Este documento describe las formaciones geológicas presentes en la zona de Boavita, Boyacá entre los años 2002-2010. Describe 5 formaciones del periodo Cretácico: Formación Fómeque, Formación Une, Formación Chipaque, Formación Ermitaño y Formación Guaduas. Para cada formación detalla su litología, edad, ambiente de deposición y ubicaciones donde se pueden encontrar afloramientos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas16 páginas
Este documento describe las formaciones geológicas presentes en la zona de Boavita, Boyacá entre los años 2002-2010. Describe 5 formaciones del periodo Cretácico: Formación Fómeque, Formación Une, Formación Chipaque, Formación Ermitaño y Formación Guaduas. Para cada formación detalla su litología, edad, ambiente de deposición y ubicaciones donde se pueden encontrar afloramientos.
Este documento describe las formaciones geológicas presentes en la zona de Boavita, Boyacá entre los años 2002-2010. Describe 5 formaciones del periodo Cretácico: Formación Fómeque, Formación Une, Formación Chipaque, Formación Ermitaño y Formación Guaduas. Para cada formación detalla su litología, edad, ambiente de deposición y ubicaciones donde se pueden encontrar afloramientos.
Este documento describe las formaciones geológicas presentes en la zona de Boavita, Boyacá entre los años 2002-2010. Describe 5 formaciones del periodo Cretácico: Formación Fómeque, Formación Une, Formación Chipaque, Formación Ermitaño y Formación Guaduas. Para cada formación detalla su litología, edad, ambiente de deposición y ubicaciones donde se pueden encontrar afloramientos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010
CORPOAIRE/2002. 51 2.1 GEOLOGIA BOAVITA
2.1.1 CRETACEO
2.1.1.1 FORMACIN FOMEQUE (Kif)
LITOLOGA OBSERVADA Y UBICACIN
Entre las formaciones Areniscas de Las Juntas y Une, existe una secuencia estratigrfica conformada por calizas biodetrticas fosilferas, lutitas negras y areniscas cuarcticas; el Nombre y rango de esta unidad fue establecido por Hubach E. (1.957). se ubica en la Vereda de Sirguaz .
Las caractersticas litolgicas y paleontolgicas indican un ambiente de depositacin marina de aguas someras y circulacin restringida. La edad de la Formacin Fmeque ha sido considerada por Hubach (1.957) y Burgl (1.961) como Barremiano medio a Albiano Inferior.
Se observan afloramientos de esta Formacin hacia el sector norte de la margen izquierda del ro Chicamocha, y hacia la parte Noreste en contacto con la Formacin Socha Superior, debido a la Falla Regional de Soapaga considerable magnitud. El rumbo predominante de los estratos es N-S, buzando hacia el Este. Aflora hacia el Sureste del municipio de San Mateo en la va que conduce hacia La Uvita.
2.1.1.2 FORMACIN UNE (Kiu)
El nombre de esta formacin fue establecido por Hubach E. (1.957). La formacin est constituida de una sucesin montona de areniscas de grano fino con intercalaciones de lutitas en la parte media. Las areniscas se encuentran en capas con estratificacin delgada a gruesa, en potentes bancos, su color por lo general es gris oscuro pero tambin se encuentran capas de colores claros; la topografa caracterstica de esta formacin es de grandes escarpes. Hacia la parte superior se presentan intercalaciones de lutitas negras; espordicamente se encuentra un nivel de carbn semi-antractico de unos 0.60 m de espesor.
La edad de la formacin ha sido considerada por Burgl (1.961), como Albiano a Cenomaniano. El ambiente de depositacin de la Formacin Une es claramente marino.
LITOLOGA OBSERVADA Y UBICACIN
Se evidencia esta Formacin hacia la loma de San Jernimo, con una composicin de areniscas blancuzcas a amarillentas, bien compactas, con alto contenido de cuarzo e intercalaciones de Shales negros, y lutitas grisceas, se caracteriza por presentar espejos de friccin, escarpes de falla, diaclasamiento y alto grado de meteorizacin. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010 CORPOAIRE/2002. 52 Tambin la podemos encontrar hacia el valle del Chicamocha, muy tecvtonizada, ocasionando replegamientos locales, lo que dificulta el seguimiento en la secuencia. Se observa tambin sobre la carretera que conduce de Tipacoque a Capitanejo, al igual que en el sitio Alvarado en la quebrada San Francisco. Aflora tambin hacia el SE del municipio de San Mateo en el alto Capirra, sobre los 2.900 msnm con rumbo N17E y buzando 15 al SE. Esta Formacin tambin se puede observar al costado oriental del municipio.
2.1.1.3 FORMACIN CHIPAQUE (Ksc)
El nombre de Chipaque fue utilizado por Hubach E. (1.931) y redefinido por Renzoni (1.962), para designar la parte alta del Grupo Villeta. Litolgicamente la Formacin Chipaque est compuesta esencialmente por rocas blandas; hacia la parte inferior se encuentran lutitas y arcillolitas con pequeas intercalaciones de areniscas, hacia la parte superior las areniscas se hacen ms frecuentes encontrndose en bancos de ms de 2 m. de espesor , formando conjuntos de areniscas hasta de 25 m. Por la presencia de rocas blandas es muy notoria la topografa suave y ondulada, aunque se presentan algunos escarpes, producto del fallamiento de la formacin. Las caractersticas litolgicas y paleontolgicas de esta unidad indican un ambiente marino de aguas poco profundas. La Formacin Chipaque ha sido considerada por Hubach E. (1.957) como Cenomaniano Superior al Coniaciano
LITOLOGIA OBSERVADA Y UBICACIN
Esta Formacin aflora principalmente hacia el sector potreritos, con presencia de caliza biodetrtica con un espesor aproximado de tres metros. Es potencialmente explotable debido a su espesor y la poca cantidad de estriles a remover. Aflora tambin al lado derecho de la carretera Tipacoque-Soat, el rumbo presente en este afloramiento es de N28E, con una inclinacin de 30SE, ocultndose posteriormente el afloramiento, debido a la cobertura vegetal. La podemos encontrar tambin hacia el sector de Toches y Tunal con rumbo N25W, buzando 20 al NE. En lmites con >San Mateo los datos medidos fueron N10E, buzando entre 20 y 25 al SE. Esta Formacin abarca parte del cerro de Sacachova y es atravesado por una Falla de tipo local hacia la carretera Soat-Boavita, con una morfologa suave y ondulada.
