Indice de Incendios y Explocion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

INDICE

INCENDIO Y EXPLOSION
GUlA PARA LA
CLASlFlCAClON DE RIESGOS
Traductores:
Coordinador:
Valentln Estalella Momy
Emilio Turmo Si ma
Domingo Turuguet Mayol
Jos Luis villanueva Muoz
Del Centro de lnvestigacibn y Asistencia Tbcnica
de Barcelona. Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.
Traducido con permiso de !a DOW CHEMICAL COMPANY, del trabajo de la
Corporate Safety & toss Prevention "Fire & Explosibn lndex Hazard Clasifica-
tion Guide" F. Edicibn, Octubre 1980. Midland, Michigan.
"DOW CHEMICAL COMPANY NO SE HACE RESPONSABLE DE LA APLI-
CACION DE ESTE MANUAL"
Edita: INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD
E HGlENE EN EL TRABAJO
PRESENTACION
La Seguridad e Higiene en el Trabajo no es una ciencia mdernatica y por ello su
apiicacibn es cubierta en muchos campos por la accin subjetiva del Tcnico de
Empresa, Entidad Prevencionista o Administracin, en base a su propia expe-
riencia.
La accin prevencionista ms positiva se centra en l a Tcnica Analitica de las
Inspecciones de Seguridad, para la deteccin de riesgos y su correccin, ant es
de que se actualicen en accidentes de trabajo. El problema central de esta
tcnica es el disponer de un mtodo que objetive l a deteccibn y valoracin del
riesgo y permita conocer que medidas correctoras lo anulan o disminuyen hasta
lmites tolerables; adems s i el mtodo es aceptado socialmente por su bondad,
cualquier tcnico prevencionista e incluso los mismos empresarios, dispondrin
de una herramienta til y comn, que limitara l a probabilidad de criterios
dispares, para la correccin de un mismo riesgo.
En este campo, uno de los rjesgos ms graves para la seguridad de bienes y
personas, es el de Incendio y Explosin. Algunos mtodos utilizados para su
valoracibn como los de Gustav Purt y Max Gretener, fueron diseiiados para
riesgos pequeos y medianos, y no son tiles para valorar las industrias de gran
riesgo como las petroqulmicas. La Guia para l a Clasificacin de Riesgos que
aqu se presenta, cubre esta laguna, siendo uno de los mtodos de mayor
predicamento internacional entre especia!istas, no solo por SU utilidad, sino por
el mprobo esfuerzo de concepcibn y actualizacin llevado a cabo por sus
creadores.
La traduccin y publicacin en lengua castellana de esta Guia, por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, ha sido posible gracias al esfuer-
zo de un grupo de especialistas del Centro de lnvestigacibn y Asistencia T6cnica
de Barcelona, que ha permitido a esta Institucin poner en manos de los pre-
venconistas una herramienta que permita desarrollar su labor con mayor efi ca-
cia.
E/ Director del Instituto Nacional de
Segur;dad e Higiene en el Trabajo
AGRADECIMIENTO
Nuestro agradecimiento a la empresa Dow Chemical Company que nos ha
permitido la traduccin y publicacibn en lengua castellana de esta Guia.
PROLOGO A LA QUINTA EDlClON
La primera edicin de esta gua se public en 1964 y fu una versin modifi-
cada de l a gu i a del Factory Mutual "Clasificaci6n de las Instalaciones Qu irni-
cas". Esta edicin conten i a tres ndices diferentes con gu as inadecuadas para
su aplicacibn. El resultado fue que el lndice de Incendio y Explosin era sblo
un .nmero sin relacin alguna con l a exposicibn a un riesgo econmico.
En 1966 apareci la segunda edicibn que contena sblo un ndice, .pero, sin
embargo, se identificaron en ella un grupo especificado de caractersticas pre-
ventivas y protectoras para usar en cada uno de los grupos del lndice de Incen-
dio y Explosin. Se presentaba una gama de eleccibn a partir de las Penaliza-
ciones de los Factores Contribuyentes, en l a seccibn de Riesgos Generales y
Especficos de la hoja de clculo. Esto produjo contradicciones en el ndice
final y en l a aplicacibn de caracter sticas preventivas y protectoras. No exist ia
todavia un mtodo para la identificacin de la exposicibn a riesgos econbmicos.
La tercera edicibn se publicb en 1972 y contena dos cambios principales. El
factor material, que previamente habia sido un nmero del 1 al 20, segn e l
punto de inflamacibn el punto de ebullicibn de un material, se transform6 en
r
AHc, en Btullb x 10- (1 Btullb x loJ = 0.55 McallKg). El factor 10-3 se
consider como una constante arbitraria para reducir l a magnitud del factor
material, Asi, parecia obtenerse una escala mejor ponderada para los distintos
materiales usados en l a industria. El otro cambio fu6 una gua recomendada
para usar en l a evaluacibn de l'a aplicacibn de caractersticas preventivas y
protectoras dependientes de la gama del ndice de incendio y explosibn.
Durante 1976 se public l a cuarta edicin que conten i a otros cambios adiciona-
les como resultado de la experiencia adquirida. La ms importante innovacin
fu el desarrollo de un mtodo mejor para la asignacibn de un nmero a i factor
material basado sobre dos condiciones del material, particularmente la inflama-
bi lidad y la reactividad. Ademis, se asignaron penalizaciones especificas para
cada uno de los items en el clculo de los Riesgos Generales del Proceso y tos
Riesgos Especiales del Proceso. Tambin se establecieron Factores de Bonifica-
cibn para las distintas medidas de proteccibn y prevencibn empleadas. Se hizo
un intento t ambi h para establecer una exposicin bZisica del capital invertido
que se identificb como el Dao MBximo Probable de l a Propiedad (MPPD).
Despus de l a aplicacibn de la cuarta edicibn a varias plantas de procesos
distintas se hall6 que et mtodo para obtener l a exposici6n al riesgo se poda
mejorar. Tambibn se observ que tres de las tablas de penalizacih 'eran inco-
rrectas con lo cual se obtenia un ndice de Incendio y Explosibn inferior al
establecido por al factor MPPD.
En esta quinta edici6n se ha usado la experiencia aprendida en las cuatro
!diciones anteriores y se presenta un nuevo formato para la Evaluaci6n del
3iesgo de una planta de procesos. Los nher os correspondientes a bs lndices
l e Incendio y Explosibn son superiores a los obtenidos en ediciones anteriores
jebido a la inclusibn de ciertas penalizaciones adicionales y a la correccin de
as tres tablas de penalizacin.
Algunas de las mejoras contenidas en esta quinta edicin incluyen:
a) Uso de cuatro factores: Factor material, temperatura del proceso, pre-
sibn y cantidad de combustible para evaluar un radio de exposicin
relacionado con el I ndice de Incendio y Expl osi h.
b) Mtodos adicionales para obtener un factor material mediante el uso de
parmetros termodinmicos de un material.
c) Nueva seccin de Factores de Bonificacin para el Factor de Pkrdidas,
dividida en tres categorias: Control de procesos, aislamiento del mate-
rial y proteccibn contra el fuego.
d) Mtodo para obtener los das perdidos a partir del MPPD. Este se puede
relacionar con la Perdida por Interrupci6n de la Fabricacibn.
Esta gua proporciona una aproximacibn directa y lgica a la determinacibn de
la probable Exposicibn al Riesgo de una planta de procesos y un mejor uso del
diseo para la prevencin de perdidas y proteccibn.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lntroduccibn (Fi g . 1) A
. . . . . . . . . . . . . .
Procedimiento para el Clculo del Anlisis de Riesgos
Seleccin de Unidades de Proceso Pertinentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . Determinacin del Factor Material (Tabla l. Apndice A)
. . . . . . . . . . . . . . . . .
Factores que contribuyen al Riesgo (Diagrama A)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Riesgos Generales del Proceso
. . . . . . . . . . . Determinacin del Factor del Riesgo de la Unidad (Fi g 7)
Determinacibn del lndice de Incendio y Explosin (Fig . 8) . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oario Bsico Mximo Probable de la Propiedad
Factores de Bonificacin para el Control de Prdidas (Tabla V) (Fig . 9)
Dao Efecti vo Mximo Probable de l a Propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen del Anlisis del Riesgo
Mximos Das Probables Prdidos (Fi g . 10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla V
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 1 O
. . . . . . . . Gu i a para la Determinacin del Factor Material
Riesgos Generales del Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Penatizacibn por Exposicin de Polvo . . . . . . . . . . . . . . . .
Penalizacin para Sistemas de Intercambio Trmico con
Aceite Caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Factores de Bonificacin para el Control de Pbrdidas . . . . .
Clculo del Factor de Riesgo de l a Unidad e Indica de In-
cendio y Explosin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . Presibn de Tarado de la Vlvula de Seguridad
Liquidas o Gases en Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . Liquidos o Gases en Almacenamiento
. . . . . . . . . . . . . Combustibles S6lidos en Almacenamiento
. . . . . . . . . . . . Penalizacin por Calentamiento por Fuego
Factor de Riesgo de l a Unidad ......................
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Area de Exposicin
Factor de Bonificacin ............................
................... Mximos D las Probables Pbrdidoc
Diagrama A lndice de Incendio y Explosin .....................
Diagrama 8 Factores de Confianza para el Control de Prdidas . . . . . .
Diagrama C Hoja de Recapitulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apendice A Factor Material
Apendice 0 Medidas Preventivas y Protectores Bsicos . . . . . . . . . . . . .
.................. Apendice C Lista de Verificacibn de lngienieria
El "Anlisis del Riesgo" del capital invertido en una plata de procesos qu imicos
es una parte necesaria de un programa de seguro del riesgo. Las tarifas de l a
prima del seguro se calculan sobre l a PArdida Posible Evaluada (E.P.L.).Actual-
mente, las compaias de seguros utilizan dos mtodos para el c4lculo del E.P. L.:
a) Datos histbricos de prdidas y b) DaPios producidos por la sobrepresibn de
una explosin de vapor inflamable. Las variables que intervienen en los dos
mtodos anteriores reducen el valor de los resultados.
La necesidad de un mtodo sistemtico para l a identificacibn de reas impor-
tantes de perdida potencial ha sido el motivo para el desarrollo de un lndice de
Incendio y Explosin y una gula para el Anlisis de Riesgos. El concepto bgsico
f u6 tomado de l a gu ia de la ,Factory Mutual sobre "Clasificacibn de las Instala-
ciones Quimicas". Al cabo de cuatro ediciones de cambios y mejoras se presen-
t a esta gua en su quinta edicibn
Presenta esta quinta edicin algunas nuevas Breas de clculo y ha sido ampliada
para proporcionar un mtodo para la valoracibn de l a probabilidad de perdida
por lnterrupcibn de l a Fabricaci6n (B 1 ) mediante el empleo de los Maximos
D ias Probables Perdidos {MPDO).
El clculo del lndice de lncendio y Explosibn (IIE) y su aplicacin a la determi-
nacibn del "Dao Mhximo Probable de l a Propiedad" (MPPD) se ha definido
ms claramente. Mediante este sinema se puede evaluar cualquier 'operacin
donde un material inflamable, combustible. o reactivo se almacene, maneje o
trate con excepcibn de las instalaciones generadoras de energla, edificios de
oficinas o sistemas de tratamiento o distribucibn de agua. .
En la Figura 1 se incluye un diagrama que contiene las etapas necpiarias para el
chlculo del Factor de Riesgos de la Unidad, el lndioe de lncendio y Explosibn
I I E el: MPPD y el MPDO,
9.
El Dao Efectivo Mximo Probable de la Propiedad (MPPD Efectivo) se
usa para obtener los Mximos Dias Probables Perdidos (MPDO). La Inte-
rrupcin de la Fabricacih se puede evaluar a partir de estos datos (ver fg.
1 O).
10. El MPPD Efectivo representa la prdida probable que puede ocurrir si
un incidente de una magnitud razonable aconteciera y funcionarn los
distintos equipos de proteccibn. El fallo de funcionamiento de alguno de.
los equipos protectores revertira el problema de la perdida probable al
MPPD Bsico.
A continuacin se perfila y amplia cada uno de los puntos anteriores.
Tarnbiein en el Apndice C hay una lista de verificacin de ingenieria que se
usara en la evaluacibn de las reas de control de perdidas importantes en una
planta.
INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSION
Diagrama "A"
Localizacin
1
Fecha
I 1
Cataliradores
A. Reacciones exotermicas (Factor 0.30 a 1.25)
B. Reacciones endotermicas (Factor 0.20 a 0.40)
C. Transferencia y manejo materiales (Factor 0.25 a 0.851
D. Unidades de procem cerradas ( F acior 0.30 a 0.90)
A cargo de , '
Planta
Disolventes
. .
