Motor Es
Motor Es
Motor Es
El Fondo del Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en ingls)
contribuye financieramente para cubrir los costos incrementales, a
fin de alcanzar beneficios globales en el rea de Cambio Climtico.
www.gefweb.org
La Universidad Tecnolgica de Panam forma y capacita integralmente al ms alto nivel, Recurso Humano que genere, transforme,
proyecte y transfiera ciencia y tecnologa para emprender, promover
e impulsar el desarrollo tecnolgico, econmico, social y cultural del
Pas.
www.utp.ac.pa
PEER
Manual Tcnico
Motores Elctricos
PEER
333.7932
F9812m
Manual tcnico: Motores elctricos [en lnea] / Fundacin Red de Energa BUN-CA.
ISBN: 978-9968-904-36-0
II.
TIPOS DE MOTORES.................................................................................................................. 5
2.1
Motores de corriente directa (o continua)........................................................................ 5
2.2
Motores de corriente alterna: sncronos y asncronos..................................................... 6
2.2.1 Deslizamiento....................................................................................................... 8
2.3
Motor sncrono................................................................................................................. 8
III.
IV.
CONDICIONES DE OPERACIN.............................................................................................. 14
4.1
Efectos debido a la calidad de suministro..................................................................... 14
4.2
Factor de carga ............................................................................................................. 16
4.3
Factor de potencia ........................................................................................................ 17
4.4
Perfil de carga................................................................................................................ 17
4.5
Factor de servicio ......................................................................................................... 18
V.
VI.
iii
Mantenimiento inadecuado........................................................................................... 25
Fallas por operacin con una sola fase......................................................................... 25
VII.
VIII.
Sitios de Consulta.......................................................................................................................... 36
iv
Fig 2.
Fig 3.
Fig 4.
Fig 5.
Fig 6.
NDICE DE GRFICOS
Grfico 1. Comportamiento del deslizamiento y corriente...................................................................... 8
Grfico 2. Comparativo de eficiencia de motores................................................................................. 11
Grfico 3. Variacin de Voltaje-Corriente.............................................................................................. 15
Grfico 4. Variacin de Corriente-Factor de Potencia......................................................................... 15
Grfico 5. Desbalanceo de Corriente.................................................................................................... 15
Grfico 6. Eficiencia de Motores........................................................................................................... 16
Grfico 7. Curva de comportamiento del factor de potencia de varios motores.................................. 17
Grfico 8. Potencia de Arranque y Operacin de un Equipo................................................................ 17
Grfico 9. Comparacin entre motores estndar y motores de alta eficiencia..................................... 21
Grfico 10. Componentes Principales de un Convertidor de Frecuencia Variable............................... 30
Grfico 11. Comportamiento de la ley lineal, ejemplo compresor tornillo............................................ 32
Grfico 12. Aplicacin de variador de frecuencia ................................................................................ 33
vi
BHP
BUN-CA
Grados centgrados
CA
Corriente Alterna
CD
Corriente Directa
CFV
Cos
Coseno
DVD
ET
Elevacin de temperatura
Frecuencia de alimentacin
f.int
Factor de interpolacin
FC
Factor de Carga
FP
Factor de Potencia
F.P.Trifsico
FIDE
GEF
HP
Hz
Hertz
I1, I2, I3
I1-2-3
Corriente trifsica
I2R
kV
Kilovatios
kW
Potencia demandada
kWh
Mm
Milmetros
NEC
vii
viii
Ns
Nm
PEER
PNUD
Pot
PWM
r.p.m.
Velocidad de deslizamiento
SCR
TA
Temperatura de ambiente
V1-2-3
Voltaje trifsico
Serie.- La intensidad que atraviesa los devanados del estator es la misma que alimenta el
inducido.
No obstante, los motores de corriente directa necesitan una alimentacin especial diferente a la que
suministran la empresas elctricas, por ello utilizan equipos adicionales como rectificadores de potencia,
con los que la corriente alterna es convertida a directa; as como en ocasiones bateras de reserva lo
cual incrementa los costos del mismo motor y la instalacin complementaria.
Por las grandes ventajas que tiene recibir la corriente alterna, la gran mayora de los equipos que
requieren de un motor elctrico utilizan motores de corriente alterna, preferentemente en forma trifsica,
aunque existen muchos motores de baja potencia que reciben slo una fase elctrica (monofsicos).
