Tesis Del Derecho Maritimo
Tesis Del Derecho Maritimo
Tesis Del Derecho Maritimo
LA NECESIDAD DE REGULAR EL DERECHO MERCANTIL MARTIMO DENTRO DEL CDIGO DE COMERCIO DECRETO 2-70 DEL CONGRESO DE LA REPBLICA.
LA NECESIDAD DE REGULAR EL DERECHO MERCANTIL MARTIMO DENTRO DEL CDIGO DE COMERCIO DECRETO 2-70 DEL CONGRESO DE LA REPBLICA.
TESIS Presentada a la Honorable Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala Por ANA MARA JOS GMEZ BATRES
HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DECANO: VOCAL I: VOCAL II: VOCAL III: VOCAL IV: VOCAL V: SECRETARIO:
Lic. Bonerge Amlcar Meja Orellana Lic. Csar Landelino Franco Lpez Lic. Gustavo Bonilla Lic. Luis Fernando Lpez Daz Br. Mario Estuardo Len Alegra Br. Luis Gustavo Ciraiz Estrada Lic. Avidn Ortiz Orellana
Primera Fase: Presidente: Lic. Luis Efran Guzmn Morales Vocal: Lic. Ernesto Rolando Corzantes Cruz Secretario: Lic. Csar Augusto Conde Rada
Segunda Fase: Presidente: Lic. Marco Tulio Pacheco Galicia Vocal: Lic. Gladis Elizabeth Palala Secretario: Lic. Jos Arturo Bermejo Gonzlez
RAZN:
nicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y contenido de la tesis. (Artculo 43 del Normativo para la elaboracin de tesis de licenciatura en la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.)
NDICE
Pg. i
Introduccin .
1.1. Distintos perodos en la historia de la navegacin 1.2. Contenido del Derecho Mercantil Martimo 1.3. Concepto de Derecho Mercantil Martimo
2.1. Rgimen jurdico del buque o nave mercante 14 2.2. Aspectos relativos al buque que deben ser tomados en cuenta dentro de la nueva legislacin propuesta 16 2.3. Administracin martima. 2.4. Registro martimo 2.5. Zona martimo terrestre.. 2.6. Personas que intervienen en el comercio martimo 2.7. Protestas de mar 2.8. Del trabajo de los hombres de mar. 2.9. Contratro de embarco.. 20 22 24 25 36 37 38
CAPTULO III 3.
Pg.
3.1. Contrato de construccin de buque 40 42 3.2. Contrato de arrendamiento de buque 44 3.3. Contrato de fletamento y de transporte 47 3.4. Contratos de remolque 3.5. Compraventa de buques 51 3.6. Hipoteca naval 52 53 3.7. Seguro martimo 3.8. Razones para reformar la normativa actual en relacin a los contratos del 56 comercio martimo
CAPTULO V 5. Anlisis de las razones para regular el Derecho Mercantil Martimo dentro del Cdigo de Comercio Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica 70
5.1. Contenido del libro III del Decreto Gubernativo 2946 74 5.2. Nueva propuesta legislativa 77
Pg. 5.3. Ventajas que se obtendran al regular el Derecho Mercantil Martimo dentro del Cdigo de Comercio Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica 78 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFA 82 84 86
CAPTULO I
El presente trabajo investigativo enfoca al Derecho Mercantil Martimo entorno a su nacimiento y evolucin hasta nuestros das; con el adelanto de la tecnologa, a la par de las exigencias legales del presente y del futuro.
Como ningn pas tiene jurisdiccin sobre los mares, siempre ha sido necesario que las naciones alcancen acuerdos sobre todo lo relacionado con los barcos, su tripulacin y cargamentos en supuestos de disputa. Los primeros Acuerdos quiz se basaban en un conjunto de costumbres tradicionales que se habran desarrollado a partir de soluciones prcticas a problemas comunes.
Establece Scialoja que: Hablar de la historia del Derecho Martimo o Derecho de la Navegacin por agua, es hablar de la historia misma de la civilizacin y del comercio. 1 La navegacin se ha desarrollado en edades remotsimas, principalmente sobre los grandes ros, inicialmente para hacer frente a las exigencias de la alimentacin con el aprovechamiento de los productos de la pesca.
En efecto, los usos y costumbres del mar se haban difundido ya ampliamente y eran practicados por todos los pueblos navegantes, mucho antes que las formas comerciales alcanzaran fijeza como instituciones jurdicas. Al igual que en los trueques de tierra, los de mar, recibieron el mximo impulso del factor econmico, es decir de la especulacin sobre la diferencia entre el costo de los productos en los mercados de origen y los lugares de consumo.
En la tcnica de la navegacin se pueden distinguir netamente tres perodos: a) perodo de la navegacin a vela, b) perodo de la navegacin a vapor y c) perodo de la navegacin a propulsin nuclear.
El temprano perfeccionamiento del transporte acutico estuvo estimulado por la tendencia de las poblaciones a concentrarse en las costas o las vas fluviales. Los antiguos romanos utilizaban embarcaciones a vela equipadas con varios bancos de remos para transportar a sus ejrcitos hasta Cartago y otros frentes de operaciones. La construccin de barcos y el aparejo y manipulacin de las velas fueron mejorando con el tiempo. Estos cambios, junto con la incorporacin de la brjula, hicieron posible la navegacin en mar abierto sin avistar la costa.
Desde el ms remoto origen y sin contar la fuerza humana de los remeros, que fue sin duda el primer medio de propulsin que el hombre hall para sus naves, posteriormente 2
la navegacin se realiza a vela y durante milenios los buques dependen entonces de un elemento externo para su impulsin.
El periodo de la navegacin velera, que dura hasta cerca del 1860, presenta desde el punto de la tcnica, una montona uniformidad. Los escasos progresos de las construcciones, no consentan notables evoluciones en las instituciones jurdicas; ni el descubrimiento de la brjula, an siendo de inestimable ventaja para la seguridad de la navegacin, tuvo influencia apreciable en su desenvolvimiento.
Con la mquina a vapor, la navegacin abandon el romntico apoyo del velamen, ingresando adulta y especializada, al campo de la mecnica y de la ingeniera naval. La mquina a vapor, abri una vertiginosa carrera de creciente progreso y
perfeccionamiento. Cambi no solo la potencia la velocidad, sino que en ello redund en la seguridad personal de los viajeros y su comodidad. Por heroicos que hayan sido los pasos de los primeros descubridores de rutas, que acometieron sus hazaas sobre los inseguros buques de velamen, no menos importantes son los pioneros de la navegacin a vapor. Mientras los pioneros descansaban su mrito en sus propias capacidades, los segundos iniciaron, primero inconscientemente, un trabajo de equipo, donde el creador de la mquina fue tan importante como el inventor de la hlice o su diseador.
De conformidad con Robert Hardin: El 22 de mayo de 1958 comenz en Camden (Nueva Jersey) la construccin del primer barco de propulsin nuclear para pasajeros y carga, el Savannah, que fue botado en 1960. En 1962 fue vendido a una empresa privada para su uso comercial experimental, pero result un fracaso financiero. 2
A lo largo de los aos se han adoptado numerosos tratados y convenciones con el objetivo de mejorar la seguridad martima. Uno de los ms importantes, firmado en 1913, despus del desastre del Titanic , supuso el establecimiento de la Patrulla Internacional de Icebergs.
La Convencin Internacional de 1930 sobre Lneas de Mxima Carga regul la carga de los buques segn su tamao, cargamento y ruta. La Convencin Internacional para la Seguridad Martima, que regula la construccin de buques, fue ratificada por la mayora de los pases martimos en 1936 y desde entonces ha sido frecuentemente actualizada.
Tradicionalmente, el derecho se ha clasificado en pblico y privado: sin embargo, de conformidad con Antonio Brunetti: La clasificacin entre Derecho pblico y privado se remonta a la antigua Roma, pero est hoy en da en declive: muchas tcnicas y
relaciones tpicas del Derecho Privado las encontramos en el mbito de las relaciones con y entre los poderes pblicos y a la inversa, aspectos que usualmente se han dado en el campo del Derecho Pblico aparecen adornando relaciones de Derecho Privado.3 Por ello esta divisin ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza.
Sin embargo, cita el tratadista Jorge Alberto Vargas Jaramillo que: debe hacerse referencia al contenido del Derecho Martimo, disciplina que se puede dividir en dos grandes ramas: 1) Derecho Martimo Pblico y 2) Derecho Martimo Privado. 4
1) El Derecho Martimo Pblico: Es la parte del Derecho Martimo que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los rganos que ostentan el poder pblico cuando stos ltimos actan en ejercicio de sus legitimas potestades pblicas (jurisdiccionales,
administrativas, segn la naturaleza del rgano que las ejerce) segn el procedimiento legalmente establecido y de los rganos de la Administracin Pblica entre s.
Est integrado por: A) Derecho Administrativo Martimo, que regula la organizacin de la administracin martima interna, el dominio pblico martimo, construccin y abanderamiento de buques, proteccin, vigilancia y seguridad de la navegacin, rgimen sanitario de
3 4
Brunetti, Antonio, Derecho Martimo, pg. 35. Vargas Jaramillo, Jorge Alberto, Contribuciones de la Amrica Latina al derecho del mar, pg. 78.
la mar, rgimen
relaciones entre los ciudadanos y las administraciones pblicas con motivo de la intervencin de stas en la navegacin y el medio marino.
B) Derecho Internacional Martimo o Derecho Del Mar, definido como el conjunto de leyes, reglamentos y usos observados en la navegacin, en el comercio por el mar y en las relaciones, pacficas o blicas, entre los Estados Martimos y entre stos y los que carecen de acceso directo a la mar. Estudia el mar territorial, la plataforma submarina, zona econmica exclusiva, alta mar, fondos marinos, la utilizacin de la mar y el derecho de la guerra martima.
C) Derecho Penal Martimo, que comprende el estudio de los delitos martimos incluidos en el Cdigo Penal comn o en el Cdigo Penal militar y por extensin, el derecho sancionador administrativo y disciplinario martimo
D) Derecho Procesal Martimo, que abarca normas de Derecho Procesal Penal Administrativo y Civil, incluyendo ste los procedimientos judiciales a seguir en actos de jurisdiccin voluntaria contenidas en la Ley Procesal Civil (Dependiendo de la legislacin nacional).
E) Derecho Laboral o Social Martimo, donde se estudian las relaciones laborales que se derivan del contrato de embarco, las normas de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre la gente del mar, la seguridad e higiene en el trabajo, 6
la seguridad social de los trabajadores del mar y en general, la accin protectora de las administraciones pblicas sobre el trabajo en la mar.
F) Derecho Fiscal Martimo, dirigido a regular el rgimen aduanero martimo y el contrabando por mar.
2) Derecho Martimo Privado: Segn Alberto Szekely, puede ser definido como: La rama del derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares, con ocasin del trfico martimo. 5 Tambin se rigen por el derecho privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando ste acta como un particular, sin ejercer potestad pblica alguna, siempre dentro del mbito martimo. Que a su vez comprende:
A) Derecho Internacional Privado Martimo, dirigido a solucionar los conflictos entre las leyes de los distintos pases en la navegacin.
B) Derecho Mercantil Martimo, que constituye el ncleo central del Derecho Martimo, regulando el comercio por mar (Libro III del Cdigo de Comercio Derogado Decreto 2946), el buque, las personas que intervienen en el comercio martimo, diversos modos de utilizacin del buque, averas y seguro.
Conforme al Libro III del Cdigo de Comercio de 1942 de Guatemala, Decreto 2946 del Presidente Jorge Ubico, el Derecho Mercantil Martimo en Guatemala, comprende las materias siguientes: a. De la naves mercantes y de los propietarios y copropietarios de ellas; b. De las personas que intervienen en el comercio martimo; c. De los contratos de los hombres de mar; d. Del fletamento, del conocimiento y de los pasajeros; e. De los riesgos y daos del transporte martimo; f. Del prstamo a la gruesa o a riesgos martimos; g. Del seguro martimo y h. De la prescripcin de las obligaciones del comercio martimo y de la excepcin de inadmisibilidad de algunas acciones en especial.
De las materias anteriores, lo relativo al seguro martimo ya no forma parte del libro tercero referido, pues en las disposiciones derogatorias que regula el Artculo 1, del Decreto 2-70 del Congreso, Cdigo de Comercio actual, se deja vigente la totalidad de dicho libro, excepto el Ttulo VII, que regulaba precisamente el contrato de seguro martimo, pasando a ser ste una modalidad del seguro de transporte en general.
1.3. Concepto del Derecho Mercantil Martimo Los autores consultados en cuanto a la doctrina en torno al Derecho Mercantil Martimo, resumen el concepto de ste derecho sealando como esencial la navegacin por mar como medio de traficar con finalidad comercial.
En la doctrina espaola, Francisco Faria y Timoteo Olondo, definen el Derecho Martimo: como conjunto de reglas e instituciones de derecho privado y pblico que rigen la navegacin.6 Gamecho Goicoechea, expone un amplio concepto al definir el Derecho Martimo: como conjunto de normas jurdicas que regulan la navegacin por mar.7
Joaqun Garrguez define el Derecho Martimo: como la parte del Derecho Mercantil que regula las relaciones jurdico-privadas que derivan del comercio y de la navegacin martima en general y ampla este concepto al admitir que esta rama jurdica comprende no slo normas mercantiles, sino de muchas otras ramas del derecho compartiendo la opinin de los autores que lo definen como el conjunto de normas que regulan la navegacin martima.8
En cuanto a los rasgos caractersticos del Derecho Mercantil Martimo, Ren Rodiere seala tres fundamentales: el tradicionalismo, la originalidad y el indudable carcter internacional.9
El Derecho Mercantil Martimo es: a) un derecho especial no excepcional: b) unitario conjunto de normas de origen vario: comercial, civil, administrativo, penal, procesal e internacional que se integran en una unidad sistemtica; c) autnomo desde el punto de vista jurdico, cientfico, legislativo y didctico; d) de origen consuetudinario y pionero en
6 7
Faria, Francisco y Olondo Timoteo, Tratado de derecho espaol, pg. 175. Goicochea, Gamecho, Conceptos jurdicos esenciales, pg.33. 8 Garrguez, Joaqun, Curso de derecho mercantil, tomo III, pg.22. 9 Rodiere, Ren, Resumen de derecho mercantil francs , pg. 52.
la evolucin del derecho; e) de carcter internacional y f) con una gran influencia publicista por la intervencin del Estado en el fenmeno de la navegacin martima.
