1) Manuel del Cabral fue un poeta dominicano nacido en 1907 que publicó varios libros de poesía y trabajó como diplomático.
2) Se le considera una figura mayor de las letras dominicanas por su importancia, fecundidad y proyecciones.
3) Aunque se le consideró inculto al inicio, absorbió conocimientos culturales y extrajo vivencias para crear una obra única con un estilo inconfundible.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas26 páginas
1) Manuel del Cabral fue un poeta dominicano nacido en 1907 que publicó varios libros de poesía y trabajó como diplomático.
2) Se le considera una figura mayor de las letras dominicanas por su importancia, fecundidad y proyecciones.
3) Aunque se le consideró inculto al inicio, absorbió conocimientos culturales y extrajo vivencias para crear una obra única con un estilo inconfundible.
1) Manuel del Cabral fue un poeta dominicano nacido en 1907 que publicó varios libros de poesía y trabajó como diplomático.
2) Se le considera una figura mayor de las letras dominicanas por su importancia, fecundidad y proyecciones.
3) Aunque se le consideró inculto al inicio, absorbió conocimientos culturales y extrajo vivencias para crear una obra única con un estilo inconfundible.
1) Manuel del Cabral fue un poeta dominicano nacido en 1907 que publicó varios libros de poesía y trabajó como diplomático.
2) Se le considera una figura mayor de las letras dominicanas por su importancia, fecundidad y proyecciones.
3) Aunque se le consideró inculto al inicio, absorbió conocimientos culturales y extrajo vivencias para crear una obra única con un estilo inconfundible.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26
MANUEL DEL CABRAL (1907-1999)
Manuel Cabral Tavares naci en Santiago de los Caballeros el 7 de marzo de 1907.
Manuel del Cabral es su nombre literario. Debido a quebrantos de su madre, es criado or su t!a Carmita Tavares, la Cacn de sus versos, la que con carne y huesos, siempre me lav el alma. "n 19#1$19#% &'( ublica Piln, su rimer libro de oemas &)ntonio *ern+ndez Sencer, en su ,ueva oes!a dominicana a-irma que .iln -ue realmente ublicado en 19#/(. "n 19#0 arte a ,e1 2or3, donde traba4a como obrero. Meses m+s tarde le sorrende un nombramiento dilom+tico. 5a a 6as7ington, de all! a 8ogot+, luego a 8uenos )ires, donde reside or esacio de diez a9os : toma esosa argentina. 5ia4a a "sa9a, *rancia e ;talia. Se relaciona con los m+s notables oetas de su tiemo. "n 19/#, <uan 8osc7, entonces .residente de la =e>blica, le otorga la reresentacin del a!s en C7ile, con rango de ministro. =eside en esta nacin 7asta 19//. "ntonces, se traslada a 8uenos )ires, donde -i4a su residencia nuevamente. Manuel del Cabral 7a cultivado la rosa : el verso. "s adem+s, intor. ?a 7ec7o e@osiciones de sus cuadros en "sa9a : ublicado una edicin monogr+-ica de lo realizado en este camo. "s una -igura ma:or de nuestras letras, : esto debe ser dic7o en m+s de un sentidoA en el de su imortancia, -ecundidad : ro:ecciones. Cierta -ama de incultura 7a seguido a menudo a Del Cabral debido a una -rase de Berardo Diego, quien di4o de Cl que era el rimer gran oeta inculto que conoc!a. Del Cabral resondi llamando al oeta esa9ol, el rimer gran oeta culto que conoc!a. .ero esta incultura no asa de ser mera coqueter!a de oeta que se sabe due9o : se9or de una voz. Digiere casi instant+neamente una cantidad enorme de noticias culturales : e@trae de ellas las vivencias necesarias. =esultadoA el m+s uro Del Cabral. Si Piln : Trpico negro -ueron consecuencia de la oes!a negrista antillana &,icol+s BuillCn, .alCs Matos, etc.