Actualmente, producto del alto desarrollo tecnolgico, los motores de corriente alterna tambin pueden
variar la velocidad y torque que entregan al equipo acoplado, para ello deben instalarse en combinacin
con un regulador electrnico de velocidad variable, conocidos en el lenguaje industrial como Drivers,
Variadores de Frecuencia Convertidores de Frecuencia Variable, segn se explica en la Seccin
VIII.
Esta poderosa ventaja est haciendo que los motores de corriente directa sean paulatinamente reemplazados por motores de corriente alterna con variador de velocidad integrado. De hecho gran parte
de la maquinaria nueva ya no incluye motores de corriente directa. Otra desventaja de los motores de
corriente directa es que precisan un mantenimiento mayor que los motores de corriente alterna y cada
mantenimiento es bastante costoso. El colector y las escobillas necesitan mucha atencin y cuidados.
Alimentacin.
La generacin y distribucin de energa elctrica se realiza en corriente alterna. Estos motores
necesitan una alimentacin especial, mediante equipos rectificadores de potencia, as como en
ocasiones bateras de reserva, lo cual incrementa los costos de la instalacin.
Mantenimiento.
Precisan un mantenimiento mayor que los motores de corriente alterna y son bastante ms
costosos. El colector y las escobillas necesitan mucha atencin y cuidados.
Los colectores deben tener una superficie lisa y girar de forma completamente circular. Debe
evitarse la aparicin de fuego o chispas debajo de las escobillas, que pueden ser ocasionadas
por la marcha no circular del colector, vibraciones, escobillas gastadas, etc. El colector se debe
tornear peridicamente y los granos de polvo pueden rayarlo. Estas circunstancias los hacen
poco adecuados para trabajar en atmsferas sucias o ambientes explosivos.
120 x f
p
donde :
f = Frecuencia de alimentacin
120 x f 120 x 60
=
= 3600 rp m
ns =
2
p = Nmero de polos del devanado del estator.p
120 x f por minuto.
ns = Velocidad de giro, en
n srevoluciones
=
p
Por ejemplo, si se suministra energa elctrica a un motor de 20 HP de dos polos a una frecuencia de
60 Hz, cul ser la velocidad sincrona del motor?
Torque ( N m o pie - libra ) x r.p. m
Potencia =
K
120 x f 120 x 60
=
= 3600 rp m
ns =
p
2
HP =
Potencia =
15 Nm x 3,600 r.p.m
= 7.58 HP
7,124
Torque ( N m o pie - libra ) x r.p. m
K
10
12
3600
1800
1200
900
720
600
Fuente: BUN-CA.
La razn para utilizar motores de menor velocidad es para incrementar el torque o par que puede
entregar el motor. Este trmino se refiere al equivalente de fuerza por distancia que es capaz de ejercer
un motor en cada giro. El giro de un motor tiene dos caractersticas: el par motor y la velocidad de giro.
El par motor se expresa y mide en Newton-metro (Nm); un par de 20 Nm, es igual al esfuerzo de traccin
de 20 Newtones, aplicado a un radio de un metro.
120 x f
ns=
Un ejemplo prctico para comprender
p la diferencia entre par y potencia se observa en los pedales de
una bicicleta; en donde el motor sera la persona que pedalea, y el par motor, en ese caso, la presin
x fpersona conduce su bicicleta a una determinada velocidad
o fuerza que ejerce sobre los pedales.120
Si la
n
=
s
fija, por ejemplo, unos 15 km/h, con un pengrane grande, dando 30 vueltas por minuto; estara generando una potencia determinada;120
ahora
reduce
la velocidad de giro a 15 revoluciones por minuto,
x f s 120
x 60
= emplear=el3600
n s = tendra que
m par; pues deber hacer el doble de
para generar la misma potencia
doblerpde
p
2
fuerza con cada pedaleada para mantener la velocidad de 15 km/h.
