Proyecto Incendios
Proyecto Incendios
Proyecto Incendios
Junio 2019
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico
ÍNDICE
1. MEMORIA……………………………………………………….…………..………8
1.1. Resumen de características…………………………………………..…9
1.1.1. Titular y NIF/CIF……………………………………………..….9
1.1.2. Tipo de establecimiento, según Artículo 2 del
Reglamento…………………………………………………………………….9
1.1.3. Emplazamiento y localidad………………………………...….9
1.1.4. Actividad principal……………………………………...……….9
1.1.5. Configuración del establecimiento, según Anexo I………...9
1.1.6. Sectores de incendio, áreas de incendio, superficies
construidas y usos……………………………………………………………..9
1.1.7. Nivel de riesgo intrínseco de cada uno de los sectores o
áreas de incendio……………………………………………………………...9
1.1.8. Nivel de riesgo intrínseco de cada edificio o conjunto de
sectores y/o áreas de incendio……………………………………………..10
1.1.9. Nivel de riesgo intrínseco del conjunto del establecimiento
industrial. Superficie total construida………………………….…………..10
1.1.10. Clase de comportamiento al fuego de los revestimientos:
suelos, paredes y techos……………………………………………………10
1.1.11. Clase de productos en falsos techos o suelos
elevados……………………………………………………………………….10
1.1.12. Tipo de cables eléctricos en el interior de falsos
techos…………………………………………………………………...……..10
1.1.13 Tipo de cubierta, si es ligera………………………………...10
1.1.14. Estabilidad al fuego de los elementos constructivos
portantes: forjados, vigas, soportes y estructura principal y secundaria de
cubierta……………………………………………………………………..…11
1.1.15. Resistencia al fuego de los elementos constructivos del
cerramiento…………………………………………………………………...11
1.1.16. Ocupación de los sectores de incendio…………………..11
1.1.17. Número de salidas de cada sector………………………...11
1.1.18. Distancia máxima de los recorridos de evacuación de cada
sector…………………………………………………………………………..11
1.1.41. Señalización……………………………………………….…14
1.2. Antecedentes y objeto del proyecto. Justificación de la necesidad de
presentación de proyecto……………………………………………………………14
1.3. Titular, domicilio social, emplazamiento y representante
autorizado…………………………………………………………………..…….…..15
1.4. Actividad principal y secundaria, según clasificación de la tabla 1.2.
del Anexo I………………………………………………………………………….…15
1.5. Reglamentación y normas técnicas de aplicación……………….….15
1.6. Caracterización del establecimiento industrial……………………....15
1.6.1. Caracterización del establecimiento: configuración y
relación con el entorno………………………………………………………16
1.6.2. Sectores y áreas de incendio, superficie construida y
usos……………………………………………………………………………17
1.6.3. Cálculo del nivel de riesgo intrínseco……………………….17
1.6.3.1 Cálculo de la densidad de carga de fuego,
ponderada y corregida, así como del nivel de riesgo
intrínseco de cada sector o área de incendio……………..17
1.6.3.2. Cálculo de la densidad de carga de fuego,
ponderada y corregida, así como del nivel de riesgo intrínseco de
cada edificio o conjunto de sectores y/o áreas de incendios……17
1.6.3.3. Cálculo de la densidad de carga de fuego,
ponderada y corregida, así como del nivel de riesgo intrínseco del
establecimiento industrial…………………………………………...18
1.7. Requisitos constructivos del establecimiento industrial…………....18
1.7.1. Fachadas accesibles. Justificación según Anexo II………18
1.7.2. Descripción y características de la estructura portante de
los edificios: forjados, vigas, soportes y estructura principal y secundaria
de cubierta………………………………………………………………….…19
1.7.3. Cálculos justificativos de la condición de cubierta ligera…19
1.7.4. Justificación de la ubicación del establecimiento como
permitida, según Anexo II, punto 1…………………………………………19
1.7.5. Justificación de que la superficie construida de cada sector
de incendio es admisible………………………………………………….…19
1.7.6. Justificación de que la distribución de los materiales
combustibles en las áreas de incendio cumple los requisitos
exigibles……………………………………………………………………….19
3. PRESUPUESTO…………………………………………………...………...…...36
3.1. Presupuesto contra incendios…………………………………...……37
4. PLANOS………………………...…………………………...…………………….38
4.1. Situación y emplazamiento……………………………………………39
4.2. Alumbrado de emergencia, vía de evacuación, alarma y extinción
contra incendios……………………………………………………………………..40
1. MEMORIA
1.1.41. Señalización
La señalización deberá seguir las siguientes normas: UNE 23033, UNE
23034 y UNE 23035.
