Este documento describe el sistema digestivo monogástrico y poligástrico. Describe los órganos del sistema digestivo monogástrico como la boca, esófago, estómago e intestinos delgado y grueso, así como las glándulas anexas como el hígado y páncreas. También describe el sistema digestivo de los rumiantes, el cual consta de cuatro compartimentos estomacales: retículo, rumen, omaso y abomaso. Finalmente, resume que el sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y gl
87%(15)87% encontró este documento útil (15 votos)
8K vistas40 páginas
Este documento describe el sistema digestivo monogástrico y poligástrico. Describe los órganos del sistema digestivo monogástrico como la boca, esófago, estómago e intestinos delgado y grueso, así como las glándulas anexas como el hígado y páncreas. También describe el sistema digestivo de los rumiantes, el cual consta de cuatro compartimentos estomacales: retículo, rumen, omaso y abomaso. Finalmente, resume que el sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y gl
Este documento describe el sistema digestivo monogástrico y poligástrico. Describe los órganos del sistema digestivo monogástrico como la boca, esófago, estómago e intestinos delgado y grueso, así como las glándulas anexas como el hígado y páncreas. También describe el sistema digestivo de los rumiantes, el cual consta de cuatro compartimentos estomacales: retículo, rumen, omaso y abomaso. Finalmente, resume que el sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y gl
Este documento describe el sistema digestivo monogástrico y poligástrico. Describe los órganos del sistema digestivo monogástrico como la boca, esófago, estómago e intestinos delgado y grueso, así como las glándulas anexas como el hígado y páncreas. También describe el sistema digestivo de los rumiantes, el cual consta de cuatro compartimentos estomacales: retículo, rumen, omaso y abomaso. Finalmente, resume que el sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y gl
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40
SISTEMA DIGESTIVO MONOGASTRICO
INTRODUCCION Los monogstricos son todos aquellos animales que tienen un
estmago simple. Entre las especies domsticas tenemos: equinos, caninos, suinos, felinos, monos y aves. Dichos animales tienen distintas formas de alimentarse, consumen varias clases de alimentos, tambin diferentes formas de masticarlos y diferente digestin. Su funcin es proporcionar al organismo todos los nutrientes que ste necesita para realizar sus funciones vitales, tanto de mantenimiento como de crecimiento. RGANOS DEL SISTEMA DIGESTIVO A) Cavidad bucal y cervical : labios dientes carrillos paladar duro y blando lengua, faringe esfago B) Cavidad torcica: esfago C) Cavidad abdominal: estomago ( cardial, fndica, pilrica ) intestino delgado (duodeno, yeyuno e ileon). intestino grueso (ciego, colon y recto). D) Glndulas anexas: glndula salivales (partida, sublingual, mandibulares submaxilares) hgado pncreas. FUNCIONES DE LA SALIVA Da proteccin al esmalte: Funcionando como lubricante y regulando el pH. Como reparadora: favoreciendo la mineralizacin. Digestiva: . Mantiene el equilibrio hdrico. Mantener el pH a 6,5. Neutraliza el medio cido producido tras las comidas. Si se produce un pH cido se provoca la desmineralizacin del esmalte, mientras que si se produce un pH bsico, se acumula sarro. LAS ETAPAS DE LA DIGESTION PREHENCION.- Es dnde empieza la digestin, es el modo o forma en que el animal agarra y consume los alimentos para su mantenimiento y su produccin. INSALIVACION.- Es la forma en el que el animal humedece y remoja el alimento ara su masticacin y posterior deglucin MASTICACION.- La lengua y los carrillos estn en movimientos constantes y mantienen el alimento de esta manera hasta que estn suficientemente triturados para formar el bolo alimenticio DEGLUCION.- Es el paso de los alimentos de la boca al estomago, el alimento en la faringe gracias al cartlago que presenta (epiglotis), pasa directamente al esfago hasta llegar al estomago. DIGESTION.- Es un conjunto de procesos mediante el cual los alimentos ingeridos se convierten en sustancias asimilables, a travs de la masticacin, deglucin, para despus trasformar los alimentos en sustancia que puedan ser absorbidas y usados por el organismo como energa. ABSORCION.- Es la capacidad que tienen las microvellosidades del intestino de absorber y asimilar los nutrientes necesarios. EXCRECION Y ELIMINACION.- Es el paso de las sustancias nutritivas no absorbibles en los intestinos hacia el medio externo a travs de la orina y de la heces fecales. FUNCIONES DE LOS ORGANOS DEL APARATO DIGESTIVO BOCA Se utiliza ante todo para triturar los alimentos y mezclarlos con la saliva. Su funcin es de dar comienzo a la formacin del bolo alimenticio. LABIOS Son dos pliegues de msculo membranoso que rodean al orificio de la boca y que se rene al nivel de la comisura. Su funcin es de recubrir la boca. CARRILLOS Su funcin es de ayudar a la lengua a llevar los alimentos entre los dientes, para masticar y moldear al bolo alimenticio. DIENTES Su funcin es de cortar y triturar los alimentos y en ciertos casos es arma ofensiva y defensiva. PALAR DURO Forma el techo de la boca y tiene una funcin ideal en la masticacin y deglucin de los alimentos, porque permite que la lengua pueda apoyarse con firmeza. PALADAR BLANDO Separa la cavidad bucal de la faringe, excepto durante la deglucin. LENGUA Es un rgano eminentemente muscular cubierto de mucosa que interviene en la prehensin deglucin de los alimento, formacin del bolo alimenticio y as como en la percepcin del gusto. FARINGE Es un tubo que comunica el aparato digestivo con el respiratorio, para que la va respiratoria permanezca cerrada durante la deglucin, en la faringe se forma un pliegue llamado epiglotis evitando que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio. ESOFAGO Es un tubo largo su funcin es de transportar el alimento de la faringe al estomago. Adems representa una capa mucosa de revestimiento que posee tambin glndulas secretoras de mucina. La muscular se mueve de manera rtmica, alternando las relajaciones y contracciones para formar una especie de onda. ESTOMAGO.- Es una regin ensanchada del tubo digestivo, pero cuando se encuentra vaco es la de un conducto similar al intestino. En este rgano es donde se almacena y comienza la degradacin de los alimentos a molculas pequeas y de sus movimientos depender la mezcla. FUNCION DEL ESTOMAGO.- Es por sus regiones gstricas que son: La regin cardial .- Esta regin secreta sustancias mucosas mucoide alcalina. La regin fundica.- Se presenta tres tipos de clula con funciones diferentes. Clulas principales del cuello; son clulas que secretan moco. Clulas principales del cuerpo; son productoras de las enzimas. Clulas parietales; son la que producen el acido clorhdrico de jugo gstrico. La regin Pilorica.- Secretan mucus y una pequea cantidad de enzimas proteo lticas. PROPIEDADES Y COMPOSICN DEL JUGO GASTRICO Es un lquido cido.- Los componentes orgnicos son: La pepsina .- Es la enzima que produce una hidrlisis parcial de las protenas y de pptido. La lipasa .- Esta enzima acta de manera diferente en especies. Esta enzima desdobla las grasas que ingresan. Mucina gstrica .- Es una indispensable para la absorcin intestinal vitamina B12. (Factor esencial en la eritropoyesis). INTESTINO DELGADO El intestino delgado es la parte ms importante de la digestin del tracto gastrointestinal, en el cual se degrada la mayora de los nutrientes. Los alimentos que tienen bajo peso molecular son absorbidos de manera rpida por la mucosa intestinal. La mucosa intestinal presenta una actividad metablica intensa y numerosas transformacin realizadas en los productos digeridos y en vas de absorcin; o sea que tiene reaccin cida . El intestino delgado se divide en tres porciones las cuales tiene funciones definidas Duodeno.- Presenta un pH de 6.3 por lo que posiblemente el jugo gstrico ejerce aqu la mayora parte de su accin. Yeyuno.- Su funcin es de realizar la absorcin de las sustancia lipidicas, en ella esta la vellosidad intestinal. Presenta un pH de 7.59. leon.- Su funcin es de absorber las vitaminas B12 y las sales minerales. Presenta un pH 7.59 INTESTINO GRUESO La principal funcin es la formacin, trasporte y evacuacin, de las heces y absorcin de agua y electrlitos (sales minerales). El intestino grueso se divide en tres porciones las cuales tiene funciones definidas CIEGO.- Su funcin es retrasar el proceso del contenido intestinal hacia el intestino grueso . COLON.- Su funcin es de continuar absorbiendo agua, nutrientes y minerales de los alimentos y sirve como rea de almacenamiento de las heces. ANO.- Es el tubo terminal. Su funcin es por contracciones voluntarias de los msculos, esfnter voluntario (esfnter externo del ano), es una abertura atreves de la cual materia fecal se sale del cuerpo. FUNCINES DEL CIDO CLORIDRICO HCl asegura en el intestino grueso el pH adecuado. Tienen accin directa sobre algunos alimentos. Impide el desarrollo de bacterias en el estomago, con lo cual evita que haya fermentacin en el contenido gstrico. Influye en el proceso de absorcin del hierro. Fase intestinal.- EL paso al intestino delgado desencadenando la liberacin de secretina y colecistoquina, hormona que inhiben la actividad motriz del estomago y secrecin del jugo gstrico. GLANDULAS ANEXAS PANCREAS Tiene doble funcin: Producir jugo pancretico Producir hormonas Su funcin es la produccin de fermentacin del alimento, ya que proporciona casi todos los fermentos, necesario para la degradacin de los alimentos. La segregacin del jugo pancretico se halla bajo los controles: Reflejada que es por las inervaciones del nervio vago y Humoral que es producida por un proceso hormonal. HIGADO Es un verdadero laboratorio donde se realizan transformacin de los alimento absorbidos para su aprovechamiento y utilizacin transformndolos en energa para el cuerpo. Funcin de la bilis: Ayuda a emulsionar los componentes grasos de los alimentos y participa en la absorcin de vitaminas liposolubles.