(, : Sangre mayor del me4or ,eruda, Chinchina busca el tiempo del Platero y yo de <uan =amn <imCnez, Comadre Mon de su en-rentamiento con el Martn Fierro de <osC ?ern+ndez : Los huspe!es secretos de Sobre los ngeles de =a-ael )lberti &aralelismos notados -recuentemente or diversos cr!ticos(, no es menos cierto que tales obras son absolutamente originales, tanto que estamos -rente a un caso oco com>n de un estilo >nico e incon-undible que al circular desde sus rimeros 7asta sus >ltimos oemas, desde sus cuentos : novelas, 7asta sus +ginas autobiogr+-icas, con-iere a toda la obra cabraliana una gran unidad. ?a: muc7os Del Cabral, que en el -ondo son uno solo, constru:Cndose : destru:Cndose sin cesar, realidad imaginada re-le4+ndose en una realidad concreta : viceversa, as! 7asta el in-inito, en una sucesin de materia : ese4os encadenados. "l oeta ercibe la unidad de ese mundo. Sabe que cualquiera de sus elementos uede casar con el otro. 2 7ace los rCstamos, a veces sin una razn aarente. "s cuando vemos dentro de un oema mu: conocido, otro oema ensambladoD dentro de un mini cuento un soneto que :a 7ab!a 7ec7o -ortuna or s! mismoD dentro de la ?istoria de mi voz, -ragmentos de rosas oCticas, cuentos, situaciones que ten!an :a una -isonom!a roia en otros +mbitos : que de reente las encontramos tratando de rovocar nuevos arentescos. ,o siemre se dice lo debido de Manuel del Cabral, : no retendemos en estas breves notas ser una e@cecin a la regla. ) esar de todo lo que se 7a escrito sobre Cl, : de su abundante bibliogra-!a, este oeta a>n no 7a sido analizado en su verdadera tra:ectoria. *alta el estudio de su oes!a negrista :, sobre todo, -alta el gran estudio de las vertientes oulares de su obra maestra Compa!re Mon, libro cl+sico donde el 7ombre dominicano adquiere rango continental. "stamos ante un oeta que se 7a dedicado a catar Elo dominicanoF, or las categor!as oulares que mane4a. Si en cada una de las diversas e@eriencias auntadas anteriormente el oeta 7a dado obras de gran imortancia, en su oes!a de tono oular encontramos al mane4ador de ritmo -+cil, de la imagen colorista, al urdidor de mitos, de situaciones : met+-oras, al 4uglar que se aventura con sus temas en un bosque de alabras eternas donde m+s que la voz 7abla la sangre. "s or este camino donde Del Cabral encuentra sus me4ores aciertos, or la valorizacin que 7a 7ec7o del alma, sentimiento : 7abla de su ueblo. .oeta en libertad, comrometido con su a!s : con su Coca. E)nal-abetoF : culto, salva4e : re-inado, sensualista : meta-!sico, regional : universal, de 7o: : de siemre. .oeta m>ltile : contradictorio como la vida misma, sin amedrentarse ante temas ni gCneros, que lo mismo da la incelada intimista que aborda el gran -resco. Comletando su 4uicio anterior, Berardo Diego 7a dic7o lo siguiente, tal vez como un desagravioA E"@tra9o : -ormidable, este gran oeta, Manuel del Cabral, en cu:a voz, -undida a la temeratura de alto 7orno del 7ombre nuevo, arecen 7aberse dado cita todos los 7ombres de )mCrica, el continente que se descubre d!a a d!a en la imaginacin e@loradora del es!rituF. "n 199% le -ue concedido el .remio ,acional de Giteratura, que es otorgado cada a9o or la Secretar!a de "stado de "ducacin, 8ellas )rtes : Cultos : la *undacin Corriio, ;nc. "#$%S P&#L'C%(%S) .iln *+,-+.