Trabajo de Caral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

INTRODUCCION

Caral es la ciudad ms antigua del Per (ms de 5000 aos desde el presente)
y sede de la primera civilizacin andina que forj las bases de una organizacin
social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y
Mesoamrica son los focos originarios de cultura en el mundo. Es importante
conocer cada una de estas civilizaciones porque ellas influyeron en el
desenvolvimiento de otras poblaciones contemporneas y tuvieron un rol
fundamental en el desarrollo de las sociedades que las sucedieron en el
tiempo.
ser constructores de colosales edificios con forma de pirmide distingue a la
gente de Caral de los dems pueblos de su tiempo en los andes. La pirmide
en los andes es un edificio de grandes proporciones usado por los curacas
(gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, polticas o
econmicas. Era el smbolo y centro del poder. All se realizaron las
ceremonias que garantizaran el orden establecido en fechas sealadas por un
calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza.
Las pirmides de Caral son las ms antiguas encontradas hasta la fecha en los
Andes: datan de hace 5000 aos (3000 a.C. aproximadamente). Construir
estructuras de este tipo necesit de un alto grado de tecnologa y organizacin
social para afrontar los problemas de su construccin y el elevado gasto de
materiales y energa.
Esta antigua ciudad de pirmides fue levantada en la margen izquierda del ro
Supe sobre una gran terraza que est a 350 metros sobre el nivel del mar. Este
sitio ocupa un rea de alrededor de 65 hectreas. El valle de Supe es una
estrecha quebrada frtil que en ste lugar tiene un ancho mximo de 1.5
kilmetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran nmero de otros sitios
con pirmides contemporneos con Caral como: Era de Pando, Lurinhuasi,
Miraya, Allpacoto, Aspero, Chupacigarro, entre otros.
Como hace 5000 aos Caral es de gran importancia en la historia del Per,
como centro de investigaciones permanentes, creadores de ciencia y cultura y
como polo de desarrollo que impulsar a su regin hacia el desarrollo
econmico y social.
El descubrimiento de Caral, por sus caractersticas, es uno de los ms
importantes de los ltimos aos para la arqueologa mundial. Una de las
peculiaridades que hasta la fecha llama la atencin es que no se haya
descubierto ningn complejo militar en esta zona.
El estudio de la capacidad de carga, efectuado para la Ciudad Sagrada de
Caral, ha establecido un promedio de 2500 visitantes por da, considerando el
circuito de Caral y Chupacigarro, los factores limitantes y la adecuada
preservacin de las estructuras. Cabe sealar que los circuitos previstos no
incluyen el trnsito sobre las estructuras arqueolgicas.












OBSERVACION
Al llegar a la ciudad sagrada de Caral observe el hermoso sitio arqueolgico,
era la primera vez que iba a tal ciudad, bajamos de carro y nos dirigimos al
centro de recepcin de visitantes, en la caceta de boletera para poder adquirir
los boletos de ingreso y guiado turstico y luego empezar con la visita.

El Servicio de Guiado est a cargo de Orientadores Tursticos Locales quienes
realizan el guiado en castellano. Los sitios arqueolgicos de la Ciudad Sagrada
de Caral, spero y Vichama estn sealizados con paneles informativos, en el
sitio arqueolgico de Caral, estn en ingls y castellano.

Para visitas grupales de ms de 20 persona y para evitar aglomeraciones y
ahorrar tiempo, es conveniente que lleve una nmina de grupo con los datos
completos de cada visitante. Esta ficha ser entregada al encargado de
recepcin.

Los pobladores de los Centros Poblados de Lin, El Molino, Caral, Allpacoto,
Yamahuaca, Pueblo Nuevo, Las Minas y Pando, podrn ingresar gratuitamente
previa presentacin de tiket de visita y registro en el padrn.
Cada fin de semana, mujeres pobladoras del valle de Supe ofrecen a los
visitantes, en el comedor del Centro de Recepcin del sitio arqueolgico, platos
propios de la gastronoma local. Las vivanderas son apoyadas por el PEACS a
travs de talleres de capacitacin en el manejo de alimentos y la atencin a los
visitantes.
Tambin podemos observar las ventas de recuerdos, artesanas y otros. En los
sitios arqueolgicos de la Ciudad Sagrada de Caral, spero y Vichama, hay
tiendas donde puede adquirir publicaciones sobre la Civilizacin Caral,
recuerdos, agua, galletas, etc.
Los fines de semana es posible adquirir en el centro de recepcin productos
artesanales, as como hortalizas, cuyes y otros productos como miel en la Eco
tienda de los beneficiarios del Proyecto de Agricultura Ecolgica.
Los clculos ms conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral
alberg de 1.000 a 3.000 habitantes, Caral tiene 66 hectreas, divididas en dos
zonas, una central y la otra perifrica
Es uno de los dieciocho asentamientos urbanos de la regin y su arquitectura,
compleja y monumental a la vez, incluye seis grandes estructuras piramidales,
y su notable estado de conservacin obedece tanto a su temprano abandono
como a su tardo descubrimiento.
Aproximadamente a 45 minutos en auto de la Ciudad Sagrada de Caral, en el
pueblo de Supe y en otros distritos de las provincias de Barranca y Huaura,
existen hoteles, albergues tursticos y restaurantes para permanecer uno o
varios das en el rea y apreciar sus importantes recursos arqueolgicos,
monumentos histricos y atractivos naturales. A continuacin mostramos la
lista oficial segn la base de datos del Ministerio de Turismo:

En el ao 2005 se expusieron en el Per nuevos hallazgos realizados en Caral
por el equipo dirigido por la arqueloga Ruth Shady, principal redescubridora
de esta ciudad. Se ha encontrado un resto textil interpretado como un quipu en
regular estado de conservacin, lo que implicara que este sistema de registro
de datos tiene casi cinco mil aos y n los mil quinientos comprobados
anteriormente. A diferencia de las bolsas de junco (llamadas shicras) que se
encuentran en los rellenos de las construcciones, y que contenan piedras, el
quipu, hecho con hilos de algodn, fue hallado colocado como ofrenda, con
otros objetos.
Tambin se ha presentado la reconstruccin de un posible habitante, en base
al crneo de un muchacho de unos veinte aos sacrificado en aquellos
tiempos.



