Proyecto Incendios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Proyecto Contra Incendios de la Instalación

Eléctrica en Baja Tensión de un Taller Mecánico


de Vehículos

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería Eléctrica

AUTOR: Joaquín Ventura Roca


Director: Juan Carlos Molero Yunta

Junio 2019
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

ÍNDICE

1. MEMORIA……………………………………………………….…………..………8
1.1. Resumen de características…………………………………………..…9
1.1.1. Titular y NIF/CIF……………………………………………..….9
1.1.2. Tipo de establecimiento, según Artículo 2 del
Reglamento…………………………………………………………………….9
1.1.3. Emplazamiento y localidad………………………………...….9
1.1.4. Actividad principal……………………………………...……….9
1.1.5. Configuración del establecimiento, según Anexo I………...9
1.1.6. Sectores de incendio, áreas de incendio, superficies
construidas y usos……………………………………………………………..9
1.1.7. Nivel de riesgo intrínseco de cada uno de los sectores o
áreas de incendio……………………………………………………………...9
1.1.8. Nivel de riesgo intrínseco de cada edificio o conjunto de
sectores y/o áreas de incendio……………………………………………..10
1.1.9. Nivel de riesgo intrínseco del conjunto del establecimiento
industrial. Superficie total construida………………………….…………..10
1.1.10. Clase de comportamiento al fuego de los revestimientos:
suelos, paredes y techos……………………………………………………10
1.1.11. Clase de productos en falsos techos o suelos
elevados……………………………………………………………………….10
1.1.12. Tipo de cables eléctricos en el interior de falsos
techos…………………………………………………………………...……..10
1.1.13 Tipo de cubierta, si es ligera………………………………...10
1.1.14. Estabilidad al fuego de los elementos constructivos
portantes: forjados, vigas, soportes y estructura principal y secundaria de
cubierta……………………………………………………………………..…11
1.1.15. Resistencia al fuego de los elementos constructivos del
cerramiento…………………………………………………………………...11
1.1.16. Ocupación de los sectores de incendio…………………..11
1.1.17. Número de salidas de cada sector………………………...11
1.1.18. Distancia máxima de los recorridos de evacuación de cada
sector…………………………………………………………………………..11

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 2


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

1.1.19. Características de las puertas de salida de los


sectores……………………………………………………………………….11
1.1.20. Para configuraciones D/E: anchura de los caminos de
acceso de emergencia, separación entre caminos de emergencia,
anchura de pasillos entre pilas…………………………………….……….11
1.1.21. Sistema de evacuación de humos…………………………11
1.1.22. Sistema de almacenaje (sólo para almacenamientos)….12
1.1.23. Clase de comportamiento al fuego de la estantería
metálica de almacenaje……………………………………………………..12
1.1.24. Clase de estabilidad al fuego de la estructura principal del
sistema de almacenaje con estructuras metálicas……………………….12
1.1.25. Tipo de las instalaciones técnicas de servicios del
establecimiento y normativa específica de aplicación…………………..12
1.1.26. Riesgo de fuego forestal. Anchura de la franja perimetral
libre de vegetación baja y arbustiva………………………………………..12
1.1.27. Sistema automático de detección de incendio…………..12
1.1.28. Sistema manual de alarma de incendio……………….....13
1.1.29. Sistema de comunicación de alarma………………….......13
1.1.30. Sistema de abastecimiento de agua contra incendios.
Categoría del abastecimiento según UNE 23.500 o UNE-EN 12845…..13
1.1.31. Sistema de hidrantes exteriores. Número de
hidrantes………………………………………………………………………13
1.1.32. Extintores de incendio portátiles. Número, tipo de agente
extintor, clase de fuego y eficacia…………………………………………..13
1.1.33. Sistema de bocas de incendio equipadas. Tipo de BIE y
número……………………………………………………………………...…13
1.1.34. Sistema de columna seca…………………………………..13
1.1.35. Sistemas de rociadores automáticos de agua……………14
1.1.36. Sistema de agua pulverizada………………………………14
1.1.37. Sistema de espuma seca………………..……………….…14
1.1.38. Sistema de extinción por polvo…………………………….14
1.1.39. Sistema de extinción por agentes extintores
gaseosos………………………………………………………………………14
1.1.40. Sistema de alumbrado de emergencia……………………14

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 3


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

1.1.41. Señalización……………………………………………….…14
1.2. Antecedentes y objeto del proyecto. Justificación de la necesidad de
presentación de proyecto……………………………………………………………14
1.3. Titular, domicilio social, emplazamiento y representante
autorizado…………………………………………………………………..…….…..15
1.4. Actividad principal y secundaria, según clasificación de la tabla 1.2.
del Anexo I………………………………………………………………………….…15
1.5. Reglamentación y normas técnicas de aplicación……………….….15
1.6. Caracterización del establecimiento industrial……………………....15
1.6.1. Caracterización del establecimiento: configuración y
relación con el entorno………………………………………………………16
1.6.2. Sectores y áreas de incendio, superficie construida y
usos……………………………………………………………………………17
1.6.3. Cálculo del nivel de riesgo intrínseco……………………….17
1.6.3.1 Cálculo de la densidad de carga de fuego,
ponderada y corregida, así como del nivel de riesgo
intrínseco de cada sector o área de incendio……………..17
1.6.3.2. Cálculo de la densidad de carga de fuego,
ponderada y corregida, así como del nivel de riesgo intrínseco de
cada edificio o conjunto de sectores y/o áreas de incendios……17
1.6.3.3. Cálculo de la densidad de carga de fuego,
ponderada y corregida, así como del nivel de riesgo intrínseco del
establecimiento industrial…………………………………………...18
1.7. Requisitos constructivos del establecimiento industrial…………....18
1.7.1. Fachadas accesibles. Justificación según Anexo II………18
1.7.2. Descripción y características de la estructura portante de
los edificios: forjados, vigas, soportes y estructura principal y secundaria
de cubierta………………………………………………………………….…19
1.7.3. Cálculos justificativos de la condición de cubierta ligera…19
1.7.4. Justificación de la ubicación del establecimiento como
permitida, según Anexo II, punto 1…………………………………………19
1.7.5. Justificación de que la superficie construida de cada sector
de incendio es admisible………………………………………………….…19
1.7.6. Justificación de que la distribución de los materiales
combustibles en las áreas de incendio cumple los requisitos
exigibles……………………………………………………………………….19

