, que se convirtié en una droga. No era capaz de funcionar sin ella. Me levantaba por las mafianas con una Pepsi en la mano. Para pasar el dia necesitaba tuna botella de tres htros. Algunas investigaciones recientes consideran que la comida estimula el cerebro de fos que comen en demasia, del mismo modo que las drogas est mula el sistema neuroldgico de los adictos.*" Estudios que han emple ado escaneres cerebrales han clemostrado que las personas obesas responden sensacién de saciedad de forma muy diferente a las personas delgadas.’? nla comida y a COMER (0 NO} POR EStATUS Pero nuestra dicta no viene dictada tnicamente por como nos sentimos; también influyen los factores sociales, La eleceidn de los alimentos que con- sumimos esté condicionada por complejas razones culturales: en ocasi- nes nos gustan platos con los que erecimos ¥ nos recuerdan a nuestro primer hogar; en otras elegimos alimentos que simbolizan el estilo de vida al que aspiramos. Ofrecemos comida a los demas en prueba de nuestra afecto, 0 para demostrar que somos personas refinadas, o que nos podemos perm tir ser generosos. La comida ha desempenado prabablemente este papel siempre: es el elemento necesario de cualquier celebracién, con todas sus connotaciones sociales. Pero ahora, con la amplia disponibilidad de ali _mentos baratos y de alto contenido energético, las desveniajas de estas celebraciones demasiado frecuentes empiezan a exceder a las ventajas En Ia serie *Dieta mortal” del Wall Steet Jowrnal, una inmigrante puer= torriquefia recién llegada a Estados Unidos deseribia la dieta de su fami lia como un conjunto invariable de arroz, alubias, hortalizas, cerdo y pescado seco. Desde que se habian trasladado @ Chicago consumian bebidas gaseosas, pizzas, hamburguesas, cereales con azticar, perritos calientes y helados. “No puedo permitirme comprarles a mis hijos zapa- tos 0 vestidos caros..., pero la comida es mas batata, asi que les dejo comer todo lo que quieren”. Lo que mas les gustaba era salir en fami- lia a comer en establecimientos de comida répida, y lo hacian dos veces ames, aunque a los nif les gustaria que ftese masa menudo. “Cuando ‘vamos a es0s sitios nos sentimos bien..., nos sentimos verdaderos esta dounidenses. Sentimos que pertenecemos a este pais” Un joven de diecisiete aftos de edad, natural de Nueva Jersey, decia en uno de los reportajes que poder comprar comida ripida es signo de buena situacién econdmica, pues demuestra que tienes dinero en el bol sillo y que no necesitas esperar a cobrar el subsidio @ fin de mes, Un hombre de treinta y siete afos reconocia que se gastaba la mitad de su salario en comida répida, El dia en que fue entrevistado habia estado tres veces en un McDonalds, y tenia pensado pasar por un Kentucky Fried Chicken y un resiaurante chino antes de que cerminase la jornada. Los restaurantes de comida répida significaban para él algo més que une manera barata de alimentarse; trabajabit, pero no tenia donde vivir, y estos establecimientos se habian convertido en su refugio.No tiene hogar propio y reside entre la casa de una tia en Brooklyn y el apartamento de un amigo en una vivienda protegida en Har lem, ‘El ambiente de estos sitios me hace sentir cémodo y rele- jado, y nadie me mete prisa’, dice mientras admira el suelo reluciente y el retrato de George Washington Carver [un famoso pintor negro estadounidense del siglo xix] de 1a hamburguese- ria, Arvullado por el hilo musical, da una breve cabezada y acto seguido afiade: ‘Aqui no hay hip-hop, no hay falta de respeto. El ccuadlro, las plantas, la manera en que mantienen esto siempre lim: pio te hace sentir que vives en un lugar civilizado’ Un miembro de una banda hispana afirma que slo come en restau rantes de comida rapida, y presume de no haberlo hecho en casa desde que tenia dieciséis afios: Los chicos de aqui no quieren la comida que les hace su madre Todos estin cansados de ella: arroz y frijoles todo el tiempo. Yo {queria vivir la vida como un hombre, La comida rapida te da el reconocimiento ¥ el respeto de los demas. LA GRASA ES UN PROBLEMA FEMENINO? Nuestro trabajo, como los estudios de otros investigadores, demuestra «que la relacion entre la desigualdad de renta y In obesidad es mas fuerte en las mujeres que en los hombres. En el estudio realizado por la OMS en veintiséis paises a variabilidad social en la obesidad aparece de forma més continua y tiende a ser més pronunciada para las mujeres que para los hom bres. En la encuesta sobre salud en Inglaterra realizada en 2003, Ia as0 ciacidn postiva entre estatns socioeconémico bajo y obesidad es muy clara para las mujeres, pero no se explicita en el caso de los hombres." Es posible que estos patrones sean el resultado de que la obesidad afecta ‘mais negativamente a la movilidad social de las mujeres que a la de los hombres. Tal vez las mujeres jovenes y obesas sufran mayor discrimina cin en el mezeado laboral que los hombres, y que se enfremten también a mayores dificultades para encontrar pareja y contraer matrimonio, O tal vez un estatus social bajo es tn factor de mayor riesgo de obesidad en las mujeres. Dos esiudios realizados con “coeténeos” briténicos nos proporcionan algunas claves, Se trata de encuestas realizadas a grandes muestras de poblacién, grupos compuestos por personas nacidas en el mismo afo y a las que se realiz6 un seguimiento desde el momento de su nacimiento, Un estudio con personas nacidas en 1946 desvelé que los hombres y mujeres que habjan ascendido en la escala social tenian menos propensién a la obesidad que aquiellos que no habian progre- sado socialmente desde Ia infancia a la edad adulta."* En el caso de los nacidos en 1970, las mujeres obesas -no los hombres~ tenian mayores probabilidades de no haber tenido nunca un empleo remunerado, ni tam: poco una pareja sentimental estable." En Estados Unidos y Gran Bretana, la obesidad femenina durante la adolescencia se ha vinculado a salarios mas bajos en la vida adulta. Aunque no estaba limitada a mujeres, una eneuesta reciente entre mas de dos mil profesionales de recursos humanos encontré que ut 939%, entre dos candidatos a un puesto de trabajo, favoreceria al candidato de peso normal antes que a otro de idéntica cualificacién pero obeso. Casi el 30" de estos profesionales opinaba que las personas con sobrepeso son menos productivas; casi el 33% pensaba que la obesidad constituia una razdm vilida para no contratar @ alguien, y el 40% sentenciaba que las perso. nas con sobrepeso carecen de autodisciplina, ‘Aungue es evidente que tener sobrepeso reduce la movilidad social, nuestro propio anilisis de tendencias en mujeres nacidas en 1y70 en Gran Bretafia sugiere que este factor, por si solo, no explica la variabilidad social de las mujeres obesas,y que, incluso en a mediana edad, e! hecho de pertenecera una clase social baja esté vinculado al aimento de peso.” NUNCA SE ES DEMASIADO RICA NI DEMASIADO DELGADA, ‘Las mujeres que descienden en la escala social parecen conceder menos importancia a la delgades.y estan mas satisiechas con su cuerpo. E] matt monio también cuenta: en un estudio realizado en Estados Unidos, las mujeres casadas engordaban mas que aquellas que permanecian solte: ras y que las divorciadas o separadas."* Laimportancia de la tallao la imagen corporal ala que aspiran las mje res también parece contribuir a la tendencia a la obesidad en fanciin delas diferencias sociales, En el pasado, las mujeres dle cuerpos voluptua sos eran muy admiradas, pero en las culturas modernas, sobre todo en los paises desarrollados, la delgader es un indicador de clase social alta y atractivo fisico, Las mujeres britanicas de Las clases mas favorecidas tie- hen mas tenslencia a vigilar su peso ya hacer régimen que las mujeres de sectores sociales mas hajos, que también estén menos satisfechas con su cuerpo." Aunque no todas las mujeres quieren estar delgadas. Por ejemplo, en los guetos urbanos de las comunidades afroamerica- nas, la delgadez se asocia en ocasiones a la pobreza, al hambre, y a vivir de la beneficencia, ademas de al sida y a la drogadicci6n. Asi lo explicaba una mujer de diecinueve aos: He sido voluptuosa toda mi vida. Si empiezo a perder peso la gente pensara que tomo drogas |..] En el gueto, una no puede permi- trse estar demasiado delgada Sus palabras son un recordatorio de cémo se relaciona la pertenencia 4 una clase social can el sobrepeso en los paises en vias de desarrollo, fn Las que silo los ricos pueden permitirse estar gordos. En los paises ricos, por contra, las mujeres de clases sociales altas son mas partidarias de estar delgadas y tienen mayor capacidad para conseguitlo. Pero los factores sociales no solo afectan al peso corporal “ideal” de las intijeres, los hombres tampoco son inmunes, Un estudio finalizado reciest temente en Estados Unidos, realizado a lo largo de doce aifos con hom bres en edad laboral, deseubrid que si perdlian su empleo, ganaban peso." Cuando bajaban sus ingresos anuales aumentaban, de media, 245 kilos. EL FENOTIPO AHORRADOR Existe una hipotesis Hamada del fenatipo afcrrador, que sugiere la exis: tencia de un vinculo causal entre niveles mas altos de desigualdad de renta y mayor peso corporal. Explicada en pocas palabras, esta teoria afirtna que cuando tuna mujer embarazada sufre de estrés, el desarrollo de su futuro hijo se modifica, preparandolo para vivir en un entorno también de estrés. Todavia no esti claro si son las propias hormonas el estrés las que cauisan este dafio,o silos fetos estresacios reciben menos alimento en el utero. Puede que las dos cosas, pero estos nitios de feno: tipo akorrador presemtan menos peso al nacer y una tasa metabéliea mis baja. En otras palabras, se adaptan a un entorno donde la comida es lescasa; son pequefos, y asi necesitan comer menos. En condiciones de escasez, durante nuestro pasado evolutivo, esta adaptacion habria sido beneticiosa, pero en el mundo moderno, donde es poco probable que el estrés durante el embarazo se deba a la falta de alimentos y en el que los bebés nacen rodeados de abundancia, es lo que podriamos lla ‘mar una “falsa adaptacién”. Los bebés con fenotipo ahorrador en un mundo donde abunda la comida tienen mayor propensi6n a la abesi dad, a la diabetes y a las enfermedades cardiovasculares, Como demues tra este libro, las sociedades con mayor desigualdad de renta presentan, niveles mas altos de desconfianza, enfermedad, inseguridad respecto al estatus social, violencia y otros desencadenantes del estrés, de manera que el fenotipo ahorrador bien puede contribuir a la alta incidencia de obesidad en estas sociedades, LA DIETA DE LA IGUALDAD E Esta claro que la obesidad y el sobrepeso no son problemas exclusives | de los pobres. En Estados Unidas, alrededor del 12:6 de la poblacién es pobre, pero mas de un 751 tiene sobrepeso. En el Reino Unido, el pro: blema de la obesidad en las mujeres recorre toda la escala social, Mien: tras que Ia obesidad afecta sélo al 16% par ciento de mujeres “con pusestos ejecutivos o directivos”, en el escaldn justo inferior, el de las mujeres con puestos de mando intermedio, hay un zolW de obesas. A la vista de estos datos es dificil argumentar que la obesidad epidémica se deba ala escasa cultura nutricional de las clases con menor acceso a la educacién, En un estudio con mujeres briténicas de mediana edad," ciente de que deberia comer cinco piezas diarias de fruta 0 verdura, y el Bye era cons otra estudio demostraba que las personas obesas son mals eapuces que las delgadas de caleular las calorias de los alimentos consumidas entre horas." Otra prueba de que son los niveles de renta relatives, y no abso- Iutos, los que cuentan para la obesidad proviene de estudios en los que se pide a los individuos que describan el puesto que ocupan en la jerar Guia social. Los investigadores muestran a los entrevistados el diagramadle una escalera y les dicen que arriba se encuentran las personas con esta tus superior y abajo las que tienen el estatus mas bajo. Después les piden que sefalen la posicion que ellos ocupan. Se ha demostrado que esta manera subjetiva de posicionar el estattis social propio esta relacionada con un patron poco saludable de distribucion de la grasa corporal! y con la obesidad. En