Suelos
Suelos
Suelos
1
Suelo
Tcnico analizando un perfil de suelo.
Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre,
biolgicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las
rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos
(meteorizacin).
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su
formacin son las siguientes:
Disgregacin mecnica de las rocas.
Meteorizacin qumica de los materiales regolticos, liberados.
Instalacin de los seres vivos (microorganismos, lquenes, musgos,
etc.) sobre ese sustrato inorgnico. Esta es la fase ms significativa,
ya que con sus procesos vitales y metablicos, continan la
meteorizacin de los minerales, iniciada por mecanismos
inorgnicos. Adems, los restos vegetales y animales a travs de la
fermentacin y la putrefaccin enriquecen ese sustrato.
Mezcla de todos estos elementos entre s, y con agua y aire
intersticiales.
Evolucin
El suelo es el sistema complejo que se forma en la capa ms superficial de la Tierra, en el lmite entre diversos
sistemas que se renen en la superficie terrestre: la litosfera, que aporta la matriz mineral del suelo, la atmsfera, la
hidrosfera y la biosfera que alteran dicha matriz, para dar lugar al suelo propiamente dicho.
Inicialmente, se da la alteracin fsica y qumica de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la accin geolgica
del agua y otros agentes geolgicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es
fundamental en este proceso de formacin. Se desarrolla as una estructura en niveles superpuestos, conocida como
el perfil de un suelo, y una composicin qumica y biolgica definida. Las caractersticas locales de los sistemas
implicados litologa y relieve, clima y biota y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.
Los procesos de alteracin mecnica y meteorizacin qumica de las rocas, determinan la formacin de un manto de
alteracin o eluvin que, cuando por la accin de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su
posicin de origen, se denomina coluvin.
Sobre los materiales del coluvin, puede desarrollarse lo que comnmente se conoce como suelo; el suelo es el
resultado de la dinmica fsica, qumica y biolgica de los materiales alterados del coluvin, originndose en su seno
una diferenciacin vertical en niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carcter biolgico y
bioqumico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposicin de los productos vegetales y su
metabolismo, por los microorganismos y los animales zapadores.
El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto denominado Ciencias del
Suelo, aunque entre ellas predomina la edafologa e incluso se usa el adjetivo edfico para todo lo relativo al suelo.
El estudio del suelo implica el anlisis de su mineraloga, su fsica, su qumica y su biologa.
Por este motivo, el suelo no es una entidad estrictamente geolgica, por lo que la ciencia que lo estudia, la
edafologa, esta vinculada a la geologa a la biologa y a la agronoma. Adicionalmente el suelo puede ser
considerados un recurso natural, creando as una vinculacin a la economa. (ver ecosistema y Sistema ecolgico
cerrado).
Suelo
2
Tipos de suelo
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una segn su funcionalidad y otra de acuerdo a sus caractersticas
fsicas.
Por funcionalidad
Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgnica y no son aptos para la agricultura, ya que
por eso son tan coherentes.
Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcreas, son de color blanco, secos y ridos, y no son buenos para la
agricultura.
Suelos humferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgnica en descomposicin, de color oscuro, retienen
bien el agua y son excelentes para el cultivo.
Suelos arcillosos: Estn formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua formando charcos. Si se
mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaos, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
Suelos mixtos: tiene caractersticas intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos
Por caractersticas fsicas
Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a
10 cm y sostiene una vegetacin baja, se conoce tambin como leptosales que viene del griego leptos que
significa delgado.
Cambisoles: Son suelos jvenes con proceso inicial de acumulacin de arcilla. Se divide en vrtigos, gleycos,
eutrcos y crmicos.
Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulacin de arcilla con saturacin superior al 50%.
Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulacin de arcilla y bajo saturacin de bases al 50%.
Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel fretico en los
primeros 50 cm.
Fluvisoles: Son suelos jvenes formados por depsitos fluviales, la mayora son ricos en calcio.
Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgnica
sobre roca caliza.
Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contraccin y expansin, se localizan en
superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.