SISTEMA DIGESTIVO POLIGASTRICO LOS RUMIANTES Son animales poligstricos, es decir, que la estructura anatmica de sus estmagos es compleja por estar formada por 4 compartimentos. Los cuatro compartimentos son: el retculo, rumen, omaso y abomaso. Los tres primeros se denominan conjuntamente preestmagos y poseen una mucosa aglandular (epitelio sin capacidad de producir jugos con funcin digestiva).
MODELO RUMIANTES O POLIGRASTRICOS
Animales del orden Artiodctilo y presentan modificaciones anatmicas y fisiolgicas especiales. En la cavidad bucal poseen modificaciones en la dentadura: no presentan incisivos en el maxilar superior, y este es reemplazado por un rodete cartilaginoso ; adems presentan ms glndulas salivales , incluso labiales y farngeas. Presentan un estmago modificado en 4 diferentes compartimentos
SISTEMA DIGESTIVO
Este sistema esta formado por el tubo digestivo y glndulas anexas como las glndulas salivales, el pncreas y el hgado.
FUNCION DELSISTEMA DIGESTIVO
La funcin de este sistema es la recepcin de alimentos , la conduccin y almacenaje de los mismos, la digestin, la absorcin y la eliminacin de desechos.
qLa capacidad de los rumiantes para la digestin de la celulosa y otros componentes refractarios de la dieta es superior a los de los herbvoros no rumiantes.
RUMEN Compartimiento ms voluminoso. Es el 75% del volumen de los cuatro compartimientos. Situado en el flanco izquierdo de la cavidad abdominal. Dividido en un saco dorsal y saco ventral por una serie de proyecciones musculares. Posee bacterias y protozoos anaerbicas que ayudan a la digestin.
RETCULO Situado en la parte anterior de la cavidad abdominal. Separado del rumen por el pliegue retculo-ruminal. Poseen comunicacin internamente por la parte superior.
Es un divertculo ms pequeo y que es el que une el esfago con el tercer compartimiento que es el omaso
OMASO:
Situado en la parte derecha de la cavidad abdominal Conectado con el retculo (orificio retculo-omasal) y con el abomaso.
ABOMASO:
Situado en la parte derecha de la cavidad abdominal. Forma de saco alargado. Es el nico de los cuatro con funcin glandular.
FUNCIONES DEL RUMEN Y EL RETCULO
Aqu se almacenan y fermentan los alimentos. Mezcla de los alimento y degradacin de la celulosa por bacterias y protozoos Regurgitacin y remasticacin del alimento en la boca. Luego distribuyen el alimento remasticado en su interior y le dan paso al omaso, preparndolo para para la digestin qumica en el abomaso e intestino delgado. Eliminacin de los gases que se acumulen por la actividad bacteriana.
APARATO DIGESTIVO DE LAS AVES Los rganos digestivos de las aves son obviamente diferentes aspectos de los mamferos. En las aves estn ausentes los dientes, est presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon. Tales diferencias anatmicas significan diferencias en los procesos digestivos. Pico El pico es el representante en las aves de las mandbulas, de los labios y en parte de los carrillo. Su fundamento es seo y est revestido por una vaina crnea de dureza variable, segn la especie de ave. La valva superior del pico se compone de la raz o base, el lomo (dorso del pico) y el borde. La valva inferior consta de una parte media impar (gonium), de la cual salen las ramas que comprenden el ngulo maxilar. Las gallinas poseen esta membrana solamente en la base del pico. Est provista de numerosas terminaciones sensitivas del trigmino, que la convierten en un rgano tctil. La mayor parte de estas terminaciones nerviosas se encuentran en la punta del pico. El alimento solo permanece un tiempo en la cavidad del pico. El pico es la principal estructura prensil. El alimento se retiene en la boca slo por corto tiempo. Cavidad Bucal Las circunstancias que concurren en la boca de las aves la hacen difcilmente comparable con las cavidades bucal y farngea de los mamferos. No existe separacin neta entre la boca y la faringe. En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas glndulas salivares. La cantidad de saliva segregada por la gallina adulta en ayunas en 24 horas vara de 7 a 25 ml. siendo el promedio de 12 m. El color de la saliva es gris lechoso a claro; el olor, algo ptrido. La reaccin es casi siempre cida, siendo el promedio del pH 6,75. La amilasa salival est siempre presente. Tambin se encuentra una pequea cantidad de lipasa. Lengua La lengua de las aves es generalmente mucho menos mviles que la de los mamferos. Su forma depende en gran medida de la conformacin del pico. As en la gallina es estrecha y puntiaguda. La lengua est suspendida del hioides, formando con l un conjunto mvil. Los msculos linguales propiamente dichos, que constituyen la base del rgano de referencia, son rudimentarios, de ah que su movilidad sea escasa. Toda la lengua est revestida por una mucosa tegumentaria, recia, muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso en la gallina. En el dorso de la lengua de la gallina existe una fila transversal de papilas filiformes o cnicas dirigidas hacia atrs. En la mucosa lingual hay adems corpsculos nerviosos terminales, que sirven para la percepcin tctil. Las yemas gustativas se presentan slo aisladas. La actividad funcional de la lengua consiste en la prensin, seleccin y deglucin de los alimentos. Esfago Y Buche El esfago est situado al principio, situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre la trquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en el tercio superior de este. Despus se sita en el borde anterior derecho, donde est cubierto solamente por la piel, hasta su entrada en la cavidad torcica. El esfago es algo amplio y dilatable, sirviendo as para acomodar los voluminosos alimentos sin masticar. De all se encuentra en la gallina una evaginacin extraordinariamente dilatable, dirigida hacia delante y a la derecha, que es lo que se llama buche. El buche es un ensanchamiento estructural diversificado segn las especies que cumplen distintas funciones, pero fundamentalmente dos:almacenamiento de alimento para el remojo, humectacin y maceracin de los alimentos y regulacin de la replecin gstrica. Adems, colabora al reblandecimiento e inhibicin del alimento junto a la saliva y secrecin esofgica, gracias a la secrecin de moco. Ac en el buche no se absorben sustancias tan simples como agua, cloruro sdico y glucosa. La reaccin del contenido del buche es siempre cida. La reaccin promedia es, aproximadamente de un pH 5. En cuanto a la duracin promedio del tiempo que tiene el alimento en el buche es de dos horas. La actividad motora del buche est controlado por el sistema nervioso autnomo y presenta dos tipos de movimientos: contracciones del hambre concarcter peristltico y vaciamiento del buche gobernado reflejamente por impulsos provenientes del estmago fundamentalmente. Estomago Consta en las aves domsticas de dos porciones o cavidades, claramente distinguibles exteriormente, que son el estmago glandular y el estmago muscular. Estmago glandular: Tambin denominado proventrculo o ventrculo sucenturiado. Este es un rgano ovoide, situado a la izquierda del plano medio, en posicin craneal con respecto al estmago muscular. Se estrecha ligeramente antes de su desembocadura en el estmago muscular. Constituye en gran manera un conducto de trnsito para los alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. Est recubierto externamente por el peritoneo. Le sigue la tnica musculosa, compuesta de una capa externa, muy fina, de fibras longitudinales y de otra interna, de fibras circulares. La mucosa del estmago glandular contiene glndulas bien desarrolladas, visibles macroscpicamente, de tipo nico, que segregan HCl (cido clorhdrico) y pepsina. La formacin de pepsina y probablemente tambin de HCl se hallan bajo la influencia del sistema nervioso parasimptico. Estmago muscular:O molleja, se adhiere a la porcin caudal del proventrculo y est cubierto en su extremo anterior de los dos lbulos hepticos. Presenta un pH de 4,06, por lo que tiene una reaccin cida. Es desproporcionadamente grande y ocupa la mayor parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su forma es redondeada y presenta sus lados aplanados. En esta parte no se segrega jugo digestivo. La parte ms esencial de la pared del estmago est constituida por los dos msculos principales, los cuales son la capa crnea y tnica muscular, unidos a ambos lados por una aponeurosis de aspecto blanco-azulado. La parte de la pared gstrica desprovista de aponeurosis est ocupada por dos msculos intermedios. Esta recubierta interiormente de una mucosa de abundantes pliegues, cuyas glndulas se asemejan a las glndulas pilricas de los mamferos. Sobre esta mucosa se extiende una capa crnea formada por el endurecimiento de la secrecin de las glndulas del epitelio. La tnica muscular est formada por dos parejas de msculos que rodean a la cavidad gstrica. Por su adaptacin al tipo de alimento, la molleja es particularmente fuerte y bien desarrollado en las aves granvoras. Sin embargo, este rgano no es absolutamente indispensable para la vida. La actividad motora de la molleja es de carcter rtmico, de modo que aparece una contraccin