Este documento describe el uso de enzimas para extraer compuestos nitrogenados como aminoácidos y proteínas de plantas. Explica que las enzimas proteolíticas como la tripsina, celulasa y pancreatina pueden ser efectivas para extraer arsénico de muestras vegetales, evitando el uso de ácidos y bases corrosivos. Además, detalla que la tripsina es eficaz para extraer arsénico de tejidos con alto contenido proteico como pescados y mariscos, mientras que la celulasa y pancreatina funcionan
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas
Este documento describe el uso de enzimas para extraer compuestos nitrogenados como aminoácidos y proteínas de plantas. Explica que las enzimas proteolíticas como la tripsina, celulasa y pancreatina pueden ser efectivas para extraer arsénico de muestras vegetales, evitando el uso de ácidos y bases corrosivos. Además, detalla que la tripsina es eficaz para extraer arsénico de tejidos con alto contenido proteico como pescados y mariscos, mientras que la celulasa y pancreatina funcionan
Este documento describe el uso de enzimas para extraer compuestos nitrogenados como aminoácidos y proteínas de plantas. Explica que las enzimas proteolíticas como la tripsina, celulasa y pancreatina pueden ser efectivas para extraer arsénico de muestras vegetales, evitando el uso de ácidos y bases corrosivos. Además, detalla que la tripsina es eficaz para extraer arsénico de tejidos con alto contenido proteico como pescados y mariscos, mientras que la celulasa y pancreatina funcionan
Este documento describe el uso de enzimas para extraer compuestos nitrogenados como aminoácidos y proteínas de plantas. Explica que las enzimas proteolíticas como la tripsina, celulasa y pancreatina pueden ser efectivas para extraer arsénico de muestras vegetales, evitando el uso de ácidos y bases corrosivos. Además, detalla que la tripsina es eficaz para extraer arsénico de tejidos con alto contenido proteico como pescados y mariscos, mientras que la celulasa y pancreatina funcionan
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9
COMPUESTOS NITROGENADOS
Entre los compuestos nitrogenados que se encuentran en los
vegetales, los mas importantes por las actividades farmacolgicas que presentan, son los alcaloides. Nos ocuparemos de ellos mas adelante, siguiendo el orden establecido al inicio de estos artculos. En esta ocasin nos vamos a dedicar al estudio de los prtidos, especialmente de aminocidos y pptidos y productos derivados directamente de ellos. Los aminocidos se pueden encontrar en las plantas en forma libre, la mayor parte de los cuales corresponden a cidos a- aminados, cumpliendo una gran variedad de funciones fsiolgicas como por ejemplo, ser reserva nitrogenada o defensa frente a depredadores. Sin embargo, es frecuente encontrarlos formando parte de estructuras mas complejas, bien conservando su estructura aminoacdica, como es el caso de protenas estructurales y enzimas o bien modifcados estructuralmente como precursores biogenticos de una gran variedad de metabolitos secundarios, como pueden ser aminas, hetersidos cianogenticos, glucosinolatos, alcaloides y una vez desaminados, compuestos fenilpropnicos. I.- Enzimas A pesar de que en los vegetales existen numerosos compuestos enzimticos, solo algunos de ellos, enzimas proteolticos, son de aplicacin a la teraputica. Es el caso de los enzimas denominados bromelaina, papaina o fcina presentes en los frutos de pia y papaya y en el ltex de las cortezas de plantas pertenecientes al gnero Ficus, respectivamente. Desde el punto de vista de la ftoterapia, sin embargo, solo se utilizan los dos primeros por lo que nos referiremos exclusivamente a ellos.