2.1.1.4 FORMACIN ERMITAO (Kse)
Denominada as por Alvarado B. y Sarmiento R. (1.944), consta en s por tres miembros, uno inferior conformado por chert negro y limolitas silceas blancas, con intercalaciones de niveles delgados de caliza y areniscas fosfticas; un miembro intermedio formado por arcillolitas fisles con algunas intercalaciones de areniscas calcreas en la parte inferior, mientras que en la parte superior lo conforman areniscas duras de color gris, de grano fino, muy fracturadas en la zona de estudio. El tercer miembro lo constituyen areniscas duras silceas intercaladas con capas de lutitas. La Formacin se encuentra en gran parte erosionada y afectada por varias fallas, por lo que es frecuente encontrar zonas muy perturbadas con escarpes, fracturamiento y ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010 CORPOAIRE/2002. 53 meteorizacin, adems cambios bruscos en el rumbo y buzamiento de sus estratos. La edad que se le ha dado a esta formacin est entre el Campaniano y el Maestrichtiano Inferior, la formacin es de origen marino por la fauna tpica de toda la seccin.
LITOLOGA OBSERVADA Y UBICACIN
Se encuentra en la va que conduce de la escuela el Carmen hacia la loma la aguada, estratigraficamente encontramos afloramientos de liditas, intercaladas con arcillolitas en forma de panelitas cuyo espesor vara entre 15 y 30 cm, tambin se puede observar arcillolitas grisceas y areniscas de grano fino de color blanco a amarillento con contenido de cuarzo y espesores de 5 a 15 cm, encima de estas se encuentran areniscas calcreas en bancos de 4 a 14 metros, intercalados con arcillas pizarrozas de 1 metro de espesor aproximadamente. La encontramos tambin sobre la carretera Boavita- La Uvita, apartando 700 metros al SE de la escuela Vocacional Agrcola, con rumbo N-S Buzando hacia el E, Aflora tambin al SE en lmites con la quebrada Ocalaya, tambin es representativa sobre el cerro El Tabor, y hacia la escuela el Cabuyal, esta Formacin se encuentra en contacto con el depsito cuaternario Fluvioglacial, sobre el cual se encuentra a vereda Ochaca. As mismo aflora sobre la va Boavita- El Sauzal en la vereda el Roble y en la va que comunica a la cabecera con la vereda el espigon.
2.1.1.5 FORMACIN GUADUAS (Tkg)
Formacin denominada as por Alvarado B. y Sarmiento R. (1.944) al conjunto de estratos que contienen los mantos de carbn, explotables, en la regin de Guaduas, Cundinamrca. Litolgicamente esta formacin esta constituida por dos miembros fcilmente diferenciables; el Miembro inferior conformado bsicamente por arcillolitas fsiles y lutitas pardas a negras de considerable espesor, intercaladas con niveles arenosos de espesor variable.
El miembro Superior consta de continuas alternncias de niveles de areniscas delgadas, arcillolitas grises y amarillentas y mantos de carbn econmicamente explotables con espesores que oscilan entre 0.60 y 4.0 m. Las areniscas presentes en la parte media de este miembro son de carcter lajoso de grano fino a medio y miden alrededor de 12 m. La edad asignada a esta formacin es del Maestrichtiano Superior, correspondiendo a un depsito de "facies parlica" en lagunas y pantanos de gran extensin adyacentes a la lnea de costa.
LITOLOGA OBSERVADA Y UBICACIN
Se observa en la parte alta de la Aguada, en la cual afloran mantos de carbn de gran extensin, con espesor aproximado de 1.5 m, cubierto por capas de arcillolitas de pocos cm de espesor, sus capas son casi horizontales con direccin de N15W, los mantos de carbn se hallan a una altura topogrfica de 3.700 metros aproximadamente. En la misma loma la Aguada, hacia el llano La Mesa existe otro afloramiento, en inmediaciones de la quebrada San Antonio, que consta de arcillolitas bastante fracturadas abigarradas de color grices, amarillas y pardas. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010 CORPOAIRE/2002. 54 Tambin se puede observar dos Km al NE de Boavita, por las va La Uvita- San Mateo con un espesor aproximado de 350 metros, as mismo se evidencia en el cerro las Tunjanas, quebrada El Cabuyal, hacia el sur del casco urbano, en el cerro El Tabor y hacia la escuela Cabuyal. Otros afloramientos se observan en inmediaciones de la vereda El Sausal, en estribaciones del cerro El Escobal, parte W del sinclinal del mismo nombre.
2.1.2 TERCIARIO
2.1.2.1 FORMACIN SOCHA INFERIOR (Tpsi)
Denominacin dada por Alvarado B. y Sarmiento R. (1.944) a una sucesin de areniscas aflorantes en la poblacin de Socha Viejo al NE de Paz de Ro. Litolgicamente esta formacin es predominantemente arenosa, conformada por areniscas de grano medio a grueso masivas, intercaladas con niveles de arcillolitas y bancos de areniscas de grano fino y a veces conglomerticas, hacia la parte inferior; la parte media de la formacin tiende a ser mayor mente de carcter arcilloso, mientras que la parte superior vuelve a ser arenosa, presentando bancos de areniscas de grano fino a grueso con estratificacin cruzada y algunas intercalaciones arcillosas.
La formacin se origin en facies de estuario con episodios lagunares en la parte inferior. La edad asignada por Van Der Hammen fue del Paleoceno.