de los dos msculos principales asimtricos que se presionan mutuamente, por lo que el estmago disminuye su longitud en el sentido de su eje mayor al mismo tiempo que gira algo. De este modo los alimentos situados entre ambos msculos resultan fuertemente comprimidos y simultneamente aplastados y molidos. La inervacin es vagal y esplcnica. La estimulacin parasimptica intensifica y acelera los movimientos gstricos y la simptica los inhibe. La seccin de ambos nervios debilita y enlantece las contracciones pero no desaparecen, lo que es debido al automatismo intrnseco del estmago. La funcin principal de la molleja consiste en el aplastamiento y pulverizacin de granos, cedidos por el buche y su eficacia se incrementa por la presencia en su interior de pequeos guijarros que ingiere el animal y que pueden ser considerados como sustitutivos de los dientes. Intestino Delgado El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es comparativamente largo y de tamao casi uniforme por todas partes. Se subdivide en: Duodeno:El duodeno sale del estmago muscular (molleja) por su parte anterior derecha, se dirige hacia atrs y abajo a lo largo de la pared abdominal derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sita encima del primer tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba. De este modo se forma un asa intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de "U", cuyos dos ramas estn unidas por restos de mesenterio. Entre ambos tramos de dicha asa se encuentra un rgano alargado, el pncreas o glndula salivar abdominal, que consta de tres largos lbulos. La reaccin del contenido del duodeno es casi siempre cida, presentando un pH de 6,31, por lo que posiblemente el jugo gstrico ejerce aqu la mayor parte de su accin. Yeyuno:El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno se aparta de la otra. El yeyuno de la gallina consta de unas diez asas pequeas, dispuestas como una guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta un pH de 7,04. Ileon:El leon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. El pH que se encuentra ac es de 7,59. En el lugar del leon, donde desembocan los ciegos, empieza en el grueso. Intestino Grueso El intestino grueso, que se subdivide tambin en tres porciones, las cuales son: Ciego: Las aves domesticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unin del intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hgado. El pH del ciego derecho es de 7,08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de 7,12. La porcin terminal de los ciegos es mucho ms ancha que la porcin inicial. Se cree que la funcin de los ciegos es de absorcin, que estn relacionados con la digestin de celulosa. Colon Recto: En esta parte, es donde se realiza la absorcin de agua y las protenas de los alimentos que all llegan. Encontramos que tiene un pH de 7,38. Siendo las dos ltimas porciones del intestino grueso el segmento final.
APARATO DIGESTIVO DEL CERDO Sistema digestivo del cerdo. Es un sistema de rganos especializados para poder disponer de los compuestos necesarios que se utilizarn en la formacin de tejidos musculares, fetos, leche y contenidos enzimticos entre otros, y tambin sern empleados para los gastos energticos del organismo de mantenimiento, crecimiento y produccin. Funcin El sistema digestivo; compuesto por un largo tubo o tracto digestivo, glndulas anexas y rganos accesorios, capaces de ingerir los alimentos, realizar la digestin, absorcin de sustancias nutritivas digeridas y eliminacin de sustancias no absorbidas. El cerdo es un animal omnvoro, por lo que se alimenta tanto de protena animal como de alimentos de origen vegetal, por tal motivo su sistema digestivo est desarrollado para digerir y absorber los nutrientes de ambas fuentes alimentarias; hay que tener en cuenta que dicha especie animal manifiesta un ritmo de crecimiento acelerado, para lograrlo necesita ingerir grandes volmenes de alimentos los que se almacenan temporalmente en su estmago. Durante la digestin ocurre la degradacin de las macromolculas por la accin de las enzimas, en molculas ms simples. La digestin aunque comienza en la bocade forma breve continua en el estmago (el que adems de la digestin realiza otras funciones como la de almacenar temporalmente los alimentos, defensa del organismo, protege de golpes trmicos, funcin termorregulador, osmtica, as como accin bactericida por la presencia del jugo gstrico) y termina a nivel delintestino delgado. El estmago realiza la funcin de digestin de las protenas merced a la secrecin del jugo gstrico producido por sus glndulas, las que se localizan a nivel de su tnica interna, pero su correcta mezcla as como el tiempo de permanencia de la ingesta en este rgano est determinada por su estructura histolgica y calidad del alimento. El estmago del cerdo cuando est lleno, su eje mayor se extiende hacia atrs sobre el suelo del abdomen; la porcin izquierda es voluminosa y redondeada, mientras la porcin derecha es pequea (porcin pilrica), su cara parietal est dirigida fundamentalmente hacia delante y se relaciona con el hgado y el diafragma, mientras que la cara visceral est dirigida hacia atrs y se relaciona con el intestino, el omento mayor, mesenterio y pncreas; la curvatura mayor se relaciona con el diafragma, bazo, hgado y suelo del abdomen y la curvatura menor es menos curvada; presenta adems una bolsa ciega denominada divertculo ventricular, que mira hacia la regin ventral y hacia la cara visceral. A nivel del origen del duodeno presenta una protuberancia formada por tejido fibroso, grasa y msculo que se denomina turus pilrico y que produce un estrechamiento del orificio Partes del sistema digestivo Las partes y funciones del aparato digestivo son las siguientes: 1. Boca. En su interior estn la lengua y los dientes. Estos trituran el alimento y lo mezclan con la saliva iniciando su digestin. 2. Faringe. Es la unin entre la boca y la cavidad nasal 3. Esfago. Es un tubo corto y casi recto que conduce el alimento hasta el estmago. 4. Estmago. Este rgano tiene una capacidad que vara entre 6 y 8 litros en los animales adultos. Su pared tiene cuatro capas, la capa interna es una mucosa. Esta posee glndulas que secretan cidos y enzimas digestivas. La vlvula de entrada al estmago se llama ploro. 5. Intestino delgado. Tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9 litros. 6. Intestino grueso. Tiene una longitud total de 5 m. Se divide en ciego, colon y recto. El contenido total es de 10 litros. En los intestinos se realiza la absorcin de los alimentos. 7. Ano. Es el final del recto y sirve para la expulsin de los desechos de la digestin. La funcin de este aparato es la aprehensin, digestin y absorcin de los alimentos y excrecin de los desechos. Descripcin Los colmillos alcanzan gran desarrollo y salen fuera de la cavidad bucal. La faringe en su extremidad caudal, tiene un pequeo fondo de saco, llamado divertculo farngeo. El estmago es parecido al del equino, pero su extremidad ciega tiene otro fondo de saco llamado divertculo ventricular. La mucosa estomacal tiene la misma subdivisin que en el equino, pero la diferencia est en que la regin esofgica o glandular corresponde solamente a una pequea rea cuadriltera con relacin a la desembocadura del esfago. La regin de las glndulas pilricas y fndicas es casi la misma, y est mucho ms desarrollada en decrecimiento de la regin esofgica y de las glndulas cardiales. El eje mayor del estmago se dispone horizontalmente, de tal manera que la curvatura mayor mira hacia el piso de la cavidad abdominal, contactando con el mismo a diferencia del equino. El estmago se sigue ubicando ms hacia la izquierda del plano medio. El intestino delgado mide de 15 a 20 m. y se divide en Yeyuno, duodeno e leon. El duodeno forma una curva en herradura parecida a la del equino. En la primera porcin de esa curva desemboca el conducto pancretico y 30 cm. por detrs el coldoco. El intestino delgado ocupa la mitad dorsal de la cavidad abdominal, desde la cara visceral del estmago, hasta la entrada de la cavidad pelviana. El intestino grueso mide de 4,5 m. a 5 m. de largo, tiene cintas longitudinales y saculaciones, y se divide en ciego, colon y recto. El ciego mide de 20 a 30 cm. de largo, y tienen unos 8 a 10 cm. de dimetro. Tiene una forma parecida a la del bovino. Presenta una extremidad ciega y otra que se comunica con el ileon y continua con el colon. El ciego tiene su eje mayor perpendicular al eje mayor del cuerpo, ubicado en la regin ilaca izquierda apoyando su extremidad ciega sobre el piso de la cavidad abdominal. Su ltima porcin se separa de esta distribucin espiral, y se dirige hacia craneal por la mitad derecha del abdomen y al alcanzar la cara visceral del estmago, gira hacia la izquierda para dirigirse a caudal. Esto lo hace por la mitad izquierda de la cavidad abdominal y contina en el interior de la cavidad pelviana con el recto. El pncreas no tiene caractersticas especiales y est a la derecha del plano medio. El hgado tiene en su borde ventral tres profundas fisuras, que lo dividen en cuatro lbulos principales.