DESCRIPCION
La Ciudadela de Caral es considerada por su extensin y magnitud de sus
monumentos, as como los hallazgos que alberg, como la capital de la
civilizacin Caral. El sitio arqueolgico de Caral se encuentra ubicado en el
departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle
medio del ro Supe, en la costa Norcentral del Per, a 350 m sobre el nivel mar.
Est ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del ro. El ro lleva
agua slo en los meses de verano, aunque en la zona hay afloramientos de
agua por la poca profundidad de la napa fretica. La ciudad de Caral fue
construida por una de las ms importantes civilizaciones del planeta, creada
por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio de configuraciones
geogrficas contrastadas.
Su clima es soleado fuerte en la maana, fresco al atardecer y fro por las
noches. En poca de verano (diciembre-abril), el clima es clido - hmedo con
temperaturas altas. En poca de invierno (mayo-noviembre) el clima es
hmedo -fro, con eventuales garas.

Caral ofrece a orientadores turstico locales en la Ciudad Sagrada de Caral y
en los asentamientos de Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Allpacoto (Supe); en
spero (Supe Puerto); y en Vichama (Huaura) encontrars un equipo de
orientadores tursticos locales, que te brindarn la informacin necesaria sobre
la importancia y trascendencia de las obras creadas y edificadas en los
orgenes de la civilizacin.

El grupo de orientadores tursticos locales brindan el servicio de guiado
especializado y est conformado por pobladores del Valle de Supe y Huaura
preparados para orientar a los visitantes durante su recorrido, con informacin
actualizada de las investigaciones arqueolgicas del PEACS.

Horario de Atencin: De Lunes a Domingo de 9:00 a.m. a 4:00 p.m..
Cierre del sitio: 5:00 p.m.
Tarifa de Entrada:
Adultos
S/.
11.00
Estudiante superior y docente (previa presentacin de
documentacin que acredite.)
S/. 4.00
Escolares y jubilados S/. 1.00
Pobladores de los Centros Poblados del Valle de
Supe
S/. 0.00
Circuito Turstico:
Costo por guiado (por grupo de hasta 20 personas)
S/.
20.00



El circuito turstico ofrecido por el PEACS: circuito integral (duracin 1 hora y
media aprox.):
Templo del Anfiteatro
Conjunto Residencial I2
Edificio Piramidal La Huanca
Edificio Piramidal La Galera
Monolito La Huanca
Edificio Piramidal Meno
Edificio Piramidal Mayor
Tambin hay otros circuitos sugeridos llamados circuitos alternos perifricos
Chupacigarro
Miraya
Visita al centro poblado de Caral
Visita a la huerta agroecolgica del centro poblado de Caral



Otras actividades:
Caminata, campamento, toma de fotografas y filmaciones panormicas,
degustacin de platos tpicos, compra de artesanas.
Letreros orientadores: Que son los que nos ayudan a guiarnos para llegar al
lugar correcto (Caral).








Se Recomienda llevar:
Para viaje de 1 da: Agua , zapatillas o zapatos cmodos , gorra , lentes para
sol , ropa ligera para el recorrido de da , abrigo para la tarde , bloqueador.
Para viaje de 2 das: Agua , zapatillas o zapatos cmodos, gorra , lentes para
sol , ropa ligera para el recorrido de da , abrigo para la tarde , bloqueador ,
carpa , bolsa para dormir , alimentos para acampar , repelente.
La Antroploga y Arqueloga Ruth shady. Paul kosok, Antroplogo
Norteamericano, fue uno de los primeros en resaltar la importancia de la zona
Arqueolgica de Caral.
En 1994 Ruth Shady recorri nuevamente el valle de Supe e identific 18
sitios con las mismas caractersticas arquitectnicas, entre los cuales se
encontraban los 4 conocidos como Chupicigarro Grande, Chupicigarro Centro,
Chupicigarro Oeste y Chupicigarro. Para diferenciarlos Shady los denomin,
Caral, Chupicigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los
nombres quechua de los poblados ms cercanos a los sitios. Chupicigarro es
el nombre espaol de un ave del lugar. Shady excav en Caral a partir de


1996 y present sus datos por primera vez en 1997, en el libro La Ciudad
Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilizacin en el Per. En ese
libro sustent abiertamente la antigedad pre cermica de Caral, afirmacin
que consolid de manera irrefutable en los aos siguientes, a travs de
excavaciones intensivas en el lugar.
En Caral no hay indicios de violencia militar, aunque s hubo violencia para
aquel que no cumpla con las normas de la sociedad; el control se haca a
travs de la religin. Fue la religin el instrumento de control y coercin que la
sociedad tuvo, y que fue ejercido por el grupo que la diriga. El poder en la
poblacin de Caral lo detentaba un grupo de individuos, sobre la base de sus
conocimientos directamente vinculados con la reproduccin de las condiciones
materiales para la supervivencia de la poblacin. Este grupo de dirigentes era
el encargado de hacer las observaciones astronmicas para elaborar el
calendario y as indicar los perodos de tiempo ms convenientes para realizar
las diversas actividades econmicas. Ellos fijaban las fechas de la siembra y de
la cosecha; dirigan la construccin de las terrazas de cultivo y la apertura de
los canales de riego; conducan el comercio entre pescadores y agricultores; y
hacan llegar los productos hasta largas distancias, en la costa, sierra y selva.