LITOLOGA OBSERVADA Y UBICACIN
En inmediaciones de la escuela vargas, encontramos un afloramiento de areniscas cuarzosas con cemento silceo, e intercalaciones de arcilla, la arenisca es de grano grueso a fino y color amarillento, mientras que el color de la arcilla va de amarillo a negro. Se encuentra tambin en el Cerro el Tabor, as como en el sinclinal el Escobal, cuyo flanco oriental se encuentra tectnizado con gran variacin de datos estructurales. Aflora tambin en el sitio las Minas en lmite con la vereda el Cabuyal, as como en la va Sausal-Boavita con escarpes abruptos debido a la resistencia caracterstica de su litologa.
2.1.2.2 FORMACIN SOCHA SUPERIOR (Tpss)
Denominacin dada por Alvarado B. y Sarmiento R. (1.944) a la sucesin de estratos que yacen sobre las areniscas de la Formacin Socha Inferior. El nivel superior lo conforman arcillolitas abigarradas, presenta dos niveles de arenisca gris verdosa y parda con estratificacin cruzada. El techo de la formacin lo constituyen arcillolitas grises y habanas; se aprecian fracturas rellenas de limolita de color rojizo.
La edad determinada por Van Der Hammen, para esta formacin corresponde al Paleoceno Superior
Aproximadamente a 2 Km de la va que de La Uvita conduce a Chita se encuentra un afloramiento, en contacto neto con la Formacin Picacho, el cual quedo al descubierto gracias al corte de la va. Tambin se observa al NW de La Uvita en lmites con Boavita, en un camino que va de la vereda Ochaca hacia el cerro El Tabor con un rumbo N20E, buzando 30 al SE. Tambin se encuentra en el cerro el Escobal, al sur de la quebrada Cabuyal, con espesores que alcanzan los 130 metros.
2.1.2.3 FORMACIN PICACHO (Tep)
Alvarado B y Sarmiento R.(1944) Dan este nombre a las areniscas que forman, el Cerro de Picacho, en el alto de Portillo al Norte del Casco Urbano de Paz del Ro.
Esta Formacin es predominantemente arenosa. Las areniscas son de color blanco a pardo, bastante limpias, masivas, moderadamente duras a friables, de grano fino a grueso, con niveles conglomeraticos. El miembro inferior consta de gruesos blancos de areniscas, con zonas impregnadas de asfalto. Las areniscas presentan marcas de corriente, estratificacin cruzada y otras estructuras de sedimentacin. El miembro superior esta constituido hasta de un 60% de arcillolitas, en parte arenosa. con dos intercalaciones importantes de arenisca. El techo esta formado por una arcillolita abana compacta muy caracterstica. En el sector la chapa las arcillolitas son blancas, plsticas, de color rojo o rosado a veces gris moteado de rojo, en dos niveles separados por un banco de arenisca blanca fisible, de grano medio, bien calibrada y con estratificacin cruzada muy marcada, Alvarado B y Sarmiento R. Incluye todo este conjunto en la Formacin Concentracin sin embargo las facies de la arenisca presentes en este intervalo es idntica a las bancadas inferiores y arcillolitas similares a las de la Formacin Socha Superior, incluso en alteracin y morfologa, la seccin completa aflora al oriente de Paz del Ro. Esta presenta un espesor variable entre 180 a 200 mts en general , el conjunto inferior de areniscas masivas muestra una potencia entre 90 y 110 mts. El miembro inferior es de gran continuidad regional y puede identificarse morfolgicamente por los abruptos que forman. las areniscas
El lmite Inferior se localiza en el contacto entre las areniscas masivas y las arcillolitas verdosas de la Formacin Socha superior. En los sitios donde es observable este contacto no hay evidencia de discordancia. El limite superior marca el paso de la arenisca ferruginosa de base de la Formacin Concentracin.
La formacin Picacho es del Eoceno Inferior. el origen de esta formacin es continental. Esta formacin es depositada en un ambiente posiblemente de tipo deltaico, de gran extensin lateral. La Formacin Picacho equivale a las areniscas de Lenguazaque (Vander Hammen, 1957), que representa el nivel arenoso inferior de la Formacin Bogot y se correlaciona bien con la formacin Mirador de Norte de Santander.
Hacia la parte alta del cerro el Tabor se observa una buena exposicin de rumbo N10E buzando 29 al SE, la litologa observada es de areniscas rojizas conglomerticas cuarzosa, de grano fino a medio, aflora tambin en los pliegues sinclinales de la cuchilla el Escobal.
2.1.2.4 FORMACIN CONCENTRACIN (Toc)
La denominacin a la seccin que aflora, en los alrededores del casero de Concentracin sobre la carretera Beln Paz del Ro. La Formacin Concentracin puede dividirse en dos conjuntos El inferior presenta en la base una arenisca gris de grano fino, sobre la que yace un banco de mineral de hierro ooltico rojizo. Sobre el mineral descansa un conjunto de arcillolitas negruzcas, piriticas, con rastros carbonosos de vegetales y una arenisca de grano fino, con sedimentacin bioturbada, localizada por encima del banco mineral, siguiendo la arcillolita pizarrosa gris con intercalaciones importantes de arenisca de grano fino, arcillosa, especialmente en la parte inferior. Es caracterstica la abundancia de cristales y costras de yeso, encima se hallan arcillolitas, arenosas blancas, plsticas con bastante siderita en esferulas en la que se intercala un banco lenticular de arenisca de grano grueso, con niveles conglomerticos. La seccin culmina con arcillolitas , fisibles grises en cuya parte superior se intercala cinco bancos de arenisca masiva, con ripple marks y otros calcos de estructuras de sedimentacin. El conjunto superior consta principalmente de arcillolitas grises con constantes intercalaciones de bancos y arenisca de grano medio. La parte superior limitada por la gran falla de Soapaga lo que permite un reconocimiento claro de la estratigrafa de los niveles ms altos de la informacin.
