TA Historia y Cultura
TA Historia y Cultura
TA Historia y Cultura
ESCUELA PROFESIONAL
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
TRABAJO DE DERECHO
TRIBUTARIO
CICLO : VIII
CÓDIGO : 2014104909
Apurímac - Perú
Abancay
2017
1
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajando académico a Dios, a mis hijos que me dan fuerza para
seguir adelante.
2
Índice
INTRODUCCIÓN ………………………………………….. 03
MONOGRAFÍA………………………………………….. 05
CONCLUSIONES …………………………………….. 22
INTRODUCCIÓN ………………………………………….. 03
INTRODUCCIÓN ………………………………………….. 03
Monografía………………………………………….. 03
3
INTRODUCCIÓN
En el territorio andino hubo, como en otras partes el mundo una amplia variedad de
adaptaciones culturales, pero a distancias relativamente próximas. Esta sociedades, que
habitan áreas geográficas disímiles, siguieron diferentes trayectorias en sus modos de vida, sus
culturas y desarrollo sociopolítico.
El temprano desarrollo de la cultura Supe se debió a la creciente complejización de los
sistemas sociales que se consolidaron en las varias regiones del área norcentral del actual
Perú, entre los valles costeños ubicados entre los ríos Chancay y Santa, en la zona serrana del
Callejón de Huaylas y en las vertientes orientales, en las cuencas del Marañón y el Huallaga.
Todas estas sociedades habían alcanzado excedentes productivos y un nivel de organización
que les permitía cierta especialización laboral, la construcción de edificios públicos y su
participación en redes de intercambio interregional.
Alrededor de los 3000 años a.C., las sociedades costeñas del área norcentral lograron avances
significativos, estimuladas en parte por la riqueza de recursos de la región: un mar rico en
peces y moluscos y valles fértiles con ríos que acarreaban nutrientes. Coadyuvó a ello la
tradicional comunicación interregional entre los pobladores del área. Además de la
permanencia en la región y la adquisición de experiencias de vida compartidas, ya sea por
confrontación o por integración, las comunidades costeñas incorporaron nuevos conocimientos
tecnológicos: canales de riego y campos de cultivo y las redes de pesca. Innovaciones que
aumentaron la productividad, fomentaron la especialización ocupacional y el intercambio de
productos. Se crearon así las condiciones necesarias para el desarrollo civilizatorio.
4
MONOGRAFIA DE CARAL
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y sede de la
primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular,
que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y Mesoamérica son los focos originarios
de cultura en el mundo.
Vista panorámica de tres de las pirámides del Sector Alto tomada desde la cima de la
Pirámide Mayor
Ser constructores de colosales edificios con forma de pirámide distingue a la gente de Caral
de los demás pueblos de su tiempo en los andes. La pirámide en los andes es un edificio de
grandes proporciones usado por los curacas (gobernantes) como el centro de sus
actividades, ya sean religiosas, políticaso económicas. Era el símbolo y centro del poder.
Allí se realizaron las ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas
señaladas por un calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza.
Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes:
datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Construir estructuras de este tipo
necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los problemas de
su construcción y el elevado gasto de materiales y energía.
Mapa de ubicación.
5
Esta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe sobre
una gran terraza que está a 350 metros sobre el nivel del mar. Este sitio ocupa un área de
alrededor de 65 hectáreas. El valle de Supe es una estrecha quebrada fértil que en éste
lugar tiene un ancho máximo de 1.5 kilómetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran
número de otros sitios con pirámides contemporáneos con Caral como: Era de Pando,
Lurinhuasi, Miraya, Allpacoto, Aspero, Chupacigarro, entre otros.