EXPLICACION
Las pirmides de Caral estn construidas como plataformas superpuestas para
ganar altura. En la cima estuvieron los lugares ms importantes y privados
donde concurran pocas personas, en la parte baja la plaza, lugar de grandes
multitudes. Una escalera une ambas partes.
Para construir estas plataformas se usaron muros de contencin de piedra
unidas con barro que alternan piedras grandes largas con otras ms pequeas.
Para la obtencin de las piedras se usaron canteras prximas a Caral. El
interior se rellen con piedras y barro contenidas en redes tejidas de fibras
vegetales llamadas shicras. Fue la tcnica ms usada en su poca. Se
construyeron, principalmente, tres tipos de muros: estructurales, de contencin
y fachadas. A lo largo de su longa vida las pirmides fueron remodeladas
muchas veces, para ello enterraban el edificio antiguo y construan otro similar
sobre el precedente (Shady 1997).
Los Alteres del Fuego Sagrado
Para los curacas de Caral poder predecir el clima y entender los indicadores
que la naturaleza ofrece para su comprensin (como el movimiento de los
astros, por ejemplo) era importante pues les permitira planificar la produccin
(como el cultivo y la pesca) y de ese modo asegurar la subsistencia. Poder
predecir el comportamiento de la naturaleza no depende de la adivinacin o la
suerte, sino de poder entender las seales que ella misma nos ofrece.
Entender esas seales era "hablar" con las huacas. En Caral existe un lugar
muy especial donde se entabl esta comunicacin: el "Altar del Fuego
Sagrado".









Vista del Altar del Fuego Sagrado del Templo del Anfiteatro.
Los arquelogos en Caral han encontrado varios de estos altares, ubicados no
solo en las pirmides ms importantes, sino tambin en edificios pequeos,
como la Pirmide del Altar Circular.
El "Altar del Fuego Sagrado" es una pequea habitacin de forma circular o
rectangular con un nico ingreso en cuyo interior hay un pequeo pozo (al
centro, en el piso) donde en especiales ceremonias se incineraron pequeas
ofrenda. Un conducto de ventilacin corre por debajo del piso y conecta el
exterior del recinto con el interior del pozo alimentando de oxigeno la flama
producto de dicha incineracin. Es comn que el piso de este ambiente
presente dos niveles, uno ms alto, que corre pegado a los muros y otro nivel
ms bajo, al centro, donde se ubica el pozo de las incineraciones. Algunos
altares del fuego sagrado estn asociados a otros pequeos recintos que
sirven de ambientes auxiliares y en algunos casos todo el conjunto est
rodeado por un muro perimtrico que lo asla del entorno y restringe su
comunicacin con el exterior a travs de un solo ingreso.
En los siglos posteriores a la construccin de estos altares en Caral surgieron
en varias zonas de los andes peruanos muchos otros sitios que compartieron la
tradicin de los "Altares del Fuego Sagrado", como Huaricoto, Shillacoto, La
Galgada, Piruro y principalmente: Kotosh. Fue en este ltimo sitio donde en
1958 la misin arqueolgica de la Universidad de Tokio encabezada por el Dr.
Seiichi Izumi excava por primera vez una de estas estructuras y la presenta
como el principal elemento distintivo de una cultura muy antigua en los andes
que llamaron "Tradicin Mito".
Dcadas despus, la Dra. Ruth Shady y su equipo excavan aqu, en Caral. Uno
de los primeros hallazgos que les llam poderosamente la atencin fue
descubrir la presencia de una estructura similar a la ya muy conocida estructura
de Kotosh, nombrada por ellos de aqu en adelante como Altar del Fuego
Sagrado.
Este Altar del Fuego Sagrado fue construido con muros de piedras unidas con
argamasa de barro y enlucidos con una gruesa capa, tambin de barro. Las
paredes y el piso estuvieron pintados y como parte del cuidado recibido fueron
peridicamente repintados (Shady, Dolorier y Casas 2000).
Los Altares del Fuego Sagrado son uno de los elementos que distinguen a
Caral y su civilizacin (junto a la pirmide, la plaza circular y la escalera que
une ambas) y se les pueden encontrar en casi todas las estructuras de esta
ciudad. No slo estn presentes en las grandes construcciones (como los dos
ejemplos anteriormente tratados), tambin estn en pequeas pirmides, como
el llamado Templo del Altar Circular. Tambin se han reportado la presencia de
dichos altares inclusive en pequeas estructuras consideradas como
domsticas.
Altar Circular

"Altar Circular" estuvo contenido dentro de otro recinto cuadrangular ms
grande, dndole la privacidad que un ambiente sagrado necesita.
A la pequea habitacin circular del fogn slo tendra permiso (y espacio) para
acceder una persona, la encargada de realizar las incineraciones como parte
de una ceremonia de tributo o pago por algn favor solicitado a los dioses.
Debajo del pozo se ha reportado el hallazgo de dos conductos de ventilacin,
uno orientado con rumbo norte y el otro con rumbo sur. Al interior del primero
se hall ceniza blanca, probablemente producto de la quema de conchas
(valvas de moluscos o caracoles marinos) y huesos de pescado. Al interior del
segundo (el de rumbo sur) se hall ceniza de origen orgnico animal,
probablemente mates, semillas o huesos (Shady, Dolorier y Casas 2000).