NUTRICION DE LAS DIFERENTES ESPECIES
Los al i ment os se cl asi f i can en l as si gui ent es cat egor as: * Forraj es * Concent rados (al i ment os para energ a y prot e na) * Mi neral es y Vi t ami nas Est a es un modo conveni ent e para cl asi f i car l os al i ment os, pero un poco arbi t rari o. La cl asi f i caci n no es t an i mport ant e como saber cual es al i ment os son di sponi bl es, su val or nut ri t i vo y l os f act ores que af ect an su ut i l i zaci n en una raci n.
2. FORRAJES
En general , l os f orraj es son l as part es veget at i vas de l as pl ant as grami neas o l egumi nosas que cont i enen una al t a proporci n de f i bra (ms de 30% de f i bra neut ro det ergent e). Son requeri dos en l a di et a en una f orma f si ca t osca (part cul as de ms de 1 o 2 mm. de l ongi t ud).
Usual ment e l os f orraj es se producen en l a f i nca. Pueden ser past oreados di rect ament e, o cosechados y preservados como ensi l aj e o heno. Segn l a et apa de l act anci a, pueden cont ri bui r desde casi 100% (en vacas no-l act ant es) a no menos de 30% (en vacas en l a pri mera part e de l act anci a) de l a mat eri a seca en l a raci n. Las caract er st i cas general es de f orraj es son l os si gui ent es: * Vol umen: El vol umen l i mi t a cuant o puede comer l a vaca. La i ngest i n de energ a y l a producci n de l eche pueden ser l i mi t adas si hay demasi ado f orraj e en l a raci n. Si n embargo, al i ment os vol umi nosos son esenci al es para est i mul ar l a rumi naci n y mant ener l a sal ud de l a vaca.
* Al ta Fi bra y Baj a Energ a: Forraj es pueden cont ener de 30 hast a 90% de f i bra (f i bra neut ro det ergent e). En general , el ms al t o en cont eni do de f i bra, ms baj o el cont eni do de energ a del f orraj e.
* Conteni do de prote na es vari abl e: Segn l a madurez, l as l egumi nosas pueden t ener 15 a 23% de prot e na cruda, grami neas cont i enen 8 a 18% prot e na cruda (segn el ni vel de f ert i l i zaci n con ni t rgeno) y l os resi duos de cosechas pueden t ener sol o 3 a 4% de prot e na cruda (paj a). Desde un punt o de vi st a nut ri ci onal , l os f orraj es pueden vari ar ent re al i ment os muy buenos (past o j oven y sucul ent o, l egumi nosas en su et apa veget at i va) a muy pobre (paj as y ramoneos). 2. 1 Pastos y Legumi nosas
Forraj es de al t a cal i dad pueden const i t ui r dos t ercera part es de l a mat eri a seca en l a raci n de vacas, que comen 2. 5 a 3% de su peso corporal como mat eri a seca (ej empl o, una vaca de 600 kg. puede comer 15 a 18 kg. de mat eri a seca en un f orraj e buena). Las vacas comen ms de una l egumi nosa que un past o en l a mi sma et apa de madurez. Si n embargo, f orraj es de buena cal i dad, al i ment ados en raci ones bal anceadas, sumi ni st ran mucho de l a prot e na y energ a necesari as para l a producci n de l eche.
Las condi ci ones de suel os y cl i ma t i pi cament e det ermi nan l os t i pos de f orraj es ms comn en una regi n. Tant o past os (raygrass, brome, bermuda, f est uca y orchoro) y l egumi nosas (al f al f a, t rbol , l espedeza) son ampl i ament e conoci dos al rededor del mundo. Los past os necesi t en f ert i l i zant es ni t rogenados y condi ci ones adecuadas de humedad para crecer bi en. Si n embargo, l as l egumi nosas son ms resi st ent es a l a sequ a y pueden agregar 200kg de ni t rgeno / ao/ hect rea al suel o porque convi ven asoci ados con bact eri a que pueden convert i r ni t rgeno del ai re a f ert i l i zant e ni t rogenado. El val or nut ri t i vo de f orraj es es al t ament e i nf l ui da por l a et apa de creci mi ent o cuando son cosechados o past oreados. El creci mi e nt o puede ser di vi di do en t res et apas sucesi vas: * et apa veget at i va, * et apa de f l oraci n, * et apa de f ormaci n de semi l l as. Usual ment e, el val or nut ri t i vo de un f orraj e es mas al t o durant e el creci mi ent o veget at i vo y ms baj o en l a et apa de f ormaci n de semi l l as. Con l a avanza de madurez, l a concent raci n de prot e na, energ a, cal ci o, f sf oro y mat eri a seca di gest i bl e en l a pl ant a se reducen mi ent ras l a concent raci n de f i bra aument a. Mi ent ras aument a l a f i bra, aument a el cont eni do de l i gni na, as haci end o l os carbohi drat os menos di sponi bl es a l os mi crobi os del rumen. Como resul t ado, el val or energt i co del f orraj e se reduce.
As , cuando l os f orraj es son produci dos con el propsi t o de al i ment ar ganado, deben ser cosechados o past oreados en una et apa j oven. El ma z y el sorgo, cosechados para ensi l aj e son dos excepci ones, porque a pesar que el val or nut ri t i vo de l as part es veget at i vas de l a pl ant a (t al l o y hoj as), en l a f ormaci n de semi l l as una cant i dad al t a de al mi dn di gest i bl e acumul a en l os granos.
El rendi mi ent o mxi mo de mat eri a seca di gest i bl e de una cosecha f orraj era se obt i ene: * En l a et apa de bot a durant e l a pri mera part e de madurez en el caso de grami neas. * En l a et apa de medi o a madura bot on para l egumi nosas. * Ant es de que l os granos son compl et ament e i ndent ados en el caso de ma z y sorgo. Hay poco que se puede hacer para preveni r l a per di da de val or nut ri t i vo de un f orraj e con l a avanza de su madurez. Por cada d a de at raso de l a cosecha despus del moment o pt i mo de madurez, l a producci n l echera pot enci al de l as vacas que come el f orraj e ser penal i zada. Si n embargo, hay vari as est rat egi as que son di sponi bl es para mant ener l a di sponi bi l i dad de f orraj es con buen val or nut ri t i vo: 1) Desarrol l ar una est rat egi a de past oreo que corresponde al numero de ani mal es en l os pot reros y l a t asa de creci mi ent o del past o. 2) Sembrar una mezcl a de past os y l egumi nosas que t i ene t asas di f erent es de creci mi ent o y madurez durant e l a est aci n. 3) Cosechar en una et apa t emprana de madurez y pr eservar como heno o ensi l aj e. 4) Al i ment ar l os f orraj es de menor cal i dad a l as vacas secas o l as vacas en l as ul t i mas et apas de l act anci a y l os f orraj es buenos a l as vacas i ni ci ando su l act anci a. 2. 2 Resi duos de cosechas y subproductos agroi ndustri al es de baj a cal i dad nutri ti va:
Los resi duos son l as part es de l as pl ant as que se quedan en el campo despus de cosechar el cul t i vo pri nci pal (por ej empl o panca de ma z, paj a de cereal es, bagazo de caa de azcar, heno de man ). Los resi duos pueden ser past oreados, procesados como un al i ment o seco, o convert i dos a ensi l aj e. Al gunas caract er st i cas general es de l a mayor a de resi duos son l os si gui ent es: * Son un al i ment o barat o y vol umi noso * Son al t o en f i bra i ndi gest i bl e debi do a su cont eni do al t o de l i gni na. Trat ami ent os qu mi cos pueden mej orar su val or nut ri t i vo. * Baj o en prot e na cruda. * Requi eren supl ement aci n adecuada especi al ment e con prot e na y mi neral es * Requi eren est ar pi cados cuando son cosechados o ant es de al i ment ar. * Pueden ser i ncl ui dos en l as raci ones de vacas no-l act ant es que t i enen demandas menores para energ a.
NUTRICION EN PORCINOS
Debido a las caractersticas reproductivas del cerdo con partos que pueden superar los 14 lechones y un intervalo entre partos que puede rondar los 139 das o sea 2,6 partos por ao, se pudo aplicar una rigurosa intensidad de seleccin para lograr un progreso gentico anual muy satisfactorio, consiguiendo en pocas dcadas, animales de caractersticas muy favorables. Estos cambios trajeron aparejados nuevas exigencias por parte de los cerdos, los cuales para manifestar su potencial gentico requieren un ambiente, sanidad y alimentacin ptimos. Los sistemas de la actualidad se pueden dividir en una fase reproductiva en donde la hembra es servida a partir de los 7 meses de edad, con 130kg de peso y tres celos manifiestos, luego de una gestacin de 114(+/-2 das) que podemos dividirla en G1(hasta el da 70) y G2(desde el da 70 al parto), comienza la etapa de lactancia que varia segn el establecimiento pero generalmente ronda los 21 das, y 4 das posteriores al destete la cerda entra en celo nuevamente volviendo a iniciar su ciclo reproductivo.