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 4


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

1.7.7. Justificación de la condición de reacción al fuego de los


elementos constructivos……………………………………………………..20
1.7.8. Justificación de la estabilidad al fuego de los elementos de
la estructura portante de los edificios: forjados, vigas, soportes y
estructura principal y secundaria de cubierta……………………………..20
1.7.9. Justificación de la estabilidad al fuego de los elementos
constructivos delimitadores de los sectores de incendio: cubiertas,
medianeras, forjados, huecos, puertas de paso, compuertas, orificios de
paso de canalizaciones, galerías de servicios, tapas de registro de
patinillos, compuertas o pantallas de cierre automático de huecos
verticales de manutención……………………………………………….….20
1.7.10. Justificación y cálculo de la evacuación del
establecimiento industrial……………………………………………………21
1.7.10.1 Justificación y cálculo de la ocupación de cada uno
de los sectores de incendio…………………………………….……21
1.7.10.2 Justificación de los elementos de la evacuación :
origen de evacuación, recorridos de evacuación, rampas,
ascensores, escaleras, pasillos y salidas………………………….21
1.7.10.3 Justificación y cálculo del número y disposición de
las salidas……………………………………………………………..22
1.7.10.4 Justificación y cálculo de la longitud máxima de
los recorridos de evacuación………………………………………..22
1.7.10.5 Justificación del dimensionamiento de las puertas,
pasillos, escaleras, escaleras protegidas, vestíbulos previos,
ascensores y rampas………………………………………………...23
1.7.10.6 Justificación y cálculo de la evacuación en
establecimientos industriales con configuración D y E…………23
1.7.11. Justificación y cálculo de la ventilación y eliminación de
humos y gases de la combustión en los edificios industriales…………..23
1.7.12. Almacenamientos. Justificación del sistema de
almacenaje……………………………………………………………...…….23
1.7.13. Justificación del cumplimiento de los requisitos del sistema
de almacenaje en estanterías metálicas…………………………………..23
1.7.14. Descripción de las instalaciones técnicas de servicios del
establecimiento. Justificación del cumplimiento de los reglamentos
vigentes específicos que les afectan……………………………..………..23
1.7.15. Riesgo forestal. Justificación del dimensionamiento de la
franja perimetral libre de vegetación baja y arbustiva……………………24

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 5


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

1.8. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios…..24


1.8.1. Descripción y justificación del sistema automático de
detección de incendio……………………………………….……………….24
1.8.2. Descripción y justificación del sistema manual de alarma de
incendio……………………………………………………………………….24
1.8.3. Descripción y justificación del sistema de comunicación de
alarma…………………………………………………………………………24
1.8.4. Justificación y descripción del tipo y número de bocas de
incendio equipadas………………………………………………………….24
1.8.5. Descripción y justificación del sistema de hidrantes
exteriores……………………………………………………………………...24
1.8.6. Justificación, cálculo y descripción del sistema de
rociadores automáticos de agua……………………………………….…..25
1.8.7. Justificación, cálculo y descripción del sistema de agua
pulverizada………………………………………………………………..….25
1.8.8. Descripción y justificación del sistema de abastecimiento de
agua contra incendios. Cálculo del caudal mínimo y reserva de agua.
Categoría del abastecimiento. Descripción y cálculo de la red de
tuberías………………………………………………………………………..25
1.8.9. Justificación y cálculo del tipo y número de extintores
portátiles………………………………………………………………………25
1.8.10. Justificación, cálculo y descripción del sistema de columna
seca……………………………………………………………………………26
1.8.11. Justificación, cálculo y descripción del sistema de espuma
física…………………………………………………………………………...26
1.8.12. Justificación, cálculo y descripción del sistema de extinción
por polvo………………………………………………………………………26
1.8.13. Justificación, cálculo y descripción del sistema de extinción
por agentes extintores gaseosos…………………………………………...26
1.8.14. Justificación y descripción del sistema de alumbrado de
emergencia…………………………………………………………………....26
1.8.15. Justificación y descripción de la señalización…………...27
2. PLIEGO DE CONDICIONES……………………………………………….……28
2.1. Control de calidad…………………………………….………………...29
2.1.1. Materiales……………………………………………….……..29
2.1.2. Aparatos, equipos, sistemas y componentes………….......30
Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 6
Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

2.2. Normas de ejecución de las instalaciones. Instaladores


autorizados………………………………………………………………….………..30
2.3. Pruebas reglamentarias. Condiciones de uso, mantenimiento y
seguridad……………………………………………………………………………...31
2.4. Documentación de puesta en marcha de las
instalaciones………………………………………………………………………….32
2.5. Revisiones e inspecciones periódicas………………………………..33
2.6. Mantenimiento de las instalaciones. Mantenedores
autorizados……………………………………………………………………...…….34

3. PRESUPUESTO…………………………………………………...………...…...36
3.1. Presupuesto contra incendios…………………………………...……37
4. PLANOS………………………...…………………………...…………………….38
4.1. Situación y emplazamiento……………………………………………39
4.2. Alumbrado de emergencia, vía de evacuación, alarma y extinción
contra incendios……………………………………………………………………..40

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 7


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

1. MEMORIA

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 8


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

1.1. Resumen de características


1.1.1. Titular y NIF/CIF
Joaquín Ventura Roca
D.N.I. 20246211-R
Calle Mestre Laporta 11
03804 Alcoy (Alicante)
Nº de registro industrial 00/00000

1.1.2. Tipo de establecimiento, según Artículo 2 del Reglamento


Este proyecto tiene por objeto un establecimiento del tipo A.

1.1.3. Emplazamiento y localidad


Esta actividad está situada en un local de la AVDA. XÀTIVA, Nº 58, en la
localidad de Cocentaina (Alicante).

1.1.4. Actividad principal


Actividad CNAE G4520. Mantenimiento y reparación de vehículos a
motor.

1.1.5. Configuración del establecimiento según Anexo I


Este proyecto tiene por objeto un establecimiento del tipo A.

1.1.6. Sectores de incendio, áreas de incendio, superficies construidas y


usos
Todo el establecimiento industrial constituye un único sector de incendio.

1.1.7. Nivel de riesgo intrínseco de cada uno de los sectores o áreas de


incendios
En lo referente al nivel de riesgo intrínseco, podemos decir que es bajo
(1) en todo el sector.
Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 9
Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

1.1.8. Nivel de riesgo intrínseco de cada edificio o conjunto de sectores y/


o áreas de incendios
No es de aplicación, ya que el edificio objeto de este proyecto forma un
único sector de incendio.

1.1.9. Nivel de riesgo intrínseco del conjunto del establecimiento


industrial. Superficie total construida
En lo referente al nivel de riesgo intrínseco, podemos decir que es bajo
(1) en el conjunto del establecimiento industrial.
El total de la superficie útil construida es de 272,06 m2.

1.1.10. Clase de comportamiento al fuego de los revestimientos: suelos,


paredes y techos
Por lo que respecta a los productos usados como acabado superficial
serán:
En suelos: C FL−S 1 (M 2) o más favorable.

En paredes y techos: C−S 3 d 0 (M 2) o más favorable.

1.1.11. Clase de productos en falsos techos y suelos elevados


En lo referente a los productos que se encuentren en suelos elevados o
en el interior de falsos techos (tanto los usados para aislamiento térmico y
acondicionamiento acústico como los que formen o recubran conductos de aire
acondicionado o ventilación, entre otros) deben ser de clase B−S 3 d 0 (M 1) o más
favorable.

1.1.12. Tipo de cables eléctricos en el interior de falsos techos


Los cables eléctricos empleados en el interior de falsos techos, no
deberán ser propagadores de incendios y además deberán contar con una
opacidad reducida y que no emitan humos.