FACTOR MATERI AL (VER TABLA I, APENDlCE A) 1
MATER~ALES Y PROCESOS
Materiales
Unidad
1. RIESGOS GENERALES DEL PROCESO (VER TAHLA I 1 )
FACTOR BASE b
E. Acceso 1
Penalizacin
1 ,O0
F. Desages (Factor 0.25 a 0.50)
ena iracion
f .O0
1
1
1 .m
FACTOR DE RIESGOS GENERALES DEL PROCESO (F 1 ) -
1. superior al punto de inflamicidn
2. Superior al punto de ebullicin
3. superior al punto de autoignicibn
8. Presibn baja (Inferior a la atmosf8rical
1 1 1
0. Expbi bn de polvo ( Fmor 0.25 a 2.00) (Ver Tabla I I I )
2. RIESGOS ESPECiALES DEL PROCESO
FACTOR BASE b
A Temperarura del procew (Urar &lo U-)
0.30
0.60
0.75
0.50
C. Operaeibn en o e e r u condiciones inflamabilidad
1. Li qui da inflamables almanados en tanques en el exterior
2. Alteraeibn del proceso o fallo de purga
3. Siempre en condiciones de inffamabilidad
E. Presin (Ver Figura 2)
F. Ternmrirura b j a (Factor 0.20 a 0.501
1 .O0
0.50
0.30
0.80
G. Cantidad de material inflamable
1
1
J. Fugs p ~ r unionn y e r n p ~ u d u r r F mo r 0.10 a 1.501
FACTOR DE RiESGO OE LA UNIDAD (F1 x F2 = F3i
f
K. Uso de c~l tntadortl con llrrru abierta (Ver Figura 61
L Simm intercambio t kr r nd con m i t e di ent e
(Factor 0.15 a 1.61 (Ver Tabla I V)
Cornprmrres. bombas y squipat rotativos
INDlCE DE INCENDIO Y EXPLOSION (Fa r MF) = I I E
1
I
0.50
DI AGRAMA B A
FACTORES DE CONFIANZA PARA EL CONTROL DE PERDIDAS
1. Control de Procesos (C1)
a) Energa de emergencia 0,97 e) Control con ordenador 0,89 a 0,98 '
b) Refrigeracion
0,95 a 0,98 f ) Gas inerte
0,90 a 0,94
C) Control de expksiones
0,75 a 0,96 g) Instrucciones de operacin 0,86 a 0,99
d) Parada de emergencia
0,94 a 0,98 h) Recopilacibn reactividad
qumica 0,85 a 0,96
C1 Total
2. Aislamiento de Material (C2)
a) Vlvulas control remoto 0,94 c) Desages
b) Depsitos de descarga 0,94 a 0,96 d) Enclavamiento
C2 Total
3. Proteccin contra incendios (C3)
a) Deteccin fugas
b) Estructuras de acero
c) Tanques enterrados
d) Suministro agua
e! Sistemas especiales
0,90 a 0,97 f ) Sistemas de rociadores
0,92 a 0,97 g) Cortinas de agua
0,75 a 0,85 h) Espuma
0,90 a 0,95 - j ) Extintores e anuales
0,85 k) Proteccibn de Cables
C3 Total S
C1 x C2 x C3= Ver figura 9 para conversin al
Factor de Bonificaci6n Efectivo (A la lnea O de ms abajo)
RESUMEN DEL ANALISIS DE RIESGOS
A-2 Radio de exposicion
m
A-3 Valor del Area de
exposicin
B. Factor de Dao
C. MPPD Bsico ( A - 3 x B)
D. Factor de Bonificacin
efectivo
E. MPPD Efectivo (C x D)
F. Das Perdidos (MPDO)
$MM
d ias
' Pmduc tu de todos los factores usados
' MM = Millbn
Diagrama C
HOJA DE RECAPITULACION
Planta: Z Cumplimentada por:
Divisin: C Fecha:
Se han evaluado tres Unidades de Procesos en una hipottica planta "2" con los resultados indicados arriba. Se su me un Va-
lor de Sustitucin de la planta "2" de $50.0 MM. Luego a partir de la recapitulacin anterior el MPPD Base es de { 13,O MM Y
el valor MPPD Real ms alto es de $6,4 MM con una gama de MPPD de 40 a 11 0 para el Reactor (Unidad de Proceso 1) .
(F)
D (as perdidos
MPDO
de Fig. 10
4011 10
28/90
35/110
(0)
Factor
Bonificacin
c1 x c2 x c3
deFi g. 9
O, 49
0,57
0,46
( El
MPPD
Efectivo
$MM
( Cx D)
6 4
4,o
5,7
46)
Factor
Oaiio de
~ i ~ . 7
0,87
0,58
0,83
(N
.. Valor Area
. Exposicibn
$ MM
147'
15,000
80'
12,000
120'
15.0 .
(C)
MPPD
Bsico
QMM
( A x B )
13,O
7,o
12,5
I I E
( F ~ MF,
174
96
143
Factor
Material
MF e
27
16
24
Unidades
de proceso
1
Reactor
2
Horno
3
Compresor ,
Factor de
Riesgo de
la Unidad
F3
6,44
5.99
5.94
SELECCION DE "UNIDADES DE PROCESO" PERTJNENTES
Una "Unidad de Proceso" se define como un ten del equipo del proceso. Como
ejemplos se podrian incluir bombas, compresores, columnas de reflujo, torres
de absorcin, reactores, mezcladores, tambores de carga, hornos, evaporadores,
separadores, tanques d e mezclado, tri t u radoras, secadoras, tanques de almace-
namiento, etc.
En ciertos casos, tal como ocurre con los almacenes la "Unidad de Proceso", se
identifica como el material que se almacena.
Las siguientes "Unidades de Procesos" podran identificarse en una seccin de
horneado/refrigeracin de una planta de VCMIEDC (cloruro de vinilo mono-
meroldicloruro de etileno): Precalentador del EDC, (Dicloruro de Etileno),
evaporador del dicloruro de etileno, horno, columna de refrigeracin, absorbe-
dor de dicloruro de etileno y colector de alquitrn.
El rea de procesos de una planta de ltex de estireno-butadieno podra constar
de las siguientes unidades de proceso: Preparador alimentador mezclador de
monmero, reactores, separadores, recuperador de monomero, cmara humidi-
ficadora y lavador de estireno.
El I I E debera calcularse para cada "Unidad de Proceso" que tuviera influencia
sobre el rea de procesos. Aunque esto pudiera ser necesario para todos los
items, en l a prctica, generalmente resulta obvio, que Solo ci ert as "Unidades de
Proceso" sern pertinentes debido a las materias contenidas en l a .unidad, las
reacciones o las condicioes de los procesos que tienen lugar. En pocas ocasio-
nes sera necesario calcular el I I E para mis de 3 4 "Unidades de Procesos" en
cualquier seccibn de procesos de una planta. El nmero de secciones de proce-
sos de una planta variara segn el tipo de proceso y configuracin de l a planta.
Se intenta encontrar el rea de mayor exposicin en l a planta, para luego
determinar el impacto sobre l a inversin de capi tal y l a interrupcibn de la
fabricacin.
DETERMINACION DEL FACTOR MATERIAL (MF)
El MF es una medida de l a intensidad de liberacin de energa de u% compuesto
qumico, de una mezcla de compuestos, o sustancias y es el punto de partida
para el clculo del I I E. Se determina el MF por consideraci6n de dos riesgos del
material: lnflamabilidad (Ni) y reactividad (Nr ) y se representa por un nbrnero
de 1 a 40.
En el Apndice A hay una lista de materiales con sus correspondientes nmeros
de MF junto con otros datos, tales como capacidad calorfica, Ni y Nr . En
varias ocasiones l a Nr difiere del valor del N FPA, y esto es debido a un consen-
so de los especialistas de l a Dow sobre compuestos reactivos.
Para losmateriales no contenidos en el Apendice A se procede como sigue:
1. Gases, lquidos o siilidos
a) Usar los manuales de la N FPA 49 y 325 M para hallar los valores de Ni y
N,, 6
b) Usar las propiedades trmicas indicadas en l a Tabla l.
lnflamabilidad (N ; ) : Se deduce del punto de inf lamacibn (flash point) y
del punto de ebuilicin, cuando el "flash point" sea inferior a 37, 8 OC
(l0O0 F). Para ciertas formasde slidos se d el Ni en la Tabla 1.
Reactividad (N ,): Se deduce de los clcutos y datos de compuestos qu imi-
cos reactivos mediante uno cualquiera de los siguientes caminos:
i) Usar l a temperatura adiabhtica de descomposicin (Tal. ~ern~erat ra
tebrica alcanzada por el proceso de descomposicin completa del mate-
rial inicialmente a 25O (2980 K).
Puesto que Ta es un valor calculado termodinmicamente, independien-
temente de l a cinktica o mecanismo de descomposicin, l a presencia de
las trazas de impurezas, efectos catal ticos, naturaleza de la atmsfera,
etc., no se consideran.
ii) Usar para condiciones exotermas un aparato de exploracin DTAIDSC'
Differential Thermal Analysis Differencial Sa n Catorimeter).
Los resultados de esta exploracin DTAIDSC dependen de la reacci h y
su modelo y tambin de l as trazas de impurezas, efectos catal iticos,
naturaleza de l a atmsfera, etc. Resulta importante conocer l a natura-
leza y. causa de las condiciones exotbrmicas del DTA/DSC.
Los valores obtenidos con el DTAlDSC son exploraciones preliminares
y no son considerados como datos finales debido a que l a exotermici-
dad puede estar equivocada a causa de l a endotermicidades enmascara-
das o sensibil idad inadecuada.
iii)Usar datos del calorimetro de velocidad acelerada (ARC) o un disposi-
tivo equivalente (Dispositivo de ~orri mi ent o Adiabtico-A R D 1 que es
mas definitivo para la evaluacin de l a reactividad. Puede? evaluarse
tanto los efectos trmicos como los debidos a la presin.
Se recomienda el uso del ARC/ARD para l a obtencibn de ms datos en
. materiales que representen una T , (Temperatura de descomposicin
adiabtica) de 10000 K o superior o bien indique signos de reactividad
en el aparato de exploracin DTA/DSC.
2. Polvo
a ) El MF para polvo se basa en el aumento mximo dkl gradiente de presin
que se define como la relacibn entre el incremento de la presibn de explod
sibn y el intervalo de tiempo necesario para este mismo incremento.
b) El polvo se clasifica en los tres grupos siguientes: ST-1 ST-2 y ST-3 en
relacibn al incremento de presin. Distintos dispositivos de ensayo (tama-
fio y forma) darn resultados diferentes del aumento mximo del gradien-
t e de presin.
c) Para el cilindro de ensayo de Hartmann ST-1 corresponde a 513,2
~ ~ / c r n ~ . seg. (7300 pdseg.) y valores inferiores mientras ST-3 corres-
ponde a valores de 1546.6 tQ/crn2. seg. (22.000 pdseg. ) y superiores.
3. Mezclas de compuestos
Cuando el material significativo es una mezcla, el MF se obtiene mejor a
partir de las propiedades de l a mezcla (punto de inflamacin, T,, pico del
DTA/DSC, etc).
Si las propiedades cambian, como ocurre en procesos discontinuos, se han
de usar aquellas condiciones que producen el valor superior del MF duran-
te el cambio.
El programa para Productos Qu imicos Reactivos preconiza el ensayo para
determinar l a energia almacenada inherente en un compuesto o mezcla y
la velocidad probable de liberacin de energa. Cuando el ensayo se haya
completado deben tenerse los datos necesarios para determinar el Ni o el
Nr para un MF, usando la Tabla l.
Como un mtodo alternativo, mientras no se conozcan los datos pertinen-
tes se puede asignar a las mezclas un M F promedio ponderado a base de
90 en peso. Esta alternativa sblo es til cuando los ingredientes de la
mezcla no reaccionan estre sl. (Ejemplo: un 20 O/o de trietilaluminio ( Mf
=29) en hexano (MF = 16) deberi presentar un MF de (20 x 29) + (80 x
16)/100 = 18,6)
TABLA I - GUlA PARA LA DETERMINACION DEL FACTOR MATERIAL
Espuma expandida
I
2 1
.'
No quema en aire cuando se expone a temperatura de 81 5.5OC ( 1 5 0 0 O ~ )
durante un peri odo de 5 minutos.
Adicionar lWO a TaOK para los perbxidos antes de entrar en l a Tabla.
ARC (Cal ori metro de Velocidad Acelerada), datos recomendados para Ta
OK de 1 0 0 0 O 6 superiores).
7
1010- 1080
125 to 2.1 5
N, = 3
938- 1010
21 5 - 305
N, = 2
~s OK
Pico OC
DTAiDSC
N FPA
32SM .
Los datos del ARC (o ARO) deberian ser obteni dos y analizados con el f i n
de determinar l a naturaleza practica del riesgo y los mejores medios para
enfrentarse a l, no nicamente para el N,. Con el f i n de asignar un Nr, tos
datos del ARC pueden generalmente ser traducidos al mlximo grado de
incremento de la temperatura adiabhtica para una gran canti dad de mezcla
(es despreciable ia masa del recipiente). Medios para realizar esto se hallan en
estudio por los especialistas en Productos Quimicos Reactivos e lngenieria de
Procesos al transcribir este trabajo. El Dow Report GE-76-4 cubre el trabajo
realizado en el pasado en este campo.
>lo80
< 125
hir = 4
1 No Cornkiitible
Ti > 60' ~
Ti > 3 7 , 8 O~ < 6 0 ~ ~
Ti <37,sOc
Te >37.BC
n <37, Pc
Ta < 37.8%
Las gamas de Ta para cada zona Nr son asignadas arbi trari amente y estan
basadas en el trabajo del D.R. St ul l y ES. DeHaven. Se compararon ochenta
compuestos, usados cornunmente en la industria, utliizando datos termodinh-
micos y el Nr asignado por' el NFPA entre O y 4. Fueron razonablem.ente
exactos dent r o de un I 5% para cada una de las reas indicadas.
830
X00
N, = o
Incluye madera, lingotes de magnesio y pilas de slidos apretados.
935
305 400
N, = 1
Incl uye materiales granulados rugosos tales como p a s t i l k de plstico; alma-
cenami ent o~ en bastidores; materiales como el "Methocel" en sacos o silos;
rollos de papel.
Polvo o vapor combustible
ST.1
ST.2
ST.3
col id^ combustibles
Denso >40 mrn m o r
Abierto <40 rnm eipesor
Ni = O
Ni =1
Ni =2
N~ = 3
Incluye productos de caucho. tales como neumticos, botas, etc.
1
4
10
16
Ni - 4
14
14
14
16
24
2 4
24
24
29 !
29
29
29
24
24
24
40
4 0
40
40
29
29
29
. . .
. . .
16
2 1
24
.....................
.:v ....;::.... : .......................
......................
.....................
21 21
. .
40
40
40
16
2 1
24
24 29
... "..... ,y,.,: +:. .: ."