El suelo como sistema ecolgico
Constituye un conjunto complejo de elementos fsicos, qumicos y biolgicos que compone el sustrato natural en el
cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el hbitat de una biota especfica de
microorganismos y pequeos animales que constituyen el edafn. El suelo es propio de las tierras emergidas, no
existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuticos. Es importante subrayar que el suelo as
entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una
roca alterada slo por meteorizacin, un regolito, que no merece el nombre de suelo.
Desde el punto de vista biolgico, las caractersticas del suelo ms importantes son su permeabilidad, relacionada
con la porosidad, su estructura y su composicin qumica. Los suelos retienen las sustancias minerales que las
plantas necesitan para su nutricin y que se liberan por la degradacin de los restos orgnicos. Un buen suelo es
condicin para la productividad agrcola.
En el medio natural los suelos ms complejos y potentes (gruesos) acompaan a los ecosistemas de mayor biomasa y
diversidad, de los que son a la vez producto y condicin. En este sentido, desde el punto de vista de la organizacin
Suelo
3
jerrquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en s y un subsistema del sistema ecolgico del que forma
parte.
Suelo orgnico
El estudio de la dinmica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al que son aplicables por completo los
conceptos de la sucesin ecolgica. La formacin de un suelo profundo y complejo requiere, en condiciones
naturales, largos perodos de tiempo y el mnimo de perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son ms
favorables, el desarrollo de un suelo a partir de un sustrato geolgico bruto requiere cientos de aos, que pueden ser
millares en climas, topografas y litologas menos favorables.
Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorizacin fsica y qumica de la roca bruta. Contina con el
primer establecimiento de una biota, en la que frecuentemente ocupan un lugar prominente los lquenes, y el
desarrollo de una primera vegetacin. El aporte de materia orgnica pone en marcha la constitucin del edafon. ste
est formado por una comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo y detritvoros, como los
colmbolos o los diplpodos, e incluye tambin a las races de las plantas, con sus micorrizas. El sistema as formado
recicla los nutrientes que circulan por la cadena trfica. Los suelos evolucionados, profundos, hmedos y permeables
suelen contar con las lombrices de tierra, anlidos oligoguetos comedores de suelo, en su edafn, lo que a su vez
favorece una mejor mezcla de las fracciones orgnica y mineral y la fertilidad del suelo.
Causas de la degradacin o destruccin de los suelos
Meteorizacin: consiste en la alteracin que experimentan las rocas en contacto con el agua, el aire y los seres
vivos
Meteorizacin fsica o mecnica: es aquella que se produce cuando, al bajar las temperaturas que se
encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella, aumenta su volumen y provoca la fractura de las
rocas.
Meteorizacin qumica: es aquella que se produce cuando los materiales rocosos reaccionan con el agua o con
las sustancias disueltas en ella.
Erosin: consiste en el desgaste y fragmentacin de los materiales de la superficie terrestre por accin del agua,
el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el nombre de detritos.
Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.
Sedimentacin: consiste en el depsito de los materiales transportados, reciben el nombre de sedimentos, y
cuando estos sedimentos se cementan originan las rocas sedimentarias.
Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitndole todos los nutrientes que necesita
para poder ser frtil, los rboles no pueden crecer ah y se produce una deforestacin que conlleva como
consecuencia la desertificacin.
Formacin del suelo
El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales rocosos, siempre que permanezcan
en una determinada posicin el tiempo suficiente para permitir las anteriores etapas. Se pueden diferenciar:
Suelos autctonos, formados a partir de la alteracin in situ de la roca que tienen debajo.
Suelos alctonos, formados con materiales provenientes de lugares separados. Son principalmente suelos de
fondos de valle cuya matriz mineral procede de la erosin de las laderas.
La formacin del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partculas menores mezclndose con materia
orgnica en descomposicin. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y
por otras fuerzas del entorno:
Suelo
4
1. El lecho de roca madre se descompone cada vez en partculas menores.
2. Los organismos de la zona contribuyen a la formacin del suelo desintegrndolo cuando viven en l y aadiendo
materia orgnica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes.