120 x f 120 x 60
La potencia puede ser calculada
por
= 3600 rp
n ssi=se conoce= el torque requerido
m el equipo, mediante la siguiente
p
2
ecuacin:
Potencia =
HP =
15 Nm x 3,600 r.p.m
= 7.58 HP
7,124
n
En los motores elctricos el parn saumenta
para mantener la velocidad cuando la resistencia al giro es
S=
x100
mayor, esto se logra incrementado
en
nmero
de polos; en operacin s el voltaje se mantiene consns
tante, el aumento de par incrementa la corriente consumida.
n
n
S= s
x100
ns
3600 3550
x100 = 1.39%
S=
3600
3600 3550
x100 = 1.39%
3600
Potencia Mecnica de salida
Eficiencia =
Potencia Elctrica que entra
S=
Potencia =
Torque ( N m o pie - libraK) x r.p. m
Potencia =
K
15 Nm x 3,600 r.p.m
HP
=
= 7.58 HP
15 Nm x 3,600 r.p.m
7,124
HP
=
=
7.58
HP
Ya se menciono que los motores asncronos no giran a la velocidad del campo magntico, llamada
7,124 Se llama deslizamiento s, a la diferencia
sincrona, sino que lo hacen a una velocidad muy prxima.
entre la velocidad de sincronismo ns y la del rotor n, expresada como un porcentaje de la velocidad de
sincronismo:
2.2.1 Deslizamiento.
S=
n s S n=
ns
ns
x100
x100
ns
Por ejemplo, si un motor de 2 polos a 60 Hz tiene una velocidad a plena carga de 3,550 r.p.m., el deslizamiento del mismo es:
3600 3550
x100 = 1.39%
S=
3600 3550
3600
x100 = 1.39%
S=
3600
O sea, el motor de este ejemplo gira a una velocidad
del 1.39% de la velocidad de sincrona cuando
Grfico Potencia
1. Comportamiento
delsalida
deslizamiento
Mecnica de
Eficiencia
=
Potencia
y
corriente
entrega su potencia nominal.
Mecnica
de salida
Potencia
Elctrica
que entra
Eficiencia =
Potencia
Elctrica
que
entra
Por este motivo, los motores asncronos no pueden
funcionar a cualquier velocidad, sino a una serie
de velocidades cercanas a la de sincronismo,
Potencia Elctrica que entra Prdidas
Eficiencia
=
como lo indica el Grfico 1. A medida que el motorPotencia Elctrica
queElctrica
entra Prdidas
Potencia
que entra
Eficiencia
=
ocupa menos carga su deslizamiento
es menor,
Potencia Elctrica que entra
1,000 x Tension (Voltios)
su velocidad de rotacin se aproxima ms a la de
Resistencia del aislamiento (ohmios)
1,000= x Tension (Voltios)
sincronismo; igualmente la corriente nominal slo
Diametro del rotor (metros)
Resistencia del aislamiento (ohmios) =
se demanda cuando la carga es del 100%, en la
Diametro del rotor (metros)
medida que el motor est a menor carga se solicita
menos corriente, cuando se queda en vaco puede
demandar ms del 25% de su corriente de placa.
Fuente: BUN-CA
Los motores sncronos sustituyen a los motores asncronos solamente en aplicaciones que requieren
caractersticas especiales. Se utilizan en grandes industrias que cuentan con aplicaciones de velocidad
baja adems de constante y ser de alta potencia, como: molinos, mezcladoras, trituradoras. En la
pequea y mediana empresa son prcticamente innecesarios.
Una de las ventajas ms importantes de los motores sncronos es que su factor de potencia puede
llegar a tener valores iguales a uno, e incluso se fabrican con cos f capacitivo, es decir, con la intensidad adelantada respecto de la tensin, pudindose utilizar por tanto como generadores de potencia
reactiva, compensando as la instalacin y evitando recargos por consumo de potencia reactiva, es
decir, disminuyendo el costo de la facturacin elctrica. La eficiencia de los motores sncronos con cos
f = 0.8 en adelante es entre 0.5 a 1 % ms bajo que con un factor de potencia de la unidad.
Las prdidas de un motor de induccin pueden agruparse en dos bloques: las que dependen del ndice
de carga del motor, y las que son independientes de
la carga. La magnitud de ambos tipos dependen del
diseo, construccin del motor, materiales y calidad
del proceso de manufactura.
Una distribucin de las prdidas en funcin de la
potencia se muestra en la Tabla 2.
Independientes
del ndice de
Carga
Dnde
Ocurren?
Ncleo
armazn,
rodamientos,
ventilador
Qu factores las
determinan?