...w.i:c~~::yC,
.;..... ....., ......... ......
.......
<
........ ..,..,.,,. <.::. ........
49
!
29 i 40
2 9 40
24
24
4
1 O
14
14
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL RIESGO
Una vez elegido el MF apropiado, la siguiente etapa consiste en calcular el
"Factor de Riesgo de la Unidad" y el l I E.
Se consigue esto. por recopilacibn de cada uno de los "Riesgos Contribuyentes".
indicados en Riesgos Generales del Proceso y Riesgos Especiales de Proceso en
la hoja de trabajo del I l E (Diagrama A).
Cada uno de los apartados indicados son considerados como factores que con-
tribuyen al desarrollo de un incidente que puede causar un incendio o una
explosibn. No se puede aplicar cada apartado a una "Unidad de Proceso"; sin
embargo, todos aquellos apartados que sean aplicables deben evaluarse y apl i-
car la penalizacin adecuada.
La hoja de trabajo del I I E contiene penalizaciones para algunos de los Riesgos
Contribuyentes. Cuando no se indican penalizaciones es necesario referirse a la
Figura o Tabla indicada para aplicar la penalizacibn correcta.
RIESGOS GENERALES DEL PROCESO
4'
Los items indicados en esta seccibn aumentan l a magnitud de un incidente
probable. Se aplican a cierto tipo de procesoqsu disposicibn y las condiciones
de drenaje y hay una seccin para el manejo y almacenamiento de productos.
Cada i t er n deber ser revisado en su relacin con la unidad de proceso que se
evalua y se le aplicar l a penalizacin apropiada.
A Reacciones exotrmicas
l . Las reacciones siguientes se pena tizan con 0,30:
a) Hidrogenacibn: Adicin de htomos de hidrbgeno a un edace doble o
triple.
b) Hidrblisis: Reaccibn de un compuesto con agua, tat como la fabricacin de
cidos sulfrico o fosfrico a partir de sus xidos (Epiclohidrina y agua
requiere una penalizacibn de 0,501
C) Isornerizacin: Reagrupamiento de los tomos en una molcula orghnica,
p. ej. cambio de una cadena lineal en una ramificada.
d) Sulfonacin: lntroduccibn de un radical SO3H en una mol6cula orgnica
mediante reaccin con H2 SO4.
e) Neutralizacin: Reaccin entre un cido y una base para dar una sa! y
agua.
2. Se penalizan con 0,50:
a) Alquitacin: Adicin de un grupo alquilo a un compuesto para formar
varios compuestos orgnicos.
b) Esterificacin: Reaccibn entre un cido y un alcohol o un hidrocarburo
inasaturado. Cuando el cido es un material que reacciona intensamente,
aumentar la penalizacibn a 0,75.
C) Oxidacin: Combinacion de oxgeno con algunas sustancias cuando la
reaccibn se halla controlada y no da sC% y H20 como productos de
combustibn. Cuando se usan agentes oxidantes intensos, tales como clora-
tos, cido nitrico, Bcido hipocloroso y sus sales, aumentar la penalizacin
a 1,OO.
/'
d) Polimerizacin: Unin conjunta de molculas para formar cadenas u otras
uniones.
e).(=ondensacin: Unin conjunta de dos o ms molculas orgnicas con
desprendimiento de H20, HC I u otros compuestos
3. Se penalizan con 1,OO:
a) Halogenacibn: Introduccin de htomos de halgenos (fluor, cloro, bromo
o yodo) en una rnolbcula orginica.
4. Se penalizan con 1,25:
a) N&acih: Sustitucibn de un itorno de hidrbgeno de un compuesto por un
grupo nitro.
B. Reacciones endot4rmic.a~
Todas las reacciones endotrmicac se penalizan con 0,20 excepto cuand.0 la
fuente de energfa para sostener la reaccibn es proporcionada por l a combustibn
de un slido, liquido o gas, en cuyo caso l a penalizacibn es del 0,40,
Son ejemplos de reacciones endotrmicas:
a) Calcinacion: Calentar un material para eliminar l a humedad u otro mate-
rial volatil.
b) Electrolisis: Separacin de iones mediante l a corriente elctrica.
c) Pirblisis o cracking: Descomposicin trmica de molculas grandes por
temperatura elevada, presin y un catalizador.
C. Manejo y transferencia de materiales
Esta seccin cubre distintas funciones relacionadas con l a formulacin, l a mez-
cla, carga, descarga y almacenamiento de materiales. .
1. Carga y descarga de l iquidos inflamables de Clase I (punto de inflamacin
inferior a 37,8OC (lOOF) o gas licuado del petrleo. La penalizacibn que
se aplica a la conexin y desconexin de lneas de transferencia de camio-
nes, vagones cisterna, barcazas y buques es de 0,50.
2. El uso de centrfugas y reacciones o mezclado discontinuo en recipientes
semi-abiertos presenta una penalizaci~n de 0,50.
3. El almacenamiento en locales y patios cubre el almacenamiento de pro-
ductos, en general, exceptuandose los combustibles y productos conteni-
dos en tanques al aire libre, incluyendo el manejo y almacenamiento de
materiales en bidones, cilindros, sacos de papel o plstico, cajas de cartn,
lminas de espuma, carbbn o madera, le corresponde una penalizacin de
0,25 a 0,85 segh lo indicado en la Tabla I I .
Estas penalizaciones se aplican a causa de l a exposicibn del manejo y potecia-
lidad del incendio que puede producirse y sin tener en cuenta l a cantidad
presente.
D. Unidades de-~rocerok oca les Cerrados
Las reas donde se tratan 1 iquidos y gases inflamables es preferible que sean
construcciones ventiladas libremente y abiertas. Tambi h los colectores de
polvo y filtros deben ubicarse en reas abiertas, donde no tengan lugar otros
procesos.
Se entiende por zona cerrada aquella rea que contiene tres o cuatro lados sin
aberturas en l a base o d l o con aberturas en dos lados de un rea cerrada por los
cuatro lados.
El requisito mnimo de ventilacibn para un rea cerrada donde se manejan
lquidos o gases inflamables es el que corresponde a seis renqvaciones de aire
por hora o bien 300 litros de aire por minuto y por aproximadamerite cada
m2 de superficie del suelo (pY cbico de aire por minuto por pie cuadrado de
superficie).
Reconocindose el alto grado de exposicibn que se produce en las reas erra-
das, se consideran necesarias las penalizaciones indicadas en la Tablj I l.
Se considera requisito mnimo para un rea de operacibn que excede los 925
m2 el acceso posible de equipos de emergencia al rea de trabajo por dos lados
al menos.
Este requisito no ser aplicable a un edificio dedicado a almatxnamiento excep-
cin hecha de que su rea encerrada exceda los 2312 m2.
F. Drenajes
Un inadecuado diseo de los drenajes ha sido un factor que ha contribuido a
grandes prdidas cuando se han producido vertidos de Ilquidos inflamables.
Se ha de considerar que el 75 O/o de la mxima cantidad de lquidos inflamables
envuelta en el proceso puede verterse. Si esta cantidad, conjuntamente con el
agua utilizada contra el incendio, puede quedar atrapada alrededor de zonas
que rodeen la unidad de proceso, o si os canales de drenaje pueden transportar
el liquido inflamable hacia los diques afectando a I neas de servicios generales u
otras unidades de' proceso, se aplica una penalizacin de 0,50.
La misma penalizacin podra aplicarse cuando se usa un diseo de dique para
retener el vertido alrededor de l a unidad de proceso.
Cuando el disefo del dique dirige el vertido lejos de la unidad de proceso a
una piscina al efecto, la penalizacin se reduce a 0,25.
TABLA II - RIESGOS GENERALES DEL PROCESO
A. REACCIONES EXOTERMICAS
1. Hidrogenacibn. Hidrblisis. Isornerizacibn, Sdfo.
nacibn y Neutralizacibn = 0.30 penalizacibn.
2. Alquilaci6n. Esterificacibn ", Oxidacibn'. Poli-
meriracibn y Condensacibn = 0.50 penalizacibn.
En reacciones de oxidacibn que intenrienen
agentes oxidantes intensos corno cloratos. dci-
do ntrico. dcido hipocloroco y sus sales. eic.,
la penalizacibn aumnt a a 1.00
"'Cuando el icido es un material que reacciona
intensamente, la penalizacibn es de 0.75.
3. Halogenacibn = 1.00 penalizacibn
B. REACCIONES ENDOTERMICAS
1. Calcinacin, Electrblisis, Pir6lisis o Cracking =
0.20 penalizacin.
(Cuando b fuente de energfa es proporcionada
por crirnburtibn de un rblido. liquido o gas.
aumenta la penalizacibn a 0.40).
C. MANEJO Y TRANSFERENCIA DE MATERIA-
LES
1. Carga v d mr g a de 1 lquidw inflamable Cl ax 1
6 gaer del peableo (LP.G.) = 0.50 penaliza-
c h .
2. Usa de centrlfugas. naixioner di~eontfnuas O
mezclada drcontlnuo = 0.56 penalizacibn.
3- Almacenamiento n almacenes y patios
b l Combustibles sblidor identificados como
abiertos o espumados (C40 mm -sor)= 0.65
penalizadbn.
cl Combustibles sblidos identificados como de
ct l da cerrada o demos ! >40 mm & w r ) =
0.40 penalizacibn.
d) Liquidos combustibks Clase II = 0.25 pena.
liracibn.
D.' UNIDADES DE PROCESO EN LOCALES CE-
RRADOS
1. Filtros o colectores de polvo= 0.50
2. Liquidos inflamables que enen a una tempera-
tura superior al punto de inflamacibn (flash
point) y por debajo del punto de ebullici6n =
0.30.
3. Li qui da inflamables o L.P.G. a una temperatura
supcrior al punto de ebullicibn= 0.80
-
4. Para cantidades superiores a 4. 6.103 Kg (10 M
librar) de los items 2 b 3, la pemiizacibn w 1,5
veces la indicada.
1. Penalizacin de 0.35 por acceso in-ado.
F. DRENAJES
1, Penalizacibn de 0.25 si el drenaje
dirigido
hacia una piscina al efecto.
2. Penalizacibn de 6.50 si K w un diqw pira re*
ner d uertido ilndcdor da b unMd de
o el vertido p d e quedar atnpado al- de
las unidades de procs#i
RIESGOS ESPECIALES DEL PROCESO
Los items indicados en esta seccin contribuyen a los incidentes que aumentan
l a probabilidad de un incendio o explosibn. Cada item deber ser revisado en
relacin a l a evaluacin de l a unidad del proceso y se aplicar la penatizacion
apropiada.
A. Temperatura del proceso
f . Si l a temperatura del proceso o las condiciones de manejo son las del punto
de inflamacin del material o mperior, se aplica una penalizacin de 0,30.
2. Si l a temperatura del proceso o las condiciones de manejo son las del punto
de ebullicin del material o superiore, se aplica una penalizacin de 0,60.
3. Algunos materiales pueden entrar en ignicin, sin llama o chispa, (autoigni-
cibn), por contacto con superficies calientes o aire, (materiales pirofbricos):
Son ejemplos de materiales con temperaturas de autoignicin bajas, el disul-
furo de carbono, el hexano y el fuel-oil.
Como ejemplo de materiales pirofbricos se hallan los alquil-aluminio, el fs-
foro y el sodio. En todos estos casos se aplica una penalizacin de 0,75.
B. Presibn Baja (Inferior a la atmsferica)
Se aplica a aquellos casos en que uno entrada de aire dentro de un sistema
puede causar un riesgo. Ello puede ocasionar el contacto del aire con materiales
sensibles a l a humedad o al oxigeno o bien a l a formacibn de mezclas inflama-
bles. La penalizacibn se aplica cuando el equipo de proceso opera a -presibn
inferior a l a atmsferica, aunque sea momentneamente como en el caso de l a
aspiracin de un compresor. La penalizacin es de Q50.
C. Operacin en condiciones de inf lamabilidad o cercanas a ella
Existen determinadas condiciones de operacin que pueden producir el que una
mezcla de aire entre en el sistema y produzca una mezcta inflamable y as crear
un riesgo. En esta seccibn se t rat a de las siguientes condiciones:
7 . Almacenaje en tanques de l i ~ui dos inflamables (Clase 1 ) con entrada de aire
en ei interior del tanque durante el vaciado o enfriamiento sbito del tanque.
Penalizacibn de 0,50.
2, Procesos u operaciones que pueden hallarse en condiciones de inf lamabi lidad
o cercanas a ella, sbIo en caso de fallo de instrumentos o equipos-o fallo de
purgas. Penalizacibn de 0,30.
3. Procesos u operacionesque por su propia naturaleza siempre se hallan en o
cerca de las condiciones de inf lamabilidad bien porque l a operacibn de purga
no puede practicarse o bien porque se ha decidido no realizar l a purga. En l a
descarga de barcazas, camiones o vagbnes cisterna, si se usa l a inertizacibn,
reducir l a penalizaci6n a l a mitad. La penalizacibn es de 0,80.
l. Explosin de polvo
3 el tamao de partcula de cualquier polvo el que determina su capacidad
3ara permanecer en suspensin por ms tiempo, as como la energa desarro-
lada en la ignicin. En general, las part iculas de polvo de tamao superior a las
150 rnicrar no desarrollan - preiiones superiores a 9 1.4 kg/crn2 (1 300 psi) por
segundo.
La penalizacin en esta seccin se aplica a cualquier operacin de manejo,
trasvase, mezcla, trituracin, ensacado, etc. de polvo. Las penalizaciones varian
de 0,25 a 2,00 segn la Tabla 1 1 1.
Todo polvo tiene una gama de tamao de partcula y la penalizacin debe
aplicarse en funcin del tamao de malla que deje pasar el 25 Ok de la muestra
(p. ej., tamaiio de partculas de las cuales el 75 O/o del polvo es ms grueso y el
25 010 es el ms fino)..
