Este documento describe un proyecto para fortalecer el proceso de reinserción familiar de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en hogares y centros de acogida en Potosí, Bolivia. El proyecto tiene como objetivo principal desarrollar competencias parentales en las familias de origen para que puedan asumir la responsabilidad del cuidado de los niños. Se realizará un diagnóstico de la situación actual y se diseñarán talleres para fortalecer las habilidades parentales, con el fin de que los niños puedan regresar
Este documento describe un proyecto para fortalecer el proceso de reinserción familiar de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en hogares y centros de acogida en Potosí, Bolivia. El proyecto tiene como objetivo principal desarrollar competencias parentales en las familias de origen para que puedan asumir la responsabilidad del cuidado de los niños. Se realizará un diagnóstico de la situación actual y se diseñarán talleres para fortalecer las habilidades parentales, con el fin de que los niños puedan regresar
Este documento describe un proyecto para fortalecer el proceso de reinserción familiar de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en hogares y centros de acogida en Potosí, Bolivia. El proyecto tiene como objetivo principal desarrollar competencias parentales en las familias de origen para que puedan asumir la responsabilidad del cuidado de los niños. Se realizará un diagnóstico de la situación actual y se diseñarán talleres para fortalecer las habilidades parentales, con el fin de que los niños puedan regresar
Este documento describe un proyecto para fortalecer el proceso de reinserción familiar de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en hogares y centros de acogida en Potosí, Bolivia. El proyecto tiene como objetivo principal desarrollar competencias parentales en las familias de origen para que puedan asumir la responsabilidad del cuidado de los niños. Se realizará un diagnóstico de la situación actual y se diseñarán talleres para fortalecer las habilidades parentales, con el fin de que los niños puedan regresar
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 97
1
LA REINSERCIN FAMILIAR, UN CAMINO PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES
1. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO.
1.1 NOMBRE Y DOMICILIO LEGAL DE LA INSTITUCIN EJECUTORA DEL PROYECTO. La institucin ejecutora es la U.A.T.F mediante la Carrera de Trabajo Social y la asignatura de Prctica de Campo II bajo la supervisin de la Lic. Nancy Barrios por intermedio de la Univ. Iveth Carla Ramrez de la Carrera de Trabajo Social. El proyecto se realizara en Aldeas Infantiles SOS Programa de Acogimiento Familiar. LOCALIZACIN FSICO O GEOGRFICO. El proyecto se llevara a cabo en, Aldeas Infantiles SOS Programa de Acogimiento Familiar que se encuentra en la ciudad de Potos correspondiente al distrito N 8 de Zona La Chaca tiene como lmites. a) A l sur con el b) Al norte con c) Al oeste con d) Al este con La institucin de Aldeas Infantiles SOS, se encuentra ubicada en la zona de la Chaca entre las, perteneciente al distrito 8,media cuadra se encuentra la Cooperacin Italiana, a una cuadra y media se encuentra el Centro de Rehabilitacin Alcohlicos Annimos La Colmena a dos cuadras en plena esquina se encuentra el Programa de Fortalecimiento Familiar perteneciente a aldeas infantiles SOS , as mismo al frente del Programa se encuentra ubicado el Hospital de tercer nivel Daniel Bracamonte . POBLACIN BENEFICIARIA. Los beneficiarios inmediatos de este proyecto son los NNAs con familias de origen del Programa de Acogimiento Familiar. 2
DURACIN DEL PROYECTO. El presente proyecto tendr una duracin de 6 meses a partir del mes de mayo al mes de octubre de la presente gestin. 1.2. RESPONSABLES. Los responsables de ejecutar el proyecto sern el equipo de estudiantes de Prctica de Campo II de la Carrera de Trabajo Social. 1. ANTECEDENTES. El Departamento de Prctica de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Autnoma Tomas Fras gracias al convenio realizado con Aldeas Infantiles SOS Potos ante autoridad superior, con el fin de desarrollar investigaciones sobre existencia de problemas y/o necesidades de los Nios/as, Adolescentes y Jvenes (NNAJ) del Programa de Acogimiento Familiar Aldeas Infantiles SOS, para coadyuvar, acciones que respondan a las necesidades y/o problemas de los NNAJ que tengan o estn atravesando con sus familias de origen que afecte de alguna manera el desarrollo integral, que impida fortalecer sus capacidades. Aldeas infantiles se constituye en la actualidad en una de las instituciones ms representativas de la ciudad de Potosi, por su vocacin de servicio a la sociedad, concretamente a lasa los NNAs. En la ciudad de potos llega el ao 2001, brindando una respuesta a la infancia en riesgo social de la ciudad de Potos mediante la implementacin de los siguientes programas: Acogimiento Familiar, Fortalecimiento Familiar las Aldeas Infantiles SOS.
Fundamentacin.
La familia como institucin social cumple una funcin primordial en la formacin integral de la persona humana, tanto a nivel individual como a nivel social.
3
En nuestro medio debido a factores sociales, econmicos, culturales, entre otros, se desvirta el rol que cumple la familia en la sociedad; a causa del bajo nivel de compromiso paterno y materno que genera un contexto familiar inapropiado, para el desarrollo integral de los nios, nias y adolescentes.
El ambiente inadecuado e incompetencia en el ejercicio parental/marental, provoca el abandono de uno o ambos padres, negligencia severa, maltrato fsico, psicolgico y sexual, asimismo la poca estructura y definicin de roles al interior de la familia son antecedentes que provocan la crisis familiar y como consecuencia la desintegracin familiar.
En Bolivia las consecuencias ms sobresalientes de la prdida del cuidado parental/marental, tienen que ver con la existencia de NNAs institucionalizados, es decir viviendo en diferentes hogares y centros de acogida y es decir, que han roto vnculos afectivos y relacionales con sus familias de origen. De esta manera, las diferentes acciones y proyectos realizados a nivel gubernamental y no gubernamental tienen que ver con la intervencin directa en alguno de estos dos grupos poblacionales.
La familia goza de la proteccin del Estado segn el Art 4 del cdigo de familia, que va en concordancia al artculo 29 del cdigo nio, nia y adolescente CNNA, priorizando a la familia de origen, la cual, no puede ser sustituida por ninguna institucin, puesto que es una realidad que atraviesa la vida del nio y la determina, por lo tanto, como ltima instancia el Estado deber desempear la funcin de proteccin.
La reinsercin familiar es el proceso por el cual se pretende establecer las relaciones familiares que han sido lesionadas, creando un ambiente favorable para el retorno al hogar; debe intentarse siempre que sea posible y la familia natural ofrezca garantas para el bienestar del nio.
4
Es menester que las familias, de origen, extensas o sustitutas adscritas al proyecto, cuyos nios, nias y adolescentes se encuentran en los hogares y centros de acogidaque asuman sus funciones de cuidado y proteccin, como consecuencia de la intervencin del presente proyecto.
1.1. DEFINICIN DE PROBLEMA
Las numerosas investigaciones que se han hecho al interior de las instituciones, han demostrado que la intervencin de los hogares y centros de acogida es limitada e inadecuada, frente a la crisis y problemtica familiar de diversa ndole que viven los nios/as institucionalizados, por tanto, no estn preparados para enfrentar, entender y resolver la situacin de riesgo que los nios, nias y adolescentes atraviesan.
Asimismo el deficiente trabajo para mantener contacto con los padres y familiares del nio, nia o adolescente peor para comprometer e involucrar a los mismos en el proceso de recuperacin, que los lleve a la reinsercin familiar, produciendo serias alteraciones en la vida afectiva y psquica de los nios, nias y adolescentes como resultado de la privacin de libertad o restriccin al derecho de locomocin que tiene todo nio, por la mala concepcin del carcter transitorio de los hogares y centros de acogida, que es mal entendida como definitiva.
1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA
Inadecuado proceso de intervencin tcnica, para la reinsercin familiar de los nios, nias y adolescentes que se encuentran en los hogares y centros de acogida de la ciudad de Sucre, a cargo del Servicio Departamental de Gestin Social.
1.3. OBJETIVOS
5
1.3.1. Objetivo General
Fortalecer el proceso de intervencin tcnica, para la reinsercin familiar de los nios, nias y adolescentes que se encuentran en los hogares y centros de acogida de la ciudad de Sucre, a cargo del Servicio Departamental de Gestin Social,desarrollando en las familias de origen o tutores responsables competencias parentales y marentalesque les permitan responsabilizarse del cuidado, crianza y efectiva proteccin de los nios, nias y adolescentes.
1.3.2. Objetivos Especficos
Realizar un diagnstico de la situacin demogrfica de los nios, nias y adolescentes que se encuentran acogidos en los hogares y centros de acogida de SEDEGES.
Elaborar una propuesta que garantice el proceso adecuado de reinsercin familiar, mediante el empoderamiento y fortalecimiento de las competencias parentales/marentalesque promuevan el cuidado y proteccin de los nios, nias y adolescentes.
Disear talleres de empoderamiento y fortalecimiento para desarrollar competencias parentales/marentales dirigido a las familias de origen o tutores responsables, brindando las herramientas necesarias, para asumir responsablemente el cuidado y proteccinde los nios, nias y adolescentes que se encuentran acogidos en los hogares y centros de acogida del SEDEGES.
1.4. ALCANCE
6
Los hogares y centros de acogida de administracin directa de la ciudad de Sucre a cargo del Servicio Departamental de Gestin Social, dependiente de la Gobernacin Departamental de Chuquisaca.
1.5. LMITES
La base normativa legal que regula el presente trabajo investigativo, est constituido por la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Convencin Internacional de los Derechos del Nio, Nia y Adolescente, la Constitucin Poltica del Estado, Cdigo de Familia y el Cdigo del Nio, Nia y Adolescente.
1.6. JUSTIFICACIN
El Estado Boliviano suscribi en 1990 la Convencin de los Derechos del Nio, aprobada en el marco de la Organizacin de las Naciones Unidas. La ratificacin de este cuerpo normativo supone consagrarla como ley de la Repblica y sobre todo en una mejora en la proteccin de los nios, nias y adolescentes, lo cual se ve plasmado en el Cdigo Nio, Nia y Adolescente (CNNA ley 2026 promulgada el 27 de octubre de 1999). En dicha ley la familia merece una mencin especial, dada la importancia que tiene para el desarrollo psicoemocional y social de los nios, nias y adolescentes.
El CNNA explicita este derecho en su artculo 27: (Derecho a la Familia) Todo nio, nia y adolescente tiene derecho a desarrollarse y educarse en un ambiente de afecto y seguridad en su familia de origen y excepcionalmente, en una familia sustituta que le asegure la convivencia familiar y comunitaria 1
Atendiendo la importancia social del tema, en los hogares y centros de acogida, establecidos por el gobierno departamental, como espacios transitorios para nios,
1 LEY 2026Cdigo del Nio, Nia y Adolescente Editorial e Imprenta CJ Ibaez Primera Edicin, La Paz Bolivia, 2010. Pg.
7
nias y adolescentes que por diversas causas han llegado a refugiarse en estas instituciones.
Por otro lado estos nios, nias y adolescentes NNA pueden quedarse solos, generando incertidumbre en su futuro y suscitando un serio problema social, obligando al Estado a accionar frente a esta problemtica, usando los mecanismos previstos por Ley como ente que garantiza el ejercicio de los derechos de este grupo vulnerable. Los hogares y centros de acogida presentan limitaciones en el proceso de reinsercin familiar, puesto que estas instituciones no deben ser permanentes y en ningn caso pueden sustituir a la familia.
Los beneficiarios directos del proyecto son los nios, nias y adolescentes, acogidos en los centros y hogares de SEDEGES. El Estado garantiza el derecho a la familia, por ello, presta servicios especializados a travs de programas especficos dirigidos a NNA que estn bajo la guarda y/o tutela de los centros y hogares de acogida.
El proceso de intervencin tcnica para favorecer la reinsercin familiar, a travs del fortalecimiento de las competencias parentales/marentales, est llamado a coadyuvar y consolidar dicho proceso, facilitando herramientas necesarias, para que los padres, madres y/o tutores puedan asumir el cuidado y proteccin de los nios, nias y adolescentes de manera apropiada.
8
II. MARCO TEORCO
2.1. MARCO CONCEPTUAL
2.1.1. Definicin de Reinsercin Familiar
La reinsercin familiar es el retorno del nio, nia y adolescente que se encuentra en un hogar o centro de acogida a su familia de origen, misma que debe reunir condiciones adecuadas y favorables, que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de la niez y adolescencia, fortaleciendo competencias parentales y 9
marentales para asumir responsablemente el cuidado personal y de desarrollo integral del nio, nia y adolescente 2
2.1.2. Definicin de Familia
Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vnculos consanguneos o no, con un modo de existencia econmico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicacin, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar.Tiene adems la finalidad de generar nuevos individuos a la sociedad, dicho en otras palabras la familia corresponde a: todo grupo de personas unido entre s por vnculos de consanguinidad, filiacin (biolgica o adoptiva) y de alianza afectiva, sean producto del matrimonio o de uniones de hecho 3 . 2.1.3. Funciones de la Familia 4
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relacin directa con la preservacin de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son:
Funcin biolgica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, adems de la reproduccin humana.
2 Fuente elaboracin propia. 3 SECRETARA EJECUTIVA DEL SISTEMA DE PROTECCIN SOCIAL MIDEPLAN, EQUIPO DE CONSULTORES Manual de Formacin de Competencias Parentales, Programa Abriendo Caminos, Santiago de Chile, 2009. Pg. 70.
4 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile BCN http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil 10
Funcin educativa: tempranamente se socializa a los nios en cuanto a hbitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
Funcin econmica: se satisfacen las necesidades bsicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
Funcin solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prjimo.
Funcin protectora: se da seguridad y cuidados a los nios, los invlidos y los ancianos.
2.1.4. Origen y Evolucin Histrica de la Familia 5
Difcil es dar una fecha exacta de cundo se cre la familia. sta, tal como la conocemos hoy, tuvo un desarrollo histrico que se inicia con la horda; la primera, al parecer, forma de vnculo consanguneo. Con el correr del tiempo, las personas se unen por vnculos de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus.
Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de all entonces la necesidad de tener muchos hijos e integrar el ncleo familiar a parientes, todos bajo un mismo techo.
Con la industrializacin las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se divide y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos hijos y econmicamente no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o conyugal que contempla al padre, la madre y los hijos.
5 Ibidem.
11
Lneas abajo se menciona algunas caractersticas de vnculos de parentesco que se han dado en la historia:
La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreacin, bsqueda de alimentos y defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vnculos familiares y la paternidad de los hijos es desconocida.
El matriarcado: El parentesco se da por la va materna. La mujer-madre es el centro de la vida familiar y nica autoridad. Su labor es cuidar a los nios y recolectar frutos y races para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es nmada.
El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la lnea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de andar cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se establecen todos juntos en un lugar, hombres, mujeres y nios. Estando asegurada la subsistencia, la vida se hace menos riesgosa y ms tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la poblacin.
Familia extendida: Est basada en los vnculos consanguneos de una gran cantidad de personas incluyendo a los padres, nios, abuelos, tos, tas, sobrinos, primos y dems. En la residencia donde todos habitan, el hombre ms viejo es la autoridad y toma las decisiones importantes de la familia, dando adems su apellido y herencia a sus descendientes. La mujer por lo general no realiza labores fuera de la casa o que descuiden la crianza de sus hijos. Al interior del grupo familiar, se cumple con todas las necesidades bsicas de sus integrantes, como tambin la funcin de educacin de los hijos. Los ancianos traspasan su 12
experiencia y sabidura a los hijos y nietos. Se practica la monogamia, es decir, el hombre tiene slo una esposa, particularmente en la cultura cristiana occidental.