En el rea de Belencito se observa, el contacto con las rocas antiguas debido a la accin de la Falla, una seccin de areniscas rojizas lenticulares entremezcladas con arcillolitas arenosas abigarradas, de sedimentacin muy disturbada que presenta tal vez el horizonte final de la Formacin Concentracin al iniciarse la orogenia. Cerca de la confluencia de la quebrada colorada se observa un delgado estrato de oolita ferrifera arenosa probablemente de distribucin local. En algunos sitios existen cintas de lignito o hacia la base en la zona media de este conjunto. El espesor aproximado de la formacin concentracin es de 140 mts, este valor es variable debido a efectos producidos por la falla de Soapaga. El conjunto Inferior que es el mejor conocido alcanza 120 mts de espesor en el sector de las minas de hierro de Paz del Ro. Se considera como base de la formacin Concentracin el piso de la arenisca que est en contacto neto con el banco de mineral de hierro ooltico. Esto facilita su identificacin tanto en el terreno como en la minera y permite cartografiar con precisin el limite Estratigrfico. El techo de la formacin no se conoce, dado que la sedimentacin de concentracin se interrumpi con el levantamiento y plegamiento de la regin, a lo que suma el cabalgamiento de la falla de Soapaga y la erosin.
El estudio del Polen en algunas Zonas de formacin (Vander Hammen T, 1957). Permite fijar la edad de concentracin entre el Eoceno medio y el Oligoceno medio. Esta bien definido que la parte inferior de la Formacin es del Eoceno medio Superior, la parte ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010 CORPOAIRE/2002. 57 media pertenece a Eoceno Superior - Oligoceno inferior y la parte superior alcanza el Oligoceno Medio, en cuanto al origen, las facies varan de paludal a lagunar con episodios de inundacin salobre.
Esta formacin es equivalente a la Formacin Usme de la Sabana de Bogot, en cuanto a la correlacin con la regin de Ccuta con base en el anlisis palinolgico, la vereda el Sausal tiene una superficie plana por los fenmenos de erosin que la han modelado, compuesta de bloques de varios tamaos de diferentes formaciones; se encuentra impedido del movimiento por los escarpes de la Formacin Ermitao que limita e1 deposito con el ro Chicamocha, la formacin guaduas se encuentra cubierta en gran parte por este deposito lo mismo la formacin Chipaque.
LITOLOGA OBSERVADA Y UBICACIN
En el carreteable que conduce hacia el alto las minas se observa el afloramiento de areniscas de grano fino a medio, con contenido de hierro ooltico, hacia la parte superior est limitado por la Falla de Soapaga. Hacia la parte alta del cerro el Escobal se forma el ncleo del sinclinal del mismo nombre con niveles de arenisca rojiza compactada y de grano grueso. Hacia la parte superior del Cerro El Tabor, tambin se encuentra haciendo parte del sinclinal del Tabor con rumbo NE y buzando entre 20 y 25 al SE.
2.1.3 CUATERNARIO
2.1.3.1 DEPOSITOS FLUVIO-GLACIALES (Qfg)
Son depsitos de composicin mixta conformados por materiales producto de la desintegracin de rocas ms antiguas y la accin abrasiva de antiguos glaciares existentes en estos lugares, como son bloques, cantos guijas y guijarros dentro de una matriz areno- arcillosa.
El terreno donde se encuentra la cabecera de Boavita puede corresponder a los restos de una antigua morrena que se corri un poco al oriente de La Uvita. Se puede evidenciar tambin en la vereda Ochaca, depsito que cubri parte de la antigua morrena; del mismo modo se evidencia hacia la quebrada las minas, afluente de la quebrada el Cabuyal, que consta de bloques grandes seguidos unos de otros cados desde zonas ms altas gracias a la gravedad y a deslizamientos que se presentan.
2.1.3.2 DEPOSITOS ALUVIALES (Qal)
Se caracteriza principalmente por su composicin ya que son sedimentos muy sueltos de material fino tipo arenas, arcillas y limos, conjuntamente con material grueso tipo cantos, guijas y guijarros.
Los principales depsitos se encuentran siguiendo el curso del Ro Chicamocha; otro se evidencia en el sector de las Juntas donde desemboca el ro Nevado, de constitucin bastante heterognea; En el sector de la quebrada Ocalaya donde la pendiente es muy baja se encuentran estos tipos de cantos dentro de una matriz areno-arcillosa, tambin los ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010 CORPOAIRE/2002. 58 podemos encontrar hacia el sector del Sausal, los cuales impiden ver en superficie la continuidad de los depsitos de carbn de la Formacin Guaduas.
2.1.3.3 DEPOSITOS COLUVIALES (Qc)
depsitos que son el resultado del desprendimiento y cada por gravedad de materiales clsticos de naturaleza arenosa de formaciones como Une, Areniscas de Las Juntas, Socha Inferior y Ermitao; algunos de estos depsitos muestran procesos de inestabilidad por acciones antrpicas principalmente.
Se observan hacia la parte norte del can del ro Nevado con espesores variables, disposicin alargada y direccin norte sur. Hacia la vereda el Sausal tiene una superficie plana debido a los fenmenos de erosin que la han modelado, se presenta compuesto por bloques de varios tamaos, la Formaciones Guaduas y Chipaque se encuentran cubiertas por este depsito.
2.1.4 GEOLOGA ESTRUCTURAL REGIONAL
Est representada por fallas y plegamientos donde su principal caracterstica es la presencia de sinclinales amplios y anticlinales muy estrechos en su mayora fallados. El plegamiento y fracturamiento de las rocas indican grandes esfuerzos de comprensin en direccin E-W. El municipio de Boavita se ubica entre importantes fallas como: La falla de Soapaga en el Oeste y la falla del Chicamocha, y adems al Este se encuentra la falla de San Mateo.