TABLA 111 PENALIZACION POR EXPLOSION DE POLVO
- --
Tamao Tamao
partcula en micras de malla Ty ler Penalizacin*
> 175 60 - 80 0,25
150- 175 80 - 100 0,50
100 - 150 100 - 150 0,75
75 - 100 150 - 200 1 ,25
< 75 > 200 2
Usar la mitad de l a penalizacibn indicada si el polvo se maneja en un gas
inerte.
E. Presin de alivio (tarado) - Figura 2
Cuando se opera a presibn superior a la atmhsferica debe penalizarse para
compensar la exposicin en funcibn del incremento de presin.
Los sistemas con presiones superiores a 210 ~ ~ / c r n * (3000 psig) se hallan fuera
de la gama de los cdigos de normas (Cdigo ASME para recipientes a presibn
sin hogar, Seccibn VI 1, Divisin 1 ) y deben usarse en el diseo de bridas, juntas
de ani lo de lentes, juntas o retenes cnicos o cierres equivalentes.
El peligro proviene de una descarga importante de liquido o gas que pueda -
producirse. (Las penalizaciones no son aplicables a las operaciones de moldeo o
extrusion).
Para determinar el coeficiente de penalizacibn en la Fig. 2, se parte de la
presibn de tarado de los discos de ruptura o vlvulas de alivio. Emplear la
presin real para tos sitemas con aceite hidrulico.
La cunrit de penalizaci6n de la presibn de trabajo es aplicable para liquidos '
inflamables y combustibles (punto de inflamabilidad inferior a 60%, (1400F)).
Y para otros materiales se ha de corregir como se indica a continuacin:
1. Para materiales altamente viscosos tales como alquitraps, betunes, lubrican-
tes pesados o aceites hidrulicos y asfaltos, multiplicar la penalizacin por
0,70.
2. Para gases comprimidos, multiplicar la penalizacin por 1,2.
3. Para gases licuados inflamables (aquellos materiales con presin absoluta de
vapor 2,4 kg/cm2, (40 psi) o superiores a temperaturas de 37,WC (1000F).
multiplicar la penalizacin por t,3.
Figura 2 - Presin de tarado de la vlvula de seguridad para Ilquidos inflamables o
combustibles
F. Baja temperatura
El propbsito de esta clasificacibn es tener en cuenta la posible fragilidad del
acero al carbono cuando se'opera a la temperatura de transicibn o inferior. Los
ensayos han mostrado que mientras no se opere a temperaturas inferiores a la
de transicin no es necesaria penalizacibn alguna.
Se aplican las siguientes penalizaciones:
1. Para procesos que utilizan construcciones de acero al carbono que operan
entre 10 y -290C (50 y -200F) la penalizacin es de 0,30.'
2. Cuando el acero al carbono se usa a menos de -2gC (-200F) la penalizacibn
es de 0,50.
3. Para otros materiales distintos al acero al carbono cuando'la temperatura de
trabajo es igual o inferior a la temperatura de transicibn, emplear una penali-
zaci6n de 0,20.
G. Cantidad de material inflamable
Esta seccin valora la exposicibn adicional de un rea cuando aumentan las
cantidades de materiales inf larnables. Se consideran tres categoras en esta sec-
cin y cada una se evaluar mediante una curva de penalizacin separada.
1. L iquidos o gases en proceso - Figura 3
Esta categora se aplica a lquidos inflamables o combustibles (punto de
inflamacin inferior a 60C (140F), gases licuados o gases utilizados en
varias fases del proceso. Se incluye bombeo en tanques de espera, destilacin,
purificacin, reaccibn, etc.
Usar la mayor de las dos cantidades: La cantidad de material en la unidad de
proceso que se evala o la canti dad de material en una unidad conectada.
Cuando las vlvulas de cierre y apertura pueden accionarse desde un lugar
remoto,se permitir l a reduccin de la exposicin a l a 1/2 del volumen total.
Figura 3 - Lquidos o gases en proceso
I 1 x 105 Mui .
.3 .4 1 - 2 10 20 100 m 300
Para obtener l a penaIizacin se multiplican los kilos de material por AHc (en
Megacalor aslKg) y se obtienen las Megacalorias x 1 o5 totales.
Usar la Figura 3, buscar lar Megacaloras x 105 y obtener la penalizacin en
el punto de interseccibn con l a curva.
Los l lquidos combustibles con puntos de inf lamacibn superiores., a 60 C
( 1 40F) tambin presentan una penalizacin cuando el proceso se realiza a
temperatura superior al punto de inflamacin del material.
Los materiales inestables deben evaluarse por su calor de descomposiciiin.
Debe usarse seis veces el valor de la energa de descomposicin en Megawla- .
ria/Kg y multiplicar por los Kg para obtener las Megacaloras x 10 y
entrar en Figura 3 (Hd puede calcularse: HdST, - 300) x 0,70.
2. Lquidos o gases en almacenamiento - Figura 4
Esta seccibn reconoce un nivel de peligro ms bajo para l iquidos inflamables
y combustibles (punto de inflamacin inferior a 60C 140F)), gases licua-
dos o gases almacenados. Esto se aplica a zonas de almacenamiento al aire
libre en tanques que contienen combustibles8 depsitos de materia prima en
bidones o tanques y materiales en recipientes porttiles.
La penalizacin se basa sobre el total de Megacalorias en un solo recipiente
de almacenamiento, con excepcin del caso de recipientes, (bidones} en el
que se aplica la cantidad total de material almacenado en todos los bidones.
Los materiales inestables debern evaluarse segb n su calor de descomposi-
cin. Usar el mismo mtodo de clculo indicado en el apartado G. 1. y luego
emplear la curva "A" en l a Figura 4.
Cuando hay ms de un recipiente en un rea de dique comn que no desage
en una balsa al efecto, usar las Megacalorias de todos los tanques para obte-
ner la penalizacin a partir de la curva de la Fig. 4 (Ver ejemplo abajo).
Ejemplo:
330,2 Mkg de estireno, 330.2 Mkg de dietil-benceno y
272 Mkg de acrilonitrilo, almacenados en tres tanques
en un dique comn:
330.2 x 9.7 x 103 = 32 x lo5 Mcal.
330.2 x 10.05 x 10 = 33 x 1 o5 Mcal.
272.2 x 7 . 6 ~ 103 = 1 0 x 105 Mcal.
Mcal Total =85 x 105
Usando la curva 6 para estireno y acrilonitrilo fa penali-
zacibn es de 1 ,O0
Figura 4 - Lfquidos o gaser en almacenamiento
3, Sblidos combustibles en almacenamiento - Figura 5
En esta categora se trata de la penalizacin requerida pardel almace-
namiento de distintas cantidades de varios tipos de s6lidos. La densidad y
facilidad de ignicin, as como la capacidad para mantener y propagar la
llama son las medidas usadas en la cuma de penalizacin.
Para determinar la penalizacin se toma el nmero total de kilos del material
almacenado en un almacn que se halle dentro de un rea con una cortina
contra el fuego, una pared corta-fuego o bien dentro de toda el rea de
almacenamiento cuando no existen cortinas o paredes contra el fuego. Si el
material tiene una densidad inferior a 0.16 g/ cm3 usar la curva "A" de la Fig.
5; si esta densidad es superior usar la curva "B".
A las cajas de espuma expandida o de cartn en cubetas de poliestireno, del
ejemplo. corresponde una penalizacin de 1.60; 35. 3 x 8.49 M = 2.99.10~
Kg; de la curva A = 1.60; a las pastillas de poliestireno en sacos corresponde
una penalizaci6n de 0.90: 449,3 x 8.94 ~=38,1.105 Kg; de la curva 0 = 0.90.
En los materiales inestables (N, de 2 6 ms) la evaluacin debe tener en
cuenta el valor de la energa de descomposicin. Usar 6 veces el peso antes de
usar la curva "AJ' de la Fig. 5.
Ejemplo: .
Un rea de 1858 m2 (20 M pi e 2 ) con una altura de almacenamiento de 4.57 m
( 1 5 pies) conteniendo 8.495 m3 (300 M de almacenamiento. Si se alma-
cena en esta rea cajas de espuma expandida o cart6n en cubetas de poliestireno
con una densidad media de 35.3 ~ ~ / r n 3 (2,2 1b/ ~i e3) la densidad de combus-
tible en trminos de ~ ~ / r n 3 es muy- inferior a la de las pasiillas de polietleno o
polvo de "Methocel" en sacos, que presentan una densidad promedio de 449,3
kg/rn3 (28 1b/~ie3). Sin embargo lar cajas de espuma expandida a cartn en
cubetas de poliestireno arden ms facilmente y mantendrn l a llama mas faci 1-
mente que l material m& denso de los sacos.
Figura 5 - Combustibles sblidos en almacenamiento
H. corrosin y erosin
Estos factores deben ser evaluados tanto para la corrosibn interna como exter-
na. Algunos aspectos que deben considerarse son Influencia de impurezas
menores en los fluidos de los procesos sobre la corrosin; la corrosibn externa
por resquebrajamiento de la pintura; la exposicin de los recubrirnientos resis-
tentes, (plsticos, ladrillos, etc). por agrietamiento en uniones, empalmes o
poros. Se aplican las siguientes penalizaciones:
1. VeJocidad de corrosin inferior a 0,5 mm/ao con riesgo de picadura o
erocibn local = 0,10
2. Velocidad de corrosin entre 0,5 mrn y 1 mm/ao = 0,20
3. Velocidad de corrosibn superior a 1 mm/ao = 0,50
4. Riesgo de producirse rotura a causa de corrosin por tensibn = 0,75
J. Fugas - uniones y empaquetaduras
Las juntas, el sellado de las uniones o ejes y las empaquetaduras pueden ser una
fuente de fugas, principalmente cuando se producen ciclos trmicos y de pre-
sibn. Se ha de elegir un factor de penalizacin de acuerdo al diseo y materiales
elegidos, segn se indica a continuacibn, que oscilar entre O, 1 O a 1 ,SO
1. La bomba y los prensaestopas que pueden dar lugar a fugas de pequea
importancia: Penalizacibn de 0,10
2. Todos aquellos procesos que normalmente producen problemas de fugas en
bombas, compresores y uniones con bridas: Penalizacibn de 0,30
3. Aquellos procesos en que los fluidos por su naturaleza son penetrantes dis-
persiones abrasivas que causan continuos problemas de estanqueidad : Penali-
zacibn de 0,140
4. Ventanillas de observacibn, dispositivos de fuelles y juntas de dilatacin:
Penalizacin de 1,50
K. Uso de calentadores con fuego directo - Figura 6
La existencia de equipos con fuego directo en una planta de procesos aade una
exposicibn suplementaria a l a probabilidad de ignicin ante fugas de vapores
inflamabfes. La fuga de un l fquido inflamable por encima de su punto de
inflamacibn (A-1 en el grfico), proporciona una mezcla de vapor-aire con un
potencial inicial de cierta consideracin. La cantidad liberada, las condiciones
de la temperatura ambiente en el-momento de la liberacibn, la direccibn del
viento y su velocidad, asi como la distancia del equipo de calefaccibn son el
conjunto de factores que determinan la probabilidad de ig'nicibn. Si el material
inflamable se libera a temperatura superior al punto de ebulticibn (A-2, en la
figura) se aumenta la probabilidad de ignicin.
La penalizacin se determina usando la curva apropiada de .la Figura 6 (A-7 6
A-21, la cual valora las condiciones de temperatura del proceso, y la distancia de
una fuente de fuga potencial, (bombas, filtros, conexiones de bridas, puntos de
muestreo, etc). hasta el equipo de calefaccibn.
El equipo de calefaccibn con fuego di recto disenado con el tipow de ,quemador
de presibn" requiere c61o el 50 O/o de la penalizacibn aplicable a un diseo de
quemador normal, suponiendo que la entrada de aire se halle a 3 m. (10 pies) o
ms por encima del suelo y est alejada de vertidos por la parte superior.
Figura 6 Penalizacin por calentamiento por fuego (localizado en l a planta de
proceso)
O pies
L Sistemas de intercambio trmico con aceite caliente
Los sistemas de transferencia de calor que usan un combustible liquido como
medio de intercambio trmico presentan un riesgo de incendio adicional cuan-
do se opera a temperatura superior al punto de inf lamacibn del combustible. En
algunos procesos el mayor riesgo de incendio puede sqdebido al sistema de
transferencia de calor,
Para calcular el factor de penalizacibn se ponderan principalmente dos condi-
ciones: La cantidad de fluido de intercambio trmico en el sistema y la tempe-
ratura de operacibn.
La parte del sistema que se puede clasificar como de almacenamiento no se usa
en la determinacibn de la cantidad, excepto cuando se halla colindante con la
unidad de proceso que se evala. Las penalizaciones oscilan entre 0,15 a 1,15.
Ver Tabla IV adjunta.
La parte del sistema que no se alimenta automticamente se clasifica como de
almacenamiento.
TABLA IV - Penalizacin para sistemas de itpercambio
trmico con aceite caliente
Cantldad .
(litros)
< 1 9 M
19- 38M
38 - 95 M
> 95 M
Por encima del
punto de
inf larnacin
A la t a de ebullicibn
. o superior
M. Equipos en rotacin - Bombas, compresores
Esta seccin valora la exposicibn al riesgo de un i r ea de proceso donde se
utilizan grandes unidades de equipos en rotacin.
No 'se ha desarrollado fbrmula alguna para evaluar todos los diferentes 'tipos y
tamaos de esta categor a de equipos; sin embargo, existe evidencia estad istica
que indica, que las bombas y compresores ms all de cierto tamao contri-
buyen con mayor probabilidad a ser un factor de incidente con prdidas.
Se aplica una penalizacin de 0,50 a aquellas unidades de proceso que forman
parte o utilizan una bomba de ms de 75 c.v. o un compresor de 600 C.V. o ms.