Familia nuclear: Tambin llamada "conyugal", est compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares estn dados por sangre, por afinidad y por adopcin. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre como la mujer buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado. El rol educador de la familia se traspasa en parte o totalmente a la escuela o colegio de los nios y la funcin de entregar valores, actitudes y hbitos no siempre es asumida por los padres por falta de tiempo, por escasez de recursos econmicos, por ignorancia y por apata; siendo los nios y jvenes en muchos casos, influenciados esencialmente por los amigos, los medios de comunicacin y la escuela.
2.1.5. Vnculos de Parentesco 6
El parentesco es la unin al interior de una familia. Los vnculos que se generan entre sus miembros estn dados por tres fuentes de origen:
Consangunea, es decir, el vnculo que existe entre descendientes de un progenitor comn (padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.).
Afinidad, es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los parientes del cnyuge (suegra, nuera, cuada, etc.).
Adopcin, vnculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes. En Bolivia hay slo un tipo de adopcin la cual otorga igualdad con los hijos biolgicos.
6 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile BCN http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil 13
El parentesco se mide por grados, es decir, el nmero de generaciones que separa a los parientes, siendo cada generacin un grado. Adems la serie de grados conforman una lnea, vale decir, la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un tronco comn.
Hay dos tipos de lneas:
a) Recta: se compone de una serie de grados que se establecen entre personas que descienden unas de otras como padre-hijo-nieta.
b) Colateral o transversal: se forma de una serie de grados que se establece entre personas que sin descender unas de otras, tienen un progenitor comn como son los tos, sobrinos, primos etc.
2.1.6. Familia Disfuncional 7
Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso,violencia fsica o verbal por parte de los miembros individuales se produce continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. A veces los nios crecen en tales familias con el entendimiento de que tal disposicin es normal, pero existen otros casos en quelos nios escapen o huyan de casa como resultado de la presin, violencia y control ejercido en ellos.
Las familias disfuncionales son principalmente el resultado de adultos codependientes, y tambin pueden verse afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol, drogas, etc.) Otros orgenes son las enfermedades mentales no tratadas, y padres que emulan o intentan corregir sus propios padres
disfuncionales. En algunos casos, un padre permitir que el padre dominante abuse de sus hijos.
Un error comn de las familias disfuncionales es la creencia errnea de que los padres estn al borde de la separacin y el divorcio. Si bien esto es cierto en algunos casos, a menudo el vnculo matrimonial es muy fuerte ya que las faltas de los padres en realidad se complementan entre s. En resumen, no tienen otro lugar a dnde ir. Sin embargo, esto no significa necesariamente que la situacin familiar es estable. Cualquier factor de estrs importante, como la reubicacin, el desempleo, enfermedad, desastres naturales, la inflacin, etc., puede causar que los conflictos existentes que afectan a los nios empeoren mucho.
Las familias disfuncionales no tienen ningn lmite social, ni financiero, ni intelectual. Sin embargo, hasta dcadas recientes, el concepto de una familia disfuncional no fue tomada en serio por los profesionales (terapeutas, trabajadores sociales, maestros, consejeros, clrigos, etc.), especialmente entre las clases media y alta. Cualquier intervencin habra sido vista como una violacin de la santidad del matrimonio y un aumento en la probabilidad de divorcio (que era socialmente inaceptable en la poca). Se esperaba que los nios obedecieran a sus padres (en ltima instancia, al padre), e hicieran frente a la situacin solos.
Las personas que viven ambientes de familias disfuncionales generalmente son personas disfuncionales, mostrando comportamientos agresivos como gritos, enojos, odio hasta llegar a enfermar, etc. presentando la necesidad continua de amor, aceptacin y respeto,personas sumamente sensibles a poder ser heridos y lastimados. Muy dependientes y lo ms importante, tienden a no tolerar ms la autoridad, es decir, cuando stos 15
logran formar una familia, no pueden permitir ser controlados ni un minuto ms.
2.1.7. Definicin de Intervencin Tcnica
La intervencin tcnica son las acciones a seguir para llevar delante de manera efectiva el proceso de reinsercin familiar, estableciendo los lineamientos,estrategias y brindando las herramientas necesarias a las personas que van a intervenir en el proceso como ser: el equipo multidisciplinario (psiclogo, trabajadora social, asesores legales, pedagogo, entre otros) y los beneficiarios (nios y nias, familiares biolgicos, familia ampliada) 8 .
2.1.8. Enfoques
a) Enfoque Psicosocial
El enfoque psicosocial est abocado al proceso de desarrollo humano como producto de la interaccin entre las capacidades, necesidades, expectativas y exigencias del medio, considerando las aptitudes de las personas para contribuir a su propio desarrollo entendiendo que existen complejas y variadas situaciones en que las familias pueden ser afectadas o daadas. Por tanto, la intervencin psicosocial se pone al servicio de las familias, para promover la potenciacin de sus recursos familiares,
Este enfoque es utilizado como una forma de rescatar una visin integrada de la persona, centrndose en variables personales y sociales 9 .
b) Enfoque Sistmico y Sistmico Comunicacional
8 Fuente de elaboracin propia 9 MINUCHIN, P.; COLAPINTO, J.; MINUCHIN, S. Pobreza, Institucin,Familia. Edit. Amorrortu, 2000. y COLETTI, M.; LINARES, J.L., compiladores.La Intervencin Sistmica en los Servicios Sociales ante la Familia Multiproblemtica. Edit. Paids, 1997.
16
El aporte del enfoque de sistemas, es que visualiza a la familia como una totalidad donde el todo es ms que la simple sumatoria de las partes, apuesta a que cada miembro de la familia tiene una doble identidad, la suya propia y aquella que emerge por el hecho de formar parte de esta totalidad.
Esta forma de pensar demanda a la familia un actuar interdisciplinario, pues es concebida ampliamente en todos sus mbitos biopsicosociales y culturales y no debe percibrsela desde una sola mirada, es un sistema integral, que es parte y todo a la vez.
Se entiende por tanto, a la familia como un sistema vital que se afecta por cada componente, es as como si un individuo como subsistema flaquea en su funcionamiento repercutir al resto del sistema o a la inversa si el todo no est funcionando bien, los sntomas de esa disfuncin se desplazarn hacia los dems miembros.
Esas influencias entre integrantes son vistas y analizadas en su contexto tratando mediante la intervencin familiar de descubrir cules son las reglas de funcionamiento que esa familia se ha dado. Aqu interesa la interrelacin e interaccin del sistema en funcin del contexto, se analiza el funcionamiento de la familia en su complejidad organizada, que puede ser entendida al darnos cuenta que cada miembro de la familia es interdependiente de otro, ejerciendo una continua y recproca influencia entre ellos.
Por otra parte, el enfoque Sistmico-Comunicacional,es simplemente una modalidad de acercamiento, abordaje y tratamiento de las significaciones, explicaciones y prcticas en torno al maltrato, abandono o negligencia parental. Lo central, es el proceso conversacional en base a una observacin y escucha 17
activa por parte del Equipo multidisciplinario con el sistema familiar respecto a los tratos y cuidados que se le brindan al nio o nia y adolescente 10
c) Enfoque de Derechos
Los derechos son el conjunto de condiciones que debemos disfrutar todos los seres humanos para tener una vida digna en razn de ser personas y que para ponerlos en prctica, se determina un acuerdo entre el garante (quien tiene la obligacin y responsabilidad para la el cumplimiento de los derechos, ejemplo: el Estado) y el sujeto de derechos (todas las personas) 11 .
Los derechos humanos como valores universales, comprenden la calidad de vida a la que todas las personas tienen derecho, sin distincin de edad, raza, gnero, religin, origen de procedencia o cualquier otra condicin.
d) Enfoque de Gnero
Las arraigadas percepciones culturales y sociales van manteniendo patrones de exclusin de los beneficios de la vida en sociedad, discriminatorios y por ende desiguales. A lo largo de la historia hemos visto discriminacin de raza, clase social, edad, como tambin de gnero.
La discriminacin de gnero puede entenderse como los supuestos que las sociedades han construido a partir de las diferencias biolgicas entre hombres y mujeres, creando identidades de gnero y generando discriminacin de gnero 12 .
10 SECRETARA EJECUTIVA DEL SISTEMA DE PROTECCIN SOCIAL MIDEPLAN, EQUIPO DE CONSULTORES Manual de Formacin de Competencias Parentales, Programa Abriendo Caminos, Santiago de Chile, 2009. Pg. 27.
11 SAMOS EDUARDO, Derecho de Familia Tomo I, Imprenta UMRPSFXCH Segunda Edicin, 1998.
12 SERVICIO NACIONAL DE MENORES GOBIERNO DE CHILE, DEPARTAMENTO DE PROTECIN DE DERECHOS. Bases Lnea de Programas Modalidad Reinsercin Familiar y Fortalecimiento (PRF), Santiago de Chile, Mayo 2008. Pg. 11. http://www.sename.cl/wsename/licitaciones/p3-2008/bases_tecnicas_PRF.pdf
18
e) Enfoque de Gestin Intersectorial 13
La intervencin para la reinsercin familiar de nios, nias y adolescentes separados de su medio familiar por vulneraciones de derechos, requiere del concurso y participacin activa de todos los sectores que de alguna forma se relacionan con ellos.
Es as, que las acciones del proyecto para la reinsercin familiar de un NNA no pueden ser suficientes por si solas para el logro exitoso de dicho objetivo, debiendo necesariamente ser complementados con el aporte de instituciones y organizaciones de la red del NNA y su familia y de organizaciones sociales y comunitarias.
Las dificultades que enfrentan las familias que accedern a un proyecto de fortalecimiento familiar pueden ser mltiples. No es factible ni deseable que un sistema disponga directamente de todos los recursos para la solucin de un problema multi-causal como suele ser la grave vulneracin de los derechos infantiles, se trata entonces de convocar a las organizaciones formales, informales y personas de la comunidad en que se desenvuelve la familia, para contribuir desde sus competencias a los apoyos, materiales, afectivos y sociales necesarios.
Uno de los mbitos de intervencin del equipo de fortalecimiento familiar es trabajar con la familia o adulto significativo/a y la comunidad, para integrar efectivamente a la familia y nios/asen su comunidad de egreso, lo que implica construir en conjunto una red operativa que funcione por medio de un intercambio de recursos destinados a apoyar y superar situaciones crticas familiares, como tambin, instalar una red protectora social efectiva para el nio/a que va a ser reintegrado a su familia.
13 Ibidem. Pg. 13.
19
TURKMENISTN, 2006: Una nia china realiza una danza de abanicos en Turkmenistn durante una reunin internacional de nios para promover la cultura y la paz. Particularmente, se considera factible que la accin teraputica especializada para algn miembro adulto de la familia sea coordinada por el proyecto de fortalecimiento familiar con servicios de salud u otros, para lo cual debera mantener coordinacin sistemtica con las instancias que efecten acciones complementarias.
2.1.9. Convencin de Derechos del Nio y Nia
La Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN) es el primer instrumento internacional que reconoce a los nios y nias como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos. El texto fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entr en vigor el 2 de septiembre de 1990.
Sus 54 artculos recogen los derechos econmicos, sociales, culturales, civiles y polticos de todos los nios/as. Su aplicacin es obligacin de los gobiernos, pero tambin define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios nios y nias.
La CDN es el tratado internacional con la ms amplia ratificacin de la historia. Los pases que la han ratificado son 193 y tienen que rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comit de los Derechos del Nio. Se trata de un comit formado por 18 expertos en el campo de los derechos de la infancia, procedentes de pases y ordenamientos jurdicos diferentes.
20
La Convencin tiene dos protocolos que la complementan. El protocolo relativo a la venta de nios y la prostitucin infantil y el protocolo relativo a la participacin de los nios en conflictos armados.
La razn de ser de la Convencin sobre los Derechos del Nio, es garantizar la proteccin y el desarrollo de los nios/as, aun cuando numerosos pases poseen leyes que protegen a la infancia, muchos no las cumplen. Para los nios/as, y en especial para los grupos excluidos o minoritarios, esto significa a menudo vivir en situaciones de pobreza, sin hogar, sin protecciones jurdicas, sin acceso a la educacin, en situaciones de abandono, afectadas por enfermedades prevenibles, etc.
La Convencin reconoce claramente el derecho de todos los nios y nias (menores de 18 aos) a un nivel de vida adecuado. Y es un tratado jurdicamente vinculante, o lo que es lo mismo de obligado cumplimiento.
El proceso histrico de la Convencin inicia en 1959, cuando Naciones Unidas aprob una Declaracin de los Derechos del Nio que inclua 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque legalmente no tena carcter obligatorio.
Por eso en 1978, el Gobierno de Polonia present a Naciones Unidas la versin provisional de una Convencin sobre los Derechos de los Nios. Tras diez aos de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, lderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logr aprobar el texto final de laConvencin sobre los Derechos del Nio, el 20 de Noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sera obligatorio para todos los pases que la ratificasen. La Convencin se convirti en Ley en 1990, despus de ser firmada y aceptada por 20 pases, entre ellos Espaa.
21
Hoy, la CDN ya ha sido aceptada por todos los pases del mundo, excepto dos: Somalia y Estados Unidos 14 .
La familia una institucin social fundamental de la sociedad: La Declaracin de los Derechos del Nio de 1959, en un esfuerzo por reconocer que los Nios y Nias tienen derechos al igual que los adultos, el sexto principio establece: siempre que sea posible, el nio, deber crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material.
Esta declaracin proclama los siguientes principios:
Artculo 1: Todos los Estados deben dar alta prioridad al bienestar de la familia y del nio.
Artculo 2: El bienestar del nio depende del bienestar de la familia.
Artculo 3: Como primera prioridad, el nio ha de ser cuidado por sus propios padres.
Artculo 4: Cuando los propios padres no pueden ocuparse del nio, o sus cuidados sean inapropiados, deber considerarse la posibilidad de que el cuidado quede a cargo de otros familiares, de una familia sustituta o de guarda, o en caso necesario en una institucin apropiada.
Artculo 5: En todas las cuestiones relativas al cuidado de un nio por personas distintas de sus padres, los intereses del nio, en particular su necesidad de recibir afecto y su derecho a la seguridad y al cuidado continuado deben ser la consideracin fundamental.
Artculo 6: Los encargados de los procedimientos de colocacin en hogares de guarda deben haber recibido capacitacin profesional apropiada.
Artculo 7: Los gobiernos deben determinar si sus servicios nacionales de bienestar del nio son suficientes y considerar la posibilidad de adoptar medidas adecuadas.
Asimismo la Convencin sobre los Derechos del Nio de Naciones Unidas de 1989, desarrolla varios contenidos relacionados con el derecho del nio a ser criado por sus padres, as como respecto del acogimiento familiar. La Convencin obliga a los Estados a reconocer, respetar y asegurar la responsabilidad primigenia de la familia para la guarda y cuidado preferente de los nios. De esta manera, obliga al Estado a la proteccin apropiada en caso de que un nio/a sea privado ilcitamente de sus relaciones familiares y a su restitucin en el seno familiar. Algunos de los principales enunciados de la Convencin en este sentido son:
Artculo 5: Los Estados Partes respetarn las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, segn establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del nio de impartirle, en consonancia con la evolucin de sus facultades, direccin y orientacin apropiadas para que el nio ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencin.