1.1.13. Tipo de cubierta, si es ligera


Cubierta ligera.

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 10


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

Estabilidad requerida a la cubierta R 15 (EF-15).

1.1.14. Estabilidad al fuego de los elementos constructivos portantes:


forjados, vigas, soportes y estructura principal y secundaria de cubierta
Siendo el nivel de riesgo Bajo (1) para este TIPO A, será EF-90 (Planta
sobre rasante), según lo indicado en la tabla 2.2, del apartado 4.1 del
Reglamento.

1.1.15. Resistencia al fuego de los elementos constructivos del


cerramiento. Ocupación de los sectores de incendio
La resistencia al fuego de todo muro colindante o medianera con otro
establecimiento, será para Riesgo Bajo RF-120.

1.1.16. Ocupación de los sectores de incendio


Se tiene una ocupación de 3 personas.

1.1.17. Número de salidas de cada sector


Se dispone de dos salidas directas al exterior.

1.1.18. Distancia máxima de los recorridos de evacuación de cada sector


En lo referente a la distancia máxima del trayecto de evacuación del
sector de incendio, no superará los 35 metros por ser Riesgo Bajo (1).

1.1.19. Características de las puertas de salida de los sectores


No se da el caso, ya que la industria objeto de este proyecto forma un
único sector de incendio.

1.1.20. Para configuraciones D/E: anchura de los caminos de acceso de


emergencia, separación entre caminos de emergencia, anchura de
pasillos entre pilas
No es de aplicación, ya que el local objeto de este proyecto es de Tipo
A.

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 11


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

1.1.21. Sistema de evacuación de humos


No se instala, ya que se trata de una industria con Riesgo intrínseco
bajo.
1.1.22. Sistema de almacenaje
Se trata de un sistema de almacenaje independiente, mediante
estanterías metálicas.
Únicamente sostienen la mercancía acumulada y son elementos
estructurales, que se pueden desmontar y tienen un carácter independiente
respecto a la estructura de cubierta.

1.1.23. Clase de comportamiento al fuego de la estantería metálica de


almacenaje
No es de aplicación.

1.1.24. Clase de estabilidad al fuego de la estructura principal del sistema


de almacenaje con estructuras metálicas
No es de aplicación.

1.1.25. Tipo de las instalaciones técnicas de servicios del establecimiento


y normativa específica de aplicación
Las instalaciones en la industria serán:
Instalación eléctrica de baja tensión regulada por el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión, Real decreto 842/2002 del 2 de agosto.
Instalación de aire comprimido regulada por el Reglamento de Aparatos
a Presión e Instrucciones Técnicas Complementarias.

1.1.26. Riesgo de fuego forestal. Anchura de la franja perimetral libre de


vegetación baja y arbustiva
No es de aplicación, ya que la actividad se ubica en un polígono
industrial, alejada de masa forestal.

1.1.27. Sistema automático de detección de incendio


Según el Apartado 3 del Anexo III del Reglamento, para actividades de
producción y montaje, NO se requiere la instalación de sistemas automáticos

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 12


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

de detección de incendio porque aunque el edificio es de Tipo A, la superficie


total construida es menor de 300 m2.

1.1.28. Sistema manual de alarma de incendio


Según el Apartado 4 del Anexo III del Reglamento, SÍ se requiere la
instalación de sistemas manuales de alarma de incendio.
Se instalará un sistema manual de alarma, compuesto de Central de
alarma, una sirena óptico-acústica y dos pulsadores de alarma.

1.1.29. Sistema de comunicación de alarma


Según el Apartado 5 del Anexo III del Reglamento, en establecimientos
industriales de superficie total construida menor que 10.000 m 2, NO se requiere
la instalación de sistemas de comunicación de alarma.

1.1.30. Sistema de abastecimiento de agua contra incendios. Categoría del


abastecimiento según UNE 23.500 o UNE-EN 12845
No se instala.

1.1.31. Sistema de hidrantes exteriores. Número de hidrantes


No se instala.

1.1.32. Extintores de incendio portátiles. Número, tipo de agente extintor,


clase de fuego y eficacia
Se instalarán 2 extintores.
Un extintor apto para fuegos de tipo “A,B,C”, con carga de polvo
polivalente, de eficacia 21A-113B, de 6 Kgs de capacidad del tipo “Fijados a
pared”.
Un extintor de CO 2, de 5 Kgs de capacidad situado al lado del cuadro
eléctrico, de la clase “Fijados a pared”.

1.1.33. Sistema de bocas de incendio equipadas, tipo de BIE y número

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 13


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

Según el Apartado 9 del Anexo III, NO se requiere la instalación de


sistemas de bocas de incendio equipadas porque aunque el edificio es de Tipo
A, la superficie total construida es menor de 300 m 2.

1.1.34. Sistema de columna seca


No se instala.
1.1.35. Sistema de rociadores automáticos de agua
No se instalan.

1.1.36. Sistema de agua pulverizada


No se instala.

1.1.37. Sistema de espuma seca


No se instala.

1.1.38. Sistema de extinción por polvo


No se instala.

1.1.39. Sistema de extinción por agentes extintores gaseosos


No se instalan.

1.1.40. Sistema de alumbrado de emergencia


Se instalarán 16 alumbrados de emergencia situados en los lugares
indicados en los planos.

1.1.41. Señalización
La señalización deberá seguir las siguientes normas: UNE 23033, UNE
23034 y UNE 23035.

1.2. Antecedentes y objeto del proyecto. Justificación de la necesidad de


presentación de proyecto

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 14


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

El proyecto que nos ocupa tiene por objetivo fijar las condiciones
Técnicas y Económicas en lo referente a la Instalación Eléctrica en Baja
Tensión de un TALLER DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS (RAMAS DE
MECÁNICA, ELECTRICIDAD Y NEUMÁTICOS), con el fin de:
- Servir de base para su realización;
- Servir de base para su comprobación y futura puesta en servicio;
- Conseguir que los organismos competentes aprueben dicho proyecto.
De la misma manera, se solicita del Servicio Territorial de Industria y
Energía de Alicante, de la Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia, la
Autorización de lo proyectado.
De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 2267/2004, de 3 de
diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios,
se requiere la presentación de un proyecto específico de seguridad contra
incendios.

1.3. Titular, domicilio social, emplazamiento y representante autorizado


Joaquín Ventura Roca
D.N.I. 20246211-R
Calle Mestre Laporta 11
03804 Alcoy (Alicante)
Nº de registro industrial 00/00000

1.4. Actividad principal y secundaria, según clasificación de la tabla 1.2


del Anexo I
Actividad CNAE G4520. Mantenimiento y reparación de vehículos a
motor.