PIA Se emplean los frutos y tallos de esta planta herbcea, Ananas comosus (L.) Merr. (Bromeliaceae), originaria de Amrica central y cultivada en numerosos lugares. El fruto contiene numerosos enzimas (bromelaina), azcares, cidos orgnicos, vitaminas, sales minerales, etc. El tallo posee gran cantidad de fbras e igualmente compuestos enzimticos. De hecho, el enzima comercial es un extracto preparado a partir de los tallos, principalmente por precipitacin acetnica. Este extracto contiene diversas proteasas y enzimas no proteolticos. Entre sus acciones farmacolgicas se puede destacar su actividad digestiva, til en el tratamiento de dispepsias; antiinfamatoria; antiagregante plaquetario y fbrinoltica. La bromelaina se ha aplicado en el tratamiento de heridas e infamaciones del sistema locomotor y de la cavidad bucal, consiguiendo reducir con efcacia el dolor y la infamacin. Tambin se emplea en forma de cremas en el tratamiento de la celulitis ya que debido a su actividad proteoltica es capaz de despolimerizar parcialmente las fbras proteicas, separando el tejido celultico y por tanto posibilitando la movilizacin de los depsitos grasos de los adipocitos.
PAPAYA Se emplea en teraputica el latex concentrado obtenido del fruto de la especie Carica papaya L. (Caricaceae), especie arbrea que presenta un ramillete terminal de hojas lo que hace que se asemeje a una palmera. Es una planta originaria de Amrica central. El ltex se obtiene por incisin de los frutos -bayas de gran tamao- antes de su madurez. El fruto contiene azcares, vitaminas, carotenos, compuestos voltiles, glucotropeolina (glucosinolato), etc. El ltex est constituido por un conjunto de proteasas que se conocen como papana bruta. A partir de esta papana bruta se obtienen: papana pura (molcula con 212 aminocidos), quimopapana y papayaproteinasa W. Esta mezcla de enzimas se utiliza en problemas digestivos por su poder proteoltico. La quimopapana es empleada en el tratamiento de citicas lumbares inyectada directamente en los espacios intradiscales, ya que hidroliza los proteoglicanos que se acumulan en los discos intervertebrales y que son causa de dolor. La quimopapaina y la papaina, compuestos con escasa toxicidad, se han empleado tpicamente en el tratamiento de quemaduras en nios y lceras plantares recurrentes en enfermos con lepra, obteniendo muy buenos resultados ya que estos enzimas previenen la infeccin y aceleran el proceso de la cicatrizacin. El ltex obtenido de este fruto ha mostrado tambin un importante efecto antihelmntico sobre nematodos intestinales de mamferos. II.- Compuestos nitrogenados derivados de aminocidos En este grupo incluimos aquellos principios activos de plantas medicinales que derivan directamente de aminocidos, son los hetersidos cianogenticos y los glucosinolatos. ENZIMAS PROTEOLTICAS Descripcin: Solucin con enzimas proteolticas, que destruyen protenas y materias orgnicas adheridas al instrumental. Detergente suave que se esparce por todos los conductos, alcanzando los lugares ms difciles, sin rallar ni deteriorar los instrumentos delicados. Remoja y lava evitando el tener que lavar, enjuagar y sumergir luego en la solucin!. "ccin inmediata. #cil de enjuagar. "roma agrada$le. %fectivo a temperatura am$iente. &rae dosificador una onza por galn de agua!. Naclens Enzimas Comprimidos para la limpieza enzimtica de todo tipo de lentes de contacto El comprimido Naclens enzimas contiene como principio activo