El Proyecto Caral (PEACS)
Hasta antes de las investigaciones arqueológicas en Caral se consideraba que en los inicios
de la civilización andina los antiguos peruanos se organizaron en pequeñas aldeas
dedicados a la recolección de tubérculos o mariscos y la caza en pequeña escala. Se
consideraba, también, que en los momentos previos a la aparición de la cerámica (1800
a.C.) aparecieron las primeras pirámides y templos, como La Galgada o Kotosh,
respectivamente, y que los grandes conjuntos de monumentales pirámides corresponden al
período siguiente: Inicial (1800 a.C. a 800 a.C.).
Sin embargo todo esto cambió, pues los trabajos e investigaciones realizadas desde 1994
por el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) dirigidos por la Dr. Ruth Shady
han demostrado, con fechados en base al método de datación del carbono 14, que en
tiempos tan remotos como hace 5000 años (3000 a.C.) Caral era una vibrante ciudad de
monumentales pirámides.
6
Escalinata en el Templo del Altar Circular.
Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción
(Shady 2004). La religión en esa época fue la política delestado para el control de
la población (Shady 2004), de la producción de bienes y su circulación. Ello está
representado en los grandes monumentos decarácter religioso (las pirámides) con sus
plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes
festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural (Shady 2004). Las
periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían
el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural (Shady 2004).
Todo lo anterior es la base de la civilización andina y están presentes en Caral como los
exponentes más antiguos de las principales institucionesperuanas de la época prehispánica,
como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el
calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y
renovación de los templos, entre las más destacadas.
Caral hoy
Como hace 5000 años Caral es de gran importancia en la historia del Perú, como centro de
investigaciones permanentes, creadores de ciencia y cultura y como polo de desarrollo que
impulsará a su región hacia el desarrollo económico y social.
7
En Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras varias pequeñas, sumando 32
montículos en total. Sus constructores organizaron esta ciudad en 2 sectores: uno alto (al
norte) y otro bajo (al sur). Un antiguo cause seco divide a ambas partes. En el sector alto se
ubican 6 pirámides principales rodeando un espacio vacío. En el sector bajo destaca la
Pirámide del Anfiteatro y varios edificios menores alineados con ésta. La zona residencial es
un conjunto de casas donde habitaron los pobladores de Caral. Dichos conjuntos de casas
están formados por muchas habitaciones interconectadas entre sí. Sus muros son muy
angosto y están hechos con cañas entrelazadas recubiertas con barro (técnica llamada
quincha). En algunas de estas habitaciones se han encontrado evidencias de que fueron
usadas como talleres para la producción artesanal (Shady 2004).
En cada una de las muchas pirámides de Caral se llevaron a cabo diferentes actividades
cumpliendo cada una de ellas un papel diferente en el orden social y religiosos de sus
habitantes. La Pirámide Mayor se ubica en el Sector Alto de Caral. Consta de
un volumen piramidal escalonado (pirámide) y una plaza circular adosada a su fachada. Una
larga escalera de 9 metros de ancho asciende hasta alcanzar los 28 metros de altura, en la
cima de la pirámide, uniendo a los dos anteriores elementos (pirámide + plaza circular),
principales componentes de esta edificación.
8
La Pirámide Mayor.
En la cumbre, siguiendo el rumbo marcado por la escalera recibe al visitante el Atrio,
pequeño recinto que sirve de antesala. Ascendiendo un poco más está el Recinto Principal.
Se ubica en la parte más elevada, es el fin del recorrido iniciado en la Plaza Circular,
seguido por el asenso por la escalera pasando a través del Atrio y finalmente llegando aquí,
al Recinto Principal que tiene sus paredes adornadas con pequeños nichos que por la forma
en que están ubicados parecen formar una secuencia de rostros. Otros recintos menores se
ubican a los lados del Atrio y el Recinto Principal, como el Altar del Fuego Sagrado, típico
elemento arquitectónico de Caral formado por una habitación pequeña sobre cuyo suelo se
ha perforado un pequeño pozo donde se han incinerado pequeños objetos como ofrendas.