Doctrinariamente, slo puede haber dos criterios para saber si una rama jurdica es o no cientficamente autnoma: a. Si los principios que la informan, por su carcter original y por su construccin jurdica sistemtica, completa y cerrada, hacen innecesaria toda remisin a los principios de otra rama, estaremos ante una disciplina plenamente autnoma. b. Si los principios de la rama en cuestin aparecen como contingentes excepciones o especificaciones de lo de otra disciplina, a lo que recurre adems para la resolucin de los casos no previstos, no cabe sealar de una rama autnoma, sino, a lo sumo, de un derecho excepcional o especializado.
Sin embargo, la autonoma no excluye al Derecho Mercantil Martimo del encuadramiento en el sistema general del derecho, ni impide sus nexos vitales y profundos con las otras ramas de las ciencias jurdicas. La unidad del ordenamiento jurdico es un postulado fundamental. Cuando se estudia una u otra rama del derecho o cuando se discute sobre su autonoma, no conviene perder de vista que la divisin en varias ramas de la ciencia del derecho est hecha por comodidad de indagacin y sistematizacin cientfica y en consecuencia, la autonoma asume un significado restringido y convencional. La autonoma no designa a un sistema que sea suficiente en s mismo, que pueda prescindir del ordenamiento jurdico general. Desde este punto de vista -unidad orgnica del derecho-, ninguna rama del mismo puede considerarse autnoma. 10
El Derecho Mercantil Martimo es un derecho especial. Una disciplina se califica as cuando tiene por objeto una materia que, por sus particularidades, requiere normas propias que suponen la plenitud de la disciplina.
El Derecho Mercantil Martimo es un cuerpo normativo que rige los problemas que puedan surgir a raz de las relaciones entre entidades de Derecho Privado dedicadas al trfico martimo. El Derecho Martimo ha de ser diferenciado del Derecho del Mar, constituido por un cuerpo de normas de Derecho Internacional que regula las relaciones jurdicas entre Estados y no entre particulares.
Para Ral Cervantes Ahumada el Derecho Martimo en particular es: un conjunto de construcciones ideales o instituciones jurdicas, emanadas de un poder pblico efectivo y destinadas a realizarse o actualizarse en la vida humana de relacin social, en el teatro del mar o en relacin con los espacios martimos.10
El concepto que da Manuel Broseta Pont es ms especfico en cuanto a la actividad mercantil, como esencial al concepto del Derecho Martimo: el Derecho Martimo es el sector del Derecho Mercantil aplicable a quienes explotan un buque para el transporte, a los contratos mediante los cuales el buque se utiliza, a las instituciones auxiliares que lo posibilitan, as como a los riesgos, daos y accidentes que puedan surgir con ocasin de la navegacin martima. Del derecho de la navegacin martima
10
11
as entendido no puede excluirse el transporte sin finalidad comercial, porque en l cabe todo contrato y forma de utilizacin del buque, cualquiera que sea su destino.11
Para la formulacin de un concepto de Derecho Mercantil Martimo, atendiendo a nuestra legislacin vigente, se debe tener en cuenta que el Libro III del Cdigo de Comercio de Guatemala, emitido en 1877, es una copia del Cdigo de Comercio Espaol. Ambos instrumentos legales son del siglo XIX, hechos para situaciones y relaciones jurdicas que necesariamente han cambiado con del desarrollo tcnico de la navegacin. Adems, es de tomarse en cuenta que Guatemala no es un pas de flotas mercantes, pero que si posee un comercio de exportacin e importacin realizado por empresas navieras extranjeras o filiales a ellas, por lo que sta actividad econmica est sujeta a un rgimen jurdico que debe estudiarse e investigarse, particularmente en el caso de las normas contenidas en usos, costumbres, convenios y tratados internacionales que rigen la navegacin martima con fines comerciales.
En ese sentido, y a manera de resumen, la definicin ms apropiada para el Derecho Mercantil Martimo es la proporcionada por Ren Arturo Villegas Lara: Es el que se expresa en normas de derecho positivo, usos y costumbres del trfico en el mar y que rigen las actividades comerciales que utilizan la navegacin en buques como medio de transporte.12
11 12
Broseta Pont, Manuel, Manual de derecho mercantil, pg.635. Villegas Lara, Ren Arturo, Derecho Mercantil Martimo, tomo IIII, pg. 337.
12
1.4. Cuerpos legales reguladores del Derecho Mercantil Martimo La legislacin actual vigente para Guatemala en relacin al Derecho Mercantil Martimo se encuentra contenida en el Libro III del Decreto Gubernativo 2946, emitido en 1942, aunque mas se tienen en cuenta los usos, costumbres, convenciones y tratados internacionales que se han celebrado para regular el comercio martimo a nivel internacional, pues el citado libro, redactado en el Siglo XIX ya ha cado en desuso.
Adems debe tenerse en cuenta que, el anteproyecto para el Cdigo Martimo Centroamericano, elaborado por una comisin nunca lleg a ser derecho uniforme entre los Estados Centroamericanos, debido al estancamiento del proceso de integracin y es por eso que an sigue vigente el tan mencionado Libro III del Decreto Gubernativo 2946.
Y es as que actualmente se hace necesario tanto la unificacin como la codificacin y divulgacin de una legislacin efectiva y actual en materia del comercio martimo, como parte del desarrollo del Derecho Mercantil en general, con la finalidad de que Guatemala no se quede atrs en la constante evolucin de las distintas figuras e instituciones que conforman sta rama tan compleja del derecho.
13
CAPTULO II
2. Instituciones jurdicas del Derecho Mercantil Martimo Siendo la institucin un conjunto de reglas impuestas por el Estado, para definir y regular diferentes mbitos jurdicos, que forman un todo y al cual deben ajustarse todas las sub-ramas del derecho; el Derecho Mercantil Martimo tiene sus propias instituciones, de las cuales se har un breve anlisis, indicando las que han sido incluidas dentro de la normativa guatemalteca y las que sera recomendable incluir como el rgimen jurdico del buque, la tripulacin, la administracin martima, el Registro Martimo, ausente actualmente en Guatemala, la zona martima terrestre, y aspectos relativos con las personas que intervienen en el comercio martimo.
2.1. Rgimen jurdico del buque o nave mercante En Guatemala, conforme al Artculo 827 del Libro III, del Decreto 1946: La palabra nave comprende el casco y la quilla, los aparejos y accesorios de toda embarcacin principal, sea cual fuere su denominacin y magnitud, sea de vela, remo o vapor.
Este Artculo contempla naves impulsadas por fuerzas que hoy, salvo para esparcimiento, ya no existen, incluyendo las de vapor, pues la fuerza que hoy se utiliza se obtiene de otras fuentes de energa, incluyendo la atmica.
La nave o buque es de naturaleza mueble, segn lo contempla el Artculo 829 del Libro III, encontrndose en armona con el Cdigo Civil Guatemalteco, Decreto Ley 106. As en la ley civil el rgimen legal del buque, como bien objeto de inscripcin en el Registro 14
de la Propiedad, est sujeto a los Artculos 1,125, inciso 7, 1,185, 1,207 y 1,215. En stos Artculos el trmino nave es utilizado nicamente para los aviones y en los mismos est previsto que la propiedad se formaliza en escritura pblica y se complementa con la matrcula que est sujeta a disposiciones de naturaleza administrativa.
El concepto de buque, bajo diversas denominaciones y siempre unido a los progresos de la tcnica de navegacin, se va desarrollando a lo largo de la historia para dar respuesta a las cuestiones jurdicas que plantea, como punto de referencia y concepto bsico del Derecho Martimo.
El derecho romano conoci la famosa definicin de Ulpiano sobre la nave y esta terminologa es empleada tambin en la recepcin de las Leyes Rodias martimas y por el derecho bizantino.
La Edad Media regula la nave y su Estatuto jurdico, dentro de Espaa, en el Libro del Consulado del Mar y en las propias Partidas, donde se contiene la clebre analoga. En el diccionario de Joaqun Escriche el trmino buque se define como: todo gnero de embarcacin, considerado el casco por s solo, con inmediata referencia a la voz nave o navo, que se toma generalmente por toda embarcacin capaz de navegar en alta mar.13
El Diccionario de la Real Academia define el buque como: barco con cubierta, que por
13
15
su tamao, solidez y fuerza es adecuado para navegaciones o empresas martimas de importancia y al barco, como: vaso de madera, hierro u otra materia, con aparato adecuado para impulsarlo, que flote y pueda transportar por el agua personas o cosas.14
Desde este punto de vista, recogiendo las caractersticas de unidad, flotabilidad, navegabilidad y destino, se puede dar un concepto de buque, definindolo, de forma amplia, como toda unidad flotante apta como medio de transporte en el agua destinada a la navegacin.
2.2. Aspectos relativos al buque que deben ser tomados en cuenta dentro de la nueva legislacin propuesta
A) Individualizacin del buque Comprende los elementos que identifican al buque como bien mueble: Nombre, lugar de matriculacin, tonelaje y la nacionalidad que determina la bandera que enarbola.
B) La nacionalidad del buque Fue considerada en tiempos pasados como un elemento subjetivo del buque de gran importancia por el cual el barco gozaba de proteccin estatal y en funcin del cual aplicaba la ley del Estado de esa bandera en el buque, mientras estuviera ste en aguas internacionales. Modernamente, con la proliferacin de las banderas de conveniencia, la nacionalidad del buque carece prcticamente de significado. En el
14
16
mbito internacional, el otorgamiento de la nacionalidad del buque se regula por el Convenio de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Montego Bay) de 10 diciembre de 1982.
En el estado actual de nuestra legislacin los buques, como cosa mueble, no se inscriben en el Registro Mercantil, sino en el Registro General de la Propiedad. El Cdigo de Comercio no estipula nada al respecto. Por otro lado, a los buques se les reconoce la naturaleza de guatemaltecas, cuando han sido matriculadas en el pas de acuerdo con las disposiciones aplicables. Pero, ese gentilicio no alude a la nacionalidad guatemalteca a que se refiere el texto constitucional y del cual estn investidas las personas individuales originarias o naturalizadas en Guatemala, pues ello no es posible conforme a disposiciones de dicho texto, ya que la nacionalidad en nuestro ordenamiento jurdico, como vnculo socio poltico que une a la persona con el Estado de Guatemala, es un atributo especfico de la persona individual. Ni las personas jurdicas ni las cosas pueden tener nacionalidad. De tal manera, al decir que un buque navega con bandera guatemalteca, significa nicamente que su matrcula original se obtuvo en Guatemala y de all devienen otras consecuencias.
C) Publicidad del buque El buque como bien mueble, est sujeto a la publicidad registral. La inscripcin de la propiedad sobre el buque se hace con base en la escritura que prueba el derecho y certificacin de la matrcula extendida de conformidad con la ley.
17
El Registro Martimo es una exigencia del Derecho Martimo y en l se registraran las empresas navieras, las embarcaciones o barcos mercantes, los actos o negocios jurdicos realizados en relacin a empresas y barcos y cualquier otro acto con efectos jurdicos.
Actualmente, en Guatemala, el registro de un barco, conforme al Cdigo Civil, se obtiene con el testimonio de la escritura pblica en que consta el acto o contrato y con la matrcula, documento que no lo extiende una autoridad registral, sino una autoridad administrativa. Aspecto tal, que debe ser tomado en cuenta pues lo ideal es que todo trmite sea realizado por instituciones y personal capacitado y versado en la materia, a manera de descentralizar y agilizar los respectivos registros.
D) Adquisicin de la propiedad del buque Como cualquier otro bien que est dentro del comercio de los hombres, el buque es objeto de adquisicin de propiedad, por los modos conocidos en la actividad negocial. Ya sea por actos inter-vivos o por causa de muerte.
En la doctrina y en otras legislaciones est prevista la llamada hipoteca naval, que sera la garanta hipotecaria que afecta al buque en el cumplimiento de las obligaciones. Pero en nuestra legislacin mercantil y civil no est regulada sta figura, sobre todo porque la naturaleza del buque es la de ser un bien mueble y la hipoteca en Guatemala, nicamente grava los bienes inmuebles. En cambio en el Proyecto del Cdigo Martimo Centroamericano, si se trata el tema de la hipoteca naval. La nica garanta que
18
aparece en el Libro III, sobre todo para asegurar las obligaciones del prstamo a la gruesa ventura, es la fianza.
D) Buques de pasajeros
Los buques de pasajeros naturalmente deben observar precauciones adicionales. El Cdigo de Comercio de Espaa define los buques de pasajeros: como aquellos que transportan mas de doce personas.
En Espaa estos buques sufren una visita anual por parte de los inspectores para determinar cuantos pasajeros les est consentido al buque llevar a la vez. Adems ninguna parte del buque debe estar sobrecargada de gente y en el caso de buques de cabotaje, sin camarotes para pasajeros, debe proporcionarse alojamientos adecuados.
En Guatemala, no existe una regulacin legal especial para los buques de pasajeros, por lo que es necesario tomar este aspecto en cuenta e incluirlo dentro del actual Cdigo de Comercio Decreto 2-70, como un nuevo captulo dentro del libro a incluir.
19
E) Seguridad de la tripulacin
Si se consideran los avances que en los ltimos aos se han efectuado con relacin a las fbricas y almacenes; nos damos cuenta que se ha hecho poco para los hombres de mar. Esto es particularmente cierto si se recuerda que mientras las fbricas y los almacenes son solamente lugares donde los trabajadores y empleados trabajan, los marineros por el contrario; tienen en el buque, tanto el lugar de trabajo, como la vivienda.