Altar Circular del Fuego Sagrado en el Templo del Altar Circular.
Las Plazas Circulares
Otro importante lugar de encuentro ceremonial donde debieron participar
grandes cantidades de personas fueron las plazas circulares, que son grandes
espacios amurallados con dicha forma. En Caral existen 2: delante de la
pirmide Mayor (en el sector alto) y en la Pirmide del Anfiteatro (en el sector
Bajo). A la plaza circular se accede del exterior por una escalera que llega a la
parte alta del muro con dicha forma que las rodea y baja al interior de la plaza
por otra escalera gemela. Frente a ella, en el lado opuesto de la plaza, otra
escalera similar conduce a la parte alta del muro (nuevamente) donde se inicia
la "escalinata principal" (escalera) que lleva a la cima de la pirmide.
Las festividades y ceremonias celebradas en esta especie de anfiteatro (plaza
circular) usaron de la msica para expresarse. Enterrados en un sector de la
plaza circular de la Pirmide del Anfiteatro se reporta el hallazgo como ofrenda
de 32 flautas decoradas con bellos diseos. Dichas flautas se tocan por un
nico orificio central y estn decoradas con diseos de monos, serpientes y
cndores (Shady 2003). Las plazas circulares construidas en la parte frontal de
las pirmides fueron una tradicin arquitectnica que por largo tiempo se us
en esta regin.










Msica Ancestral: las Flautas y Trompetas
La msica ha sido, desde los albores de la civilizacin andina, parte
fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de
32 flautas depositadas como ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la
Pirmide del Anfiteatro (Shady 2004). Fueron colocadas sobre una piedra
cortada acompaadas por un canto rodado a un lado y al otro por una figurina
humano de barro crudo sin rostro que se deshaca al tacto, todo cubierto por
ms piedras cortadas (Shady 2004). Se les ha clasificado como "flautas
tubulares horizontales o traversas", pues son tubos delgados con un orificio
central de forma ovalada que sirve de embocadura. Slo en dos casos dicha
abertura es rectangular. En el fondo de la embocadura un tringulo hecho de
arcilla cruda sirve de tabique regulador que distribuye el aire entrante hacia
ambos extremos. Fueron elaboradas usando huesos de ala de pelcano, cubito
para las ms delgadas y cortas y hmero para las ms grandes y anchas
(Shady, Leyva y otros 2003). Las flautas estn decoradas con representaciones
de monos, aves, serpientes y figuras humanas. Algunas no presentan ningn
tipo de decoracin.
















En otro sector de la misma Pirmide del Anfiteatro fue hallado otro conjunto de
38 instrumentos de vientos, posiblemente cornetas hechas con hueso de
camlido o venado. Estas no tienen embocadura sobre el tubo y su superficie
est decorada con canales horizontales (Shady 2003).
El Ojo de Dios
De los muchos objetos recuperados por los arquelogos en Caral, uno de ellos
es singular por su forma y significado. Se le ha llamado "el ojo de dios". Lo
forma una armazn de carricillos o palitos colocados en forma de cruz o equis
sobre la que se ha tejido una cobertura con hilo de algodn de varios colores a
modo de espiral, partiendo de la unin de la interseccin de los palitos. El
aspecto final es con forma de rombo o rectngulo.
La importancia y significado de estos objetos en la vida de los pretritos
caralinos se relaciona con la concepcin del mundo y el papel que cumplan
algunas personas con trabajos especializados (como la de astrnomos) dentro
de esa sociedad. Los "ojos de dios" fueron hallados como ofrendas en rellenos
usados para remodelar construcciones en un conjunto residencial del Sector
Bajo (Shady 2004).
Objetos similares, pero no tan antiguos como los de Caral, se han encontrado
en la baha de Paracas asociadas a tumbas del perodo precermico, en Huaca
San Marcos, pirmide de la cultura Lima y en tumbas en el valle de Chancay.
Cabe resaltar que la tradicin de los "ojos de dios" no se ha perdido y an
supervive en algunas tribus amaznicas como los Shipibos, quienes las
confeccionan para venderlas a los turistas (Shady 2004).
Economa y produccin
Caral debe su xito y crecimiento al ser el centro de una amplia red de
intercambio y reciprocidad que se extenda por la costa, la sierra e inclusive la
selva. El principal cultivo en Caral fue el algodn (Gossypium barbadense), el
que usaron para elaborar ropa y redes de pesca y para intercambiar por
productos de otras regiones. Por ejemplo, lo intercambiaron por grandes
cantidades de pescado (sobre todo anchoveta) con las poblaciones del litoral
(como con la huaca de Aspero, por ejemplo). Su amplia red de intercambio les
permiti a los Caralinos obtener el "mullu", molusco bivalvo que habita solo en
las aguas calientes del Ocano Pacfico, desde California hasta Ecuador. Fue
muy usada como smbolo de riqueza y en ceremonias para la prediccin
climtica (Shady 2000).
Diversas fuentes para la obtencin de recursos tuvieron los caralinos en las
proximidades de su ciudad. Terrenos pantanosos en la margen del ro donde
crecen bosques de caa brava, carrizo y "cola de caballo" que usaron como
material para construir los muros de estructuras pequeas como los conjuntos
residenciales. Lagunas cercanas de donde cosecharon totora y junco con los
que elaboraban canastas y esteras. Bosques de guarango y algarrobo de
donde obtuvieron la madera para ser usada como combustible o como postes
en la construccin de casas. Los desiertos prximos donde crece en
abundancia la "achupalla" (Cardo de loma) usada como alimento y
combustible. El ro Supe, donde abundan los peces y camarones y finalmente
el valle, frtil y prdigo lo usaron para el cultivo del zapallo, frjol, camote, pacay
y guayaba (Shady 2000).
El mar y sus frutos fueron una de las principales fuentes de alimentacin de la
poblacin caralina. Sin embargo la ciudad de Caral se encuentra a ms de 23
kilmetros tierra adentro lejos del litoral. Una apreciable distancia, tomando en
cuenta que el abastecimiento de productos marinos debi ser diario. En la
costa se han podido encontrar algunos sitios contemporneos con Caral, como
Aspero, con quienes mantuvieron estrechas relaciones de reciprocidad e
intercambio (Shady 2003).
El mar frente a las costas del valle de Supe es rico y productivo en especies
aptas para el consumo humano. Los Curacas (gobernantes) de Aspero
debieron mantener un lazo de intercambio y reciprocidad con los de Caral,
pues en el primero se puede encontrar redes y tejidos de algodn provenientes
del valle y en Caral restos de los productos preferidos por ellos: anchoveta,
sardina, choro y macha. Hay que mencionar que la variedad de productos
marinos hallados en Aspero es mucho ms grande y por tanto slo usaron para
el intercambio los productos ms solicitados. Es de destacar que no se ha
reportado el hallazgo en Caral de redes o cualquier otro implemento de pesca
(Bearez y Miranda 2003), reafirmando el hecho que los productos marinos
hallados en Caral provinieron por intercambio y no como labor propia de los
pobladores de Caral.