OETERMINACION DEL FACTOR DEL RIESGO DE LA UNIDAD
El factor del Riesgo de la Unidad (F3 ) es el producto de la suma de todas las
penalizaciones + el Factor Base de 1 ,O0 en los Riesgos Generales de Proceso y
todas las penalizaciones +el Factor Base de 1,00 en los Riesgos Especiales del
Proceso que han sido aplicados. F3 es simplemente el producto del Factor
General del Proceso ( Fl ) y el Factor Especial de1 Proceso (F2).
El Factor de Riesgo de la UNidad (F3) presenta una gama lgica de 1 a 8 y es
una medida de la magnitud del deterioro probable relativo debido a la exposi-
cibn combinada de los varios factores contribuyentes usados en el clculo, de la
Unidad de Procesos. Esta magnitud del deterioro probable relativo debido a la
exposicin, se determina segn la Figura 7 y se identifica como el Factor de
Dao.
A medida que el factor material (MF) aumenta y el Factor de Riesgo de la
Unidad (F3 ) se incrementa, tambin el Factor de Dao aumenta de 0,1 a 1,OO.
Por ejemplo, dos "Unidades de Proceso" "A" y "B" pueden presentar un
Factor de Riesgos de la Unidad (F3) de 4,O. La unidad "AM.tiene un MF de 16
y la unidad "B" un MF de 24. Usando la Fig. 7, se determina que e l Factor de
Dao para la unidad "A" es 0,45 y para la unidad "8" de Q74.
El Factor de Riesgo de la Unidad (F3 ) pasa a ser una medida del Factor de
Dao y representa los efectos totales del fuego, m6s los -daos de explosibn
resultantes de la liberacibn de energa de un combustible o de una substancia
reactiva, causada por varios factores contribuyentes asociados con la Unidad de
Proceso.
El otro uso importante del Factor de Riesgo de la Unidad ( F3 ) es determinar el
11 E. Este se obtiene por el producto del Factor de Riesgo de la Unidad ( F 3 ) y
el Factor Material (MF). Del ejemplo anterior se determina que lafmidad "A"
ti ene un I I E de 64 (4 x 16) y la unidad "6" un I I E de 96 (4 x 24).
Aunque ambas unidades de proceso tienen el mismo Factor de Riesgo de la
Unidad (F3 ) de 4, l a medida final de su probable exposicin a prdidas ha de
incluir el riesgo del material que se trata o maneja.
Figura 7 - Factor de riesgo de la unidad.
21 24
Factor material (MF)
DETERMINACION DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSION
d
El calculo del indice de incendio y exp!osin es un procedimiento para la
medida del deterioro probable que puede producirse en una planta de proceso.
Los varios factores que contribuyen, t al es como el tipo de reaccin, tempera-
tura del proceso, cantidad de combustible, indican la magnitud y pro-
babilidad de una liberacibn de combustible o energia debida a fal l os de control,
fallos o vibracibn de los equipos o a otra fatiga por tensibn.
Los efectos de un incendio/o explosin de una mezcla combustible/aire poste-
riores a un escape e ignicin se clasifican en los causados por: a) l a onda
explosiva o deflagracin; b) exposicin al fuego producido por el escape inicial;
c) otras fugas de combustibles secundarios. tos efectos secundarios son ms
significativos al aumentar el Factor Riesgo de l a Unidad y el Factor Material.
En la Figura 8 el lndice de Incendio y Explosibn (que es el producto del Factor
de Riesgo de la Unidad por el Factor Material), se relaciona con el radio de
exposicin. Este representa el rea probable de exposicin que se hallar en-
vuelta como resultado de los efectos combinados del Factor de Riesgo de l a
Unidad y el Factor Material especificado.
El efecto real del I I E sobre l a evaluacibn final puede verse en los ejemplos
usados en la seccibn anterior "Determinacin del Factor de Riesgo de la Uni-
dad", como se indica a continuacibn:
Unidad de Proceso "A" Unidad de Proceso "B"
Factor de Riesgo de fa Un'idad = 4,O Factor de Riesgo de l a Unidad = 4,O
Factor Material = 16 Factor Material = 24
Factor de Dao = 0,45 Factor de Dao = 0,74
I I E = 64 IIE = 96
Radio de Exposicibn = 17 m (55 pies) Radio de Exposicibn = 24 m (80 pies)
Las condiciones en l a Unidad de Proceso "A" presentan un 45 O/o de probabi-
lidad de da50 a 883 m2 (9503 pies2) de rea alrededor. Las condiciones de.la
Unidad de Proceso "B" presentan una probabilidad de dao del 74 O/o a un
rea de 1868 rn2 (20.1 O6 piet2).
Si l a Unidad de Proceso "B" tuviera un factor de riesgo de l a unidad de 2,7 en
vez de 4,0, el 1 I E seria el mismo que l a Unidad de Proceso "A". Sin embargo el
Factor de Dao sera del 64 O/o (basado sobre el MF de 24) para la Unidad de
Proceso "B'.' en comparacibn con la Unidad de Proceso "A" con un Factor de
Dao del 45 O/o (basado sobre el MF de 16).
Es evidente que un incidente de incendio y/o,explosibn no se difunde en un
ciculo perfecto ni produce igual dao en todas l as direcciones. Esto puede ser
debido a la posicibn del equipo, la direccin del viento y la ubicacin del
drenaje. Es posible calcular el rea afectada como el radio de un cculo que con
un espesor de 8 cm (3 pulgadas) tenga un volumen que equivalga al del I lquido
inflamable derramado y el radio de sobrepresibn de varias mezclas airevapor.
Se han incorporado estos dos tipos de exposicibn al indice de I t E y se represen-
t a en l a Figura 8, como el Radio del Area expuesta al riesgo, o area de exposi-
cibn.
El ndice de I I E de una Unidad de Proceso determina un rea expuesta que
indica que partes del equipo podran ser expuestas a una exptosibn o incendio
de aire conlbustible, producida por l a Unidad de Proceso que se esti evaluanda
El valor del equipo existente en esta rea multiplicado por el Factor de Dao
proporciona el Dao Miiximo Probable de la Propiedad "Bsico".
128 - 158
Ms de 159
GAMA DEL 1IE
48. Edicin 1 . 5a Edicin (1)
Ligero
Moderado
l ntermedio
GRADO DE PELIGRO
l n tenso
Grave
(1) El aumento de la gama es debido a la correccin de las tablas de penaliza-
cibn de tres factores contribuyentes y a la introduccin de nuevos factores.
Figura 8 - Area de exposicin
DAR0 BASlCO MAXIMO PROBABLE DE LA PROPIEDAD
El "MPPD Bhsico" se obtiene a par t i r del valor de sustitucibn del equipo dent r o
del rea de exposicin.
Valor de sustitucibn = Costo original x 0,82 x Factor de escala. El 0,82 es un
valor de origen estadistico para los elementos no sometidos a prdida o sustitu-
cin, tal es como preparacibn del lugar, carreteras, lineas subterrneas y cimien-
tos, ingenier ia, etc.
Los valores se pueden obtener a partir de l os archivos contables reales o de l a
estimacin del coste de equipos y construcci ones dentro del radio de
exposicibn.
En general, l a Unidad de Proceso con el t I E mas al t o representar el MPPD
Bsico mayor. Sin embargo, tal como se ha indicado en los ejemplos de la
seccibn anterior podr ian haber dos unidades de proceso con el mismo I I E y con
distinto Factor de Dao debido a un Fact or Material diferente.
Resulta necesario eval uar el Factor de Riesgo de l a Unidad, el Factor Materi al ,
el Factor de Dao y el I I E de cada Unidad de Proceso seleccionada, asi como su
psicion en relacibn al equipo que le rodea para alcanzar el MPPD Bisico mas
elevado.
A continuacin se indican algunas excepciones referentes al rea expuesta obte-
nida a partir del IIE, para obtener e l MPPD Bsico.
1. Un edificio de una o ms pl antas que contenga una Unidad de Proceso, se
considera como una nica rea expuesta excepto cuando haya un muro
cortafuego separando una parte del edificio de l a otra, a menos que el MF
usado sea 24 6 superior.
2. Un edificio de varias plantas cuyos forjados sean resistentes al -fuego podra
dividirse en niveles independientes para las Areas de exposicin.
3. Si un edificio tiene sus paredes resistentes al fuego, puede considerarse ex-
cluido del rea expuesta. Sin embargo, cuando el MF sea 24 o superior, no
debe aceptarse una pared resistente al fuego como barrera.
4. Las paredes resistentes a la explosin se consideran adecuadas pata delimitar
el rea expuesta.
Cuando se calc"la el MPPD Bsico es necesario usar el valor de las existencias,&
productos junto con el valor del equipo. Para tanques de almacenamiento usar
el 80 O/o de la capacidad; para almacenes usar el 7090 de la capacidad diseada;
para columnas, torres, bombas, reactores, etc., usar l a cantidad de producto en
flujo o el de l a fuente de suministro, [debe escogerse el valor mayor de-entre
ambos).
FACTORES DE BONlFlCAClON PARA EL CONTROL DE PERDIDAS
Hay ciertas medidas bsicas para el disefio de seguridad que se siguen en el
diseo de cualquier edificio o instalacin. Estas incluyen el cumplimiento de
jistintas normas, tales como los.requisitos ASME, NEC, ASTM, ANSl y los
reglamentos locales de dificacibn. Algunos de estos requisitos se han indicado
:n el Apndice B.
Adems de los requisitos bsicos de diseo,'hay ciertas medidas adicionales que
~ueden usarse: 1) minimizar la exposicibn en un rea en l a que tiene lugar un
Yncidente; 2) reducir la probabilidad y magnitud de un incidente.
Existen tres clases de medidas para el Control de Prdidas a las que se les ha
3signado factores de bonificacin que pueden usarse para reducir el "MPPD
Bsico" hasta un "MPPD Efectivo": Control del proceso (Cl), Aislamiento de
Materiales (C2), Proteccin contra el fuego (C3). El producto de todos los
Factores en cada clase representa el factor de bonificacin para esta clase. El
oroducto del factor de bonificacibn para las tres clases (C1 x C2 x C3) se
zonvierte entonces en un factor de bonificacin efectivo mediante la Figura 9 y
;e utiliza para reproducir el "MPPD Bsico" hasta un "MPPD Efectivo".
Figura 9 - Factor de bonificacibn
Las caractersticas del Control de Phdidas debern ser elegidas segn la contri-
bucibn que realmente tengan en la reduccin o contruf del peligro que se
evala. La finalidad de un anlisis de riesgos no es una seleccin de caractersti-
cas de bonif icacibn meramente para la acumulacibn de bonificaciones.
En la Tabla V se indican las caractersticas del Control de Prdidas conjunta-
mente con una breve explicacibn.
f ABt A V - FACTORES DE BONI FlCAClON PARA EL CONTROL DE PER-
DIDAS
d
1. Control del proceso (C1)
a) Energ i a de emergencia = 0.97
Provisin de energa de 'emergencia para los servicios esenciales (aire para los
instrumentos, instrumentos de control, agitadores, bombas, etc.), con con-, .
mutacin automtica de regimen.
b) Ref rigeracibn = 0,95 a 0.98
Para aquellos sistemas de refrigeracin diseados para ser capaces de mante-
ner una refrigeracin normal de 10 minutos durante una condicin anormat,
usar un factor de 0,98.Si el diseo proporciona el 50 O/w de los requisitos
durante 10 minutos, usar 0,95.
c) Control de explosiones = 0.75 a 0,96
Para los sistemas de supresin de explosiones instalados en equipos que
manejen polvo o vapor, usar un factor de 0,75.
Con sistemas de alivio de sobrepresin o de ventea de explosiones diseados
- -
para proteger el equipo de posibles condiciones anormales puede usarse un .
factor de 0,96.
d) Parada de emergencia = 0,94 a 0,98
Para un sistema redundante que se activa por dos de tres condiciones anorma-
les e hi ci a una secuencia de parada, usar 0.96.
Para equipos rotativos crticos, tal es como compresores, turbinas, ventilado-
res, etc., que se hallen provistos con un equipo de deteccibn de vibraciones,
usar un factor de 0,98 si s61o hay alarma y un factor de 0,94 si es capaz de
desencadenar la parada.
e) Control mediante ordenador = 0,89 a 0,98 .
Cuando las funciones del ordenador representan una ayuda para los operarios
y no controlan directamente tas operaciones clave o bien cuando l a instala-
cibn frecuentemente se manda sin el ordenador, usar el factor de 0,98
Cuando se mande el ordenador con seguridad positiva y con posibilidad de
mando directo, se sar el factor de 0,951 Si se emplea una cualquiera de las
siguientes opciones, el factor que se usara ser el producto de 0,95 por el
factor correspondiente a cada opcibn :
1. Entradas con campo critico redundante - 0,94
2. Capacidad de impedir salidas criticas - 0,94
3. Capacidad de refuerzo del sistema de mando - 0,94
f ) Gas inerte= 0,90 a 0,94
Cuando el equipo que contiene vapores inflamables se halla protegido con
gas inerte, usar un factor de 0,94.
Para sistemas de gas inerte con una capacidad adecuada para purgar toda l a
unidad si fuera necesario, usar un factor de 0,90.
9) Instrucciones de operacin = 0,86 a 0,99
Las instrucciones de operacibn escritas adecuadamente son una parte impor-
tante para mantener el control satisfactorio de una unidad. Las condiciones
m8s importantes que hay que tener en cuenta se indican a continuacibn y en
la lista se indican los lndices de puntuacibn.