En Guatemala, las condiciones de vida de la tripulacin se encuentran vagamente reguladas en los Artculos del 936 al 971 del Libro III del Decreto Gubernativo 2946, mismo que es necesario ampliar para regular de una manera mas especfica las condiciones mnimas que deben imperar en todo buque con respecto a la tripulacin que en l labora, pues al comparar nuestra legislacin con las de otros pases mas avanzados en cuanto a la legislacin del comercio por mar, puede observarse, que hay muchos aspectos necesarios y que fueron olvidados por el legislador en la poca en la cual fue elaborada dicha normativa; principalmente en lo que se refiere a espacios, condiciones mnimas de higiene, abastecimiento de agua e insumos.
2.3. Administracin martima Es una organizacin formada por diversos entes de la administracin pblica, en cuanto despliegan su actividad en las cuestiones relacionadas con el mbito martimo.
20
Desde un punto de vista objetivo, se puede considerar tambin como la actividad desplegada por el poder ejecutivo al dictar y aplicar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de las leyes y para la conservacin y el fomento de los intereses pblicos, as como al resolver las reclamaciones a que d lugar lo mandado, todo ello en cuanto se relacione con el dominio martimo.
Intentando sistematizar el estudio de las competencias por referencia a la administracin pblica que las tienen atribuidas, puede hacerse la siguiente distincin:
A) Administracin del Estado: Tanto a travs de sus rganos centrales como de los perifricos, ejercita por atribucin de la ley las ms importantes funciones en la gestin y utilizacin de los bienes de dominio pblico martimo.
Dentro de la Administracin del Estado, la distribucin de competencias est sujeta a continua evolucin y son frecuentes las redistribuciones de competencias y la asignacin de los rganos encargados de ejercerlas a uno u otro Ministerio. Incluso han existido proyectos de crear un Ministerio especfico para los asuntos martimos.
B) Administracin local: corresponde a los ayuntamientos, adems de las competencias urbansticas con incidencia en el espacio martimo-terrestre, derivadas de la legislacin urbanstica, informar las solicitudes de reservas, adscripciones, autorizaciones y concesiones para la ocupacin y aprovechamiento del dominio pblico martimo-terrestre; explotar, en su caso, los servicios de temporada en las playas y mantener las playas y los lugares pblicos de bao en las 21
debidas condiciones de limpieza, higiene y salubridad, as como vigilar la observancia de las normas e instrucciones dictadas por la Administracin del Estado sobre salvamento y seguridad de las vidas humanas.
C) Administracin autnoma: a tenor del Artculo 148.1 de la Constitucin Espaola, las Comunidades Autnomas podrn asumir competencias en las siguientes materias relacionadas con la administracin martima: Ordenacin del territorio, urbanismo y vivienda; puertos de refugio, deportivos y en general los que no desarrollen actividades comerciales; gestin en materia de proteccin del medio ambiente; la pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, as como las competencias atribuidas por el Estado en materia de ordenacin pesquera (Artculo 149); y la promocin y ordenacin del turismo en su mbito territorial (Artculo 148).
En el caso guatemalteco, la administracin martima se encuentra prcticamente concentrada en el gobierno central a travs de sus ministerios y vice- ministerios competentes, por lo que sera recomendable descentralizar dicha actividad, tomando en cuenta a las administraciones locales y los intereses de los particulares, pues a mayor descentralizacin mayor eficacia y eficiencia.
En Espaa el Artculo 75 de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, de 24 de noviembre de 1992, establece: El Registro de Buques y Empresas Navieras como registro pblico de carcter administrativo dependiente de la Direccin General de 22
la Marina Mercante, que tiene por objeto la inscripcin de los buques abanderados en Espaa y de las empresas navieras espaolas.
Determina asimismo dicho Artculo que en la inscripcin de los buque se har constar, a efectos de su identificacin: todas sus circunstancias esenciales y sus modificaciones, as como los actos y contratos por los que se adquiere o transmite su propiedad, los de constitucin de hipotecas o imposicin de derechos reales y cualquier otro extremo que se determine legal o reglamentariamente, mientras que en la inscripcin de las empresas navieras se har constar: el acto constitutivo y sus modificaciones, el nombramiento y cese de sus administradores, los buques de su propiedad o que exploten y cualquier otra circunstancia que se determine legal o reglamentariamente.
El objetivo de la creacin de este Registro Especial es mejorar la competitividad de las empresas navieras inscritas en l aplicndoles una serie de medidas liberalizadoras, homologables a las existentes en Registros similares de pases miembros de la Unin Europea.
En la actualidad, en Guatemala los buques, como cosa mueble, no se inscriben en el Registro Mercantil, sino en el Registro General de la Propiedad. El Cdigo de Comercio no estipula nada al respecto. Por otro lado, a los buques se les reconoce la naturaleza de guatemaltecas, cuando han sido matriculadas en el pas de acuerdo con las disposiciones aplicables.
23
Es por ello que, se hace urgente la necesidad de crear un Registro Martimo, a fin de que los buques, por su especialidad intrnseca, sean inscritos atendiendo a sus caractersticas de carcter internacional, por personal especializado en la materia y con procedimientos preestablecidos a fin de dar agilidad y certeza jurdica al trmite, con las consecuentes ventajas tanto para el aparato estatal como para los particulares involucrados.
La zona martimo-terrestre, es uno de los bienes de dominio pblico reconocidos como tal expresamente en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, Artculo 121.- Bienes del Estado. Son bienes del Estado: .... Las aguas de la zona martima que cie las costas de su territorio, los lagos, ros navegables y sus riberas, los ros, vertientes y arroyos que sirven de lmite internacional de la Repblica, las cadas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroelctrico, las aguas subterrneas y otras que sean susceptibles de regulacin por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensin y trmino que fije la ley; Artculo 122.Reservas territoriales del Estado. El Estado se reserva el dominio de una faja terrestre de tres kilmetros a lo largo de los ocanos, contados a partir de la lnea superior de las mareas; de doscientos metros alrededor de las orilla s de los lagos; de cien metros a cada lado de las riberas de los ros navegables; de cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las poblaciones.
24
La ribera del mar, formada por la zona martimo terrestre, las playas y algunos elementos ms, como los acantilados, es de dominio pblico, por ser la ms valiosa y frgil de la costa y tiene un rgimen de utilizacin muy estricto. Est permitido el acceso pblico y gratuito para usos comunes: paseo, estancia, bao y las actividades e instalaciones que por su naturaleza no puedan tener otra ubicacin, que slo podrn llevarse a cabo mediante la correspondiente autorizacin o concesin. Est prohibido el uso residencial de todo tipo, el estacionamiento y circulacin de vehculos y las acampadas.
En Espaa, si bien el dominio pblico martimo-terrestre se considera de titularidad estatal, ello no impide que otras Administraciones ostenten competencias sobre el mismo, as por ejemplo corresponde a los entes locales explotar los servicios de temporada en las playas y mantener estas en las debidas condiciones de limpieza, higiene y salubridad. A las Comunidades Autnomas, a tenor de lo dispuesto en la Sentencia del Tribunal Constitucional 149-1991, les corresponde otorgar las autorizaciones correspondientes en las zonas de servidumbre.
Al encontrarse constitucionalmente regulada la zona martimo-terrestre debe ser regulada ampliamente dentro de la legislacin ordinaria, en ste caso dentro del Cdigo de Comercio en el apartado de Derecho Mercantil Martimo.
2.6. Personas que intervienen en el comercio martimo En general, ste apartado hace referencia a todas aquellas personas individuales o jurdicas capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones, y que de alguna manera 25
se encuentran relacionadas con ocasin de las actividades comerciales que tienen como va el mar.
A) Naviero Gonzlez Huebra, en relacin al Cdigo de Comercio Espaol de 1829, escriba que naviero es: la persona bajo cuyo nombre y responsabilidad gira la expedicin de la nave mercante o sea, la que la expide armada, aparejada y equipada, a la que se da tambin el nombre de armador.15
Mucho ms adelante, Goicoechea en su Tratado, obra maestra de entre las de los maritimistas prcticos, parta de la distincin entre propietario (dueo), armador y naviero (que lo explote). 16 Normalmente se identifican los dos primeros o los tres.
A manera de resumen, se ratifica la idea empresarial mostrada en un principio. Es la persona individual o jurdica que se dedica a explotar un buque que destina al transporte de personas o mercaderas. Actualmente y dado el volumen y costo de los buques, el naviero suele ser una sociedad annima de grandes capitales como para transportar hasta puertos muy lejanos del lugar de donde parten.
Debido a la antigedad de nuestra ley, el concepto de naviero coincide poco con el que la doctrina mercantil nos da acerca de este sujeto. Artculo 865: llamase naviero o armador a quien se dedica al servicio de transportacin. Pareciendo que se trata del
15 16
Gonzlez, Huebra, Los orgenes de la modernidad en Salamanca, pg.38. Goicochea, Gamecho, Orgenes de la universidad de Navarra, pg.185.
26
mismo sujeto. Pero, conforme a la doctrina, el naviero, que puede ser propietario o no del buque que utiliza para el transporte, es el sujeto que, como comerciante que presta un servicio, transporta mercaderas o personas en un buque, celebrando el originalmente llamado contrato de fletamento y que hoy es el contrato de transporte de cosas o personas tipificado en el Cdigo de Comercio.
El armador en cambio es la persona, (que siendo o no su propietario) pertrecha y dota al buque ponindolo en condiciones tcnicas y jurdicas para hacerse al mar. Este concepto coincide con lo que precepta el Artculo 865 del Libro III, que relacionndolo con otros del mismo texto legal, hacen surgir el concepto de naviero de manera mas precisa e independientemente del de armador.
En todo caso pueden coincidir en una misma persona las figuras del propietario del buque, armador del buque y naviero o ser personas distintas.
Por lo anterior expuesto, se hace necesario adoptar definiciones ms claras y especficas de todas y cada una de estas figuras, a manera de que la legislacin proporcione mayor seguridad jurdica y una interpretacin mas acorde a la realidad nacional actual.
B) Capitn y tripulacin
El capitn constituye una de las ms tpicas e importantes instituciones del derecho de la navegacin, es la persona encargada del gobierno y direccin de un buque, delegado 27
de la autoridad pblica para la conservacin del orden y seguridad de los tripulantes, pasajeros y carga. El capitn es quien ejerce el mando de un buque, concepto este que no tiene que corresponder necesariamente a la tripulacin profesional que tenga aquel.
El capitn es sin duda, la figura ms interesante y determinante en el Derecho Martimo. A l se le atribuyen distintas funciones las cuales podemos clasificar en: a) funciones tcnicas; b) funciones mercantiles, c) funciones pblicas. Esta diversidad de funciones permite establecer que el capitn es el director tcnico de la navegacin, mandatario comercial del armador y autoridad administrativa.
El capitn del buque, como figura institucional, no puede estar sometido a las solicitudes de cualquier relacin contractual. El desempeo de funciones de carcter pblico, unido a la condicin de representante necesario de naviero, permite configurar el contrato de embarco como negocio de naturaleza especial en el que su nombramiento es voluntario aunque reglado (solo quien est en posesin del ttulo) y el contenido de sus derechos y facultades de carcter necesario. Existe solidaridad entre el capitn y el propietario en lo que se refiere a la responsabilidad civil extra-contractual. Estas circunstancias revisten particular importancia en el caso de transporte de mercaderas por mar en virtud de que conforme a las reglas de la Haya, el transportador no ser responsable por prdida o daos resultantes o provenientes de: acciones, negligencia u omisin del capitn, marino prctico o empleados del transportador en la navegacin o en la administracin del buque. 28
C) Piloto
Segn Rodrigo Rodrguez: Dentro de la oficialidad del buque, es quien, bajo las rdenes del capitn, asume la direccin del rumbo de aqul, es decir, el oficial encargado, de modo especfico, de dirigir la derrota de la nave.17
En la regulacin del Artculo 626 del Cdigo de Comercio Espaol, el piloto aparece, en cuanto auxiliar del naviero, como un oficial permanente del buque y no como el perito o prctico en la navegacin, de carcter ocasional, que algunas legislaciones extranjeras permiten tomar al capitn para ayudarle en la conduccin del buque en los pasos difciles o desconocidos a la entrada y salida de los puertos, canales o ros, con las mismas atribuciones y responsabilidades que el capitn.
En Guatemala el piloto se encuentra regulado en los Artculos 918 al 924 del Libro III del Decreto Gubernativo 2946, como la persona encargada de tomar el gobierno y direccin del buque por muerte, ausencia o inhabilidad del capitn. Para ser piloto se requieren las mismas condiciones de edad, examen, prctica en la navegacin y patente que se exigen para desempear el empleo de capitn.
17
29
Sin embargo, al unificar la legislacin martima con la comercial en el Cdigo de Comercio vigente Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica es necesario que se tomen en cuenta los aspectos olvidados por el legislador guatemalteco, a manera de incluir en una forma mas eficiente los derechos y obligaciones del piloto de todo buque, considerando la legislacin y acuerdos internacionales, las costumbres y los usos del comercio martimo actual.
D) El marinero
Es toda persona (con excepcin de los capitanes, prcticos y aprendices debidamente contratados y registrados) empleada o contratada para cualquier destino a bordo de un buque. Los oficiales del buque son marineros desde el punto de vista del Derecho Privado.
El derecho ms importante del marinero, de acuerdo con el contrato, es naturalmente recibir la remuneracin convenida. Diferentes consideraciones se aplican slo cuando las partes acuerdan expresamente que el marinero ser remunerado nicamente con una participacin en los beneficios. Cuando no existe tal convenio del derecho a los salarios subsiste a pesar del naufragio del buque y del consiguiente desempleo. Cuando el marinero ha sido despedido y pagado, desde firmar un finiquito, pero debe excluir de tal finiquito cualquier reclamacin especfica o demanda, tanto sea con relacin a salarios como a una indemnizacin.