3. El horizonte A, ms prximo a la superficie, suele ser ms rico en materia orgnica, mientras que el horizonte C
contiene ms minerales y sigue parecindose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una
cobertura gruesa de vegetacin reciclando sus recursos de forma efectiva
4. Cuando el suelo es maduro suele contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.
Composicin
Los componentes del suelo se pueden dividir en slidos, lquidos y gaseosos.
Slidos
Este conjunto de componentes representa lo que podra denominarse el esqueleto mineral del suelo y entre estos,
componentes slidos, del suelo destacan:
Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados, (micas, feldespatos, y fundamentalmente cuarzo).
Como productos no plenamente formados, singularmente los minerales de arcilla, (caolinita, illita, etc.).
xidos e hidrxidos de Fe (hematites, limonita, goetita) y de Al (gibsita, bohemita), liberados por el mismo
procedimiento que las arcillas.
Clastos y granos poliminerales como materiales residuales de la alteracin mecnica y qumica incompleta de la
roca originaria.
Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y abundancia condicionan el tipo de suelo y su
ebeben.Carbonatos (calcita, dolomita).
Sulfatos (aljez).
Cloruros y nitratos.
Slidos de naturaleza orgnica o complejos rgano-minerales, la materia orgnica muerta existente sobre la
superficie, el humus o mantillo:
Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos de animales.
Humus elaborado formado por sustancias orgnicas resultantes de la total descomposicin del humus bruto, de
un color negro, con mezcla de derivados nitrogenados (amonaco, nitratos), hidrocarburos, celulosa, etc. Segn
el tipo de reaccin cido-base que predomine en el suelo, ste puede ser cido, neutro o alcalino, lo que viene
determinado tambin por la roca madre y condiciona estrechamente las especies vegetales que pueden vivir
sobre el mismo.
Suelo
5
Lquidos
Esta fraccin est formada por una disolucin acuosa de las sales y los iones ms comunes como Na
+
, K
+
, Ca
2+
, Cl
-
,
NO
3
-
, as como por una amplia serie de sustancias orgnicas. La importancia de esta fase lquida en el suelo
estriba en que ste es el vehculo de las sustancias qumicas en el seno del sistema.
El agua en el suelo puede estar relacionada en tres formas diferentes con el esqueleto slido:
Tipos de lquido en el suelo.
la primera, est constituida por una pelcula muy
delgada, en la que la fuerza dominante que une el
agua a la partcula slida es de carcter molecular, y
tan slida que esta agua solamente puede eliminarse
del suelo en hornos de alta temperatura. Esta parte
del agua no es aprovechable por el sistema radicular
de las plantas.
la segunda es retenida entre las partculas por las
fuerzas capilares, las cuales, en funcin de la textura
pueden ser mayores que la fuerza de la gravedad.
Esta porcin del agua no percola, pero puede ser
utilizada por las plantas.
finalmente, el agua que excede al agua capilar, que
en ocasiones puede llenar todos los espacios intersticiales en las capas superiores del suelo, con el tiempo percola
y va a alimentar los acuferos ms profundos. Cuando todos los espacios intersticiales estn llenos de agua, el
suelo se dice saturado.
Gases
La fraccin de gases est constituida fundamentalmente por los gases atmosfricos y tiene gran variabilidad en su
composicin, por el consumo de O
2
, y la produccin de CO
2
dixido de carbono. El primero siempre menos
abundante que en el aire libre y el segundo ms, como consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos
del suelo, incluidas las races y los hongos. Otros gases comunes en suelos con mal drenaje son el metano (CH
4
) y el
xido nitroso (N
2
O).
Suelo
6
Estructura del suelo
Horizontes del suelo.
Se entiende la estructura de un suelo la
distribucin o diferentes proporciones que
presentan, los distintos tamaos de las
partculas slidas que lo conforman, y son:
Materiales finos, (arcillas y limos), de
gran abundancia en relacin a su
volumen, lo que los confiere una serie de
propiedades especficas, como:
Cohesin.
Adherencia.
Absorcin de agua.
Retencin de agua.
Materiales medios, formados por
tamaos arena.