Artculo 8: 1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del nio a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilcitas.2. Cuando un nio sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes debern prestar la asistencia y proteccin apropiadas con miras a restablecer rpidamente su identidad. 23
Artculo 9: 1. Los Estados Partes velarn por que el nio no sea separado de sus padres contra la voluntad de stos, excepto cuando, a reserva de revisin judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separacin es necesaria en el inters superior del nio. Tal determinacin puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el nio sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando stos viven separados y debe adoptarse una decisin acerca del lugar de residencia del nio. 2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el prrafo1 del presente artculo, se ofrecer a todas las partes interesadas la oportunidad de participar en l y de dar a conocer sus opiniones. 3. Los Estados Partes respetarn el derecho del nio que est separado de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al inters superior del nio. 4. Cuando esa separacin sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte, como la detencin, el encarcelamiento, el exilio, la deportacin o la muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona est bajo la custodia del Estado) de uno de los padres del nio, o de ambos, o del nio, el Estado Parte proporcionar, cuando se le pida, a los padres, al nio o, si procede, a otro familiar, informacin bsica acerca del paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial para el bienestar del nio. Los Estados Partes se cerciorarn, adems, de que la presentacin de tal peticin no entrae por s misma consecuencias desfavorables para la persona o personas interesadas.
Artculo 20: 1. Los nios temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior inters exija que no permanezcan en ese medio, tendrn derecho a la proteccin y asistencia especiales del Estado. 2. Los Estados Partes garantizarn, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidado para esos nios. 3. Entre esos cuidados figurarn, entre otras 24
cosas, la colocacin en hogares de guarda, la kafala del derecho islmico, la adopcin o de ser necesario, la colocacin en instituciones adecuadas de proteccin de menores. Al considerar las soluciones, se prestar particular atencin a la conveniencia de que haya continuidad en la educacin del nio y a su origen tnico, religioso, cultural y lingstico.
Del inters superior del nio: Es sabido que uno de los ejes fundamentales de la Convencin es la regulacin de la relacin nio-familia, y en particular nio-padres; numerosas disposiciones regulan la materia. Los artculos 5 y 18 reconocen el derecho de los padres a la crianza y la educacin y, a su vez, el derecho del nio a ejercer sus derechos por s mismo, en forma progresiva de acuerdo a la "evolucin de sus facultades".
Por su parte, uno de los aportes de la Convencin ha sido extender la vigencia del principio garantista del inters superior del nio, ms all de los mbitos legislativos (como la Declaracin de 1959) o judicial (como lo disponen numerosas legislaciones en materia de familia), sino extenderlo hacia todas las autoridades, instituciones privadas e incluso los padres.
As el artculo 18, luego de reconocer el derecho y responsabilidad de los padres a la crianza y la educacin y el deber del Estado de garantizarlo y apoyarlo, seala que los padres ejercern sus funciones de acuerdo a una orientacin fundamental: el inters superior del nio (art.18.1). Esta disposicin debe interpretarse en conjunto con el artculo quinto que seala que el objetivo de las facultades de orientacin y direccin de los padres es "que el nio ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencin" de acuerdo a la evolucin de sus facultades. Al intentar una interpretacin sistemtica de las dos disposiciones es claro que los derechos y responsabilidades de los padres, en relacin a la orientacin y direccin de sus hijos, tienen por objeto la proteccin y desarrollo de la autonoma del nio en el ejercicio de sus derechos, y que sus facultades se encuentran limitadas, justamente, por esta funcin u objetivo. Es 25
decir, se confirma la equivalencia entre ejercicio de los derechos del nio e inters superior.
El Estado tiene el deber de apoyar a los padres en este rol, pero tambin el deber de garantizar a los nios que su crianza y educacin se dirija hacia el logro de la autonoma en el ejercicio de sus derechos. Los roles parentales no son derechos absolutos, ni meramente poderes/deberes, son derechos limitados por los derechos de los propios nios, es decir, por su inters superior 15 .
2.1.10. La Familia, Vulneradora de Derechos
El peridico Correo del Sur en el segmento Panorama publica, un artculo titulado El Estado, la familia y los colegios, los ms vulneradores de derechos. Este artculo menciona que la vida actual les est robando a los nios un desarrollo normal. Asimismo dice El Director del Hospital Santa Brbara, Gonzalo Medina, la Psicloga Mariel Muoz y la Jueza Segunda de Instruccin de Atencin a la Familia, Jovanna Palacios ven a la familia como la principal vulneradora de los derechos de los nios.
El Juzgado Segundo de Atencin a la Familia, en el 2010, se atendieron 168 casos de procesos de asistencia familiar, 89 casos de homologaciones y el mismo nmero de casos de violencia familiar; se considera que en los otros Juzgados se atendi casi el mismo nmero de expedientes Muchas veces se atiende a nios vctimas de violencia fsica con siete das de impedimento; es una pena, porque los nios son indefensos, no pueden defenderse, gritar o escapar, lamenta Palacios.
15 CILLERO, M. El Inters Superior del Nio en el Marco de la Convencin Internacional sobre Derechos del Nio, Justicia y Derechos del Nio N 9. UNICEF, 2007. Pg.62. 26
La familia es el ente socializador que debe proteger a los nios, pero los padres en muchos casos, son los primeros vulneradores de los derechos de sus hijos.
Segn la Jueza, entre todos los derechos, los que ms se vulneran en Sucre son el derecho a la identidad, el derecho a la alimentacin y el derecho a tener una vida libre de violencia.
De acuerdo con el informe proporcionado por la Coordinadora de la Defensoras de la Niez y Adolescencia, Lourdes Fernndez, en la gestin 2010, las Defensoras 1, 2, 3, 4, y 5 atendieron el rea legal, social y psicolgica 5.470 casos y en las Defensoras 6, 7, y 8 del rea rural 1.560. La violencia psicolgica, fsica y hasta sexual, ocurre, en su mayor parte, dentro de las familias.
Medina afirma que muchas veces llegan al Hospital Santa Brbara nios maltratados por sus padres, golpeados, quemados en las nalgas, con orejas casi desprendindose por lo jalones, con magulladuras en el cuerpo; castigados porque hicieron algo mal y las vulneraciones suman. De acuerdo con las estadsticas del Servicio Departamental de Salud Chuquisaca (SEDES), siete de cada diez nios sufren desnutricin. La desnutricin crnica se refleja en la baja estatura de los nios y el escaso desarrollo de la inteligencia.
Tambin se vulnera el derecho a la libertad de expresin, porque los padres generalmente hacen callar a sus hijos por ser menores arguyendo que les molestan no les dejan escuchar las noticias o ver una pelcula; tampoco les permiten llorar porque es un signo de debilidad, especialmente en lo varones. Es una expresin emocional que deben permitirles a los nios, pero los padres restringen esa carga emocional, lament Muoz. 27
Los nios tienen derecho a jugar, a divertirse, a elegir, a tener una identidad positiva que es proporcionada por la familia.
Tambin se vulnera el derecho a la educacin, muchos no estudian o lo hacen en horario nocturno porque deben trabajar; en algunos casos, los nios son los mayores proveedores de la canasta familiar y los mismos padres, en muchos casos, exigen que sus hijos lleguen a sus casas si o si con dinero.
En resumen, dentro de la familia se vulnera el derecho a tener una familia porque los nios no reciben el apoyo, afecto y lugar que merecencomo hijos y hermanos 16 .
2.1.11. Competencias Parentales y Marentales
En palabras de MaryorieDantagnan y Jorge Barudy (2007), las competencias parentales corresponden a la definicin de las capacidades prcticas de los padres, para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurndoles un desarrollo sano.
En este sentido, las competencias parentales estn asociadas a la parentalidad social, por ello las competencias parentales pueden ser desarrolladas por adultos significativos aun cuando no sean progenitores de los nios, nias y adolescentes.
Parentalidad Biolgica y Parentalidad Social: De acuerdo con Barudy, las competencias parentales se asocian con la parentalidad social, y por lo tanto, se diferencian de la parentalidad biolgica. En muchos casos los padres pueden asumir la parentalidad social como una extensin de la biolgica. Sin
16 CORREO DEL SUR, PANORAMA La Familia Vulneradora de Derechos, Sucre, abril 2011. Pg. 3. 28
embargo, existen padres que a pesar de que engendraron hijos, poseen incompetencias parentales que provocan carencias y daos en los nios, nias y adolescentes.
No obstante, y a pesar de las complejas consecuencias que pueden provocar las incompetencias parentales en los nios, nias y adolescentes, stas pueden ser compensadas a travs de otras figuras significativas (padres, madres y/o Tutores), responsables de una parentalidad social que procure satisfacer de manera integral las necesidades de los nios, nias y adolescentes.
En funcin de facilitar la comprensin de las competencias parentales a continuacin presentamos una breve descripcin de sus principales componentes:
Competencias Parentales:Toma en cuenta a lascapacidades y habilidades parentales, las cuales se menciona a continuacin:
Capacidad de apego: Funcin nutriente Empata: Funcin socializadora Modelos de Crianza: Funcin educativa Capacidad de participar en redes sociales y utilizar recursos comunitarios.
1. Las Capacidades Parentales
Las capacidades parentales se conforman a partir de la articulacin de factores biolgicos y hereditarios y su interaccin con las experiencias vitales y el contexto sociocultural de desarrollo de los progenitores o padres, madres y/o Tutores de un nio.
Las capacidades parentales fundamentales corresponden a: 29
La capacidad de apego: Tiene relacin con los recursos emotivos, cognitivos y conductuales que tienen los padres o padres, madres y/o tutores para apegarse a los nios, nias y adolescentes y responder a sus necesidades.
La teora del apego de Bowlby ha puesto de manifiesto que en los primeros aos de vida, la cercana del nio con padres o padres, madres y/o Tutores que apoyen su desarrollo constituye una fuente de recursos significativos en funcin de su vida futura.
Una persona que durante su infancia tuvo apego seguro con sus padres, en su adultez podr desarrollar relaciones basadas en la confianza y seguridad.
En cambio una persona que durante su infancia, tuvo experiencias negativas con sus padres, las que generaron apegos de tipo inseguro o desorganizado, tendr dificultades para establecer relaciones en las que no intervengan ansiedades, inestabilidades, desconfianzas inscritas en su psiquismo.
La empata: Tiene que ver con la capacidad de los padres de sintonizar con el mundo interno de sus hijos, reconocer las manifestaciones emocionales y gestuales que denotan estados de nimo y necesidades, lo que favorece el desarrollo de mecanismos de respuesta adecuados a las necesidades de los nios, nias y adolescentes.
Los modelos de crianza: Son modelos culturales que se transmiten de generacin en generacin, que tienen relacin con los procesos de aprendizajes que desarrollan los padres con sus hijos, vinculados con la proteccin, educacin y satisfaccin de necesidades.
30
La capacidad de participar en redes sociales y de utilizar los recursos comunitarios: La parentalidad es una prctica social, que requiere conformar redes de apoyo, que fortalezcan y proporcionen recursos para la vida familiar. En este sentido, la existencia de redes familiares, sociales e institucionales, as como el reconocimiento y validacin de stas por padres y padres, madres y/o tutores, constituyen un elemento significativo en el desarrollo de una parentalidad bientratante.
Se puede considerar los recursos institucionales como una fuente central para el apoyo de la vida familiar. Diversas investigaciones (Aebi, 1990) han relevado cmo la ausencia de redes institucionales de apoyo a la familia constituyen un factor central para explicar conflictos relacionados con las denominadas familias disociadas (ausencia de un progenitor por divorcio, separacin o abandono de hogar).
2. Las Habilidades Parentales
Las habilidades parentales cumplen tres funciones:
a. Funcin Nutriente: Esta funcin se relaciona con experiencias sensoriales y emocionales que permiten por un lado, construir un apego seguro y por otro, percibir el mundo familiar como un espacio seguro.
Tanto lo sensorial como lo emocional, permiten el desarrollo de un vnculo de apego entre progenitores y progenie, sin embargo, ello requiere, para hacer efectivo el reconocimiento mutuo, que los canales de comunicacin sensorial no sean en ningn caso obturados, de lo contrario se quiebra el normal proceso emocional de familiarizacin.
La experiencia carcelaria, por ejemplo, es uno de los mayores obstculos que impide el normal proceso emocional de familiarizacin, ya que rompe la 31
integridad de los canales de comunicacin sensorial dejando, en los nios, nias y adolescentes, negativas impresiones de la experiencia familiar en su memoria. Estas impresiones, posteriormente y a lo largo del desarrollo del nio o nia, son huellas difciles de borrar que moldean invisiblemente las conductas sociales de los mismos.
Las deficiencias en el cumplimiento de la funcin nutriente afectan la constitucin de un apego seguro, disminuyndose las posibilidades de empata entre progenitores y progenie.
Por apego seguro entendemos una vinculacin sana entre los nios, nias y adolescentes y sus figuras de apego. Esta experiencia es el fundamento de una seguridad de base, que permite al nio o nia poder hacer frente a los desafos de adaptacin a los diferentes cambios que implica el crecer. Aunque la experiencia de apego haya sido deficiente en la familia, es posible, hasta cierto punto, repararla ofreciendo una relacin de calidad y de este modo, contribuir al desarrollo de capacidades resilientes.
Ahora bien, cabe la posibilidad de que en ausencia de los padres biolgicos, alguna persona pueda actuar como una figura parental de sustitucin, no obstante, esta figura tambin ha de proporcionar adecuados aportes afectivos, sociales, ticos, culturales y materiales, facilitando de este modo, un efectivo proceso de maduracin biolgica, psicolgica y social para el nio.
Intervenir en contextos donde la funcin nutriente se encuentra disminuida, o en el peor de los casos anulada, requiere como ya hemos dejado entrever un enfoque que adems de su condicin social sistmico/comunicacional ha de ser biopsicosocial.
Todos los seres humanos son sistemas complejos, compuestos por diferentes elementos tanto biolgicos, psquicos, como sociales, por lo tanto, no se 32
puede comprender lo humano a travs de la tradicional dicotoma mente - cuerpo, sino ms bien como una organizacin que integra: clula - rgano - sistema de rganos - organismo grupo - organizacin - sociedad.
Si consideramos que los lmites forman parte de la estructura y organizacin familiar generan subsistemas, tambin se hace necesario comprender que estos lmites en su sana expresin permiten una asimetra de poder y competencias entre los adultos y los nios, nias y adolescentes. Esta asimetra es, precisamente, la que permite definir que una madre o un padre deben cuidar de sus hijos. Si, por el contrario, la asimetra es insana, nos encontramos ante manifestaciones de abuso y violencia.
Otra posibilidad es que en las intervenciones los profesionales se encuentren con madres y padres, o bien sus sustitutos (por lo general abuelos/as, tos o hermanos/as mayores), que si bien cuentan con la disposicin adecuada para hacerse cargo de los nios, nias y adolescentes no encuentran en su medio ambiente natural el mnimo de nutrientes para cumplir con la funcin parental que se les ha asignado, o que ellos por voluntad han adquirido.
Producto de situaciones como la descrita es que se generan mensajes comunicacionales cargados de impotencia, frustracin y desesperanza, los cuales al ser transmitidos a los nios, nias y adolescentes, moldean sus conductas futuras. Las capacidades de resiliencia de los nios, nias y adolescentes dependern, en consecuencia, de las capacidades de resiliencia de sus padres o sus sustitutos (Barudy, J; 2000).