+,-/01, Color de agua *+,-/1, Doce oemas negros *+,-21, .oemas *+,-31, Hc7o gritos *+,-41, 8iogra-!a de un silencio *+,561, Comadre Mon *+,561, Manuel cuando no es tiemo *+,5+1, Trico negro *+,5/1, C7inc7ina busca el tiemo *+,521, Sangre ma:or *+,521, De este lado del mar *+,571, )ntolog!a tierra, 19#0$19I9 *+,5,1, Gos 7uCsedes secretos *+,2+1, Carta a =ubCn *+,2+1, Segunda antolog!a tierra 19#0$19J1 *+,2+1, 5einte cuentos *+,2+1, #0 ar+bolas *+,231, Se@o : alma *+,231, Dos cantos continentales : unos temas eternos *+,231, )ntolog!a clave, 19#0$19J/ *+,241, .edrada lanetaria *+,271, Carta ara un -s-oro no usado : otras cartas *+,271, Catorce mudos de amor *+,3/1, ?istoria de mi voz *+,351, Ga isla o-endida *+,321, Gos rel+magos lentos *cuentos, +,331, Gos anti$tiemo *+,341, "l escuido *novela, +,461, Se@o no solitario *+,461, "l residente negro *novela, +,4-1, Ga carabina iensa *+,431, Hbra oCtica comleta *+,431, Cuentos *+,431, .alabra *+,441, "l <e-e : otros cuentos *+,4,1, Diez oetas dominicanosA tres oetas vivos : siete desenterrados *+,761, Cuentos cortos con antalones largos *+,7+1, CCdula del mar *+,7/1, )ntolog!a tres *+,741, Ga esada meta-!sica *+,7,1.
C%$T% % M' P%($8 9:u ms quieres !e m0 9:u otras cosas me;ores0 Pa!re mo, lo que me !iste en carne te lo !evuelvo en <lores= 8stas cosas, compren!e, ya no pue!o callarte= >o, como el al<arero con su arcilla en la mano, lo que me !iste en barro te lo !evuelto en arte= Creo ya, que ves claro, por qu levantar pue!o este lo!o animal ?espeso !e pensar ?= @Siempre habr un al<arero con su sueAo en los !e!osB Pa!re mo, ya ves, el agua que me !iste, vena !e una oscura pro<un!i!a! !e vi!a, pero como los !as primeros !e la tierra, aquel gotern mo se me llen !e altura=== :u ms quieres, no pu!o hacerse licencia!o mi coraCn= 8ra mucho pe!irle, pa!re mo, @no sabes lo grave que es a veces un hombre que en el pecho le entierren viva un aveB :uiCs, por eso, aquello que me !ieron horrible, pre<er !arlo bello= (i<ano, para el trinoD para negocios, bruto, este es el <ruto) con un poco !e ti, y un poco !el !estino que me puso en la mano lo !ivino con lo humano, to!o lo que en la carne hay !e oscuro y perverso te lo !evuelvo en verso= :u ms quiero, 9mi herencia0 Para qu, pa!re mo= Por mi heri!a !e hombre sale un niAo cantan!o= @Lo que la tierra piensa, se hace voC en el roB M&L%T% Por el camino !el acor!en te vi meterte sin pasaporte en el criollo pas !el coraCn % ratos, machacas rumbas con tus Capatos, y tu ca!era, que pa!ece una vie;a borrachera, y tu aliento que a veces quema hasta el <ular !el viento, saben a la locura !e tu barro meCcla!o !e mula tropical, !e sol quema!o= Mulata que te hicieron !e la noche y !el !a, en el ca< con leche bebo tu carne !e <antasa= Tabaco para hacerlo pica!ura con el cuchillo !e la !enta!ura) tu talle que le roba los o;os a la calle= Sobre las mare;a!as !e la hamaca meces tu carca;a!a !e maraca) como si !e repente <abricaras la aurora en tu carne !e cuero !e tambora, !e tambora, que a veces, roncos rui!os arrancas para las tempesta!es !e tus ancas= %lma !e raspa!ura y piel !e a;, quema y en!ulCa tu mor!e!ura= Eoy a !ecir que te metiste en m como si <ueras una calentura=