Materiales gruesos, entre los que se
encuentran fragmentos de la roca madre,
an sin degradar, de tamao variable.
Los componentes slidos, no quedan sueltos
y dispersos, sino ms o menos aglutinados
por el humus y los complejos
rgano-minerales, creando unas divisiones
verticales denominadas horizontes del suelo.
La evolucin natural del suelo produce una estructura vertical estratificada (no en el sentido que el trmino tiene en
Geologa) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciacin se
debe tanto a su dinmica interna como al transporte vertical.
El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia segn los suelos. La lixiviacin, o lavado, la
produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan
sobre todo por adsorcin. La otra dimensin es el ascenso vertical, por capilaridad, importante sobre todo en los
climas donde alternan estaciones hmedas con estaciones secas.
Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos autctonos, que se
asientan sobre su roca madre, lo que representa la situacin ms comn, y suelos alctonos, formados con una matriz
mineral aportada desde otro lugar por los procesos geolgicos de transporte.
Horizontes
Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que
presentan diferentes caracteres de composicin, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenacin vertical
de todos estos horizontes.
Clsicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la
superficie hacia abajo son:
Horizonte O, "Capa superficial del horizonte A"
Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el ms superficial y en l enraza la vegetacin herbcea. Su color es
generalmente oscuro por la abundancia de materia orgnica descompuesta o humus elaborado, determinando el
paso del agua arrastrndola hacia abajo, de fragmentos de tamao fino y de compuestos solubles.
Suelo
7
Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prcticamente de humus, por lo que su color es ms claro, en l se
depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, xidos e hidrxidos
metlicos, etc., situndose en este nivel los encostramientos calcreos ridos y las corazas laterticas tropicales.
Horizonte C o subsuelo: Est constituido por la parte ms alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el
suelo, ms o menos fragmentado por la alteracin mecnica y la qumica (la alteracin qumica es casi inexistente
ya que en las primeras etapas de formacin de un suelo no suele existir colonizacin orgnica), pero en l an
puede reconocerse las caractersticas originales del mismo.
Horizonte D, horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna
alteracin qumica o fsica significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autctono y el horizonte
representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alctono y la roca representa slo una base fsica sin una
relacin especial con la composicin mineral del suelo que tiene encima.
Los caracteres, textura y estructura de los horizontes pueden variar ampliamente, pudiendo llegar de un horizonte A
de centmetros a metros.
Clasificacin del suelo
Para denominar los diferentes tipos de suelo que podemos encontrar en el mundo, se han desarrollado diversos tipos
de clasificaciones que, mediante distintos criterios, establecen diferentes tipologas de suelo. De entre estas
clasificaciones, las ms utilizadas son:
Clasificacin Climtica o Zonal, que se ajustan o no, a las caractersticas de la zona bioclimtica donde se haya
desarrollado un tipo concreto de suelo, teniendo as en cuenta diversos factores como son los climticos y los
biolgicos, sobre todo los referentes a la vegetacin. Esta clasificacin ha sido la tradicionalmente usada por la
llamada Escuela Rusa.
Clasificacin Gentica, en la que se tiene en cuenta la forma y condiciones en las que se ha desarrollado la
gnesis de un suelo, teniendo en cuenta por tanto, muchas ms variables y criterios para la clasificacin.
Clasificacin Analtica (conocida como Soil Taxonomy), en la que se definen unos horizontes de diagnstico y
una serie de caracteres de referencia de los mismos.Es la establecida por la Escuela Americana.
Hoy da, las clasificaciones ms utilizadas se basan fundamentalmente en el perfil del suelo, condicionado por el
clima. Se atiende a una doble divisin: zona climtica y, dentro de cada zona, el grado de evolucin. Dentro de sta,
se pueden referir tres principales modelos edficos que responderan a las siguientes denominaciones:
Podzol: es un suelo tpico de climas hmedos y fros.
Chernozem: es un suelo caracterstico de las regiones de climas hmedos con veranos clidos.