Los principales estructuras regionales se definen a continuacin:
2.1.4.1 ANTICLINAL DE BOAVITA
El flanco occidental esta bien representado se observa el piso del coniaciano en la loma el Guamal; y el flanco oriental por el mismo piso en el escarpe al E de Boavta. Este anticlinal tiene direccin N-S y su eje pasa un poco al occidente de la poblacin de Boavita.
2.1.4.2 FALLA DE SOAPAGA
Falla de traza muy sinuosa que se extiende desde el sur de puente Pinzn, lugar donde se une con la Falla del Chicamocha.
Esta falla se muestra como un cabalgamiento que sobrepasa los sedimentos cretcicos, situados al Oeste, sobre los sedimentos terciarios situados al Este del bloque hundido. En las cercanas de su unin con la falla del Chicamocha, el desplazamiento de la falla no es muy apreciable y pone en contacto los sedimentos cretcicos de lo Formacin Chipaque, con los cretcicos terciarios de la Formacin Guaduas.
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010 CORPOAIRE/2002. 59 2.1.4.3 FALLA DEL CHICAMOCHA
Es una fractura bastante rectilnea, fcilmente reconocible al sur de Capitanejo hasta la unin inversa de Soapaga. Entre Capitanejo y la unin con la falla de Soapaga al sur de Puente Pinzn la Falla no presenta mayor salto, pone en contacto sedimentos cretcicos de lado y lado, su inclinacin es casi vertical. En todo este trayecto el ro Chicamocha corre por la zona de fractura.
2.1.4.4 FALLA DE SAN MATEO
Es una fractura de tipo inverso con su labio oeste hundido y con una traza relativamente rectilnea que indica un alto ngulo de buzamiento. Al sur del municipio de la Uvita la Falla se bifurca desapareciendo la traza ms occidental dentro de sedimentos terciarios, la traza de ramificacin continua hacia el sur, afectando sedimentos cretceos, truncada y desplazada por fallas transversales y disminuyendo el salto hasta terminar en el extremo sur dentro de la Formacin Chipaque.
2.1.4.5 FALLA DE SOCOTA
Es una falla de cabalgamiento o de bajo ngulo (Inversa), con rumbo NNE-SSW, afecta las rocas de las Formaciones cretcicas y terciarias. Esta falla atraviesa el municipio tomando el nombre de Volcanes; la cual desestabiliza el sector de Volcanes.
2.1.5 GEOLOGIA ESTRUCTURAL LOCAL
La estructurA general que se presenta hacia el NW es un gran anticlinal conformado por las rocas de las formaciones Fomeque, Une y Chipaque el cual tiene su eje orientado en la direccin N-S y presenta una serie de fallamientos que en conjunto conforman la zona de la falla del Rio Chicamocha que es de tipo normal, aunque parece que los esfuerzos de tensin a que fue sometida la zona dieron lugar a la formacin de estructuras de tipo graven en el centro del anticlinal el cual se manifiesta en escalonamientos que dan lugar a pequeos bloques individuales limitados por fallamientos locales que son satlites del fallamiento del ro Chicamocha. La inclinacin de estos planos de falla es en general muy cercana a la vertical aunque en el flanco oriental tiende a buzar hacia el Oeste y en el flanco occidental tiende a buzar hacia el Este convergiendo hacia una parte central en donde son esencialmente verticales. Localmente existen algunos replegamientos limitados a los bloques individuales lo cual indica que esos bloques sufrieron esfuerzos compresivos que se disiparon en los fallamientos limitantes , dentro de estos replegamientos se pueden resaltar los que se presentan en la parte norte que parecen estar asociados a esfuerzos diapiricos que han elevado los estratos del paleozoico replegando las rocas suprayacentes del cretcico.
Tambin en importante un fuerte replegamiento que incluso llega a tener un flanco invertido que se observa en la parte noroeste, al lado oeste de la desembocadura del ro Nevado en el Chicamocha. En este sitio las rocas de la Formacin Fomeque que desde el occidente venan con un suave buzamiento en Pseudo-horizontal hacia el Oeste, se curva ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010 CORPOAIRE/2002. 60 fuertemente hasta una posicin vertical por efecto del tectonismo que conlleva al fallamiento del ro Chicamocha y que logra replegar bruscamente estos estratos apretndolos e invirtiendolos en una corta longitud. Secuelas de este replegamiento se observan frecuentemente en las rocas de la margen izquierda del Chicamocha como se observa en el caon de la quebrada Tipacoque, en donde este replegamiento esta localmente fallado y conforma un pequeo sinclinal apretado y fallado a continuacin del flanco vertical del anticIinal. Dentro de todas la series de fallamientos que conforman este pequeo graven tal vez los ms importantes resultan ser los que siguen el curso del ro Chicamocha en la parte baja y el que siguiendo la direccin N-S pasa por el sitio denominado Laguneta cerca al carreteable que por la parte oriental del sector que conduce a Boavita. Estos fallamientos de tipo normal son los que dejan que la formacin Une baje topogrficamente respecto a los niveles ms antiguos de la formacin Fomeque, ocupando as la parte central del anticlinal, lo cual no sera lgico de otra manera ya que en un anticlinal , las rocas ms antiguas deben ocupar el ncleo que en este caso resulta tergiversado por el conjunto de fallas que constituyen el graven ya mencionado.
2.1.5.1 FALLAS LOCALES
Siguiendo haca NW se encuentra afectada por una serie de fallas las cuales se les asign los nombres de acuerdo al sector de localizacin, las cuales no se espacializan debido a la escala del plano
FALLA NOMEGA: Cubierta en la mayor parte de rea siendo visible nicamente en el sector donde se cruza con el ro Chicamocha. Esta tiene una direccin NW y pone en contacto a las formaciones Une y Fomeque.
FALLA CABRERITA: Falla normal con direccin NW, reconocible en el sector donde se cruza la quebrada Carrizal, coloca en contacto rocas de las formaciones Chipaque y Une.