30
En Guatemala el marinero se encuentra regulado dentro del Titulo III del Libro III del Decreto Gubernativo 2946, dentro de lo que dicho cdigo denomina hombre de mar o gente de mar, as: tripulacin o equipaje, stas comprenden a los marineros y grumetes de la nave y a los oficiales de ella, excepto al capitn.
E) Empresario martimo
En sentido amplio, es empresario martimo o naviero la persona, natural o jurdica, o personas que, por s o por medio de un representante -el gestor naval-, dedica uno o ms buques, de su propiedad o de propiedad ajena pero de cuya utilizacin dispone, en virtud de un ttulo jurdico adecuado, al ejercicio del transporte martimo con una finalidad comercial.
Del tenor del Artculo 595 del Cdigo de Comercio Espaol resulta que el naviero es el comerciante martimo que explota en nombre propio un buque, es decir, el titular de la empresa martima o una especie de empresario, al que se exige tanto la aptitud o capacidad para comerciar, cuanto la inscripcin en la Matrcula de comerciantes de la provincia, constituyendo, este ltimo requisito una especialidad frente al rgimen general del carcter potestativo de la inscripcin de las personas individuales que sean empresarios mercantiles.
En Guatemala, el empresario martimo se encuentra regulado en el Captulo II, del Libro III, del Decreto Gubernativo 2946, nominado De los Propietarios y Copropietarios de la
31
Nave. El Artculo 852 seala que el dueo de la nave o los copartcipes, en caso de pertenecer sta a muchas personas, podrn administrarla por s mismos teniendo las calidades que se requieren para ser naviero. Y es por ello que al modernizar la legislacin se deben tomar tanto stos aspectos como los de la legislacin comparada ya analizados.
F) Naviero gestor Se denomina gestor naval al representante del naviero, con poder general para actuar en el trfico martimo, que es el principal colaborador auxiliar del naviero que, a semejanza del factor respecto al comerciante o empresario mercantil terrestre, constituye un autntico alter ego de aqul con el que aparece en relacin de dependencia y subordinacin y al que, por supuesto, convienen los requisitos de capacidad, aptitud para comerciar, e inscripcin en el registro.
En Guatemala el naviero gestor se encuentra regulado en el Artculo 853 del Libro III, como la persona nombrada por los propietarios de la nave para administrarla a nombre y por cuenta de ellos. El nombramiento se har por escritura pblica que ser inscrita en el registro del Juzgado respectivo, aspecto que debe ser reformado, pues tal nombramiento debera ser inscrito en el Registro Martimo.
32
G) Tripulacin
En sentido estricto, la dotacin del buque se integra por los oficiales y poseen la cualidad de tales, personalmente o por asimilacin, los pilotos, contramaestres, maquinistas, radiotelegrafistas, oficiales, alumnos, mdicos, capellanes, sobrecargos y la tripulacin.
En consecuencia, puede concluirse que la tripulacin aparece constituida por el conjunto de individuos que, formando parte de la dotacin del buque, aun cuando no pertenecientes a la oficialidad, prestan a bordo y a las rdenes de aqulla, servicios de tipo material, mecnico y manual, necesarios para la direccin, maniobra y servicio del buque.
De modo general, existe el deber de adiestrar e instruir a los tripulantes, cualquiera que fuere su plaza a bordo, en el conocimiento general de los distintos servicios y especialmente, en el manejo de los equipos, dispositivos o aparatos que afecten a la seguridad del buque, siendo responsabilidad de los oficiales de los distintos servicios adiestrar e instruir al personal que se halle bajo sus rdenes directas.
En Guatemala la tripulacin se encuentra regulada en el Ttulo III del Libro III del Decreto Gubernativo 2946, denominada como gente de mar. Comprendiendo dentro e ella a los marineros y grumetes de la nave y a los oficiales de ella, excepto al capitn.
33
La ejecucin del contrato de transporte martimo y la llegada y salida del buque a determinado puerto originan una serie de operaciones administrativas relativas tanto al buque como a su carga y si bien el Cdigo de Comercio Guatemalteco atribuye al capitn una intervencin directa en cuantas operaciones afecten al fletamento, la considerable reduccin que en la actualidad se ha operado en el tiempo de escala, obstaculiza el que el capitn pueda ocuparse de todas esas cuestiones, surgiendo, en consecuencia, la figura del consignatario como persona encargada por el naviero de sustituir en tales asuntos al capitn.
Segn el Diccionario de Esriche, esta figura puede ser definida como: la persona encargada en el puerto de realizar, por cuenta ajena, las operaciones relacionadas con el transporte martimo.
18
Respecto a la naturaleza jurdica de esta figura, la doctrina lo califica como un empresario que ejecuta una actividad complementaria de la del naviero, dirigida tanto a facultar el despacho del buque, as como a intervenir en la conclusin de los contratos de fletamento y transporte, de modo que la relacin entre el naviero y el consignatario puede encuadrarse en el tipo del contrato de comisin.
En Guatemala, no existe regulacin especfica de sta figura, aspecto que es recomendable tomar en cuenta, por la cantidad de actividades en la que este sustituye
18
34
al capitn, lo que hace necesario regular de una forma legal su proceder y que los empresarios dedicados a sta actividad tengan un asidero legal as como una proteccin jurdica adecuada.
I) Consignatario de la carga
Concebido el consignatario, de un modo genrico, como un colaborador independiente del naviero, que de forma profesional gestiona sus intereses mltiples en su variedad y contenido en tierra, la figura no presenta un perfil definido, tanto por la imprecisin de la terminologa utilizada en el trfico cuanto por la carencia de una disciplina adecuada de la misma.
En resumen, el consignatario de la carga es un agente de los destinatarios de las mercancas que, en nombre de stos, se hace cargo del cargamento, abonando el flete correspondiente, por lo que, as concebido, no existe inconveniente legal en que en que sus funciones y las del consignatario del buque recaigan en una misma persona.
En el moderno trfico martimo, la consignacin estricta de buques es tan slo una de las actividades de las empresas o casas consignatarias, en las que suelen coincidir las funciones de las dos clases de consignacin, del buque y de la carga.
En la legislacin nacional vigente, el consignatario de la carga se encuentra actualmente regulado dentro del Artculo 812 del Cdigo de Comercio vigente, Decreto
35
2-70, de una forma genrica dentro del contrato de transporte de cosas, por lo que sera recomendable regularlo en un captulo especial dentro del transporte por va martima, debido a la especialidad de este tipo de transporte y a las responsabilidades que conlleva.
Son definidas como la manifestacin de voluntad del capitn o patrn de un buque, hecha por escrito y en forma legal ante la autoridad competente, para hacer constar su irresponsabilidad y la del personal a sus rdenes ante cualquier accidente, situacin o avera, salvaguardando con ello los derechos contra terceros de sus armadores y dems interesados en la expedicin.
En el derecho espaol, las clases de protesta son las siguientes: por averas, naufragio, arribada forzosa, abordaje, ataque y despojo de la nave e incumplimiento en la presentacin de la carga. Todas ellas en el marco de las denominadas protestas de mar en sentido comercial o con afeccin mercantil, ajenas a las protestas tcnico-nuticas, tambin aludidas en el Cdigo de Comercio Espaol, como son las del piloto del
Cabe resear nicamente las peculiaridades de rapidez y especial formalismo que hacen recomendable la utilizacin de su formulario tipo, de la denominada Note oc protest en el Reino Unido.
36
En Guatemala, las protestas de mar se encuentran incluidas en el Captulo III del Libro III del Decreto Gubernativo 2946 dentro de la justificacin, regulacin y repartimiento de las averas comunes, que se realizan ante el tribunal competente del puerto de la descarga, sea guatemalteco o extranjero, con citacin y audiencia de todos los interesados presentes o sus consignatarios en la forma que determina la ley.
2.8. Del trabajo de los hombres de mar La legislacin del comercio martimo regula las relaciones jurdicas que se entablan entre el empresario naviero o quien resulte ser el patrono de la tripulacin que viabiliza con su trabajo los viajes que realiza el medio de transporte llamado buque.
En Guatemala el Libro III, Ttulo III, del Decreto Gubernativo 2946, trata de estas relaciones y constituye lo que podra llamarse un Derecho Laboral Martimo, que va mas all de la legislacin laboral que rige las relaciones jurdicas que se dan en tierra con motivo del trabajo. (Ttulo IV, Captulo VII, Artculos del 175 al 190 del Cdigo de Trabajo).
El comercio por mar, tiene una serie de implicaciones jurdicas que dan lugar a la conjuncin de normas mercantiles, civiles, penales, laborales, administrativas, tributarias, internacionales, etc. que constituyen de manera genrica el Derecho Martimo. Lo anterior quiere decir que el Derecho Mercantil Martimo es una parte del Derecho del Mar.
37
2.9. Contrato de embarco Segn Prieto Ortega se puede definir el contrato de embarco como: el contrato especial de trabajo que se celebra entre un tripulante de un buque y su armador o naviero para regular la prestacin de servicios a bordo.19
En cuanto a los elementos del contrato de embarco, los sujetos son el tripulante y el armador o naviero. Los tripulantes son trabajadores enrolados con carcter fijo (tiempo indefinido), eventual o interino en el buque mercante o de pesca, fundamentalmente. En el trabajo en la pesca martima son frecuentes los contratos a la parte y los embarques por temporada de pesca, costera o campaa. Cada ordenamiento, reglamentacin de trabajo o convenio colectivo clasifica al personal en la titulaciones y funciones a bordo (capitanes, pilotos con mando, pilotos, jefe de mquinas, oficiales de puente y mquinas, radio electrnicos, capitanes de pesca, patrones mayores de cabotaje, patrones de pesca de altura, patrones de cabotaje, patrones de pesca de litoral, mdicos, sobrecargos, contramaestres, mecnicos, engrasadores, cocineros,
El objeto del contrato de trabajo, por lo que se refiere a la prestacin del trabajo a bordo, se caracteriza por la existencia de una rgida disciplina en el buque y una extrema dependencia de las rdenes del mando, lo que comporta reglas especiales sobre jornada, vacaciones y descansos.
19
38
En nuestro pas, el contrato de embarco se encuentra regulado en el Artculo 938 del Libro III del Decreto Gubernativo 2946, como un contrato celebrado por los hombres de mar con el naviero o con el capitn, representando al primero, consistente respecto de los primeros en prestar a bordo los servicios estipulados y de parte del segundo en recibirlos en la nave, alimentarlos y pagarles el sueldo o retribucin convenidos.
Dicho contrato tambin se encuentra regulado actualmente en nuestro Cdigo de Trabajo, Decreto Nmero 1441 del Congreso de la Repblica, en el Captulo Sptimo del Ttulo Cuarto; pero se hace necesario actualizar dicha normativa pues tambin es bastante antigua y se ha quedado rezagada a los avances del comercio y a la evolucin del mismo Derecho Laboral.
Es por todo ello, que lo indicado sera unificar la normativa referente al Contrato de Embarco dentro del mismo Cdigo de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica en el Libro referente al Derecho Mercantil Martimo a manera de actualizar y normar de una manera mas eficiente todos los aspectos que involucran a los hombres que se ganan la vida realizando un trabajo subordinado en las vas navegables, tomando en cuenta las especificidades que dicho trabajo requiere como horas laborables, salarios, ventajas econmicas, vacaciones, condiciones mnimas de trabajo, derechos y obligaciones del patrono como de los trabajadores, etc.
39
CAPTULO III
3. Contratos del comercio martimo Los contratos que se celebran con ocasin del comercio por mar, tienen mucha similitud con los que se negocian en la tierra. Incluso los nombres son parecidos. En el presente captulo se expondrn aspectos relacionados con los contratos de: construccin de buque, de arrendamiento de buque, de fletamento y de transporte, de remolque, de compraventa de buques y la hipoteca naval.
Adems ha de destacarse que Guatemala no se toma en cuenta el contrato de seguro martimo pues ya se encuentra regulado en el contrato de seguro de transporte, pero en el presente apartado se har un breve anlisis del mismo y de la legislacin comparada pertinente, a manera de resaltar los aspectos que habra de mejorarse en la propuesta legislativa, referente a la unificacin del Derecho Mercantil Martimo tomando en cuenta sus diferentes instituciones y contratos.
3.1. Contrato de construccin de buque Un buque puede ser construido por economa o construccin a forfait, por empresa o a precio alzado. En el primer caso, la persona interesada en adquirir el buque, proporciona al constructor todos los materiales necesarios para la construccin. En cambio, en la modalidad a forfait, el astillero pone todos los materiales para construir el buque que se le ha encargado.
40
En la doctrina francesa se ha estimado que este contrato es una compra venta de cosa futura. Sin embargo tiene mas similitud con el contrato de obra. Como dice Rodrigo Ura, en rigor slo cabe hablar de contrato de construccin en este ltimo caso, definindolo como: aquel por el que una persona se obliga, mediante un precio, a la construccin de un buque por cuenta de otra y a la entrega de sta del buque construido.20
El contrato genera para el constructor la obligacin de realizar la obra con arreglo a los planos, normas tcnicas pactadas y disposiciones legales de aplicacin y en los plazos convenidos, as como la de entregar el buque en la forma y el tiempo acordados y la de garantizar su navegabilidad, asumiendo la obligacin de garanta por vicios o defectos ocultos.
Las obligaciones del comitente consisten en recibir el buque en las condiciones establecidas, bien por partes terminadas (si as se convino, como ocurre de manera habitual) o al final de su construccin, as como el pago del precio, el cual normalmente se financia con arreglo al crdito naval.
En cuanto a la adquisicin de la propiedad, hay que distinguir los casos en que el comitente ha proporcionado los materiales al constructor, en los cuales aqul adquiere originariamente la propiedad, mientras que, en los casos en que el constructor pone as mismo los materiales, la adquisicin originaria tiene lugar a favor de ste y deber entregar (traditio) la propiedad al comitente mediante escritura pblica, por cuanto
20
41
cuando la adquisicin del buque tenga lugar en astillero por contrato de construccin, se considerar como ttulo de propiedad del buque la escritura pblica de entrega del mismo, que deber otorgar el constructor a favor del dueo.
