La encomienda fue una institución en la que un grupo debía retribuir a otro con trabajo a cambio de bienes o servicios. En América, los encomenderos recibían indígenas para trabajar sus tierras. También existió el repartimiento, que asignaba indígenas para trabajar de forma gratuita. La mita era un sistema similar de trabajo obligatorio usado por los incas y los españoles.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas2 páginas
La encomienda fue una institución en la que un grupo debía retribuir a otro con trabajo a cambio de bienes o servicios. En América, los encomenderos recibían indígenas para trabajar sus tierras. También existió el repartimiento, que asignaba indígenas para trabajar de forma gratuita. La mita era un sistema similar de trabajo obligatorio usado por los incas y los españoles.
La encomienda fue una institución en la que un grupo debía retribuir a otro con trabajo a cambio de bienes o servicios. En América, los encomenderos recibían indígenas para trabajar sus tierras. También existió el repartimiento, que asignaba indígenas para trabajar de forma gratuita. La mita era un sistema similar de trabajo obligatorio usado por los incas y los españoles.
La encomienda fue una institución en la que un grupo debía retribuir a otro con trabajo a cambio de bienes o servicios. En América, los encomenderos recibían indígenas para trabajar sus tierras. También existió el repartimiento, que asignaba indígenas para trabajar de forma gratuita. La mita era un sistema similar de trabajo obligatorio usado por los incas y los españoles.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
ENCOMIENDA
La encomienda fue una institucin socio-econmica mediante la cual un grupo de individuos
deba retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestacin que hubiesen recibido. La institucin del siervo sujeto a unseoro estaba establecida en toda Europa. As, exista una relacin de dependenciapor la que el ms fuerte daba proteccin al ms dbil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados servicios. La encomienda en Amrica Cuando Coln llega a La Espaola descubrir yacimientos aurferos. Para su extraccin crear un impuesto a la poblacin nativa, segn el cual todo indgena mayor de 14 aos deba entregarle cada tres meses un cascabel de Flandes lleno de oro y una arroba de algodn. Las denuncias frente al maltrato de los indgenas por parte de algunos de los encomenderos, nunca por mandato de la Corona Espaola, y el advenimiento de la llamada catstrofe demogrfica de la poblacin indgena, provocaron que la encomienda entrara en crisis desde finales del siglo XVII, aunque en algunos lugares lleg a sobrevivir an hasta el siglo XVIII. La encomienda fue siendo reemplazada por un sistema de esclavitud abierta de personas secuestradas en frica y llevadas forzadamente a Amrica.
Repartimiento El Repartimiento era la asignacin de indgenas como fuerza de trabajo gratuito para los encomenderos de la Amrica espaola o para la corona, que tuvo lugar durante la poca de dominio colonial espaol (siglos XVI-XIX). El repartimiento de indios, se convirti en el principal y ms duradero mecanismo de dominio de los indgenas, el instrumento mediante el cual quedaron definitivamente conquistados y que garantiz su sujecin, su explotacin y su posicin de inferioridad; era un sistema laboral de adjudicacin de mano de obra indgena en provecho de los miembros de la casta de espaoles, que a cambio de una remuneracin nfima obligaba peridicamente a los indgenas a trabajar por temporadas, generalmente de ocho das por mes, en las casas o haciendas de la poblacin espaola. Una vez concluida la temporada, los indgena deba volver a sus respectivas reducciones, a fin de que pudiesen trabajar en labores propias o en reunir el tributo que deba pagar a la Corona o a los encomenderos, y eran sustituidos en el repartimiento por otro grupo de indgenas. El sistema estaba basado en tres principios: la coercin sobre los indgenas, la rotacin semanal y la remuneracin forzosa, de conformidad con una tarifa establecida por las autoridades. Contrariamente a la creencia general, esta institucin no tena vinculacin jurdica ni prctica con la encomienda, aunque a vez se usasen indistintamente ambos trminos. En el terreno de los hechos, muchas de las normas que deban regir el repartimiento no se aplicaron del todo o solamente se cumplieron a medias. Aunque algunos atribuan esto a la corrupcin de los jueces repartidores, lo cierto es que la Corona toler a regaadientes muchas violaciones a las leyes para as poder garantizarse ingresos financieros y asegurar la subsistencia de su dominio poltico.
La Constitucin de 1812 estableci un rgimen de igualdad jurdica entre espaoles, mestizos e indgenas. En tal circunstancia, la subsistencia del repartimiento, en cualquier modalidad que fuese, resultaba flagrantemente inconstitucional.
Mita La mita fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado en Amrica especficamente en la Regin Andina, tanto en la poca incaica, como en la de la posterior colonizacin espaola de Amrica. Era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotacin de minas, etc. Exista una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, msicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, mas no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 aos. En la poca colonial Este sistema de trabajo obligatorio continu por un tiempo ya dentro del periodo colonial, ayudando a desarrollar internamente una economa de mercado con productos y servicios para Espaa. Cada grupo de indgenas aportaba a la corona un nmero determinado de trabajadores durante varios meses del ao. Estos trabajadores eran movilizados de sus lugares de origen hacia las zonas en las que se les requera para diversas actividades. La mita estableca cuotas laborales que deba cumplir la poblacin nativa tributaria segn asignacin que hiciese elcorregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Se sorteaba a la poblacin indgena de un determinado lugar peridicamente para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al servicio de la clase espaola mediante el pago de un salario controlado por las autoridades. Los propietarios deencomienda deducan de los jornales la cantidad que las personas comprometidas deban pagar por concepto de tributo y el resto se les daba a ellas. La duracin de la mita minera se fij en diez meses dentro de cada ao y no se poda exceder de un tercio permanente de la poblacin tributaria para ser destinada a estas labores.
El YANACONAZGO El yanaconazgo era una institucin de relacin laboral prxima a la esclavitud de la Amrica prehispnica. Los incas elegan en las aldeas servidores personales. Los yanas o yanaconas perdan sus vnculos con sus aldeas de origen y, por lo tanto, dependan para su supervivencia exclusivamente del inca. Los espaoles conservaron esta prctica, pero al tomar cada vez ms trabajadores y usarlos para trabajos serviles, se vea afectada la economa comunitaria de las aldeas que cada vez perdan ms mano de obra.
Es una institucin de origen incaico que los espaoles tuvieron mucho inters en conservar. Los juristas llevaron a cabo una eficaz labor de "normalizacin jurdica" de dicha institucin mediante la naturalizacin suficiente de la misma dentro de los cuadros del ius commune. El procedimiento seguido para ello consisti en la bsqueda selectiva de paralelismos entre el yanaconazgo hispanoperuano, profundamente transformado en relacin al de la poca anterior, y el colonato romano del Bajo Imperio. De esta forma, sobre la base de una seductora semejanza en la motivacin econmica y fiscal de ambas situaciones, aunque completamente al margen del abismo histrico que separa sus contextos respectivos, lograron dar consistencia dogmtica a los aspectos principales del rgimen legal del yanaconazgo mediante su engarce con las leyes romanas sobre los colonos adscripticios. Qued as cumplida, respecto de una situacin preestablecida en el terreno de los hechos, una labor de legitimacin ideolgica y cientfica que ofrece perfiles interesantes para la reflexin acerca de los motivos y las tcnicas de los juristas indianos en cuanto intrpretes y administradores de un orden jurdico enlazado con el ius commune.