7 . l nicio de l a operacibn - 0,5
2. Parada rutinaria - 0,5
3. Condiciones normales de operacin - 0,5
4. Condiciones de operacibn reducidas - 0,5
5. Condiciones de funcionamiento en espera (unid- .d que opera con reci-
clado total) - 0.5
6. Condiciones de operacibn a sobre regimen (por encima de l a capacidad
del programa) - 1,O
7. Reanudacibn poco despues de un paro - 1 ,O
8. Puesta de nuevo en marcha de la instalacin a partir de una condicin
de postmantenimiento - 1 ,O
9. Procedimientos de mantenimiento, - Permisos de trabajo, - Desconta-
minacin, - Cierre. - Enclavamiento, - Autorizacin del sistema - 1,5
10. Parada de emergencia - 1,5
11. Modificacin o adiciones al equipo o tuberias de la planta. - 2.0
12. Situaciones anormales de error previstas - 3.0
Para obtener el factor de bonificacin, sumar los puntos de aquellas condi-
ciones que tengan instrucciones de operacibn. Et total de puntos est repre-
sentado por X en la fbrmula siguiente:
. Si todas las condiciones se hallan cubiertas por instrucciones es-
LO-=
critar. el factor de bonificacin seria: 1 ,O - : : : = 0.865
h) Recopilacibn de reactividad qu lmica = 0,85 a 0,96
Una funcin irnpomnte del control de es la existencia de un plan
de anlisis de documentacibn de seguridad relativo a los procesos existentes y
nuevos; los cambios de proceso; el almacenamiento y manejo de los com-
puestos qu imicos.
Cuando el plan se realiza de una forma permanente usar el factor 0,85, Si en
cambio se hace ocasionalmente, usar un factor de 0,96.
2. Aislamiento de Materiales (e2)
a) Vlvulas con control remoto= 0,94
Si l a unidad est provista con vlvulas de aislamiento operadas a distancia de
t al manera que los tanques de almacenamiento, los recipientes de tos proce-
sos o las secciones ms importantes de la lnea de transferencia puedan
aislarse rpidamente en caso de emergencia, usar el factor 0,94.
b) Depbsitos de descarga = 0,94 a 0,96.
Cuando se dispone de un tanque previsto para trasvasar el producto de un
proceso afectado por un incidente, usar un factor de 0.96. Si el tan-que se
halla fuera de la zona de l a unidad, usar un factor de 0,94.
Si el gaslvapor evacuado por los venteadores de emergencia se conduce por
tubera a un sistema de antorcha o a un recipiente de purga cerrado, usar el
factor de 0,94.
C) Drenaje = 0,85 a 0,95
Se considera necesaria una pendiente mhima del 2 qb para eliminar una
prdida grande que conduzca a una zanja de drenaje de tamaiio adecuado.
(Suponer que se puede derramar el 75% del contenido). Cuando se cumple
este requisito usar un factor de 0,85.
Cuando el diseo del drenaje permite evacuar grandes cantidades de vertido a
un embalse, pero puede tratar tambin vertidos pequeos (30 09 del conte-
nido), usar un factor de 0,95.
Los tanques en reas de dique no reciben factor de bonificacibn a menos que
la pendiente del interior del dique conduzca a un embalse localizado a una
distancia mnima igual .al dimetro del tanque. En este caso se acepta un
factor de bonificacin de 0,95
d) Enclavamiento = 0,96
Si un proceso se halla provisto de un sistema de enclavamiento que impida el
flujo incorrecto de material que podra producir reacciones indeseables, se
usa un factor de bonificacin de 0,96
3. Proteccin contra el fuego (C3 )
a) Deteccibn de fugas = 0,90 a 0,97
Si hay detectores de gas, instalados s61o como alarma para identificar una
zona del Area de i a planta, usar un factor de 0,97
Cuando l a alarma funciona al 25 O/o del lmite inferior de inflamabilidad y
activa un sistema protector al 75 010 del limite inferior de inflamabilidad,
usar un factor de 0,90
b) Estructuras de acero = 0,92 a 0,97
La duraci6n de Ia aplicacin de un recubrimiento resistente al fuego se halla
en' ielcin con l a cantidad de combustible en el rea y el diseo del drenaje.
Un buen diseo de drenaje y un recubrimiento con resistencia al fuego de
media hora resulta mejor que un disefo de drenaje mediocre y un recubri-
miento que resista 3 horas de fuego.
En aquellos casos que se usa proteccin frente al fuego aplicada a toda la
estructura resistente y hasta una altura mnima de 5 m (15 pies) usar un
factor de 0,97. Para protecciones ms al t as de 5 m (15 pies), y hasta 10 m
(30 pies) usar un factor de 0,95. Por encima de 10 m (30 pies) usar un factor
de 0,92 pero $610 si tal proteccibn al fuego es necesaria.
c) Tanques enterrados = O,75 a 0,85
Se consigue menor exposicin para cada brea dada, cercana a un tanque de
almacenamiento que contiene un material inestable, criognico o tbxico, si se
instala de tal manera que exista una ".barreraM adicional mas al13 de las
paredes del tanque. "
Si se emplea un tanque con doble pared, diseado de forma que l a pared
exterior sea capaz de contener l a carga despus del fallo. de la pared primaria,
usar un factor de 0,85.
Cuando el tanque se halla enterrado a nivel inferior o superior al suelo, con
una pared de retencibn de relleno homogneo y limpio, usar un factor de
0,75
d) Suministro de agua = 0.90 a 0,95
El suministro de agua para incendios de una planta deberla-ser capaz de
proporcionar l a demanda calculada para un periodo de 4 horas. Si como
mhimo la mitad del suministro necesario no puede ser proporcionado por
bombas alimentadas con diesel, no se aplica .bonificacibn alguna.
Si la presibn de suministro es de 7 kg/crn (100 psig) o superior, usar un '
factor de 0,90 pero si la presibn de suministro es inferior al valor anterior,
emplear un factor de 0,95.
40
e) Sistemas especiales = 0,85
4
Incluyen los sistemas de halones, COZ, detectores de humo y de llama.
Cuando se usan stos de forma adecuada, usar un factor de 0,85.
f) Sistemas de rociadores (Sprinkler) = 0,60 a 0,96
Cuando se usan sistemas de Deluge (de inundacin) el factor es de 0,95. Los
sistemas de tubera hmeda o seca para reas de fabricacin y almacenamien-
t o se calculan como sigue:
Destino del 6rea Diseno
segn el peligro Ix min/m2 GPM
Factor
Ligero < 8,4 < 0,20 0,80
Ordinario 8,4 a 14,2 0,21 a 0,34 0,70
Peligro ext r a > 14,2 > 0,35 0,60
Multiplicar los factores anteriores por un factor de penalizacin segn l a
extensin del rea:
Area > 930 m2 (10.000 pies2) = 1.1
Area > 1860 rn2 (20.000 = 1.1 5
Area > 2790 rn2 130.000 pies2) = 1.20
g) Cortinas de agua = 0,95 a 0,97
El uso de cortinas de agua entre un foco de ignicibn y un rea donde exi st e
riesgo de fugas de vapor, puede resultar eficaz en l a reduccin del riesgo de
ignicin.
Para ser eficaz, l a cortina deber i a hallarse a un mnimo de 23 m (75 pies) de t
punto de fuga del vapor para dar tiempo suficiente para l a deteccin de la
fuga y l a activacibn de l a cortina de agua.
Con una sola hilera de boquillas, a una elevacibn mxima de 5 m (15 pies) se
le asignar un factor de 0,97.
Cuando exista una segunda hi l era de boquillas sobre l a primera, a una altura
no superior a S m ( 6 pies) de l a primera, se le dar un factor de O,%.
h) Espuma =*0,87 a 0,98
Si la proteccibn del rea incluye la posibilidad de inyeccin de un liquido
espumante dentro de un sistema de rociadores de nundacibn a partir de una
estacibn de control manual remoto, usar un factor de 0,90. Si el sistema de
espuma re halla totalmente automatizado, usar un factor de '0,87.
Los sistemas manuales de aplicacibn de espuma para l a proteccibn de tanques
de techo flotante abierto reciben una bonificaci6n de 0,95. Si los dispositivos
de deteccibn del fuego se usan para sealar el inicio de un incendio, usar un
factor de 0,90.
En los sitemas de espuma subsuperficial y de cmaras de espuma en tanques
con cubierta cnica, usar un factor de 0,98.
En la aplicacibn de espuma alrededor de la cubierta exterior de un tanque
usar un factor de 0,95.
A la apticacibn de espuma por operacin manual de monitores o mediante
mangueras se le asigna un factor de 0,95.
Exti ntores manuales. Monitores =0,92 a 0,97
Se otorga un factor de 0.97 cuando hay una dotacin adecuada be extintores
manuales y port t i l es contra el riesgo de incendio. Cuando se hallan tambin
instalados monitores se usa un factor de 0,95.
Si estos pueden ser acciqnados a distancia el factor es de 0,92.
k) Pr ot ec c i h de cables = 0,90 a 0,96
Las bandejas de cables el ctri cos y de instrumentacin resul tan muy vul -
nerables cuando estn instaladas en gal eras de tubera y edificios de pr oduc-
cin. El uso de planchas metalicas de 1, 5 mm por debajo de la bandeja, con
pul veri zaci n de agua dirigida a la par t e superior, proporciona una protec-
cin razonable y se l e da un factor de 0,96. Si l as bandejas de cables se hallan
enterradas por debajo de una zanja seca o innundada se emplea un factor de
0,90.
DAfiO EFECTIVO MAXIMO PROBABLE DE LA PROPIEDAD
#
El producto de MPPD Bsico y el factor de bonificacibn de l a Figura 9 propor-
cionan el MPPD real. Este representa l a pdrdida por dao a la propiedad que
puede resultar del peor incidente probable que puede presentarse considerando
que l os sistemas de proteccibn, funcionan segn diseo. En el caso de que falle
alguno de estos sistemas, l a p4rdida podra alcanzar el MPPD Bsico,
El MPPD efectivo tambin proporciona una indicacibn del niimero posible de
das perdidos que puede esperarse. Cuando los das perdidos pueden represen-
tar una amplia interrupcin de l a fabricacin es razonable reconsiderar los
factores de bonificacin del control de prdidas para conseguir una aplicacin
ms ajustada.
El resumen del anlisis del riesgo representar6 el impacto probable de las
prdidas tanto por dao a l a propiedad como por interrupcin de la fabricacibn
de la planta que se est evaluando.
Un gran nmero de incidentes sera inferior al MPPD efectivo calculado y algu-
nos estarsn cerca del MPPD Bsico pero el sistema proporcionar una base
razonable para realizar un anlisis del riesgo del capital invertido en una instala-
cin de produccin.
RESUMEN DEL ANALlSlS DEL RIESGO
El resumen del anlisis del riesgo representa el MPPD y el MPDO de la planta
que se evala.
Sera l a cifra ms al t a obtenida en l a evaluacin de las varias unidades de proce-
sos elegidas.
Ef valor de sustitucibn del equipo de la planta es l a cifra supuesta de dlares
usada en el clculo del MPPD BAsico.
Todos los clculos para una planta se pueden tabular en l a hoja de trabajo recap
(Diagrama C). En la hoja de trabajo del indice del l l E (Diagrama A), los
factores de bonificacin del control de prdidas y resumen del anlisis de
riesgos, (Diagrama B), se usan para el clculo de cada unidad de proceso por
separado.
MAXlMOS DIAS PROBABLES PERDIDOS (MPDO)
El tiempo de paro no programado del y a l resulta una prdida de produccin,
puede llegar a ser una pdrdida por " lnterrupcibn de fabricacin" (01). Esta
puede producirse por un incendio, explosin, fallo mecnico, fallo en el servicio
de instalaciones u otras condiciones. El hecho importante que hay que recono-
cer es que hay dos tipos de pdrdidas como resultado de l a mayor parte de los
incidentes:
A. El costo de reparacibn o sustitucin del equipo, estructuras yl o edificios
daados. Este es el Dao a la Propiedad.
B. La prdida de l a capacidad de produccin de un producto en particular para
vender a clientes o utilizar en l a planta. Se trata de una perdida de BI y es l a
relacin entre el valor del producto fabricado (VPM) y el nmero de dlas
perdidos (MPDO).
El grfico de la Figura 10 se obtuvo representando respecto a 137 incidentes, la
prdida por daos a la propiedad y el nmero de dlas perdidos o MPDO. En el
eje de las Y se indica el nmero medio de dfas prdidos que pueden esperarse
para un dao a la propiedad dado en MM dblares.
Hay tambin un margen de probabilidad del 70% que refleja las variaciones
que pueden presentarse. Existen un nmero de condiciones que pueden produ-
cir esta variabilidad en la interrelacin de MPDO y el dao a l a propiedad, por
ej.:
1. La reparacibn de un cable en una bandeja de cables puede requerir tanto
tiempo como reparar y sustituir pequeos motores elctricos, bombas o
instrumentos, siendo sin embargo el dao a la propiedad ms pequeo.
2. Fallo de una lnea de suministro de una materia prima vital, tal como sal o
un hidrocarburo producira un dao bajo a la propiedad con un elevado
MPDO.
3. La dificultad en adquirir un tipo de accesorios imprescindibles, influir en
el nmero de das pkrdidos.
Figura 1 O - Mximos dl as probables perdidos (MPDO)
Dao efectivo m64 imo probable de ia propiedad
(MPPD en millones da dblarec)
Para obtener una cifra de 81 es preciso conocer inicialmente el MPPD efecti vo
del rea y luego utilizar l a Figura 10 para obtener el nmero de das perdidos
(MPDO). Se realiza el clculo de BI como sigue:
. .
$BI = x $ VPM x 0,70
30
Hay algunas situaciones donde el MPDO no describe correctamente la situacin
real. Por ejemplo, pueden tenerse en stok en el almacn los componentes criti-
cos de un compresor, una bomba o un rectificador de repuesto. Ello j usti fi cara
usar el MPDO obtenido a partir de l a lnea inferior del campo del 70% de
probabilidad.