En Guatemala, el contrato de construccin de buque no se encuentra especialmente regulado, esto atendiendo a que nuestro pas no es fabricante de buques, por lo que en una posterior regulacin deber tomarse en cuenta los progresos que en esa materia se produzcan en el mbito nacional.
3.2. Contrato de arrendamiento de buque Es el contrato por medio del cual el propietario se obliga a conferir al arrendatario, por el pago de una renta, el uso y control del buque, sin tripulacin y sin abastecerlo para la navegacin.
Este concepto, tomado de la Ley Suiza de Navegacin, demuestra que el concepto de arrendamiento que el Cdigo Civil Guatemalteco contiene, es aplicable al
arrendamiento del buque y su regulacin no habr de apartarse de la normativa comn, ms que en razn de la singularidad de la cosa arrendada, el buque en su caracterizacin como cosa mueble, compuesta, registrable y susceptible de utilizacin de orden a la explotacin comercial, mediante la actuacin de una serie de elementos personales y siempre cumpliendo un conjunto de disposiciones de carcter administrativo.
42
Esencialmente, el contrato de arrendamiento se refiere a un casco limpio o desnudo, aunque algunos autores tambin incluyen como modalidad del arrendamiento el buque armado y equipado.
Las obligaciones de las partes son: para el arrendador, la entrega del buque en el lugar y tiempo convenido, con los accesorios y documentacin, mantenindolo en estado de navegabilidad hasta dicha entrega y garantizando el uso o goce pacfico del mismo al locatario. ste, por su parte, debe recibir el buque en el lugar y tiempo previstos, destinarlo al uso convenido o al que por su naturaleza deba prestar, pagar el precio en la forma y plazo estipulados y finalmente, devolver el buque al trmino del contrato en el lugar pactado, en el mismo estado en que lo recibi, con excepcin de las averas producidas por fuerza mayor y de los supuestos de depreciacin por su normal uso.
En orden a la responsabilidad habr de observarse el origen, causa o motivo por la que se irroga, en razn a que deba achacarse al arrendador o al arrendatario.
Atendiendo al anlisis anterior, es recomendable que al unificar la legislacin concerniente al Derecho Martimo Mercantil, se incluya el contrato de arrendamiento del buque tomando en cuenta sus caractersticas especiales, que lo distinguen del contrato de arrendamiento en general, contemplado en la Ley Civil atendiendo al principio de especialidad de la ley.
43
3.3. Contrato de fletamento y de transporte El trmino fletamento sirve para designar un contrato que permite que el naviero se obligue a prestar un servicio de navegacin, conservando la posesin, direccin y responsabilidad del viaje. Este fletamento se da por medio del negocio de transporte, ya sea de cosas o personas.
Al analizar el contrato de transporte contenido en el Cdigo de Comercio, Decreto 2-70, (Artculo 795), se concluye que sta figura es aplicable a las tres vas posibles de transportar: por tierra, por aire y por agua. En el caso del transporte por agua, que podra ser utilizando ros, canales, lagos o el mar, el contrato es siempre de transporte, solo que, si se da en el mar se le denomina transporte martimo.
Es por ello que en el presente caso, al encontrarse regulado de una forma genrica, deber dentro de la propuesta legislativa redactarse un apartado concerniente especficamente a este contrato pues representa una buena fuente de ingresos para los comerciantes martimos y para el pas el general, por lo que valdra la pena el regularlo en una manera especial, atendiendo a las necesidades del mercado actual.
El fletamento es contrato consensual que no precisa formalidades para su perfeccin. Sin embargo, tradicionalmente se ha verificado siempre por escrito en su origen en
44
libros del buque y luego en documentos especficos como las cartas-partidas, firmadas por duplicado y antecedente de las modernas plizas de fletamento.
mercancas, usada en el Bltico y tambin en algunos puertos sudamericanos); Centrocon (de grano y cereales), tpica del Ro de la Plata, tambin usada en fletamento de algodn, azcar y madera; Carbonastur, para el carbn asturiano; African Phos (de fosfatos del norte de frica) y sobre todas, la pliza Gencon, que constituye el tipo bsico, utilizada con carcter general y analizada ampliamente por la doctrina.
En nuestro ordenamiento jurdico coexisten la pliza de fletamento y el conocimiento de embarque, con una tendencia comn a la realizacin del transporte pero con finalidad especfica distinta; mientras la pliza de fletamento es expresin tpica del contrato de fletamento y de sus condiciones, el conocimiento de embarque revela meramente la recepcin de la mercanca y la consiguiente obligacin de entregarla en el punto de destino.
El contrato de transporte martimo de mercancas es consensual, pero normalmente se documenta por medio de un conocimiento de embarque; que cumple las siguientes funciones:
45
1. Ser documento probatorio de la realizacin del cargamento en el buque y de su entidad. 2. Prueba al contrato mismo y las condiciones que en l se hayan estipulado. 3. Ser ttulo de tradicin o representativo: Ttulo valor que incorpora el derecho a la entrega de las mercancas en el puerto de destino y que las representa permitiendo a su poseedor legtimo a la posesin mediata de las mercancas y en consecuencia, la disposicin de las mismas mediante la disposicin del ttulo. El contenido del documento integra los siguientes extremos: elementos personales del contrato, delimitacin del viaje y descripcin de las mercancas; es decir, la cantidad, calidad, nmero de bultos y marca de las mercancas. Condiciones generales que regulan el contrato de transporte, pero que slo son vlidos si no estn en contradiccin con normas imperativas.
Adems es importante resaltar que la Ley Internacional de Transporte Martimo del 22 de diciembre de 1949 establece un rgimen de responsabilidad por medio de normas de ius cogens, por cuya virtud son nulas e ineficaces todas aquellas clusulas que exoneren al porteador de la responsabilidad legal o la atenen, se establece como principio general la responsabilidad del porteador por las prdidas, averas o daos sufridos por las mercancas, salvo en los casos de exoneracin previstos en la propia ley y la responsabilidad del capitn frente al naviero y de ste frente a los terceros que hubiera contratado con l los daos causados.
46
En Guatemala, el conocimiento de embarque se encuentra regulado en los Artculos 588 al 590 del Cdigo de Comercio vigente, Decreto 2-70 dentro del Libro III De las Cosas Mercantiles, dentro de los Ttulos de Crdito, aunque realmente sea un ttulo representativo de las mercaderas transportadas.
Al regular nuevamente ste documento sera recomendable incluirlo dentro del Libro del Comercio Martimo, pues est mas relacionado con ste que con los ttulos de crdito; tomando en cuenta los aspectos regulados como clusulas obligatorias en la Ley Internacional de Transporte Martimo a manera de proteger a las partes contratantes y de proporcionar seguridad jurdica terminando con la ambigedad que permiten estos ttulos en la actualidad con la legislacin vigente para Guatemala.
3.4. Contratos de remolque Segn Ral Cervantes Ahumada el contrato de remolque es: aquel por el cual una embarcacin o buque de caractersticas especiales, sirve para que, con su fuerza, otro buque sea trasladado de un lugar a otro, aunque lo remolcado no necesariamente es un buque, puede ser otra cosa que necesite fuerza para desplazarse en el agua.21 As, existen tres tipos de remolque: a) portuario, b) de salvamento y c) de fletamento.
21
47
a. Portuario: Es el servicio que se utiliza en zonas portuarias o canales para que un buque navegue sin utilizar sus fuentes de propulsin. Es el caso de los remolcadores que ayudan a que los buques surquen el canal de Panam.
b. De salvamento: Es aquel por medio del cual el servicio de remolque pone a disposicin de un buque que se encuentre afrontando diversos peligros, su fuerza remolcadora a efecto de llevarlo a destino seguro.
c. De fletamento: Consiste en el servicio por el cual un buque remolcador sirve para tirar un tren de chalanes que van cargados de mercaderas de un lugar a otro. Los chalanes son las embarcaciones que transportan mercaderas en aguas poco profundas.
Las mltiples formas y circunstancias en que se presenta el remolque impiden el determinar su naturaleza jurdica de una forma unitaria, sino que, siguiendo a Garriguez, se considerar: a) Contrato de transporte martimo, cuando la cosa remolcada sea inerte o un buque desprovisto de capacidad de maniobra. b) Arrendamiento de obra, cuando el navo remolcado sigue bajo la direccin tcnica de su capitn y dotacin. c) Arrendamiento de servicios, cuando el remolcador se limita a prestar lo requeridos por el remolcado, conservando ste la direccin del remolque (como sucede en los casos de entrada y salida del puerto). 22
22
48
el contrato de remolque no se
encuentra especficamente regulado, dentro del Libro III del Decreto Gubernativo 2946, aspecto por el cual es aconsejable que se incluya dentro de la legislacin positiva atendiendo a las caractersticas propias de este contrato, diferencindolo del remolque terrestre y tomando en cuenta legislaciones extranjeras que si cuentan con sta figura jurdica dentro de su legislacin.
Una operacin de remolque siempre implica grandes riegos en la navegacin no slo para las partes involucradas en este contrato, sino tambin para un tercero que puede verse afectado por el deterioro o prdida de la mercanca, si es el propietario de la misma, durante la maniobra o el abordaje culpable de los componentes del tren del remolque, etctera.
El tema de la responsabilidad en las distintas modalidades del remolque no se agota, ciertamente, en la esfera de las relaciones internas entre remolcador y remolcado. Al lado de la responsabilidad entre las partes en consideracin a los daos producidos por el remolcador al remolcado o viceversa, la prctica conoce otros muchos supuestos en que los daos provocados en la ejecucin de la operacin se infieren a un tercero.
49
De conformidad con la investigacin realizada se ha llegado a la conclusin que la doctrina y la jurisprudencia de distintos pases han dado muy diferentes respuestas a estas preguntas y de momento no puede decirse que se haya llegado a soluciones comnmente aceptadas. Esta diferencia de criterios se debe a que cada caso debe ser analizado especficamente y por tanto no se pueden dar soluciones generales para todos los casos y la importancia prctica y econmica de los intereses que se ventilan en los supuestos ms habituales de abordaje aconsejan dedicar cierta atencin particular a su estudio.
En el derecho norteamericano los tribunales utilizan para atribuir la responsabilidad por daos a terceros el criterio de la dominat mind, en virtud del cual se presume que la parte que controla la maniobra es responsable de tales daos. No obstante, si el buque que dirige la operacin prueba que la otra parte ha sido la causante de los daos o ha contribuido con su negligencia al resultado daoso, sta ser responsable en proporcin a la falta cometida.
En el derecho ingles, los tribunales operan con criterios similares, si bien han estimado que es una cuestin de hecho, a determinar en cada caso, cul de los dos buques dirige la maniobra.
50
En Guatemala, al no encontrarse regulado el contrato de remolque, no se cuenta con una regulacin especfica en cuanto a materia de responsabilidades del remolcador ni del remolcado; por lo que, al regularse dicho contrato, debern ser especificadas dichas responsabilidades en relacin a cada una de las partes contratantes.
Adems de la construccin, es el modo normal de adquirir la propiedad del buque. Es una compraventa caracterizada por el objeto y por la condicin de cosa mueble registrable de los buques.
Por lo que se refiere a los efectos del contrato, el principal es la transmisin de la propiedad, as como la caducidad del contrato entre naviero y capitn, sin perjuicio de las acciones entre los mismos.
Actualmente en Guatemala, no existe regulacin especfica en cuanto a la compra venta de buque, por lo que se rige por lo que la ley comn especifica para los bienes muebles (Cdigo Civil Decreto Ley 106), por lo que al redactarse dicho contrato el Notario debe ser bastante exacto para identificar el bien y cumplir con las obligaciones registrales.
51
Sin embargo, al contar con una normativa y un registro especfico el trmite sera mucho ms gil y certero en cuanto a que los Notarios estaran bien enterados de la misma y del trmite en la institucin correspondiente.
Internacionalmente, an siendo mueble, el buque, como la aeronave ha sido tradicionalmente susceptible de ser hipotecado, mecanismo de crdito normal para facilitar su construccin, as como sistema de obtencin normal de crdito por los navieros. La institucin, de rancio abolengo y tradicin (la Ley espaola Ley de Hipoteca Naval- que la regula es del 21 de agosto de 1893) no ha sido utilizada en gran medida en razn a la proteccin estatal a la actividad de la construccin de buques.
Puede ser estudiada como contrato y como derecho real. En el primer aspecto se perfecciona entre acreedor y deudor hipotecario (elementos personales), recae sobre el buque con todas sus pertenencias (elementos reales) y para su validez se requiere forma escrita, que puede consistir en escritura pblica, pliza de agente o corredor o simple documento privado.
Como derecho real, la hipoteca determina un derecho de preferencia a su titular, otorgando la facultad de cobrar su crdito con prelacin a otros acreedores, aunque respetando el orden especial de preferencia de crditos, sujetando directa e inmediatamente al buque sobre el que recae al cumplimiento de la obligacin para cuya seguridad y garanta se constituye. 52
La regulacin internacional de los privilegios, hipotecas y embargos de buques est contenida en el Convenio de Bruselas de 10 de abril de 1926, ratificado por Espaa el 20 de junio de 1930.
Tal y como fue expuesto en el Captulo II del presente trabajo en nuestra legislacin mercantil y civil no est regulada esta figura, sobre todo porque la naturaleza del buque es la de ser un bien mueble y la hipoteca en Guatemala, nicamente grava los bienes inmuebles. En cambio en el Proyecto del Cdigo Martimo Centroamericano, si se trata el tema de la hipoteca naval. La nica garanta que aparece en el Libro III, sobre todo para asegurar las obligaciones del prstamo a la gruesa ventura, es la fianza.
Surgido como consecuencia del desarrollo del trfico martimo en la Edad Media, tiene como antecedente el contrato de prstamo a la guerra, supone sin duda el punto de partida de todo tipo de actividad aseguradora histricamente hasta la actualidad.