Se entiende por resiliencia la interaccin de factores o recursos personales y sociales que producen distintas respuestas ante los conflictos, como tambin, 33
la potenciacin de otras fuerzas personales y sociales con que las personas y comunidades enfrentan de manera satisfactoria su realidad.
La buena crianza depende en gran medida de una experiencia emocional que genere un apego seguro y una capacidad de empata entre padres/madres e hijos. El apego y la empata son componentes fundamentales de la parentalidad y de los buenos tratos intrafamiliares.
Siguiendo a Barudy sabemos que un componente fundamental del apego es la impronta. Se entiende que la impronta es el proceso de modelado del cerebro del beb, proceso que depende de la doble exigencia de sus determinantes genticos y de las presiones de su medio facilitando al nio adquirir neurolgicamente una sensibilidad nueva y singular al mundo que percibe.
La impronta (vnculo que se establece entre un ser vivo y el primer objeto con el que se relaciona), en consecuencia, es uno proceso vital para el desarrollo de la resiliencia, ya que esta sensibilidad permite al nio incorporar en su memoria las caractersticas sensoriales de su madre.
En esta lnea, Boris Cyrulnik ha sealado que la impronta es la primera etapa y el primer elemento para el desarrollo de un apego seguro.
El beneficio a mediano y largo plazo de un buen modelado del cerebro del nio ser la preferencia sexual de ste por personas que evoquen sensorialmente las caractersticas de aquellos que incardinen la imagen que est grabada en su memoria.
34
Asimismo, cabe destacar que el desarrollo de una buena impronta permite a los nios, nias y adolescentes verse a s mismo en un ambiente seguro en el que pueden proseguir todos los aprendizajes necesarios para su desarrollo. Como seala Barudy: el nio o la nia entra a la vida sana a travs de la puerta del apego seguro, por consiguiente, promover competencias parentales sanas es prioridad en el orden de cualquier intervencin familiar.
Por el contrario, cuando el mundo del nio esta signado por una carencia de aportes nutritivos y de cuidados, adems de estar inundado de experiencias violentas, toda la informacin proveniente del entorno adquiere la forma emocional de un contenido agresivo. Por supuesto que los efectos se muestran en un excesivo miedo al medio y a la adopcin de un sin fin de inseguridades que entorpecen una vinculacin segura a sus figuras de apego, por lo dems, se entorpecen los aprendizajes y se frena el desarrollo emocional y social del nio/a.
La violencia y los abusos reducen la fuerza de la impronta, mientras que un clima de respeto y cuidados la aumenta. Es importante destacar que la intervencin familiar sistmica aborda el problema de la reduccin de la fuerza de la impronta, puesto que es posible intervenir y promover la reconstruccin de las competencias parentales.
Permitir a los nios, nias y adolescentes enfrentar las experiencias y emociones desagradables inscritas en sus memorias es sano para la recomposicin de su desarrollo, no obstante, es imperioso que tambin los causantes de abusos y maltratos tengan la capacidad de percatarse de sus errores y remediarlos.
b. Funcin socializadora: segundo elemento para el desarrollo de competencias parentales adecuadas, dice relacin, por una parte, con la contribucin de los padres a la construccin del concepto de s mismo o 35
identidad de sus hijos, por otra parte, corresponde a la facilitacin de experiencias relacionales que sirvan como modelos de aprendizaje para vivir de una forma respetuosa, adaptada y armnica en la sociedad (Barudy, J. y Dantagnan, M.; Op.cit.).
Esta funcin es vital en el proceso de construccin de las improntas que marcan la memoria, pues, es a partir de ella el nio inicia el viaje de la construccin de su concepto de s mismo.
El concepto de s mismo es una imagen que la persona va construyendo de s como resultado de un proceso social, es decir, la construccin del s mismo depende en gran medida de la mirada que el otro tiene de la persona. Siguiendo a Berger &Luckman (1986), este proceso podra describirse del siguiente modo: la persona internaliza su mundo social, externalizando su propio ser.
La intervencin, en virtud de esta dialctica de la construccin del s mismo, ha de ser invertida, es decir, ante una internalizacin de un mundo cotidiano marcado por la violencia y el abuso, es necesario permitir la restitucin de una externalizacin del ser positiva y resiliente. No slo los padres son responsables de recuperar un habla y una comunicacin con mensajes incondicionales de afecto y de respeto, sino ante todo, son los propios nios, nias y adolescentes quienes deben legitimar para s una imagen que infunde respeto y cario.
Esto quiere decir que la intervencin juega un papel fundamental en el desmantelamiento de un autoconcepto negativo y en la constitucin de un nuevo proceso de estructuracin o rectificacin de los rasgos de personalidad del nio. Dicho esto, hay que comprender que los rasgos de la personalidad se mantienen unidos en el autoconcepto y se ven afectados por l, sin embargo, estas cualidades especficas pueden ser afectadas y recuperadas 36
positivamente cuando la intervencin se dirige al contexto que permite y consolida rasgos negativos.
En otras palabras, la intervencin individual sistmica no ha de operar slo en el individuo sino ms en el contexto que facilita la introyeccin de ciertos rasgos. Priorizar una intervencin sistemtica del contexto, es trabajar sobre las reacciones ante las frustraciones, los modos de afrontar los problemas, las conductas agresivas y defensivas y la comunicacin natural o de retraimiento en presencia de otros.
Contraponer a los estilos parentales deficientes estrategias de fomento de nuevas y renovadas capacidades de crianza permite, en la mayora de los casos, que los nios, nias y adolescentes estabilicen la percepcin de s mismos a partir del desarrollo de rasgos positivos, como la capacidad de evaluarse en forma realista, tener confianza en s mismo y una autoestima elevada.
Lo contrario desarrolla inferioridad e incapacidad, inseguridad y carencia de confianza en s mismo. Esto produce malas adaptaciones personales y sociales. No hay que olvidar que la formacin de la identidad del nio o de la nia depende de las evaluaciones que de estos tienen sus otros significativos, es decir, siguiendo la lgica de Rogers, el autoconcepto es la reunin de las ideas que la persona tiene de s respecto a las ideas que otras personas tienen de l.
A raz de esta dialctica sabemos que lo que una madre o padre siente, piensa o hace por sus hijos y la forma en que lo comunica tendr un impacto significativo en la forma que un nio/a se concibe a s mismo. Estos mensajes estn en estrecha relacin con lo que el nio va a sentir con respecto a s mismo.
37
As el autoconcepto, refleja cmo una madre o un padre se sienten en presencia de un hijo o de una hija y cmo se lo transmiten. Esto a su vez es internalizado por el nio, pudiendo llegar a sentir acerca de s mismo como otros sienten acerca de l, y estos sentimientos son trados ante cada nueva experiencia.
En sntesis, la funcin socializadora es una de las habilidades parentales con mayor trascendencia para la formacin del nio, puesto que de ella depende qu caminos y qu rasgos sern los que definirn la identidad futura de nios, nias y adolescentes y nias.
c) Funcin Educativa: Entre ms herramientas culturales tengan los padres, mayor influencia moralmente positiva tendrn sobre sus hijos. Este es quizs uno de los problemas estructurales ms complejos de abordar en contextos familiares donde los riesgos y las expresiones de vulnerabilidad son mayores.
El tipo de educacin que reciba un nio, determina el tipo de acceso al mundo social de ste. Por razones obvias, sabemos que depender del tipo de educacin y formacin, las posibilidades que tendr el nio o la nia de pertenecer a uno u otro tejido social. En palabras de Barudy (2005), es en el marco de estas pertenencias que el nio o la nia se preparan para colaborar en la co-construccin del bienestar comn. En este sentido, la integracin de las normas, reglas, leyes y tabes que permiten el respeto de la integridad de las personas, incluyendo la de los mismos nios, nias y adolescentes, en las dinmicas sociales, es uno de los logros de una parentalidad competente.
38
La educacin de un nio o una nia depende, entonces, de los procesos relacionales, an ms, dependen del tipo de vinculacin emocional entre padres e hijos. Como lo han sealado Berger y Cyrulnik (en ocasiones distintas) los nios, nias y adolescentes aprenden para alguien.
La intervencin de los Equipos Multidisciplinarios, en virtud de lo ya sealado, debe contemplar al menos cuatro contenidos bsicos de los procesos educativos, esto siempre en miras de fomentar mejores competencias parentales en las familias ms vulnerables.
Estos contenidos son altamente relevantes para el desarrollo de las intervenciones, establecindose su reconocimiento y promocin como competencias bsicas de trabajo. Pueden resumirse del siguiente modo:
1. El afecto: cuando el cario, la ternura estn presentes, esto refleja un modelo educativo nutridor y bien tratante, en cambio, cuando stas estn ausentes o con ambivalencias, estamos en el dominio de los malos tratos.
2. La comunicacin: si los padres se comunican con sus hijos en un ambiente de escucha mutua, respeto y empata, pero manteniendo una jerarqua de competencias, nos encontramos en un dominio educativo bientratante. En cambio, el uso permanente de la imposicin arbitraria de ideas, sentimientos y conductas, o el polo opuesto, es decir, ceder siempre a lo que los hijos opinan o piden, distraerles cambiando de tema o engandoles, es un reflejo de una incapacidad educativa.
Estas dos modalidades de comunicacin estn presentes en situaciones de malos tratos fsicos y psicolgicos.
3. El apoyo en los procesos de desarrollo y las exigencias de madurez: los nios, nias y adolescentes no slo necesitan nutrientes para crecer y 39
desarrollarse, requieren adems de estmulos de los adultos significativos. Los padres son aquellos que en este aspecto no slo ofrecen apoyo, sino adems retos para estimular los logros de sus hijos. El reconocimiento y la gratificacin por estos logros tambin estn presentes. En el caso contrario, se bloquea o perturba el crecimiento y el desarrollo de los nios, nias y adolescentes, con comportamientos y discursos negligentes o que subestiman las capacidades de los nios, nias y adolescentes.
4. El control: Los nios, nias y adolescentes necesitan de la ayuda de los adultos significativos para aprender a modular sus emociones, o en otras palabras, a desarrollar una inteligencia emocional (Goleman D. 1996). La modulacin de las emociones est directamente relacionada con aprender a controlar la impulsividad de los comportamientos que pueden presentarse cuando se desea algo, o ante la frustracin por no tener lo que se quiere.
La adquisicin de un locus de control interno es posible, en la medida en que primero se conoce la experiencia de autorregulacin a travs de fuerzas de control externos.
Barudy seala que en el caso de la parentalidad competente as como en la enseanza y el trabajo educativo de este mismo estilo, el control se ejerce de una manera educativa.
Esto quiere decir que los adultos facilitan en cada oportunidad lo que les parece favorable, espacios de conversacin o de reflexin sobre las vivencias emocionales, las formas de controlar las emociones, as como las formas adaptativas y adecuadas de comportarse cuando se producen transgresiones.
La repeticin de las faltas van acompaadas de una reflexin sobre los efectos de las mismas, para s mismo y los dems, as como el sentido de los castigos y los actos reparativos (Barudy, J. y Dartagnan, M; 2007). Los 40
cuatro puntos descritos son de suma relevancia para la promocin de competencias parentales bien tratantes. Sin embargo, quisiramos insistir en el punto nmero cuatro. Cuando se presenta un estilo vinculante en el que existe abuso y violencia, esto puede explicarse por una completa ausencia de control por parte de los padres, es decir, cuando estos no logran controlar sus frustraciones y las manifiestan de un modo agresivo contra sus seres queridos.
Promover un estilo bien tratante depende de un ejercicio responsable de la autoridad, y ello implica gestos, comportamientos y discursos ptimos para enfrentar los desafos de su entorno. En otras palabras, la dominancia del carcter se basa en el respeto mutuo, de tal manera que los nios, nias y adolescentes sean considerados segn su edad y posibilidades como actores co-participantes de los procesos familiares y sociales en los que estn inmersos.
La familia ha demostrado a lo largo de la historia ser una de las instituciones sociales ms flexibles y resilientes. En la actualidad, es un hecho manifiesto que las formas de constituir familia ya no son las mismas del pasado, y que dichos cambios, a su vez, han transformado las relaciones y papeles de sus integrantes.
A nivel terico, existen diversas conceptualizaciones de familia, lo que responde a la complejidad que implica el definir un objeto que es esencialmente dinmico, es decir, que cambia constantemente a medida que avanza en su ciclo vital sus miembros crecen, maduran, la abandonan y envejecen, con ello cambian las necesidades, intereses, tipos de apoyo y cuidado que requieren.
En el caso de las familias que tienen un integrante privado de libertad, viven una situacin que puede entenderse como de una complejidad agregada, 41
vinculada al reajuste que sufren las relaciones intrafamiliares y extrafamiliares. Podramos decir que la reclusin de uno de sus miembros genera un cambio bidimensional en la familia, que intenta adaptarse a este nuevo escenario, por un lado en su estructura y por otro en su funcionamiento. Quien se hace cargo del nio/a, que relacin se mantiene con el adulto preso, como se organizan los roles familiares, etc.
El foco de diagnstico se entiende como la estructura compleja de significados, relaciones e interacciones a observar y evaluar en el marco del diagnstico. Para el caso de este documento y en relacin a los objetivos perseguidos, este debe estar conformado al menos por la triada: Nio - Padre, madre y/o tutores - adulto significativo privado de libertad
2.2. MARCO REFERENCIAL
2.2.1. Antecedentes del Servicio Departamental de Gestin Social
El Decreto Supremo 25060 del 2 de julio de 1998, contempla la creacin de los Servicios Departamentales, como estructuras operativas de las Prefecturas. Entre estos servicios se encuentra el Servicio Departamental de Gestin Social, cuya creacin, organizacin y funcionamiento se norma en el Decreto Supremo 25287 de 30 de enero de 1999.
En los Arts. 2 y 3 del nombrado Decreto Supremo 25287, se define la naturaleza jurdica y misin institucional del Servicio Departamental de Gestin Social, cuya sigla es SEDEGES, como un rgano desconcentrado y de coordinacin de las Prefecturas con competencia a nivel Departamental en lo relativo a la gestin tcnica del servicio, cuya misin fundamental es la de aplicar las polticas y normas nacionales, emitidas por el rgano competente sobre asuntos de gnero, generacionales, familia y servicios sociales, as como para coordinar programas y proyectos en materia de gestin social. 42
Esta institucin en el transcurso de su historia ha sufrido diferentes y constantes cambios en su estructura y denominaciones, desde la creacin del PATRONATO NACIONAL DE HURFANOS DE GUERRA, que naci en respuesta a la tragedia de la guerra de Chaco; luego pas a denominarse PATRONATO DE MENORES; CONSEJO BOLIVIANO DEL MENOR; Consejo Nacional del Menor CONAME para lo administrativo y el Tribunal Tutelar del Menor para lo jurisdiccional; Accin Social de la Presidencia; Junta Nacional de Desarrollo Social; Junta Nacional de Accin Social; Junta Nacional de Solidaridad y Desarrollo Social, con la Direccin Nacional del Menor (DINAME) que funcionaba en la ciudad de La Paz, las DIRMES en las ciudades y DIPROMES (Direcciones provinciales) en las provincias; Organismo Nacional del Menor, Mujer y Familia ONAMFA con los Servicios Tutelares; Direccin de Gestin Social; hasta llegar a su actual denominacin.