otras palabras, la obesidad estaba mas estrecha: mente relacionadla con la visién subjetiva que los individuos tenian de su estatus que con la realidad de su nivel educativo 0 de ingresos, Si somos capaces de observar que los cambios en la desigualdad de renta dentro de las sociedades son seguidos de cambios en los indices de obesidad, igualmente podremos establecer tina asociacién causal entre ambos factores. Ln ejemplo de una sociedad que ha experimentado un rapido aumento de la desigualdad es la Alemania reunificada, Tras la caida del muro de Berlin, crecié la desigualdad en la antigua Alemania del Este," y las investigaciones que han seguido a los sujeios de estu dio indican que esta alteracién social se corresponde con incrementos en el 1M de nifos, adultos jovenes y madres. Las politicas sociales y de salud para el tratamiento y In prevencién de Ia obesidad tienden a centrarse en el individuo: tratan de educar a las personas sobre los riesgos asociados al sobrepeso y a inculcarles habi tos alimentarios més saludables. Pero estos enfoques pasan por alto las razones por las que las personas continian llevando vidas sedentarias y dietas nocivas y las maneras en que dicho comportamiento les propor ciona consuelo 0 estatus; y por qué hoy la obesidad tiene variabilidad social y eémoafectan In depresidn y el estrés durante el embarazo, Puesto que cambiar de conducta resulta mas facil para personas que gozan de buena saind emacional y de autocontrol, la disminueién de la desigualdad podria suponer un paso importante en la lucha contra esta “epidemia” de obesidad. vu ‘0 ACADEMICO Nuesiro progress como nactin depende de awestro progreso educative, Li mente humana es must frincipal recurs John F. Kenney, comunicado extraprdinario sobre educacién al Congreso, sz de febrero de wy cos, todos coinciden en la importancia de la educacién. Es buena para la sociedad, que necesita la contribucion y la productividad econémica {y no digamos los impuestos de una fuera de trabajo cualificada, y también es buena para los individuos. Las personas con mis estudios ganan mas dinero, estan més satisfechas con su trabajo y su tiempo de cia y tienen menos probabilidades de perder su empleo, de caer enfer- mas y de delinquir, y mas opciones de trabajar como voluntarios y votar en laselecciones."” En 2006, segin el departamento de Trabajo de Esta dos Unidos, un individuo que habia asistido al instituto, pero que no se habia graduado, cobraba una media de 419 délares a Ia semana, Esta suma ascendia a 595 délares si habia obtenido el diploma de educa cin secundaria, a 1.030 si se habia licenciado en la universidad y a més de 1.200 si habia hecho estudios de posgrado."* VENTAJAS DEJUGAR EN CASA Aungue la calidad de la institucion educativa también cuenta, el fac- tor que mas influye en el éxito académico, tanto en el colegio como durante la educaci6n superior, es el entorno familiar. En un informedie WITH Tess CALDWELS FAMILY MOVING OUT OF TOWN, TvE BEEN PROMCTED INTHE PLAYSROUND PECKING CRDER.” [rAhors que la familia de Jesse Caldwell se va de la ciudad, he avanzado puestos en la jeraquia del pato.”] sobre e] futuro de la educaci6n en Gran Bretafla, Benn y Fiona Millar describen: Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los cole: ios briténicos es la brecha entre ricos y pobres, la gran dispari dad entre los entomos sociales de los alumnos y en el capital social y cultural con que llegan al colegio." Los nifios rinden mas en el colegio si sus padres gozan de rentas mais altas y de mayor nivel de estudios; también si viven en hogares con us cuarto propio para estudiar, con diccionarios y libros de consulta, con Periddicos, un hogar en el que se valora la educacién." La implicacion de los padres en los estudios de suis hijos es todavia més importante éPor qué entonces, cuando todas las sociedades desarrolladas valoran Ia importancia de la educacion y de -al menos en teoria~ la igualdad de oportunidades, los nifios provenientes de un entorno social bajo rin den menos en el colegio y se quedan al margen de los numerosos bene: ficios de la educacién, por muy bueno que sea el sistema escolar? Como veremos, algunas sociedades estin mas cerca de lograr la igualdad de oportunidades que otras LOGROS DESIGUALES El grtico 8.1 muestra que los indices internacionales de rendimiento edu cativo estan estrecharmente relacionados con la desigualdad de renta, mien tras que el grafico 8. ifustra Ia misma relacién en Estados Unidos. Ambos {rificos exponen que los paises ~en el ambito intemacional- y los esta- dos -en el mbito estadounidense~ mas desiguales tienen peores resul tados educativos. Las relaciones que aqui se ven son demasiado sostenidas ‘como para atribuirlas al azar. Hemios obtenido datos internacionales sobre rendimiento educativo procedentes del Programme for International Student Assesment (#5) [Programa Internacional para la Valoracion de Jos Estudiantes creado para realizar examenes estandares a jovenes de quince afios en colegios de distintos paises, El programa se inicio fen 43 paises, en el aio 20v0, y evalia a los alummos cada tres aiios, ‘mediante la realizacion de tests a diversas muestras de entre 4.500 ¥Desai dem Grifico 8.1, Las puntuaciones en matemtieas y cultura general de los estudiantes de quince afios son mas bajos en los paises mas desiguales. di Desi etna Grifico, 8:2, Los resultados en matematicas y cultura general de los alunos de octavo curso [rece afos] son mas bajos en los estades norteamesicanos mis desiguales. [Vase correspondencia de las abrevianaras en las pp. 292-2931] 10.000 alumnos de cadla pais a la vex: los colegios se eligen al azar. El informe Pisa evalia a losjévenes de quince aos porque es la edad en que se termina la ensenanza obligatoria en la mayoria de los paises. Cada test incluye lectura, ntatemiticas y clencias, y su propésito es evaluar la ‘capatidad de los alumnos para aplicar conocimientos y destrezas, Para asegurarnos de la consistencia de los datos de Estados Unidos, combinamos la puntacién media nacional solo para lectura y matemat. cas, y relacionamos ambas medias con la desigualdad de renta. Sin embargo, si se aitaden los conocimientos ciemtificus los resultados casi no varfan. El informe risa de 2003 no incluye datos retetidos al Reino Unido, ya que muy pocos colegios accedievon a participar en el programa. Los datos procedentes del International Adult Literacy Survey [Encuesta Internacional de Alfabetizacién de Adultos} revelan la misma relacion festrecha entre desigualdad de renca y cultura general. Para examinar la misma relacién en los cincuenta estados aorteameri anos combinamos las puntuaciones en matematicas y destreza lectora de alumnos de octavo curso (alrededor de catorce aos de edad), con fos datos proporcionados por el Departamento de Educacién, Centro Nacio- nal para Estadisticas en Educacién, para 200% (grifico 8.2). Son significa tivamente mas bajos en Ios estados con mayores diferencias de renta A modo de tiltima comprobacién, examinamos la proporcidn de alum- nos que abandonaban el insiituto en Estados Unidos. Tal y como mues- tra el grafico 8.3, la tendencia es mayor en los estados mas desiguales Los estados con las tasas de abandono escolar mis bajas, de cerca del 12%, son Alaska, Wyoming, Utah, Minnesota y New Hampshire, En tres estados, Misisipi, Louisiana y Kentucky, mas de una cuarta parte de los alumnos abandona el insttsto sin ninggin titulo académico. Podiria pensarse que esta llamativa asociacidn se debe sencillamente a Ja pobreza: el ntimero de alumnos que abandons el insituto es mas alto ‘en os estados pobres, y lo hacen porque necesitan ponerse a trabajar y ‘contribuir asia los ingresos familiares. Pero, aunque es cierto que los indi: es de abandono escolar son superiores en los estados tas pobres, la pobreza y la desigualdad tienen efectos distintos. La pobreza no explica por si sola las efectos de la desigualdad, No hay ningiin estado con indi ces de pobreza superiores al 17% y, sin embargo, las tasas de abandono escolar superan el zo en dieciséis de ellos. Y este altimo porcentaje no aparece solo en los estadas pobres.Girafico 8. Ein los extados norteamerieanos mis desiguales hay mayor abandono scalar |Véase corresponsdencia de las abreviaturas en las pp. ay2-293 ] NIVELES DE RENDIMIENTO, A menudo se da por supuesto que el deseo de elevar el nivel nacional de renclimiento en campos como la educacién es independiente del afin por reducir las desigualdades educativas. Pero lo cierto es que ocurre casi lo contrario. Es posible, incluso, que elevar el nivel nacional de rendimiento educativo pase por reducir el grado de variabilidad social de dicho rendimiento en cada pais. Douglas Willms, profesor de Cie cias de la Educacién en la Universidad de New Brunswick, Canad, ha aportado pruebas sorprendentes a este respecto.”" En el grafico 8.4 se muestra la relacion entre la cultura general de los adultos en Finlandia, Belgica, el Reino Unido y Estados Unidos =con datos pro- cedentes de! International Adult Literacy Survey y el nivel educa tivo de sus padres. El grafico sugiere que, incluso si un individuo ha tenido unos padves con buen nivel de educacidn -¥ por tanto, se supone, con tin estatus social las condiciones del pais en el que vive afectan de alguna manera resultado académico. Y sucede asi mas ain entre aquellos que asu buer Gritico 8.4, Nivel de cultura gener padres en cuatro paises. (Fuente: International Adult Literacy Survey) len relacion con ol nivel educative de los ‘ocupan los peldaiios més bajos de In escala social y sus padees tienen un nivel edueativo inferior. Es importante sefialar, al estudiar los casos de estos cuatro paises, que la variacién social es més pronunciads en el Reino Unido y en Estados Unidos, paises ambos con altos niveles de des fgualdad, y menos pronunciada en Finlandia y Bélgica, que son paises més igualitarios. También resulta evidence que el grado de variabilidad social en cada uno de estos paises supone una influencia importante en los niveles mediios de conacimientos ¥ en los niveles nacionales de een: dimiento educativo, Estados Unidos y ef Reino Unido tienen resultados bajos, que disminuyen proporcionalmente a la variabilidad social Willms ha demostrado que el patrén que se ve en el grifico 8. es el as extendido internacionalmente en los paises desarrollados, asi como dentro de las provincias de Canad y los estados norteamericanos.'