El mito de la caverna de Platón describe cómo las personas viven atadas a sus creencias y percepciones, viendo solo sombras en la pared de una caverna en lugar de la realidad del mundo exterior. Un prisionero escapa y descubre el mundo real, pero cuando regresa a la caverna los demás no creen su relato. El mito sugiere que debemos esforzarnos por ir más allá de nuestras percepciones limitadas y buscar el conocimiento de la verdad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas5 páginas
El mito de la caverna de Platón describe cómo las personas viven atadas a sus creencias y percepciones, viendo solo sombras en la pared de una caverna en lugar de la realidad del mundo exterior. Un prisionero escapa y descubre el mundo real, pero cuando regresa a la caverna los demás no creen su relato. El mito sugiere que debemos esforzarnos por ir más allá de nuestras percepciones limitadas y buscar el conocimiento de la verdad.
El mito de la caverna de Platón describe cómo las personas viven atadas a sus creencias y percepciones, viendo solo sombras en la pared de una caverna en lugar de la realidad del mundo exterior. Un prisionero escapa y descubre el mundo real, pero cuando regresa a la caverna los demás no creen su relato. El mito sugiere que debemos esforzarnos por ir más allá de nuestras percepciones limitadas y buscar el conocimiento de la verdad.
El mito de la caverna de Platón describe cómo las personas viven atadas a sus creencias y percepciones, viendo solo sombras en la pared de una caverna en lugar de la realidad del mundo exterior. Un prisionero escapa y descubre el mundo real, pero cuando regresa a la caverna los demás no creen su relato. El mito sugiere que debemos esforzarnos por ir más allá de nuestras percepciones limitadas y buscar el conocimiento de la verdad.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5
EL MITO DE LA CAVERNA
El mito de la caverna, de Platn, describe de manera cruda coma las personas
se encuentran anestesiadas por la realidad, ya que el mundo que perciben, es solo una apariencia, como establece Platn copias de lo real, la esencia as como el conocimiento son muchas veces evitados y olvidados por las personas, generando miedos, prejuicios e ignorancia, crean y viven en su propias cavernas, no pueden verse a si mismos, por lo que la realidad es inalcanzable, se cree que solo lo percibido es lo real, lo no percibido irreal, inexistente El conocimiento, a di!erencia de los sentidos trae consigo claridad, dejar de lado lo que ata "miedo, prejuicios, ignorancia#, pudiendo ver lo que es real, que muchas veces lo credo real, solo son consecuencias de la verdadera realidad !ormando parte de esta $ogra despertar en vida, empieza a cuestionarse, hay m%s preguntas que respuestas, cuando se ha logrado salir de esa especie de sombras "como las que hace alusin Platn#, se comienza a ver las cosas de otra manera, m%s libertad, m%s pensamientos invaden al buscador de la esencia, del conocimiento, de lo racional, de lo real Anlisis del mito de la caverna &entro de la una caverna hay prisioneros que han estado en ella desde su nacimiento, adem%s, se encuentra atados, pudiendo ver solo un muro !rente a ellos, en el que se re!lejan una serie de sombras, esto es lo 'nico que han visto en su vida, entonces, creen que lo real son las sombras y que a su vez ellos tambi(n lo son )n da un prisionero logra escapar de la caverna, saliendo de esta se encuentra con la luz del sol, ceg%ndolo moment%neamente, se va acostumbrando de apoco a esta nueva luz, descubriendo a su vez un nuevo mundo, totalmente distinto al que haba estado viviendo, encant%ndose y maravill%ndose con todo, consider%ndolo como la verdadera realidad )na vez vuelto a la caverna, intenta explicar a sus compa*eros que las sombras que crean no son reales, que lo real esta a!uera y que solo las sombras !orman parte de esta realidad +us compa*eros no le creen lo tildan de loco $as personas desde el nacimiento, se encuentran atadas a las in!luencias del entorno, con!igurando su !orma de realidad $as cadenas representan sus miedos, ignorancia y prejuicios, inmoviliz%ndolas creyendo que existe una sola realidad correcta, que no hay espacios para intermedios, de cierta manera predisponiendo que se crea real lo que se ve, o siente Estas ataduras son resultados muchas veces por las creencias que se van heredando desde ni*os e interpretando al pie de la letra, proyectando lo que se percibe, creyendo que es lo 'nico real, esto vendran a ser las sombras vistas por los prisioneros en la caverna, de alguna manera se va limitando la idea de buscar el porque de las cosas, construyendo as el mundo sensible ,jenos al conocimiento El prisionero que escapa, es el buscador, el alma del !iloso!o, logra en!rentar y desprender lo que le ata, y va en busca de lo inteligible, aquello 'nico, que trasciende, logra comprender que existe algo m%s all% de lo aparentemente real, el exterior de la caverna representado por la naturaleza y sus elementos, vienen a ser el mundo de las ideas, cuando no se tiene conocimiento el en!rentarlo cara a cara pude en un