Por otro lado esta la fase productiva donde se comienza con lechones de 21dias de edad (recra) y un peso aproximado de 6 (+/-2Kg). , estos a partir de los 25kg de peso cambian a la categora de cachorros (desarrollo), y desde los 60kg hasta 105(+/-10kg) se denominan capones (terminacin). La produccin eficiente y rentable esta dada por la interaccin de gentica, ambiente, sanidad, manejo y nutricin, determinando estos factores el nivel de produccin y rentabilidad de la empresa. La alimentacin representa el 65 al 70 % del costo de produccin, por lo que se debe ser muy eficiente en la determinacin de los requerimientos nutricionales y el correcto suministro de esos nutrientes. (Vetifarma 2005). Los requerimientos nutricionales van cambiando y evolucionado permanentemente por los avances genticos donde los animales cada vez producen ms y consumen menos.
Los requerimientos nutricionales son publicados peridicamente por diferentes organismos como el NRC (Nacional Research Council), cuyas necesidades estn basadas en cerdos mantenidos en condiciones experimentales y de un desarrollo y sanidad normal. Por tal motivo es que las necesidades en condiciones de campo suelen ser ms altas. Los requerimientos nutricionales son variables y dependen del nivel de consumo y la ganancia diaria, siendo estos afectados por factores como gentica, raza, sexo, ambiente, estado sanitario, disponibilidad y absorcin de nutrientes por parte del animal, calidad de materias primas, etc. Por tal motivo es que las tablas mas modernas de requerimientos nutricionales tienen en cuenta todos estos factores para establecer dichos requerimientos, los cuales son especficos para cada explotacin.
Conceptos generales de nutricin: Energa: Es el calor producido por los alimentos. La energa que tienen los alimentos y que ingresa al cerdo se llama Energa Bruta (EB). Cuando esta energa entra al organismo parte se elimina por materia fecal y parte queda a disposicin del organismo para ser absorbida y llamada Energa Digestible (ED). Parte de la energa digestible se elimina por orina y la energa resultante es la Energa Metabolizable (EM). Parte del calor de la energa metabolizable se pierde en los procesos metablicos, siendo la resultante la Energa Neta (EN). Para establecer las necesidades la ms usada es la Energa Metabolizable y se expresa en Kilocaloras de EM por kilo de alimento (Kcal/kg). Otra medida menos usada es el Mega joules (MJ), el cual es equivalente a 239 Kcal. de ED o a 230 Kcal de EM. Los Hidratos de Carbono y las grasas proporcionas las necesidades energticas diarias, por lo que las principales fuentes de energa son los cereales como maz, sorgo, cebada, trigo y las grasas, siendo adems muy apetecibles y digestibles por parte del cerdo.
Protenas y Aminocidos: Las protenas, principal constituyente celular, estn formadas por una secuencia de ms de 20 aminocidos en diferentes combinaciones. La protena ingresa con los alimentos y en el aparato digestivo se fragmenta en aminocidos que son absorbidos y luego forman nuevas molculas de protenas.Las necesidades en protenas y aminocidos son proporcionalmente mas elevadas en el animal joven, disminuyendo paulatinamente a medida que aumenta en edad. (Muos et al 1998.) Los aminocidos esenciales son los que el cerdo no puede sintetizar o lo hace con dificultad siendo los principales la Lisina, Treonina, Triptofano, Metionina y Cistina, debiendo estos estar presentes en la dieta. En el cerdo una deficiencia de algn aminocido dar lugar a una mala tasa de crecimiento, conversin o un mal resultado reproductivo. (Vetifarma 2005).
El concepto de Protena Ideal se refiere a la relacin de los aminocidos tomando como referencia la Lisina. Dicha protena ideal puede definirse como aquella en la que todos los aminocidos que la componen actan como limitantes o, dicho de otra manera, es una protena inmejorable por ms que se le aada cualquier aminocido, y nicamente con la adicin de todos los aminocidos simultneamente se podr mejorar la retencin de nitrgeno por parte del animal. (Muos et al 1998.) La Protena Bruta es la que ingresa con los alimentos. La Protena Digestible es la que ingresa al torrente circulatorio a travs de los aminocidos. El Valor Biolgico de una protena esta dado por la riqueza en los aminocidos esenciales. Por eso no solo se debe tener en cuenta el nivel proteico de una materia prima, sino el contenido de aminocidos como la Lisina, que es el principal para el cerdo.Las fuentes de protenas vegetales ms importantes son la harina de soja, girasol, canola, alfalfa y afrechillo de trigo.Las fuentes de protenas animal son el plasma, harina de sangre spray, huevo, pescado, carne y huesos, leche en polvo y suero de queso. Relacin Emerga/Protena El cerdo ajusta su consumo hasta cubrir sus necesidades energticas, por lo que al aumentar la energa en el alimento disminuye el consumo, por lo tanto al aumentar la energa se debe aumentar la concentracin de aminocidos. (Vetifarma 2005).
Puede lograrse un mximo aumento diario con raciones ricas en energa, la mejor calidad de la res con raciones de alta concentracin proteica o la mejor conversin con raciones equilibradas en la relacin energa/protenas. (Vieytes et al 1997.)
Minerales Los minerales tienen funciones muy diversas en el organismo como estructurales en muchos tejidos como una amplia variedad de funciones reguladoras, interviniendo de esta forma en la reproduccin y en el crecimiento. Se clasifican en 2 grupos: macro y micro minerales. Los macro minerales que se incorporan habitualmente son el Calcio, Fsforo, Sodio y Cloro, siendo el potasio aportado normalmente por los cereales. Los micro minerales ms comunes son el Zinc, Cobre, Hierro, Manganeso, Yodo, Selenio, Cromo y Cobalto. La fuentes mas comunes de los minerales son inorgnicas (se extraen de la naturaleza) y ltimamente se estn produciendo muchos en forma orgnica (a travs de la produccin por parte de bacterias) que contienen mejor asimilacin, no tienen toxicidad y no contaminan el medio ambiente. (Vetifarma 2005). El calcio y el fsforo son importantes para el desarrollo esqueleto pero tambin tienen su presencia en los tejidos blandos una vital importancia.Una deficiencia de ambos o una mala relacin producir una defectuosa mineralizacin pero adems producir una reduccin en el crecimiento o en la funcin reproductora. El fsforo se encuentra en los cereales en forma de Fitatos, que son mal utilizados por el cerdo, se considera que la disponibilidad del fsforo en los cereales es del 20 al 30 %. Existen unas enzimas llamadas Fitasas que liberan al fsforo y lo dejan disponible para su utilizacin por parte del cerdo. (Vetifarma 2005). Las fuentes ms comunes de fsforo son las harinas de origen animal con la de carne y huesos y pescado. Tambin estn los fosfatos mono y bicalcicos. Las principales fuentes de calcio son el Carbonato de calcio y la Conchilla de ostras, ambos se deben suministra molidos finos para que los pueda utilizar el cerdo. La fuente de cloro y sodio es la sal, siendo importante su incorporacin para el normal crecimiento.
Vitaminas Son sustancias que se necesitan para la funcin metablica, el desarrollo de los tejidos, el mantenimiento y crecimiento, el normal estado sanitario, etc. Algunas pueden ser producidas en el organismo, pero se deben agregar a las dietas para obtener resultados ptimos de rendimiento. Cada vez son ms necesarias debido a la fabricacin de alimentos cada vez ms simples, con pocos ingredientes y al tipo de explotacin intensiva con mayores exigencias. Se clasifican Liposolubles (A-D-E-K) y en Hidrosolubles (las del grupo B, Nicotnico, Flico, Pantotenico, Biotina y Colina). Las primeras se expresan en Unidades Internacionales y las segundas en mg. En la prctica no se tienen en cuenta los niveles de vitaminas aportados por los cereales, se incorporan a travs de los ncleos correctores. La estabilidad de las vitaminas (algunas son mas inestables que otras) es afectada por las siguientes factores: calor, humedad, oxidacin, temperatura, luz, PH, minerales y electrolitos, por lo que los ncleos vitamnicos tienen una gran importancia en cuanto a su calidad y caractersticas de estabilidad.
Requerimientos Nutricionales de las cerdas reproductoras Se deben diferenciar a los fines prcticos las diferentes etapas de produccin de las cerdas comenzando con lapreparacin de las cachorras de reposicin o futuras reproductoras, la etapa de Gestacin tanto para primerizas como multparas, la etapa de Lactancia y la de Post destete hasta que vuelve a quedar cubierta y entra en gestacin.
En todo plan de alimentacin primero se debe establecer los requerimientos nutricionales para cada etapa, pudiendo variar de acuerdo al consumo promedio y nivel productivo. La etapa de Cachorra es de los 70 Kg. a primer servicio a los 130 Kg. aprox., la de Gestacin del servicio hasta el da del parto, la de Lactancia del parto al da del destete y la de Post destete del destete al servicio.
En el siguiente cuadro se indican las recomendaciones nutricionales para cada una de las etapas: Nutrientes Cachorras Gestacin Lactancia Post destete E.Met.(Kcal/kg) 3200 3000/3100 3300/3350 3400 Protena (%) 16,00 14,00 18,00 18 Lisina (%) 0,88 0,55 1- 1,10 1,20 Calcio (%) 0,82 0,80 0,85 0,80 Fsforo Disp. (%) 0,36 0,32 0,34 0,34 Sodio 0,15 0,15 0,15 0,18 Fuente: (Vieytes et al 1997).
