Oclusion Fisiologica Vs Patologica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Oclusin fsiolgica frente a oclusin

patolgica. Un enfoque diagnstico


y terapetico prctico para el odontlogo
E
n Odontologa con el trmino oclusin nos referimos
a la relacin de los dientes maxilares y mandibulares
que se encuentran en contacto funcional durante los movi-
mientos de la mandbula.
Parece estar fuera de toda duda que una mala oclusin
determinar una inestabilidad ortopdica en el aparato mas-
ticatorio que en algunos casos puede dar lugar a la aparicin
de signos y sntomas de patologa funcional.
Independientemente de su papel ms o menos determi-
nante en la gnesis de dicha patologa, creemos que el den-
tista debe intentar siempre ofrecer a sus pacientes la mejor
oclusin posible.
La duda que se plantea y que ha dado pie a mltiples teo-
ras es: Cul es la mejor relacin funcional de oclusin de
los dientes?
En este trabajo pretendemos exponer y transmitir de la for-
ma ms sencilla y resumida posible los principios
fundamentales de oclusin que el odontlogo gene-
ral debe conocer y tener siempre presente cuando
diagnostique y trate un problema oclusal.
Palabras clave: Oclusin. Frula.
Introduccin
La oclusin siempre ha sido un tema polmico y
controvertido. Prueba de ello es que los libros de tex-
to de oclusin, en su introduccin, dedican siempre
varias pginas a describir las distintas teoras que
sobre ella se han postulado. Todas intentan explicar
de distinta manera un mismo concepto.
Sin embargo, si nos atenemos a la definicin que
da el diccionario mdico Dorland (1): Oclusin den-
Dr. Ignacio Ardizone Garca (*)
Mdico estomatlogo. Profesor asociado
Alicia Celemn (*)
Profesora contratada Doctor
Teresa Snchez (*)
Profesora titular
Fernando Aneiros (*)
Profesor asociado
(*) Los autores pertenecen al Departamento de Esto-
matologa I. Facultad de Odontologa de la Universidad
Complutense de Madrid.
Figura 1. Paciente con maloclusin.
C
iencia
106 GACETA DENTAL 220, diciembre 2010
tal es el acto de cierre o estado de cierre por contacto de los
dientes superiores e inferiores, resulta sorprendente que al-
go aparentemente tan sencillo pueda suscitar tanta polmica
y dar pie a tantas interpretaciones distintas.
Lo que ocurre es que en odontologa cuando hablamos de
oclusin en realidad nos referimos a la relacin de los dien-
tes maxilares y mandibulares cuando se encuentran en con-
tacto funcional durante los movimientos de la mandbula y,
ms extensamente, al conjunto de relaciones morfolgicas y
funcionales, tanto dinmicas como estticas, que se dan en-
tre la totalidad de los componentes del aparato estomatogn-
tico para que se produzca dicho contacto (2).
Segn el esquema de Posselt, dientes, hueso, periodon-
to y articulacin temporomandibular actan como estructu-
ras pasivas que reciben las cargas originadas por los ms-
culos que actan como elementos activos bajo la direccin
de una serie de mecanismos reflejos que controla el siste-
ma nervioso (3).
Todo este aparato acta como una unidad funcional que
desempea las tareas de deglucin y fonacin pero, sobre to-
do, de masticacin.
La duda que se plantea y que ha dado pie a mltiples teo-
ras es: Cul es la mejor relacin funcional de oclusin de
los dientes?
Evidentemente no es mi objetivo dar respuesta a esta pre-
gunta y desde luego no voy a entrar en esos debates. Cada
teora defiende su postura con argumentos ms o menos v-
lidos que aparecen en cualquier libro de texto.
Lo que pretendo es exponer y transmitir de la forma ms
sencilla y resumida posible los principios fundamentales de
oclusin que, a mi modo de ver y segn mi experiencia y una
revisin bibliogrfica lo ms actualizada posible, el odontlogo
general debe conocer y tener siempre presente cuando diag-
nostique y trate un problema oclusal.