1.5. Reglamentación y normas técnicas de aplicación


- Real Decreto 513/2017 de 22 de Mayo, por el que se aprueba el
reglamento de instalaciones contra incendios.
- Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

1.6. Caracterización del establecimiento industrial

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 15


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

El local donde se pretende instalar la actividad está situado en un edificio


exclusivo de uso industrial, de capacidad adecuada para la actividad que se
pretende desarrollar y que reúne todos los requisitos exigidos por la vigente
ordenación General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
La cimentación, suelo y demás elementos constructivos son de
resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y productos a
almacenar.
La actividad está situada en una nave industrial ya construida, con una
superficie total de 286 m2.
La superficie útil de la actividad está distribuida de la siguiente forma:
Descripción m
2

Taller 229,04
Oficina 11,60
Sala de espera 7,95
Vestuario 3,28
Aseo 2,90
Almacén 10,40
Sala Compresor 6,89
Total superficie útil 272,06

1.6.1. Caracterización del establecimiento: configuración y relación con el


entorno
Podemos encontrar cinco tipos de establecimientos industriales:
Tipo A: El establecimiento industrial ocupa de manera parcial un edificio
que posee, al mismo tiempo, otros establecimientos (bien de uso industrial o de
otro uso).

Tipo B: El establecimiento industrial ocupa de manera total un edificio


que está situado junto a otro/s edificio/s (bien de uso industrial o de otro uso).

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 16


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

Tipo C: El establecimiento industrial ocupa de manera total un edificio (o


varios), que se sitúa a más de 3 m del edificio más cercano a otros
establecimientos.

Tipo D: El establecimiento industrial ocupa un lugar abierto, aunque por


lo que respecta a la superficie ocupada, pueda tener cubierta más del 50 por
100.

Tipo E: El establecimiento industrial ocupa un lugar abierto, aunque por


lo que respecta a la superficie ocupada, pueda tener cubierta hasta el 50 por
100.

En nuestro caso se trata del Tipo A.


La actividad objeto de proyecto, está ubicada en suelo urbano
consolidado.

1.6.2. Sectores y áreas de incendio, superficie construida y usos


Todo el local constituye un único sector de incendio.
La superficie construida del local es de 272,06 m2, dedicando toda su
superficie a la actividad taller de reparación y mantenimiento de vehículos.

1.6.3. Cálculo del nivel de riesgo intrínseco

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 17


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

1.6.3.1 Cálculo de la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida,


así como del nivel de riesgo intrínseco de cada sector o área de incendio
No se da el caso, pues el establecimiento industrial ocupa un único
sector de incendio.

1.6.3.2. Cálculo de la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida,


así como del nivel de riesgo intrínseco de cada edificio o conjunto de
sectores y/o áreas de incendios
No se da el caso, pues el establecimiento industrial ocupa un único
sector de incendio.

1.6.3.3. Cálculo de la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida,


así como del nivel de riesgo intrínseco del establecimiento industrial
Descripción Mcal/Kgs. Unidades
Pi1 = 4.000 Kgs.Vehículos Hi1=1 4.000
Pi2 = 200 Kgs. Papel y cartón Hi2=4 800
Pi3 = 100 litros de gasóleo A Hi3 =10 1.000
Pi4 = 50 litros de gasolina Hi 4=10 500
Pi5 = 200 Kgs. Aceites Hi5 =10 2.000
Pi6 = 20 Kgs. Trapos Hi6 =6 120
Pi7 = 100 Kgs. Plásticos Hi7 =7 700
Total 9.120

Con el fin de concretar los medios y las medidas a adoptar contra la


posibilidad o riesgo de incendio, calculamos la carga térmica ponderada en
2
Mcal/ m clasificando la actividad que nos ocupa y sus instalaciones en función
de su nivel de riesgo intrínseco, grado de peligrosidad y riesgo de activación:

Siendo:
Descripción Fórmula
Qs = Densidad de carga de fuego,
ponderada y corregida
Gi = Peso en Kg. de cada una de las
materias combustibles
qi = Poder calorífico de cada una de las i
materias diferentes ∑ Gi q i C i
Ci = Coeficiente adicional que refleja la Qs = l
Ra
peligrosidad de los productos A
A = Superficie en m2

Ra = Coeficiente adimensional por riesgo

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 18


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

de activación

Con lo que obtenemos:


9.120 2
Qs = x 1=33,52 Mcal/ m
272,06

1.7. Requisitos constructivos del establecimiento industrial


1.7.1. Fachadas accesibles. Justificación según Anexo II
El establecimiento tiene todas sus estancias en planta baja con una
altura de evacuación de cero metros.
La fachada del establecimiento dispone de una puerta de acceso para
vehículos de 4,35 x 4.28 m y una puerta de acceso para personas de 2,80 x
1,64 m.
La longitud de la fachada es de aproximadamente 10,40 metros.

1.7.2. Descripción y características de la estructura portante de los


edificios: forjados, vigas, soportes y estructura principal y secundaria de
cubierta
La estructura portante del edificio (soportes y vigas), así como la de la
cubierta, está realizada mediante perfiles laminados de acero.

1.7.3. Cálculos justificativos de la condición de cubierta ligera


Se califica como cubierta ligera, toda aquella cuyo peso propio no
exceda de 100 kg / m2.
La cubierta del edificio está formada por planchas de chapa de acero
galvanizado.
El peso estimado de la plancha de acero galvanizado es de 10 kg /m 2.
Por tanto, la cubierta del edificio se considera como ligera puesto que su
peso es inferior a 100 kg /m2.

1.7.4. Justificación de la ubicación del establecimiento como permitida,


según Anexo II, punto 1
La actividad objeto de este proyecto, forma un único sector de incendio.

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 19


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

Según el Anexo II, punto 1, queda permitida la ubicación de este sector


de incendios ya que se trata de un establecimiento Tipo A y con nivel de riesgo
intrínseco BAJO (1).

1.7.5. Justificación de que la superficie construida de cada sector de


incendio es admisible
Según el Reglamento, Anexo II, Tabla 2.1, la máxima superficie
construida admisible para un local Tipo A y de riesgo BAJO (1), es 2.000 m2 .

Siendo la superficie del edificio objeto de este proyecto igual a 272,06 m2


, se comprueba que dicha superficie es ADMISIBLE puesto que es menor de
2.000 m2 .

1.7.6. Justificación de que la distribución de los materiales combustibles


en las áreas de incendio cumple los requisitos exigibles
Este epígrafe no procede porque el establecimiento objeto de este
Proyecto no tiene configuraciones de tipo D o de tipo E.
1.7.7. Justificación de la condición de reacción al fuego de los elementos
constructivos
Los productos utilizados como acabado superficial serán:
En suelos: C FL−S 1 (M 2) o más favorable.

En paredes y techos: C−S 3 d 0 (M 2) o más favorable.

1.7.8. Justificación de la estabilidad al fuego de los elementos de la


estructura portante de los edificios: forjados, vigas, soportes y estructura
principal y secundaria de cubierta
Según la Tabla 2.2 y la Tabla 2.3 del epígrafe 4 del ANEXO II del
Reglamento, la estabilidad ante el fuego exigible en general a los elementos
constructivos portantes será la siguiente:
Nivel de Riesgo Bajo. Edificio Tipo A. Planta sobre rasante.
Elementos estructurales portantes: R 90 (EF-90).
Cubierta ligera: R 15 (EF-15).