Protena Ideal para las cerdas reproductoras: Aminocido % Lisina 100 Met. + Cist 60 Treonina 68 Triptofano 19
ELAVORCION DE RACIONES 1. Introduccin Para enfrentar un proceso productivo, el profesional zootecnista se apoya en la alimentacin animal, que permite abordar aspectos como los factores nutricionales de los alimentos, los mismos que constituyen la base para un proceso productivo ganadero cada vez ms demandante. La optimizacin de raciones y su utilizacin eficiente en los sistemas produccin pecuaria, abarca un aspecto importante en la alimentacin animal. As, para lograr mezclas de alimentos de mnimo costo, se dispone de mtodos de optimizacin como la programacin lineal que nos permite minimizar el costo de la racin. Este aspecto viene relacionado con el valor alimenticio de ingredientes o alimentos usados frecuentemente o no en las raciones, los mismos que sern tomados como referencia y posterior ajuste en el clculo de raciones, vinculado a las consideraciones bsicas de las necesidades nutricionales de las diferentes especies animales. Este artculo ha sido elaborado en actividad estudiantil, durante los ltimos semestres en Zootecnia, UNSAAC pensando en los compaeros de entonces, quienes siempre han deseado abordar temas importantes de una forma sencilla. Se publica luego de algunas revisiones finales, pretendiendo proporcionar alcances simples y prcticos para los problemas de inicio en la formulacin de raciones, abarcando desde los mtodos ms elementales hasta los usados en la actividad productiva moderna. 2. Definiciones bsicas Alimentos Alimento es una sustancia que contribuye a asegurar en todas sus manifestaciones (produccin, reproduccin) la vida del animal que la consume. Para ser exacta, esta definicin debe completarse con las siguientes advertencias: lo que es un alimento para un ser vivo puede no serlo para otro; encontramos efectivamente, al respecto, frecuentes ejemplos entre las diferentes especies de animales de granja; por tanto, la nocin de valor alimenticio va ligada a la especie que aprovecha el alimento. Por otra parte la tcnica correcta de alimentar consiste en asociar las diferentes clases de alimentos de que disponemos para integrar una racin capaz de cubrir las necesidades nutritivas de los animales, de tal modo que el alimento integrado en el conjunto de una racin y no aisladamente es capaz de asegurar la vida. Observemos, finalmente, que el valor de un alimento depende de los restantes constituyentes de la racin, lo que pone de manifiesto la nocin equilibrio alimenticio. 3. Nutrientes Un nutriente es un elemento constitutivo de las sustancias alimenticias, ya sean de procedencia vegetal o animal, que ayuda a mantener la vida. Puede ser un elemento simple como el hierro o el cobre o puede ser un compuesto qumico complicado como el almidn o la protena, compuesto de muchas unidades diferentes. Se sabe que unos 100 nutrientes diferentes tienen valor en las raciones del ganado y de las aves de corral. Muchos son necesarios individualmente para el metabolismo corporal, crecimiento y reproduccin; otros o no son esenciales o pueden sustituirse por otros nutrientes. No existen dos alimentos que contengan los nutrientes en la misma proporcin. Cada alimento suele contener una mayor o menor proporcin de uno o varios de estos principios. Estas diferencias hacen necesario que se regule la cantidad de cada alimento, de tal manera que la total composicin de sus nutrientes sea la requerida en cada caso, variable segn la especie, edad, produccin, etc. La clasificacin de los nutrientes segn su origen: Orgnicos (Carbohidratos, Grasas, Protenas, Vitaminas), e Inorgnicos (Agua, Sales minerales). Segn su misin principal: Energticos (carbohidratos y lpidos), Plsticos y energticos (protenas), Plsticos y biorreguladores (macroelementos minerales), y Biorreguladores (microelementos minerales, vitaminas y antibiticos). 4. Formulacin de raciones La alimentacin representa la mayor parte de los recursos necesarios en la produccin animal; por tal razn, su eficiencia, costos econmicos, condicionan grandemente el xito de los sistemas de produccin animal. Contrariamente, todo error en el clculo de raciones, toda falta de exactitud en la apreciacin de las necesidades, contribuye, con el tiempo, a limitar la productividad de los animales genticamente ms aptos para la produccin. En este contexto, la formulacin de raciones debe entenderse como el ajuste de las cantidades de los ingredientes que, segn se desee, conformarn la racin, para que los nutrientes que contenga por unidad de peso o como porcentaje de la materia seca correspondan a los que requiere el animal por alimentar. As, el clculo de raciones balanceadas obedece a varias razones; entre estas se pueden mencionar las siguientes: Solo con raciones balanceadas se pueden lograr producciones acordes con el potencial gentico de los animales. Solo con una alimentacin adecuada pueden lograrse producciones econmicas. Esto obedece a que la alimentacin representa el mayor porcentaje de los costos totales de produccin (45% o ms). Solo con animales bien alimentados se aprovechan en su totalidad las mejoras que se hagan en lo gentico y en sanidad. Para iniciar un programa de formulacin de raciones bajo diferentes situaciones, se requiere de informacin bsica, y se tienen: Necesidades nutricionales del animal. Alimentos. Tipo de racin. Consumo esperado de alimentos. Estos aspectos deben ser considerados para alimentar a los animales, siendo indispensable completar las raciones alimenticias diarias con las bases constructoras de las protenas, vitaminas, etc., todo esto correctamente balanceado en concordancia y de acuerdo con las respectivas etapas de sudesarrollo y produccin. Las tcnicas de balanceo de raciones son desarrolladas con ejemplos simples y algunos ms elaborados que, dependiendo de la prctica del estudiante o productor, presentarn cierto grado de dificultad para su solucin. 5. Mtodos de formulacin de raciones Existen varios mtodos que se emplean para balancear raciones, desde los ms simples hasta los ms complejos y tecnificados, entre ellos: prueba y error, ecuaciones simultneas, cuadrado de Pearson, programacin lineal. El mtodo ms fcil para el clculo de raciones balanceadas es mediante elempleo de prueba y error, siendo el de programacin lineal el utilizado en la formulacin cientfica de alimentos balanceados. Prueba y error Es uno de los mtodos ms empleados para balancear raciones debido, bsicamente, a su facilidad en el planteamiento y operacin. Manualmente est sujeto a la utilizacin de pocos alimentos y nutrientes. Sin embargo, cuando se utilizan hojas de clculo, este mtodo es bastante prctico, permitiendo balancear con 10 - 15 alimentos y ajustar unos 6 nutrientes. Ejemplo 1 Se requiere formular una racin para broilers 6-8 semanas cuyo requerimiento es 18% de Protena C. y 3200 Kcal/kg de Energa M. (NRC, 1994). Primeramente se plantea una racin en forma arbitraria, como se muestra en la mezcla 1: Mezcla 1 Alimentos Proporcin, % EM, Kcal/kg PC, % Maz amarillo Torta de soya 80 20 2696 486 7.04 8.80 Total 100 3182 15.84 El maz y torta de soja aportan 3370 y 2430 Kcal/kg de E.M., adems 8.8 y 44% de P.C. respectivamente. La mezcla propuesta, est cerca de satisfacer las necesidades de energa, pero es deficiente en protena. En este caso, es necesario incluir una fuente de protena que en nuevas combinaciones, no reduzca significativamente el aporte energtico. Para esto se incluir harina de pescado con 2880 Kcal/kg de E.M. y 65% de P.C. Mezcla 2 Alimentos Proporcin, % EM, Kcal/kg PC, % Maz amarillo Torta de soya Hna. pescado 78 14 8 2629 340 230 6.86 6.16 5.20 Total 100 3199 18.22 En la mezcla 2, el nivel de energa prcticamente est cubierto y la protena presenta un exceso de 0.22%. Si ajustamos con ms detalles estas cantidades, puede obtenerse la mezcla 3 que corresponde a los requerimientos nutricionales de broilers 6-8 semanas. Mezcla 3 Alimentos Proporcin, % EM, Kcal/kg PC, % Maz amarillo Torta de soya Hna. pescado 78.4 14.0 7.6 2642 340 219 6.90 6.16 4.94 Total 100.0 3201 18.00 Ejemplo 2 Para este ejemplo se utilizar una hoja electrnica para calcular una racin. Las necesidades son para broilers 6-8 semanas. En la siguiente tabla se tiene la composicin de los alimentos y necesidades de los animales. Alimentos EM kcal/kg PC % Ca % F.Disp % Arg % Lis % Met % M+C % Tre % Trip % Maz amarillo 3370 8.80 0.02 0.10 0.40 0.24 0.20 0.35 0.40 0.10 Hna. soya 2430 44.00 0.26 0.28 3.10 2.80 0.60 1.20 1.80 0.60 Afrecho trigo 1260 14.80 0.12 0.23 1.07 0.60 0.20 0.50 0.48 0.30 Hna. pescado 2880 65.00 4.00 2.43 3.38 4.90 1.90 2.50 2.70 0.75 Ac. acid. pescado 8700 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Carbon. Ca 0.00 0.00 35.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Fosf. dical. 0.00 0.00 21.00 16.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Sal comn 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Premezcla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Requerimientos 3200 18.00 0.80 0.30 1.00 0.85 0.32 0.60 0.68 0.16 Primeramente, se ingresa un valor arbitrario al primer alimento, en este ejemplo para el maz = 1000 en la columna Cantidad (kg), similar proceso se efecta para los dems alimentos. En la columna Mezcla (%) se representa el valor de la mezcla en porcentaje automticamente basado en la cantidad en (kg), que es la que se debe utilizar. Mezcla 1 Alimentos Cantidad kg Mezcla %