1. Tipo, calidad y cantidad del
material magntico.
2. Capacidad de eliminar calor.
3. Friccin entre las partes
rodantes
4. Tipo de material aislante
Cmo se disminuyen?
1. Empleando acero de mejora calidad magntica
como acero al silicio
2. Con una armadura diseada para disipar mejor
el calor
3. Utilizando un material aislante que resista mayor
temperatura
4. Con un ventilador de enfriamiento de diseo
aerodinmico
5. Utilizando baleros de antifriccin
Dependientes
del ndice de
carga
Estator y
Rotor
Fuente: BUN-CA
120 x f
120 x 60
= Elctricos
= 3600 rp m
Manual Tcnico de
n s =Motores
Como ejemplo, en la Tabla 3 se muestra en porcentajes las prdidas tpicas de un motor abierto1 de
1800 r.p.m.
Torque ( N m o pie - libra ) x r.p. m
Potencia
=
Tabla
3. Distribucin
tpica de prdidas de un motor abierto
K
Tipos de Perdidas
50
100
Estator
15 Nm x 3,600 r.p.m 42%
38%
28%
Rotor
21%
20%
18%
15%
14%
13%
Ventilacion y Friccion
7%
10%
14%
Adicionales
15%
18%
27%
100%
100%
100%
HP =
Nucleo
25
= 7.58 HP
7,124
nTotaln
S= s
x100
n s BUN-CA
Fuente:
3.2 Eficiencia
3600 3550
S = es la relacin x100
La eficiencia de un motor
entre =la1.39%
potencia mecnica de salida y la potencia elctrica de
3600
entrada. Este es el concepto ms importante desde el punto de vista del consumo de energa y del
costo de operacin de un motor elctrico. La eficiencia se puede expresar de las siguientes maneras:
Eficiencia
Eficiencia =
Prdidas
2.
Motor de alta eficiencia: surge en la dcada de los aos noventa, como consecuencia de contrarrestar los altos precios de la energa y por la necesidad evidente de hacer un uso eficiente y
racional de la energa.
10
Motor abierto: es un motor que permite el paso del aire exterior alrededor y a travs de sus embobinados, para su enfriamiento.
PEMEX; NRF-095-PEMEX-2004.
Fuente: BUN-CA
11
120
Goma, laca, compuestos asfalticos o bituminosos, resinas alkideas, resinas de polister, melamina y formaldehidos
130
Resina epoxi
Resinas de Poliuretano
Resinas de silicona
155
Resinas de silicona
180
Resinas de silicona
> 180
Fuente: BUN-CA.
12
Medio aglomerante o
impregnante
Temperatura
mxima de
empleo (C)
Clase de
Aislamiento
ns
3600 3550
x100 = 1.39%
3600
Una vez instalado y montado el motor, debe medirse con un ohmimetro el aislamiento a tierra y entre
fases del motor. Esta prueba debe hacerse obligatoriamente cuando el motor haya permanecido mucho
Potencia Mecnica de salida
tiempo almacenado o fuera
de servicio.
Eficiencia
= Deben obtenerse como mnimo los valores siguientes:
Potencia Elctrica que entra
Motores de baja tensin
Torque de arranque
bajo y corriente de
arranque normal
Torque de arranque
alto y corriente de
arranque normal
Torque de arranque
bajo y alto
deslizamiento
Torque de
Arranque
(% de torque a
plena carga)
100 a 200%
200 a 250%
250 a 275%
Torque de
Mximo
(% de torque a
plena carga)
200 a 250%
200 a 250%
275%
Corriente de
Arranque
Deslizamiento
Ejemplo de Aplicacin
Normal
Ventiladores, Sopladores,
bombas, compresores
menor al 5%
y en general equipos
centrfugos.
Normal
Agitadores, bombas,
compresores recimenor al 5%
procantes y equipos
semejantes
Baja
mayor al 5%
Bombas de pozo, de
vaci, extractores, elevadores, molinos, mezcladoras, etc
13
Factor de Carga
Factor de Potencia
Perfil de Carga
Factor de Servicio
Una variacin de voltaje de 10% con respecto al nominal, con una frecuencia igual a la
de placa.
Una variacin de frecuencia de 10% del nominal con alimentacin de acuerdo al voltaje
de placa.