Cronologa
Caral tuvo una larga vida de al menos mil aos entre el 3000 a.C. y el 1800
a.C. (Shady 2004) y durante esa longa existencia sus edificios pasaron por
varias remodelaciones. Los arquelogos del PEACS han dividido su historia en
6 perodos (Shady 2004):
Perodo Remoto: Est fechado antes de 3000 a.C. y corresponde al tiempo
anterior a la construccin de Caral cuando grupos familiares se asentaron en el
valle de Supe adecuando terrenos para el cultivo aprovechando zonas de
humedales.
Perodo Antiguo: (2900 a.C. a 2600 a.C.) Se funda Caral y otros asentamientos
en la parte central del valle de Supe. Se construyen grandes edificios con
espacios abiertos como plazas.
Perodo Medio Inicial: (2600 a.C a 2400 a.C.) Se reestructura el diseo de
Caral y se remodelan sus pirmides agregndoles ms volumen. Se
construyen las Plazas Circulares. Se forma un gobierno estatal.
Perodo Medio: (2400 a.C. a 2200 a.C.) Nuevas ampliaciones y remodelaciones
en las pirmides y dems estructuras. Se construyen grandes plataformas y
plazas.
Perodo Medio Tardo: (2200 a.C. a 2100 a.C.) Ms remodelaciones en los
edificios pblicos. Se construyen plazas inscritas en plataformas rectangulares.
El sitio arqueolgico de Era de Pando crece en prestigio y surge como posible
nuevo polo de desarrollo del valle de Supe.
Perodo Tardo: (2100 a.C. a 1800 a.C.) Los edificios son remodelados usando
piedras ms pequeas que en perodos anteriores, quiz por una reduccin en
la disponibilidad de mano de obra. Algunas estructuras de la ciudad son
enterradas. La ciudad es abandonada.
En el tiempo que Caral viva sus ltimos momentos ya haban surgido en la
costa norte, nor-central y central del Per nuevos polos de desarrollo que
continuaron con algunas de las aejas tradiciones caralinas, como la
construccin de pirmides y el uso de plazas circulares.
La Ciudad de las Pirmides
En Caral destacan 7 grandes pirmides rodeadas de otras varias pequeas,
sumando 32 montculos en total. Sus constructores organizaron esta ciudad en
2 sectores: uno alto (al norte) y otro bajo (al sur). Un antiguo cauce seco divide
a ambas partes. En el sector alto se ubican 6 pirmides principales rodeando
un espacio vaco. En el sector bajo destaca la Pirmide del Anfiteatro y varios
edificios menores alineados con sta. La zona residencial es un conjunto de
casas donde habitaron los pobladores de Caral. Dichos conjuntos de casas
estn formados por muchas habitaciones interconectadas entre s. Sus muros
son muy angosto y estn hechos con caas entrelazadas recubiertas con barro
(tcnica llamada quincha). En algunas de estas habitaciones se han
encontrado evidencias de que fueron usadas como talleres para la produccin
artesanal (Shady 2004).
Sectores
Sector
Alto
Pirmide Mayor, Pirmide Menor, Pirmide de la Cantera, Pirmide de
la Galera, Pirmide de la Huanca, Pirmide Antigua.
Sector
Bajo
Pirmide del Anfiteatro, Templo del Altar Circular, Templo de la
Banqueta.

En cada una de las muchas pirmides de Caral se llevaron a cabo diferentes
actividades cumpliendo cada una de ellas un papel diferente en el orden social
y religiosos de sus habitantes.
La Pirmide Mayor
Se ubica en el Sector Alto de Caral. Consta de un volumen piramidal
escalonado (pirmide) y una plaza circular adosada a su fachada. Una larga
escalera de 9 metros de ancho asciende hasta alcanzar los 28 metros de
altura, en la cima de la pirmide, uniendo a los dos anteriores elementos
(pirmide + plaza circular), principales componentes de esta edificacin.