La Pirámide Mayor debió ser el principal edificio del Sector Alto y por tanto par del Templo
del Anfiteatro, principal edificio del Sector Bajo.
9
La Pirámide de la Huanca lleva ese nombre pues está alineada con una huanca (piedra
larga hincada en el suelo) y seguramente su función debió ser astronómica. Una línea
imaginaria ordena en una misma trayectoria la huanca con el atrio en la cima de la pirámide
pasando por el medio de la escalera principal que conduce del nivel suelo a la cima de la
pirámide.
10
Vista frontal del Templo del Altar Circular.
Una pequeña pirámide es muy importante, es el Templo del Altar Circular pues tiene un altar
del fuego sagrado cuya base tiene la mencionada forma. Para llegar hasta este altar se
tiene que subir a la cima del templo y por un acceso lateral llegar hasta el altar. Era un lugar
de acceso muy restringido al que podían ingresar pocas personas.
11
Vista de un Conjunto Residencial.
Uno de los Conjuntos Residenciales más grandes es el llamado Sector Residencial A o
Mayor. Se ubica sobre una explanada en el Sector Alto, justo encima del cause seco que
divide la Ciudad. Fue construida usando postes de guarango o sauce con emparrillados de
caña recubiertos con una capa de barro gris. Las paredes estuvieron pintadas con capas
sucesivas de color blanco, gris claro, beige, rojo y amarillo claro (Shady 1997). Las
residencias fueron construidas de forma independiente unas de otras pero a causa de
continuas remodelaciones varias de ellas terminaron fusionadas en un solo conjunto. Por
sus características y hallazgos reportados de esta área los arqueólogos consideran que este
Conjunto Residencial estuvo habitado por familias integrantes de elite caralina (Shady
1997).
12
Vista de la Pirámide de la Huanca. Se observa la superposición de muros de contención que
forman las plataformas. El muro de la derecha es una remodelación del muro de la
izquierda.
Para construir estas plataformas se usaron muros de contención de piedra unidas con barro
que alternan piedras grandes largas con otras más pequeñas. Para la obtención de las
piedras se usaron canteras próximas a Caral. El interior se rellenó con piedras y barro
contenidas en redes tejidas de fibras vegetales llamadas shicras. Fue la técnica más usada
en su época. Se construyeron, principalmente, tres tipos de muros: estructurales, de
contención y fachadas. A lo largo de su longa vida las pirámides fueron remodeladas
muchas veces, para ello enterraban el edificio antiguo y construían otro similar sobre el
precedente (Shady 1997).
13
Vista del Altar del Fuego Sagrado del Templo del Anfiteatro.
Los arqueólogos en Caral han encontrado varios de estos altares, ubicados no solo en las
pirámides más importantes, sino también en edificios pequeños, como la Pirámide del Altar
Circular.
El "Altar del Fuego Sagrado" es una pequeña habitación de forma circular o rectangular con
un único ingreso en cuyo interior hay un pequeño pozo (al centro, en el piso) donde en
especiales ceremonias se incineraron pequeñas ofrenda. Un conducto de ventilación corre
por debajo del piso y conecta el exterior del recinto con el interior del pozo alimentando
de oxigeno la flama producto de dicha incineración. Es común que el piso de
este ambientepresente dos niveles, uno más alto, que corre pegado a los muros y otro nivel
más bajo, al centro, donde se ubica el pozo de las incineraciones. Algunos altares del fuego
sagrado están asociados a otros pequeños recintos que sirven de ambientes auxiliares y en
algunos casos todo el conjunto está rodeado por un muro perimétrico que lo aísla del
entorno y restringe su comunicación con el exterior a través de un solo ingreso.
Reconstrucción tridimensional computarizada del Altar del Fuego Sagrado del Templo del
Anfiteatro.