El 10% de variacin de voltaje es un valor aceptable para el buen funcionamiento del motor dado que el
incremento en temperatura no ser tal que pueda daarlo. Normalmente se encuentran motores trabajando fuera de su voltaje nominal que de su frecuencia nominal.
14
Las variaciones de voltaje afectan el deslizamiento del motor, por ejemplo, un incremento
de 10% en voltaje resulta en una reduccin del deslizamiento de aproximadamente 17%.
Una reduccin en el voltaje de 10% podra incrementar el deslizamiento alrededor de
21%.
La mayor velocidad hace que disminuya el par que debe desarrollar el motor para dar la
misma potencia.
Desbalance de voltaje
15
Factor de C arg a =
El factor de carga puede ser expresado en trminos de un ndice o bien en porcentaje, es decir, indistintamente puede decirse que un factor de carga es de 50% o de 0.5. Es posible que el factor de carga sea
mayor a la unidad, pues muchos motores se manufacturan para entregar mayor potencia a la nominal.
Potencia en la flecha (BHP ) 15 BHP
Esa capacidad adicional de
potenciadel
la motor
indica el
Potencia
= factor de servicio del motor. =
= 20 HP
0.75
0.75
16
EFICIENCIA
Factor de
Carga
25%
50%
75%
100%
7.5
77.25
84.55
86.25
85.68
10
79.2
85.43
86.93
86.44
15
78.3
85.43
87.15
87.24
20
82.4
86.73
88.48
88.6
25
82.8
88.83
89.7
88.78
30
84.55
89.3
90.28
89.6
40
83.75
88.38
90.13
90.48
50
85.95
90.2
91.25
91.24
60
85.9
90.53
91.4
91.66
75
85.65
90.9
92.08
92.08
100
86
90.83
91.83
92.18
Fuente: BUN-CA
Carga de par constante. Es la carga que demanda del motor un par o torque constante en cualquier rango de velocidad, por ejemplo: elevadores, bandas transportadoras, maquinaria textil,
impresoras, bombas de desplazamiento positivo y de pistn, extrusoras, mezcladoras, compresores reciprocantes, etc.
Cargas de par variable. Es el tipo de cargas en el cual las necesidades de par o torque cambian
en el ciclo de trabajo, comnmente en aplicaciones de flujo variable, como bombas, compresores y ventiladores centrfugos, agitadores, etc.
17
En estas aplicaciones varan tanto la velocidad como el par, este tipo de carga es el que ofrece el ms
alto potencial de ahorro de energa cuando se les aplica un convertidor de frecuencia variable.
18
Factor de servicio
Velocidad en r.p.m.
Tipo de aislamiento
Existe otra informacin relacionada con el ambiente externo que va a operar la unidad, donde deben
considerar otros parmetros como:
Corrosivo o no corrosivo
Niveles de humedad
proteccin trmica,
facilidad de mantenimiento, y
En virtud de que la mayora de los motores elctricos presentan su mayor eficiencia al 75% de factor de
carga, es conveniente que la eleccin de la potencia de un motor sea para que ste trabaje al 75 % de
19
Factor
deelctrico
C arg a =la determina el equipo acoplado, que la indica en BHP (Brake Horse
La potencia del
motor
Potencia de placa del motor
Power) o Caballo de Potencia en la Flecha. A manera de ejemplo; se tiene un ventilador que indica que
la potencia que debe recibir es 15 BHP, la potencia de motor para acoplar este mecanismo se calcula
as:
Potencia del motor =
As el motor trabajar dentro de los valores ms altos de su eficiencia y en caso necesario tendr 5
caballos de potencia reservada para circunstancias de mayor trabajo, pero a pesar de incrementar su
factor de carga seguir trabajando en el rango de mayor eficiencia.
Un motor que no funciona se reemplaza por una unidad de mayor potencia debido a que no se
tiene disponible el motor adecuado en existencia.
Se adquiere una mquina para producir con cargas diversas, pero en la prctica real se utiliza
menor potencia.
20
Aplicacin de Motores de Alta Eficiencia de Menor Tamao. Cuando el motor estndar est
trabajando con bajo factor de carga.
Aplicacin de Motores de Alta Eficiencia del Mismo Tamao. Cuando el motor estndar est
trabajando con un factor de carga entre 60% y 90%.