El Cdigo de la Niez y Adolescencia, en su Art. 179, se refiere a esta institucin como: Instancias Tcnicas Gubernamentales y las define como dependencias administrativas y ejecutoras de la Prefectura de cada Departamento para el rea de la niez y la adolescencia. En el marco de sus facultades previstas en el Art. 180, determina la ejecucin de polticas de atencin a la niez y adolescencia en el departamento y la obligacin de establecer los sistemas de atencin requeridos para el cumplimiento de las medidas de proteccin social y las medidas socio- educativas previstas en el mismo.
Actualmente el Servicio Departamental de Gestin Social, cumple la funcin de prestar Servicios especializados en reas especficas, a travs de programas, a NNA, Jvenes y Adultos Mayores institucionalizados y no institucionalizados, para proporcionarles un desarrollo fsico, mental, moral, emocional y social, en condiciones favorables de dignidad y respeto en el Departamento de Chuquisaca.
2.2.2. Visin 43
Ser una Institucin pblica que presta servicios especializados, a travs de programas en reas especficas dirigidos a nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos mayores y familia; contribuyendo en su desarrollo fsico, psicolgico y social, en condiciones de dignidad, igualdad y respeto.
2.2.3. Misin
Ser una Institucin fortalecida, con presencia y reconocimiento Departamental por su calidad de servicio, con personal comprometido y eficiente, capaz de brindar oportunidades con responsabilidad y transparencia.
2.2.4. Objetivo de la Institucin
Mejorar la atencin integral a la niez, adolescencia y adultos mayores con proyectos y programas de construccin, atencin, prevencin, tratamiento y rehabilitacin, desde un punto de vista Jurdico biopsicosocial, en el Departamento, durante la gestin 2011.
2.2.5. Trabajo que Desarrolla SEDEGES
SEDEGES para el cumplimiento de su objetivo como institucin cuenta con unidades de:
Asistencia Social y Familiar. Coordinacin con Defensoras. Asistencia Gnero Generacional. Programa de Atencin a nios menores de 6 aos PAN.
Asimismo el SEDEGES pretende llegar a las distintas Provincias, Municipios y regiones del Departamento con una atencin ntegra a nios, nias y 44
adolescentes, jvenes, personas de la tercera edad en coordinacin con distintos Gobiernos Municipales, Organizaciones no Gubernamentales. Brindando:
Servicio de Atencin Jurdica y Psicosocial. Servicio de Integracin a familia sustituta. Servicio de Proteccin a NNA en coordinacin con las Defensoras de la Niez y Adolescencia de los distintos de Municipios. Servicio de Atencin Integral a personas de la tercera edad. Servicio de Acogimiento a NNA y personas de la tercera edad con una atencin personalizada y directa en Centros y Hogares. Sus funciones dentro del rea de la niez y adolescencia institucionalizada, se resumen de la siguiente manera: Unidad Administracin Financiera Buscamos administrar adecuadamente los recursos humanos financieros y materiales asignados a la institucin en el marco delos sistemas regulados por la Ley N 1178 de Administracin y control gubernamental, para lograr niveles de eficiencia, eficacia, pertinente, comprensible, confiable, verificable y transmitirlos a los niveles jerrquicos y las entidades que proveen los recursos. Planificacin Buscamos fortalecer al SEDEGES a partir de un rea de planificacin apoyando principalmente en la formulacin y preparacin de proyectos y mejorar los sistemas de gestin a travs de procesos de seguimiento, evaluacin de actividades programadas buscando mecanismos e instituciones de apoyo financiero tanto nacional como internacional para mejorar los programas en ejecucin y para la implementacin y ejecucin de otras propuestas en beneficio de los grupos meta. Comunicacin 45
Pretendemos fortalecer el sistema de comunicacin interno y externo para mantener y mejorar el flujo de informacin entre todos los factores involucrados con la institucin y la poblacin en general a travs de una Estrategia Comunicacional Integral que relacione todas las unidades, reas, centros y hogares entre s. Unidad generacional Buscamos proponer y sensibilizar a la sociedad civil sobre los derechos constitucionales de nios, nias adolescentes, jvenes, y adultos mayores, adems de promover estrategias para consolidar la justicia social en trminos de equidad, igualdad y oportunidad. Unidad Servicio Social y Familiar Trabajamos en centros y hogares, prestando servicios integrales en salud, educacin, alimentacin y vivienda, a travs de un equipo multidisciplinario a nios, nias, adolescentes y adultos mayores, basndonos en programas especficos de intervencin. Coordinacin y supervisin de hogares, albergues, centros e institutos en general donde se encuentren acogidos menores de edad.
Manejo y funcionamiento de los Centros que dependen directamente del SEDEGES.
A travs de su equipo multidisciplinario, realizar estudios biopsicosociales y seguimiento de los casos individualizados de cada nio, nia y adolescente, quienes deben contar con su respectivo legajo que contenga su historia de vida, documentacin personal e informes social, psicolgico y mdico actualizados respecto a su situacin individual, as como a su situacin jurdica.
46
Coordinar el trabajo social, mdico y psicopedaggico en cada uno de los Centros y casos individualizados.
Coordinar con Unidad Jurdica los trmites de inexistencia de filiacin, adopciones, as como lo relativo a la obtencin de la documentacin personal y definicin de la situacin jurdica de cada uno de los ni@s y adolescentes institucionalizados en los diferentes Centros a su cargo.
Coordinar con las autoridades competentes sobre asuntos de adopcin de ni@s y adolescentes.
Elaborar informes tcnicos sobre guardas, adopciones nacionales e internacionales a requerimiento del Juzgado de la Niez y Adolescencia, as como efectuar el seguimiento de las guardas y adopciones nacionales.
Coordinar con todos los organismos protectores de los derechos y defensa de nios, nias y adolescentes, como es el caso de las Defensoras de la Niez y Adolescencia, las acciones de prevencin y atencin integral.
Coordinar con las Defensoras de la Niez y Adolescencia, la regularizacin del acogimiento legal de los ni@s y adolescentes en los diferentes Centros de acogida y el seguimiento individualizado de cada uno de los casos.
Remitir a las Defensoras los informes tcnicos y documentacin personal de los ni@s y adolescentes institucionalizados, a objeto de los trmites de extincin, suspensin, prdida de autoridad u otros, segn corresponda.
Planificar programas y proyectos para el funcionamiento eficiente de los centros a su cargo.
Ejecutar programas de reinsercin familiar, social y laboral de los ni@s y adolescentes institucionalizados.
47
Elaboracin de informes tcnicos biopsicosociales de los postulantes a padres adoptivos.
Brindar un servicio tcnico de preparacin (Cursos de preparacin para padres adoptivos) y seguimiento post-adoptivo de adopciones nacionales
Cumplir con las rdenes judiciales emitidas por el Juzgado de la Niez y Adolescencia con referencia a los ni@s y adolescentes institucionalizados. Unidad Jurdica Conforme al Art. 16 del D.S. 25287, es la encargada de prestar asesoramiento jurdico especializado a las diferentes reas de esta institucin; absolver consultas o requerimientos de opinin jurdica del Director del Servicio o de los Jefes de Unidades; sus funciones dentro del rea de la niez y adolescencia institucionalizada, resumimos a continuacin: Tramitar los casos de inexistencia de filiacin que correspondan, obtencin de la documentacin personal y definicin de la situacin jurdica de cada uno de los ni@s y adolescentes institucionalizados, en coordinacin con la Unidad de Asistencia Social.
Coordinar con la Unidad citada los trmites de adopciones de los ni@s y adolescentes institucionalizados.
Asistir en representacin del SEDEGES, a las audiencias de los Juzgados donde intervengan ni@s y adolescentes institucionalizados, en casos de adopcin, inexistencia de filiacin, asistencia familiar o conflicto con la Ley penal.
Velar por el cumplimiento por parte del SEDEGES, de las rdenes judiciales emitidas por el Juzgado de la Niez y Adolescencia, en cuanto a ni@s y adolescentes institucionalizados. 48
Unidad PAN
Proporcionar a los nios menores de seis aos, de sectores, urbanos y provinciales, vulnerables econmica y socialmente, un desarrollo integral educativo, psicosocial, salud, estado nutricional adecuado acorde a su edad y a un constante incremento en las condiciones de su desarrollo humano.
2.2.6. Estructura Orgnica Segn el D. S. 25287
49
Grfico N 1 Fuente de elaboracin SEDEGES 50
Grfico N 2
Fuente de elaboracin SEDEGES 51
Grfico N 3 Fuente de elaboracin SEDEGES 52
2.2.7. Objetivos Especficos Estratgicos
Nombre de la estrategia: UNA FAMILIA PARA UN NIO Hasta la gestin 2010 se han incrementado las adopciones nacionales en relacin a las adopciones internacionales. Nombre de la estrategia: ATENCION PARA TODOS Hasta el 2010 en coordinacin con los gobiernos municipales, se ha logrado implementar programas de atencin integral a nios, nias, adolescentes y adultos mayores en todo el departamento Nombre de la estrategia:VIVIR DIGNAMENTE Hasta el 2010 se ha mejorado la atencin integral en los centros de acogida paranios, nias, adolescentes y adultos mayores de administracin directa y delegada. Nombre de la estrategia: REGLAMENTO EN REGLA Hasta la gestin 2010, se realizan e implementan los reglamentos administrativos internos y manuales. Nombre de la estrategia: POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL Hasta el 2012 se pretende, que el SEDEGES sea reconocida como cabeza de sector en la generacin de servicios sociales en el departamento. Nombre de la estrategia: ACTUANDO CON TODO DERECHO Hasta el 2012 la poblacin se ha informado y concientizado sobre el respeto a sus derechos y obligaciones. Nombre de la estrategia: COMUNICACIN INTEGRAL Hasta el 2012 se fortalecen los sistemas de comunicacin y coordinacin interna y externa del SEDEGES. Nombre de la estrategia: SABER BIEN PARA SERVIR MEJOR Hasta el 2012 se cuenta con capital humano capacitado y actualizado de acuerdo a las reas especficas de intervencin. Nombre de la estrategia: BUSCANDO COOPERACIN PARA COOPERAR hasta la gestin 2012 se pretende aplicar una estrategia de captacin de recursos externos para el financiamiento de proyectos. 53
2.2.8. Atencin a nios, nias y adolescentes Institucionalizados en Centros y Hogares de Atencin Directa y Delegada
Poblacin actual de hogares y centros de administracin directa:
Cuadro N 1 HOGAR CENTRO EDADES POBLACIN 0-18 CAPACIDAD MXIMA MOTIVO DE INGRESO Granja Sucre 6-18 Aos 31 60 Situacin de riesgo, abandono, orfandad total o parcial, maltrato y explotacin laboral. Jess de Nazareth 6-12 Aos 12 20 Situacin de calle, consumo de clefa y situacin de riesgo. Calor de Hogar 6-12 Aos 14 20 Situacin de riesgo, abandono, orfandad total o parcial, maltrato y explotacin laboral. Guadalupe 10-18 Aos 22 20 Adolescentes en conflicto con la Ley (violacin, hurto, consumo de clefa, abuso deshonesto). Solidaridad 12-18 Aos 13 25 Adolescentes en conflicto con la Ley (violacin, hurto, consumo de clefa, abuso deshonesto). TOTAL 92 145
Fuente de elaboracin propia con datos proporcionados por SEDEGES.
54
La poblacin atendida de nios, nias y adolescentes institucionalizados de administracin directa en CAPACITACIN, se forman tomando como referencia capacitacin tcnica en carpintera, metal mecnica, capacitacin en habilidades y destrezas manuales como: repostera, pintura y costura:
Cuadro N 2 POBLACIN EDADES POBLACIN QUE SE CAPACITA TCNICAMENTE POBLACIN QUE NO SE CAPACITA 92 0-18 75 17
Fuente de elaboracin de SEDEGES (Boletn Informativo Semestral 2011)
Poblacin actual de hogares y centros de administracin delegada:
Cuadro N 3 HOGAR CENTRO EDADES POBLACIN 0-18 CAPACIDAD MXIMA MOTIVO DE INGRESO Perpetuo Socorro 6-18 Aos 14 10 Situacin de riesgo, abandono, orfandad total o parcial, maltrato y explotacin laboral. Tata San Juan de Dios 0-6 Aos 41 40 Situacin de riesgo, abandono, orfandad total o parcial. Genoveba Hernndez 6-18 Aos 17 21 Situacin de riesgo, abandono, orfandad total o parcial. Virgen de la Yedra 5-18 Aos 28 28 Situacin de riesgo, abandono, orfandad total o parcial. Santa Clotilde 5-18 Aos 40 40 Situacin de riesgo, abandono, orfandad 55
total o parcial, explotacin laboral y maltrato. Poconas 0-5 Aos 19 25 Situacin de riesgo, abandono, orfandad total o parcial. TOTAL 159 164
Fuente de elaboracinpropia con datos proporcionados por SEDEGES.
2.2.9. Diferencia entre Hogar y Centro de Acogida
Hogar de Acogida: Es unespacio de proteccin permanente (largo plazo) de los nios, nias y adolescentes que se encuentran en situacin de riesgo o situacin de abandono parental/marental,la institucin brinda las condiciones para el desarrollo ptimo de los NNA, asimismo en el tiempo de acogimiento se prepara a los mismos para una futura reinsercin social.
Centro de Acogida: Tiene como finalidadacoger temporalmente a los nios, nias y adolescentes infractores, vctimas de maltrato, violencia sexual y psicolgica, abandono familiar, etc.
Este espacio de proteccin, es de forma provisional y est orientada prioritariamente hacia la reinsercin del NNA a su familia de origen.
56
III. DISEO METODOLGICO
3.1. MTODOS, TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIN
Son el conjunto de procedimientos bsicos sistemticos, metdicos y coherentes, con el que se pretende registrar, analizar e interpretar la informacin obtenida.
3.2. TIPIFICACIN DE LA INVESTIGACIN
El presente trabajo de investigacin es de tipo descriptivo, porque se tiene como objeto detallar, especificar y pormenorizar la realidad en cuanto a la situacin problmica de la investigacin, describiendo las caractersticas conforme es entendida por el observador.
3.3. ESPECIFICACIONES DE LOS MTODOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS
3.3.1. Mtodos Tericos 57
Mtodo histrico: Se encarga del estudio real de los hechos o fenmenos en el cursar de la historia, este mtodo es utilizado para saber la historia, evolucin de la familia, as como los antecedentes del proceso de reinsercin familiar.
Mtodo de induccin y deduccin: Son procedimientos complementarios en la tarea de anlisis e interpretacin de sucesos, hechos, datos, etc. Partiendo de conocimientos generales para llegar a hechos particulares o viceversa, en este caso se parti estudiando el tema de la familia y los Derechos de la niez y adolescencia en general para llegar al tema de la reinsercin familiar y la importancia que sta tiene en el desarrollo integral del nio, nia y adolescente.
Mtodo de Anlisis y Sntesis: Estos mtodos estn estrechamente relacionados, por tanto no existe independientemente uno del otro. El anlisis permitir descomponer un todo en sus partes, por tanto coadyuvar en la descripcin y explicacin de las causas y hechos de forma especfica o detallada. La sntesis es un proceso a la inversa, que permite la unin o reconstruccin de las partes en un todo, estableciendo relaciones, ambos procedimientos fueron de gran valor para la realizacin del presente trabajo.
Mtodo estadstico: Se constituye en un instrumento imprescindible de medida, para la elaboracin de trabajos investigativos, dada su capacidad de expresin cuantitativa (obtencin de promedios, porcentajes, representaciones grficas, etc.). Este mtodo permiti obtener la informacin demogrfica de los nios, nias y adolescentes acogidos en los hogares y centros de acogida de SEDEGES, asimismo coadyuvo en la tarea del procesamiento y anlisis de datos que se obtuvieronmediante la aplicacin de los instrumento de recojo de informacin.