Oclusin ideal/oclusin fisiolgica
En primer lugar, al igual que en cualquier patologa, el cl-
nico, cuando trata a un paciente, debe conocer y tener siem-
pre presente cul es el paradigma, el patrn ideal con el que
puede comparar su caso para diagnosticar las anormalidades
y que le sirva como referencia para marcarse un objetivo te-
raputico concreto.
En este caso dicho patrn sera lo que conocemos como
oclusin ideal u oclusin ptima. Evidentemente cada teora
defiende su idea de lo que debe de ser una oclusin ideal, pe-
ro desde hace ya algunos aos se ha alcanzado un consenso
en cuanto a ciertos aspectos fundamentales que componen
lo que se conoce como criterios de Beyron (4).
Segn stos, la primera condicin para que se de una oclu-
sin ideal es que la mandbula se encuentre en una relacin
ptima respecto al crneo en la que todos los componentes
del aparato masticatorio funcionen armnicamente en las me-
jores condiciones posibles y esa relacin (motivo de tanto de-
bate en las distintas teoras) segn el glosario de trminos
prostodnticos en su 6 edicin es aquella en la cual ambos
cndilos se articulan simultneamente en la posicin ms an-
tero superior de la fosa glenoidea y contra la vertiente pos-
terior de las eminencias articulares del cndilo temporal con
la porcin articular ms fina del disco interpuesto en su posi-
cin ms adecuada (5).
Esta relacin es independiente del contacto dentario, se
puede determinar en clnica, es reproducible y resulta espe-
cialmente til cuando queremos rehabilitar una boca y en el
Figura 2. Incisivos inferiores con desgastes oclusales.
Figura 3. Maxilar inferior con proliferaciones seas.
108 GACETA DENTAL 220, diciembre 2010
C
iencia
paciente no existen contactos dentarios que nos den una re-
ferencia clara de su relacin mxilo-mandibular habitual.
Pero para que el aparato masticatorio siga funcionando en
armona sin sobrecargar a ninguno de sus componentes cuan-
do contactan los dientes, sera adems deseable que las car-
gas que reciben esos dientes sean sobre su eje, que en los
movimientos mandibulares excursivos existan dientes ante-
riores que hagan de gua y que eviten fuerzas horizontales in-
deseables a los dientes posteriores. Tambin, que cuando la
boca est cerrada haciendo fuerza en mxima intercuspida-
cin, los contactos en los dientes posteriores sean ms fuer-
tes que en los anteriores y que los tejidos blandos adyacen-
tes no interfieran en el cierre.
Bajo estas premisas el aparato masticatorio funcionara
en condiciones ideales y as lo demuestran mltiples traba-
jos que estudian la actividad neuromuscular durante su fun-
cin (6, 7, 8, 9).
Pero a la hora de la verdad una oclusin ideal que rena
todas estas condiciones no la encontramos habitualmente en
los pacientes que vemos en la clnica cada da.
La mayora de los pacientes que consideramos sanos des-
de un punto de vista oclusal, son pacientes en realidad asin-
tomticos, que no necesitan tratamiento oclusal a pesar de
no tener una oclusin tericamente ideal.
Son pacientes en los que los cambios funcionales que se
producen continuamente a lo largo de la vida como conse-
cuencia de la erupcin, prdida o migracin dentaria, han da-
do lugar a modificaciones compensatorias de diferenciacin
y remodelado de los tejidos para adaptarse a las exigencias
funcionales y evitar el fallo de los mismos llegando a una si-
tuacin de homeostasis o equilibrio funcional (10).
A esto se le llama oclusin fisiolgica y depende de la ca-
pacidad de adaptacin o, como Okeson dice, de la tolerancia
estructural de los tejidos de cada uno de los componentes
del aparato estomatogntico.
La tolerancia estructural depende de factores anatmicos,
histolgicos y patolgicos. Es variable en cada individuo y per-
mite al rgano adaptarse a los cambios y mantener su funcin
dentro de lmites normales (11).