* Ade mas de la tendencia a divergir -mayores diferencias en las peldatios ine riores de la escala social que en los supetiores~, alirma que se produce “una fuerte relacion inversa entre niveles de eompetencia y el geado de inclinacion de los gradientes socioecondmicos”. wiEl epidemidlogo Arjaman Sidi y otros colegas han examinado tan bign la variabilidad social en competencia lectora entre alumnos de quince aftos, empleando los datos del informe risa 2000. Estos inves tigadores legaron a la conclusi6n de que los paises con un largo histo rial de prestaciones sociales salian mejor parados y. al igual que Willms, afirman que los paises con rendimiento educativo mas alto presentan ‘menores diferencias sociales en competencia lectora. Fialandia y Sue cia cuentan con niveles de competencia lectora altos y bajos niveles de ddesigualdad en competencia leetora. Grecia y Portugal tienen niveles bbajos de competencia lectora y niveles altos de desigualdad en esa misma habilidad, Siddiqi y sus colegas han observada, sin embargo, ciertas exeepciones al patron general. Nueva Zelanda y e! Reino Unido tie hen niveles altos de competencia lectora, pero un nivel alto de desi- sgualdad entre los evaluados en dicha Area, En cambio, Noruega combina tin nivel de competencia lectora medio, digamos que bastante medio- ‘cre, con escasa igualdad socioecondmica en competencia lectora. Como explicaeién, los investigadores sugieren que Nueva Zelanda y el Reino Unido tienen una proporcién mayor de niflos que deberian hacer el test, pero que no lo hacen porque o hien han abandonado los estudios o bien hacen novillos. BLENESTAR EDUCATIVO Siddiqi y sus colegas subrayan el hecho de que la combinacion de nive ‘ompetencia lectora y niveles bajos de desigualdad social “con mayores presta les altos de ten cuanto a esta competencia se da en nacione ones sociales”. Fs un punto al que volveremos en el capitulo Xn, cuando examinemos el yasto piblico en educacion en relacion con la desigualdad de rena. Pero cde que otros modes puede la desigualdad de renta afec- tar al rendimiento educative? Uno de ellos probablemente tenga que ver con el impacto de la des- jgualdad en la calidad de la vida y las relaciones familiares. Las des igualdades sociles en la infancia se fan mucho antes de que los ninos cumplun la edad escolar. En lx actualidad tenemos abundante informar cidm acerca de la importancia de los primeros afios de vida de una per ona para su desarrollo posterior. El aprendizaje comienza desde el nacimiento, los primeros aflos de vida son un periodo criticn para el des arrollo cerebral, Este aprendizaje temprano puede ampliarse o inbibirse ‘en funcién del entorno en que un nfo crece. Un estudio realizado a escala nacional en el Reino Unido constat6 que, @ la edad de tres aitos, los nillos que procedian de entornos desfavorecidos ya se encontraban hasta un afio académico por detras de los nifios procedentes de hogaves mis privilegiados." En el aprendizaje temprano resulta esencial un entorno social estimulante. Los bebés y los nifios pequeitos necesitan crocer en entornos de atencidn y de eariio. Demandan que les hablen, que los quie ran y que se interactie con ellos. Necesitan tiempo para jugar, para hablar y para explora la realidad que los rodea, y requieren también cierta liber tad (dentro de unos limites de seguridad), no que se les pongan limites demasiado estrictos a sus actividades o se les castigue. Proparcionartes alos nifios todo esto resulta mucho més dificil para padres 0 cuidado: res con escasas posibilidades econémicas, maxime si estan estresados y carecen de apoyo familiar 0 soci En el capitulo 1v describimos cémo la calidad de las relaciones socia les es inferior en las sociedades desiguales, y en los capitulos V y Vi demos tramos que la desigualdad esta relacionada con una mala salud fica y mental, y también con el consumo de drogas. A partir de ahi no es dif cil coneluir que Ia vida en una sociedad mas jerarquizada y con niveles altos de desconfianza puede afectar a las relaciones sentimentales y fami liares. Los conflictos y la violencia doméstica, las enfermedades menta- les de los progenitores y la escasez cle tiempo y de recursos se combinan para afectar negativamente al desarrollo del nifio. Los resultados de estos factores de estres pueden observarse en un anilisis realizado por los eco: nomistas Robert Frank y Adam Levine, de la Universidad de Cornell En él mostraron que, en Estados Unidos, las regiones con mayores nive= les de desigualdad coinciden con las de mayor tasa de divorcios." Los niftos que pertenece a familias de renta baja estén expuestos a mis con flictos y trastornos familiares, y tienen mas probabilidades de ver test 0s 0 victimas de actos violentos, asi como de habiter en viviendas mis ruidosas, de peor calidad y con demasiadas personas compartiéndolas," ya que la calidad del entorno familiar esta directamente relaclonada con el nivel de renta,” La manera en que los padres responden a la pobreza relativa influye en el modo en que ésta alecta a los niios; algunas fami lias no permiten que este problema afecte a sus relacion mientras que 135otras reaceionan siendo més autoritarias y menos comprensivas con los hijos, en ocasiones hasta el extremo de descuidarlos 0 maltratarlos." Una vez mas, es importante sefalar que las dificultades en las relacio- nes parentales y familiares no son patrimonio de los pobres. La socid: Joga Annette Lareau describe como difiere la paternidad entre la clase clase trabajadora y las familias pobres en Estados Unidos. Exis- media, ten diferencias fundamentales en cuanto a la organizacién del diz « dia, al uso del lenguaje y al grado en que se conectan socialmente los miembros de la familia.” En el marco del Millennium Cohort Study, uuna amplia encuesta entre padres de nifos nacidos entre los afios 2000 ¥y 2001, que se realiz6 en el Reino Unido, se evidencia que incluso las madres que forman parte del segundo grupo social més favorecido te hen mayor tendencia & sentirse incompetentes para educar a sus hijos a tener una mala relaciéa con ellos. comparadas con las madres del grupo més favorecido, Las sociedacles pneden hacer mucho por mitigar el estrés de las fami- as y por apoyar el desarrollo de los nifios durante la primera infancia. [Algunas sociedades hacen més que otras por fomentar unos vinculos segu- e-e hijo desde el momento en que nacen, « través de bene la baja por maternidad. Con los datos al respecto que ficios sociales com nos proporciona el estudio Clearinghouse on International Developments in Child, Youth and Family Policies de la Universidad de Columbia, pode- mos asegurar que en las sociedades mas igualitarias los permisos por maternidad son mas largos. El estado sueco subvenciona una baja por paternidad ~que puede dividirse entre madres y padres~ con el 8ov% del sueldo hasta que el nina cumpla los dieciocho meses: después se pueden solicitar otros tres ‘meses cobratido un tanto por eiento fijo del salario y aun otros tres mis, sin sueldo. En Notuega, las madres -o los padres~ tienen derecho a un afio de baja con el 81% del sueldo o a cuarenta y dos semanas con el Ciento por ciento del salario. Por el contrario, ni en Estados Unidos ni en Australia existe un derecho estipulado a baja por maternidad: en Aus tralia, los padres pueden pedir un afio de empleo sin sueldos en Esta dos Unidos, doce semanas, Ademas de implantar las bajas por maternidad remuneradas, ls socie- dades pueden mejorar la calidad de la atenei6n temprana mediante sub sidios familiares o ventajas fiscales, viviendas protegidas, asistencia sanitaria, programas de conciliacidn o ayuelas eeon6micas por hijo. Pero, sobre todo, pueden mejorar Ia calidad de la educacién en la primera infancia. Los programas de educacion temprana sirven para estimular cl desarrollo fisica y cognitivo del nifio; también el social y el emocio: nal." Tienen la capacidad de alterar la trayectoria de los niios@ largo plazo y existen analisis coste-beneficio que demuestran que se trata de tuna inversién altamente rentable. Hay experimentos que demuestran que los nifios procedentes de entornos desfavorecidos que reciben edu: eacién de ealidad en sus primeros afios requieren luego menos aten- cidn educativa especial, son menos propensos a volverse delincuentes y aspiran a un sueldo mas alto cuando se incorporan a la vida labo: ral Todo ello supone un beneficio sustancial para fas inversiones de los gobiernos en programas educativos DESIGUALDAD DE OP ORTUNIDADES EDUCATIVAS Hasta ahora hemos deserito cémo puede afectar la desigualdad al desa- rrollo infantil. el impacto que tiene en las elacienes familiares y en i vida * del individuo en general. Pero también hay indicios de que ejerce un efecto mas directo en las capacidades eogmitivas y de aprendizaje de los nifios. En 2004, Karla Hoff y Priyanka Pandey, economistas del Banco Mun dial, publicaron los resultados de un experimento notable." Reclata- ron & gat niftos de la casta mas alta y 321 de la mas baja de pueblos rurales de India, de once y doce aftos de edad, y los pusieron a jugar a los labe: rintos, Al principio, los nifios trabajaron en el pasatiempo sin ser cons cientes de que procedian de castas diferentes. En estas condiciones e rendimiento de los nifios de easta baja fre tan bueno como el de los de la casta alta, incluso algo mejor. A continuaciGn se repitié el experimento, pero esta ver cada nitio debia decir su nombre, su pueblo de procedencia, los apeliidos de su padre y de su abuelo y la casta a la que pertenecia. Después de este enuncio pliblico, los nifios resolvieron mas laberintos y hubo una gran dileren: cia de rendimiento entre los de una casta y otra: el de los nifios de asta baja habia caido considerablemente (grafico 8.5). Este sorprendente resultado prueba que, en la tarea educativa, los resultados y el comportamiento pueden verse profundamente afectadospor cémo se ramos que nos consideren inferiores, nuestras capacidades parecen 108 que nos ven y nos juzgan los demas. Cuando espe- dismainuir El-mismo fenémeno se ha demostrado en experiencias con alum nos blancos y fegros de institutos estadounidenses, Especialmente con: vincentes son las conclusiones de los psicdlogos sociales Claude Steele, de la Universidad de Stanford, y Joshua Aronson, de la Universidad de Nueva York.” Para uno de sus estudios emplearon un examen estin- dar de acceso a la universidad. En una primera fase se les dijo a los estudiantes que era mn test para medir sus capacidades; en una segunda se les dijo que el test no era para medir sus capacidades. Los estudiantes blancos tvieron un rendimiento similar en las dos ocasiones, pero los negros lo hicieron mucho peor cuando pensaron que estaban siendo evaluados. Steele y Aronson Ilamaron a este efecto “amenaza del este- eotipo”, y en la actualidad se ha demostrado que se trata de un-efecto generalizado cuando se dan diferencias de sexo, raciales o étnicas."* 'A pesar de lo que sabemas sobre Ia ansiedad social y sobre los efec tos de ser juzgado negativamente por los demés (véase el capitulo ttt), sodachreds declcada Grafien 8.5, Efecto de la identidad de easta en los resultados educativos de cescolares indivs."* resulta sorprendente la facilidad con la que se consolidan los estereotipos y las amenazas estereotipadas, incluso bajo condiciones creadas ai tialmente, En 1968, Jane Elliott, una ensefiante estadounidense, realizs un experimenta con sus alummos, con el objeto de que comprendiesen qué son la desigualdad y la injusticia racial°* Les dijo que los cient cos habian demostrado que las personas de ojos azules eran mas intel igentes y tenan mayores probabilidades de triunfar en la vida que las de ojos marrones, que eran perezosas y estipidas. Dividis la clase en dos ‘grupos, uno de alumnos de ojos azules y otro de ojos castafios, y erupez6 a darles mas privilegios, halagos y mas atencién especial a los de vjos az les. Este grupo na tardé en hacer gala de superioridad respecto al de jos castafios, tratando a éste con desprecio; aclemas, su rendimiento aca: démico mejaré.répidamente. Porsu parte, el grupo de ojos castaios adopts enseguida una actitud de sumisa timidez y sus calficaciones bajaron, Past dos unos dias, Elliot les dijo a los alumnos que se habia hecho un lio con [a informacién y que en realidad eran los ojos castafios los que indi caban superioridad. La situacion en el aula no tardo en invertirse También los avances neurolégicos proporcionan explicaciones biol6- gicas sobre cémo afectan los sentimientos a nuestro cerebro.” Apren: demos mejor en entornos estimulantes, en los que estamos seguras de poder tener éxito. Cuando nos sentimos felices 0 confiados, nuestro cere bro se beneficia de la liberaciOn de dopamina, la recompensa quiimica que también contribuye a la memoria, a la atencion y a la resolucién de problemas. Luego aparece ademas la serotonina, que mejora el estado de animo, y la adrenalina, que nos ayuda a rendir mejor. Cuando nos sentimos amenazados, initiles y esteesados, nuestro organismo se inunda de cortisol, una hormona que nos inhibe la capacidad de pensar y la ‘memoria. Asi que las desigualdades del tipo que hemos descrito en este capitulo, en la sociedad y en las escuelas, tienen un efecto directo y demos trable en nuestro cerebro, en nuestro aprendizaje y en muestro rend miento académico, UNA HISTORIA PARA CADA PUEBLO Otra manera en que afecta directamente Ia desigualdad al rendimiento académico es el impacto que causa en las aspiraciones, las normas deconducta y los valores de los individuos que ocupan puestos bajos en la eseala social, Mientras que las clases medias y altas y los gobernantes ven en lv educacidn un instrumento para ascender socialmente, las clases tra- bajadoras y los pobres no siempre comparten este punto de vista. En su libro de 2006, Educational Failure and Working Class White Chit dren in Britain |Fracaso académico en nios blancos de clase trabaja- dora en Gran Bretafia), la antropéloga Gillian Evans describe la cultura de la clase trabajadoru de Bermondsey, en el este de Londes."