3.3.2. Mtodos Empricos 58
La observacin: Es uno de los mtodos ms utilizados e imprescindibles en todo proceso de investigacin, porque permite la percepcin atenta, racional y sistemtica de los fenmenos relacionados con la investigacin realizada, para as poder describir y explicar la naturaleza de los fenmenos. Este proceso contribuy en la obtencin de informacin directa para sustentar y concretar la propuesta.
La entrevista: Es una conversacin planificada entre el entrevistador y el entrevistado. Se utiliz la entrevista para obtener informacin directa de las autoridades y personas que tienen conocimientos acercadel tema de investigacin.
La encuesta: Es un mtodo basado en un conjunto de interrogantes, permitiendo obtener informacin de forma directa, de esta forma conocer la gama de opiniones respecto a un tema especfico, en este caso, el tema de reinsercin familiar y la importancia que tiene para el desarrollo integral del nio, nia y adolescente.
Revisin bibliogrfica: Es un proceso que permite la recopilacin de informacin, a travs de la revisin o consulta de fuentes documentales. Este mtodo contribuy en la obtencin de conceptos tericos de diferentes textos relacionados con el tema de investigacin.
3.3.3. Instrumentos
Gua de observacin: Se detallan de forma ordenada y precisa los aspectos a observar, los cuales brindarn informacin primaria, la cual, es muy importante para el sustento de la investigacin.
59
Cuestionario: Es un conjunto de preguntas cerradas o abiertas, que permiten obtener informacin sobre el tema de investigacin, el cuestionario deber ser elaborado con sumo cuidado, por tanto las preguntas deben ser cortas, claras, directas, imparciales y de fcil comprensin.
Gua de entrevista: Permite recoger informacin de primera fuente, por tanto las preguntas deben elaborarse cuidadosamente, para que las respuestas beneficien a los fines de la investigacin.
3.4. UNIVERSO O POBLACIN
El universo del presente trabajo, est constituido por 5 instituciones, entre hogares y centros de acogida dependientes del Servicio Departamental de Gestin Social de Chuquisaca.
3.5. MUESTRA
El tipo de muestra utilizada fue la probabilstica y la forma de seleccin aplicada fue aleatoria simple, trabajando con una poblacin total de dos centros y dos hogares de acogida, ubicados en diferentes puntos de la ciudad de Sucre.
3.6. PROCESAMIENTO, ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS
Grfico No 1 Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de encuestas aplicadas en 4 centros de acogida de la ciudad de Sucre 2011. 60
Como se puede observar en el cuadro N 1, el Hogar Granja Sucre obtuvo el 47%, como el mayor lugar; seguido del Hogar Jess de Nazareth (26%) que acoge a nios, nias y adolescentes del departamento de Chuquisaca, para su rehabilitacin y formacin psicolgica de los cuales fueron maltratados por parte de sus padres o apoderados en sus hogares.
Grfico No 2 Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de encuestas aplicadas en 4 centros de acogida de la ciudad de Sucre 2011. 61
En el cuadro N 2, observamos que del 100% del personal de trabajo, se cuenta apenas con un 26% de Educadores, 16% en psiclogos, 11% en personal voluntario y un 5 % en cuanto se refiere a la atencin mdica con el que cuentan estos hogares.
En el cuadro N 3, observamos que el personal de trabajo es muy fluctuante e inestable, as lo afirman ellos mismos, ya que en su mayora los profesionales solo llegan a permanecer entre 1 y 6 aos en el hogar; y en otros casos el 16% solo est 2 semanas, por lo cual es muy perjudicial para los nios (as) y adolescentes que confiaron sus problemas familiares en sus psiclogos, educadores, etc.
47% 5% 5% 5% 16% 5% 11% Tiempo en el cargo 1-6 Ao 7-12 Aos 13-18 Aos 2 Meses 2 Semanas 4 Meses 8 Meses Grafico No 4 Grfico No 3 Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de encuestas aplicadas en 4 centros de acogida de la ciudad de Sucre 2011. 62
En el cuadro N 4, observamos que la edad del personal que se encuentra trabajando en los hogares, se constituye en un 11 %, de los cuales est mayormente conformado entre los 23, 24, 35 y 44 aos de edad.
6% 11% 11% 6% 6% 12% 6% 6% 6% 12% 6% 6% 6% Edad 20 23 24 25 29 35 38 Grfico No 5 Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de encuestas aplicadas en 4 centros de acogida de la ciudad de Sucre 2011. 63
Como podemos observar claramente en el cuadro N 5, el personal de trabajo que sobresale en los hogares de acogida de la ciudad de Sucre, es netamente femenino (84%).
El grfico evidencia que el 95% de las personas entrevistadas consideran que la reinsercin familiar es importante para el desarrollo integral de los nios y nias que se encuentran en los centros y hogares de acogida de la ciudad de Sucre y el 5% cree que es algo importante para el desarrollo del adolescente.
84% 16% Sexo Femenino Masculino 95% 5% Considera usted qu la reinsercin familiar es importante para el desarrollo integral de los nios y nias que se encuentran en los centros y hogares de acogida? S Algo Grfico No 6 Grfico No 7 64
En el presente grfico se observa que el 100% de las personas entrevistadas considera que es importante la elaboracin e implementacin de un modelo para la reinsercin familiar, aspecto que posibilita a que el nio, nia y adolescente, se desarrolle bajo el cuidado y proteccin de su familia.
Grfico No 8 El siguiente grfico muestra que el personal que trabaja en los 4 centros de acogida manifiesta en un 39% que el SEDEGES tiene una predisposicin en gran medida a colaborar para implementar un modelo de intervencin familiar en relacin a un considerable de 33% que manifiesta en poca medida, esto quiere decir comparativamente que los datos difieren en cuanto a la percepcin que se tiene en la pregunta, el restante porcentaje se divide en un 11% que llega a estar en tercer nivel con la respuesta de que no hay una predisposicin a colaborar. 100% 0% 0% En qu medida cree que es importante la elaboracin e implementacin de un modelo para la reinsercin familiar? En gran medida En poca medida En ninguna medida Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de encuestas aplicadas en 4 centros de acogida de la ciudad de Sucre 2011. 65
En el siguiente grafico los encuestados manifiestan con un absoluto cien por ciento innegable que es importante tener un equipo tcnico multidisciplinario que pueda trabajar en el proceso de reinsercin familiar para los nios de los centros de acogida.
En relacin con el grfico anterior el equipo multidisciplinario debera ser conformado en primer lugar con un 100 % por trabajadores sociales y psiclogos, esto quiere decir que ambos son importante y necesario para el proceso de reinsercin familiar, en segundo lugar con un 89% deberan participar mdicos y pedagogos, en tercer lugar con un 74% abogados siendo estos los profesionales ms destacados y adecuados.
Grfico No 9 Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de encuestas aplicadas en 4 centros de acogida de la ciudad de Sucre 2011. Grfico No 10 Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de encuestas aplicadas en 4 centros de acogida de la ciudad de Sucre 2011. 66
Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de encuestas aplicadas en 4 centros de acogida de la ciudad de Sucre 2011.
En el modelo vigente de reinsercin familiar los encuestados destacan que las principales dificultades que se presentan en un 23 % la prdida del contacto con la familia de origen; el 21% considera que es por actitudes de irresponsabilidad de los padres, el 14 % es por desinters de la familia y de igual manera por inestabilidad laboral del personal del SEDEGES, el 10% por retraso del proceso Jurdico al igual que por razones econmicas, es decir que los familiares por distintas razones sean laborales, tiempo, desinters, etc. son las principales causas que originan que los nios no puedan volver a sus hogares con rapidez y eficiencia.
Respecto a la pregunta No 9 el 42% manifiesta que existe una base de datos no muy actualizada de informacin e incompleta de las familias de los nios de los centros de acogida, mientras que el otro 32% manifiesta que esta base de datos no existe, el 16% dice que si existe y el 10% expone que no tiene ningn conocimiento sobre el tema.
Grfico No 12 Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de encuestas aplicadas en 4 centros de acogida de la ciudad de Sucre 2011. Grfico No 11 67
Sobre si el SEDEGES realiza acciones especficas para mantener el vnculo del nio/a con su familia el personal de los centros de acogida nos dice el 37% que si hay acciones y de igual forma que hay algunas acciones con el mismo porcentaje, mientras que el 21% menciona que no hay ninguna accin y solo el 5% no conoce sobre el tema.
En relacin con el anterior grfico dentro del porcentaje que manifiesta un 37% de que existe acciones y el otro 37% de que existe algunas acciones, estas se las puede clasificar en un 32% de que hay un acercamiento con los padres, el 16% donde se busca a la familia y un 27 % se permiten visitas.
Grfico No 13 Grfico No 14 Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de encuestas aplicadas en 4 centros de acogida de la ciudad de Sucre 2011. Fuente: Elaboracin Propia en base a datos de encuestas aplicadas en 4 centros de acogida de la ciudad de Sucre 2011. 68
IV. MARCO PRCTICO
4.1. INTRODUCCIN
Un artculo del peridico Correo del Sur de la ciudad de Sucre, hace referencia que. Como en ningn otro periodo, en la actualidad, les es muy difcil a los nios poder vivir y desarrollarse con normalidad a causa de la crisis social, econmica y la prdida de valores y principios que afecta a la sociedad. As lo dicen las estadsticas y quienes trabajan en esta temtica.Si bien muchas instituciones y los diferentes gobiernos de turno trabajaron y trabajan para que se respeten los derechos infantiles, increblemente es el Estado uno de los principales vulneradores de sus derechos, por no crear polticas efectivas para combatir el desempleo, ofrecer mejores oportunidades y calidad de vida a la sociedad y mayor acceso a la educacin y salud. Las familias y los establecimientos educativos son tambin, espacios de vulneracin de derechos cada vez en ms casos.
Ante esta realidad que vive la niez en nuestro pas, es preocupante saber que la familia,clula bsica de la sociedad y el medio natural para el crecimiento, bienestar y proteccin de los nios, nias y adolescentes, sea una de las principales vulneradoras de los derechos de la niez y adolescencia, en especial el derecho que todo nio/a tiene acrecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material, aspecto que se encuentra establecido en la Declaracin de los Derechos del Nio.
En este sentido, es de sustancial importancia dar respuesta a la problemtica que muchos nios/as atraviesan al estar separados de sus familias biolgicas y al hecho de que los padres y madres poseen capacidades prcticas limitadas para cuidar, proteger y educar a sus hijos e hijas, por tanto, un cuidado parental/marentalinadecuado, nopromueve todo el potencial que el nio, nia y adolescente posee, menos permite su desarrollo integral. 69
La presente propuesta, se constituye en una respuesta a la necesidad de fortalecer las competencias parentales/marentales para el cuidado y buen trato de los hijos e hijas, que permita el mantenimiento del nio/a y adolescente en, o su regreso al cuidado de sus padres, o, cuando sea adecuado, a otros miembros cercanos de la familia (reinsercin familiar). Asimismo es responsabilidad del Estado velar por que las familias tengan acceso a las formas necesarias de apoyo en su rol de prestacin de cuidado.
En este sentido, la propuesta plantea lineamientos y estrategias para afrontar conflictos en las relaciones familiares, se propone un equipo multidisciplinario, que coadyuve al proceso adecuado de reinsercin familiar, as tambin, se planteael desarrollo de talleresque fortalezcan las competencias parentales/marentales, paramejorar las relaciones de convivencia familiar y que los nios, nias y adolescentes, se desenvuelvan en un ambiente familiar apropiado, de preferencia en su familia de origen.
4.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
4.2.1. Objetivo General
Asegurar la reinsercin familiar de los nios, nias y adolescentes, que permanecen en los hogares y centros acogida, a travs de procesos de fortalecimiento familiar, que resguarden la efectiva proteccin de los derechos, especialmente el derecho a vivir en familia.
4.2.2. Objetivos Especficos
Evaluar la calidad del vnculo, las competencias parentales/marentales y las condiciones para la reinsercin en la familia biolgica.
70
Valorarotras alternativas de vida en familia, cuando la familia biolgica muestra indicadores de inhabilidad parental/marental.
Fortalecer las competencias parentales/marentales, a travs del desarrollo de talleres, favoreciendo de esta forma la reinsercin familiar y/o la mantencin de los vnculos familiares afectivos.
Coordinar con redes de apoyo social y comunitario, a fin de mejorar la calidad de vida de las familias participantes y favorecer su capacidad de autogestin.
4.3. RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados esperados se evaluarn peridicamente a travs de un seguimiento permanente, como tambin mediante procesos de evaluacin anual y autoevaluacin institucional, a partir del cual se emitirn los informes correspondientes con los logros del proyecto.
Las familias biolgicas cuentan con el apoyo y asesoramiento del equipo multidisciplinario, para mejorar la calidad de vnculo, de competencias parentales/marentales y condiciones para la reinsercin.
Nios, nias y adolescentes institucionalizados, cuyas familias biolgicas han sido evaluadas con incompetencias parentales severas y crnicas, cuentan con planificacin de desarrollo y fortalecimiento familiar que asegure el respeto a la vida en familia.
Las familias de egreso desarrollan habilidades parentales orientadas a las funciones de proteccin y cuidado.
71
4.4. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA
La presente propuesta est enmarcada en los siguientes aspectos:
4.4.1. Convencin de los Derechos del nio
La Convencin de los Derechos del Nio (CDN) pone en claro que los nios, nias y adolescentes no son propiedad de los padres, ni tampoco son los beneficiarios indefensos de una obra de caridad. Son seres humanos destinatarios de su propio derecho, miembro de una familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades adaptadas a cada etapa de su desarrollo integral.
La CDN menciona especficamente a la familia como institucin social fundamental de la sociedad, garante y entorno natural para el crecimiento y bienestar de sus miembros, particularmente los nios y nias. Fomenta el respeto de la infancia, pero no a costa de los derechos humanos o de las responsabilidades de los otros.
Inters superior en el nio y nia, Se deben tomar en cuenta las opiniones de los nios y nias cuando se tomen decisiones que les afecten, evaluando el impacto de las mismas en el desarrollo de su vida.
Todas las medidas respecto al nio deben basarse en su inters superior. Corresponde al Estado asegurarle proteccin y cuidado, cuando los pares u otras personas responsables no tengan capacidad para proporcionarlo (CDN, Art.3).
Supervivencia y desarrollo, todo nio, nia tiene el derecho inherente a la vida y a su desarrollo fsico, cognitivo, cultural, espiritual, moral y social. Para poder realizarse plenamente debe vivir en un entorno familiar apropiado, protector, afectuoso y estimulante.
72
Participacin, Todos los nios y nias tienen derecho a ser informados, a que su voz sea escuchada, a participar en la toma de decisiones en los diferentes mbitos de su vida, a ser representados y representar a otros nios y nias y a que se tomen en cuenta sus puntos de vista.
Direccin y Orientacin Paternas, El Estado ha de respetar las responsabilidades, derechos y obligaciones de los padres y familiares de impartir al nio una orientacin apropiada para la evolucin de sus capacidades (CDN, Art. 5).