Oclusin patolgica
Cuando un suceso o alteracin local o sistmica supera
la tolerancia estructural, aparecen los signos y sntomas que
caracterizan a lo que conocemos ya como oclusin patolgi-
ca que es aquella en que los tejidos de los componentes del
aparato estomatogntico han perdido su homeostasis ante la
demanda funcional y se alteran biolgicamente.
Se manifiesta como una serie de cambios en la morfolo-
ga o en las relaciones funcionales de los distintos componen-
tes del aparato e indica que los sistemas comienzan a fallar y
que es necesario revertir la direccin del equilibrio funcional
para restablecer la salud (12, 13, 14).
Esta situacin de alarma se descubre mediante la explo-
racin de cada uno de los componentes del aparato esto-
matogntico y para ello, en una clnica de odontologa gene-
ral, normalmente, no disponemos de medios sofisticados de
diagnstico.
Contamos con un silln dental, material de exploracin b-
sico, un aparato de rayos y un articulador. Pero puede ser ms
que suficiente para conseguir un buen diagnstico.
A nivel dentario:
El signo ms frecuente es la presencia de facetas de des-
gaste: superficies lisas y brillantes en los dientes cuya loca-
lizacin nos puede orientar sobre el tipo de parafuncin que
las causa.
Diferentes grados de desgaste o incluso fracturas de la
estructura dentaria.
Hipersensibilidad dentinaria.
Erosiones cervicales provocadas por una concentracin de
tensiones a nivel del esmalte cervical.
A veces migraciones dentarias que alteran el plano oclu-
sal.
La exploracin radiogrfica de los dientes puede mostrar
la presencia de fenmenos de hipercementosis, pulpolitos o
incluso fracturas radiculares.
En periodonto:
Las fuerzas anmalas pueden alterar el periodonto dan-
do lugar a recesiones gingivales, distintos grados de movili-
dad y radiolgicamente: un ensanchamiento del espacio pe-
riodontal.
Figura 4. Anlisis oclusal.
110 GACETA DENTAL 220, diciembre 2010
C
iencia
En los huesos:
Las fuerzas oclusales anmalas en direccin, frecuencia
o duracin pueden provocar proliferaciones seas localizadas
en forma de torus palatinos o linguales, o ms difusas en la
cara vestibular del hueso alveolar que rodea sobre todo a ca-
ninos y premolares superiores.
En los msculos:
Mialgias, mioespasmos y con el tiempo aparicin de pun-
tos gatillo.
Los msculos se exploran mediante palpacin intra y ex-
traoral, siguiendo la topografa de cada msculo e incluyendo
los del cuello y la nuca.
Se palpan los msculos maseteros, temporales, suprahioi-
deos, pterigoideos internos y externos y cervicales.
La palpacin se hace bilateral, en reposo y en mximo es-
fuerzo y valoramos el tono muscular, el grado de dolor y la pre-
sencia de puntos gatillo en los casos crnicos.
En la ATM:
Dolor, chasquidos o crepitaciones y diferentes grados de
limitacin de movimiento articular.
La exploracin de la ATM se realiza con el paciente senta-
do en posicin recta.
Localizamos la posicin del cndilo en movimientos de
apertura y cierre.
Observamos si alguna de las articulaciones duele a la pal-
pacin. Si es as, podemos sospechar que existe una afecta-
cin de la cpsula articular.
La palpacin posterior del cndilo se realiza introduciendo
el dedo ndice en el conducto auditivo externo.
La aparicin de dolor puede indicar una inflamacin del te-
jido retrodiscal.
Se observan los movimientos de la mandbula, buscando
posibles desviaciones de la lnea media durante la apertura
y el cierre que nos puedan indicar una posible incongruencia
del complejo cndilo-disco en alguna de las articulaciones o
una asimetra en la funcin muscular.
Tambin observamos si existen limitaciones o aparicin de
dolor en los movimientos de laterotrusin y de protrusin.