Nutrientes Maz amarillo 1000.00 63.816 EM 3120.87 kcal/kg Hna. soya 300.00 19.145 PC 18.30 % Afrecho trigo 100.00 6.382 Ca 0.86 % Hna. pescado 80.00 5.105 F.disp. 0.36 % Ac. acid. pescado 50.00 3.191 Arg 1.09 % Carb. Ca 20.00 1.276 Lis 0.98 % Fosf. dical. 10.00 0.638 Met 0.35 % Sal comn 5.00 0.319 M+C 0.61 % Premezcla 2.00 0.128 Tre 0.77 % Total
100.000 Tri 0.24 % Una vez ingresado los valores arbitrarios, se analiza la columna que corresponde a los Nutrientes. Para el ejemplo, se tiene un dficit en energa (3120.87 kcal/kg), la protena es poco elevada, al igual que los dems nutrientes (Mezcla 1). Si realizamos algunas modificaciones, que son rpidas en la hoja de clculo, es posible obtener la siguiente mezcla de alimentos (Mezcla 2). Mezcla 2 Alimentos Cantidad kg Mezcla %
Nutrientes Maz amarillo 1000.00 66.574 EM 3200.03 kcal/kg Hna. soya 274.50 18.275 PC 18.00 % Afrecho trigo 65.00 4.327 Ca 0.80 % Hna. pescado 80.00 5.326 F.disp. 0.30 % Ac. acid. pescado 52.57 3.500 Arg 1.06 % Carb. Ca 20.00 1.331 Lis 0.96 % Fosf. dical. 4.00 0.266 Met 0.35 % Sal comn 4.51 0.300 M+C 0.61 % Premezcla 1.50 0.100 Tre 0.76 % Total
100.000 Tri 0.23 % La mezcla de alimentos final obtenida, satisface las necesidades de broilers 6-8 semanas, observndose adems, el nivel de precisin obtenida en energa, protena, calcio y fsforo disponible; adems de la inclusin de alimentos fijos como aceite acidulado, sal comn y premezcla vit-min en niveles de 3.50, 0.30 y 0.10 % respectivamente. Para la solucin de la mezcla del ejemplo se emple la hoja de clculo Zootec (Ver bibliografa si desea una copia). Ecuaciones simultneas Este mtodo emplea el lgebra para el clculo de raciones, plantendose sistemas de ecuaciones lineales donde se representan mediante variables a los alimentos, cuya solucin matemtica representa la racin balanceada. Ejemplo 3 Se tiene Maz grano (MG) y Torta de soya (TS) con contenidos de Protena Cruda de 8.8% y 45% respectivamente. Se desea una mezcla que tenga un contenido de PC del 15%. Expresados los valores por kg de dieta: X + Y = 1.00 ... (1) 0.088X + 0.45Y = 0.15 ... (2) Donde: X = MG en la mezcla. Y = TS en la mezcla. La primera columna representa al Maz y la segunda, Torta de soja. La primera ecuacin (fila 1) representa la mezcla final igualada a la unidad, la misma multiplicada por 100 nos dar el 100% que es la mezcla deseada. La ecuacin 2 nos indica los niveles de protena de los insumos, y son igualados a 0.15 (15%) que es el requerido para la racin ejemplo. Para resolver este sistema, la ecuacin (1) se multiplica por -0.088 para eliminar una de las variables incgnitas: -0.088X 0.088Y = -0.088 0.088X + 0.450Y = 0.150 -------------------------- 0.450Y 0.088Y = 0.062 Y = 0.1713 Reemplazando en la ecuacin (1): X + 0.1713 = 1.00 X = 0.8287 Se multiplica por 100 para volver a expresarse en porcentaje. X = (0.8287)100 = 82.87% Y = (0.1713)100 = 17.13% -------- 100.00% La racin obtenida requiere ser comprobada en su contenido de protena, para esto se multiplica el contenido de protena de los insumos por su respectivo porcentaje en la racin, el total debe dar el 15% deseado: (0.088 * 0.8287)100 = 7.29 (0.450 * 0.1713)100 = 7.71 7.29 + 7.71 = 15% Es posible observar la exactitud del mtodo algebraico en la formulacin de raciones balanceadas, obtenindose 82.87% de Maz y 17.13% de Torta de soja haciendo una cantidad final de 100%, cumpliendo adems el 15% de PC exigido. Si se quiere ajustar 3 nutrientes y 1 mezcla final, se tiene que utilizar 4 alimentos y plantear un sistema de 4 ecuaciones simultneas. Ejemplo 4 Como siguiente ejemplo se formular una racin balanceada para cerdos en crecimiento (10-20 kg) cuyo requerimiento de nutrientes es: 3.25Mcal/kg de EM, 18% de PC, 0.95% de Lisina, 0.70% de Calcio y 0.32% de Fsforo disponible (NRC, 1988); tenindose los alimentos
Composicin nutricional de los alimentos a emplear Alimentos EM Mcal/kg PC % Lis % Ca % F.disp. % Maz grano (X1) 3.30 8.80 0.24 0.02 0.10 afrecho trigo (X2) 2.55 15.00 0.64 0.12 0.23 Torta de soya (X3) 2.82 45.00 2.90 0.29 0.27 Sorgo grano (X4) 3.14 9.00 0.22 0.02 0.01 Hna. pescado 2.45 65.00 4.96 3.73 2.43 Grasa pescado 8.37 -- -- -- -- Fosf. dical. -- -- -- 21.00 16.00 Carbon. Ca -- -- -- 40.00 -- Premezcla -- -- -- -- -- La letra X y los subndices identifican a los 4 alimentos en el sistema de ecuaciones a plantear y lograr la mezcla final, energa, protena y lisina requeridos. Para cubrir los requerimientos de Calcio y Fsforo no fitado, se incluir como alimentos fijos Fosfato diclcico y Carbonato de calcio en cantidades de 1% y 0.7% respectivamente; adems de Harina de Pescado (3.5%), Grasa de Pescado (3.5%) y Premezcla (0.3%). Enseguida, es necesario conocer el aporte de nutrientes de los ingredientes considerados fijos en la mezcla, as como los nuevos requerimientos nutricionales. El 9% de alimentos (Hna. pescado, Grasa pescado, Fosfato diclcico, Carbonato de calcio y Premezcla) proporcionan protena, energa y lisina, esto se resta del total requerido por el cerdo, 3.25-0.38=2.87 para energa, 18-2.28=15.72 para protena y 0.95-0.17=0.78 para lisina. Cada nueva necesidad se igualar en el sistema de ecuaciones a plantear. Aporte nutricional de ingredientes fijos y nuevos requerimientos Ingredientes % en mezcla EM Mcal/kg PC % Lis % Hna. pescado 3.50 0.09 2.28 0.17 Grasa pescado 3.50 0.29 -- -- Fosfato diclcico 1.00 -- -- -- Carbon. Ca 0.70 -- -- -- Premezcla 0.30 -- -- -- Total 9.00 0.38 2.28 0.17 Nuevos requerimientos 91.00 2.87 15.72 0.78 Establecido los requerimientos, se tiene: X1 + X2 + X3 + X4 = 0.9100 Kg 3.3000X1 + 2.5500X2 + 2.820X3 + 3.1400X4 = 2.8700 Mcal/kg 0.0880X1 + 0.1500X2 + 0.450X3 + 0.0900X4 = 0.1572 Kg/kg 0.0024X1 + 0.0065X2 + 0.029X3 + 0.0022X4 = 0.0078 Kg/kg Para solucionar este sistema de ecuaciones, recurrimos a una calculadora cientfica que har ms rpido el clculo. Ingresado la informacin a la calculadora, se obtiene los siguientes resultados (Para una solucin manual, consultar textos de lgebra lineal o el libro de Trujillo, 1987. Ver bibliografa): X1 = 0.5592 X2 = 0.0167 X3 = 0.2095 X4 = 0.1246 Estos valores, reemplazados en las ecuaciones, deben dar las igualdades establecidas para comprobar la veracidad de los resultados. Segn lo explicado en el ejemplo anterior, estos valores deben ser llevados a porcentaje de la mezcla final y a partir de esta, puede expresarse en otras cantidades (80 kg, 600 kg, 2.5 TM). Racin final y aporte de nutrientes Ingredientes Mezcla % Nutrientes EM Mcal/kg PC % Lis % Ca % F.disp. % Maz grano 55.92 1.85 4.92 0.13 0.011 0.056 Torta soya 20.95 0.59 9.43 0.61 0.061 0.057 Sorgo grano 12.46 0.39 1.12 0.03 0.002 0.001 Hna. pescado 3.50 0.09 2.28 0.17 0.130 0.085 Grasa pescado 3.50 0.29 -- -- -- -- Afrecho trigo 1.67 0.04 0.25 0.01 0.002 0.004 Fosf. dical. 1.00 -- -- -- 0.210 0.160 Carbon. Ca 0.70 -- -- -- 0.280 -- Premezcla 0.30 -- -- -- -- -- Total 100.00 3.25 18.00 0.95 0.696 0.363 Requerimiento 100.00 3.25 18.00 0.95 0.700 0.320 Nuevamente se aprecia la precisin del mtodo al obtener los resultados deseados. Los valores de Calcio y Fsforo disponible, no fueron establecidos en el sistema de ecuaciones, estos son aporte de los alimentos una vez efectuado la mezcla, tenindose un dficit muy pequeo de Calcio (0.004%) y un exceso de 0.043% de Fsforo no fitado, valores no significativos. Es preciso aclarar que a mayores cantidades de nutrientes a balancear se debe tener cuidado en elegir los alimentos para la mezcla; dado que, se tiene que equilibrar los nutrientes de cada alimento con los nutrientes requeridos en la racin, y as poder percibir la factibilidad de una solucin y no obtener valores negativos para una variable o alimento. Cuadrado de Pearson Permite mezclar dos alimentos que tienen concentraciones nutricionales diferentes para obtener como resultado una mezcla que tiene la concentracin deseada (protena, energa). Un ejemplo simple es aquel donde se balancea un nutriente, protena o energa generalmente, considerando dos ingredientes en el proceso. Ejemplo 5 Se requiere una mezcla de alimentos que contenga 20% PC, teniendo Cebada grano con 11.5% PC y Harina de pescado con 65% PC. La funcionalidad de este mtodo est sujeto a: El contenido nutricional de un alimento deber ser mayor (HP=65% PC) al requerido (20%), y Otro menor (CG=11.5% PC). Se ordenan los datos (ilustracin), restando el menor valor del mayor. (20-11.5 y 65-20).