En los siglos posteriores a la construcción de estos altares en Caral surgieron en varias
zonas de los andes peruanos muchos otros sitios que compartieron la tradición de los
"Altares del Fuego Sagrado", como Huaricoto, Shillacoto, La Galgada, Piruro y
principalmente: Kotosh. Fue en este último sitio donde en 1958 la misión arqueológica de
la Universidad de Tokio encabezada por el Dr. Seiichi Izumi excava por primera vez una de
estas estructuras y la presenta como el principal elemento distintivo de una cultura muy
antigua en los andes que llamaron "Tradición Mito".
Décadas después, la Dra. Ruth Shady y su equipo excavan aquí, en Caral. Uno de los
primeros hallazgos que les llamó poderosamente la atención fue descubrir la presencia de
una estructura similar a la ya muy conocida estructura de Kotosh, nombrada por ellos de
aquí en adelante como Altar del Fuego Sagrado.
14
Altar del Fuego Sagrado en el conjunto residencial asociado a la Pirámide de la Galería.
Uno de los principales es el Altar del Fuego Sagrado en la Pirámide del Anfiteatro. Se ubica
al interior del muro perimétrico de esta pirámide pero en una zona periférica, aislada del
conjunto principal de estructuras de esta edificación y del resto de la ciudad. El recinto
principal es una pequeña estructura de planta circular de un solo ingreso y piso a doble
nivel. Al centro, un pozo para incineraciones. Este "Altar Circular" estuvo contenido dentro
de otro recinto cuadrangular más grande, dándole la privacidad que un ambiente sagrado
necesita.
A la pequeña habitación circular del fogón sólo tendría permiso (y espacio) para acceder
una persona, la encargada de realizar las incineraciones como parte de una ceremonia de
tributo o pago por algún favor solicitado a los dioses. Debajo del pozo se ha reportado el
hallazgo de dos conductos de ventilación, uno orientado con rumbo norte y el otro con
rumbo sur. Al interior del primero se halló ceniza blanca, probablemente producto de la
quema de conchas (valvas de moluscos o caracoles marinos) y huesos de pescado. Al
interior del segundo (el de rumbo sur) se halló ceniza de origen orgánico animal,
probablemente mates, semillas o huesos (Shady, Dolorier y Casas 2000).
15
El Templo Mayor, la contraparte en el sector alto del Templo del Anfiteatro (sector bajo)
también tiene un Altar del Fuego Sagrado. Este se ubica en la cumbre de la pirámide, en el
sector Este del Atrio sobre una plataforma de 90 centímetros de alto construida a propósito
para soportar dicho altar. Su forma es cuadrangular (2,80 metros por lado) y su altura
promedia los 1,70 metros. Los muros son de 40 centímetros de ancho y presentan, en su
cara interna y externa, una capa de 4 milímetros de barro muy fino como enlucido sobre el
cual se aplicó al menos 15 capas de pintura blanca-plomiza. Para las caras exteriores se ha
reportado capas de pinturas blanca-plomiza-crema y roja. El piso presenta el
clásico diseño de doble nivel y estuvo protegido por una esterilla tejida con fibra vegetal. Por
debajo de éste piso corre un conducto de ventilación que lleva oxígeno al pozo, ubicado en
el nivel bajo del piso al centro del recinto. Un angosto vano de 35 centímetros de ancho en
la pared sur es la única vía de ingreso o salida (Shady, Machacuay y López 2003).
16
Vista de la Plaza Circular de la Pirámide Mayor. Foto tomada desde la cima de la pirámide.
Las festividades y ceremonias celebradas en esta especie de anfiteatro (plaza circular)
usaron de la música para expresarse. Enterrados en un sector de la plaza circular de la
Pirámide del Anfiteatro se reporta el hallazgo como ofrenda de 32 flautas decoradas con
bellos diseños. Dichas flautas se tocan por un único orificio central y están decoradas con
diseños de monos, serpientes y cóndores (Shady 2003). Las plazas circulares construidas
en la parte frontal de las pirámides fueron una tradición arquitectónica que por largo tiempo
se usó en esta región.