El calor de combustibn neto es el valor que se obtiene cuando el agua formada
en l a combustin se considera en estado de vapor. (BTU x lb-1 = Kcal. mol -1 x
1800)
APENDlCE A
FACTOR MATERIAL (MF)
Notas a l a tabla de MF
1. Destilacin al vacio
2. Material oxidado al nivel mximo de oxidacibn
3. Sublima.
4. A H c no se puede especificar por lo que T, no se calcula
5. Explota
6. Se descompone
La inflamabilidad del cloruro de metileno a temperatura ambiente es de 12,8
para et 1 imite inferior y 34,6 para el I imite superior. Estos limites se encuentran
cuando l a llama se propaga o mueve hada l a parte superior de un tubo (dat.0~
obtenidos a partir de ensayos realizados por el Laboratorio Analltico de Mid-
land).
Es dificil hacer arder el cloruro de metileno en circunstancias normales. Sin
embargo, con una chispa de capacitancia, un arco o un alambre caliente o
fundido como iniciadores, resulta posible l a ignicin del material y hacer que
ascienda par el tubo.
APENDICE A
FACTOR MATERI AL (MF)
Clwif h # n N FPA
Cornpumto
Aceite combustible (Fue1 oil
Acei te l ube
Acei te mi neral
Acetatdehido
Acetato de amilo
Acetato de t - ami l o
Acetato de benci l o
Acet at o n-buti l o
Acetato de etilo
Acetato de isopropilo
Acetato de met i l o
Acetato de propilo
Acetato de vinilo
Acetilcitrato dc t r i but i l o
Acetileno
-10
14
- 8
2 O4
Gas
179
- 18
7 4
5.6
4 3
Acetiletanolamina
Acetona
Acetona cianhidrina
Acetonitrilo
Acido ackti co
Acki o acetilsalicilico (P)
Acido acrilico
Aci do benzoico
Acido cianhidrico
Acido 3,s diclorosaliciico
Aci do estearico
Aci do fbrmico
Acido met acrni co
Acido oleico
Aci do peractico
Acido perclbrico
Acido sulhidrico
Acrilamida
Acri l at o de butilo
Acrilato de et i l o
Acrilato de met i l o
Ac riloni trilo
Acroleina
Al cohol alilico
Alcohol bencilico
Alcohol butflico-t
Alcohol etilico
Alcohol i sobut l i co
Alcohol met f i co (Metano11
Alcohol proparflico
Alcohol propflico
Alilamina
Ul - &t e r
Amoniaco
Anhfdrido acetico
APENDICE A
FACTOR MATERI AL (MF)
I
-
.-
Anhidrido maleico 14 8 9 9 ' 3 , 3 3 1 1
Ani l i na 14 821 8, 4 4 1 1
Azufre 4 302 2 . 2 2 1 O
Benceno 16 867 9, 7 2 3 1
Benzaldehido 24 906 7 . 7 2 1 2
Benzoato de ailo 4 800 6,9 1 1 O
Sisf en01 A 14 7 9 5 7 , 9 2 1 1
Borato de meti l o 16 2 3
Bromo
Brornobenceno
-
Bromotolueno 14 865 4 . 8 2 1 1
Bromuro de sllilo
16 988 3 , 3 3 3 1
Bromuro de burilo 1 6 668 4 , 2 2 3 O
Bromuro de etilo 21 670 3.1 2 4 O
Bromuro de laurilo 4 830 7 . 3 1 1 O
Bromuro de propargilo 40 3220 3 . 3 4 3 4
1,3-Butadieno 29 991 10.8 2 4 3
Butano 21 633 11, O 1 4 O
1 -Buteno 21 825 11, O 1 4 1
n-Butilamina 1 6 648 9 . 2 2 3 O
Butil-ter 1 6 686 9 , l 2 3 O
Butirato d e etilo 1 6 746 6 . 8 O 3 O
Carbonato de dietilo 1 6 753 5 . 1 2 3 1
Carbonato d e etil-butilo 14 645 5, 9 2 2 1
Carbonato de etilena ( 1 4 1 7 6 9 1 3.01 2 1 1 1 1
- -
Carbonato de m etilo
Carburo cilcico
Cianamida
Ciclobutano
Ciclohexano
Ciclohexanol 4 584 8 . 3 1 1 O
Ciclopropano 21 936 1 1 . 8 1 4 1
Clorato de bh-ico 2 4 - (2) O 1 2
Clorato de cinc 24 - (2) 2 1 2
Clorato de potsico 2 9 - ( 2) 2 O 3
Clorato sbdico 24 - 1 O 2
Cloro 14 301 0 , O 3 1 1
Cloroacetato de metilo 14 768 2. 8 2 2 1
Clorobenceno 24 936 6 . 1 2 3 2
1 -Clorobutano 1 6 701 6.4 2 3 O
Cloroeaiireno 24 986 6.9 2 1 3
Clorofenol 1 4 881 5. 1 3 1 1
Claroformiato de etilo 16 842 2.8 2 3 1
Cloroformo 1 683 0 , s 2 O O
Cloro-metil- etil-eter 114 1860 13.1 1 2 1 1 1 1
1-Cloro-l -nltroetano
Cloro picrina
Cloropropano
Cloruro de ac'etllo
Cloruro de alilo
Gas - 4
Gas - 0, S
Gas - 6
- 12 7 8
2 S 141
2 6 120
2 5 126
5 0 135
143 177
19 8 9
- -
142 260
Gas 13
-20 8 2
68 1 161
APENDICE A
FACTOR MATERIAL ( MF)
Clriltic+eibn N FPA
Cloruro de aluminio
Cloruro de azufre
Cl or ur o de bencilo
Cloruro de cloroacetilo
Cloruro de etilo
Cloruro de isabutilo
Cloruro de isopropilo
Cloruro het i l eno
Cl or ur o de met i l o
Cloruro de propilo
Cloruro de vinilidens
Cloruro de vini!o
Combustible Diese1
Combustible para cohet es
A & SP-5,6
2 1
- 32
27
Gas
18
- 18
Gas
38/ 54
4 1
Combustible para cohet es
B & SP-4
Cuma rina
Cumeno
Diciclopentadieno
Iiclorobenceno
Xcloroestireno
:, 1 -Dicloroetano
: , 2-Dicloroetileno
: .3-Dicloropropeno
Xcloruro de etileno
3ieloruro de propileno
3icromato sbdico
3ietanolamina
3ttilamina
Xetil- benceno
3ietllenglicol
Xetil-Cter
Xisobutileno
Jiieopropilbene eno
X m etilamina
1,2-Dimetilpropanol
Xnitrobenc eno
!. 4-Dinitrofenol
Gas
37
150
150
12
Gas
2
138
- 30
-20
7 6
- 30
3-Dioxano
Dfbddo de azufre
Dixdo de cl oro
Dioxolano
Dipropilenglicol
Disulfuro d e carbono
Divlnll-acetileno
Di vi ni l - benceno
Di vi ni l -bt er
" ~o wi c l 75"
"Dowi ci l 200"
APENDICE A
FACTOR MATERIAL (MF)
Dowt hem A
Dowt bem G
Dowtherm J
Dowtherrn 30 LF
"Dursban"
Epiclorhldrina
Estearato brico
Estearato d e cinc
Estireno
Etano
Etanolamina
Etilaniina
Etil-benceno
Etil-butilamina
Etilendiamina
EtilengUcol
Etilenglicol-dimetil- &ter
Etilenimina
Etileno
Etil-&ter
2- Etil-hexanol
Etil-mereaptano
Etil-propil-ter
Fenol
Fluor
Fluorobenceno
Formaldehido
Formiato de etilo
Forrniato de metilo
hirano
Gas Mapp
GasoUna
Glicerina
Glicolr-itrilo.
Heptano
Hexaclorobutadieno
Hexanal
H exano
Hidracina
Hidracina
Hidrgeno
Hidroperbxido t -butilo
Hidroperbddo de cumeno
Hidrosulfita sbdico
Kidroxilarnina
Hidrurti sbdico
Isobutano
Isobutilamina
lsopentano
Isopreno
2 4 1
o
O
2 3 2
O Gas
O 8 5
O L-18
O 15
1 18
o 4 3
o 111
O 4 0
3 -11
2 Gas
O - 4 5
1 8 5
O 27
O -20
O 7 9
3
' 2 - 15
2 Gas
O -20
1 - 1 9
1 O
1 Gas
o - 43
O 160
1
o o
1
O 3 2
o - 22
4 38
2 3 8
O Ga S
2 . L 2 7 -
3 7 9
2
3 ( 5 )
2 -
O Gas
O - 9
o - S 1
1 -54
APENDICE A
FACTOR MATERIAL rMF1
Perbenzoato de t-butilo
Pe rclorato potksico
Perclorato s6dico
Perbxido de acetilo
Perbxido de bencilo
Perbxido de t- but ilo
Perbxido de di-t-butilo
Perbxido de dicumilo
Perxido de dietilo
Peroxido de hidrogeno(35%'o)
Perxido de laurilo
Perbxido potbsico
Perxido sdico
~ e t & i ~ -crudo
2 -Picolina
Piridina
Potasio
Propano1
1,3-Propandiamina
Propano
Pro pilamina
Propilbenceno
Propilenglicol
Propileno
Propil-ter
Propionitrilo
N-Serv
S d i o
"Telone"
Tetraclorobenceno
Tolueno
Tributilamina
T~iclorobenc eno
1 . 1. 1 . -Tricloroetano
Tricloroetil eno
Trietanolimna 14
Trietilalurninio 2 9
Trietilamina 1 6
Trietilenglicol 4
Triisobutilaluminio 2 5
Trii sopropil-benc eno 16
Trimetilaluminio 2 9
Trimetilamina 2?
Tripropil-amlna 1 O
Vini1-acetileno 4 0
Vinil-alil-ter 2 4
Vinil- butil- bter 2 4
Vinilciclohexeno 16
Vinil-etil-&ter 2 1
Vinila tolueno 14
1 4 O Gas - 42
3 3 o - 37 4 9
2 3 O 30 159
O 1 O 9 9 188
1 4 O Gas - 47
1 3 O 2 1 90
Xileno 1 6 817 9 , 8 2 3 O 27 144
Siendo:
T, = Temperatura adiabtica OK
H, - Entalpia de combustin
Ns =
Indice de peligrosidad para la salud
Ni = lndice de peligrosidad para inf larnabilidad
N, =
lndice de peligrosidad por reactividad
T; = Temperatura o punto de inflarnaci6n
Te = Temperatura o punto de ebullicibn
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECTORAS BASCAS
Muchas de estas medidas deberas instalarse independientemente de la magni-
tud del lndice de Incendio y Explosin. Cuando no sea as, la exposicibn al
riesgo existente ser mayor que el indicado en el lndice de Incendio y Explo-
sin.
Algunas de estas medidas debern instalarse independientemente del tipo de
operacin.
La lista que a continuacin se incluye no es exhaustiva ya que se pueden
emplear otras medidas segn el tipo de instalacin especifica.
A Suministro adecuado de agua para la proteccin contra el fuego. Este se
determina multiplicando el tiempo que se prevee que pueda durar el-incen-
dio m& desfavorable por la demanda de agua necesaria para su extincin.
El suministro adecuado varia s e g h distintos criterios y puede oscilar entre
la cantidad adecuada para un incendio de 2 horas y la suficiente para
apagar un incendio de 8 horas (Ver L.P.P. 4.5.)
Diseo estructural de recipientes, tuber las, estructuras metlicas, etc.
Dispositivos de liberacibn de sobrepresin (Ver L.P.P. 6.21)
Resistencia ylo sobred mencionado frente a la corrosin.
Separacibn de materiales reactivos en I lneas y equipos de procesos.
Equipo elctrico puesto a tierra.
Localitacibn segura de apararnenta elctrica auxiliar (transformadores, in-
terruptores, etc.) (Ver L.P.P. 3.5,)
Proteccin contra fallos en servicios imprescindibles (alimentacin elctrica
alternativa, compresor de repuesto. etc.1
Cumplimiento de distintos cdigos aplicables (ASM E, NEC, ASTM, ANSI,
Gubernamental de la Construccin, etc.)
I nctrumentacibn en seguridad positiva (Ver t P.P. 6.23)
Acceso al rea para vehiculos de emergencia y salidas para la evacuacibn
del personal (Ver LP.P. 2.3).
Drenajes para el control con seguridad de los probables derrames adems
del agua de las mangueras contra incendios y cabezas de rociadores y
productos qu f micos (Ver L. P. P. 2.6)
Aislamiento de las superficies calientes cuya temperatura alcance el 80%
de la temperatura de ignicih de cualquier compuesto inflamable presente
en el rea.
Cumplimiento- del National Electrical Code. DeberA seguirse el Cbdigo,
excepto cuando las variaciones hayan sido solicitadas y aprobadas (Ver
L.P. P. 3.1 )
O.
Limitacin de dispositivos de vidrio y juntas de expansin en procesos
inflamables o peligrosos. Tales dispositivos no se permiten a Henos que
sean absolutamente esenciales. Donde se usen debern ser analizados y
aprobados por el director de produccin e instalados de acuerdo con las
normas y especificaciones de, Dow (Ver L. P.P. 6.20)
Ubicacin de edificiaciones y equipos. La separacin de un rea de riesgo,
elevado debe ser analizado especialmente ya que est relacionado tanto
con el dao a la propiedad, como con la interrupcin de la fabricacin.
Las distancias de separacin entre tanques deben, por lo menos, cumplir
con el cdigo no30 de la N FPA (Ver L.P.P. 2.2.)
Proteccin contra la exposicin al fuego de bastidores de tuberas y ban-
dejas de cables para instrumentacin as como de sus soportes (Ver L.P.P.
2 1
Provisin de "~Alvulas" accesibles que corten la alimentacin a l a batera.
Prevencin y proteccibn de las prdidas en las torres de refrigeracibn.
