Este documento define los conceptos fundamentales de la biología. Explica que la biología es la ciencia que estudia los seres vivos y sus procesos vitales. Describe las diferentes disciplinas de la biología como la zoología, la botánica y la microbiología. También explica las divisiones de la biología de acuerdo al organismo estudiado y los diferentes aspectos del ser vivo. Finalmente, define conceptos clave como la materia viva, el ser vivo y el protoplasma.
Este documento define los conceptos fundamentales de la biología. Explica que la biología es la ciencia que estudia los seres vivos y sus procesos vitales. Describe las diferentes disciplinas de la biología como la zoología, la botánica y la microbiología. También explica las divisiones de la biología de acuerdo al organismo estudiado y los diferentes aspectos del ser vivo. Finalmente, define conceptos clave como la materia viva, el ser vivo y el protoplasma.
Este documento define los conceptos fundamentales de la biología. Explica que la biología es la ciencia que estudia los seres vivos y sus procesos vitales. Describe las diferentes disciplinas de la biología como la zoología, la botánica y la microbiología. También explica las divisiones de la biología de acuerdo al organismo estudiado y los diferentes aspectos del ser vivo. Finalmente, define conceptos clave como la materia viva, el ser vivo y el protoplasma.
Este documento define los conceptos fundamentales de la biología. Explica que la biología es la ciencia que estudia los seres vivos y sus procesos vitales. Describe las diferentes disciplinas de la biología como la zoología, la botánica y la microbiología. También explica las divisiones de la biología de acuerdo al organismo estudiado y los diferentes aspectos del ser vivo. Finalmente, define conceptos clave como la materia viva, el ser vivo y el protoplasma.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
GUA 1 - CIENCIAS 196
CONCEPTO DE BIOLOGA
Es la ciencia que estudia los seres vivos.
Biologa es la ciencia del tratado de la vida, que tiene como fin supremo el describir las leyes generales a las que obedecen los fenmenos biolgicos; siendo un fenmeno biolgico toda manifestacin material o energtica de los seres vivos. Dicindose por esto que es una ciencia concreta.
Etimolgicamente se sabe que la palabra Biologa deriva de dos vocablos griegos: BIO = vida; y LOGOS = tratado cientfico acerca de algo.
DISCIPLINAS DE LA BIOLOGA
1. ZOOLOGA a) Invertebrados Protozoooga Entomologa
b) vertebrados Ictiologa Herpetologa Ornitologa Mastozoologa Antropologa
2. BOTNICA a) Botnica criptogmica Ficologia Briologa Pteridologia
b) Botnica fanerogmica Gimnospermas Angiospermas
3. MICROBIOLOGA Virologa Bacteriologa Micologa
DIVISIONES DE LA BIOLOGA
I. DE ACUERDO AL ORGANISMO:
1. Botnica: Se encarga de estudiar a los seres auttrofos con capacidad de fotosntesis (vegetales y plantas superiores). a) Botnica Criptogmica: Estudia a las plantas que carecen de flores. b) Botnica Fanerogmica: Estudia a las plantas que presentan flores visibles.
2. Zoologa: Se encarga de estudiar a los animales (seres hetertrofos de estructura compleja). a) Protozoologa: Estudia a los protozoarios, seres hetertrofos unicelulares de vida independiente. b) Helmintologa: Estudia a los gusanos. c) Entomologa: Estudia a los insectos. d) Ornitologa: Estudia a las aves. e) Malacologa Estudia a los moluscos. f) Mastozoologa: Estudia a los mamferos. g) Herpetologa: Estudia a los reptiles y a los anfibios. h) Ictiologa: Estudia a los peces. i) Antropologa: Estudia a los seres humanos. j) Microbiologa: Estudia a los "microbios" (animales microscpicos). k) Parasitologa: Estudia a los microorganismos que pueden resultar patgenos para los dems animales y al hombre. l) Carcinologa: Estudia a los crustceos. m) Bacteriologa: Estudia exclusivamente a los procariotes llamados bacterias. n) Batracologa: Estudia a los batracios. o) Virologa: Estudia a los virus, los cuales a pesar de no ser seres vivos verdaderos, son de gran importancia para la salud de los animales, ya que son parsitos obligados de stos. p) Micologa: Estudia a los hongos, que tampoco son animales, pero son hetertrofos (son considerados un caso especial).