Su objeto puede abarcar el total de los intereses vinculados a la aventura martima y por ello se clasifica en seguro de buque (o de cascos), seguro de carga (o de facultades), de flete y de ganancias o beneficios probables. As mismo puede distinguirse, por la duracin, entre seguro por tiempo y por viaje.
53
el seguro martimo con separacin del terrestre, en los Artculos del 737 al 805 del Cdigo de Comercio, si bien debe resaltarse que en este contrato, tpico de adhesin y de empresa, las convenciones de las partes, contenidas en la pliza y dentro de ella en clausulados tipos, son la autntica ley del contrato.
Paralelamente, debe tambin resaltarse que la evolucin actual del Derecho Mercantil hace que la proteccin del consumidor y las condiciones generales de la contratacin, sujetas al control de los poderes pblicos, son variables de directsima influencia en las nuevas perspectivas del seguro en general, habiendo supuesto una clara incidencia en la Ley de Contrato de Seguro del 8 de octubre de 1980 y afectando con fuerza al anteproyecto de la Ley de Seguro Martimo Espaol, poniendo de manifiesto la evidente tendencia a establecer condiciones mnimas en proteccin de los intereses de los asegurados.
En Guatemala, no se toma en cuenta el contrato de seguro martimo pues ya se encuentra regulado genricamente en el contrato de seguro de transporte, pero sera de tomarse en cuenta la especialidad del trfico martimo atendiendo a sus especificidades con la finalidad de regular de una forma mas eficiente dicho seguro.
54
En el derecho espaol el contrato de seguro martimo es un contrato formal, en el que la pliza se exige no como instrumento de prueba del contrato (Artculo 737 del Cdigo de Comercio), sino para su validez.
Las plizas pueden ser nominativas, a la orden y al portador; valoradas o no valoradas, segn se haya estimado o no el valor del inters; por tiempo determinado y por viaje; la in quovis, cuando no se precisa el buque en el que se ha de verificar el transporte y las plizas flotantes o de abono, cuando se cubren en conjunto de intereses asegurando hasta un volumen o cantidad previamente establecida.
En la prctica estn muy generalizadas las plizas tipo inglesas con sus determinaciones de riesgo excluidos o excluibles, redactadas por el Instituto de Aseguradores de Londres cuyo prestigio viene derivado de la gran tradicin, solvencia y rigor de la actividad aseguradora en Gran Bretaa, que ha hecho que se llegue a afirmar que el seguro martimo lleva pabelln britnico.
En nuestro pas al no encontrarse regulado especficamente el seguro martimo, tampoco se encuentran reguladas las plizas de dicho seguro, por lo que en la actualidad se rigen por las plizas del seguro de transporte en general; pero al unificarse la normativa pertinente tambin habr que analizar que aspectos necesitan reformarse e incluirse dentro de dichas plizas como derechos mnimos del asegurado y del asegurador.
55
3.8. Razones para reformar la normativa actual en relacin a los contratos del comercio martimo As como fue tratado en el apartado correspondiente a cada contrato relacionado con el comercio martimo, es necesario argumentar por qu es necesario actualizar la normativa que los regula actualmente y las razones para agrupar dicha regulacin en un mismo cuerpo legal, que en el presente caso es el Cdigo de Comercio Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica.
Al analizar el contrato de construccin de buque se hizo la observacin de que en Guatemala no se fabrican buques, razn por la cual en la actualidad no sera necesario tal regulacin, pero en un futuro puede ser que esas condiciones cambian y que si se haga necesario regular legalmente tal situacin.
En cuanto al arrendamiento de buque, hoy en da no se encuentra regulado especficamente sino que se ampara en lo que es el arrendamiento civil en general, pero se hace necesario incluirlo en la normativa del Derecho Mercantil Martimo a manera de que sus especificidades se encuentren claramente establecidas en ley.
El contrato de fletamento y de transporte se encuentra en la actualidad regulado en el Cdigo de Comercio vigente, pero de una forma general dentro del contrato de transporte, por lo que se hace necesario terminar con tal ambigedad y regularlo en una forma especfica.
56
El contrato de remolque es otra figura olvidada por el legislador en la fecha en la que fue promulgado el Cdigo de Comercio anterior, Decreto Gubernativo 2946 y tampoco fue incluido en el Cdigo de Comercio vigente Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica, razn por la cual se hace necesario regularlo en la reforma legislativa que se propone.
Lo mismo sucede con el contrato de compraventa de buques, pues tambin se encuentra regulada actualmente en forma general dentro del Cdigo Civil Decreto Ley 106, sin atender a sus caractersticas especiales que lo hacen un contrato singular.
La hipoteca naval es otro contrato de suma importancia que facilitara de gran manera el crdito para los comerciantes que se dedican a la actividad martima pero que tambin fue olvidada por el legislador, pues en este caso en Guatemala la hipoteca nicamente grava bienes inmuebles. Sin embargo es de tomarse en cuenta que por sus particularidades el buque tambin es un bien susceptible de ser hipotecado, por lo que se propone su inclusin dentro de la nueva normativa comercial a que se hace alusin.
Y por ltimo el seguro martimo se encuentra regulado genricamente en el contrato de seguro de transporte dentro del Cdigo de Comercio vigente, Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica, pero olvidando ciertos aspectos que provocan la excesiva libertad de contratacin para las empresas aseguradoras; mismos que al ser regulados de una forma legal y uniforme contribuiran a la certeza jurdica y a la seguridad de los derechos tanto del asegurado como del asegurador.
57
CAPTULO IV
4. De los riesgos y daos en la navegacin martima El riesgo, de manera general, es una eventualidad, es un hecho de naturaleza jurdica que puede o no suceder en el futuro y el dao, es toda prdida en el patrimonio de una persona, natural o jurdica. Y por regla general todo dao debe indemnizarse, Artculo 1,645 Cdigo Civil.
Las averas, el abordaje, la arribada forzosa y el naufragio, son temas incluidos dentro de los diversos riesgos que se corren en la navegacin martima, y que aunque se encuentran actualmente regulados dentro del Libro III del Decreto Gubernativo 2946, Cdigo de Comercio Derogado, se hace necesario realizar un anlisis para entender el atraso en el que se encuentra tal legislacin en relacin a los avances tecnolgicos y comerciales que se han producido en el trfico martimo, haciendo alusin a la legislacin comparada para observar los aspectos que se hace necesario incluir en el que sera el V Libro del Cdigo de Comercio vigente, Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica, y que segn la propuesta de la presente investigacin sera denominado Del Derecho Mercantil Martimo.
4.1. Averas martimas De conformidad con Villegas Lara: La avera es todo gasto en que se incurre para conservar el buque o lo que se transporta o ambas cosas a la vez o para cubrir los
58
daos que se sufren en el proceso de navegacin. 23 Regularmente se clasifica la avera en: avera comn o gruesa y avera simple o particular. Nuestra ley les llama simplemente avera comn y avera particular.
El Artculo 1,083 del Libro III del Decreto Gubernativo 2946 proporciona un concepto genrico de avera: Son averas en la acepcin legal de esta palabra: 1. Todos los daos que sufre el buque, cargado o en lastre, antes de hacerse a la mar, durante el viaje o despus de fondeado en el puerto de su destino y los que reciben las mercaderas desde su desembarque en lanchas u otros buques menores, en el lugar de la expedicin hasta su desembarque en el de la consignacin. 2. Todos los gastos extraordinarios e imprevistos causados durante el viaje para la conservacin del buque, de la carga o de ambos a la vez.
Y luego de ese concepto genrico, define cada una de las averas que existen en los Artculos 1,088 y 1,089.
El carcter de la avera comn consiste en que todos los interesados en el buque y en lo que transporta, van a soportar las consecuencias de las medidas tomadas con motivo del salvamento, como costo de la avera. En la avera comn hay un costo para todos, distribuido segn el valor del inters que cada uno tiene.
23
59
Y por otro lado, la avera simple (o particular) son los gastos y perjuicios causados en el buque o en su cargamento que no hayan redundado en beneficio y utilidad comn de todos los interesados en el buque y su carga, sino solamente en uno o en algunos.
As, pues se concluye que la avera comn es con relacin a todos los afectados con la medida de salvamento que se toma; mientras la particular es para determinados interesados.
En cuanto a las averas simples o particulares, cabe sealar que el Artculo 809 del Cdigo de Comercio Espaol considera como tales: a los gastos y perjuicios causados en el buque o en su cargamento que no hayan redundado en beneficio o utilidad comn de todos los interesados en el buque y en la carga. Dicho precepto recoge as mismo una enumeracin no exhaustiva de supuestos referentes tanto a gastos y daos sobrevenidos al buque como a la carga, gastos de tripulacin y de arribada.
Para concluir, el dueo de la cosa que origin el gasto o dao soportar las averas simples o particulares, a diferencia de las gruesas o comunes, en las que contribuirn todos los interesados en el buque y la carga proporcionalmente a sus intereses, previa la justificacin y liquidacin de aqullas, conforme a las reglas previstas en los Artculos 846 y subsiguientes del Cdigo de Comercio Espaol o en su caso, conforme a lo establecido en la normativa de York y Amberes.
60
El sistema de liquidacin de la indemnizacin normal en caso de siniestro en el seguro martimo es la accin de avera, en la que puede existir pacto o acudirse a la va judicial. El clculo de la indemnizacin ser normalmente ms dificultoso en el seguro de facultades (mercancas) que en el seguro de cascos (buques), por las peculiaridades de las plizas.
El asegurado debe probar, de una parte, la realidad del riesgo y de otra, el perjuicio sufrido. Documentalmente deber aportar justificacin del viaje del buque, protesta del capitn o copia del diario de navegacin, documentacin sobre el embarque de los objetos asegurados, el contrato de seguro y pruebas posibles de las prdidas.
El asegurador podr contradecir la reclamacin y aportar prueba en contrario sobre la misma, pero en tal caso habr lugar al depsito de la cantidad resultante judicialmente o a la constitucin a favor del asegurado de fianza bastante.
La valoracin del dao queda sometida a normas particulares, aplicndose las leyes, usos y costumbres del lugar, cuando la evaluacin haya de verificarse en el extranjero.
Pagada que sea por el asegurador la cantidad determinante de la indemnizacin, ste se subrogar en los derechos y acciones del asegurado contra los causantes dolosos o culposos que, en su caso, dieron lugar a los daos.
61
El Anteproyecto de Ley de Seguro Martimo Espaol de 1980 estudia la accin de avera en el Artculo 38 en el Captulo VI, cuya rbrica va dedicada a la indemnizacin. La caracteriza como el sistema general, frente al excepcional de la accin de abandono y sus casos taxativamente determinados. En su Artculo 42 se determina el plazo: no superior a quince das, que estar fijado en la pliza, para practicar la liquidacin del siniestro. Dicho plazo se contar desde la aceptacin por el asegurador del siniestro, en plazo de treinta das, si se ejercita la accin de avera. El pago de la indemnizacin se realizar a su vez en el plazo de quince das desde la conformidad del asegurado con la liquidacin. La demora producir el inters normal del dinero (ntese la introduccin de la idea de inters normal o usual en el mbito mercantil, frente a la nocin tradicional de inters legal).
En Guatemala, el seguro de transporte martimo, que se encuentra incluido dentro del seguro de transporte genrico en el Artculo 916 del Cdigo de Comercio Vigente, Decreto 2-70, describe como plazo que todas las acciones que se deriven de un contrato de seguro prescribirn en dos aos contados desde la fecha del acontecimiento que les dio origen.
4.2. Abordaje martimo Consiste en toda colisin fortuita de buques que causa un dao. En principio el dao se presume fortuito, por lo que el buque que lo sufre tiene que soportar la prdida. Pero si fue ocasionado por dolo, negligencia o impericia del capitn o de la tripulacin de los buques que choquen, el dao lo indemniza el culpable. Y si la culpa la tienen ambos capitanes o tripulaciones, cada buque soportar su respectivo dao. 62
En la actualidad el abordaje est normado del Artculo 1,128 al 1,134 del Libro III del Decreto Gubernativo 2946.
Ante la ausencia de un concepto legal o convencional (distintos convenios internacionales reguladores de la materia) podemos definir el abordaje como el choque directo y violento entre buques, acaecido en los espacios acuticos, con un resultado daoso. Es preciso el contacto efectivo para que exista abordaje, la colisin debe producirse entre buques (no con un muelle o artefacto flotante), el lugar no debe reducirse a las aguas del mar, pues puede haber un abordaje fluvial (pero no areo, que sera colisin de aeronaves) y debe ocasionar un dao o lesin, sin que baste el mero riesgo o peligro.
Desde el punto de vista del Derecho Mercantil Martimo, el abordaje puede clasificarse en abordaje culpable (por culpa, negligencia o impericia), abordaje por culpa comn (de ambos buques), abordaje dudoso (falta inescrutable) y abordaje fortuito. Clasificacin que importa para determinar las correspondientes responsabilidades del armador, capitn y prctico. En el abordaje fortuito y en el debido a causas desconocidas, cada nave y su cargamento soportan sus propios daos. En el abordaje culpable unilateral el buque culpable indemnizar todos los daos causados. En el abordaje por culpa comn y en el dudoso, cada uno de los buques soportar su propio dao y ambos respondern solidariamente de los daos y perjuicios causados a sus cargas. El abordaje es, adems, un delito que puede ser doloso o culposo.
63
Esto ocurre cuando un barco tiene que entrar necesariamente en un puerto que no era su destino. Tanto en la doctrina como en nuestra ley est establecido que la arribada forzosa puede ser legtima e ilegtima.
Es legtima cuando el barco entra a puerto distinto por un caso fortuito inevitable; e ilegtima, cuando se hace por dolo, negligencia o impericia del capitn.
El Artculo 819 del Cdigo de Comercio Espaol considera que hay arribada forzosa: cuando la misma tiene lugar por falta de vveres, temor fundado de embargo, corsarios o piratas o por cualquier accidente de mar que inhabilite el buque para navegar. En estos casos, dicho precepto legal seala que el capitn reunir a los oficiales, citar a los interesados en la carga que se hallen presentes, los cuales acudirn a la junta solamente con voz y si examinando las circunstancias de la situacin se considerase fundado el motivo, se acordar la arribada al puerto ms prximo y conveniente, levantndose la oportuna acta en el diario de navegacin.