1.7.9. Justificación de la estabilidad al fuego de los elementos


constructivos delimitadores de los sectores de incendio: cubiertas,
medianeras, forjados, huecos, puertas de paso, compuertas, orificios de

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 20


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

paso de canalizaciones, galerías de servicios, tapas de registro de


patinillos, compuertas o pantallas de cierre automático de huecos
verticales de manutención
Según el epígrafe 5 del ANEXO II del Reglamento, para el Nivel de
Riesgo Intrínseco Bajo, la resistencia al fuego exigible a los elementos será la
siguiente:
RF
Elemento RF exigible Tipo de elemento
obtenida
Muro de bloque de hormigón de
Fachadas RF-120 espesor 20 cm., guarnecido por RF-180
las dos caras.
Muro de bloque de hormigón de
Medianeras RF-120 espesor 20 cm., guarnecido por RF-180
las dos caras.
Particiones Tabique de ladrillo 8-10 cm.
RF-60 RF-120
interiores Guarnecido por las dos caras.
Estructura Perfiles laminados de acero al
metálica: pilares RF-90 aire, recubiertos con lana de RF-90
y pórticos roca proyectada.
Cubierta de la Cubierta ligera de planchas de
RF-15 RF-15
actividad acero galvanizado.

Para evitar que el fuego se propague a los edificios colindantes el local


dispone de sendas barreras cortafuegos RF-90 y de 1 m de anchura en el
encuentro de cada medianera con la cubierta, a lo largo de las dos medianeras.
Estas barreras están formadas por lana de roca proyectada.
La fachada y la cubierta de la Actividad proyectada tienen las mismas
características que la fachada y la cubierta de la Actividad colindante. Por lo
tanto, la resistencia al fuego de dichos elementos estructurales será la misma
en toda su extensión.
La distancia de los huecos acristalados de la fachada de la actividad
hasta los huecos de los locales colindantes, en ambos casos es mayor de 1
metro.

1.7.10. Justificación y cálculo de la evacuación del establecimiento


industrial
Para el uso de las exigencias referentes a la evacuación de los
establecimientos industriales, se determinará su ocupación P deducida de la
siguiente expresión:
P = 1,10 p, cuando p < 100.
Donde p hace referencia al número de personas que ocupa cada sector
de incendio.

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 21


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

En nuestro caso P = 3 personas, P = 1,10 x 3 = 3,3.


La ocupación de la Actividad será de 3 personas.

1.7.10.1. Justificación y cálculo de la ocupación de cada uno de los


sectores de incendio
No es de aplicación, ya que la actividad objeto de este proyecto forma un
único sector de incendio.

1.7.10.2. Justificación de los elementos de evacuación: Orígenes de


evacuación, recorridos de evacuación, rampas, ascensores, pasillos y
salidas
Orígenes de evacuación
El origen de evacuación de este local, se considerará como todo punto
ocupable dentro del local.

Recorrido de evacuación
La distancia máxima del recorrido de evacuación del sector de incendio
con riesgo intrínseco bajo y dos salidas de evacuación no será superior a 35 m,
que establece el Reglamento.
Rampas
No se instalan.
Ascensores
No se instalan.
Escaleras
No se instalan.
Salidas
El local dispone de dos puertas directas al exterior:
Una puerta de acceso para vehículos con eje de apertura vertical de
4,28 m de anchura y 4,35 m de altura.
Una puerta de acceso para personas, la cual es abatible con eje de giro
vertical de 1,64 m de anchura y 2,80 m de altura.

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 22


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

1.7.10.3. Justificación y cálculo del número y disposición de las salidas


Según el Reglamento de Seguridad Contra Incendios, un local puede
disponer de una única salida siempre y cuando cumpla las siguientes
condiciones:
- Su ocupación sea menor de 100 personas.
- No existen recorridos para más de 50 personas que precisen
salvar.
- Ningún recorrido de evacuación hasta la salida tiene una longitud
mayor que 50 m cuando la ocupación sea menor que 25 personas
y la salida comunique directamente con un espacio exterior
seguro.

Por lo tanto, observamos que este establecimiento puede disponer de


una única salida para la evacuación de personas.

1.7.10.4. Justificación y cálculo de la longitud máxima de los recorridos


de evacuación
La Actividad proyectada tiene un nivel de Riesgo Intrínseco BAJO;
dispone de una puerta de salida para personas que evacua directamente a la
calle saliendo por la fachada principal; y la ocupación calculada es de 3
personas. La distancia de evacuación del local es de 25 m, y por tanto no
supera los 35 m que establece el Reglamento.

1.7.10.5. Justificación del dimensionamiento de las puertas, pasillos,


escaleras, escaleras protegidas, vestíbulos previos, ascensores y rampas
Según el Reglamento de Seguridad Contra Incendios, la anchura libre
del resto de puertas del local y pasos previstos como huecos de evacuación
será igual o mayor que 0,80 m.

1.7.10.6. Justificación y cálculo de la evacuación en establecimientos


industriales con configuración D y E
No es de aplicación, ya que la configuración de este establecimiento es
de tipo A.

1.7.11. Justificación y cálculo de la ventilación y eliminación de humos y


gases de la combustión en los edificios industriales

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 23


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

La ventilación del local se realizará por medio de la ventilación natural, a


través de tres ventanas y una puerta de acceso opuesta y existente en el
mismo.
No es necesario un sistema de evacuación de humos ya que el riesgo de
incendio intrínseco es bajo 1.

1.7.12. Almacenamientos. Justificación del sistema de almacenaje


No es de aplicación.

1.7.13. Justificación del cumplimiento de los requisitos del sistema de


almacenaje en estanterías metálicas
No es de aplicación.

1.7.14. Descripción de las instalaciones técnicas de servicios del


establecimiento. Justificación del cumplimiento de los reglamentos
vigentes específicos que les afectan
Las instalaciones en la industria serán:
Instalación eléctrica de baja tensión regulada por el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión, Real decreto 842/2002 del 2 de agosto.
Instalación de aire comprimido regulada por el Reglamento de Aparatos
a Presión e Instrucciones Técnicas Complementarias.

1.7.15. Riesgo forestal. Justificación del dimensionamiento de la franja


perimetral libre de vegetación baja y arbustiva
No existe riesgo forestal, ya que la industria objeto de este proyecto está
ubicada en suelo industrial, alejada de toda masa forestal.

1.8. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios


1.8.1. Descripción y justificación del sistema automático de detección de
incendio
Según el Apartado 3 del Anexo III del Reglamento, para actividades de
producción y montaje, NO se requiere la instalación de sistemas automáticos
de detección de incendio porque aunque el edificio es de Tipo A, la superficie
total construida es menor de 300 m2.

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 24


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

1.8.2. Descripción y justificación del sistema manual de alarma de


incendio
Según el Apartado 4 del Anexo III del Reglamento, SÍ se requiere la
instalación de sistemas manuales de alarma de incendio.
Se instalarán dos pulsadores de alarma y una sirena acústica.