* Segiin cesta autora, el tipo de actividades que se espera que desarrollen los nihos ‘en los colegios coincide con el comportamiento y la manera de inter actuar de los nitios de familias de clase media, pero choca con la forma ¢ interactiian con cen que las familias de clase trabajadora se relacionan sus hijos. Hasta cierto punto, las personas de clase trabajadora se resis: tena que les impongan un tipo de educacién basada en valores de clase media, porque tal edneacién los obligaria a renunciar 2 una serie de costumbres que para ellos son importantes, Una mujer le dice a Evans que ser “gente comin” equivale a *pasarlo bien’, porque “no eres un est ado", A las mujeres que Evans entrevista les gusta hablar con sus fami- Tias de su estado de salud, del tenhajo y de como ganar dineso, de las tareas domésticas, de las relaciones, de las compras, de! sexo y de cotilleos Hablar de temas abstractos, libros y cultura se considera pijo y preten: cioso. Los hijos de estas madres de clase trabajadora no estin sometidos a.una gran disciplina en sus hogares. Evans habla de nits a los que se deja comer y beber todo lo que quieren y cuando quieren, que pueden fumar en casa, hacer 0 no los deberes segiin les apetezca. “Si quieren aprender lo hai estas familias quieren lo mejor para sus hijos, pero para ellas lo “mejor”. si no quieren ne lo harin. ¥ eso es todo”, Por supuesio, no siempre equivale a “estudios, estudios y mis estudios” {Que los nitios de familias pobres y de clase trabajadora se sesistan @ la educacidn formal y a los valores de la clase media no quiere decir, por supuesto, que catezcan de ambiciones 0 aspiraciones. De hecho, cuando examinamos por primera vez los datos sobre las aspiraciones de los nifios intcluidos en un informe de UNICEF sobre bienestar infantil” nos sorprendi su relacién con la desigualdad de renta (grafico 8.6), En los paises mas igualitarios hubo mayoria de nifios con escasas aspira ciones; en cambio, en las sociedades mas desiguales los nifios mostra ban generalmente mas aspiraciones. Parece que esto puede explicarse Soe i Grifieo 8.5, Aspiraciones de ls javenes de quince ahos y desigualdad en los paises ricos. por el hecho de que en las sociedades mas igualitarias el trabajo no cust lifcado no esti estigmatizado, en comparacidn con las sociedades mas desiguales, donde la elecci6n de una profesién estd dominada por ideas sobre el éxito financieto, la posibilidad de fama y el glamour, En los paises mas desiguales encontramos una brecha mayor entre asp raciones, oportunidades y expectativas reales. Si comparamos el gra fico 8.1, sabre calificaciones en matemiticas y lectura en diferentes paises, con el grifico 8.6, resulta evidente que las aspiraciones son mas altas en los paises con peor rendimiento académico. En estos paises hay mas nifios que aspiran a empleos de alto nivel, pero pacos de ellos estarin eualifi ceados para desempefiarlos, Y, como la desigualdad conduce a aspira clones poco realistas, también llevar’ a estas personas a la decepcion Gillian Evans cita a un profesor de una escuela primaria urbana, que resume muy bien el efecto corrosive de Ia desigualdad en los nifos: Estos chicos no saben que son de clase wabajadora; no fo sebrin hasta que hayan dejado el colegio y se den cuenta de que los sue: fios que han alimentado en su imfancia no pueden hacerse realidad." ‘yEn los capitulos siguientes demostraremos cémo respanden los jove nes de sociedades no igualitarias ante su pertenencia a un estatus social bajo, y en el capitulo x11 volveremos al tema de la educacién y de las oportunidades en la vida, cuando examinemos el efecto de la desigualdad en la movilidad social. x MADRES ADOLESCENTES: LA HISTORIA SE REPITE Esa de “baste com decir no’ sive para prevenit las embarazesadolescentes tanto como decir ‘gu tenga un buen dia’ para curar la depesién Faye Waritet0x, discutso en un congreso en Seatle, en 198% Ja prensa sensacionalista briténica: las tres eran madres adolescentes. La més joven fue la primera en quedarse embarazada y tuvo a su hijo & los doce afios. “Estibamos en la cama, en casa de mi madre, haciendo éltonto y entonces pasé”, contaba. “No se lo dije a nadie porque estaba demasiado asustada y no sabie qué hacer [...] deseaba que le hubiese pasado a otra persona”. Poco después, una hermana mayor que ella tuvo un hijo a los catorce aos, “Son esas cosas que pasan; pero munca pensé que me ocurriria a mi”, dijo. “Al principio queria abortar porque rho queria ser como mi hermana, pero no fui capaz”. La mayor de todas fue la ultima en quedarse embarazada y dio a luz a los dieciséis aos: a Jiferencia de sus hermanas parecia estar contenta con su maternidad “Dejé el colegio {| porque no me interesaba realmente”, admito, “Todas mis amigas tenia hijos y yo también queria ser mama”. En su momento, ésias historias fueron noticia: las wes nifas vivian con su madre, com: partiendo sus dormitorios con los bebés. Las dos mis jévenes seguian | intentando estudiar y todas estaban intentando conseguir la ayuda esta > tal. Sin cualificaciones, y sin el apoyo de los padres de los bebés, su futuro era poco prometedor. Los medios de comunicacién y el piiblico se apre- suraron a condenar a estas chicas y a su madre, tachndolas de irres: _ponsables y acusindolas de querer vivir del Estado, “Conozca a las nifias ‘madres |... y las prestaciones sociales que reciben |...] Las verdaderas“Is this birds and bees chat going to take long I'm late for my pre-natal class." a chaala sob fos pijaros y las abejas va.a durar mucho? Es que lego clea mi clase de prepaeacion para el part. vietimas son los bebés", proclamaban los periddicos."""' La madre le echaba la culpa a la falta de educaciin sexual en la escuela POR QUE IMPORTA La indignacin de la prensa pone de manifiesta los miedos y las preo: cupaciones de la sociedad respecto a la maternidad adolescente, Este fenémeno, al que es corriente referirse como “niflos que tienen nifos" /e como algo negativo para la madre, negativo para el bebe y ta para la sociedad en general No hay duda de que los niftos nacidos de madres adolescentes tienen mayor tendencia a nacer prematuras 0 con bajo peso; corren un mayor riesgo de morir en la primera infancia y, conforme crecen, de fracasar en {os estudios, de tener una juventud conflictiva y de convertirse ellos mis, ‘mos en padres o madres adolescents." Las chicas que dan a luz en la adolescencia suelen pertenecer a familias con escasos recursos econémi cose ir mal en los estudios. Pero étodos los problemas de la maternidad adolescente estin causados por la edad de Ia madre?
ean law ts ‘o descubrieron que con sus colegas “ao se podia contar”.“" Hemos com binado estos medidores con un indice de experiencias infantiles con- flictivas y hemos encontrado que se produce una correlacion significativa otros, donde reina el miedo y las calles estin tomadas por bandas calle- fern an babies no parciane scvidae soda wee Picieacsave a cba bdtee de shore lnreitoetic raft y la acurmulacién de basura, Hl sociélogo Rabert Sampson y sus Bel sa Dauciaslite raed detours enti as eo con lena son mis up en sored cohen ene Biner pore bien comin iacina cance carters pees lexperiencia de la violencia pasada o la concentracién de inmigrantes?"* th Estados Unidos, los barrios pobres se han convertido en guetos, des. rciados incluso por sus habitantes mas favorecidos, que los abandonan cuanto pueden. con la desiyualdad de renta, tal y como ilustra el grafico 10.4. En las socie- dades mis desiguales, los nfs sufren mayor acoso escolar, peleas ¥ com flictos varios. Y no hay mejor indicador de la violencia adulta que la violencia infantil La influencia del entorno en las tasas de violencia es algo aceprado desde hace tiempo. En la década de 1940, los socidlogos de la Escuela de Chicago Hegaron a la conclusion de que determinadas comunidades snantenjan su reputacién violenta durante afios, independientemente die que cambiaran sus habitantes."* En Chicago, los barrios se identi- can a meudo con un grupo étnico concreto, de forma que un vecinds rio que en otro tiempo fuera enclave de inmigrantes irlandeses y de sus descend polaca, y més tarde en una latina. Lo qué los socidlogos de la Escuela . se convierte con el paso del tiempo en una comunidad : Los barrios de las aress eon niveles bajos de confianzs (véase el capi ilo 1v) no s6lo pueden ser menos propensosa intervenir en aras del biencomiin, sino que pueden ser también més ayresivas, En su libro Solo en ta-bolesa: colapso y resurgimiento de ta comunided norteamericana, Robert Putnam vinculaba un medidor de agresividad con los niveles de capital social en los estados norteamericanos, En una encuiesta se les pedia a algu: § estaban 0 nto de acuerdo con le afirma: nos entrevistadios que dijerar suelo salir mejor parado que la mayor ion: “En una pelea a punetazo Putnam afirma que las ciudadanos de los estados norteamericanos con bajo capital social estan “mas disputestos a pelear ~tal vez porque no les eda otro remedio~ y tienen tendencia a armar gresca”*“* Cuando ana lizamos este indicador de ayresividad en relacién con la desigualdad entre fos estados, encontramos un vinculo tan evidente como el que Putnam muestra respecto al eapital social (grafico 10.5; De manera que la violencia suele ser una respuesta a la falta de res- peto, la humillacién y la pérdida de reconocimiento por los demas, y tuna respuesta masculina a estos detonantes. Incluso en las sociedades as en ‘mis violentas, la mayoria de las personas no reactiona de forma agte Devgan ee siva ante un posible cuestionamiento de su dignidad y de su estatus, por ellos. Claro que también Grafico 10.5, En los estados norteamerica nos mds desiguales hay mas personas que piensan que saldrian bien paradas de una pelea a puitetazos, [Véase correspondencia de las abreviaturas en las pp. 292-243,) que tienen otros recursos para efianzarse e+ posible que determinadas posesiones les hagan sentirse is seguras de su estatus: una buena educacion, una casa y un coche bonitos, un ‘buen empleo, ropa de calidad... También estas personas pueden tener ina familia, unos amigos y colegas que las aprecian, o cualificaciones ALTIBAJOS profesionales de las que sentirse orgullosas, o una educacién que las hace concebir esperanzas de un futuro mejor. En consecuencia, aun {que todas las personas experimentan la falta de respeto 0 a humillacion cen algin momento de sus vidas, no todas se vuelven violentas. No hay jaya sentido ofendido alguna vez, pero no por y disparar Las tasas de homicidio en Estados Unidos, tras erecer durante déca- das, alcanzaron un maximo a principios de la década de ygo y des pués bajaron a un minimo en la de 2000. En 2005 comenzaron a subir de nuevo.” De manera similar, después de alcanzar un maximo a prin- ipios de la década de 1ggo, los embarazos y la maternidad adoles eente empezaron a caer en Estados Unidos, sobre todo entre la poblacién alroamericana," Pero en 2006 la maternidad adolescente empezé también a crecer de nuevo, sobre todo entre las j6venes afro. americanas."** _Algunos han intentado explicat el declive de la violeneia apuntando a fambios en las medidas politicas, en el consumo de drogas 0 en el acceso las armas de fuego, o incluso lo consideran una consecuencia del aumento de la tasa de abortos, que habria impedido el nacimiento de muchos sibles jovenes delineuentes. ser humano que no se ello todo el mundo esta dispuesto a sacar un arma de fue a discrecion. En las sociedades ms desiguales, sin embargo, no cantamos con esos escudos protectores, La vergienza y la humillacion se vuelven temas mis elicados, la competencia por el estatus se exacerba y hay mas perso: has que no tienen posibilidades de mejorar socialmente. Y si resulta que ta fuente de orgullo es lo bien cuidado que tienes el césped, es pos- ble que te afecte bastante que alguien lo pisoteeLas explicaciones para el descenso de la tasa de maternidad ado: lescente se centraban en variaciones en el nimero de adolescentes que son sexualmente activas y en el uso mas amplio de medidas anticon- ceptivas, Pera équé hace que los jovenes consuman drogas, compren ‘arinas, tengan relaciones sexuales o usen métodos-anticonceptivas?