Mediante la palpacin podemos explorar tambin los chas-
quidos o crepitaciones de la articulacin aunque para ello re-
sulta ms til la auscultacin.
Por ltimo, tambin en la clnica, el dentista general pue-
de montar unos modelos del paciente en un articulador se-
miajustable y, siguiendo la tcnica de Lauritzen (15), realizar
un anlisis oclusal buscando en los movimientos bordeantes
contactantes posibles interferencias oclusales.
Enfoque teraputico
Ninguno de estos signos justifica por s solo la interven-
cin teraputica del odontlogo. Son seales de alarma que
indican que alguno de los componentes del aparato mastica-
torio est claudicando.
Normalmente ser el paciente el que muestre su queja
en forma de dolor y de limitacin en la funcin y solicite tra-
tamiento.
Existen mltiples medidas teraputicas que podemos ofre-
cer. Cada una se aplica segn la estructura que se haya visto
ms afectada, pero donde el papel del dentista adquiere espe-
cial relevancia es en el tratamiento de la oclusin dentaria.
Tratamiento oclusal
Al igual que en cualquier patologa msculo-esqueltica el
primer paso en el tratamiento es conseguir una estabilidad or-
topdica que de lugar a unas condiciones ideales que favorez-
can la accin de los mecanismos de adaptacin (16). El dentis-
ta, con su intervencin sobre la morfologa de los dientes, es
el nico profesional que puede facilitar dicha estabilidad.
Para ello puede recurrir a mtodos reversibles o irrever-
sibles.
Como en muchas ocasiones la etiologa del trastorno fun-
cional no est del todo clara y sin embargo el paciente pide
soluciones inmediatas y un rpido alivio de sus sntomas, re-
sulta muy recomendable iniciar el tratamiento de manera re-
versible y no invasiva con una frula oclusal.
La frula oclusal proporciona temporalmente una posicin
articular ms estable ortopdicamente, reorganiza la actividad
refleja neuromuscular, y protege a los dientes y a las estruc-
turas de sostn frente a fuerzas anormales (17).
El tratamiento oclusal irreversible est solo indicado cuan-
do existen pruebas suficientes de que el factor etiolgico pri-
mario que causa el trastorno funcional es el estado oclusal
Figura 5. Frula oclusal superior.
112 GACETA DENTAL 220, diciembre 2010
C
iencia
existente. La prueba suele ser la respuesta positiva a un cam-
bio oclusal conseguido previamente con frula (18, 19).
Tambin puede estar indicado cuando el paciente ha per-
dido su funcin masticatoria como consecuencia de la prdi-
da de dientes. En todos los casos se busca siempre en pri-
mer lugar la modalidad de tratamiento que permita alcanzar
los objetivos teraputicos con los mnimos cambios posibles
en los dientes (20).
Si el patrn oclusal deseado puede conseguirse simple-
mente cambiando la forma de algunas superficies oclusales,
se realiza un tallado selectivo o ajuste oclusal. Si ese ajuste
oclusal no puede alcanzarse dentro de los lmites del esmal-
te podemos utilizar coronas y prtesis fijas que en algunos ca-
sos debern abarcar a todos los dientes posteriores para me-
jorar la relacin entre ambas arcadas. Si esta mala relacin
es muy acusada tendremos que recurrir a la ortodoncia para
buscar una situacin ms favorable y si esa mala relacin se
debe a una incongruencia en el desarrollo de los maxilares a
lo mejor tenemos que recurrir a la ciruga ortogntica.
Todas estas medidas teraputicas irreversibles normal-
mente se utilizan en combinacin, por lo que los tratamien-
tos resultan muy largos y costosos.
Conclusiones
Por todo lo mencionado, como primera conclusin, la re-
gla de oro en el tratamiento oclusal debe ser: actuar cuida-
dosamente utilizando siempre los procedimientos menos in-
vasivos.
Intentaremos facilitar al mximo la capacidad de adapta-
cin del aparato masticatorio buscando la mxima estabili-
dad ortopdica.
La frulas oclusales son tratamientos reversibles no inva-
sivos muy eficaces en este sentido.