%'$8 F8G$" Cantan los cocolos ba;o los cocales= >a la piel !el toro muge en el tambor= Los temibles lirios !e sus carca;a!as) sus <uriosas lunas contra el nubarrn= 8st <iero el cielo que cay en sus o;os= Lucha con ancas !e la hembra el son= Por entre pestaAas !e los cocoteros cuchillos !e vi!a le clava ya el sol= Frticos turistas mascan voces negrasD piel color !e rosa trpico quemD pipas neoyorquinas, tu<o !e cerveCaD *se trag la H!aH los Pap ?boc1= Las cocolas cantan cnticos calientes, cantos que retuercen vientres !e alquitrn, y entre sus corpiAos tiemblan cocos negros que a los cocolitos vi!a blanca !an= $ecia risa, a ratos, hace heri!as blancas= Ioy su noche alumbran, y an!a por su piel ya borracho el son= Mas, la borrachera que entra por sus bel<os, sale por los pies= > los !ulces huesos !e la !ura caAa no tienen ms mieles ni ms !uros son, que la carne negra !e la negra alegre que se alegra a golpes !e tambora y sol= Sube por su cuerpo !e bestia !ivina <uerte olor a tierra= Su respiracin viene como un viento !el cicln !el Cosmos, *la emborracha el rito mucho ms que el ron1= Sale ya !el vientre !el tambor la selva= >a la piel !el toro muge en el tambor= > contra el silencio !e sus rui!os roncos la negra !esnu!a parece una voC=
F8G$" M%FS" Fegro manso, ni siquiera tienes la inutili!a! !e los charcos con cielo= Slo con tu sonrisa rebel!e sobre tu !olor, como un lirio valiente que crece sobe la tierra !el pantano= Sin embargo, negro manso, negro quieto) hoy la voC !e la tierra te sale por los o;os, *tus o;os que hacen rui!o cuan!o su<ren1=
L% P$8J%(% Mira la tierra abierta= 8ntra un sol pana!ero a !orarle sus ubres !e <utura pari!a= >o no=== yo entr casi reCan!o=== (e; !e poliCn en tus venas un ngel marinero, que ser !e los !os= @"h vientre que con nieblas, siempre haces el albaB %hora que el cansancio que tK tienes es mo, ahora, que est en plural tu voC= Mira aqu lo remoto, lo que no es mo ni tuyo y lo hicimos los !os= Por tus venas un ngel marinero ?me!iterrneo por tu coraCn ? an!a tiran!o re!es, ponien!o eterni!a!es !on!e slo minutos puse yo=== C"MP%($8 M"F C%$T% % C"MP%($8 M"F Tanto 7e isado esta tierra, que es ella la que anda :a. CHM.)D=" MH,. Por una !e tus venas me ir Cibao a!entro= > lo sabr el barbero, aquel que los !omingos te po!aba las barbas como quien po!a un rbol !e la patria= > tambin (omitila lo sabr, (omitila que mientras coma!reaba tena entre las manos unos !uen!es que hacan pan sabroso hasta el lo!o= > hablo !e (omitila, porque sin esa cosa=== quiC ni tu revlver <uera un poco !e pueblo= Porque ella <ue tu risa, <ue tu pan y tu catre= 9:u hubiera si!o entonces !e esas cosas humil!es que tocaron tus manos, tu calor, tus pisa!as0 Tu caballo hubiera si!o siempre una bestia cualquiera= Tal veC sin estas cosas los muchachos con sueAo ya hubieran enterra!o tu pistola, tu espuelaD to!o lo que en tu cuerpo y en tu aire es la tierra que quiso no que!arse !ormi!a= Porque tK, que no <uiste nunca niAo !e escuela, a la escuela te llevan en la boca los niAos= 8s que no quiero hablar !e tus cosas mayores, ni aun !e aquella eLtraAa ma!ruga!a en que !iste r!enes a un sol!a!o para que repicara las campanas por tu llega!a al pueblo= Fo= Fo quiero hablar ahora !e tus cosas !e to!os= (e lo que quiero ahora es hablar !el remien!o que te haca la ta en aquellos no aKn gloriosos pantalones= Iablo !e la ternura con que tK ya besabas