Proteccibn de los equipos calentados contra la explosibn accidental y el
incendio resultante (Ver L.P.P. 6.13)
Clasificacin elctrica. Deberan utilizarse equipos elkctricos de Divisibn 2
en lugares exteriores donde se manejen l iquidos inflamables, que no estbn
muy congestionados y donde la ventilacin natural no est6 impedida.
Debern utilizarse equipos de Divisin 1 s61o para productos qu Fmicos
especiales ylo construcciones o condiciones de manejo de procesos espe
ciales, o' cuando la ventilacin sea inadecuada (Ver L.P.P. 3.1 .)
Las salas de control de procesos debern aislarse mediante paredes con
resistencia al fuego de por lo menos 1 hora, de los laboratorios de control
de procesos y/o salas de interconexiones y transformadores elctricos.
LISTA DE VERlFlCAClON DE I NGENl ERl A
La siguiente l i sta de verificacibn intenta ser una gua para usar cuando se
evaluan los peligros de incendio y se revisan los requisitos de protecci bn de una
planta qumica. Tambin puede ser usada para obtener ciertas ventajas en l a
planificacin de nuevas instalaciones. Una l i sta de verificacin de este tipo
nunca puede ser completa o cubrir las necesidades de cada una de las situacio-
nes. Ha de tenerse cuidado al usar una lista de este tipo, de no olvidar otras
condiciones propias del proceso, aunque no estn incluidas en ella.
1. . Accesibilidad.
2, Trfico - veh iculos y peatones.
3. Areas de aparcamiento - entradas, salidas, desages, iluminacin de cerca-
dos.
4. Espacio de maniobra entre edificios para el trfico de vehculos y ferroca-
rril (altura, anchura y radios de giro).
Drenajes y reas de embalsarniento,
Localizacibn de carreteras, seales.
Entradas, sal i das para peatones, veh /culos y ferrocarriles
Localizacin de hornos, unidades para el fluido trmico "Dowtherm",
postes de iluminacin.
Pr esi h del viento, cargas de nieve, cargas sobre el piso, diseo an&ismico.
Material para tejados, anclajes.
Ventiladores de cubiertas, drenajes, evacuacin dehnos.
Escaleras, rampas, iluminacin.
Ascensores y montacargas.
Muros cortafuego, aberturas, puertas cortafuego.
Paramentos dbiles contra expiosiones.
Salidas - vas de escapes contra el fuego, identificacih, sefiales de segur-
dad.
Almacenamiento de archivos.
Ventilacibn-venti lado res, extrgctores, acondicionamiento de aire, lavado
de vapores tbxicos, localizaci6n de conductos de extraccin, regulladores
de ventilacin tirrnica y contrahumos, cortinas antif uego.
Pararrayos, estructuras y equipo puestos a tierra contra descargas elctri-
cas.
Aparatos para la calefaccibn de edificios (greas peligrosas y no peligrosas)
respiraderos.
Vestuarios con taquillas separadas para ropa de trabajo y de calle, nmero
necesario de cada uno de ellos y renovacibn de aire (Norma ASA)
Drenaje de los edificios - interiores y exteriores,
Proteccibn de estructuras metlicas y equipo contra el fuego.
16. Escaleras de acceso a la cubierta desde el nivel exterior, escalas de escape,
salidas de emergencia. .C
7 7. Capacidad portante del subsuelo
C. ROCIADORES, HIDRANTES Y RED DE AGUA
Suministro de agua, con inclusin de l a fuente suplementaria, bombas
recipientes y tanques.
Red de agua - diseo adecuado de l a red, proteccibn catdica, aislamiento
y proteccin externa cuando sea necesario, vlvulas seccionales.
Hidrantes - localizaciiin.
Rociadores automAticos - clasificacion por usos, sistemas hmedos, siste-
mas de nundacibn (deluge).
Tomas de agua y depbsitos.
Tipo, tamao, localizacin y nmero de ext intores necesarios.
Sistemas de extincin automticos fijos, de COZ, N2, espuma, polvo seco.
Sistemas de proteccin contra fuegos especiales - alarmas por incremento
de temperatura, alarmas del flujo del sistema de rociadores, sistema de
alarma fotoel6ctrica por llama y humo, vapor cidorificado.
D. ELECTRICIDAD
Clasificacin de riesgos.
Accesibilidad de los seccionadores cr iticos.
Tomas de corriente con posicibn diferenciada y sistemas puestos a tierra:
Seccionadores e interruptores para equipo y maquinaria, critica.
Iluminacin de 4reas peligrosas y no peligrosas, intensidad luminosa, equi-
pos permitidos, luces de emergencia.
Telbfonos - reas peligrosas y no pe 1 igrosas.
Tipo de sistema de distribucibn elctrica - tensibn, puesta o no a tierra,
areo, enterrado.
Precaucin contra l a corrosin de canaiizaciones y envolventes.
Proteccibn de motores y circuitos.
Localizacin y tipos de transformadores.
Proteccibn contra una puesta en marcha automtica con dispositivos de
mando de seguridad positiva.
Barras de distribucin preferibles para cargas criticas.
Enclavamiento de seguridad mediante cerraduras para asegurar secuencias
operativas, suministradores de duplicados.
Accesibilidad de los seccionadores crticos y las palancas de los interrupto-
res.
Exposicin de lneas de proceso y bandejas de instrumentos al deterioro
del fuego.
E. CLOACAS
1. Sumideros qu imicos - con trampillas de acceso, vlas de desage accesibles,
respiraderos, localizacin, elirninacibn riesgo de explosibn, tanques deson-
tencibn, ventilacibn forzada, detectores de vapores inflamables y alarmas
autom4ticas.
2. Sumideros, sanitarios - tratamiento, eliminacin, trampillas, tapas, limpia-
dores, respiraderos.
Cloacas para tormentas
Tratamiento de residuos, riesgo potencial de contaminacin de corrientes
de agua, con inclusibn de peligros de incendio procedentes de los vertidos
en los rios y lagos.
Zanjas de desage - abiertas, enterradas, desages accesibles, presencia de
las compuertas necesarias, exposicibn del equipo del proceso.
Eliminacin, de residuos, equipos contra la contaminacin del aire y del
agua.
F. ALMACENAMIENTO
1. Generalidades
a) Accesibilidad - entradas y salidas, tamaos.
b) Rociadores
c) Zonas de pasillo
d) Carga del piso
e) Bastidores
f ) Altura de los apilamientos
g) Aireadores de cubierta
2. Lquidos inflamables - Gases, polvos y materiales pulverdentos, humos y
nieblas.
a) Sistemas cerrados
b) Atmbsferas seguras en todo el sistema
c) Areas donde tiene que h a k rociadores o estar provistas c on pulveriza-
dores de agua.
d) Respiradores de emergencia, parallamas, vlvulas de alivio, Iocalizacin
segura de los respiraderos y antorchas.
Trarnpillas adecuadas en las bocas de los sumideros qu imicos.
Venti lacibn - controles presurizados, etc., y/o equipo.
Tanques, recipientes, si los - enterrados, sobre tierra, distancias, soportes
resistentes al fuego, diques y drenajes, atmbsferas inertes.
Sistemas de extincin especiales, supresin de explosiones, espuma, pol-
vo qu imico, dixido de carbono.
Sistemas fiables de refrigeracin para productos qu imicos cr iticos.
3. Materias primas.
a) Clasificacibn de los materiales segn riesgo, con inclusibn de su sensibi l i -
dad al choque.
b) Lugares de recepcibn y almacenamiento
c) Identificacibn y ensayos de pureza
d) Medidas para evitar que los materiales se coloquen en tanques equipova-
dos, etc.
4. Productos acabados
a) Identificacin y etiquetado para proteger al cliente
b) Conformidad con ICC y otras regulaciones de transporte.
C) Separacibn de rnateri al ~s peligrosos.
d) Proteccibn contra l a contaminacin, principalmente en el llenado de
camiones cisternas y tanques transportables.
e) Seiializacin de los ve h kulos de transporte.
f) Vlas a seguir para los transportes peligrosos.
g) Hojas de datos de infarmacibn sobre seguridad para los clientes.
ti) Lugares de almacenamiento adecuados, altura de las estibac.
i) Recipientes de transporte adecuados.
G. PROTECCION POR INERTIZACION CON GAS PARA TODOS LOS PRO-
DUCTOS PELIGROSOS
i
1.
Considerar materias primas, productos intermedios y productos finales.
2.
Considerar almacenamiento, manejo de materiales y procesos.
H. MANEJO DE MAf ERIALES
l nstalaciones para l a carga y descarga de camiones
l nstalaciones para l a carga y descarga de ferrocarriles
Camiones y tractores industriales - gasolina, diesel, gas licuado del petr8-
leo.
Muelles de carga y descarga, de trenes, camiones cisterna y camiones con
remolque - sistema de puesta a tierra para lquidos inflamables.
Gras-mviles, sealizacin de la capacidad, proteccin de la sobrecarga,
fi nal es de carrera.
Area de almacenamiento - carga y distribucin en el suelo, rociadores,
altura de las estibas, ventilacin.
Transportadores y su localizacin en las reas de produccin
Almacenamiento de l iquidos inflamables - pinturas, aceites, disolventes.
Almacenamiento de compuestos react vos o explosivos - cantidades, dis-
tancia de separacibn, acceso limitado.
Eliminacin de residuos - incineradores, medidas contra la contaminacin
del aire y del agua.
l. MAQUINARIA
1. Accesibilidad, Mantenimiento y Operaciones
a) Medidas para prevenir el sobrecatentamiento, incluyendo el calor por
friccibn.
b) Dao posible para el equipo de proteccin del fuego a causa del fallo de
las mquinas.
c) Proteccibn de las conducciones y tuberas contra l a circufacin de veh -
culos y carretrillas elevadoras.
S. t nterruptores de paro de emergencia
3. Control de vibracin
J. PROCESOS
Compuestos quimicos - riesgos de incendio y para la salud (cutneos y
respiratorios), instrumentacin, reglas de operacin, mantenimiento, com-
patibilidad de compuestos qumicos, estabilidad, etc.
Presibn y temperatura criticas.
Dispositivos de alivio y apagallamas.
Recipientes segn cdigo y material para conducciones adecuado.
Normas para el tratamiento de las reacciones descontroladas.
Sistemas fijos de proteccibn contra incendios - COZ espuma, inundacibn
(deluge).
Recipientes con respiraderos adecuados, localizacibn segura.
Sistemas permanentes de limpieza al vacio.
Barreras y aislamiento contra explosiones.
Sistema de inertizacin con gas inerte - lista del equipo que ha de inerti-
za rse.
1 f . Vhlvulas e interruptores de paro de emergencia, localizacin respecto del
h a crtica, tiempo de accin de los rels.
J
12. Proteccibn frente al fuego de soportes met6licos.
13. Dispositivos de seguridad para equi pos de intercambio trmico - respirade-
ros, vlvulas y desages.
14. Juntas o l i ras de dilatacin para lneas de vapor.
15. Trazador o visualizador de vapor - medios para l a Iiberacih de l a dilata-
c i h trmica en f ineas sometidas a temperatura.
16. Aislamiento para proteccin personal - procesos calientes, lneas y traza-
dores o visual iradores de vapor.
17. Puesta a ti erra para electricidad esttica de recipientes y tuber ias.
18. Limpieza y mantenimiento de recipientes y tanques - bocas de hombre
adecuadas, plataformas, escalas, aperturas para limpieza y procedimientos
de permiso de entrada seguros.
19. Medidas para el control de l a corrosin.
20. ldentificacibn de las I neas de tuber ias.
21. Riesgos de la radiacin, con inclusibn de protecciones personales para
bomberos - instrumentos de tratamiento y medicin de radio-isbtopos,
rayos X, etc.
22. Doble instrumentaciiin con alarmas.
K. EQUIPO GENERAL DE SEGURIDAD
Dispensario y equipo adjunto.
Ambulancia.
Coche de bomberos.
Sistema de alarma de fuego.
Sirena y silbatos de aviso de incendio - en departamentos, en interiores y
exteriores.
Tratamientos de residuos sanitarios y de proceso.
Equipo para l a iluminacibn de l a nieve y control del hielo.
Duchas de seguridad y fuentes para lavado de ojos.
Escalas y jaulas de seguridad.
Localizacibn de equipos de emergencia - mscaras de gas, ropas protecto-
ras, mantas antif uego, equipos de mangueras, sogas, etc.
Pantallas de seguridad en laboratorios.
Tipo de mangueras, localizaci6n y equipo adicional.
Instrumentos - analizadores continuos para vapores y gases inflamablesr
vapores txicos, etc.
Telbfonos de comunicacibn de emergencia, radio. Sistemas de aviso a per-
sonas, sistemas de llamadas, localizacin- segura y control continuo por
personal del centro de comunicacibn.
Protecciones para equipo en rotacibn.
Vigilancia de l a combustibn en hornos.
VAlvulas de cierre para gas combustible.
Figura 2 - Presibn de tarado de la vhlvula de seguridad para liquidos inflamables o combustibles
300 400 500 . 600 700
Presibn de tarado de la vdlvula de seguridad
1.W
90
C
----
m-
-
.10
K ~ I ctnz 7 14 2 1 28 35 4 2 4 9
I 1
56 63
C I I I I I I
I I
Correccibn a la penallzacibn
1. Materiales de alta vlxos1dad
Penalizacibn x 0.7
2 Gases compr lm idos
Penallzaclbn x 1.2
3. Gases Inflamables Ilcuados
Penal izaclbn x 1,3
Presibn Penalizacibn.
p1i9
1,500
2.000
2.500
3,000 a
10.000
.IO.OOO
Kglcm7 -a-
1 05
140
175
210a
700
700
F - acto1
.92
.96
.98
i .O0
1.50
4
Figura 7 - Factor de riesgo de la unidod
Figura 10 - Mbximos d ias probables perdidos (MPDO)
Dafio efectivo mximo probable de la propiedad
(MPPD en millones de dblares)

También podría gustarte