Evitar los cambios oclusales preventivos. Aunque las rela-
ciones oclusales del paciente no sean las que el clnico con-
sidera como ideales es posible que los tejidos de su aparato
masticatorio hayan desarrollado un equilibrio estable, fun-
cional y confortable, por lo que es absolutamente inadecua-
do imponer cambios oclusales partiendo exclusivamente del
concepto de relacin estructural o funcional que el clnico con-
sidera ideal para todo el mundo.
Recordemos que como clnicos tenemos la obligacin de
intentar curar al paciente y para ello el tratamiento deber per-
sonalizarse con el objeto de satisfacer sus necesidades.
1. Dorlands illustrated medical Dictionary.ed 29. Philadelphia:
Saunders, 2000.
2. McNeill C. DDS. Science and practice of occlusion. 69-76.
Quintessence books. 1997.
3. Posselt U. Fisiologa de la oclusin y rehabilitacin. 2.a ed.
Barcelona: Jims, 1973.
4. Beyron H. Optimal occlusion. Dent Clin North Am. 13:537-
652. 1969
5. Van Blarcom CW. The glossary of prosthodontic terms 6th
ed. J Prosthet Dent; 71: 43-112. 1994
6. Sessle BJ. Acute and chronic craniofacial pain: Brainstem
mechanisms of nociceptive transmission and neuroplasti-
city and their clinical correlates. Crit Rev Oral Biol Med;
11:57-91. 2000.
7. Riise C. Clinical and electromyographic studies on occlusion.
From the Department of Stomatognathic Physiology, Karolin-
ska Institutet, Stockholm, Sweden, pp. 20-21. 1983.
8. Bakke M. Mandibular elevator muscles: phisiology, action
and effect of dental occlusion. Scand. J. Dent. Res.101:314-
331. 1993.
9. Bazzotti L, Boschiero R. Principi di occlusione neuromusco-
lare. Editoriale Grasso. Bologna. 1990.
10. Sessle BJ. Biologic adaptation and normative values. Int J
Prosthodont; 16(suppl): 72-73. 2003
11. Okeson J.P. Oclusin y afecciones temporomandibulares.
Mosby/Doyma Libros. 1995.
12. Dugmore CR, Rock WP. A multifactorial analysis of fac-
tors associated with dental erosion. Br Dent J; 196:283-
286. 2004.
13. Pullinger AG, Seligman DA, Gornbein JA. A multiple logistic
regression analysis of the risk and relative odds of tempo-
romandibular disorders as a function of common occlusal
features. J Dent Res; 72: 968-979. 1993.
14. Pullinger AG, Seligman DA. Quantication and validation of
predictive values of occlusal variables in temporomandibu-
lar disorders using a multifactorial analysis. J.Prosthet Dent;
83:66-75. 2000.
15. Lauritzen, AG. Atlas de anlisis oclusal. HF Martnez de Mur-
gua editores. 1977.
16. Forssell H, Kalso E. Application of principles of evidence-ba-
sed medicine to occlusal treatment of temporomandibular
disorders: Are there lessons to be learned? J Orofac Pain;
18:9-22. 2004.
17. Dahlstrom L, Haraldson T. Bite plates and stabilization splints
in mandibular dysfunction. A clinical and electromyographic
comparison. Acta Odontol Scand. 43: 109-114. 1985.
18. Steenks, MH, Van der Glas HW. Short-term efficacy phy-
siotherapy versus therapy using a stabilization splint in pa-
tients with myogenous craniomandibular disorders. J Orofa-
cial Pain; 12:224. 1998.
19. Beyron, H. Occlusion: Point of significance in planning res-
torative procedures. J.Prosthet Dent;641-642. 1973.
20. Zarb, GA. On prosthodontic research: Old baggage, new di-
rections. Int J Prosthodont; 16(suppl):7-10. 2003.
BIBLIOGRAFA
114 GACETA DENTAL 220, diciembre 2010
C
iencia

También podría gustarte