0% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas3 páginas

Resumen de Cada Capítulo

El documento resume los primeros 10 capítulos del Libro Primero de Don Quijote de la Mancha. En el capítulo I, un hidalgo decide hacerse caballero andante después de leer muchos libros de caballerías. En el capítulo II, sale de su casa para buscar aventuras. En el capítulo III, pide ser armado caballero en una venta. En el capítulo IV, tiene sus primeras aventuras. En el capítulo V, regresa a su pueblo herido. En el capítulo VI, queman sus libros. En el capítulo VII, convence a

Cargado por

charmander203
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas3 páginas

Resumen de Cada Capítulo

El documento resume los primeros 10 capítulos del Libro Primero de Don Quijote de la Mancha. En el capítulo I, un hidalgo decide hacerse caballero andante después de leer muchos libros de caballerías. En el capítulo II, sale de su casa para buscar aventuras. En el capítulo III, pide ser armado caballero en una venta. En el capítulo IV, tiene sus primeras aventuras. En el capítulo V, regresa a su pueblo herido. En el capítulo VI, queman sus libros. En el capítulo VII, convence a

Cargado por

charmander203
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

RESUMEN DE CADA CAPTULO

LIBRO PRIMERO
Captulo I:
Un hidalgo de la Mancha, de clase noble baja, de unos 50 aos de edad, de complexin recia pero
seca, da en leer libros de caballeras hasta llegar a perder el juicio. Determina, enloquecido por las
fantasas ledas en esos libros, hacerse caballero andante y, como tal, ir a buscar aventuras. Para
ello, prepara sus armas (desfasadas armas), revisa su caballo y le pone nombre (Rocinante), se
pone nombre a s mismo, como caballero que va a ser, (don Quijote de la Mancha) y busca una
dama a la que amar y servir (Dulcinea del Toboso).
Captulo II:
Poniendo en efecto su pensamiento, una maana de julio sale de su casa, como caballero andante,
a deshacer agravios. Pero le asalta la preocupacin de que no ha sido armado caballero y que, en
consecuencia, ni puede ni debe entrar en combate con caballero alguno. Mas pudiendo ms su
locura, decide continuar y hacerse armar a la primera ocasin. Ese primer da no le ocurre ninguna
aventura. Llega por la noche a una venta, que l cree que es castillo, donde cena en compaa de
dos prostitutas y del ventero, a los que imagina como dos damas y gobernador del castillo.
Captulo III:
Despus de cenar, don Quijote pide al gobernador del castillo (el ventero) que, tras velar las armas,
le arme caballero, y as poder ir a buscar aventuras como caballero andante. El ventero,
cerciorndose de su falta de juicio, se burla de l hacindole creer que l tambin es caballero y
dicindole que s le armar y aconsejndole que se provea de dineros y de otras cosas necesarias.
Don Quijote vela las armas en un patio del castillo (el corral de la venta). Durante la vela, un arriero,
y despus otro, acuden al pozo para dar de beber a sus animales de carga, para lo cual deben
apartar las armas que don Quijote est velando. ste defiende la vela y agrede a los arrieros. Los
compaeros de stos comienzan a arrojar piedras a don Quijote, y el ventero, para evitar ms
problemas, decide abreviar ceremonias: da por terminada la vela de armas y seguidamente arma
caballero a don Quijote, ayudado de las dos prostitutas (doncellas; la Tolosa y la Molinera). Don
Quijote agradece haber sido armado caballero, y sale de la venta.
Captulo IV:
Don Quijote, ya hecho caballero andante, sale de la venta pero, siguiendo los consejos del ventero,
decide volver a su casa para proveerse de lo necesario, adems de escudero. En el camino de
vuelta le suceden sus dos primeras aventuras:
Socorre a un muchacho de quince aos, criado de un rico labrador de Quintanar, al que ste est
azotando por no prestar cuidado al hato de ovejas. Bastar que don Quijote se aleje para que el
labrador siga con su castigo.
Pretende hacer confesar a unos mercaderes toledanos que van camino de Murcia que Dulcinea del
Toboso es la ms hermosa del mundo. Uno de los mercaderes, viendo su locura, se burla de l; don
Quijote entonces le acomete, pero tropieza y cae, y un mozo de mulas aprovecha la ocasin para
molerle las costillas.
Captulo V:
Un labrador (Pedro Alonso), vecino de su pueblo, encuentra a don Quijote malherido, le recoge y lo
lleva a su casa, a donde llegan ya de noche. All estn reunidos el ama y la sobrina de don Quijote y
dos amigos suyos: el cura (Pero Prez) y el barbero (Maese Nicols) comentando la desaparicin de
don Quijote y que la culpa de ello es de los libros de caballeras que lea. Por lo que deciden que al
da siguiente sean quemados. En ese momento, llega el labrador trayendo a don Quijote, al que
acuestan para que descanse. El cura se informa por el labrador de lo ocurrido, y decide que al da
siguiente se quemen los libros de caballeras de don Quijote.
Captulo VI:
Mientras don Quijote duerme, el cura y el barbero, ayudados de ama y sobrina, proceden al
escrutinio de su librera, seleccionando unos y mandando arrojar otros al corral para ser quemados,
segn les parecen buenos o peligrosos para el hidalgo. Son libros de caballeras, de poesa
(pastoriles) y heroicos o picos.
Captulo VII:
Don Quijote despierta y empieza a delirar. Todos le calman, y el ama comienza a quemar los libros
(culpables de la locura de don Quijote). Adems deciden clausurarle la habitacin de los libros y
convencerle de que ha sido obra de un encantador. Convencido de ello, pasa quince das sosegado