4.4.2. Basada en Diferentes Enfoques
Uno de los fundamentos principales de la presente propuesta es que se basa en diferentes enfoques que sustentan no slo la propuesta sino que el documento en general, los enfoques tomados en cuenta son:
Enfoque Sistmico Comunicacional Enfoque Psicosocial Enfoque de Derechos Enfoque de Gnero Enfoque Intersectorial
4.4.3. Desarrollo de Competencias Parentales/Marentales
Para un proceso efectivo de reinsercin familiar es muy importante la formacin de competencias parentales para el cuidado,proteccin y desarrollo potencial de los nios, nias y adolescentes, este aspecto, forma parte de la esencia del apoyo psicosocial que pretende brindar la presente propuesta, motivando a los padres, madres y/o tutores responsables a superar las crisis en la perspectiva de privilegiar a todo evento el desarrollo saludable e integrado de sus nios/as, es una estrategia concreta para apoyar a la familia y facilitar el cumplimiento de su 73
corresponsabilidad. Por tal motivo la formacin de competencias parentales/marentales o el fortalecimiento a las mismas, se constituye en una parte esencial parael soporte de esta propuesta.
4.5. ORIENTACIONES TCNICAS ESPECFICAS
Con la esperanza de lograr ser parte de este esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de nios/as, adolescentes y familias, las presentes orientaciones se constituyen en una matriz lgica para el desarrollo de la propuesta, respondiendo al qu, cmo y a quienes va dirigido.
4.5.1. Sujeto de Atencin
Familias biolgicas y/o tutores que poseen poco desarrollo de las capacidades parentales y marentales.
Nios, nias y adolescentes vulnerados en sus derechos que se encuentran en centros y hogares de acogida.
4.5.2. Va de Ingreso
Los nios, nias, adolescentes a atender deben encontrarse en un hogar o centro de acogida, por una medida de proteccin del juzgado de la niez y adolescencia. 17
4.6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
17 Tanto el ingreso como los avances, o el egreso debern informarse al Juzgado de la Niez y Adolescencia, responsabilidad radicada en el Equipo Multidisciplinario de SEDEGES, con los insumos proporcionados por la propuesta de reinsercin familiar.
74
4.6.1. Conformacin del Equipo Multidisciplinario
Dentro del primer aspecto a considerar para el desarrollo de la propuesta es la conformacin del equipo multidisciplinario, equipo que llevar adelante el proceso de intervencin tcnica para una adecuada reinsercin familiar, por tanto, dado el carcter especializado que requiere la intervencin con familias, ms an los nios/as o adolescentes que se encuentran separados de su entorno y se aspira a restaurar una situacin grave de vulneracin, por ello, es preciso contar con un equipo de profesionales con formacin y experiencia en el mbito familiar y comunitario.
Asimismo es indispensable que este personal sea seleccionado en un proceso que permita asegurar su idoneidad, exigiendo que las personas designadas para un cargo presenten su certificado de ttulo profesional o tcnico segn corresponda, sus antecedentes al da, y acrediten logros curriculares en trabajo con familia. Adems, deben demostrar un perfil de competencias que develen a los menos un manejo ptimo de las relaciones interpersonales, de la capacidad para trabajar en forma cooperativa y manejo emptico de nios, nias y familias.
Es importante considerar que el equipo multidisciplinario deber estar conformado por:
La aproximacin terica propuesto para abordar el fenmeno de la parentalidad/marentalidad en contextos de vulnerabilidad y/o riesgo social, obedece, fundamentalmente, a una incuestionable problemtica que prioriza las voces propias del fenmeno en cuestin.
Si bien el marco epistemolgico que sostendr el desarrollo de este documento es el enfoque Sistmico Comunicacional, no es menos cierto que el despliegue de este enfoque slo desarrollar todo su potencial si los Equipos Multidiscipliarios tienen la capacidad de abordar las vivencias y sufrimientos de los nios, nias y adolescentes en relacin a la experiencia y organizacin de sus familias.
De lo que se trata, en consecuencia, es de escuchar las distintas voces que desde la familia, significan y definen los daos que se pudiesen inscribir en los nios, nias y adolescentes. Por tanto, axiolgicamente la apuesta de este texto es priorizar una escucha de las vivencias y experiencias por sobre la imposicin de un marco conceptual, cuestin que facilita a los Equipos Multidiscipliarios el asumirse a s mismos como promotores(as) de resiliencia.
Afrontar el sufrimiento de nios, nias y adolescentes en condiciones de riesgo y vulnerabilidad no es, en ningn caso, una tarea que pueda realizarse simplemente desde las armaduras de la razn. Por ello, saber tericamente que la familia es un sistema, y que este se entiende como una totalidad relacionada de elementos en interaccin dinmica en el que el estado de cada uno est determinado por el estado de los dems elementos constituyentes, nada nos dice del tenor y los sntomas particulares del sufrimiento all experimentado. Un conocimiento cabal y riguroso de la Teora General de Sistemas, la Ciberntica y la Teora de la Comunicacin no tendr efecto positivo alguno, si la intervencin se desarrolla alejada de una cultura del buen trato. 76
La cultura del buen trato, en consecuencia, es un fin en tanto se expresa como medio de la intervencin, esto significa que la cultura del buen trato acta avant la lettre. Esta predisposicin a escuchar por sobre prescribir tericamente el fenmeno otorga a los miembros de las familias tratadas la posibilidad de interrogar sus propios circuitos comunicacionales, esto es, escuchar y escucharse en el feedback. En este sentido, es necesario anteponer a la teora una prctica donde el Equipo Multidisciplinario sea capaz, en primer lugar, de visualizar los sufrimientos invisibles de los nios, nias y adolescentes.
La Intervencin Familiar desde un Enfoque Sistmico, analiza el sistema y la organizacin familiar de los casos a tratar, implica en primer lugar, generar aperturas discursivas y espacios de intercambio con y entre los miembros de la familia. Por lo general, el relato familiar se cierra sobre ciertas ideas y juicios preestablecidos en torno a lo que, desde su cotidianidad, se considera normal, razn por la cual el facilitar un intercambio de informacin sano y moderado es un modo de desestabilizar la homeostasis de la organizacin disfuncional (o mal tratante).
En consecuencia, el escuchar y permitir a los sujetos (familia vulnerable) hablar por s mismos, o bien desde s, facilita una nueva relacin con el mensaje que ella misma genera.
Es un dato terico conocido el axioma de la teora de la comunicacin que establece que es imposible no comunicar, no obstante, es posible no escuchar/no ver, o bien, no querer aceptar ciertas definiciones de maltrato, abuso psicolgico y manipulacin. Dada esta paradoja, la intervencin en su despliegue ha de asumirse a s misma como un dispositivo sistmico.
Una comprensin eficaz de la nocin de sistema orientada a la intervencin ha de entender que no slo la familia, la escuela, el barrio, la crcel, entre otros, son 77
sistemas, sino que tambin lo es la intervencin. En este sentido, es necesario considerar la escucha, la promocin de factores protectores y la rehabilitacin, fortalecimiento y apoyo de las competencias parentales como partes de un sistema comunicacional orientado a redefinir los modos en que se produce el cruce de construcciones discursivas significativas para los participantes de la intervencin. La estructura y organizacin familiar, al escucharse a s misma tiende a adquirir la capacidad de interpretar su propia realidad desde una perspectiva crtica, an ms cuando el Equipo Multidisciplinario a cargo de la intervencin reivindica la confianza en la comunicacin y el intercambio de posiciones.
En esta direccin, segn Watzlawick (1997) lo relevante es observar que la comunicacin implica considerar no slo el nivel semntico de una comunicacin (nivel digital), sino tambin el emisor, el receptor, el entendimiento de un mensaje, la interaccin, la puntuacin de las secuencias comunicacionales entre los participantes, etc. (Nivel analgico).
En definitiva, es desde la escucha de las voces del fenmeno que cada parte del sistema, es decir, cada miembro de la familia, tiene posibilidades de reconocer su propio lugar y su forma de enlazarse al otro al interior del tejido familiar. Las posibilidades que ofrecen el escuchar al otro y escucharse a s mismo se traducen, en el marco de toda intervencin, en un afectar intelectivamente los niveles de recursividad1 que operan sobre la situacin problemtica.
Las voces de cada integrante de la familia se someten a la escucha atenta por parte de los dems miembros de la familia, cuestin que (en sentido abstracto) promueve reflexiones en torno a lo dicho y lo no dicho. La intervencin, en su bsqueda de reconstruir el espacio familiar y garantizar el bienestar psicosocial de los nios, nias y adolescentes, ha de generar una causalidad circular en torno no slo a las palabras, sino tambin a los silencios y a las grietas comunicacionales. 78
El silencio puede utilizarse como una herramienta reguladora, ya que introduce un tipo de informacin sin forma respecto de las conductas de cada miembro. Detenerse en los silencios es un modo de escuchar la profundidad de los efectos que las conductas provocan en cada uno de los miembros de la familia. Palabras y silencios hacen patente la interdependencia de los miembros del sistema.
El modo de intervencin propuesto, en su despliegue ha de constituir una nueva forma de conceptuar los comportamientos de cada familia, sin embargo, como ya se seal, estas nuevas definiciones han de evidenciarse como el resultado del entrecruzamiento de los relatos singulares de cada uno de los miembros. Dicho esto, la aplicacin de los principios bsicos de la ciberntica, permiten una intervencin que releva la importancia del carcter circular de la causalidad de la comunicacin. Es decir, cada familia se distingue por aquellos mensajes que en su interior circulan, generando con ello pautas especficas de interaccin entre sus miembros. Estas interacciones dan cuenta de la familia como un conjunto, donde los comportamientos de unos causan en las otras diversas reacciones, y as de modo sucesivo. Por tanto, las relaciones familiares positivas o negativas dependen de dicha circularidad.
Es competencia de los Equipos Multidiscipliarios resaltar los efectos pragmticos de la comunicacin, ya sea como retroalimentacin positiva o bien como retroalimentacin negativa.
Estos sntomas se presentan bajo la forma de un mensaje comunicacional, de ah que la intervencin del sistema tenga por objetivo modificar los patrones interaccinales (formas cotidianas de relacin de la familia) que mantienen vigentes los comportamientos repetitivos que impiden una retroalimentacin positiva que redefina la organizacin familiar.
79
Permitir a las familias encontrarse frente a frente con sus modos de enfrentar la realidad cotidiana (patrones interaccinales), en especial con aquellos que generan tensiones entre sus miembros, es un primer paso para modificar aquellos comportamientos que impiden una sana comunicacin entre las partes de la familia.
El diagnstico sistmico/comunicacional, coloca su nfasis en la totalidad, en la exploracin del individuo en relacin directa con su contexto. Se basa en un paradigma que centra su mirada en la retroalimentacin y en la interaccin, de ah sus diversas denominaciones: circular, sistmico, ciberntico o ecolgico.
Desde este paradigma, hay que visualizar al padre, madre y/o tutores y su relacin con el nio en contexto, insertos en un espacio fsico y temporal especifico e interactuando con una red social ms amplia.
Sintticamente, el modelo plantea que las carencias o incompetencias parentales estn en relacin con mltiples factores, la historia vital del padre, madre y/o tutores, factores familiares transgeneracionales, la dinmica familiar actual y pasada, la relacin con el entorno sociocultural, entre otros. De esta manera, el abordaje sistmico de las capacidades y habilidades parentales nos obliga a ampliar el campo perceptual y de anlisis, a la familia y sus relaciones e interacciones.
El proceso diagnstico propuesto, busca contextualizar el tema de las competencias e incompetencias parentales/marentales, para ello se debe conocer cmo han sido y cmo son las relaciones entre el nio/a, el padre, madre y/o tutores, la institucionalidad, el entorno comunitario y la familia en general.
De esta manera, es posible observar cmo, para evaluar las competencias parentales a travs de este diagnstico, se debe considerar tanto al padre, madre 80
y/o tutores y sus caractersticas propias, como evaluar sus competencias en relacin al nio/a y a la red social de la cual forma parte.
Algunos aspectos del diagnstico sistmico a tener en cuenta son los siguientes:
Las competencias parentales no se vinculan solamente con caractersticas propias del padre, madre y/o tutores, sino que con la red de relaciones pasadas y actuales en la cual el padre, madre y/o tutores y el nio/a se inscriben.
Es importante conocer los roles asignados a cada integrante del grupo familiar.Conocer la etapa del ciclo vital en la cual se encuentra la familia.Identificar y describir el contexto social y cultural en el cual se inserta la familia.
Como vemos, el paradigma sistmico permite ir ms all de la conducta individual, y logra explicaciones que trascienden el modelo causa-efecto que es limitado y limitante en la perspectiva de la intervencin social.
4.7. CRITERIOS METODOLGICOS ORIENTADORES DE LA INTERVENCIN FAMILIAR
La presente propuesta debe enmarcar su accin en los principios definidos por la Convencin de los Derechos del Nio y el CNNA.
Como parte de ello se relevan para efecto de estas orientaciones, el enfoque intercultural, el enfoque de gnero y el inters superior del nio, nia. La prctica cotidiana de los proyectos debe asegurar el respeto a las particulares demandas del sujeto de atencin, a sus necesidades del desarrollo, a preservar su identidad y sus derechos culturales y lingsticos, a visibilizar los estereotipos y/o sesgos de gnero que pudiesen impedir el acceso igualitario a los bienes sociales.
81
Por otra parte debe propiciarse activamente la realizacin y compromiso de otros actores y sectores a travs de acciones intersectoriales que contribuyan desde sus competencias a los apoyos, materiales, afectivos y sociales necesarios.
Los procesos planificados en la intervencin de cada caso deben tambin enmarcarse en el concepto de calidad. Implica un trabajo reflexivo y auto-crtico, en permanente innovacin estratgica que asegure una planificacin que resguarde la calidad de los contenidos y acciones entregados. (Respuesta individualizada para cada caso)
Algunos criterios para la coordinacin:
Todos los nios, nias y adolescentes ingresados a los hogares o centros de acogida requieren de intervencin tendiente a la reinsercin en una familia. De no contarse con el nmero suficiente de plazas en los hogares o centros de acogida para el ingreso de los y las nios/a y adolescentes a los mismos, debe responsabilizarse por las acciones que resguarden el derecho a vivir en familia y coordinar su actividad con otras instituciones de las redes sociales de apoyo.
Se espera que el equipo multidisciplinario estipule y definaen un documento todos los acuerdos respecto del trabajo a realizar con las familias y los nios, nias y adolescentes que se encuentran en proteccin de los hogares y centros de acogida, quedando elaborada una planificacin preliminar que puede ser nutrida y retroalimentada durante el proceso.
4.8. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LAS FASES A CONSIDERAR EN LA INTERVENCIN
Para la ejecucin de la propuesta se considerar alrededor de cinco momentos en el proceso de intervencin, los que se presentan por separado slo con fines 82
descriptivos, ya que en la prctica se superponen y se retroalimentan (o surgen otros momentos tan relevantes como estos):
1. La recopilacin de antecedentes, La familia de origen, autoridades, profesionales que hayan intervenido en el caso, vecinos etc.
2. La evaluacin y/o profundizacin del diagnstico. Es relevante trabajar desde las fortalezas del grupo familiar, evaluando los vnculos de apego, potencialidades, discursos y actitudes facilitadoras de la re-unificacin familiar. Particularmente, integrar la opinin de los nios, nias y adolescentes.Este momento se inicia con la evaluacin de las competencias parentales (anexos, entrevistas, cuestionarios y visitas), dinmicas y recursos con que cuenta la familia. El propsito aqu es definir con la mayor rapidez y eficiencia posible una planificacin acerca de las lneas de intervencin familiar a seguir en cada uno de los casos, seleccionando y ponderando las mejores alternativas de reintegracin ya sea con su familia biolgica, extensa o sustituta.