FALLA AGUACOLORADA: Falla normal con direccin NNW. colocando en contacto rocas de las Formaciones Chipaque y Une se evidencia en los sectores donde se cruzan las quebradas Carrizal y San Francisco por la presencia de espejos de friccin y milonitas. Adems es observable un sistema de fallas locales principalmente en la quebrada San Francisco. Haca el NE, se encuentran algunas fracturas de direccin N-S o cercanas a ellas se determinaron con la ayuda del estudio fotogeolgico y corroborando en el terreno. Al NE del municipio se encuentra una fractura activa de tipo Inverso, donde el plano de fallas tiene una direccin N 73 E buzando 80 SE, all se observa claramente las estras con un azimut de 75.
FALLA LA RUCIA: Localizada al NE del municipio, es una falla de tipo inverso, con un leve desplazamiento de rumbo. Se encuentran claras evidencias de ella a lo largo de la quebrada negra donde se encuentran espejos de fallas y en el alto de Rucio donde las rocas estn altamente fracturadas.
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010 CORPOAIRE/2002. 61 FALLA QUEBRADA OCALAYA: Falla representativa en este sector, tiene una orientacin paralela a la del ro; pone en contacto rocas del cretceo como son Chipaque y Ermitao con depsitos cuaternarios.
FALLA EL TABOR: Es una falla inversa, paralela a la falla de San Bernardo, afecta los estratos de las Formaciones Concentracin, Picacho y Socha Superior, la direccin es NNE- SSW, converge al sistema de Fallas del Cabuyal se halla situada al SE del municipio est cubierta por los depsitos fluvio-glaciales de las veredas Ochaca del municipio de Boavita y la vereda de Vargas del municipio de la Uvita.
FALLA DEL ALTO DE SACACHOVA : Es notable por el replegamiento presente en el sector bajo del Alto de Sacachova a una altura de 2.455 m.s.n.m.; all se encuentra una serie de pliegues Cabros en arcilla.
FALLA DOBLE ENTRE SOATA BOAVITA: Esta se encuentra a una altura de 2020 m.s.n.m., donde hay una cada de material sobre la carretera, en la parte inicial se encuentra casi vertical que pone en contacto liditas y calizas que estn algo diaclasadas a una altitud de 2040 m.s.n.m., se presenta una falla normal que pone en contacto a las lutitas con las calizas adems pone en contacto a rocas del cretceo ms exactamente rocas de la Formacin Chipaque con depsitos cuaternarios.
FALLA ELCABUYAL: La accin de la Falla el Cabuyal se observa en la vereda que lleva su nombre, donde trunca el sinclinal el Tabor, colocando en contacto la Formacin Guaduas con la secuencia de las formaciones Socha Inferior, Socha Superior, Picacho y concentracin, es una Falla de tipo inverso con direccin NW-SE, con ngulo de buzamiento alto, esta es una falla importante en nuestro estudio, desde el punto de vista local divide las dos estructuras.
FALLA PIEDRA NEGRAS: Esta Falla es de tipo inverso y se observa claramente en la cuchilla de Piedras Negras, donde se levanta la Formacin Ermitao sobre la formacin Guaduas, la formacin Ermitao buza hacia el SE, formando un escarpe caracterstico: la falla tiene un rumbo NE-SW, pero hacia el punto Llanos Cobo toma una direccin N-S, esta falla converge al sistema de fallas de el Cabuyal.
FALLA GUAYABAL: Es de tipo normal, con rumbo ENE-WSW, buzando hacia el N
FALLA DE MINAS: Es una falla inversa con direccin NW-SE, la cual desplaza las Formaciones Socha Inferior, Socha Superior y Picacho: cerca de su trazado se presenta un deslizamiento, que puede ser producto de la misma Falla.
FALLA DE SAN BERNARDO: Pertenece al sistema de fallas que trunco el flanco oriental del sinclinal del Tabor, colocando en contacto la Formacin Socha Superior y Picacho con la formacin Concentracin hacia el sector de la carbonera municipio de Boavita; la direccin predominante de esta falla es NE-SW, y el bloque levantado afecta al sistema de fallas el Cabuyal.
FALLA EL SAUSAL: La falla es de tipo inverso que converge a la Falla de Piedra Negra y que trunca a la estructura anticlinal del Guayabal; tiene direccin NW-SE, el bloque ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010 CORPOAIRE/2002. 62 levantado afecta los estratos de la formacin Guaduas principalmente mientras que el bloque hundido afecta las rocas de las Formaciones Socha Inferior, Socha Superior, Picacho y Concentracin en el sector del Sausal se encuentra cubierta y trunca los carbones del bloque Escobal Occidental.
FALLA PATIO DE BOLA: Esta falla tiene direccin NE-SW, con buzamiento NW, se encuentra en paralelismo con la falla el Novillero en cuanto a su direccin y junto con esta converge la falla de Socot (falla de volcanes), afecta las rocas de las formaciones Guaduas, Socha Inferior, Socha Superior y Picacho.
FALLA EL ROBLE: Es una falla de tipo inverso con un rumbo NS y buza hacia el W, esta falla es satlite de la Falla el Cabuyal afecta las rocas de las formaciones Ermitao y Guaduas, hacia el N est cubierta por el deposito Fluvio Glacial de la Quebrada Ocalaya.
FALLA LA CALDERA: Esta falla es de tipo inverso con rumbo E-W, con inclinacin hacia el sur, afecta las rocas de las formaciones Ermitao y Guaduas, esta es una falla satlite de la falla el Cabuyal.
FALLA EL NOVILLERO: Es un evento Tectnico de desplazamiento, afecta las rocas de las formaciones Socha Inferior, Socha Superior, Picacho y Concentracin, junto con la falla de Patio de Bola truncan el sinclinal el Escobal, tiene una direccin NE-SW. Casi paralela al eje del sinclinal; con buzamiento alto.