Latosol o suelo latertico: es frecuente en regiones tropicales de climas clidos y hmedos, como Venezuela y en
Argentina (Noreste, Provincia de Misiones, frontera con Brasil)
Textura del suelo
La textura del suelo est determinada por la proporcin de los tamaos de las partculas que lo conforman. Para los
suelos en los que todas las partculas tienen una granulometra similar, internacionalmente se usan varias
clasificaciones, diferencindose unas de otras principalmente en los lmites entre las diferentes clases. En un orden
creciente de granulometra pueden clasificarse los tipos de suelos en arcilla, limo, arena, grava, guijarros,barro o
bloques.
En funcin de cmo se encuentren mezclados los materiales de granulometras diferentes, adems de su grado de
compactacin, el suelo presentar caractersticas diferentes como su permeabilidad o su capacidad de retencin de
agua y su capacidad de usar desechos como abono para el crecimiento de las plantas..
Suelo
8
Importancia del suelo
El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en l tienen
lugar gran parte de las transformaciones de la energa y de la materia de los ecosistemas.
Adems, como su regeneracin es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez
ms escaso, debido a que est sometido a constantes procesos de degradacin y destruccin.
Vase tambin
Ciencia del suelo
Edafologa
Pedologa
Tipos de suelo
Suelo sulfatado cido
Suelo alcalino
Suelo salino
Expansividad de suelos
Fuentes y contribuyentes del artculo
9
Fuentes y contribuyentes del artculo
Suelo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44916578 Contribuyentes: 333, Achury, Airunp, Alfonso Mrquez, Alfredobi, Alhen, Allforrous, Alvaro qc, Andreasmperu, Angel GN,
Antur, Antn Francho, Armando-Martin, Axxgreazz, BL, Baiji, Balderai, Banfield, Bernard77, BlackBeast, CESAR969, Carlosblh, Carmin, Cfernan, Chane 815, ConPermiso, Cookie, Ctrl Z,
Dangelin5, Danielba894, Dark Bane, David0811, Davidlopez3, Der Kreole, Dferg, Dhidalgo, Dianai, Diego10220, Diegusjaimes, Diosa, Dossier2, Durero, ELBARTO13, Edmenb, Eduardosalg,
Ellinik, Er Komandante, Ezarate73, FAR, FRZ, Filipo, Fireblack686, Fmariluis, FrancoGG, Gaianauta, Gaius iulius caesar, Gelpgim22, GermanX, Greek, GuiXu, Gusgus, HUB, Hammer ortiz,
Hispa, Humberto, J.delanoy, JMCC1, Jarfil, Javier12345, Javierito92, Jmarol, Jobraesty, Jorgebarrios, Kved, LP, Lagwagon, Lancaster, Lasai, Laura Fiorucci, LeCire, Lluvia 185, Lnegro, Lucien
leGrey, Macarrones, Mafores, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, Manuel Trujillo Berges, Manw, Matdrodes, Mel 23, Mikiguti, Millars, Montgomery, Moriel, Mpeinadopa, Murphy
era un optimista, NACLE, Netito777, Nicop, Nixn, OboeCrack, Ortisa, Pan con queso, Paporrubio, Pecastefi, Pincho76, PoLuX124, Polinizador, Prietoquilmes, Rafalbeitar, Ramon00, RckR,
Retama, Richy, Rizome, Rosarinagazo, Rrmsjp, Rsg, RubiksMaster110, Rgulo Len-Arteta, Rge, Sabbut, Sahaquiel9102, Santiperez, Siabef, Skadia, Sophistical, Super braulio, Taichi,
Tano4595, Technopat, Template namespace initialisation script, Tifany12, Tirithel, Txo, Urdangaray, Wiki, Wilfredor, Xaero386, Xexito, Xvazquez, Yeza, rn, lkjhgfdsa, 668 ediciones
annimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Archivo:Soil sci.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Soil_sci.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Duesentrieb, Paleorthid
Archivo:Agua en el suelo.PNG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Agua_en_el_suelo.PNG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alfredobi, Didiervberghe,
Herbythyme, Javierme, W!B:, 2 ediciones annimas
Archivo:Estructura-suelo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Estructura-suelo.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes:
Carlosblh, Cookie
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/