Aplicacin de Motores de Alta Eficiencia de Mayor Tamao. Cuando el motor estndar est
trabajando con un factor de carga mayor al 95%.
En todos los casos de sustitucin deben tomarse muy en serio las condiciones de arranque y tipo de
motor requerido. Por otro lado, la sustitucin debe estar avalada por un estudio minucioso de las condiciones reales de operacin del motor, en el que se analicen sobre todos los parmetros elctricos que
alimentan al motor, teniendo principal precaucin en medir el factor de potencia por cada fase, ya que
una medicin simple de corrientes puede llevar a resultados errneos.
Los motores estndar que actualmente se fabrican poseen una buena eficiencia respecto de los motores
con ms de 20 aos de fabricacin, pero stos ltimos son los que an siguen operando en muchas
industrias centroamericanas. Los motores de alta eficiencia son el resultado de estudios en materiales
y formas de construccin que han dado lugar a su empleo con muy buenos resultados de operacin y
desempeando su funcin ya de manera comprobada en numerosas aplicaciones.
Cuando un motor ya tiene una edad que supera los 10 aos o ha tenido una o ms reparaciones, es
recomendable su sustitucin, y ms an si se considera el empleo de motores de alta eficiencia debido
a los incrementos en las tarifas elctricas nacionales.
Grfico 9. Comparacin entre motores estndar y motores de alta eficiencia
21
Instalacin inadecuada
Desperfectos mecnicos
Fallas elctricas
Desbalance de voltaje
Mantenimiento inadecuado
Como cualquier otra mquina, es imposible evitar desperfectos de los motores, pero s se logra prolongar
la duracin de su vida til por medio de un adecuado mantenimiento preventivo.
22
=
0
.
75
ET normal es la temperatura de operacin del motor segn especificacin 0.75
= 20 HP
A grandes altitudes, el aire es menos denso y menos eficaz para el enfriamiento: esto permite que en
casi todos los motores la temperatura aumente alrededor del 5% por cada 300m (1.000 pies) de altitud.
23
24
25
26
Debido a que las caractersticas de diseo (as como la geometra y configuracin), los tipos de fallas,
las prcticas de rebobinado y de las especificaciones de los materiales, es imposible identificar un
costo de rebobinado tpico para un motor de determinada capacidad, armazn y velocidad.
27
Si el costo del rebobinado excede el 35% del precio de un motor de alta eficiencia, entonces es
mejor comprar un motor nuevo.
factor de carga,
horas de operacin
costo de la energa
Se recomienda que el personal responsable de mantenimiento visite los talleres y conozca las instalaciones del taller, a su personal, conocimiento y capacitacin, adems de sus mtodos de reparacin
a fin de apreciar la calidad de los trabajos, an cuando el taller no se encuentre en la localidad de la
industria, pues suele suceder que la persona encargada del equipo normalmente no conoce los talleres
de reparacin.
28
29
Inversor: En esta seccin el voltaje en C.D. se invierte y vuelve a tomar la forma alterna por medio de
rectificadores de silicio o transistores de potencia conectados directamente al bus de C.D. y controlados por microprocesadores, pero esta vez con una frecuencia y voltaje variable. Esta generacin
trifsica de C.A. se realiza a travs de aperturas instantneas de los transistores, aunque tiene ciclos
positivos y negativos toma una forma cuadrtica e interrumpida similar a la alimentacin de entrada
simulando la onda senoidal, segn las necesidades de frecuencia pero manteniendo la misma relacin
Voltios/Hertz del motor.
A esta tecnologa se le denomina modulacin del ancho de pulsos. Una tarjeta lgica de microprocesadores determina la frecuencia de conmutacin de la seccin de inversin, permitiendo un rango amplio
de frecuencias que van desde 0 hasta 400 Hz tpicamente.
30
Cargas de par constante. La aplicacin principal de los CFV en este tipo de carga es la optimizacin del proceso y rara vez hay ahorros de energa, al menos de que se cumplan las siguientes
condiciones: que la potencia demandada sea menor a la nominal y que esto sea a velocidades
menores.
Cargas de par variable. En este tipo de cargas el CFV ofrece grandes oportunidades de
ahorro de energa, debido a que los requerimientos de potencia disminuyen considerablemente
conforme la velocidad es menor.