1.8.3. Descripción y justificación del sistema de comunicación de alarma


Según el Apartado 5 del Anexo III del Reglamento, en establecimientos
industriales de superficie total construida menor que 10.000 m 2, NO se requiere
la instalación de sistemas de comunicación de alarma.

1.8.4. Justificación y descripción del tipo y número de bocas de incendio


equipadas
Según el Apartado 9 del Anexo III, NO se requiere la instalación de
sistemas de bocas de incendio equipadas porque aunque el edificio es de Tipo
A, la superficie total construida es menor de 300 m 2.

1.8.5. Descripción y justificación del sistema de hidrantes exteriores


Según el Apartado 7 del Anexo III del Reglamento, NO se requiere la
instalación de sistemas de hidrantes exteriores porque el establecimiento es
TIPO A, el riesgo intrínseco es Bajo y la superficie del sector de incendio es
inferior a 300 m2.

1.8.5.1. Justificación razonada y fehaciente de la imposibilidad de realizar


la instalación de hidrantes según el vigente reglamento
No procede.

1.8.6. Justificación, cálculo y descripción del sistema de rociadores


automáticos de agua
Según el Apartado 11 del Anexo III del Reglamento, NO se requiere la
instalación de sistemas de rociadores automáticos de agua para actividades de
producción y montaje, donde el edificio es TIPO A, el riesgo intrínseco es Bajo
y la superficie total construida es menor de 500 m 2.

1.8.7. Justificación, cálculo y descripción del sistema de agua pulverizada

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 25


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

Según el Apartado 12 del Anexo III del Reglamento, NO se requiere la


instalación de sistemas de agua pulverizada porque el proceso de trabajo no lo
requiere.

1.8.8. Descripción y justificación del sistema de abastecimiento de agua


contra incendios. Cálculo del caudal mínimo y reserva de agua. Categoría
del abastecimiento. Descripción y cálculo de la red de tuberías
NO se instalará ningún sistema de abastecimiento de agua contra
incendios, ya que no será necesario dar servicio a:
 Red de hidrantes exteriores.
 Red de bocas de incendio equipadas.
 Espuma.
 Agua pulverizada.
 Rociadores automáticos.

1.8.9. Justificación y cálculo del tipo y número de extintores portátiles


Se instalarán 2 extintores.
Un extintor con carga de polvo Polivalente, adecuado para fuegos de
tipo “A, B, C”, de eficacia 21A-113B, de 6 Kgs de capacidad del tipo “Fijados a
pared”.
Un extintor de CO 2, de 5 Kgs de capacidad ubicado al lado del cuadro
eléctrico, del tipo “Fijados a pared”.
1.8.10. Justificación, cálculo y descripción del sistema de columna seca
Según el Apartado 10 del Anexo III del Reglamento, se instalarán
sistemas de columna seca en los establecimientos industriales si son de riesgo
intrínseco medio o alto y su altura de evacuación es de 15 m o superior.
El riesgo intrínseco del edificio es Bajo y la altura de evacuación es de
cero metros, por tanto NO SE REQUIERE instalar sistemas de columna seca.

1.8.11. Justificación, cálculo y descripción del sistema de espuma física


Según el Apartado 13 del Anexo III del Reglamento, NO se requiere la
instalación de sistemas de espuma física porque el proceso de la actividad no
lo requiere.

1.8.12. Justificación, cálculo y descripción del sistema de extinción por


polvo

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 26


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

Según el Apartado 14 del Anexo III del Reglamento, NO se requiere la


instalación de sistemas de extinción por polvo porque el proceso de la actividad
no lo requiere.

1.8.13. Justificación, cálculo y descripción del sistema de extinción por


agentes extintores gaseosos
Según el Apartado 15 del Anexo III del Reglamento, NO se requiere la
instalación de sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos porque el
proceso de la actividad no lo requiere.

1.8.14. Justificación y descripción del sistema de alumbrado de


emergencia
La instalación deberá ser fija y provista de fuente propia de energía, que
deberá entrar en funcionamiento automáticamente cuando la tensión baje a
menos del 70% de su valor nominal o al producirse un fallo de alimentación en
la instalación de alumbrado normal.
Dicha instalación deberá cumplir las condiciones de servicio indicadas a
continuación, durante como mínimo 1 hora, a partir del instante en que se
produzca el fallo:
- En rutas de evacuación, el alumbrado deberá suministrar, una
iluminancia horizontal mínima de 1 lux, a nivel de suelo y en el eje de
los pasos principales.

- En las zonas en los que estén colocados los extintores portátiles y en


el Cuadro General de Distribución, la iluminancia mínima será de 5
lux.
- La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos
puntos de cada zona será tal que el cociente entre la iluminancia
máxima y la mínima sea menor que 40.

El establecimiento contará con un total de 16 puntos de alumbrado de


emergencia, colocados en los lugares indicados en los planos.

1.8.15. Justificación y descripción de la señalización


Las salidas del edificio estarán señalizadas. Asimismo se dispondrán
señales indicativas de dirección de los recorridos de evacuación. Se utilizarán
las señales definidas en la norma UNE 23 034.

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 27


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

Se deberán señalar los medios de protección contra incendios de uso


manual, que no sean fácilmente visibles y localizables desde cualquier punto
de la zona.
El tamaño de las señales estará indicado en la Norma UNE 81 501 y
serán las definidas por la Norma UNE 23 033.
Todas estas señales arriba mencionadas deben ser visibles, incluso en
caso de fallo en el suministro del alumbrado normal. Es por ello que se
dispondrán de fuentes luminosas integradas interna o externamente en las
propias señales, o bien podrán ser auto luminiscentes, en cuyo caso, sus
respectivas características de emisión luminosa, deberán cumplir lo establecido
en la Norma UNE 23 035 Parte 1.

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 28


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

2. PLIEGO DE
CONDICIONES

2.1. Control de calidad


2.1.1. Materiales
Todos aquellos materiales que deban ser utilizados en dicha obra los
suministrará el Contratista excepto los que conste directamente en los Planos o
en este Pliego de Condiciones.
Siempre que reúnan las condiciones requeridas en el Pliego de
Prescripciones de la Obra, el Contratista tendrá libertad para obtener los
materiales que crea convenientes.
Todos aquellos materiales que defina la Dirección de Obra, deberán ser
ensayados antes de ser empleados, corriendo los gastos correspondientes a

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 29


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

cuenta del Contratista, hasta un coste máximo del uno por ciento del
presupuesto de la obra.
Las pruebas se comprobarán en todos los puntos de suministro o en el
laboratorio expuesto por el Contratista y admitido por la Dirección de la obra.
En caso de que la Dirección de la obra quiera asistir a las pruebas, ésta
deberá ser avisada con suficiente antelación.
La capacidad de los equipos será según se detalla en los documentos
de este proyecto.
En caso de disconformidad entre los planos y este pliego predominarán
las indicaciones del pliego de condiciones para todos los efectos.
Siempre que no se contradigan en estos documentos, los materiales y
equipos se instalarán de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Respecto a los materiales y equipos empleados en la instalación, éstos
deberán ser de la mayor calidad y con todos los elementos de fabricación
standards normalizados, nuevos y de diseño actualmente en el mercado.
En caso de que se exigieran albaranes de entrega de todos o parte de
los materiales que componen la instalación, el Contratista los presentará a
requerimiento de la dirección técnica.
Se considerará que el material suministrado y montado por el Contratista
es sin coste alguno para dicha propiedad, cualquier complemento o recambio
que no se haya indicado en los documentos al determinar el material o tipo y
que sea necesario para el correcto montaje y funcionamiento de la instalación.
En el caso de que la dirección técnica lo solicite, el Contratista deberá
presentar catálogo y/o muestras de los materiales que se apunten,
relacionados con el proyecto.
Además tendrá que presentar dibujos de puntos críticos de la instalación
y muestras técnicas de montaje para determinarlos anticipadamente a la
ejecución si así se le exigiera.
Todos los materiales que se coloquen en la instalación deberán llevar
impreso en lugar visible, el modelo y la marca del fabricante que serán los
enumerados en los documentos de este proyecto.