y conversando con el cura y el barbero sobre la necesidad de los caballeros andantes, a la par que
persuade a un labrador, vecino suyo (Sancho Panza), para que le sirva de escudero, prometindole
que le har gobernador de una nsula, y hacen los preparativos de todo lo necesario (dineros,
alforjas, camisas, etc.) conforme al consejo del ventero. Salen de noche para no ser vistos. Primera
conversacin entre escudero y amo.
Captulo VIII:
En el camino descubren unos molinos de viento, que don Quijote cree que son gigantes. Decide
acometerlos, sin que le sirva de mucho que Sancho le diga que son slo molinos. Don Quijote
embiste y sale mal parado, atribuyendo el cambio (de gigantes a molinos) a un encantador. Siguen
camino, a Puerto Lpice, en busca de aventuras. Pasan la noche entre unos rboles: don Quijote
piensa en su seora Dulcinea. Llegan a Puerto Lpice, y don Quijote confunde a dos frailes con dos
encantadores que llevaran a una princesa cautiva (una dama vizcana que viene ms atrs en un
coche). Acomete a los frailes, y despus a un escudero de la dama, que no quiere que el caballero
les haga ir al Toboso (para hablar con Dulcinea). El captulo acaba con el combate en suspenso.
Captulo IX:
Cervantes acude al recurso narrativo de que l es slo traductor (adems indirecto -pues se sirve de
un morisco aljamiado, o que sabe castellano-) de unos cartapacios en los que haba conseguido
descubrir la continuacin de las aventuras de don Quijote. Continuacin que enlaza justo con el
combate entre don Quijote y el vizcano: vence don Quijote y obtiene la promesa de que ha de
presentarse ante su seora Dulcinea del Toboso (tal y como suceda en los libros de caballeras que
l lea).
Captulo X:
Ganada la sentencia, Sancho solicita a don Quijote el gobierno de la nsula y que busquen amparo
por si la Justicia les persigue (por lo ocurrido con los frailes y con el vizcano). Don Quijote solicita de
su escudero que le reconozca como el "ms valeroso caballero". Sancho as lo hace, y le dice que
se cure las heridas. Don Quijote le habla entonces del blsamo de Fierabrs (blsamo mgico capaz
de sanar las heridas), y Sancho lo ve ms provechoso que el prometido gobierno de la nsula. Don
Quijote, al ver su celada rota por el combate, jura arrebatrsela a algn caballero. Hablan sobre
comer y prosiguen camino en busca donde pasar la noche: llegarn a las chozas de unos cabreros.
Captulo LXXIII:
Don Quijote y Sancho llegan a su aldea, y don Quijote cree, por dos ageros que se le presentan,
que no volver a ver a Dulcinea. Sancho le convence de que, como cristiano, no debe hacer caso a
los ageros. Se encuentran con el cura y con el bachiller Carrasco, que les dan la bienvenida. Van a
la casa de don Quijote, y all los reciben ama y sobrina; tambin all dan la bienvenida a Sancho su
mujer e hija. Don Quijote les cuenta al cura y al bachiller su vencimiento y la obligacin asumida de
no salir de su aldea en un ao. Obligacin que, como caballero andante, piensa cumplir. Pero les
comunica que, entre tanto, se har pastor (para dar rienda suelta a sus amorosos pensamientos) y
que se le unan. Ama y sobrina le reprenden por esta nueva locura, pero l les manda callar. Le
llevan a acostar.
Captulo LXXIV:
Don Quijote agoniza en su cama. Es visitado por sus amigos (el cura, el bachiller y el barbero) y su
escudero. Pero antes de morir recobra el juicio y abomina de los libros de caballeras. Y pide
confesarse y hacer testamento. Se confiesa con el cura, su amigo. Despus hace testamento (a
favor de Sancho, su sobrina y su ama) en donde vuelve a abominar de los libros de caballeras.
Despus de tres das agonizando, recibe los sacramentos y muere. Cervantes vuelve al recurso
narrativo de hacer hablar a Cide Hamete Benengeli para despedir la obra (en cuya despedida ataca
a Avellaneda, autor del Quijote apcrifo, y pone de manifiesto su deseo: poner en aborrecimiento de
los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballeras).
ESTILO DE EL QUIJOTE
El estilo de Cervantes responde perfectamente a la ideologa renacentista, es decir, a la exaltacin
de lo natural y espontneo y a la crtica de la afectacin artificiosa.
El estilo de El Quijote es realista y humanstico: sencillo, animado y suelto. Recoge un tipo de
lenguaje familiar y aparece caracterizado por su viveza y agilidad. Aparecen, espordicamente,
algunos prrafos redactados en un estilo grandilocuente y pomposo, pero hay que interpretarlos
como una imitacin irnica del de los libros de caballeras.
En cuanto a tcnica narrativa, ya se ha sealado cuando hemos hablado de las novelas intercaladas
cul fue la intencin inicial de Cervantes al empezar a escribir su Quijote, que era la de hacer una
simple novela corta, y cmo despus fue amplindola: interpolando en el primer libro algunas
novelas, y en el segundo libro, episodios, pero ya plenamente engarzados con la historia principal.
En cuanto a los diferentes tipos de lenguaje, ya se ha hecho mencin en este mismo apartado a
ellos (sencillo-grandilocuente, segn personajes y circunstancias).
Las figuras retricas son numerosas, adaptndose siempre a la finalidad general y a la naturaleza de
la materia narrada.
Cervantes se sirve de manera sistemtica de figuras retricas y recursos lingsticos para expresar
lo cmico y provocar la risa, pues el ingrediente cmico tiene un gran peso en la novela. De ah la
abundancia de anttesis, perfrasis, zeugmas, paronomasias, refranes y juegos de palabras
ingeniosos.

También podría gustarte