17
La música ha sido, desde los albores de la civilización andina, parte fundamental del
ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas como
ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la Pirámide del Anfiteatro (Shady 2004). Fueron
colocadas sobre una piedra cortada acompañadas por un canto rodado a un lado y al otro
por una figurina humano de barro crudo sin rostro que se deshacía al tacto, todo cubierto
por más piedras cortadas (Shady 2004). Se les ha clasificado como "flautas tubulares
horizontales o traversas", pues son tubos delgados con un orificio central de forma ovalada
que sirve de embocadura. Sólo en dos casos dicha abertura es rectangular. En el fondo de
la embocadura un triángulo hecho de arcilla cruda sirve de tabique regulador que distribuye
el aire entrante hacia ambos extremos. Fueron elaboradas usando huesos de ala de
pelícano, cubito para las mas delgadas y cortas y húmero para las más grandes y anchas
(Shady, Leyva y otros 2003). Las flautas están decoradas con representaciones de
monos, aves, serpientes y figuras humanas. Algunas no presentan ningún tipo de
decoración.
18
El Ojo de Dios
De los muchos objetos recuperados por los arqueólogos en Caral, uno de ellos es singular
por su forma y significado. Se le ha llamado "el ojo de dios". Lo forma una armazón de
carricillos o palitos colocados en forma de cruz o equis sobre la que se ha tejido una
cobertura con hilo de algodón de varioscolores a modo de espiral, partiendo de la unión de
la intersección de los palitos. El aspecto final es con forma de rombo o rectángulo.
19
Diversas fuentes para la obtención de recursos tuvieron los caralinos en las proximidades
de su ciudad. Terrenos pantanosos en la margen del río donde crecen bosques de caña
brava, carrizo y "cola de caballo" que usaron como material para construir los muros de
estructuras pequeñas como los conjuntos residenciales. Lagunas cercanas de donde
cosecharon totora y junco con los que elaboraban canastas y esteras. Bosques de guarango
y algarrobo de donde obtuvieron la madera para ser usada como combustible o como
postes en la construcción de casas. Los desiertos próximos donde crece en abundancia la
"achupalla" (Cardo de loma) usada como alimento y combustible. El río Supe, donde
abundan los peces y camarones y finalmente el valle, fértil y pródigo lo usaron para el
cultivo del zapallo, fríjol, camote, pacay y guayaba (Shady 2000).
20
Período Medio Inicial: (2600 a.C a 2400 a.C.) Se reestructura el diseño de Caral y se
remodelan sus pirámides agregándoles más volumen. Se construyen las Plazas Circulares.
Se forma un gobierno estatal.
Período Medio: (2400 a.C. a 2200 a.C.) Nuevas ampliaciones y remodelaciones en las
pirámides y demás estructuras. Se construyen grandes plataformas y plazas.
Período Medio Tardío: (2200 a.C. a 2100 a.C.) Más remodelaciones en los edificios
públicos. Se construyen plazas inscritas en plataformas rectangulares. El sitio arqueológico
de Era de Pando crece en prestigio y surge como posible nuevo polo de desarrollo del valle
de Supe.
Período Tardío: (2100 a.C. a 1800 a.C.) Los edificios son remodelados usando piedras más
pequeñas que en períodos anteriores, quizá por una reducción en la disponibilidad de mano
de obra. Algunas estructuras de la ciudad son enterradas. La ciudad es abandonada.
En el tiempo que Caral vivía sus últimos momentos ya habían surgido en la costa norte, nor-
central y central del Perú nuevos polos de desarrollo que continuaron con algunas de las
añejas tradiciones caralinas, como la construcción de pirámides y el uso de plazas
circulares.
21
Conclusiones:
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y sede de la
primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular,
que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y Mesoamérica son los focos originarios
de cultura en el mundo.
Y en la actualidad nos sirve de instrumento para sabes el origen, presente y futuro de
nuestra civilización.
22