J Adal, Moot the kid sister’, San 49 de mayo de woes °S, Carrol, ‘These girls babies are the real victims’, Daily Mtrr, de mayo de * Committe on Adolescence Axor, Adolescent pregnancy ~curcent tends and issue’, Pediatr, 1998, 0° 3 pp. 536-520. Social Exclusion Unit, Tenage Pregnancy, Londres, Stationery Ole, 4 DA. Lawlor y M. Shaw. “Too much too young? Teenage pregnancy i nota public health problem’, Itraationa ural of Epidemiology, 200%" 3h 4. pP- 598554 °° AT. Geronimas, ‘The weathering hypothens and the health of Alsican- Amer: ‘ean women and infants: evidence and speculations, Ethnicity end Disease, ay Wu 3, Pp. 207-21 © AT. Geronimus,"Black/ white diferences inthe relationship of maternal age to bit ‘weight: population based test ofthe weathering hypothesis Socal Science and Medicine, sob, n° 424 pp. 580-97 "J. Hobcrafty K Kieran, ‘Childhood poverty ealy motherhood and adult social exclu sion’, Brith oural of Sail, 2001, 0° 53. PP: 495°517 "Rich Edwards, "Teen pregnancy is not a public health crisis in the United States, ‘is time we made it one’, Intemational Journal of Epidemiology, 2004, 8° 3, PP. 555-358 8, Cater y L Coleman, Planned Teenage Pregnancy Virws and experienc of oun people from por and disadvantaged background, Bristol, Policy Pres forthe Joweph Rowntree Foun dation, 2006, " K. Luker, Dubious Conception. The politics of tenageprgnancy, Cambridge, MA, Har: ‘ard University Press, 1096, J. Ermisch y D. Palin. Whe Masa Child a a Tage, ISER Working Papers n° 30; Institute for Economie and Social Research, University of Essex, 2003 38= unicer Innocenti Research Centre, A League Table of Tenage Births in Rich Nations, Florencia, Innacenti Repost Card, 20 1S. Ventura, TJ Mathews y B, E, Hamilton, “Teenage bisths in the United States trends, iygt-z00n, an update’, National Fill Staite Reports 200, 1 50,50 "+ Alan Gutmacher Intute, US Terage Prune Statistics Overall Tri, Tend by Race and Erhnity and State-by-stae Information Noeva York, AGI, 2004 KE. Pickett, |- Mookherjee y RG. Wilkinson, Adolescent bith rats, total om «ides, and income inequality in sich countries’ America aural of Public Healt, 200 8°95 "pp. 18-8 VR Gold, E Kawachi, B. P. Kennedy, W: Lynch y FA, Connell, Ecological an sis often birth rates: association with community income and income inequaliy', Mater ral and Child Health Journal, 2001, 0° 5,3, pp. 181367. °'S. Ryan, K-Fanzetay J. Manlove, Hpac Ten Pregnancy and Birt Rate: king behind ‘he nunbos Washington, DC, Child Trends, 200: 'M Dickson, Lana Ten Pregnang Problems and preention. Eectve sary, Washing 1, Population Resource Center, 3003, Bynner,P Flis, A. McKnight, H. Pan y G. lerse, Young Peoples Changing Roster to Independence, York, Joneph Rowntree Foundation, 2008 "HL Graham y E. MeDermott “Qualitative research and the evidence base of policy Insights from studies of teenage mothers in the Uk, Journal of Socal Pricy, 2005, 35, pats. ‘J Belsky; 1. Steinberg y P. Draper “Childhood experience, interpersonal development, and reproductive strategy: and evolutionary theory ofsacalization’, Child Deelopment, 19, 62.4 Bp. 6474670. RU Gold. B, Kennedy, F. Connelly L. Kawachi, “Teen births, income inequality, and social capital: developing an understanding of the causal pathway’, Heath Place, 20, 2. Pp. 77s. *'D.A.Coall y J. S. Chisholm, “Evolutionary perspectives on pregnancy: maternal age at menarche and infant birth weight’, Socal Science end Medicine, 2003, 2° 57,10, pp. 177178 FTE. Mott, A. Capi, J Belsky y P. A. Silva, ‘Childhood experince and the onset of menarche: a test of a socobiologcal model’, Child Deslepmen, 132 2° 63,4, BP. 4738. “American Academy of Pediatrics Committee on Adolescence: Adolescent pregnan Pediatrie, wy89, 0° 83.3, pp. 332398 BJ. Elis, E. Bates, KA. Dodge, D. M. Fergusson, J, Horwood, G. 8, Pettit y 1. Woodward, "Does father absence place daughters at special risk for early sexual act ity and teenage pregnancy?” Child Declepment, 2003. 8°74 BP. BO1'821 7) Borge, Gunned down: the teenager who dared to walk across his neighbours prized lawn, Guard, o2 de margo de x09 "Allen, Horry abut Crime i England and Wales: Finding fom the 003/04 and 2004/05 Brith Crime Surv, Londres, Research Development and Statistics Directorate, Home Office, 2006, “CHa, ‘Fear of crime: a review of the literature’ International Rei of Victimoloy, 6, n° § TA. “"H. Cronin, The dnt and the Pracach, Cambridge, Cambridge University Press, 199 J Gilligan, Preventing Violence, Nueva York, Thames & Hudson, 2001, J. Giligan, Violen: Our deadly epdenic and its cases Naewa York, G. P, Patnar, 1996 °R. Wilkinson, ‘Why is violence more common where inequality ss greater? Annals sf the New York aden of Snes, 2004, 8° 1.036, PP 18 ao ‘"M. Wilbon y N. Daly, Homicide, Piscataway, NJ, Aldine Transaction, 1988. '=5 M. Daly y M. Wilson, “Crime and confit: homicide in evoltionary psychological perspective Cre and ust, 7, 8°22, pp. 51-400 ‘“!M, Daly y M. Nilson, “Risk-taking, intrasexval competion, and homicide’, Nebacke Ssmpasun on Mataton, 2001, 9°47, PP. °M. Daly, M. Wilson y S. Vasde, “Income inequality and homicide rates in Canada land the United Stats’, Conadian Journal of Puli Health = Recwe canadienne de criminelgi, 2004, 9° 4342 pp 19-286. ‘tM. Wilton y M. Daly, ‘Competitiveness risk-taking and violence: the young male syn drome’, Ethology and Saihilng, 1983, 9° 6, pp. 573 "°°. M. Bus, Tle Evulaton of Desi: States of human mating, New York, Basic Books, s9g4 led esp, La eluan del desea, Alunza Editorial, 2004) B.Fajnzylbe, Dl Lederman y N, Loayza, ‘Inequality and violent rin land Economic, 300419" 45 PP. 4 *C-C. Hsieh y M.D. Pugh, “Poverty, sacome inequality, and violent crime: A mets ‘analysis of recent aggregate data studies’, Criminal Justice Rv, 1993, n° 18, pp. 18a-202 " United Nations Crime and Justice Information Network, Sure on Crime Tends and ‘the Operations of Criminal Justice Systems, Fifth, Sith, Scent, Eighth), Nueva York, United Nations, 2000 "Federal Bureat of Investigation, Crime i the United Sats, Washington, b¢, US Gow ‘ernment Printing OFie, 1990-2000. ‘“M. Kilts, J. van Kesteren y M, Rindisbacher, “Guns, violent crime, and suicide in 2 countries’, Canadian Journal of Criminal, 200 pp dares “SUN Commision on Crime Prevention and Criminal justice, "Criminal justice reform and seengthening of legal inettions measures to regulate rears’ en Secretary: General Rot, ed E'CN. 15/1474, Viena, United Nations, 1997 ML. Miller, D. demenway y D. Azrael State-level homicide victimization ‘the US in relation to survey measures of household firearm oveership, 200%-209' Stal Stiece and Medicine, 200, 8° Gy 3, Pp. 656604, ” Behavioural Risk Facior Surveillance Survey. Survey Results z001 for Nationwide: Firearms’, North Carolina State Center for Health Statics, hup://wwwachsstate-ne us! SCHS/brfs/2001/USTrearms, html (acceso, 9 de sepiembre de 2008). ** D, Popence, Lfe Withowt Fath, Nueva York, Free Press, 06 9 HL B. Biller, Pthers and Families: Paternal factors in child detelopment, Wesiport, CT, Auburn House, 199 5, R Jaffee, TE. Mofft, A. Caspi y A. Taylor, “Life with, or without, father: the Denes of living with two biological parents depend on the father's antisocial behaview’, (Child Developmen, 2003, 9°74 1. pp 104 126, ML Anderson, Kaufman, TR. Simon, L Barros, L.Paulorz, G. Ryan, R. Ham ‘mond, W. Modzelesc,T. Feuchty L,Pote,Schoolassocated violent deaths in the United States 1994-1940 Jatraal ofthe Ameren Medel Ausiaton, 2004, 28,24, pp- 2695-2708 "RM. Kowalsks, L Smith y S. Phillips, "Teasing, rejection, and lence: casestudies cf the school shootings ggresce Behao, 20:30 ay, pp. 202-244 "1G. Shaw y H. McKay. Juvenile Delingueny and Unban Aras, Chicago, University of Chicago Pres ‘eR Sampson, S Raudenbush y F. Earls, ‘Neighborhoods and violent crime: x mult level study of collecive efficacy’, Scent, tur. 477 Pp. an¥eg “5 W. J Wilkon, The Truly Dsadsantaged: The tner ey, the uaderlas, end public poi, Chicago, University of Chicago Press, 3987 Journal of Li 35* Federal Bureau of Investigation, Crime nthe United Stat 206, Washington, De, vs Government Printing Office, xo. “'H. Boonsr, Tee Pang Trends and esos learned Gutnacher Report on Public oly, Washington De, Alan Gutmacher Teste, 200s “"B,E-Hanato,J- A Matin ySJ. Veta Bit: preliminary data for ub Natne Via Statics Report, 20,51 RLV. Buckhauser, . Feng y 5. P Jenkins “Using the Pyo/ Pho Inde to Measure os Inequality Tiends with Current Populaion Survey Data A View from Inside the Census Bureau Vals, IZA Discussion Paper Noto, disponible en Socal Scence Research Net ‘work: hus comvabsvact-y B22 (ace, de septembre de 208) “°C. Cantane, M. Vanouse y R Hartson, Tad is Per, Washngon DC, Center for Political and Economic Stdien, 199 “Child Trends DataBank, Cheri Pert, Washington Dc, Child Tends, 2005 A. Blumstin, FP. Rivaray R. Rosenel, "The rie and decline of homicide ~ and why’, Annual Ree of Pale Heth, 200 2 pp 0554 si Ais Cine Fount, Kant Dt Bion, MD, Eni Cay Foundation. wu "G.G. Colen, A. T. Geronimus y M.G. Phipps, "Geting apiece ofthe pie? The eco omic boom of the ys an declining teen beth rats in the United Sate Sail Se ‘and Mei, 20° 83 6, PP 5361545 ©", Dorling ‘Prime snpect: murder in Brit’ a P. Hild, C. Pantani, S. Tombs, .Gordon yD. Dorling eda, Criminal bein Wy