2.1.5.2 ESTRUCTURAS
SINCLINAL EL TABOR: Es un pliegue asimtrico, afectado en el flanco oriental por un sistema de fallas complejo en el flanco occidental tiene continuidad, pero es truncado por la falla el Cabuyal. El ncleo de este sinclinal se encuentra conformado por la Formacin Concentracin, la cual esta parcialmente cubierta y en otros sectores erosionada. Hacia el flanco occidental presenta inclinaciones entre 25-35 muestra que en el flanco oriental las inclinaciones llegan hasta los 40 sus flancos estn conformados por las formaciones Socha Inferior, Socha Superior y Picacho, el eje de este sinclinal tiene direccin NNE-SSW, desarrollndose por varios kilmetros.
SINCLINAL EL ESCOBAL: Se encuentra localizado hacia el Sur del Municipio de Boavita; cuyo flanco oriental se halla afectado por la tectnica con una variacin de su buzamiento que oscila entre 18-40, el flanco occidental presenta continuidad con inclinaciones entre 15-40, el eje presenta direccin NE-SW, su ncleo esta conformado por la formacin Concentracin y los flancos por las formaciones Socha Inferior, Socha Superior y Picacho. Los cierres de esta estructura .estn afectados por fallas, uno en la loma Tasajera y el otro en la zona de deslizamientos de Minas.
ANTICLINAL QUEBRADA OCALAYA: Pequea estructura que esta ubicada sobre la quebrada Ocalaya en el borde occidental de la mina a una altitud de 1.715 m.s.n.m.; este anticlinal esta formado principalmente por rocas del cretceo equivalente a la Formacin Chipaque.
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010 CORPOAIRE/2002. 63 ANTICLINAL EL GUAYABAL: Es un pliegue que se encuentra prcticamente dentro de la formacin Guaduas a excepcin del sitio Guayabal- El Reposo, donde el ncleo de la estructura es la formacin Ermitao, se encuentra localizada al occidente del sinclinal el Escobal, hacia el sur se encuentra truncado por la falla el Sausal, la cual corta la continuidad de la Formacin Guaduas y por consiguiente a sus carbones. Los buzamientos de sus flancos tienen muchas variaciones debido a la facilidad de los materiales a dejarse deformar. Su eje tiene direccin NE-SW.
ANTICLINAL EL PAPAYAL: Ubicado al N, es una estructura que desarrollo su eje y su flancos a lo largo de la formacin del Ermitao con direccin NS y con inclinaciones que varan entre 20 y 35. Su flanco oriental se encuentra en parte sepultado por el deposito fluvio-glacial de la quebrada Ocalaya.
2.1.6 GEOMORFOLOGA
Depsitos Coluvio-Aluviales (CA). Unidad correspondiente a los cauces de los principales ros y quebradas del municipio; es una unidad de paisaje alargada, relativamente plana y estrecha intercalada entre dos reas de relieve ms alto y que tiene como eje a un curso de agua. El relieve encajante generalmente est constituido por montaas, colinas, altiplanicies o piedemonte, a travs de los cuales puede recortarse sucesivamente un valle deposicional. Se presenta hacia la parte sur , quebradas Ocalaya y La negra, algunos depsitos coluviales y Fluvio glaciales, sobre el cual se encuentra la cabecera municipal, drenaje denso y concentrado, vegetacin abundante, con bosques, pastos, rastrojos y en algunos casos vegetacin escasa, donde la erosin es mayor. Ver plano Geomorfolgico.
Colinas y lomas denudacionales moderadamente empinadas (CD). Unidad constituida por rocas blandas y materiales provenientes de las rocas ms antiguas las cuales han sido sometidas a la accin prolongada de los procesos denudativos. Son reas que cubren amplias superficies sin mostrar una direccin clara.
La morfologa caracterstica para esta unidad es de colinas, lomas y ondulaciones medianamente disectadas, con laderas largas y relieves escalonados de pendientes inclinadas (<12%). El drenaje es subparalelo a dendrtico de mediana densidad. Los procesos que se observan con ms frecuencia son erosin laminar, surcos y crcavas, flujos de tierra y cadas de roca, deslizamientos y agrietamientos del terreno. Los procesos denudativos all presentes son ms intensos, surcos no muy pronunciados, erosin laminar, reptacin, en aquellos lugares desprovistos de vegetacin los fenmenos morfodinmicos se acentan.
Montaas y cerros denudacionales empinados (MD). Corresponde a rocas de tipo duro como areniscas y calizas, alternadas con rocas blandas limolitas y lutitas ( Fmeque, Areniscas de Socha), sus geoformas ms frecuentes son laderas largas y relieves escalonados, las pendientes predominantes son de (25-50%). El drenaje predominante es de tipo subparalelo, aunque en algunos sectores pasa de ser de tipo dendrtico de mediana a alta densidad. La diseccin de estas formaciones es apreciable, especialmente en las rocas blandas, ya que por las altas pendientes que ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010 CORPOAIRE/2002. 64 presentan, las quebradas que circulan por estas unidades en pocas de fuerte invierno arrastran la mayor cantidad de materiales aledaos a ellas produciendo socavamiento que se traduce en profundos valles encaonados. Otros procesos modificantes son la erosin laminar y en surcos, cada de escombros, agrietamientos y deslizamientos de materiales inestables prximos a quebradas y taludes de vas.
Montaas y Cerros Escarpados (ME). Esta unidad est representada principalmente por formaciones geolgicas de composicin dura y resistente, como es el caso de las Formaciones Une, Ermitao y Socha Inferior, que estn compuestas esencialmente por areniscas cuarcitcas, las geoformas caractersticas son Laderas escarpadas o cuchillas alargadas, sus pendientes son fuertes (>50%). El drenaje para esta unidad es de tipo sub-paralelo de baja densidad, con algunas corrientes intermitentes. Como procesos modificantes pueden mencionarse la diseccin en algunos sitios de las unidades, producindose profundos caones, producto del resquebrajamiento de las rocas y la accin del agua de escorrenta; otro fenmeno que se puede apreciar es la erosin laminar y localmente en surcos. En algunos sectores se presentan deslizamientos de algunos suelos que se han formado sobre estas laderas, tambin es frecuente encontrar el fenmeno de cada de rocas.