Partes
Porcentaje Cebada grano = 11.5 45.0
84.11 20
Hna. pescado = 65
8.5
15.89
53.5
100.00 Finalmente se tiene la mezcla deseada y el contenido proteico ajustado: (0.115 * 0.8411)100 = 9.67% (0.65 * 0.1589)100 = 10.33% Alimentos % PC, % Cebada grano 84.11 9.67 Hna. pescado 15.89 10.33 Total 100.00 20.00 El mtodo tambin permite realizar raciones con mayor nmero de ingredientes y nutrientes, tenindose mayor cuidado en elaborar la racin.
Ejemplo 6 Para esto se formular una racin para broilers que contenga 18% de PC, 3200 kcal/kg de EM, 0.8% de Ca, 0.3% de fsforo disponible, 0.85% de Lisina y 0.32% de Metionina (NRC, 1994); tenindose como Ingredientes Fijos (IF), 2.0% de Espacio de Reserva (ER), 3% de Pasta de algodn y 3% de Harina de pescado. La racin final debe ajustarse con Maz grano, Torta de soja, Salvado de trigo y Aceite acidulado de pescado. Se calcula, primeramente, el aporte de nutrientes de los ingredientes necesarios o fijos en la racin. Los valores de Ca, P, Lisina y Metionina, no sern establecidos en el cuadrado, estos se ajustarn al final de la mezcla a travs del espacio de reserva. Aporte nutricional de IF IF % PC, % EM, Mcal/kg Hna. pescado 3.0 66.0 3.06 Pasta algodn 3.0 35.0 2.09 Especio de reserva 2.0 -- -- Aporte total 8.0 3.03 0.15 Del aporte nutricional de los ingredientes fijos, se determina los nutrientes que faltan aun para el resto de la racin (183.03=14.97 para protena, 3.200.15=3.05 para energa).
PC, % EM, Mcal/kg Necesario en 100% 18.00 3.20 Necesario en 92% 14.97 3.05 Enseguida, se ordena la composicin nutricional de los alimentos a utilizar en el ajuste final de la racin. Ingredientes PC % EM Mcal/kg Ca % F.disp. % Lis % Met % MG = Maz grano 8.8 3.35 0.02 0.10 0.24 0.20 ST = Salvado trigo 15.0 1.80 0.12 0.23 0.65 0.20 TS = Torta soya 46.0 2.23 0.20 0.27 3.06 0.68 AP = Ac. pescado -- 8.65 -- -- -- -- A diferencia del mtodo de ecuaciones simultneas donde se trabaja con los nuevos datos obtenidos, en el cuadrado de Pearson se lleva, por comodidad, los nuevos requerimientos en 92% al 100% (aunque no necesariamente), as: PC = (14.97/92)100 = 16.27% EM = (2.91/92)100 = 3.32 Mcal/kg Con estos nuevos valores se procede a realizar el clculo de la racin, colocndose la cantidad de energa (3.32 Mcal/kg) en el centro del cuadrado, que representa el nivel de energa a proporcionarse mediante el 92% restante de los insumos a balancear. Mezcla 1 (M1) EM=3.32 Mcal/kg y PC<16.27%
Partes
Mezcla, %
% de PC MG = 3.35
1.52
98.06
8.63 3.32
ST = 1.80
0.03
1.94
0.29
1.55
100.00
8.92 El porcentaje de protena obtenido (8.92) procede de multiplicar el porcentaje de protena cruda del Maz y Salvado de trigo por los porcentajes de estos alimentos presentes en M1, la misma que debe ser menor o mayor al nivel de protena requerido (16.27%) para el posterior ajuste en un tercer cuadrado. (0.088 * 0.9806)100 = 8.63 (0.15 * 0.0194)100 = 0.29 8.63 + 0.29 = 8.92% de PC Mezcla 2 (M2) EM=3.32 Mcal/kg y PC>16.27%
Partes
Mezcla, %
% de PC ST = 2.23
5.33
83.02
38.29 3.32
AP = 8.65
1.09
16.98
0.00
6.42
100.00
38.29 Obtenido la mezcla 2, con un contenido de protena cruda mayor a 16.27% (38.29%), se realiza un tercer cuadrado para la mezcla final. Mezcla 3 (M3) PC=16.27%
Partes
Mezcla, % M1 = 8.92
21.92
74.89 16.27
M2 = 38.19 7.35
25.11
29.27
100.00 Efectuado el tercer cuadrado, se calcula el porcentaje de los alimentos de M1 y M2 presentes en la Mezcla 3 para expresarlos como porcentaje de la mezcla final. Alimentos de M1 y M2 en M3 expresados en la mezcla final MG en M1 = (0.9806 * 0.7489)92 = 67.56% ST en M1 = (0.0194 * 0.7489)92 = 1.34% TS en M2 = (0.8302 * 0.2511)92 = 19.18% AP en M2 = (0.1698 * 0.2511)92 = 3.92% Total 92.00% Finalmente es necesario conocer el contenido nutricional de la racin.
Composicin nutricional Ingredientes % PC % EM Mcal/kg Ca % F.disp. % Lis % Met % Maz grano 67.56 5.95 2.26 0.014 0.068 0.162 0.135 Torta soya 19.18 8.82 0.43 0.056 0.052 0.587 0.130 Ac. acid. pescado 3.92 -- 0.34 -- -- -- -- Hna. pescado 3.00 1.98 0.09 0.112 0.073 0.149 0.059 Torta algodn 3.00 1.05 0.06 0.005 0.009 0.041 0.014 Espacio de reserva 2.00 -- -- -- -- -- -- Salvado trigo 1.34 0.20 0.02 0.002 0.003 0.009 0.003 Total 100.00 18.00 3.20 0.189 0.205 0.948 0.340 Requerimiento 100.00 18.00 3.20 0.800 0.300 0.850 0.320 En la mezcla final se presenta un dficit de Calcio y Fsforo. Se procede en este caso a cubrir el Espacio de Reserva con fuentes de Ca y P. Para esto, se inicia primeramente con el nutriente que menor dficit presenta, en este caso el fsforo si se utiliza fosfato diclcico que aporta los dos minerales deficitarios. Para Fsforo: Fosfato diclcico: Ca = 23.3% P = 18.2% 0.095/0.182 = 0.522% de Fosfato diclcico. El fosfato diclcico tambin aporta calcio, y es necesario hallar el aporte de este mineral en 0.522%: 0.522 * 0.233 = 0.122 de Ca en Fosfato diclcico. 0.611 0.122 = 0.489% que aun falta de Ca. Para Calcio: Roca caliza: Ca = 35.8% 0.489/0.358 = 1.366% de Roca caliza. Composicin final del Espacio de Reserva: 0.522% Fosfato diclcico. 1.366% Roca caliza. 0.112% Sal comn. ------ 2.000% Espacio de reserva. Ajustado el calcio y fsforo a travs del Espacio de reserva, los porcentajes de fosfato diclcico y roca caliza hallados debern incluirse en la mezcla final para asegurar el requerimiento del animal en calcio y fsforo. Al no cubrirse el 2% del ER, se aadi sal comn para llenar el vaco.