Subtilisina. Esta enzima digiere los depsitos de protena que se han adherido a la superficie de la lente y que proceden del metabolismo corneal y de la lgrima. El mecanismo consiste en la hidrlisis de los enlaces peptdicos del depsito de protena la cual al quedar fragmentada tiene mayor tendencia a dispersarse o solubilizarse en la solucin. Naclens enzimas garantiza una accin frente a los depsitos de la protena lisozima y ciertos mucopolisacridos presentes en la lgrima. !as enzimas son protenas que presentan en su mol"cula un centro activo capaz de desencadenar una reaccin qumica especfica a gran velocidad. #s por e$emplo la Subtilisina es una proteasa y rompe las uniones peptdicas entre aminocido y aminocido en las protenas fragmentando el depsito proteico en porciones que se solubilizan fcilmente %ver figura &'. !os comprimidos Naclens enzimas son completamente solubles y su modo de empleo con soluciones (nicas y per)ido es muy sencilla* Con soluciones (nicas se a+ade el comprimido enzimtico sobre la solucin antes de introducir las lentes. Con per)ido de hidrgeno ,- se a+ade el comprimido enzimtico a la vez que el comprimido neutralizador y despu"s se introducen las lentes. !a incorporacin de Naclens enzimas en soluciones de per)ido de hidrgeno y soluciones (nicas %que contengan polihe)ametilenbiguanida' no inhibe o reduce la capacidad desinfectante de las soluciones. !os comprimidos Naclens enzimas tambi"n pueden utilizarse con solucin salina. Naclens enzimas es compatible con todo tipo de lentes de contacto blandas desechables y permeables al gas. .igura &. /ecanismo de accin de Naclens enzimas Extraccin Enzimtica de Arsnico en Muestras de Orgen Vegetal Ayala, Javier - Garro, Oscar A. - Gimenez, Mara C. Facultad de Agroindustrias. UNNE. Cnte. Fernndez 755 - (3700) Senz e!a - C"aco - Argentina. #el.$Fa%& '5( (0373)) ()0*37 - E-+ail& cgi+enez,-ai.unne.edu.ar FUNDAMENTACIN El arsnico se concentra en los organismos que estn expuestos a este elemento y se acumula a lo largo de la cadena trfica. Esto nos indica que si se desea evaluar el impacto ambiental que ocasiona este contaminante, es necesario realizar un estudio de aquellos organismos vivos que de una manera u otra estn en contacto con el elemento. Previo a cualquier mtodo de deteminacin de arsnico a partir de muestras biolgicas, se debe llevar a cabo la separacin o extraccin de dicho elemento desde la matrz en que se encuentra. !a extraccin es una etapa crtica ya que es preciso que el analito sea separado de esta matrz de elementos interferentes con la mayor eficacia , evitando la prdida o la contaminacin. En la determinacin de arsnico como en la de otros tantos elementos, la utilizacin de cidos o bases minerales fuertes es muy frecuente "#in. of $gr. %ish. and food, &'(&) *imnez de +las y col.,&'',) $.-.$.., &''/0. 1ambin, se han utilizado disolventes orgnicos "fundamentalmente cloroformo o metanol 0 combinados en distintas proporciones entre s. $ pesar de que la extraccin con metanol y agua funciona bastante bien en plantas, el procedimiento resulta largo y traba2oso, de difcil aplicacin en el anlisis de rutina en el laboratorio "+yrne y col.,&'',0. Esto ha llevado a algunos investigadores ha intentar desarrollar un mtodo alternativo ms sencillo, basado en la extraccin con Enzimas "Ebdon y col., &''3) #ndez $lonso, &''4 0. 