En la cumbre, siguiendo el rumbo marcado por la escalera recibe al visitante el
Atrio, pequeo recinto que sirve de antesala. Ascendiendo un poco ms est el
Recinto Principal. Se ubica en la parte ms elevada, es el fin del recorrido
iniciado en la Plaza Circular, seguido por el asenso por la escalera pasando a
travs del Atrio y finalmente llegando aqu, al Recinto Principal que tiene sus
paredes adornadas con pequeos nichos que por la forma en que estn
ubicados parecen formar una secuencia de rostros. Otros recintos menores se
ubican a los lados del Atrio y el Recinto Principal, como el Altar del Fuego
Sagrado, tpico elemento arquitectnico de Caral formado por una habitacin
pequea sobre cuyo suelo se ha perforado un pequeo pozo donde se han
incinerado pequeos objetos como ofrendas. La Pirmide Mayor debi ser el
principal edificio del Sector Alto y por tanto par del Templo del Anfiteatro,
principal edificio del Sector Bajo.
Pirmide de la Galera
En la cima de la Pirmide de la Galera se construy un pasaje interior (como si
fuera una galera subterrnea) pintado de blanco y adornada con 7 nichos. Es
tan pequea que solo cabe una persona, por lo que la ceremonia aqu
realizada debi ser individual. A un costado de la misma se pueden observar
estructuras residenciales asociadas a este edificio donde posiblemente vivieron
los funcionarios o sacerdotes al servicio de este templo. Estas estructuras
residenciales tambin tenan pequeos altares para el fuego sagrado.

Pirmide de la Huanca
La Pirmide de la Huanca lleva ese nombre pues est alineada con una
huanca (piedra larga hincada en el suelo) y seguramente su funcin debi ser
astronmica. Una lnea imaginaria ordena en una misma trayectoria la huanca
con el atrio en la cima de la pirmide pasando por el medio de la escalera
principal que conduce del nivel suelo a la cima de la pirmide.









La Pirmide del Anfiteatro
La Pirmide del Anfiteatro es la estructura ms importante del Sector Bajo de
Caral y como tal es considerada como la contraparte o par de la Pirmide
Mayor, con quien comparte la caracterstica de tener una plaza circular. Esta
pirmide es una plataforma ms bien pequea y de poca altura sobre la cual se
han construido varios recintos y est completamente rodeada por una muralla
que separa una amplia zona vaca a su alrededor. Se le adosa una
monumental plaza circular, que en uno de sus lados tiene una sucesin de
pequeas plataformas a modo de graderas, semejante a un anfiteatro (de all
el nombre) y delante de sta una plataforma rectangular. Esta pirmide tuvo
una fuerte actividad ceremonial, pues enterrado en el piso de la plaza circular
se hall como ofrenda 32 flautas finamente trabajadas y bellamente decoradas.
Adems, dentro del permetro de la muralla que bordea la pirmide est uno de
los principales Altar del Fuego Sagrado (Shady 2003).
PIRAMIDE DEL ALTAR CIRCULAR
Vista frontal del Templo del Altar Circular
Una pequea pirmide es muy importante, es el Templo del Altar Circular pues
tiene un altar del fuego sagrado cuya base tiene la mencionada forma. Para
llegar hasta este altar se tiene que subir a la cima del templo y por un acceso
lateral llegar hasta el altar. Era un lugar de acceso muy restringido al que
podan ingresar pocas personas.

Pirmide Largo Ancho Altura
Pirmide Mayor 153,52 m 109,42 m 28,00 m
Pirmide de la Cantera 78,00 m 56,00 m 13,40 m
Pirmide Menor 45,80 m 37,00 m 7,50 m
Pirmide de la Galera 110,00 m 80,00 m 17,00 m
Pirmide de la Huanca 55,00 m 55,00 m 12,00 m
Pirmide del Anfiteatro 155,00 m 81,00 m 11,00 m
Pirmide del Altar Circular 42,60 m 28,00 m 4,00 m
Los Conjuntos Residenciales
Son grupos de pequeas construcciones de un solo piso ubicados tanto en el
Sector Alto como en el Sector Bajo y sirvieron como viviendas de las personas
que trabajaron para las actividades de las pirmides o incluso como viviendas
de los propios sacerdotes o gobernantes de la ciudad. Son de forma
cuadrangular y dimensiones variadas, oscilando entre los 49 metros cuadrados
y los 80 metros cuadrados. Una "residencia" est formada por un conjunto de
recintos interconectados entre s. Las residencias tienen una entrada principal
orientada al norte y otra "trasera" que comunica con patios o espacios abiertos.
Algunos de los cuartos tienen banquetas o pequeas plataformas (Shady 2003)









Vista de un Conjunto Residencial.

Uno de los Conjuntos Residenciales ms grandes es el llamado Sector
Residencial A o Mayor. Se ubica sobre una explanada en el Sector Alto, justo
encima del cauce seco que divide la Ciudad. Fue construida usando postes de
guarango o sauce con emparrillados de caa recubiertos con una capa de
barro gris. Las paredes estuvieron pintadas con capas sucesivas de color
blanco, gris claro, beige, rojo y amarillo claro (Shady 1997). Las residencias
fueron construidas de forma independiente unas de otras pero a causa de
continuas remodelaciones varias de ellas terminaron fusionadas en un solo
conjunto. Por sus caractersticas y hallazgos reportados de esta rea los
arquelogos consideran que este Conjunto Residencial estuvo habitado por
familias integrantes de elite caralina (Shady 1997).