2.1.7 HIDROGEOLOGA.
La Hidrogeologa es la ciencia que se ocupa del estudio de las aguas subterrneas, su gnesis, su composicin y propiedades, formas en que se manifiesta y la dinmica e influencia en la corteza terrestre. La infiltracin es el movimiento del agua a travs de la superficie del suelo hacia el interior de la tierra por efecto de la gravedad y caractersticas fsicas de las rocas, principalmente la porosidad y la permeabilidad. La porosidad es la relacin del volumen de poros respecto al volumen total de la roca, esta puede ser primaria o secundaria: primaria (u original) de un material, es aquella originada en el tiempo en que fue formado. La porosidad secundaria es el resultado de los fenmenos tectnicos fsicos o qumicos tales como fallas, fisuras, diaclasas y grietas de disolucin.
La permeabilidad de una roca es la capacidad de permitir la circulacin de un fluido a travs de ella bajo un gradiente hidrulico. En general toda roca permeable es porosa, pero no toda roca porosa es permeable.
Las rocas se pueden agrupar en tres clases, de acuerdo a la capacidad de contener agua y la facilidad de permitir el flujo de ella; estas clases son: Rocas de alta permeabilidad (Acuferos), Rocas de mediana permeabilidad (Acuicierres) y Rocas de baja permeabilidad (Acuitardos).
Rocas de Alta Permeabilidad Acuferos.(A). Son rocas que poseen intersticios o poros intercomunicados entre s, a travs de los cuales el agua se mueve con relativa facilidad bajo condiciones naturales. La capacidad de almacenamiento en este tipo de rocas se ve aumentado debido al fracturamiento el cual constituye una permeabilidad secundaria.
Estas rocas se convierten en almacenes naturales de agua, y son las que mayor cantidad de agua aportan para la formacin de lagunas, quebradas y nacimientos naturales. Dentro ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010 CORPOAIRE/2002. 65 de estas tenemos. Las Formaciones Une, Socha Inferior, Ermitao, y los Depsitos Aluviales.
Rocas de mediana permeabilidad (acuitardos).(B). Son rocas medianamente permeables que aunque pueden contener grandes cantidades de agua no permiten un flujo de ella a travs de sus poros o intersticios en cantidades significativas. Dentro de estas rocas estn: La Formaciones Chipaque, Fmeque, Y los depsitos coluviales.
Rocas Impermeables (Acuicierres).(C). Son rocas que no contienen ni transmiten agua, dentro de estas rocas estn las formaciones de: Guaduas y Socha superior.
2.1.8 AMENAZAS
Para el municipio de Boavita se detect que el principal problema de amenaza es el de los fenmenos de remocin en masa, los cuales se presentan en zonas medianamente pobladas, con riesgo de afectar las obras civiles construidas dentro de ellas as como de ocasionar daos o lesiones a las personas que habitan en estos lugares.
La evaluacin geotcnica de estas zonas sumado a la informacin obtenida de los mapas temticos: geolgico y estructural, geomorfolgico, de pendientes y uso de suelos, nos da como resultado final el mapa de Amenaza geolgica.
Amenaza por Movimientos en Masa: la condicin de mayor inestabilidad se produce en laderas de media a alta pendiente con materiales de baja competencia, donde la vegetacin nativa ha sido remplazada por el hombre para actividades agrcolas o de pastoreo, con lo cual se ocasionan agrietamientos del terreno que con ayuda del agua evolucionan ocasionando desgarres y formas de erosin laminar y en surcos asociados con deslizamientos.
Las causas de inestabilidad generalmente proceden de tres factores: hdrico, por la infiltracin de aguas de escorrenta, que no son controladas adecuadamente, producto de las aguas lluvias o de sistemas de regado existentes en estas zonas inestables; Geolgico- Estructural, derivado de la calidad de los materiales y los eventos tectnicos e hdricos y por ltimo el factor antrpico, por el mal uso del suelo y realizacin de cortes no aptos para la construccin de obras civiles como carreteras, escuelas, acueductos, viviendas, etc.
Amenaza por Avalancha: Se restringe a los cauces de los ros y quebradas con flujos torrenciales altos, y los cuales producen socavamiento en las mrgenes de estos generando deslizamientos y posibles represamientos afectando a la comunidad asentada en estas zonas. Igualmente en el casco urbano dada la proximidad de las construcciones de vivienda que se convierte en amenaza en pocas de crecimiento de las quebradas, de otro lado el manejo inadecuado de las aguas para usos agrcolas produce deslizamientos.
Amenaza por Sismicidad: La ocurrencia de movimientos ssmicos se debe a la liberacin de energa potencial de deformacin acumulada, que trae como resultado la transmisin de ondas ssmicas a travs del terreno. Generalmente estos movimientos se ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GEOLOGA BOVITA BOYACA / 2002-2010 CORPOAIRE/2002. 66 generan en zonas de falla. El Instituto Geofsico de los Andes, con base en el registro de todos los sismos ocurridos en Colombia ha elaborado el Mapa de Riesgo Ssmico, para gran parte de Boyac y para el caso de Boavita, debido a las condiciones geolgicas y tectnicas ste ha sido catalogado dentro de las zonas de alto riesgo ssmico.
Por otra parte el desconocimiento de las normas contempladas en las normas sismorresistentes de 1.998 hace que la mayora de las viviendas sean altamente vulnerables por estar construidas en mampostera no reforzada.
Amenaza por Heladas. En pocas de verano las zonas secas y de alta montaa se ven amenazadas por las fuertes heladas, principalmente causan deterioro a la cobertura vegetal y de cultivos en las zonas desprovistas de arboles.