2.1.2. Aparatos, equipos, sistemas y componentes


Todos los elementos a emplear en este proyecto, deberán ser productos
normalizados de un fabricante de reconocida garantía técnica y cumplirán los
requisitos especificados en las presentes Prescripciones Técnicas.

Cuando se requieran dos o más unidades de un mismo material, serán


productos de un mismo fabricante.
Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 30
Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

De acuerdo con las recomendaciones del fabricante, los materiales y


equipos se instalarán siempre que no contradigan las de estos documentos.
Cualquier complemento o accesorio que no se haya indicado en los
documentos al precisar el material, pero que sea necesario a juicio del Área de
Seguridad para el correcto funcionamiento de la instalación, será suministrado
e instalado por el contratista, analizando que ese importe se encuentra incluido
en los precios unitarios de los demás elementos.
Todos los materiales que se coloquen en la instalación deberán llevar
impreso en lugar visible, el modelo y la marca del fabricante y la placa de
características.
Los equipos a suministrar cumplirán las especificaciones técnicas
contenidas en el presente documento.
A continuación se resume la normativa aplicable:
 Ley 23/92 de 30 de julio y R.D. 2364/1994 de 9 de diciembre.
 Norma UNE 20-324-78 (índice de protección de envolventes).
 Normas UNE 108-210, y 212 (seguridad electrónica, detectores)
 Normas UNE 23-007-82. Parte VII (En 54-7).

2.2. Normas de Ejecución de las instalaciones. Instaladores autorizados


La ejecución de la instalación se efectuará siguiendo las indicaciones de
la normativa señalada en la memoria de este proyecto.
En esta especificación se contemplan todas las actividades relacionadas
con la instalación que deberá realizar obligatoriamente el instalador y cuyos
contenidos e importes económicos ya están incluidos en la cifra de
adjudicación de las obras.
La instalación se diseñará e instalará cumpliendo toda la
Reglamentación y Normativa Vigente, así como las Normas de las Compañías
suministradoras.
El instalador deberá legalizar la instalación para permitir su puesta en
servicio en el plazo previsto para la finalización de la obra.
El proceso de legalización se comenzará rápidamente después de
producirse la adjudicación de la obra, con la presentación de los proyectos para
aprobación previa en todos los Organismos Oficiales y Compañías
Suministradoras relacionadas con la instalación, de forma que si hubiera
alguna dificultad de ejecución se detecte con tiempo suficiente para tomar las
medidas oportunas y que no afecte al plazo de finalización previsto.
Los posibles retrasos motivados por falta de activación de la gestión de
legalización de las instalaciones serán responsabilidad del instalador.
Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 31
Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

El instalador deberá realizar la totalidad de pruebas y ensayos indicados


por la D.F., la Normativa vigente y las contempladas en el resto de apartados
del Pliego de Condiciones de este proyecto, debiendo además suministrar la
siguiente documentación para cada instalación:
Preparación de planos constructivos, datos y criterios de funcionamiento
de todos los elementos y sistemas que solicite la D.F. durante la obra.
Dos ejemplares del proyecto de ejecución con memoria, medición y
planos puestos al día, en exacta correspondencia con las instalaciones
realizadas.
Una colección de planos en soporte informático de la totalidad de los
utilizados en obra, puesto al día.
Dos ejemplares del esquema de principio de la instalación en tamaño
DIN A3 como mínimo, debidamente coloreados, plastificados y enmarcados.
Realización de puesta a punto de la instalación, de pruebas y ensayos
con entrega de dos ejemplares, recogiendo los resultados de todas las
realizadas con especificación de todos los valores obtenidos.
Dos ejemplares de Manual de Instrucciones de operación y Normas de
seguridad de la Instalación.
Legalización de las instalaciones, proyecto y dirección de obra, con dos
copias de proyecto y entrega de los certificados y sus resguardos de
presentación en los organismos oficiales necesarios para dejar en total y
perfecta legalidad la instalación realizada.
Formación del personal encargado del mantenimiento.
Otros conceptos indicados en el resto de documentos del proyecto.

2.3. Pruebas reglamentarias. Condiciones de uso, mantenimiento y


seguridad
Una vez efectuada la instalación de todos los elementos de seguridad
descritos, se llevará a cabo el presente programa general de pruebas para
verificar el correcto montaje y funcionamiento de todos los subsistemas
referidos en las especificaciones técnicas y que constituyen el objeto del
presente proyecto de seguridad.
El suministrador llevará a cabo todas las pruebas, ensayos e
inspecciones requeridas por las normas, códigos y especificaciones, para el
conjunto de los equipos que suministre.
Si verificadas las pruebas, alguna parte del equipo suministrado no
funcionara satisfactoriamente o no se consiguieran los resultados garantizados,

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 32


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

el suministrador se comprometerá a responder o modificar las partes


defectuosas hasta conseguir los resultados apetecidos.
Estas pruebas no eximirán al suministrador de las obligaciones que
contraerá respecto a las garantías dadas al material que suministre.

Se deberán presentar en la documentación del proyecto todos los


certificados de todas las pruebas que se realicen.
Se comprobará el funcionamiento de todos los equipos eléctricos al
100% y de acuerdo con sus características, a la tensión de funcionamiento
correspondiente.
El local objeto de este proyecto cumple lo expuesto en el Reglamento de
Seguridad Contra Incendios en lo que refiere a seguridad.

2.4. Documentación de puesta en marcha de las instalaciones


La instalación en los establecimientos industriales y zonas de uso
industrial de los aparatos, equipos y sistemas incluidos en el Reglamento
solicitará, cuando así lo establezca, la presentación de la documentación o de
un proyecto, ante los servicios competentes en materia de industria de la
comunidad autónoma.
La citada documentación o proyecto será redactado y firmado por el
técnico titulado competente, debiendo así indicar los equipos, aparatos,
sistemas o componentes sujetos a marcas de conformidad.
Para la puesta en marcha de dichos establecimientos industriales, ante
el organismo competente de la comunidad autónoma, se requiere la
presentación de un certificado, emitido por un técnico titulado competente y
visado por el colegio oficial, en el que se ponga el cumplimiento de las
condiciones técnicas, las prescripciones reglamentarias que correspondan y se
ponga de manifiesto la adecuación de las instalaciones al proyecto, para
registrar dicha instalación.
En este certificado, deberá constar, además, el número de sectores de
incendios, el nivel de riesgo intrínseco del establecimiento y el riesgo intrínseco
de cada uno de los presentes, así como las características constructivas que
justifiquen el cumplimiento de lo dispuesto en el Anexo II del Reglamento.