harm mater more then rine, Londres, and Society Foundation, 20 1. Walmsley. “An overview of world imprisonment: global prison populations, trends and soluions United Nations Programme Network Inte Techni! Aeaance Work Sop. Vien, zn Walmsley, Horld Prion Population Lit ediciones 6 y 7, Londres, International Cente or Prion Studies, King’s College 2005 106 “PA. Blumstei yA J Bec, Population growth it Us prisons, 18-1996, Crime ander ir gy 8 a pa E-Chemernsy Life in prison for shopliing: rel and unsnilponishment’, Human igh, 2oog.n” 3h pp ses “© M. Hough, Jacobsom y A. Mili, The Deco Imprion: Sentencing andthe prion upuation. Rethinking crime and penshmens Londres, Pion Reform Ta 00 “D, Downes “The bucking ofthe sels: Dutch penal pobcy 1985 1995en RP. Weis 1 N. South, ede, Comparing Prison Syteme Taard a comparative and international pereloy, Amsterdam. Gordon & Breach Publahers, 19 “©'M. Mauer, Compart Ieratonal Rate of Icareraton: An examination of conte and trend Washington De, Sentencing Projet 203 “© vs Department of Justice, Buea of justice Sasi, “ncarceaton rates for piso nersunder Sate or Federal jaridcon archivo corpopas wk, hip jp. adj gob daa/corpops. wks (cee, 30 de marzo de 200) “WS. Wooden y AO. Ballan, ‘Adaptation srateges and transient niches of one smideclass inmate in prison’, Poll Repers, ax n° 78, pp. 87. “The Sentencing Project, State Rat ofIcarcration by Rae, Washington OC, Sente cing Project ng “RC Councell |. Olagundoye, Phe Prion Population i 200A stati! rie, Home Dttce Findings 195, Londres, Home Office, 2005 WE, Annie, Cary Foundation, KidsCount Databook, Baltinore, MD, E. Annie Casey Foundation, 2008 “Leadership Cenference on Civil Rights and Leadership Conference on Cis Right Education Fund, Justice on Thal: Racal disparities the American criminal justice stem Washington Dc, LCeR/LCCRES, 2000, ‘rE. H. Johnson “The Japanese experience: ellecs of decreasing resort to imprison: ‘en RP. Weis y N.South, eds, Comparing Pron S)stems: Towards a compartive and International penalogy Amsterdam, Gordon & Breach Publishers, su "JO. Haley, Confession, repentence and absolution’ en M. Wright y B. Galoway, ed, ‘Mediation and Cra asc, Newbury Park, CA, Sage, 198 ‘Amnesty Interrational, Annual Report ~ United Sates of Ameria, Londres, Ammnety Inter ational, 2004 “Human Rights Watch y Amnesty International, The Ret f Thi Lives: Lfwitout parale {for dld offenders te United Stats, Nueva York, Human Rights Watch, 2005 ‘8: Human Rights Watch, Cold Storage Super mastmam security confinement indiana, Nueva York, Human Rights Watch, 197 ‘Human Rights Watch, Red Onion Sate Pron: Super maximum curity confinement in Vir gia, Nueva York, Human Rights Watch, 199 “United Nations Committe against Torture, Concsions and Recommendations ofthe Cm: site gaint Torture. United State of America, Ginebra, United Nations, sh ‘| win, The Warehouse Prion: Disposal ofthe new dangerous class, Cary, NC, Roxbury Publishing Company, 2005 “9 Amnesty Intemational, Hl-sreiment of Inmates in Maricopa County Jails, Arigna, Lon res, Amnesty Intemational, 197 “0 E James °A lie agai’. Guardian. 5 de septiembre de 2005. ‘FLA. Rhodes, ‘Can there be “best practices in supermax en D. Jones, ed, Humane Pron, Oxford, Racelifle Publishing, 2006. "The Commission on Safety and Abuse in America’s Prisons, Confronting Confine rent, Nueva York, Vera Institute of sic, 200 °"PCarer, Manazing Offender, Reducing Cre. Carina Series Review, Lunds, Prime Ministers Suategy Unt, 2003 "Home Office, Explaining Renton Rates: eitcal analysis Home Office Research Swudy 146, Londres, Home Oe, 1995 “9S, Henry. “On the Effectiveness of Prison as Punishment. Incarceration Nation: The warehousing of America’s poor vy Tech State College, South Bend, Indians up www ‘wayne edu/stuarthenry/Elfectiveness_of Punishment htm, 1003, YE. Currie, Crine and Punishment in America, Nueva York, Henry Hol & Co, 199 “5 Youth Justice Board, Antisocial Behaviour Ord, Bey, Londres, Youth Justice Board for England and Wales, 2006 “Nev, Taking At SoialBehavow: Have we ot itright?, Londees, Ncw Children's Char “7K. Beckett y E. Western. Governing social marginaliy Imprisonment Socal aces and contequenees, Londres, Sage, 200 * D. Downes, y K. Hansen, Welfre and Punishment: The relationship betceen welfare spending and impriscrment Londtes, Cosme and Society Foundation, 200 “5 J Silverman, ‘Does prison work?” ESRC Society Today: Spotighs, hp:/wwwesre ac uh/ESRCIafoCentre/about/CU/CP Our Society Today/Spotights2006/prison.aspx? ‘ComponentidasgyS&SourcePageld-16475 [acceso de septiembre de 2008) en D. Garland, ed, Mass a72° M. Tonry, Why ate US inearceration rates so high?’ Crime and Delingueny, 190, » 45 9 oe ©} Blunden, P. Gregg y S. Machin, Jntrgneational mobili i Europe and North Ameria, Lndees, Cenire for Eeonomic Performance, London School of Economies, 2005 L. Mishel, Bernstein y S. Allegretto, Dhe State of Working Ameria 2006/7, An Eco: ‘nomic Pliey nsutute Book, Ithaca, 16k Pres, un sello de Cornell University Press, 2007. “ecb, Bduation at a Glance 2003. OECD Indicator, Pais, OFCD, 2005 8D.S. Massey, The age of extremes concentrated afluence and poverty in the twenty frst century’, Demegraphy. 1908, 8°, pP- $0548 PA. Jargowsky Take the money and run: economic segregation in US. metropol tan area’, American Soilgial Reve, 96,2" 63,8, pp. O84 99 oA Jargowsky. Poverty and Pace: Chet, bari and the American ity, Nuewa York, Russell Sage Foundation, 997 PA. Jargowsky: Sting Press, Hidden Problems: The dramatic ddine of concentrated poverty in te 19908, The living cites census series, Washington Dc, Brookings Institution Press 1003, *D, Dorling," Why Trevor is wrong about race ghettos, Okra, 45 de septiembre de "D, Dorling, Human Geography of the Uk; Londees, Sage Publications, 2005, © D, Dorling, y P. Rees, natin sil dividing: the British census and socal polaiea ion’, Bnatonment and Planing 00,9235 pp. 43874813 A. Berube, Mixed Communitc x England, York, Joseph Rowntree Foundation, 2005 -Kawachi "Income inequality and economic residential segregation’, oural of Ep emiolgy and Community Health 004, 9°56, 3, Pp. 105-165, TS" Mayes, Hove the Growth in Income Inapuaity Inrated Keonomie Sergetion The Joint Center for Poverty Research Working Paper 235, Chicago, NorthWestern Univer: Cniversiy of Chea 8D Lobmayer yR.G. Wilkinson, ‘Inequality, residential segregation by income, and mor lyin Us ities’, Journal of Epidemiology and Community Health 2002, n° 56 3 p. 183-87 ON, J. Waitzman y KR. Smith. Separate but lethal: the effects of economic Segre on on mortality in metropolitan America’, Q Mibont 1998, n° 76,3, pp. 348-37 “*°P, Bourdieu, Distinction: Ascialeitiue ofthe jadgenent of taste, Londres, Routledge, vy led exp La dtinciom, Cterory bases scaler del guts, Taurus, Madrid, 198 PK Fox, Within the English The Mdden rales of Enlsh Behaviour, Londres, Hodder & Stoughton, song “J Epstein, Snohbery: The American zrsion, Nueva York, Houghton Milflin Company, °R Senet y |. Cobb, The Hidden Inuriesof Clas, Nueva York, A. Allred. Knopf, 1972 S.J. Charlesworth, P Gilfillan y RG. Wilkinson, “Living inferiority’, Brith Medical Bulli 2004, n° 6, pp. 49-60 "A. Mareus Newhall, W. C, Pedersen, M, Catlin y N. Mille. Displaced aggression ‘alive and well: a met-analytie review’, Journal of Psonality and Social Prckaleg, 2000, 27K 4 pp. bro, ACR Baron, JH. Neumann y A. Geddes, ‘Social and personal determinants of sorkplace aggression: evidence forthe impact of perceived injustice and the Type A. Dehavior pattern’, Agave Behavior, gy n° 25,4 pp- 281-296 “"D.L- Horowitz, Direct, displaced and cumilative ethnic aggression’, Comparative Pol- tis, 17 8 Oy, ps4 P “0H. Crawley, Esdence om Altitudes t Anum and Immigration: What wel, don oxo and wed ok, Working Paper No.2, Oxford, Centre on Miuraton, Pay and Soe 1y, University of Oxford, 2005 5 Leeland, Buying among Prisoners: Esdence,recarch and interenton sate, Hove Brunner Routledge, aoe AP: Barley, The Be Howse: Life inside Leavenworth prison, Nueva York, Bantam, 1998 J Sidanius yF, Prato, Soil Dominance, Cambridge, Cambridge University Press, 7 K.E Pickety R.G, Wilkinson, ‘People ke us: ethnic group density effects on beat Ethniciyy and Health 2008, n° 1 4, pp. 341834. “J, Boydell, J. van Ox, K. MeKenne,. Allardyce, R. Goel, RG. McCreadie y R IM. Murray, ‘Incidence of schizophrenia in ethnic minorities in Londres, ecological study into interactions with envionment, British Medica Joural, 2001, n 1.883, 7325, Pp. 3961-538 ‘J Neeleman y 8 Wessel, Ethnic minoity suicide: «small area geographical study in south London’, Pydoloial Medicine 0° a, 2, pp 47-430, NNeeleman,C. Wison:Jonesy 5. Wesel, Ethnic density and deliberate seltharm: A small area study in suth east London’ Journal of Epidemiology and Community Heth, pp. 8500. fang: Madhavan, W. Bosworth y ML H. Alderman, Residential segregation and rortalty in New York City, Socal Sear end Medicine, x 1° 4,4 Pp 46 8 L. Franzni y W Spears, “Contributions of social context to inequlites in years ‘of ie lotto heart dnease in Texas, USA Socal Scener and Medicine, 2003," 5. Pp. 1847-486 C!M, Masi, Ls C.Hawkley, ZH, otra KE Picket, "Neighborhood economic dlsadvantage, violent rime, group density, and pregnancy outcomes in adverse, aban population, Sicial Since and Medicine, 007, 9° Os, 12, pp. 2-440" 45 2 K.E, Picket. J. W. Collin, C. Mfr. Masi y RG. Wilkinon. “The effects of racial density and income incongruity on pregnancy outcome’, Scal cen and Medicine, 005, 1° bo, 10, pp agra * EM. Roberts, ‘Neighborhood social environments andthe ditebution of low beth weight in Chicago’, Anerzan ural of Public Healt yg 8° 8,4 pp. 547-3 PLC. Vinikoor, |S. Kaufman, R.F. MacLchose y B.A. Lara ‘ects of eacial density and income incongruity on pregnancy outcomes in less segregated communities ‘Seca Sence and Mediine, 2008, n° 6, 2, pp 235250 OA. M Jenny, KC. Schoendoy J.D. Parker, “The asocaton between community context and morality among Mexican-Ameriean infants, Ethnicity and Divas, 200 8 4 pp. 722731 v8 ]'R Dunn, B. Burgess y N. A. Ross. income distribution, public services expendi tures, and all cause mortality in Us States’, Journal of Epidemiology and Commaniy Health, 2005, 8° 594 95 BP 768-74 % A, Deaton yD Labotky. "Morality, inequality and race in American cites and sates, Sail Since and Meda, 2003 8° 56. pp. 1330-1153 "WD. K. MeLaughln y C. Stokes “Income inequality and moray ins counties does minority racial concentration mater”, American Jura of bli Heal 002, 9° 9, 4: BP 904 5S" Ram. Income inequality, poverty, and population health: evidence from recent data forthe United States Socal Sine and Medicine, 205, ° Ge, pp 2 508576. 