sus manos costureras, cuan!o aKn tus bolsillos se cargaban !e pie!ras para romper <aroles= La gente que te vio tan pequeAito no pens que la tierra se iba a poner tan gran!e=== %hora, cualquiera cosa tuya huele a patria= Iasta Tico, el lechero que llega con un poco !e leche en su sonrisa, y me !ice) aqu, Manuel, estuvo Mon un !a, @que no rompan la silla !on!e lo vi senta!oD arrima!o a esta puertaB >a ves, Compa!re Mon, no pue!o hablarte ya !e cosas gran!esD tu pistola, tus barbas, tu caballo, tu nombre, to!o es pequeAo ;unto a esta sonrisa= @Cmo brilla tu historia en los !ientes !e TicoB :u gran!e ests, Compa!re Mon en esas cosas pequeAas= @Por las venas !e Tico yo me ir Mon a!entroB 8l maC no lo sabe, ni el trueno, ni el agua= Pero tK ests en el maC !el niAo que piensa crecer mucho y tener tu tamaAo, y tener un caballo como el tuyo que entr en la historia a <uerCa !e ser patria= 8l trueno no lo sabe, pero tK ests en la garganta ronca !e los tambores que enronquecieron !e tanto hablar !e ti===, !e los rugi!os !el paso !e tu sangre= 8l agua no lo sabe, pero eres el agua con un cuento=== tK le pusiste e!a! al agua !e los hombres===, al agua que ms !uele, la pesa!a @que siempre llena venas, y con se! siempre el hombreB Sin embargo, no quiero, no quiero hablar, Compa!re Mon, !e esas cosas visibles tuyas=== >o pre<iero !ecirte que Cachn, un muchacho enclenque !e mi pueblo, estuvo muchos !as y !emasia!as noches, torturn!ose, <abrican!o, pulien!o unas estro<as, y luego, sin comer, muchas veces, iba a mi casa, casi asusta!o, casi tartamu!o, sorpren!i!o, y como quien comete su ms sagra!o crimen, me !eca) ?Manuel, aqu tengo una cosa que quiero que tK veas= Pero nunca, nunca pu!e leerla, porque temblaba para !arme aquello===, y volva a su casa con aquello en secreto, y volva a pulir, y a no !ormir, ni comer, y volva a hablar solo= (e esto, Mon, s quiero casi hablarte en <amilia) !e aquel muchacho !bil escribien!o tu nombre, buscan!o entre tus barbas races !e la tierra, los rboles per!i!os !e la patria===
(e esto, Mon, s quiero casi hablarte en <amilia) !e aquel muchacho en huesos que iba a la barbera y !ieC veces le preguntaba al barbero que cunto le !eba=== *Porque, Mon, es muy triste no terminar un verso1=
%quel muchacho simple que per!i la memoria y que yo le !eca que comiera=== %quella emocin pura que al nombrarte, parece que se abra las venas para que se bebieran hon!o y tibio tu nombre= 8sto s me parece que no !e;a que el tiempo gaste hasta lo ms simple !e tu voC) tu sonrisa=
> a ti, Compa!re Mon, que te encontr una tar!e hacien!o el hoyo puro !el <uturo ca!ver !e tu cuerpo *porque tenas un !uelo aquella tar!e1= Pero nunca supiste que tu muerte no cabe en ningKn hoyo !e la tierra=
>o mismo que !e niAo te conoc en el aire que respiraba el pueblo, iba ya repartin!ome tu vi!a, iba hacin!ote un poco !e mis cosas, iba ya no !e;n!ote morir=== (espus el campanario se ocup !e tu nombre, !e tus cosas mayores= > era !i<cil ya, que como un hombre cualquiera, te pegaras un tiro, o te entregaras a menu!encias, a pequeAas manasD porque hasta aquellas inKtiles palabras a tu gato tenan ya un senti!o, porque as son, (on Mon, to!as las cosas que pertenecen a lo que ya tiene tamaAo !e !estino===
&n simple canto !e gallo que !espierta las cosas !e la maAana, toma !e pronto la estatura !e un siglo, si entre las cosas que se !espiertan con su canto se levanta un caballo con la Iistoria en el lomo=