2.5. Revisiones e inspecciones periódicas

 Inspecciones
A parte de la ejecución de los trabajos de mantenimiento previstos en el
Reglamento de las Instalaciones de Protección Contra Incendios, aprobado por
Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 33
Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

el Real Decreto 1942/1993, del 5 de noviembre, los titulares de los


establecimientos industriales, deberán solicitar la inspección de sus
instalaciones, a un Organismo de Control capacitado para la aplicación de este
Reglamento.
En dicha inspección se comprobará:
- Que no se hayan hecho cambios en la actividad del local ni
ampliaciones en el mismo.

- Que se siguen manteniendo los sectores, el área de incendios, el


riesgo intrínseco de cada uno y la tipología del establecimiento.

- Que dichos sistemas de Protección Contra Incendios, continúan


siendo los exigidos y que se desarrollan las operaciones de
mantenimiento acorde a lo reunido en el apéndice 2 del Reglamento
de Instalaciones de Protección Contra Incendios aceptado por el Real
Decreto 1942/1193, de 5 de noviembre.

 Periodicidad
- Periódicamente se realizarán inspecciones y éstas no serán
superiores a:
Para los establecimientos de riesgo intrínseco bajo, cinco años.
Para los establecimientos de riesgo intrínseco medio, tres años.
Para los establecimientos de riesgo intrínseco alto, dos años.
- En éstas inspecciones se levantará un acta, firmada por el titular o
técnico del establecimiento industrial y por el técnico del organismo
de control, que además conservarán una copia de la misma.

 Programas especiales de inspección


- El Órgano Directivo competente en materia de Seguridad Industrial
del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo podrá promover,
previa consulta con el Consejo de Coordinación para la seguridad
industrial, programas especiales de inspección para aquellos
sectores industriales o industrias en que estime necesario contrastar
el grado de aplicación y cumplimiento del presente Reglamento.

- Estas inspecciones serán realizadas por los Órganos competentes de


las Comunidades Autónomas o, si éstas así lo establecieran, por
Organismos de Control facultado para la aplicación de este
Reglamento.

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 34


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

2.6. Mantenimiento de las instalaciones. Mantenedores autorizados


El mantenimiento y reparación de equipos, aparatos, sistemas y sus
componentes, utilizados en la protección contra incendios, serán realizados por
mantenedores autorizados.
La Comunidad Autónoma correspondiente llevará un Libro de Registro
en el que figurarán los mantenedores autorizados.
Deberá solicitarse a los servicios competentes en materia de industria de
la Comunidad Autónoma, la inscripción en el Registro de mantenedores.

Dicha solicitud contendrá como mínimo:


a) Solicitar la inscripción para el mantenimiento de equipos, aparatos y
sistemas de protección contra incendios.

b) El técnico titulado acreditará su idoneidad o preparación para


desempeñar la actividad solicitada y aportará la documentación
acreditativa de su plantilla de personal, adecuada a su nivel de
actividad.

c) Detalle de los medios materiales que dispone para el desarrollo de la


actividad solicitada, insertando repuestos y utillajes idóneos para la
realización eficaz de las operaciones de mantenimiento.

d) Mediante la póliza de seguros, deberá tener cubierta la


responsabilidad que pudiera derivarse de sus actos.
Los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad
Autónoma procederán a la inscripción correspondiente, indicando las clases de
equipos, aparatos y sistemas, siempre y cuando las comprobaciones previas
de los documentos presentados resulten satisfactorios, emitiendo así un
certificado acreditativo.
Las autorizaciones concedidas tendrán ámbito estatal, según lo
dispuesto en el artículo 13.3 de la Ley 21/1992.
Siempre que la empresa autorizada acredite que se siguen cumpliendo
los requisitos exigidos, a petición del interesado, por periodos iguales de
tiempo, la validez de las inscripciones será de tres años prorrogables, a partir
de la primera inscripción.
La autorización conseguida en función de la gravedad del
incumplimiento, podrá ser revocada o suspendida si durante el periodo de
validez de la autorización se dejara de cumplir algún requisito.

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 35


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

Los mantenedores autorizados, obtendrán una serie de obligaciones


relacionadas con los equipos, aparatos o sistemas cuya reparación o
mantenimiento les sea encargado:

a) Mantener, revisar y comprobar, los equipos, aparatos o instalaciones


de acuerdo a los plazos establecidos reglamentados, empleando
piezas o recambios originales.

b) Cuando sea requerido, se facilitará personal competente y suficiente


para corregir las averías o deficiencias que se produzcan en los
equipos, aparatos o sistemas cuyo mantenimiento tiene encargado.

c) En el caso de que los equipos, aparatos o sistemas no ofrezcan


garantía de correcto funcionamiento, que presenten deficiencias que
no puedan ser corregidas durante el mantenimiento, se informará por
escrito al titular y se realizará un informe técnicamente razonado.

d) Se conservará la documentación justificativa de los trabajos de


mantenimiento que se realicen, sus fechas de ejecución, elementos
sustituidos, resultados e incidencias. Al titular de los equipos,
aparatos o sistemas, se le entregará una copia de dicha
documentación.

e) Se comunicará al titular de los equipos, aparatos o sistemas, las


fechas en que se efectúen las operaciones de mantenimiento
periódicas.
En el caso de que el usuario quiera adquirir la condición de mantenedor
de los equipos, aparatos o sistemas, éste deberá disponer de medios
suficientes tanto técnicos como humanos para efectuar el correcto
mantenimiento de sus instalaciones de protección contra incendios, siempre y
cuando obtenga la autorización de los servicios competentes en materia de
industria de la Comunidad Autónoma.

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 36


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

3. PRESUPUESTO

3.1. Presupuesto contra incendios


El presupuesto del suministro e instalación del material contra incendios
para el establecimiento es el siguiente:
Instalación contra incendios Unidades Precio Unidad (€) Total (€)
Extintor Co2, eficacia 34B, 5 Kg 1 46,5 46,5

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 37


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

Extintor polvo polivalente eficacia 21A-


1 34 34
113B
Sistema manual de alarma compuesto
de Central de alarma y una sirena 1 137,11 137,11
óptico-acústica
Pulsadores de alarma 2 15,84 31,68
Total 249,29

El presupuesto de ejecución de material de las instalaciones


proyectadas asciende a la cantidad de DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE
EUROS CON VEINTINUEVE CÉNTIMOS.

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 38


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

4. PLANOS

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 39


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 40


Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico

Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 41


Eléctrica

También podría gustarte