3%0°S.V; Subramanian yL Kamach-"Theasocation between state income inequality and ‘worse health is not confounded by rac’ ntemational oral of Epidemiol 3003," 3 er aptcae ae "FR. Ram, Furher examination ofthe ros county asocation between income inequs ty and population heat Sac Sine and Made, 2000, 0? 6s, 3, PP. 79°79" oJ Hanks, M. Marmot, Z Oldtieldy | P. Smith, "Disease and disadvantage in the United States and in England Jnrnal ote American Media Ascatin, 2008, 0” 205, Pages Hanks, Mz, Marmot, Z, Oldfield y J.B. Smuth “The ss Health Gradient on Both Sides ofthe Alani’, sex Working Paper i74,Cambridge, MA, National Bureau of Eco omic Rewerch, 607 OD. Vayero 9 0. Lande 2 M05, pp. a6 ©. A Leon, D, Vagero y P.O, Olassion, Social las diferences in infant mortality in Sweden: comparison with England and Wales, Brith Medal journal xu, n° 305.833, pp ok on ‘Subramanian e 1. Kawachi, Whose health is affected by income inequaiy? A imullevel interaction analysis of contemporaneous and lagged effect of sate income inequality on individual elated heath in the United Staten Heal Plc 200, n° a p4rsb Prot Wolton, , Kaplan J Lynch, N, Rosy E, Backlund, ‘Relation between income inequality and mortality: empiial demonstration’, British Media owns, 1g, 2° 30, 785-0559 By tabones. Income inequality and population health: correlation and causaiy al Stree and Medine,s008 66,3. pp 8 143 B08 CA, Shively y TB. Clarkoon, Socal statu and coronary artery atherosclerosis in female monkeys Aeris and Thrombosis yy 1,5. 720730 CA, Shively y TB. Clarkson, ‘Regional obesity and coronary artery aberoslero sis in females «nom-human primate mode, Ade Metca Scandianc,suplemento, 188, 78% pp. 7178 IM, Sahlins, Sone Age Ecnomics, Londses, Routledge, x0 [ed exp, Economia del ad de Pda, hal Madi, 3) ST Hobbes, Lcatan Oxford, Oxord University Pes, sg ed: exp, Lait, Altay Barcelons, 194) Jensen, J. Cally M. Tomasello "Chimpanzees are rational maximisrs i an ut mata gam’, Sen, 3007 0°31 5847 pp. 107109. “of Mennch, R Boyd, 8. Bowles, CF. Camerer E. Fehr, H. Gita y R.McElreath, ‘Overview and synthe’, en J. Henrich, R- Boyd, S. Bowles, C. FCamerer E.Fehe y H. Gin, ed, Foundations of Human Sociliy, Oxford, Oxford University Pres, 2004 SEB. De Waly F Lanting, Boab: The fogten pe, Berkeley, University of Calor vin Prem 097 “ee A. D. Hammock, LJ. Young, Microsatellite instability generates diversity bran and sociobchaioral trait’, Set, 005, 1" 38,5748 pp 1690-1634. "JB Lassner, KA. Matthews y CML Stoney,"Ar cardhovascuar reactors to socal stress also reactors to social eos Jounal of Perna and Social Pyhlogy, 4994 9" 65, p87 PRCT M. Dunbar, ‘Brains on two legs: group size and the evolution of intelligence’, ‘en FB De Waal ey ee f Onin What primate ehsir cn tl rebut human ol. tation Cambridge SUA, Harvard University res, 001 Health inequalities in Britain and Sweden’, Lance, 18), s. a0 ©. Boehm, Hiarcy inthe Foes: the elution of wgliterianbrhavir, Cambridge, MA, Harvard University Press, 199 50D. Erdaly A, Whiten, Egaltarianism and Machiavellian intelligence in human evo lution’ en P. Mellas y K. Gibson K., eds, Modeling the Bary Human Mind, Cambridge, ‘McDonald Institute Monographs, 199 RG, Wilkinson, The Impact of Inequality Nueva York, New Pres, 2005 J Woodburn, ‘Egalitarian societies, Man, w82, 7 PP- 431-43 LCG, Weaver, N. Cervoni, F A’ Champagne, A.C. D'Alessio, S. Sharma, J. R. Seckl, S. Dymox, M. Seyfy M.J. Meaney, “Epigenetic programming by maternal bth our, Nature Newent, 2004.7, pp. 847854 "°S, Mons Women laghed a they forced tddlers to takepart in “dog ight”, Guardian, a de abril de 2007 °G. RezolattyL Craghero, ‘The miror-neuron system’, Annual Revi of Naoscine, 2004, 8°27, pp. 169172 ©°™M. Kosfeld, M. Heinrichs, PJ. Zak, U. Pschbacher y E, Fehr “Oxytocin increases trust in humans’, Netr, 2005, 8° 4355 BE. 673-676 B,J. Zak, R. Kursban y W. Matener, “The neurobiology of tus’, Amsali of the New York Academy of Sexes, 2004, 9° so, pp. 24-227 0 | KRlng, GA. Gutman, TR. Zeb, G. Pagnoni G. S.Beensy Kilts C.D. °A new sal basis for social operation Newton, 2002, 0°45, pp. 395-405 NL Eisenbergery M.D. Lieberman, "Why rejection hurts, Trends Cognition See £4, 2004, 8° 8, pp. 234-300. v9]. W. Ouwerkerk, P-A.M. Van Lange y M Gallucc, Avoiding the social death penalty costracism and cooperation in social dlemmas’, KD. Willams, }P. Forgas y W. von Hip- pel edu, The Socal utes: Orraciom, soil excaron, rection and buying, Nueva Vork, Psychology Press, 205, st World Bank, Wrld DesapmentFadiatrs, wos, septiembre de 2006, Economic and Social Data Service International, Manchester, Mimas, World Wildlife Fund, Living Planet Report 2006 Gland, ww> International, 2007 2° RM Titmuss, Eiay o the Hele State, Londres, Unwin 158 29H. Daly, Stead state Economics, Washington DC, Island Press, 199, 2° M. Bookchin, The cology of freedom, Oakland, CA, AK Press, 2005, 98 RG. Wilkinson, Poerty and Proges, Londres, Methuen, 197 °° H.C. Wallch,-Zero growth’, Newnterk, 24 de enero de 1972 °° HL Frank, Falling Behind: How rising inequality harms the muddle clas, Berkey, CA, University of Califenia ress, 2007 "°S. Bowles e ¥ Park, “Emulation, inequality, and work hours: was Thorsten Veblen sight, Economic Journal 2005, 0° 15, pp. Fag7 Faz °SD, Neumark y A. Postlethwaite, Relative income concerns and the rise in married women's employment Journal of Public Booms, 998, 2° 70, BD. 157-18%5 "SCY, Parks Veblen Eis om Labour Supply: Male arming sneuality increas womens labour {fore participation, New London, CT, Department of Economies, Connecticut College, 2004 SJ. Solnick y D. Hemenway, ls more always beter? A survey on positional con cerns’, journal of Eanomic Behavior & Organization, 8 8° 37. pp. 475-383 SOT, Veblen, Dh Thon ofthe Lesre Clas, Oxford, Oxford University Press, 2007. 9 Planet Ark, Tle Reeling Obmpic Report, Sydney, Planet Atk Environmental Founda "Vision of Huranity, Gloal eae fades: Methodology, esl and findings, Cameneray, sw, Vision of Humanity, 2007,°° G.B. Shaw, The Intelligent Woman's Guide to Socal and Caitlin, Elon NT, Trans ction Publishers, 2007 °*"M. Bloom, ‘The performance effects of pay dispersion on individuals and organiza ions, Academy of Management Journal, 1903, 8° 42, PP 5°40 "© J.P. Mackenbach, ‘Socio-economic inequalities in health in Western Europe’, en J. Siegrist y M. Marmot, eds, Soil Inguaiies in Health, Oxford, Oxford University ress, 2006. eco, Soil Expenditure Agrgated Data, vol. 2008, OECD, Sat, 2001 9 Tax Foundation, State and Lael Tax Burdens Compared to Other Us States, 1970-2007, Washington b¢, Tax Foundation, 2007. 