Te estoy !icien!o esto, vie;o Mon, ahora en que hacer unos versos y ponerse a !ecirlos es un peligro=== tan gran!e como ponerse a hacer la patria con sables !e ma!era !e sn!alo= Porque nosotros, los que hacemos estas cosas !e sueAo, no estamos prepara!os para la <iesta !el honor con precio===
>o veo, a ratos, ciegos que tocan su instrumento por unos cuantos cobres= Muchas veces, !espus !e sus canciones, voy a verme al espe;o, y miro bien mi cara para ver si es la ma=== Porque, a veces, cuan!o cantan los ciegos, muchas cosas !el cuerpo voy !e;an!o no s a !on!e=== Por eso, pregunto por mi nombre cuan!o cantan los ciegos=
Te estoy !icien!o esto porque a veces lo que naci en tu pecho lo tienes en la mano=== Te estoy !icien!o esto, vie;o Mon, porque a ratos, hablas conmigo cosas que hablan!o no me !ices= Ie camina!o mucho por los ros que vienen !e tu cuerpo cuan!o a oscuras te hierenD y s que cuan!o sangras te salen por las venas los sueAos ms varones= 8s que !es!e hace tiempo, tK construyes la patria, !estruyn!ote= P"8M% +
La tierra por aqu cuan!o ma!ruga, siempre !espierta con las amapolas que nacen !e repente en las pistolas=
%qu, !on!e las balas se re!imen= (on!e un !e!o !e Mon es una historia= 8n esta tierra es caballero el crimen===
8n esta pequeAita geogra<a, en !on!e siempre la palabra macho es una cate!ral !es!e muchacho=
%qu, !on!e la voC est en el cinto, entre la !enta!ura !e las balas, entre la !enta!ura !el instinto=
%qu el crimen no tiene olor a plata= 8l hombre aqu, para matar es niAo, porque tambin para ser niAo mata=
%qu mi tierra, la que en la cintura lleva un cuchillo, porque siempre tiene el coraCn entre la mano !ura= P"8M% /
Como <rente a una carta !e races, para saber el mapa !e la tierra yo me puse a leer tus cicatrices=
Slo un hombre est all, y es tan humano, que ya pue!o saber, vien!o sus !e!os, a qu sabe la tierra en una mano=
% qu saben los ros=== tu sangra=== > a qu saben las pie!ras !e tus callos= Porque tu cuerpo es una geogra<a=
Compa!re Mon, pero la tierra ascien!e) tu coraCn no cabe en la mone!a= Su tamaAo tan gran!e lo !e<ien!e=
> en el <ilo lo vi !e la nava;aD tK lo tirabas a los !esa<os como aquel coraCn !e la bara;a=
Pocas cosas son tuyas como aquello que te late y lo sacas=== pero el <ilo que se mancha con l=== est ms bello=
Fi tu caballo que ganan!o meses es la mita! !e tu <igura y sabe ser <amilia !e balas y !e peces=
Fi tu acor!en que cuan!o lo eLprimas, la gente !e la tar!e ya miraba por el aire los trapos !e tus !as=
Iasta los bueyes !e los o;os llanos tras el boyero que regresa triste con la palabra hombre entre las manos=
Ioy ni los cerros, los que ya no veo con sus barbas !e niebla que se queman antes que el !a, con el tiroteo=
Fa!a tiene ms tierra en<ureci!a, en na!a hay ya ms campo, cuan!o sale=== cuan!o te sale el campo por la heri!a=
8s que, Compa!re Mon, cuan!o yo quiero saber el mapa !e la tierra, miro la carta !e tu piel, cosi!a a tiros= P"8M% -
> aqu, Compa!re Mon, aqu en el ro cabe el cielo, lo mismo que en tu mano cabe la historia !e tu casero=
Fa!a me;or que or hablar tu !e!o, aquel que aprieta tu gatillo y pone=== pone !e pronto hasta valiente al mie!o=
Tu sonrisa caa como un hacha sobre los hombres, cuan!o tu botn era sobre tu potro una muchacha=