PREDICCION
Las actividades de habilitacin turstica forman parte de la puesta en valor de
los complejos arqueolgicos que el PEACS viene investigando, implementados
en el mismo sitio arqueolgico para una adecuada exposicin del mismo,
obtenido de un paciente y riguroso trabajo previo de investigacin y
conservacin. El objetivo de la habilitacin turstica es consolidar un Centro de
Informacin y Recepcin de Visitantes, y el Circuito Turstico en la zona
arqueolgica, con el fin de recepcionar adecuadamente a los visitantes del
Complejo Arqueolgico, y guiar el recorrido con una adecuada sealizacin,
informacin y demarcacin del sendero turstico. Para ello se realizan
coordinaciones con los arquelogos de campo y gabinete con el fin de
presentar la informacin con sustento cientfico.
Con esta perspectiva el PEACS viene realizando excavaciones arqueolgicas
en Caral y en otros sitios aledaos y coetneos a ste; estudia y analiza los
materiales obtenidos; desarrolla un programa permanente de monitoreo y
conservacin de las estructuras arquitectnicas del sitio; elabora informes
cientficos y de divulgacin; disea circuitos tursticos de visita; organiza
eventos para la adecuada difusin de la importancia histrico-cultural del lugar;
y, promueve el desarrollo integral de la poblacin local y nacional.
El da 2 de noviembre de cada ao se realiza una visita guiada a la Ciudad
Sagrada de Caral; los visitantes podrn apreciar las impresionantes
edificaciones monumentales como la Pirmide Mayor, el templo del Anfiteatro,
Pirmide de la Galera, Pirmide de la Cantera, Pirmide de la Huaca, Pirmide
Menor y el Templo del Altar Circular adems, de los distintos sectores
residenciales.
Entre estas sociedades coetneas del rea norcentral, la de Supe logr
sintetizar distintas experiencias adaptativas y aprovech en su beneficio el
excedente productivo de las poblaciones del rea. La cuantiosa inversin de
trabajo en obras monumentales y su permanente remodelacin haba sido
sustentada por la produccin de las poblaciones de los otros valles que el
Estado prstino capt.
Este modelo de organizacin influy en el desarrollo de futuras civilizaciones;
entre las principales podemos mencionar a las sociedades que construyeron
Huaca La Florida, Garagay en el Rmac, Cerro Sechn, Pampa de Llamas-
Moxeque en el valle de Casma. Posteriormente, el modelo se repiti en
distintas zonas del territorio andino: Chavn, Moche, Lima, Nazca, Tiahuanaco,
Wari, Chincha, Ichma, Chimu y finalmente la Inca, ltima civilizacin del Per
prehispnico,
El Proyecto Especial Arqueolgico Caral-Supe est a cargo de los trabajos in
situ. La arqueloga Ruth Shady, viaja a esta ciudad en forma permanente para
continuar el trabajo de las excavaciones y descubrimientos en esta parte de un
pas arqueolgicamente rico y de diversas culturas milenarias.
Hasta antes de las investigaciones arqueolgicas en Caral se consideraba que
en los inicios de la civilizacin andina los antiguos peruanos se organizaron en
pequeas aldeas dedicados a la recoleccin de tubrculos o mariscos y la caza
en pequea escala. Sin embargo todo esto cambi, pues los trabajos e
investigaciones realizadas desde 1994 por el Proyecto Especial Arqueolgico
Caral - Supe (PEACS) dirigidos por la Dr. Ruth Shady han demostrado, con
fechados en base al mtodo de datacin del carbono 14, que en tiempos tan
remotos como hace 5000 aos (3000 a.C.) Caral era una vibrante ciudad de
monumentales pirmides.







RECOMENDACIONES

Todos los visitantes debern recorrer los sitios arqueolgicos
acompaados nicamente los orientadores tursticos locales
autorizados por el PEACS.
Por motivos de seguridad de los visitantes y de la conservacin de las
edificaciones arqueolgicas, la circulacin ser nicamente por los
senderos establecidos.
Durante el recorrido el visitante, puede tomar fotografas y realizar
filmaciones con fines de recuerdo o personales.
No est permitido salir del sendero para acercarse a tomar fotografas
detalles.
No est permitido tocar, apoyarse o sentarse sobre ningn elemento
arqueolgico.
Est prohibido escribir, pintar o grabar sobre los monumentos
arqueolgicos.
No est permitida la entrada de animales, excepto perros-gua de
invidentes.
Todos los visitantes estn obligados a depositar en los tachos de
basura, los residuos orgnicos e inorgnicos que generen durante su
visita.
No est permitido el uso de bicicletas.
Para las visitas con fines de registro grfico
Las fotografas o filmaciones con propsitos comerciales,
periodsticos, cientficos o educativos, deben contar con el permiso
respectivo de la Jefatura del PEACS. El solicitante deber enviar una
carta dirigida a la Jefatura del PEACS, solicitando el permiso
correspondiente y explicando de manera explcita el uso que le ser
dado al material.









Para las fotografas y filmaciones especficas con fines comerciales se
debe pagar una tarifa segn Resolucin Directoral Nacional N 1332
PEACS/INC. El costo de dichos permisos se detalla en el TUPA.

Medidas para el impacto negativo del visitante sobre el sitio:

Para el cuidado del patrimonio el PEACS ha establecido una serie de
disposiciones tal como se detalla a continuacin, debiendo ser los
orientadores locales quienes garanticen el cumplimiento de las mismas.

Queda prohibida la circulacin libre de los visitantes por la ciudad
arqueolgica. sta deber ceirse a los senderos previstos.