9 Justice Policy Intute, Celok o Classwoms?, Washington Dc, LJ. Schweinhaet y D.P. Wekar, ‘Success by empowerment: the High/Scope Perry Preschool Study through age 27 Yung Childe, st, 0° 49; pP 54-58 5 World Bank, The Est Avian Miral, Oxford, Oxford University Press, 1993 9 J. M. Page, "The Bast Asian miracle: an introduction, World Deslepmen, 14 8°22, 4: pp. 615-625, RM. Tumuss, ‘War and social policy’, en R. M. Titmuss, ed, Esay on the Welfre State, 3*edicin, Londres, Unwin, 1976 °L. McCall y J. Brash, What do Americans Thnk abou Inequality, documento de trabajo, Nueva York, Demon, 2004 J. Weeks, Inequality Trends in Some Deslped osc Counties, documento de trabajo 1° 6, Nueva York, United Nations Department of Economic and Social Affairs, 2005, "J. Beason, “A typology of Japanese enterprise unions’, Brits Journal of Industrial elton. so 0 a4. pp a7 a8 1 Osbergy T.Smeeding “Fas” inequality? Auitudes to pay diferente: The United States in comparative perspective’, Amarican Sociological Revie, 2006, 8°73, PP: 450-473, "1. Finch, “The boardroom bonanza’, Guardian, y de agonto de 2007 sv Tnstiute for Policy Studies, Annual Ceo Compensation Survey, Washington DC, Inst tute for Policy Studies, 2007 "© International Labour Organization, “Income inequalities inthe age of nancial glob alization’, World f Work Report 2008, Ginebra, 110, 2008 " United Nations Conference on Trade and Development, ‘Are transnationals bigger than countees”, dossier de prensa TAD/INF/PR/47, Ginebra, United Nations Conference on Trade and Development, 2008 'T Paine, The Rights of Mex, Londees, Penguin, 1984 ed. exp, Derechos del hombre, Alianza, Madrid, 2004 ©G, Alperovite. America byond Capitalism, Hoboken, NJ, Wiley, 2004 2 W, Hutton, ‘Lets get ed of our silly fears of public ownership, Olsen, 6 de abril de 2008 MJ. Conyon y R. B. Freeman, Shared Modes of Compensation and Firm Performance: x Bvidene, documento de abajo NbrR W8448, Cambridge, MA, National Bureau of Economic Research, 2001, A. Pendleton y C. Brewster, ‘Portfolio workfor pp. 38:40 “8G Gates, Holding your own: the case for employee capitalism’, Demas Quarter 1998, 1° & pp. Ho PLM. Rooney, ‘Worker participation in employee owned firms’, Journal of Eronomic eset, 1988, n° XXL, 2, pp. 45438 justice Policy Ina Pople Management, 001, julio, a ON]. L Cotton, EmpliyeInolement: Method: fr improving perfrmance and work etitdes, Newbury Park, CA, Sage, 1993, 8 National Center for Employee Ownership, Employee Ownership and Corporate Pr formance: A comprehensive rai of he ecdence, Oakland, CA, National Center for Employee ‘Ownership, 2004 OM Blasi, D. Kruse y A. Bernstein, Jn the 2003, OA, Kardas, A. Schar yJ. Keogh, Wealth and Income Conseguences of Employee Ooner ship, Olympia, WA, Washingion State Department of Community, Trade and Economic Development, 190% MR Oakeshott, Jobs and Fairness: Te logic and experience of employer ener, Non ‘Michael Russell, 2000, 38M. Quarrey y C. Rosen, ‘How wellis employee ownership working? Hamad Bus- es Review, 1987, septiembre-octubre, pp. 1263132 °%T. Theorell, Democracy at wotk and its relationship to health’, en P. Perrewe y D. E, Ganster, eds, Emotional and Physiological Process and Itercetion Strategies. Research ‘n occupational sess and wel being, vol. 3, Greenwich, CT, [Al Press, 2003, SR De Vogl, J. E- Ferrie, T. Chandola, M. Kivimaki y M. G. Marmot, ‘Unfairness tnd health: evidence from the Whitehall I Study, Journal of Epidemiology and Commanity Heath, 2007, 8° 61,6, pp. 535-58. oD. Erdal, Local Hews Londres, Viking, 2008 "% D. Erdal, “The Pycology of Sharing: An evolutionary approac, esis doctoral no publ cada, St Andrews, 2000. 29'S, Milgram, Obedience t Author, Nueva York, Harper, 16 [ed. exp, Obediencia « a anterdad Devel de Brower Bilbao, 3007) S5L-T. Hobhouse, ibralim, Londres, Willams & Norgate, gt [ed. exp, Liberalisma, ‘Comares, Granada, 2008) %* D. Coyle, The Weighs Worle, Oxford, Capstone, 1997 smpany of Owner, Nueva York, Basic Books, ich, onAGRADECIMIENTOS, Extamos agradecidos a Danny Dorling, Stuart Profit y Alison Quick por su cui dadosa lectura de nuestro manuscrito y sus muchos ysiiles comentarios. Damos las gracias también a Molly Scott Cato por sus comentarios sobre el capitulo Xv, ‘4 Majid Ezzati por eaviarnos amablemente sus estimaciones corregidas sobre el indice de masa corporal en Estados Unidos y a Stephen Bezruchka por sus inte resantes sugerencias. Richard Wilkinson quiere agradecer a la universidad de Nottingham y a sus antiguos colegas del departamento de Epidemiologia y Salud Publica por per- ritcle evar a cabo la investigacién previa a est libro. Kate Pickett agradece a Ja Universidad de York, y asus colegas, su generoso apoyo. Los grificos 3.1 y 3.2 se reproducen gracias a la amabilidad de Jean Twenge. Damos las gracias a Cambridge University Press por autorizarnos a reproducir los grificos 4.9 y 101. El grfico 6.1 se reproduce con permiso del grupo edito- ral BM; el grafico 63, con permiso de Bryan Christie Desing, 116, el grfic con permiso de! Economic Journal. Todos los demas graficos son nuestros y pue- den reproducirse ibremente siempre que se cite la fuente 35
También podría gustarte
Trabajo Final Español 1 Análisis de La Obra La Mujer de Juan Bosch
Documento
15 páginas
Trabajo Final Español 1 Análisis de La Obra La Mujer de Juan Bosch
Juleinni Lorenzo Rodriguez
100% (2)
Una Década de Grandes Transformaciones Económicas
Documento
23 páginas
Una Década de Grandes Transformaciones Económicas
Jairo Acevedo
0% (1)
Autumn's Gift - Chal A Punto Con 2 Hilos de DROPS Kid-Silk.
Documento
4 páginas
Autumn's Gift - Chal A Punto Con 2 Hilos de DROPS Kid-Silk.
badviolet
Aún no hay calificaciones
dIALÉCTICA DEL DESARROLLO DESIGUAL PDF
Documento
385 páginas
dIALÉCTICA DEL DESARROLLO DESIGUAL PDF
badviolet
Aún no hay calificaciones
Chile Franz
Documento
150 páginas
Chile Franz
MetodologiaHoy
Aún no hay calificaciones
Hinkelammert, Franz - La Maldicion Que Pesa Sobre La Ley. Pablo de Tarso PDF
Documento
302 páginas
Hinkelammert, Franz - La Maldicion Que Pesa Sobre La Ley. Pablo de Tarso PDF
Dig Radoz
100% (1)
Info General Sobre Invernaderos PDF
Documento
229 páginas
Info General Sobre Invernaderos PDF
Caren Tamke
100% (1)
Libro de Agricultura Organica TERCERA PARTE 2010
Documento
438 páginas
Libro de Agricultura Organica TERCERA PARTE 2010
badviolet
Aún no hay calificaciones
Info General Sobre Invernaderos PDF
Documento
229 páginas
Info General Sobre Invernaderos PDF
Caren Tamke
100% (1)
Poulantzas Nicos - Clases Sociales Y Alianzas Por El Poder PDF
Documento
56 páginas
Poulantzas Nicos - Clases Sociales Y Alianzas Por El Poder PDF
César A. Díaz Talavera
100% (1)
Coirat Competitividad PDF
Documento
46 páginas
Coirat Competitividad PDF
badviolet
Aún no hay calificaciones
La OIT "Organizacion Internacional Del Trabajo"
Documento
37 páginas
La OIT "Organizacion Internacional Del Trabajo"
ruthsanchezespinoza
100% (2)
Prevencion Situacional Del Delito
Documento
22 páginas
Prevencion Situacional Del Delito
Liliana Avila
Aún no hay calificaciones
Aportacion A Municipios 2024 Sec04-10ma-2024-01-27
Documento
24 páginas
Aportacion A Municipios 2024 Sec04-10ma-2024-01-27
juan karlos
Aún no hay calificaciones
Componente de Financiamiento Del Sistema Nacional de Salud
Documento
3 páginas
Componente de Financiamiento Del Sistema Nacional de Salud
marlon121xd
Aún no hay calificaciones
Chambers
Documento
34 páginas
Chambers
Gary Goach
Aún no hay calificaciones
Origen de La Ciencia Relaciona Entre La Ciencia
Documento
7 páginas
Origen de La Ciencia Relaciona Entre La Ciencia
Jonatan Ramirez
Aún no hay calificaciones
Sumaq Wasi
Documento
5 páginas
Sumaq Wasi
christian
Aún no hay calificaciones
Katherine Colls CI 27240503 - Cultura y Actualidad - Marginalidad en Venezuela
Documento
5 páginas
Katherine Colls CI 27240503 - Cultura y Actualidad - Marginalidad en Venezuela
Katherine Colls
Aún no hay calificaciones
Que Es Esto de La Cuestion Social y de La Exclusion Social
Documento
19 páginas
Que Es Esto de La Cuestion Social y de La Exclusion Social
javitaconstanza
Aún no hay calificaciones
Libro Apurimac
Documento
74 páginas
Libro Apurimac
FredyEthanQ
Aún no hay calificaciones
Plan - Vial - Provincial - Participativo - Huari - Docx CORREGIDO PDF
Documento
279 páginas
Plan - Vial - Provincial - Participativo - Huari - Docx CORREGIDO PDF
Manuel Marallano Altez
100% (3)
Examen Final Asignatura Cooperacion Internacional
Documento
6 páginas
Examen Final Asignatura Cooperacion Internacional
Pilar GH SH
50% (2)
Situacion Economica Actual en Honduras
Documento
4 páginas
Situacion Economica Actual en Honduras
rosy michell oviedo romero
Aún no hay calificaciones
Apuntes 60 Años de La CEPAL. Estructuralismo y Neoestructuralismo.
Documento
5 páginas
Apuntes 60 Años de La CEPAL. Estructuralismo y Neoestructuralismo.
CristhianGavilán
Aún no hay calificaciones
Resumenes Conde Lucanor
Documento
2 páginas
Resumenes Conde Lucanor
Alvaro Bescos Vazquez
Aún no hay calificaciones
15 Vivienda
Documento
111 páginas
15 Vivienda
Alberto Linares
Aún no hay calificaciones
002 2005 MTC
Documento
96 páginas
002 2005 MTC
Guido Ramos
Aún no hay calificaciones
Desnutrición en Guatemala
Documento
2 páginas
Desnutrición en Guatemala
Univac ML
50% (4)
Pregunta de Investigacion
Documento
2 páginas
Pregunta de Investigacion
CARMEN
Aún no hay calificaciones
T1c4-Papel Economico Del Estado
Documento
69 páginas
T1c4-Papel Economico Del Estado
Clever Machak
Aún no hay calificaciones
La Leyenda Del Charro Negro
Documento
3 páginas
La Leyenda Del Charro Negro
Xime Tapia
Aún no hay calificaciones
Guía N°7 Literatura Del Renacimiento Español Grado 10
Documento
3 páginas
Guía N°7 Literatura Del Renacimiento Español Grado 10
rey yer
100% (1)
Análisis Economía de Zimbabue en La Actualidad
Documento
2 páginas
Análisis Economía de Zimbabue en La Actualidad
Ariel Jervis
Aún no hay calificaciones
La Rebelion de Las Ratas
Documento
4 páginas
La Rebelion de Las Ratas
Andres Andrade
Aún no hay calificaciones
Empleo Productivo y Trabajo Decente
Documento
13 páginas
Empleo Productivo y Trabajo Decente
Denise Alexis Bac Sierra
Aún no hay calificaciones
Metodologia Del Marco Teorico-Rezago Educativo en Mexico PDF
Documento
27 páginas
Metodologia Del Marco Teorico-Rezago Educativo en Mexico PDF
Cyntia Salcedo
100% (1)
Objetivo 1 Poner Fin A La Pobreza en Todas Sus Formas en Todo El Mundo
Documento
1 página
Objetivo 1 Poner Fin A La Pobreza en Todas Sus Formas en Todo El Mundo
Paola Anais Mayta Barja
Aún no hay calificaciones
Actividad 1 Servicio Social
Documento
4 páginas
Actividad 1 Servicio Social
felix gutierrez
Aún no hay calificaciones