%qu recuer!o tus amaneceres, cuan!o pasaba tu caballo tibio con las ancas <ragantes a mu;eresD
cuan!o en la ma!ruga!a las estrellas eran los agu;eros) los que haca tu pistola buscan!o hacer el !a=
Por eso aqu, <rente a tu potro, callo=== @Tanto en la noche su galope oa, que era la ma!ruga!a tu caballoB
Pero tal veC la tierra no lo sabe) oigo que su galope llena al tiempo, que su galope en el presente cabe=
Tierra por ti, Compa!re Mon, !uran!o= TK que nunca quisiste ver el cielo para que no te hiciera un poco blan!o=
P"8M% 5
% cara o cruC, para saber qu ruta tomaremos, !espus !el aguar!iente= La mone!a salt sonoramente, virse cara, y nos !eci!imos por el aCul !e la maAana clara=
Compa!re Mon, y tu primer suspiro <ue !espertar al pueblo con un tiro=
Ma!rugaban tus balas, pareca que un puAa!o !e p;aros echabas antes que los !e pluma !iera el !a=
Fos esperaba alegre el casero= Lleg como un reguero !e chicharras la algaraba !el muchachero=
Muchachero aCul que ya enarbola la ban!era !e un grito, la ban!era que no se pue!e arriar con la pistola=
Compa!re Mon, y all, por esas tierras, qu bien reciben a los hombres machos !es!e las hembras hasta los muchachos=
Por una <al!a se ensanch tu nombre, no es una mancha, es pantalonera por una <al!a sepultar un hombre=
Tu palabra sacu!e al casero= Muegas con hembras y por hembras matas, y va tu honor como va limpio el ro=
Ngloga tK, gran Mon, !e pie!ra y clavo, sobre tu potro, capitn !el viento, ;uegas la vi!a igual que tu centavo= P"8M% 2
Fi la al!ea que cabe en el perico llega!o en la provincia !e su ;aula con roba!os re<ranes en el pico=
Fi la veta !el ocio con caminos que van sacan!o el mar !e las guitarras TK tienes algo ms) ;e<e !e trinos=
> all, Compa!re Mon, tu voC !e abuelo sale !es!e tus barbas como salen !e la selva los p;aros con cielo=
%ll los colibres cimarrones que paraban !e pronto tus ore;as, porque Cumbaban como municiones=
TK que me !ices que la pie!ra canta= "ye crecer los rboles tu ol<ato, y a los !uen!es que su!an en la planta=
:u bien ests para que !e repente ni un retaCo !e campo se te vaya= Meti!o el tiempo en tu mira!a, calla===
pero con un silencio acorrala!o=== silencio !e los o;os !e los toros=== silencio !e cuchillo no guar!a!o=
P"8SO%
%gua tan pura que casi no se ve en el vaso agua=
(el otro la!o est el mun!o= (e este la!o, casi na!a=== &n agua pura, tan limpia que !a traba;o mirarla=
%G&%
La !el ro, @qu blan!aB Pero qu !ura es sta) La que cae !e los prpa!os es un agua que piensa
P8:&8J% C%$T% % &F% $"S%
(;ame ver qu lloras que tienes tantos prpa!os= (;ame ver qu goCas, seLo !e tantos labios= >a s que mi mira!a te hace crecer espinas= >a s que eres tan vie;a como yo cuan!o callo= Pero tK que en tus ptalos coleccionas maAanas, tK que apretan!o alas, to!o el amor !el bosque me lo !as en tu breve primavera, !;ame=== !igital biogra<a !e los !uen!es, cerebro !el ;ar!n, pasto !el sueAo, tK, que encua!erna!a en ptalos no vuelas, pero en el aires ests, te vas murien!o cuan!o te respiramos, cuan!o empieCa a vivir tu vegetal ca!ver, cuan!o a vivir empieCas como p;aro, como trino eLtravia!o que oye solo el ol<ato= >a s que eres tan vie;a como yo cuan!o canto, sin embargo, yo que en tu poco espacio, tanto apren!o, que veo en tu roco que hay prpa!os secretos, vuelvo a tocar tu abismo que cabe en una mano= TK, que guillotina!a, vives ya !e los vi!rios !e mi <luvial mira!a siempre triste, tK que creces !e sKbito cuan!o te !a estatura mi llanto ;ar!inero, tK, que sin compren!erlo, in!e<ensa en mis manos me !e<ien!es=