5e ah que se pensara en la posibilidad de utilizar esta metodologa para la extraccin de arsnico en material biolgico como metodologa factible de ser utilizada en anlisis de rutina. Existen estudios realizados que muestran que los resultados obtenidos con tri.sina en pescados y crustceos no de2a lugar a dudas sobre su eficacia para la extraccin de arsnico en este tipo de materiales con alto contenido proteico. 1ambien se demostr que su presencia en las muestras no causaba problemas en la posterior determinacin pero, no posee la misma eficacia en materiales de tipo vegetal fueran estos acuticos o terrestres " Ebdon y col., &''30. 5el mismo modo, las enzimas celulasa y .ancreatina han demostrado su eficacia en la extraccin de arsnico en material vegetal como ser, algas marinas, donde la tripsina no resulta 6til. !a celulasa es la enzima que se encarga de la descomposicin de la celulosa de las plantas. En cuanto a la .ancreatina, es una combinacin de enzimas, contiene amilasa, tripsina, lipasa, ribonucleasa y proteasa, y si bien tiene gran inters para el metabolismo de materiales proteicos con alto contenido en grasas, puesto que la tri.sina ataca protenas y la li.asa, lpidos, la presencia de a+ilasa ha demostrado su eficacia en matrices vegetales "#nedez $lonso, &''40. El grupo de traba2o de 7umica $naltica 8eneral viene traba2ando tratando de realizar una evaluacin del impacto ambiental que el arsnico ocasiona en la regin central de la provincia del .haco, de ah que se pensara en la posibilidad de utilizar esta metodologa para la extraccin de arsnico en material biolgico como metodologa factible de ser utilizada en anlisis de rutina. El ob2etivo general del presente traba2o es investigar un mtodo alternativo basado en la extraccin con enzimas para la determinacin de arsnico total en material vegetal, comparando la eficacia de dicha extraccin con las observadas utilizando cidos minerales y mezclas metanol9agua.. MATERIALES Y MTODOS 1- Tratamiento de las muestras: En todos los casos se traba2 con plantas 2venes de Sorghum halepense "!.0 Pers. :;orgo de alepo: "gramineae0, las que fueron de2adas durante </ das en agua con una concentracin de </ mg !9& de arsnico. Posteriormente fueron secadas a estufa durante 3( hs "a &/// .0 y molidas con molinillo malla </. En todos los casos se traba2 con /,4 g de muestra 2- Mtodos de extraccin seleccionados: Extraccin cida: ;e seleccion el mtodo de digestin por va h6meda por medio del ataque de la muestra con mezcla de dos cidos fuertes "=>-? y =.l-30 seg6n metodologa empleada por " #in. of $gr. %ish. and %ood, &'(& y #enndez $lonso, &''40. Extraccin alcolica: ;e emple la tcnica que utiliza la mezcla metanol@agua, seg6n "#enndez $lonso, &''40. Extraccin enzimtica: Para el presente traba2o se procedi seg6n lo establece #enndez $lonso, &''4) el esquema del procedimiento tpico de una extraccin con enzimas se muestra en la !igura 1. .on la finalidad de optimizar el procedimiento de extraccin se analizaron distintos parmetros que se crea podan influir en el proceso, siendo seleccionado para este traba2o p=, temperatura, agitacin y cantidad de enzima agregada. muestra" #"$g 2$g de enzima 1$ m% &solucin 'u((er) Tu'o de omogeneizar &mezclar) *a+o con agitacin a ,-# . durante 12 s/ A 0olumen en matraces de $# m% .on disolucin tam1n Anlisis de las muestras Figura1 rocedi+iento t/.ico .ara la e%tracci0n de ars1nico con enzi+as. ,- Anlisis de las muestras: !a determinacin de $s en las digestiones se realiz por el mtodo de Aasac 9 ;edivec "&'430, la tcnica a utilizar se fundamenta en la reduccin a arsina y la posterior determinacin por espectrofotometra visible a partir del 5ietilditiocarbamato de Plata en Efedrina@.loroformo recomendado por "$P=$ $BB$ #P.