inicio ser cegador, sin embargo de a poco se va logrando entrar a esta nueva realidad, se produce la trans!ormacin, en el caso de la caverna los prisioneros est%n atados con cadenas en piernas y cuello, en las personas esto viene a signi!icar en el caso de las piernas la imposibilidad de continuidad, de inmovilidad, y de avanzar y el cuello la imposibilidad de mirar hacia los lados, la incapacidad de reconocerme, de reconocer a mi alrededor y a las personas, el prisionero que se libero de sus cadenas tuvo que soportar mucho dolor ya que sus m'sculos no tenan movimiento debe sobreponerse a este dolor para contemplar el mundo de las ideas, las personas deben dejar de lado lo que aparentemente crean real, para as dar movilidad a sus pasos para ir avanzando hacia la verdadera realidad, el cuello signi!ica dejar !luir las ideas, sin tensin, liberar tambi(n el cuerpo, no limitarlo, el cuello tiene movilidad y hay que saber ocuparla Empaparse por lo verdaderamente real El sol, la luz que en un principio ciega, imposibilita ver las cosas que eran llamadas verdaderas, ayuda a esclarecer lo antes visto, y darse cuenta que es lo -eal, a su vez, es la representacin m%xima del bien una vez conocida se debe llevar a la practica )na vez el que prisionero vuelve a la caverna, siente la necesidad de sacar a sus compa*eros de donde habitan, porque el sabe que eso no es la realidad y que han vivido en las sombras literalmente, el cuenta lo que hay !uera, nadie le cree, lo tildan de loco e incluso lo amenazan de muerte si intenta sacarlos de su normalidad, de su realidad El mundo en su totalidad es hermoso, sin embargo, existe mucha ceguera, producida por creencias, por ignorancia, por temores $a capacidad de asombro de apoco se va perdiendo, lo importante que es la razn, la esencia de la vida, ha sido vista super!luamente, no se le da la importancia que se debe $a persona que logra liberarse de la realidad puede llegar a contemplar la realidad tal cual es . una vez comprendida se siente ansias por compartir lo aprendido, sin embargo, las otras personan viven en el mundo propio o la caverna propia, no se abren a otras posibilidades, por lo tanto se cree que se esta en !rente a un loco que ha distorsionado la realidad, y signi!ica un peligro para la propia Para Platn, existen dos mundos, el primero es el mundo sensible !ormado por lo aparentemente real, es decir, copias, limitando el concepto de realidad, por ejemplo un %rbol, se ve es real, y uno se queda con esa imagen, hay muchos de los mismos En cambio el mundo de las ideas trasciende lo que se ve, el %rbol es m%s que un %rbol es una idea 'nica, trascendental, inicio de otras ideas a'n m%s importantes $leva a comprender la realidad verdadera /ue va m%s all% de sentidos, creencias, va de la mano de la razn, de la lgica del conocimiento, es encontrar la esencia, el mundo de las ideas solo puede ser alcanzado ante la razn Platn ve la importancia que tiene educacin, ya que esta es la base para poder guiar el conocimiento y la razn Ejemplos de mito de la caverna 0 1uando somos ni*os, no tenemos conciencia de lo que pasa a nuestro alrededor, vivimos jugando, ese es nuestra caverna, pensamos que somos 'nicos y que el mundo gira por nosotros, sin embargo llegado el tiempo de ir al colegio, uno en!renta una nueva !orma de ver la realidad, te das cuenta que existen m%s personas cada 'nica con una distinta a otra, ya no eres solo tu, a esto se le suma la aparicin de la lectura y escritura en nuestras vidas, teniendo acceso a una realidad antes inimaginable 2aciendo del aprendizaje el motor del conocimiento que nos guiara durante la vida 3 $a religin4 &esde peque*as nos ense*aron e inculcaron la religin catlica, la importancia de la misa, y que vivamos gracias a &ios, quien haba sacri!icado a su propio hijo para nuestra posterior existencia 1on el tiempo y a medida que se crece y en el propio colegio se van ense*ando que no solo existe una !orma de concebir la vida, sino adem%s hay varias teoras y religiones, ejemplo4 religin adventista, religin evang(lica, teora del big bang, teora evolucin seg'n &ar5in entre otras 1ada cual tiene su !orma de percibir el mundo En conclusin existen muchos puntos de vista como ver la realidad, depende de uno como la quiera ver )na cosa es percibir y otra es conocer &e aqu la importancia otorgada por Platn de desprenderse de lo que creemos, y salir de la caverna en la que estamos insertos, por que as daremos el primero de muchos pasos para conocer la realidad tal cual es Platn otorga al mito tres tipos de interpretacin4 )na antropolgica, Epistemolgica y 6oral y Poltica Es comprender que somos m%s que materia !sica y que el cuerpo no es una limitacin cuando sabemos que nuestra razn nos lleva o conduce a lo trascendental y de hacerlo es una obligacin moral ense*ar a otros lo aprendido 7o importa que te tilden de loco lo importante es sembrar esa duda, para que as, ese que cuestiono sea capaz de iniciar su propio camino e ir descubriendo la verdadera realidad, solo depende de la !uerza interna de la persona, para desprenderse de lo que no deja avanzar