M%F&8L > S& C%(PE8$
S que no estoy !urmien!o, porque comienCo a or) ?Pobre Cabral, muri sin una gota !e venenoD era haragn, rui!oso, cerebralD intranquilo !e <al!asD siempre hacin!ose el hon!o=== pero en el <on!o) bueno ?=
Luego hablarn los cuer!os, los que ven!rn con lentes a censar los microbios que hay en mi poesa=== mas ven!r el bigotu!o pro<esor en mana y !ar su !iagnstico, que ser simplemente) ?el peso !e las alas no lo !e; ser gente ?===
> al que no le pagu por olvi!o o por pobre, ven!r a verme la cara para ver si estoy muerto=== > le !arn mis trapos, to!o lo que me sobre=== lo que no va en el via;e, lo que us yo !espierto=== Pero, aKn, vie;o avaro, tu coraCn !e mito sal!r como una ore;a, por si yo resucito y hablo solo contigo !e aquella cuenta vie;a que aunque poca, y sien!o !e mi abuelo, era siempre tan ;oven en tu boca=== pero, como vers, vie;o perverso, no te pue!e !eber quien siempre escribi versos=
> tK terco poltico, 9qu le po!rs !ecir a este !i<unto, si en tu me;or momento, nunca estuvimos ;untos0 >a me parece orte) ?Pronto en mis elecciones votar ese !i<unto=
> el borracho tambin ven!r a ver mi ca!ver, y ante mi triste caso, <ilso<o, !ir) ?to!o est aqu !e paso, pero es bueno que sepan que algo sin via;e espera, algo sin muerte que sin ver no es vago, porque hay golpes que estn como mi trago) !e paso el ron=== mas no la borrachera===
> tK, gris aboga!o, 9qu quieres esta veC0 9vienes ahora a repartir mis huesos0 9% qu vienes, a qu0 9:u le pue!es quitar a tu ca!ver que tiene slo su voC !e pie0
Fo sabes que Manuel siempre vivi tan le;os=== que siempre tuvo in<ancia=== Mas tan niAo y tan vie;o slo as pu!o l al acbar sacarle su poquito !e miel=
"igo ya que me llama el Cacateca, porque sueltan sus labios, ca!a veC que le toca enterrar sabios) en un gusano cabe, cabe esta biblioteca=
Pero pon!r una <al!a su roco !e prpa!os en la <lor que me lleve, como si la chicuela me !evolviera en gotas lo que le !i en la escuela sin permiso=== @Mas, qu tibio roco, tan tibio como cuan!o por su cuerpo iban !e vacaciones to!os los besos mo > otra tal veC no venga o ya se calle, porque quiCs en un portn=== @quin sabeB " aqulla que por mie!o, ms por el o;o suyo=== que por el !e la calle=== quiso gritar, mas me mor!i aquel !e!o===
> tK, que ests vesti!o !e cuervo que me acecha= 9:u !ice tu sonrisa0 TK que ba;o sotana !as en latines misaD curan!ero !el alma, curan!ero que me quitas peca!os=== si hay !inero= @:u le !ir a San Pe!ro, si por no !arte un cobre, subo al cielo sin misa, sin ben!icin y entero= llego entonces con to!os mis peca!os !e pobreB
>a me parece orte) ?Pobre Manuel, muri sin una gota !e veneno= Tan manso, tan ingenuo, era tan bueno, que slo crey en l===
@8ra Manuel===B
%'$8 (&$%F("
9:uin ha mata!o este hombre que su voC no est enterra!a0
Iay muertos que van subien!o mientras ms su ataK! ba;a=== 8ste su!or, 9por quin muere0 9Por qu cosa muere un pobre0
9:uin ha mata!o estas manos0 @Fo cabe en la muerte un hombreB
Iay muertos que van subien!o cuanto ms su ataK! ba;a===
9:uin acost su estatura que su voC est para!a0
Iay muertos como races que hun!i!as=== !an <ruto al ala=
9:uin ha mata!o estas manos, este su!or, esta cara0
Iay muertos que van subien!o cuanto ms su ataK! ba;a===