Ahorro de energa en cargas de par variable. Las cargas de par variable son las que proporcionan mayor ahorro de energa y el mayor nmero de estas aplicaciones son bombas y ventiladores centrfugos.
Por otra parte, casi la totalidad de las bombas centrfugas actuales son accionadas por motores
de induccin de jaula de ardilla de velocidad constante, sin embargo, ya puede ser modificada
su velocidad mediante un convertidor de frecuencia que permita variar la capacidad de bombeo
evitando las considerables prdidas de friccin o energa debido principalmente a la estrangulacin. Se considera por los potenciales de ahorro de energa que el 70% de las aplicaciones de
accionamiento de velocidad variable son en este tipo de cargas.
31
32
Aplicacin de la ley lineal. Algunos equipos como los de desplazamiento positivo ajustan en
forma proporcional la demanda elctrica a la velocidad del rotor. En estos casos el pronstico
de ahorros debe referirse a la curva de operacin del equipo en estudio. Por ejemplo, el Grfico
12 es vlido para algunos compresores de aire tipo tornillo.
Existen un conjunto de ecuaciones para calcular la potencia de los motores en bombas, ventiladores y
compresores centrfugos, a partir de los siguientes parmetros:
Q = Flujo
N = Velocidad de la bomba, ventilador, compresor
Pot. = Potencia al freno, requerida por el equipo
D = Dimetro del impulsor
En un sistema de manejo de fluidos no tendra ninguna ventaja instalar un Convertidor de Frecuencia
Variable si las necesidades de flujo y presin no tuvieran variaciones, y siempre se requiriesen las
mximas condiciones de trabajo, pero generalmente los sistemas de bombeo e inyeccin de aire se
disean originalmente considerando el punto mximo de operacin.
Todas las partes involucradas en el diseo como: tuberas, impulsoras, vlvulas, tanques, motores, etc.,
tambin se encuentran diseados para abastecer el volumen mximo requerido.
33
Como es de vital importancia conocer el tipo de aplicacin donde se pretende instalar un convertidor,
tambin es importante conocer algunos otros datos que ayudarn a hacer la eleccin correcta y evitar
errores que pueden costar mucho dinero y tiempo. Es importante conocer los rangos de velocidades en
los que va a trabajar la carga, y en qu porcentaje est trabajando en caso de un convertidor ya establecido, cul es la potencia mxima y mnima que la carga demanda, qu par se requiere al arranque,
etc. En la Figura 8 se muestra la relacin que existe entre velocidad y potencia.
Estos datos se conocen a travs de la informacin tcnica que proporcionen los fabricantes de los
equipos y a travs de mediciones realizadas en campo en el caso de que el equipo ya est funcionando
y se quiera determinar los porcentajes de carga a la que est trabajando, y una vez conocida esta informacin, dimensionar las caractersticas y capacidades de los equipos para el sistema trabaje con la
mejor eficiencia posible.
Muchas de las aplicaciones de velocidad variable utilizan reductores despus del motor, debido a requerimientos de velocidad baja y pares elevados, ya que la reduccin se realiza por medios mecnicos
como engranes, bandas, etc., es necesario tomar en cuenta las relaciones de reduccin y considerar el
motor y el reductor exacto para el caso especfico.
34
Adems se obtienen los siguientes beneficios desde el punto de vista del proceso, y en consecuencia
tambin se ahorra dinero:
Incremento de la productividad.
35
36
www.fide.org.mx
www.conae.gob.mx
www.cfe.gob.mx
www.energeticaintegral.com
www.baldordistribuidora.com
www.baldor.com
www.usmotors.com
www.weg.com.mx
www.eere.energy.gov
www.energysavingtrust.org.uk
www.eia.doe.gov
El Fondo del Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en ingls)
contribuye financieramente para cubrir los costos incrementales, a
fin de alcanzar beneficios globales en el rea de Cambio Climtico.
www.gefweb.org
La Universidad Tecnolgica de Panam forma y capacita integralmente al ms alto nivel, Recurso Humano que genere, transforme,
proyecte y transfiera ciencia y tecnologa para emprender, promover
e impulsar el desarrollo tecnolgico, econmico, social y cultural del
Pas.
www.utp.ac.pa
PEER