%, &'@') +artoretti y 5alzo, &'CC y modificada por 8imnez y col., &''C0. 1odos los resultados de las muestras analizadas se realizaron por triplicado, obtenindose en todos los casos un coeficiente de variacin menor al 4D. RESULTADOS Y DISCUSIN .on el fin de establecer las me2ores condiciones de extraccin se estudiaron diferentes parmetros cuyos resultados son analizadosE .antidad de enzima utilizada : se analizaron distintas concentraciones para cada una de las enzimas estudiadas, siendo la concentracin de /,<4 g la ptima para el proceso, en todos los casos, tal lo muestra la !igura 2/ 12: El p= es un importante parmetro a analizar. Para estudiar la influencia que ste tiene sobre la eficacia de la extraccin se analizaron muestras por duplicado. !os resultados se muestran en la !igura ,, donde se observa que un p= 4 es el ms indicado para la accin extractante de la enzima celulasa, mientras que a p= (, tanto con la enzima tripsina como con la pancreatina se alcanz la me2or extraccin. Tem1eratura 3 agitacin: !os resultados se presentan en la (igura 4, donde se observa que las muestras mantenidas a una temperatura constante de ?C/ . y con agitacin presentaron un mayor rendimiento de extraccin en todos los casos, mientras que aquellas mantenidas a ?C/. pero sin ser agitadas, vieron su rendimiento de extraccin reducido entre un &<D a un <&D seg6n la enzima) estos valores se vieron reducidos en un ?< a ?4D cuando fueron mantenidas a temperatura ambiente y sin agitacin. .oncentracin Arsnico en &ug g-1) .E%5%A6A 7A8.9EAT:8A T9:76:8A .on agitacin ; a ,-# . 4,&C 3,'/ 3,?? 6in agitacin ; a ,-# . 3,// 3,&3 ?,C( Tem1/ am'iente ; sin agitacin ?,?? ?,?/ <,(3 Figura ! 2esultados del e-ecto de la te+.eratura 3 la agitaci0n en el .roceso de e%tracci0n. !a validacin de la tcnica analtica se realiz por el mtodo de adicin estndar, con el fin de contrarrestar los efectos de matiz. !as curvas resultantes se muestran en la !igura $. Figura 2: Concn!raci"n # A$ %!ra&#o 'arian#o (a can!i#a# # n)i*a agrga#a+ ',' (,' ),' *,' +,' ,,' -,' .,' /,' 0,' (',' ' ',', ',( ',(, ',) ',), ',* ',*, ',+ En)i*a agrga#a ,g- Concn!raci"n A$ ,ug.g- celulasa pancreatina tripsina /ci#a a(co0"(ica c(u(a$a 1ancra!ina !ri1$ina ,' -' .' /' 0' ('' ((' 2 # rcu1raci"n Ti1o # % !racci"n Figura 3: Porcn!a4$ # rcu1raci"n # (o$ #i$!in!o$ * 5!o#o$ # %!racci"n+ Figura 6: In7(uncia #( 18 n ( 1roc$o # %!racci"n+ . .,, / /,, 0 0,, (' * + , - . / 0 (' 18 concn!raci"n A$ ,ug.g- celulasa pancreatina tripsina Figura 9: cur'a$ # ca(i:raci"n 1ara (a$ #i$!in!a$ n)i*a$ y 1 ),*-(*2 3 ',)'(/ R) 1 ',00,, y 1 ),*0-)2 3 ',))++ R) 1 ',00(* y 1 ),*0'.2 3 ',)'0) R) 1 ',00*, ; ;<2 ;<= ;<3 ;<> ? ?<2 ?<= ?<3 ; ;<? ;<2 ;<6 ;<= ;<9 ;<3 concn!raci"n A$ *g.L a:$or:ancia celulasa pancreatina tripsina !os porcenta2es de recuperacin obtenidos en el anlisis de las muestras sometidas a extraccin con las enzimas celulasa, pancreatina y tripsina, y los encontrados con los otros dos mtodos estudiados 9 extraccin cida y alcohlica 9 se resumen en la !igura <. .omo se observa en la grfica, las enzimas celulasa y pancreatina han demostrado funcionar con un rendimiento del '3 D mientras que la enzima tripsina lo hizo con un porcenta2e de recuperacin del '? D. CONCLUSIONES !os resultados muestran que las enzimas celulasa, pancreatina y tripsina pueden utilizarse para la extraccin de arsnico de una matrz vegetal, logrndose un alto rendimiento en la extraccin siempre que estn garantizadas las condiciones de p=, temperatura, agitacin y cantidad de enzima agregada. El procedimiento es simple, factible de ser utilizado en anlisis de rutina. REFERENCIAS $.