3. El Diseo de un plan de intervencin en cada caso, Incluye los mbitos referidos al nio, nia o adolescente y su familia (o adultos responsables) formulados por los hogares y centros de acogida de manera que las acciones de fortalecimiento y reinsercin familiar muestren coherencia con el plan del caso.
4. Desarrollo del plan de intervencin, Esto implicar llevar a cabo y reevaluar permanentemente la planificacin realizada. Se llevar registro actualizado del estado de avance y resultados del proceso de reinsercin.
Se llevar registro actualizado de las actividades esenciales desarrolladas y del estado de avance del proceso de intervencin familiar. Se estima imprescindible sostener reuniones regulares para estudio y reorientacin de estrategias de los casos en proceso, aparte de las necesidades o contingencias que la situacin de cada caso pudiera requerir.
83
5. Egreso y seguimiento del caso para evaluar la efectividad de las medidas adoptadas, Esta etapa involucra la concrecin de la decisin de reinsertar definitivamente al nio, nia o adolescente en su familia (o con l o la persona responsable de su cuidado) y/o en su comunidad, en conformidad al cumplimiento eficaz del proceso de intervencin.
Al llegar a este momento se han contemplado sucesivos acercamientos y estadas entre adultos y nios/as, apoyados por el equipo del programa. Estas visitas, salidas o estadas cada vez ms estrechas han culminado con la decisin de alcanzar la reinsercin plena del nio/a y adolescente. Es este el momento de la superacin efectiva de los efectos de la vulneracin de derechos de que ha sido objeto, para avanzar sostenidamente en el proceso de reinsercin, una vez constatada la efectividad de las acciones que han operado en tal sentido.
Exigirn tambin acciones seguimiento y la evaluacin sistemtica de los casos para constatar la efectividad de las medidas adoptadas, las que darn cuenta de haber revertido los dficit principales de la incompetencia parental/marental reconocidos en la evaluacin inicial de la intervencin, y haber realizado una constatacin emprica, idealmente con instrumentos de post test, donde se pueda comparar las habilidades desarrolladas por los adultos, situacin que sustenta la presencia de condiciones favorables para la reinsercin del nio, nia y adolescente en la familia.
El seguimiento debe contemplar una planificacin especialmente diseada para este efecto por un perodo no menor de tres (3) meses ni mayor de seis (6) previo al momento del egreso definitivo.Los indicadores 18 de logro para concretar esta etapa son como mnimo los siguientes:
a. Presencia de calidez emocional en las interacciones entre los adultos responsables y sus nios/as o adolescentes.
18 Estos indicadores estn basados en el Manual de Evaluacin y Fortalecimiento de Competencias Parentales desarrollado por la Universidad de Concepcin, Facultad de Ciencias Sociales y Sename, ao 2004. 84
b. Presencia de prcticas de socializacin basadas en el buen trato por las figuras adultas responsables, hacia el nio, nia o adolescente. c. Presencia de condiciones materiales bsicas. d. Presencia de conductas responsables por parte de la familia para responder a las necesidades bsicas, de salud, educacin y recreacin de sus nios/as o adolescentes. e. Presencia de conductas proactivas de los adultos pertenecientes al grupo familiar para autogestionar los apoyos necesarios de la red.
La decisin final de egreso ser consensuada entre las instituciones del SEDEGES Y DEFENSORIAS con el juzgado de la niez y adolescencia y responder a la co-responsabilidad de los mismos, dentro del mbito de competencias y responsabilidades concordado.
4.9. EL TIEMPO DURACIN DEL EMPODERAMIENTO Y DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR
El tiempo de empoderamiento y fortalecimiento familiar, puede ser variable en cada uno de los casos dado que los ritmos en la intervencin familiar pueden estar cruzados por mltiples variables y circunstancias, teniendo en consideracin lo anterior, se estima razonable un tiempo de intervencin no superior a los diez y ocho meses de duracin. Este plazo se puede extender cuando exista justificacin tcnica, y un pronstico dudoso de reinsercin familiar.
Es importante tambin considerar la participacin responsable de los padres, madres y/o tutores en todo el proceso de reinsercin familiar, esto quiere decir que exista responsabilidad y predisposicin de los mismos para ser partcipes activos en el desarrollo de cada etapa planteada en la presente propuesta, asimismo la participacin en los diferentes talleres de fortalecimiento a las competencias parentales que se llevaran a cabo, bajo la responsabilidad del equipo 85
multidisciplinario, estos aspectos pueden influir en el tiempo de duracin del proceso de reinsercin familiar.
4.10. DISEO EDUCATIVO DE LOS TALLERES
HOGAR O CENTRO:_______________________________________________
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO: _____________________________________
OBJETIVO GENERAL: (Acordes al plan de intervencin) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
OBJETIVOS ESPECFICOS (METAS DE CADA ACTIVIDAD): (Acordes al plan de intervencin) se sugiere dos o tres objetivos especficos _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
HOGAR O CENTRO DE ACOGIDA: Calor de Hogar Responsables: Equipo Multidisciplinario Participantes: 12 Familias participantes Tiempo: 2 horas Lugar: Calor de Hogar
Cuadro N 4 PARTE ESTRATGICA Componente: Familia Tema: Encuentro familiar Objetivo general: Abrir un espacio interactivo para reforzar la vida en pareja y por ende al interior de la pareja sin violencia basada en una comunicacin efectiva. Objetivos especficos (metas de cada actividad):
Conversar sobre los roles de gnero en nuestra sociedad Lograr que las familias puedan contar con un plan de vida para eliminar toda forma de violencia dentro de la familia Comprender la importancia de la 87
comunicacin en pareja para la educacin con ternura hacia los hijos. Resultados: - 70% de las familias asisten y participan de manera activa del encuentro. - Las familias asistentes manifiestan que esta actividad ha sido para mejorar al interior de su familia. Metodologa:
Activo participativa reflexiva para poder hacer un anlisis a partir de sus vivencias personales sobre el tema. Los aportes personales, la participacin y el inters del tema nos permitirn conocer sobre la actitud de las familias sobre los diferentes temas. Materiales Requeridos:
Ppelo grafos Marcadores Maskin tape Grabadora Colores Lpices Cartulina Papel de color Palitos de helado
Fuente de elaboracin propia
4.10.2. Temas Propuestos para el Desarrollo de Talleres
Educacin para el ejercicio de la parentalidad/marentalidad positiva
4.11. CRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DEL MODELO DE REINSERCIN FAMILIAR
Cuadro N 5
Fuente de elaboracin propia
4.12. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
La estructura financiera de la propuesta se indica en el siguiente cuadro, donde se detalla el financiamiento, el mismo que se har efectivo con recursos de SEDEGES que tienen inscrito para este fin La reinsercin familiar y ms adelante realizando una evaluacin por la institucin se puede aplicar esta metodologa de trabajo a nivel de las provincias en las distintas defensoras del departamento.
PRESUPUESTADO 23231 Transferencias del Gobierno Departamental 171.122,00
TOTAL 271.122,00
G A S T O
PARTIDA
DESCRIPCION
PRESUPUESTADO 11700 Sueldos 234.000,00 21400 Telefona 960,00 22110 Pasajes al interior del Pas 10.800,00 22210 Viticos al interior del Pas 3.762,00 22600 Transporte Personal 3.600,00 25600 Servicios de imprenta, fotocopiado y fotografas 4.000,00 25700 Capacitacin Personal 10.000,00 39500 tiles de escritorio y oficina 4.000,00
TOTAL 271.122,00 90
rollo:
11700 Se presupuesta sueldos para 2 psiclogos, 2 trabajadoras Sociales, 2 responsables de Centro. Con promedio de salario, aguinaldo Bs. 3000.
21400 Promedio de gasto en llamadas telefnicas promedio mensual 80Bs.
22110 Pasajes para investigacin y seguimientos a los familiares de origen, provincias y algunas veces al interior del pas por lo menos 16 veces al ao de los que componen el equipo de trabajo.
22210 Los viticos se considera Bs. 209 por viaje realizado segn la normativa.
22600 El transporte para visitas a los familiares de origen localmente en la ciudad 313,50 Bs mes.
25700 Los servicios de imprenta es necesario puesto que se debe utilizar formularios, elaboracin de informes, fotografas 4000 para toda la gestin.
25700 La capacitacin a travs del personal del equipo de trabajo es importante que cada uno conozca el enfoque de derechos, . Y a travs de ellos los nios, las familias son concientizadas.
39500 Material de oficina, tintas y otros.
Cuadro N 8
Partida rea Monto 420000 02 DIRECCIN DEL SEDEGES 1.615.269,00 91
Presupuesto de SEDEGES (POA 2011)
De este presupuesto las autoridades responsables destinarn del Asistencia Social SEDEGES para hacer efectivo el presente proyecto.
Estructura Financiera Del Proyecto
Cuadro N 9
Cdigo Descripcin de la cuenta TOTAL 42.0000.81 1000 Servicios personales 42.0000.81 20000 Servicios no personales
42.0000.81 30000 Materiales y suministros para los talleres TOTAL (Bolivianos) Fuente: Elaboracin propia 42 0000 70 APOYO AL SERVICIO DEPTAL. DE GESTION SOCIAL 562.545,00 42 0000 81 PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL - SEDEGES 3.423.340,00 42 0000 82 PASCAR - Obras Sociales de la Iglesia 3.259.160,00 42 0000 71
3.319.866,00 Total
12.180.180.00 92
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
El modelo de reinsercin familiar que actualmente ejecuta SEDEGES, no responde a las necesidades y/o exigencias para una adecuada reinsercin familiar.
La constante fluctuacin de personal de SEDEGES, limita a poder realizar un apropiado proceso de reinsercin familiar, as como el monitoreo y seguimiento que requiere el mismo.
La presente propuestafortalece y complementa al modelo de reinsercin familiar que actualmente aplica SEDEGES, porque proporciona lineamientos, estrategias y herramientas (batera para realizar un diagnstico, fichas tcnicas para el desarrollo de talleres, etc.) para llevar adelante este proceso.
93
El desarrollo de talleres de fortalecimiento y empoderamiento a las competencias parentales/ marentales, coadyuvaran a mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros de una familia, propiciando de esta forma un ambiente de proteccin, calidez y cuidado de los nios, nias y adolescentes.
5.2. RECOMENDACIONES
Se debe evitar que los nios, nias y adolescentes sean separados de su familia de origen. Solo cuando se han agotado estas posibilidades y se acta en base al inters superior del NNA se los puede separar de sus familias biolgicas.
Se debe planificar con estrategias y mecanismos que propicien la reinsercin a su familia de origen en conjunto con las autoridades administrativas y judiciales.
Se debe realizar consideracin en cuanto al origen tnico, cultural, religioso, de gnero, condiciones fsicas y psicolgicas, entre otros aspectos, del nio, nia o adolescente, al momento de la eleccin del plan de intervencin.
Se debe procurar la permanencia del nio, nia y adolescente cerca de su comunidad para posibilitar un vnculo ms estrecho con su familia de origen y evitar el desarraigo.
Se prioriza el mantenimiento de los lazos familiares siempre y cuando esto no vaya en contra del inters superior del nio, nia y adolescente.
Se debe tratar de no separar de los hermanos y hermanas.
94
Se debe evitar internaciones prolongadas en los centros u hogares de acogida debido a los daos psquicos que produce la institucionalizacin en los nios, nias y adolescentes.
Es importante comprometer y motivar la participacin responsable de los padres, madres y/o tutores en todo el proceso de reinsercin familiar, en especial en los talleres de fortalecimiento a las competencias parentales/ marentales.
Contar con una base de datos que permita brindar con una informacin actualizada de nios, nias y adolescentes acogidos y de este modo facilitar los procesos de reinsercin familiar.
BIBLIOGRAFA
ALSTON, Ph.;BRIDGET, Walsh"El Inters Superior del Nio. Hacia una Sntesis de los Derechos del Nio y de los Valores Culturales"Unicef, Argentina, 1996. ALVAREZ, M."La Proteccin de los Derechos del Nio, en el Marco de las Naciones Unidas y en el Derecho Constitucional Espaol" Facultad de Derecho ICADE Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 1994. ANATOLLI,MariateguiDerecho de Familia Argentino Editorial Edisa S.A. Argentina, 2004. BARUDY, J.El Dolor Invisible de la Infancia: una Lectura Ecosistmicadel Maltrato InfantilEditorial Paidos, Espaa, 1998. BARUDY, J.Maltrato Infantil. Ecologa Social: Prevencin yreparacinEditorial Galdoc, Santiago de Chile, 2000. 95
BARUDY, J.; DANTAGNAN, M. Los Buenos Tratos a la Infancia.Parentalidad, Apego, ResilienciaEditorialGedisaCuarta Edicin, Espaa,2005. COLETTI, M.; LINARES, J; COMPILADORESLa Intervencin Sistmica en los Servicios Sociales ante la Familia Multiproblemtica Editorial Paids, 1997. CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA con resolucin Ministerial N 168/10 A, La Paz Bolivia, 2010. CORREO DEL SUR, PANORAMA La Familia Vulneradora de Derechos, Sucre, Abril 2011. DUARTE, J. El Apego del Nios a sus Cuidadores Editorial Alianza, Espaa, 2008. GOLEMAN, D.Inteligencia Social Editorial Kairos, Espaa, 2006. LEY 2026Cdigo del Nio, Nia y Adolescente Editorial e Imprenta CJ Ibaez Primera Edicin, La Paz Bolivia, 2010. LEY 996Cdigo de Familia Editorial e Imprenta CJ Ibaez Segunda Edicin, La Paz Bolivia, 2010. MINUCHIN, P.; COLAPINTO, J.; MINUCHIN, S. Pobreza, Institucin, Familia EditorialAmorrortu, 2000. PACHECO,SandraInstituciones del derecho de la Niez y de la Adolescencia Editorial Luis De Fuentes, Tarija Bolivia, 2007. RYGAARD, N.El nio abandonado. Gua para el tratamientode los trastornos del apego Editorial Gedisa, Espaa, 2008. SECRETARA EJECUTIVA DEL SISTEMA DE PROTECCIN SOCIAL MIDEPLAN; COMPILADORES Manual de Formacin de Competencias Parentales Programa Abriendo Caminos, Santiago de Chile, 2009. 96
SERVICIO NACIONAL DE MENORES GOBIERNO DE CHILE; DEPARTAMENTO DE PROTECIN DE DERECHOSBases Lnea de Programas Modalidad Reinsercin Familiar y Fortalecimiento (PRF)Santiago de Chile, 2008. SAMOS, EduardoDerecho de Familia Tomo I Imprenta UMRPSFXCH Segunda Edicin, 1998. SAMPIERI, Roberto; FERNNDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar Metodologa de la Investigacin Editorial Mc Grau-Hill Interamericana, Mxico D.F., 1998. TAMAYO Y TAMAYO, Mario El proceso de la investigacin cientfica Editorial Noriega, Cali Colombia. TREJOS,JerardoDerecho de Familia Costarricense Editorial Juricentro, Costa Rica, 1999. UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN; FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y SENAMEManual de Evaluacin y Fortalecimiento de Competencias Parentales Chile, 2004. URRUTIA, LourdesSociologa y Trabajo Social Aplicado, Seleccin de lecturas Editorial Flix Valera, La Habana, 2003. VARGAS, MarioLos derechos de las nias y nios, Revista Nullun Crimen. ZANNONI, EduardoDerecho Civil, Derecho de Familia Tomo II Editorial Astrea, Buenos Aires, 1993.