Por su parte, la Regla X de las de York y Amberes considera la existencia de arribada forzosa y la admite como un supuesto de avera gruesa: cuando un buque haya entrado en un puerto o lugar de refugio o haya vuelto a su puerto o lugar de carga, a causa de accidente, sacrificio u otras causas extraordinarias que exijan esta determinacin para la seguridad comn.
64
Los gastos de arribada forzosa, considerada como un supuesto de avera particular, sern siempre del naviero o fletante, pero stos no sern responsables de los perjuicios que puedan seguirse a los cargadores por consecuencia de la misma siempre que sta sea legtima. En caso contrario sern responsables mancomunadamente el naviero y el capitn.
Hoy en da, en Guatemala la arribada forzosa se encuentra regulada del Artculo 1,135 al 1,148 del Libro III del Decreto Gubernativo 2946 definiendo de una forma legal la arribada forzosa como: la entrada necesaria del buque a un puerto o lugar distinto del prefijado para el viaje convenido; asimismo hace la diferencia entre una arribada forzosa legtima e ilegtima; y en general regula de una forma eficiente para su poca tal figura jurdica, pero que en la actualidad necesita ciertas reformas a manera de tomar en cuenta la realidad nacional y ciertos aspectos de legislaciones extranjeras que han dado buenos resultados en cuanto a tal normativa.
4.4. Naufragio
En sentido amplio, se puede decir que un naufragio en Derecho Martimo es, segn la acepcin del Diccionario de la Lengua Espaola de la Real Academia: la prdida de un buque en la mar.24 Corresponde a este concepto el sentido etimolgico del vocablo del latn navis fracta, de forma que naufragio es la destruccin total del buque por un accidente de mar, sin duda el ms grave que puede sufrir un buque.
24
65
Sin embargo, existe otra nocin de naufragio ms popular y al mismo tiempo, de mayor precisin: el hundimiento o sumersin de un buque en la mar. Idea de sumersin que diferencia esencialmente este accidente de la varada o encalladura con subsiguiente prdida de la nave sin hundimiento.
La doctrina admite dos variedades esenciales del naufragio: a. La destruccin o fractura total del buque por choque contra bajos o rocas, por abordaje o incendio sin llegar a estar encallado o varado, siendo necesario que su prdida sea total, es decir, que slo queden restos. b. El hundimiento de un buque, el irse a pique o prdida total de la flotabilidad. Es necesario que desaparezca bajo las aguas la cubierta principal o borda del buque, aunque despus se reflote la nave en condiciones de navegar con una pequea reparacin. No basta una escora muy pronunciada, aun con prdida del cargamento, ni el hallarse interiormente inundado.
El naufragio es un accidente de mar rico en consecuencias jurdicas, que puede ser fortuito o casual, derivado de fuerza mayor o caso fortuito y culpable, bien debido a dolo o malicia, bien a negligencia o impericia del mando del buque, miembro de la dotacin o tripulacin o de alguna otra persona, sin desechar al propio armador o naviero.
En el campo de Derecho Mercantil Martimo hay que decir que los Artculos 840 a 845 del Cdigo de Comercio de Panam regulan especficamente este accidente de mar, que es considerado como vera particular o simple. De forma que: las prdidas o desmejoras que sufran el buque y su cargamento a consecuencia del naufragio (o 66
encalladura) sern individualmente de cuenta de los dueos, pertenecindoles en la misma proporcin los restos que se salven, Artculo 840. Por excepcin, el naufragio puede tener la consideracin de avera gruesa si es medida necesaria para cortar un incendio en puerto, Artculo 818.
Las consecuencias de este accidente slo pueden ser las siguientes: 1. Prdida o desaparicin total del buque o de la carga. 2. Salvamento de restos de la nave o del cargamento. 3. Salvamento del buque, con daos o sin ellos, mediante el reflotamiento de la nave, (no de unos restos) o de la carga.
Las obligaciones del capitn del buque en relacin este accidente de mar pueden ser resumidas de la siguiente manera para tomarse en cuenta al momento de unificar la legislacin guatemalteca referente al Derecho Mercantil Martimo: a. Antes de salir la nave al mar, el capitn debe vigilar la estiba de la carga, el enrolamiento de la tripulacin completa, el despacho del buque a la mar y las condiciones de navegabilidad, es decir, que se encuentre debidamente preparado y pertrechado para la navegacin. b. Si navegando varios buques en convoy naufragare uno de ellos, la carga salvada se repartir entre los dems en proporcin a lo que cada uno pueda recibir. c. En caso de peligro de naufragio, el capitn debe permanecer a bordo hasta perder la ltima esperanza de salvarlo, cumpliendo con sus obligaciones hasta el ltimo momento or a los oficiales antes de abandonarlo, salvar a los pasajeros y tripulacin y si es posible, los libros, papeles y objetos de valor. 67
d. Producido un naufragio, el capitn debe presentar protesta de mar en el primer puerto de arribada y dar parte de lo ocurrido a la autoridad de marina del indicado puerto, quien proveer lo oportuno para el salvamento de los nufragos y del cargamento.
Es internacionalmente aceptado que el accidente de naufragio produce, entre otras, las siguientes consecuencias jurdicas: 1. Si el buque y su carga se perdieren totalmente por naufragio, quedar extinguido todo derecho tanto por parte de la tripulacin para reclamar los salarios como del naviero para el reembolso de los anticipos; criterio modificado por la moderna legislacin laboral martima que nicamente considera al naufragio como causa de extincin de la relacin laboral, reconociendo a la tripulacin adems del derecho a percibir los salarios devengados determinadas indemnizaciones y en su caso, el pase a la situacin de desempleo. 2. Las mercancas perdidas en un naufragio no devengan flete. 3. El peligro de naufragio legitima el otorgamiento de testamento martimo extraordinario en la mar, de palabra ante dos testigos. 4. En relacin con el seguro martimo, en caso de naufragio el asegurador debe reintegrar al asegurado los gastos de salvamento hasta la concurrencia de lo salvado y abonar la indemnizacin correspondiente al riesgo cubierto, siendo obligacin del asegurado tratar de salvar el buque y la carga, sin perjuicio de la accin de abandono al asegurador.
68
En Guatemala, el naufragio y varamiento constituyen el Captulo VIII del Ttulo V, del Libro III, del Decreto Gubernativo 2946, pero es aconsejable que se realice un estudio profundo a fin de conocer los alcances de stos accidentes y de delimitar las respectivas responsabilidades y consecuencias jurdicas correspondientes a cada una de las partes involucradas, tomando en cuenta los usos y costumbres internacionales, los acuerdos y las legislaciones internacionales.
Adems, es de tomarse en cuenta que siendo el naufragio y el varamiento figuras tan ricas en consecuencias jurdicas, merecen especial atencin al modernizar toda la legislacin concerniente al Derecho Mercantil Martimo, pues la regulacin existente para Guatemala, al igual que todo el Libro III, del Decreto Gubernativo 2946 merece el esfuerzo de actualizarse y de unificarse; pero para ello es necesario que el Congreso de la Repblica de Guatemala analice y estudie las distintas consecuencias jurdicas y las corrientes aceptadas internacionalmente a manera de que Guatemala no quede fuera de los avances jurdicos que solo traen beneficios tanto para los comerciantes y para todo el pas en general; pues al estar reguladas tales figuras en una legislacin tan obsoleta y que adems no es observada en la actualidad solo se produce incertidumbre jurdica y una excesiva libertad para las partes que se ven involucradas en tales accidentes ya sea en el territorio nacional e internacional.
69
CAPTULO V
5. Anlisis de las razones para regular el Derecho Mercantil Martimo dentro del Cdigo de Comercio Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica A ms de treinta aos de que el Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica dej vigente el Libro III del Cdigo derogado Decreto Gubernativo 2946, se hace indispensable realizar una nueva propuesta legislativa que regule lo relativo al Derecho Mercantil Martimo, acorde a la realidad nacional actual y al comercio internacional. Dicho libro fue dictado para la navegacin en una poca en la que los buques se desplazaban por el impulso que les daba el viento, adems muchos contratos de los que all se regulan han sido sustituidos por otros ms acordes a la realidad actual. Siendo as que los supuestos jurdicos normados en ese cuerpo jurdico, ya no responden a las situaciones jurdicas de la actualidad.
Gracias a una legislacin innovadora en las gestiones de navegacin martima, Panam logr desarrollar una infraestructura de servicios, de registro de buques que ha permitido a travs de los aos, proveerle a los panameos en diferentes facetas una considerable fuente de ingresos. A manera de referencia, ese tipo de navegacin
martima, reporta de manera directa al fisco un total de cincuenta millones de balboas al ao, luego de descontar el presupuesto de gastos y representa a la economa nacional cerca de doscientos cincuenta millones de balboas.
En los ltimos aos, la legislacin martima ha evolucionado aceleradamente y los fenmenos de globalizacin sumados a los recientes actos de terroristas han impuesto 70
las necesidades a las administraciones martimas de modernizar sus servicios para atender las demandas del comercio internacional.
El principal objetivo para formular la estrategia martima nace de la necesidad de ordenar, organizar e integrar las actividades que se desarrollan en torno al sector martimo adems de incorporar las actividades que modernamente se realizan en el comercio martimo. La estrategia martima debe enmarcarse en dos grandes objetivos que busquen promover la competitividad por un lado y el desarrollo econmico nacional y social por el otro. Todas las acciones del sector martimo deben estar dirigidas al logro de estos objetivos. Por tanto, las autoridades nacionales, consistentes con la estrategia martima deben procurar que todos los proyectos que ejecuten se conviertan en instrumentos dinamizadores de la economa guatemalteca.
En cuanto a las acciones destinadas a la promocin del recurso humano, en la legislacin martima debe establecerse la obligacin de capacitar a la fuerza laboral del conglomerado de manera sostenible para lograr un mayor nivel de productividad y acervo de capital humano, tal es el caso de capitanes, marineros y tripulacin en general; pues en Guatemala la mayor parte de personas que conforman la tripulacin de navos carecen de una verdadera instruccin naval y desconocen sus derechos y obligaciones como trabajadores en una rama que constituye un rgimen especial de trabajo, contemplado como tal en el Cdigo de Trabajo, Decreto 1441.
Adems de los convenios y otros instrumentos convencionales, la OMI (Organizacin Martima Internacional) ha adoptado varios centenares de cdigos, directrices o 71
recomendaciones relativos a una amplia gama de cuestiones que se consideran idneas para su reglamentacin mediante instrumentos convencionales oficiales tal es el caso de: el Cdigo Martimo Internacional de Mercancas Peligrosas (Cdigo IMDG), adoptado por vez primera en 1965; el Cdigo de prcticas de seguridad relativas a las cargas slidas a granel (Cdigo de Cargas a Granel, 1965); el Cdigo Internacional de Seales; el Cdigo para la construccin y el equipo de buques que transporten productos qumicos peligrosos a granel (cdigo CGrQ, 1971) y el Cdigo para la construccin y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel (Cdigo de Gaseros, 1975); el Cdigo internacional para la construccin y el equipo de buques que transporten gases licuados a granel (cdigo CIG, 1983); el Cdigo internacional para la construccin y el equipo de buques que transporten productos qumicos peligrosos a granel (cdigo CIQ); el Cdigo internacional para el transporte sin riesgos de grano a granel (Cdigo Internacional para el Transporte de Grano, 1991); el Cdigo Internacional de Gestin de la Seguridad (Cdigo IGS, 1993); el Cdigo internacional de seguridad para naves de gran velocidad (Cdigo NGV, 1994) y el Cdigo internacional de dispositivos de salvamento (Cdigo IDS, 1996).
Aunque estas recomendaciones no tienen fuerza de ley para los gobiernos, les sirven de orientacin en la formulacin de reglamentaciones y prescripciones de carcter nacional. Muchos gobiernos aplican las disposiciones de esas recomendaciones incorporndolas, en su totalidad o en parte, a su legislacin o reglamentacin nacionales. En algunos casos como en Panam y Espaa, cdigos importantes han adquirido carcter obligatorio mediante la inclusin de las referencias pertinentes en un convenio. 72
En determinados casos, como en Suiza y Panam, las recomendaciones llegan a incluir prescripciones adicionales que se han considerado tiles o necesarias a la luz de la experiencia adquirida o sirven para aclarar diversas cuestiones que surgen en relacin con medidas concretas, garantizndose as la interpretacin y aplicacin uniformes de estas medidas en todos los pases.
Tomando en cuenta todo lo anterior, es importante que una legislacin codificada del Derecho Martimo Guatemalteco, sin perjuicio del Derecho Internacional Martimo, se refiera a los temas esbozados en el Proyecto de Cdigo Martimo Centroamericano, para contribuir a la uniformidad en la normativa del Derecho Mercantil Martimo, pues son tantas las relaciones jurdicas que pueden darse con motivo de la navegacin comercial, que hace concebir que este derecho es bastante complejo y por lo mismo exige un tratamiento y estudio particular como sub-rama del Derecho Mercantil en general, tomando en cuenta que debe expresarse en normas de derecho positivo, abarcando los usos y costumbres internacionales del trfico en el mar y que rigen la actividad comercial que utiliza la navegacin en buques como medio de transporte.
Dicha regulacin se hace necesaria para quienes explotan los buques como medio de transporte, para regular los contratos mediante los cuales se utiliza el buque, las instituciones auxiliares que los posibilitan, as como los riesgos, daos y accidentes que puedan surgir con ocasin de la navegacin martima.