La circulacin de los visitantes estar supervisada para evitar el mnimo
dao posible. Los circuitos podrn ser modificados a fin de permitir las
investigaciones arqueolgicas y las labores de conservacin. Los
circuitos y la restriccin de los mismos dentro de cada sector son
definidos segn la propuesta del investigador a cargo de acuerdo al
avance de los trabajos.








CONCLUSIONES
Las actividades de habilitacin turstica forman parte de la puesta en valor de
los complejos arqueolgicos que el PEACS viene investigando, implementados
en el mismo sitio arqueolgico para una adecuada exposicin del mismo,
obtenido de un paciente y riguroso trabajo previo de investigacin y
conservacin. El objetivo de la habilitacin turstica es consolidar un Centro de
Informacin y Recepcin de Visitantes, y el Circuito Turstico en la zona
arqueolgica, con el fin de recepcionar adecuadamente a los visitantes del
Complejo Arqueolgico, y guiar el recorrido con una adecuada sealizacin,
informacin y demarcacin del sendero turstico. Para ello se realizan
coordinaciones con los arquelogos de campo y gabinete con el fin de
presentar la informacin con sustento cientfico.
Como hace 5000 aos Caral es de gran importancia en la historia del Per,
como centro de investigaciones permanentes, creadores de ciencia y cultura y
como polo de desarrollo que impulsar a su regin hacia el desarrollo
econmico y social.
A raz de las investigaciones de los yacimientos, se lleg a la conclusin de que
Caral ejerca como capital econmica de una amplia regin gracias a su trabajo
de agricultura, cuyos productos intercambiaba con los pescadores de la costa u
otras poblaciones. Esto se entiende al comprobar la abundancia de restos de
productos marinos en Caral, estando sta a unos 20 km de distancia de la
costa ms cercana. La centralidad de Caral, a la vista de los estudios, fue
ejercida de una forma completamente pacfica durante un periodo que podra
ser de 500 a 1000 aos, durante los cuales Caral no dej restos de fabricacin
de armas, testimonios o evidencias de haber organizado un ejrcito o liderado
una guerra sobre la que dejar constancia. Esta posibilidad ha sorprendido a
investigadores de varios mbitos que se interesaron por Caral. Adems en la
poca tambin estaban los quipus que utilizaban como medio de mensajes
para comunicarse


HISTORIA DE CARAL
En 1905, Max Uhle en spero, un asentamiento situado en el litoral del valle de
Supe, a 23 km de la Ciudad Sagrada de Caral, en el Per. Julio C. Tello
explor el mismo lugar en 1937. No hay evidencias que ellos se adentraran en
el valle de Supe y, por lo tanto, que llegaran a conocer la Ciudad Sagrada de
Caral.
El primero que llam la atencin sobre la Ciudad Sagrada de Caral fue el
viajero estadounidense que no sirvi mucho en la aventura Paul Kosok, quien
visit el lugar junto con el arquelogo estadounidense Richard Schaedel en
1949. En su informe, publicado en el libro "Life, Land and Water in Ancient
Peru", en 1965, mencion que Chupacigarro (como se le conoca a la Ciudad
Sagrada de Caral entonces) deba ser muy antiguo, pero no pudo mostrar
cunto.
En 1975, el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un registro de la mayora
de los sitios arqueolgicos en el valle de Supe, entre los cuales registr a
Chupacigarro Grande, a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el
desarrollo de la arquitectura en los Andes, que present primero en el artculo
"Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Per", publicado en 1983 en el tomo
VIII de la serie "Historia del Per" de la editorial Juan Meja Baca, y despus en
el artculo "A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central
Coast of Peru", publicado en 1985 en el libro "Early Ceremonial Architecture in
the Andes".
En 1979, El arquelogo francs Frederic Engel visit el lugar, excav y levant
un plano del mismo. En su libro "De las Begonias al Maz", publicado en 1987,
Engel afirm que Chupacigarro Grande (como an se conoca a la Ciudad
Sagrada de Caral) pudo haber sido construido antes de la aparicin de la
cermica en los Andes (1800 a. C.). Sin embargo, los arquelogos andinos
asumieron que el asentamiento era "acermico", es decir, que haba sido
construido por una poblacin que no utilizaba la cermica, aunque ya se
conoca en otros lugares de los Andes.
En 1994, Ruth Shady recorri nuevamente el valle de Supe e identific 18 sitios
con las mismas caractersticas arquitectnicas, entre los cuales se encontraban
los 4 conocidos como Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico,
Chupacigarro Centro y Chupacigarro Oeste. Para diferenciarlos Shady los
denomin, Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi
son los nombres quechua de los poblados ms cercanos a los sitios.
Chupacigarro es el nombre espaol de un ave del lugar.
Shady excav en Caral a partir de 1996 y present sus datos por primera vez
en 1997, en el libro "La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la
civilizacin en el Per". En ese libro sustent abiertamente la antigedad
precermica de la Ciudad Sagrada de Caral, afirmacin que consolid de
manera irrefutable en los aos siguientes, a travs de excavaciones intensivas
en el lugar.
El Proyecto Especial Arqueolgico Caral-Supe est a cargo de los trabajos en
la Ciudad Sagrada de Caral, as como de los asentamientos coetneos de
spero, Miraya y Lurihuasi. La arqueloga Ruth Shady, viaja al valle en forma
permanente para continuar el trabajo de las excavaciones y descubrimientos en
esta parte de un pas arqueolgicamente rico y de diversas culturas milenarias.







ANEXOS


























LOS ALUMNOS DEL II A

También podría gustarte