El proyecto que nos ocupa tiene por objetivo fijar las condiciones
Técnicas y Económicas en lo referente a la Instalación Eléctrica en Baja
Tensión de un TALLER DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS (RAMAS DE
MECÁNICA, ELECTRICIDAD Y NEUMÁTICOS), con el fin de:
- Servir de base para su realización;
- Servir de base para su comprobación y futura puesta en servicio;
- Conseguir que los organismos competentes aprueben dicho proyecto.
De la misma manera, se solicita del Servicio Territorial de Industria y
Energía de Alicante, de la Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia, la
Autorización de lo proyectado.
De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 2267/2004, de 3 de
diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios,
se requiere la presentación de un proyecto específico de seguridad contra
incendios.
Taller 229,04
Oficina 11,60
Sala de espera 7,95
Vestuario 3,28
Aseo 2,90
Almacén 10,40
Sala Compresor 6,89
Total superficie útil 272,06
Siendo:
Descripción Fórmula
Qs = Densidad de carga de fuego,
ponderada y corregida
Gi = Peso en Kg. de cada una de las
materias combustibles
qi = Poder calorífico de cada una de las i
materias diferentes ∑ Gi q i C i
Ci = Coeficiente adicional que refleja la Qs = l
Ra
peligrosidad de los productos A
A = Superficie en m2
de activación
Recorrido de evacuación
La distancia máxima del recorrido de evacuación del sector de incendio
con riesgo intrínseco bajo y dos salidas de evacuación no será superior a 35 m,
que establece el Reglamento.
Rampas
No se instalan.
Ascensores
No se instalan.
Escaleras
No se instalan.
Salidas
El local dispone de dos puertas directas al exterior:
Una puerta de acceso para vehículos con eje de apertura vertical de
4,28 m de anchura y 4,35 m de altura.
Una puerta de acceso para personas, la cual es abatible con eje de giro
vertical de 1,64 m de anchura y 2,80 m de altura.
2. PLIEGO DE
CONDICIONES
cuenta del Contratista, hasta un coste máximo del uno por ciento del
presupuesto de la obra.
Las pruebas se comprobarán en todos los puntos de suministro o en el
laboratorio expuesto por el Contratista y admitido por la Dirección de la obra.
En caso de que la Dirección de la obra quiera asistir a las pruebas, ésta
deberá ser avisada con suficiente antelación.
La capacidad de los equipos será según se detalla en los documentos
de este proyecto.
En caso de disconformidad entre los planos y este pliego predominarán
las indicaciones del pliego de condiciones para todos los efectos.
Siempre que no se contradigan en estos documentos, los materiales y
equipos se instalarán de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Respecto a los materiales y equipos empleados en la instalación, éstos
deberán ser de la mayor calidad y con todos los elementos de fabricación
standards normalizados, nuevos y de diseño actualmente en el mercado.
En caso de que se exigieran albaranes de entrega de todos o parte de
los materiales que componen la instalación, el Contratista los presentará a
requerimiento de la dirección técnica.
Se considerará que el material suministrado y montado por el Contratista
es sin coste alguno para dicha propiedad, cualquier complemento o recambio
que no se haya indicado en los documentos al determinar el material o tipo y
que sea necesario para el correcto montaje y funcionamiento de la instalación.
En el caso de que la dirección técnica lo solicite, el Contratista deberá
presentar catálogo y/o muestras de los materiales que se apunten,
relacionados con el proyecto.
Además tendrá que presentar dibujos de puntos críticos de la instalación
y muestras técnicas de montaje para determinarlos anticipadamente a la
ejecución si así se le exigiera.
Todos los materiales que se coloquen en la instalación deberán llevar
impreso en lugar visible, el modelo y la marca del fabricante que serán los
enumerados en los documentos de este proyecto.
Inspecciones
A parte de la ejecución de los trabajos de mantenimiento previstos en el
Reglamento de las Instalaciones de Protección Contra Incendios, aprobado por
Joaquín Ventura Roca Grado en Ingeniería 33
Eléctrica
Proyecto Contra Incendios de un Taller Mecánico
Periodicidad
- Periódicamente se realizarán inspecciones y éstas no serán
superiores a:
Para los establecimientos de riesgo intrínseco bajo, cinco años.
Para los establecimientos de riesgo intrínseco medio, tres años.
Para los establecimientos de riesgo intrínseco alto, dos años.
- En éstas inspecciones se levantará un acta, firmada por el titular o
técnico del establecimiento industrial y por el técnico del organismo
de control, que además conservarán una copia de la misma.
3. PRESUPUESTO
4. PLANOS