-.$.. F#ultielement #ethods $rsenic, .admium, !ead, ;elenium and Ginc F in %ood -fficial #ethods &4H Edition. Aol I "&''/0. $P=$ , $BB$ , #P.%. 41todo .ara la deter+inaci0n de Ars1nico .or Es.ectro-oto+etr/a 5isi6le del co+.le7o -or+ado entre Arsina 3 Ag88#C . ;tandar #ethods for the Examinations of Jater and BasterJater Edicin "&'@'0. +artoretti, E. y 5alzo, .. "&'CC0 5eterminacin de arsnico en agua. >uevo mtodo colorimtrico. 1cnologa y 1ratam. del agua. #.+. Edit. ;.K.!. E4394(. +yrne $. K., ;le22Lovec G., %ay !., 8ailer *.,8ossler B. , Irgolic M.*., $ppl. -rganomet. .hem. "&'',0 >H l'. ?/4. Ebdon !. , Pallanca *. E. ,%oulLes #. E. #$%% Pro2ect F5evelopment of a Koutine #ethod for the 5eterminacin of $rsnic ;pecies in %oodstuffsN. Keport I, II, O %inal ,"&''30. 8imnez, #. . ) +enitez, #. E. ) -sicLa, K. #. ) .astro, #. "&''C0 5eterminacin de arsnico total en aguas subterrneas del 5epartamento .omandante %ernandez ".haco,$rgentina0. En prensa. *imnez de +las. -, Kodriguez #ateos >. and 8arca ;anchez $..N 5etermination of 1otal $rsenic and selenium in ;oil and Plants by $tomic $sortion ;pectrofotometry Jith =ydrire 8eneration and %loJ In2ection $nalysis .oupled 1echniques. $-$.. "&'',0 Aol. C' . >P?. C,39C,(. #ndez $lonso #a. Elena- F Investigacin de >uevos #todos Enzimticos para el anlisis especies de $rsnico en $limentosN. #emoria de 1esis 5pto. #edioambiental Qniv. 5e Plymouth "&''40. #inistry of $griculture %ishieried and %ood. "&'(&0 #1cnicas de anlisis de suelo9 5egetales 3 .iensos. Ed. $cadmica. !en , EspaRa. E &?9&,) &(9</. -tte, #., =arsma, #., +roeLman, K.$. S Kozema *.. "&''?0. 2elation 6et:een "ea53 +etal concentration in salt +ars" .lants and soil.. Environmental Polution =2 E &?9<<. Kichardson, 1., =yslop, 5. +., "&''?0 Enzi+as En& ;u/+ica de los ali+entos. -Jen %enema 5irector. <da Edicin. 3&49 4?,. Ed. $cribia. ;ez $lonso E. #., 8imnez #. .. "&''C0. F Estudio del contenido de $rsnico en dos ;eries de ;uelos #odales "%lecha y 1olosa0 F. #emoria de +eca 5pto. 7umica $naltica 8ral. %ac. $groindustrias Q>>E . Aasac, A. and ;edivec A. "&'4<0. 1he colorimetric determinacin of arsenic, .hem. !isty, 3,. ?3&9?33 """ 4R5675458 "7&598 1ro#uc!o4ancreatina 4" 1ro1i#a#$%nzima pancretica. :a pancreolipasa y la pancreatina son e2tractos pancreticos o$tenidos a partir del pncreas $ovino o porcino. 4or ser de naturaleza proteica, la pancreatina slo de$e administrarse en comprimidos o cpsulas gastrorresistentes o con co$ertura ent;rica para poder actuar en el nivel intestinal, ya que la secrecin cido<p;ptica gstrica la inactiva. %n la insuficiencia pancretica, el uso de estas enzimas puede disminuir la esteatorrea y normalizar el equili$rio del nitrgeno al corregir la p;rdida proteica por mala digestin. co*1o$icion4ancreatina in#icacion$5nsuficiencia enzimtica pancretica. Dispepsia. 4ancreatitis. %steatorrea. 1o$o(ogia:a dosis usual es de +''mg cada - horas. %n caso de necesidad, la dosis puede llegar a - a / gramos por da. con!rain#icacion$6o presenta. 1rcaucion$6o presenta. raccion$@a#'r$a$6o presenta. in!raccion$4ancreatina, 6o presenta.