73
5.1. Contenido del libro III del Decreto Gubernativo 2946 Actualmente la normativa relativa al Derecho Mercantil Martimo se encuentra contenida en el Libro III del Decreto Gubernativo 2946, que consta de 480 Artculos contenidos en ocho Ttulos que a su vez se dividen en sus respectivos Captulos, de la siguiente manera:
TITULO I De las naves mercantes y de los propietarios y copropietarios de ellas Captulo I: Captulo II: De las naves mercantes De los propietarios y copropietarios de la nave
TITULO II De las personas que intervienen en el comercio martimo Captulo I: Captulo II: Del naviero o armador Del capitn
Captulo III: Del piloto Captulo IV: Del contramaestre Captulo V: Del sobrecargo
TITULO IV Del fletamento, del conocimiento y de los pasajeros Captulo I: Captulo II: Definiciones y reglas relativas al fletamento De la capacidad para fletar el buque y de la pliza de fletamento
Captulo III: De los derechos y obligaciones del fletante Captulo IV: De los derechos y obligaciones del fletador Captulo V: De la rescisin del fletamento Captulo VI: Del conocimiento Captulo VII: De los pasajeros
TITULO V De los riesgos y daos del transporte martimo Captulo I: Captulo II: Reglas generales De la avera comn, de la resolucin para causarla y de la echazn
Captulo III: De la justificacin, regulacin y repartimiento de las averas comunes Captulo IV: De la avera particular Captulo V: Del abordaje Captulo VI: De la arribada forzosa Captulo VII: Del naufragio y varamiento
TITULO VI Del prstamo a la gruesa o a riesgo martimo Captulo I: Captulo II: Disposiciones generales De la forma y registro del prstamo y de la cesin de las plizas 75
Captulo III: De las personas capaces para dar y tomar a la gruesa Captulo IV: Del capital y premio y de las cosas afectas al prstamo Captulo V: De los derechos y obligaciones del prestamista y prestador
TITULO VII: Del seguro martimo Captulo I: Captulo II: De la forma interna del seguro De la forma externa del seguro
Captulo III: De las obligaciones y derechos del asegurador Captulo IV: De las obligaciones y derechos del asegurado
TITULO VIII: De la prescripcin de las obligaciones del comercio martimo y de la excepcin de inadmisibilidad de algunas acciones especiales. Captulo I: Captulo II: De la prescripcin De la excepcin de inadmisibilidad
Como se puede observar, la regulacin a pesar de abarcar suficientes aspectos del Derecho Mercantil Martimo, necesita modernizarse y ser ms inclusiva, respecto de los puntos olvidados o no tomados en cuenta por el legislador en el Decreto Gubernativo 2946.
76
Sera de tomarse en cuenta los aspectos regulados en otras legislaciones como la espaola y la panamea, que son bastante explcitas e inclusivas, produciendo buenos resultados para los interesados.
5.2. Nueva propuesta legislativa Es importante que una legislacin codificada del Derecho Mercantil Martimo que pudiera darse en el futuro, sin perjuicio del Derecho Internacional Martimo, tome en cuenta los temas esbozados en el Proyecto del Cdigo Martimo Centroamericano, refirindose a: a. mbito de aplicacin y jurisdiccin b. Bienes del dominio pblico martimo c. Autoridades martimas d. Registro martimo, matrculas y patente de navegacin e. Auxilio, salvamento y naufragios f. Servicios de navegacin g. Puertos martimos h. Actividad a bordo del buque i. De la oficialidad j. Del trabajo del mar k. Construccin y venta del navo l. Propiedad de la nave m. Hipoteca naval n. Empresa naval y contratos de comercio martimo . Transporte de cosas y de personas 77
o. Seguro martimo
5.3. Ventajas que se obtendran al regular el Derecho Mercantil Martimo dentro del Cdigo de Comercio Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica: Despus de realizar el anlisis acerca de por qu se hace necesario actualizar y unificar la legislacin correspondiente al Derecho Mercantil Martimo se concluye que tal propuesta nicamente traera ventajas en los diferentes campos de su aplicacin, pues la ley nunca debe rezagarse a la actualidad comercial nacional y debe satisfacer las necesidades jurdicas de su poblacin. Es de tal manera que dichas ventajas han sido clasificadas en tres puntos de vista que son: a) Desde el punto de vista legislativo; b) Desde el punto de vista comercial y c) Desde el punto de vista de las partes.
A. Desde el punto de vista legislativo Las principales ventajas que se obtendran al actualizar y unificar la normativa legal relativa al Derecho Mercantil Martimo dentro del Cdigo de Comercio actual Decreto 270 del Congreso de la Repblica, derogando el Libro III del Decreto Gubernativo 2946 seran las siguientes: 1. Una actualizacin y unificacin eficiente en relacin a la regulacin jurdica referente al Derecho Mercantil Martimo. 2. Mayor certeza jurdica en cuanto a los actos y contratos que se celebran por los comerciantes que trafican por la va martima. 3. Un creciente conocimiento legal por parte de los abogados y de los jueces en cuanto al Derecho Mercantil Martimo, con el consecuente beneficio para los interesados.
78
4. Una codificacin ms eficiente en cuanto al Derecho Mercantil Martimo, rama de la cual se tiene muy escasos conocimientos en la actualidad.
B. Desde el punto de vista comercial En relacin a las razones comerciales, debe tenerse en cuenta que las partes en todo acto o contrato buscan certeza jurdica, sean comerciantes o no y debido a que el trfico comercial busca rapidez, sencillez y eficacia, debe de regularse tales aspectos dentro de la normativa que regula el comercio en general, pero atendiendo a las especificidades que presenta el trfico comercial martimo, tomando en cuenta las costumbres internacionales comerciales y el desarrollo constante y cambiante dentro del comercio en general. Por lo anterior, desde el punto de vista comercial las ventajas que se obtendran al implementar la nueva normativa legal dentro del Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica, Cdigo de Comercio seran: 1. Mayor certeza jurdica dentro de los negocios jurdicos que se celebran con motivo del comercio en el mar. 2. Asimismo se contribuira a la rapidez dentro del trfico mercantil, al encontrarse unificada en una sola normativa todo lo relativo a dicha materia. 3. Siendo Guatemala un pas importador y exportador de bienes y mercancas, se contribuira al comercio internacional y a abrir nuevos mercados, con la consecuente mejora econmica nacional.
C. Desde el punto de vista de las partes Como toda legislacin, la finalidad que debe buscarse al regular y unificar el Derecho Mercantil Martimo es el beneficio de las partes que intervienen dentro del comercio 79
martimo, respetando los principios de igualdad, de primaca de la ley y de libertad de industria, comercio y trabajo. Es as que de acuerdo con el presente trabajo investigativo se considera que las ventajas que se obtendran por las partes involucradas en los actos de comercio martimo seran: 1. Los particulares podran tener un mejor conocimiento de la legislacin nacional que los asiste, as como los medios legales para satisfacer sus necesidades y resolver los conflictos que pudieran tener lugar con motivo de la comercializacin por el mar. 2. Se tendra a mano instrumentos especializados, sin tener necesidad de recurrir a los medios generales para llevara a cabo los negocios jurdicos mercantiles que se realizan por medio del mar. 3. La legislacin especial prevalece sobre la general por lo que las partes tendran mayor certeza jurdica, en los actos y contratos que celebren, dentro de esta rama especial del Derecho Mercantil.
Por ltimo cabe resaltar que las principales necesidades legislativas por resolver en cuanto al Derecho Martimo Mercantil Guatemalteco se resumen en una actualizacin y unificacin de su normativa, y siendo el Cdigo de Comercio el cuerpo legal en el que se regulan las relaciones y actos comerciales; es el idneo para que se incluya dicha normativa, correspondindole el V Libro, pues es un hecho ya comprobado y ampliamente analizado el que el Libro III del Decreto Gubernativo 2946 ha cado por completo en el abandono y que a la fecha es una ley vigente mas no positiva.
Es por tales razones que se hace urgente el realizar un estudio profundo de las diferentes figuras e instituciones que conforman el Derecho Mercantil Martimo y una 80
comparacin de las diferentes legislaciones martimas de los pases industrializados que han modernizado sus cuerpos legales en relacin al mbito martimo, para adaptarlas a nuestra realidad nacional, con los consecuentes beneficios que fueron resumidos en forma de ventajas en el anterior apartado.
81
CONCLUSIONES
1. El Derecho Mercantil Martimo a lo largo de la historia ha evolucionado con los adelantos de la tecnologa y siendo una rama del Derecho Mercantil que abarca normas de diverso origen comercial, civil, administrativo, penal, procesal e internacional, necesita estar regulado de una forma eficiente, clara y unificada a manera de facilitar su aplicacin.
2. El Derecho Mercantil Martimo cuenta con sus propias instituciones jurdicas que van evolucionando de acuerdo con las necesidades y los avances del comercio. Sin embargo, se concluye que en la actualidad la legislacin guatemalteca referente a dichas instituciones resulta insuficiente y obsoleta por la poca en la que fueron reguladas, sin que se haya realizado ninguna actualizacin desde el ao 1942.
3. Aunque los contratos que se celebran dentro del comercio por mar tienen mucha similitud con los que se realizan en tierra, stos tienen caractersticas especiales que los diferencian de los dems, como el objeto, plazo y fines, adems de las condiciones especficas que requiere el trfico martimo, razn por la que tambin se hace necesario actualizar su regulacin, tomando en cuenta dichos aspectos y la evolucin constante de stos contratos.
4. Las averas, el abordaje, la arribada forzosa y el naufragio son algunos de los diversos riesgos que se corren en la navegacin martima, y que requieren de 82
una regulacin y de toda una estructura jurdica actual y eficiente para resolver los conflictos que pueden provocar entre las partes; por lo que son aspectos que deben ser tambin incluidos dentro de la nueva normativa que se propone.
5. La necesidad de regular el Derecho Mercantil Martimo dentro del Cdigo de Comercio vigente, Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica, es una realidad nacional, pues es sumamente importante el tener una legislacin innovadora en las gestiones de la navegacin martima para desarrollar una infraestructura de servicios, registro de buques y proveer de una forma sistemtica una considerable fuente de ingresos y de desarrollo para el pas.
83
RECOMENDACIONES
1. El Congreso de la Repblica de Guatemala debe analizar la realidad nacional en cuanto al comercio martimo a fin de crear una normativa de Derecho Mercantil Martimo acorde a los avances de la tecnologa y del comercio e incluirla como el Libro V del Cdigo de Comercio vigente, Decreto 2-70 del Congreso de la Repblica.
2. Dentro de la nueva legislacin deben de tomarse en cuenta las necesidades y caractersticas especiales que conlleva el trfico martimo as como
procedimientos judiciales especficos para resolver las diferencias que pudieren surgir, para proveer de una mayor certeza jurdica los negocios jurdicos que se celebran con ocasin del trfico martimo.
3. En nuestro pas, el Derecho Mercantil Martimo debe estar regulado de una forma eficiente y actualizada, para su aplicacin como derecho positivo y vigente por parte de los interesados y de todo el aparato estatal, a manera de que Guatemala no se quede rezagada respecto de los dems pases que comercian a travs del mar; tomando en cuenta las especificidades de objeto, plazo y fines de los contratos que se celebran dentro del comercio por mar.
4. Debe promoverse por parte del Organismo Ejecutivo del Estado de Guatemala la aplicacin de dicha normativa, estableciendo a travs del Ministerio de Gobernacin la creacin del Registro Martimo, a manera de no sobrecargar el 84
trabajo de las instituciones ya existentes y de proveer certeza y rapidez a los contratos y actos mercantiles martimos, tomando en cuenta los diversos riesgos que se corren en la navegacin martima como las averas, el abordaje, la arribada forzosa y el naufragio.
5. El Congreso de la Repblica de Guatemala debe derogar el Libro III del Decreto Gubernativo 2946 y crear el Libro V del Cdigo de Comercio vigente, Decreto 270 del Congreso de la Repblica, denominndolo Del Derecho Mercantil Martimo.
85
BIBLIOGRAFA
BROSETA PONT, Manuel. Manual de derecho mercantil. Ed. Tecnos, S.A. Espaa, 1971.
Madrid,
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario enciclopdico de derecho usual. Ed. Heliasta S.R.L., Santaf, Bogot, 2003.
CERVANTES AHUMADA, Ral. Derecho martimo. 1a ed., Ed. Herrero, S.A., Mxico, 1970.
RAE. Diccionario de la lengua espaola. Real Academia Espaola. Ed. Espasa Calpe, S.A., Madrid, 2001.
ESCRICHE, Joaqun. Diccionario razonado de legislacin civil, penal, comercial y forense. Ed. Porra, Mxico, 1998.
FARIA, Francisco y OLONDO, Timoteo. Tratado de derecho espaol. Ed. Universitaria. Madrid, Espaa, 2000.
GONZLEZ, Huebra. Los orgenes de la modernidad en Salamanca. Ed. Torren, Espaa, 1997.
86
HARDIN, Robert. Compilacin de comercio martimo. Ed. Harris, Washington, 1993. ORTEGA, Prieto. Contratos de mar. Ed. Sevilla, Salamanca, 1986.
OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurdicas, polticas y sociales. Ed. Heliasta, Buenos Aires, 2004.
martimo y litigacin
internacional.
Ed.
VARGAS JARAMILLO, Jorge Alberto. Contribuciones de la Amrica Latina al derecho del mar. Ed. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, Mxico, 1998.
VILLEGAS LARA, Ren Arturo. Derecho mercantil guatemalteco, obligaciones y contratos. IIIt.; 6a ed. Ed. Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2006.
SZEKELY, Alberto. Derecho del mar. 1a ed. Ed. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, Mxico, 1991.
Legislacin:
87
Cdigo de Comercio. Congreso de la Repblica de Guatemala, Decreto Nmero 270, 1971. Decreto Gubernativo 2946, Libro III. Gobierno del General Jorge Ubico, Guatemala, 1942.
Cdigo de Comercio de Espaa. Congreso de la Repblica de Espaa, Decreto Ley Nmero 73-1951.
Cdigo Civil. Gobierno de Enrique Peralta Azurdia, Decreto Ley Nmero 106, Guatemala.
Cdigo Procesal Civil y Mercantil, Gobierno de Enrique Peralta Azurdia, Decreto Ley Nmero 107. Guatemala.
88