II. DE ACUERDO A LOS DIFERENTES ASPECTOS EN QUE PUEDE SER ESTUDIADO EL SER VIVO:
1. Ciencias Biostticas: Se ocupan de la forma y estructura sin tener en cuenta la existencia: a) Morfologa: Describe la forma externa del ser vivo, es decir, lo analiza de manera estructural. b) Anatoma: Revisa y describe los diferentes aspectos de la forma interna de los individuos, tiene como principal herramienta a la diseccin. c) Sistmica: Corresponde a los sistemas y aparatos, definindose a stos como el conjunto de rganos asociados para cumplir funciones especficas. d) Organologa: Describe a los diferentes rganos de los cuales se componen un ser viviente. e) Histologa: Se encarga del estudio microscpico de los tejidos que conforman a los rganos. f) Citologa: Estudia la estructura microscpica de las clulas, consideradas como la unidad bsica de la vida.
2. Ciencias Biodinmicas: Estudian al ser vivo de acuerdo a la actividad que ste realiza: a) Fisiologa: Estudia el funcionamiento del ser vivo en su conjunto, es decir, la interrelacin que existe entre las diferentes partes. b) Biofsica: Se encarga de estudiar los diferentes fenmenos fsicos que ocurren en todos los seres vivos (respiracin, excrecin, hemodinmica, etc.)
3. Ciencias Bioqumicas: Bioqumica: Estudia y analiza a las diferentes sustancias qumicas que se encuentran en la estructura del ser viviente, a la vez que tambin se encarga de explicar sus diferentes transformaciones.
4. Ciencias Biognicas: Estudian el origen y evolucin de los seres vivos. a) Ontogenia: Se ocupa del ser vivo desde el momento de su concepcin pasando a travs de los diferentes estados hasta su completo desarrollo. b) Filogenia: Estudia el origen remoto a travs del tiempo de cada especie de seres vivientes. c) Gentica: Estudia la transmisin de los caracteres hereditarios, as como tambin estudia las anomalas que en este proceso pueden ocurrir.
5. Ciencias Biotxicas: Se encargan del ordenamiento de los seres vivos con respecto a otros, establecindoles una ubicacin determinada.
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
197
GUA 1 - CIENCIAS a) Taxonoma: Clasifica a los seres vivos segn el grado de complejidad estructural. b) Biogeografa: Se encarga de la distribucin de los seres vivos en la tierra. c) Paleontologa: Estudio de los seres orgnicos cuyos restos o vestigios se encuentran fsiles.
6. Ciencias Ecolgicas: a) Ecologa: Estudio de las diferentes interrelaciones que existen entre los seres vivos y el medio en que viven, as como la influencia que ejercen entre ellos.
METODO CIENTIFICO Y LA BIOLOGIA.
La biologa es una ciencia de la naturaleza. Como todas las ciencias utiliza un mtodo, es decir, un conjunto de tcnicas y procedimientos que permiten el estudio e interpretacin de los fenmenos biolgicos. Los hallazgos de la Biologa obtenidos siguiendo la metodologa y el anlisis objetivo pertenecen al conocimiento cientfico. La ciencia es eminentemente experimental y racional, trata con hechos racionales, factibles o no, de someter a observacin y comprobacin experimental. La ciencia, a travs de la coleccin sistemtica de datos, pone a nuestro alcance la ms reciente informacin disponible, a la vez que trata de comprender los principios involucrados en dicha informacin. No existe acuerdo en lo que podra definirse como mtodo cientfico, no existe una receta rgida con tantos o ms pasos a seguir; sin embargo, existe acuerdo en que la ciencia acta mediante la postulacin y prueba de Hiptesis. En este punto es necesario subrayar la importancia que juega la observacin, en la clara formulacin del problema planteado lo cual determinar la clase de informacin y el mtodo experimental necesario para la formulacin y puesta a prueba de la Hiptesis o explicacin tentativa del problema.
MATERIA VIVA Es una forma especial de materia que posee todas las propiedades de la materia en general (fsica y qumica), y tambin posee propiedades particulares llamadas propiedades biolgicas.
SER VIVO Un ser vivo, tambin llamado organismo, es un conjunto de tomos y molculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicacin molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energa de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempear las funciones bsicas de la vida que son la nutricin, la relacin y la reproduccin, de tal manera que los seres vivos actan y funcionan por s mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.
PROTOPLASMA O MATERIA VIVA El protoplasma es una dispersin del tipo coloidal o simplemente coloide. COMPOSICION DE UN COLOIDE. a. Fases del coloide: Un coloide es una dispersin formada por dos fases: Fase Dispersante que generalmente es el agua. Fase Dispersa que son partculas muy pequeas llamadas micelas, cuyo dimetro oscila entre 0,5 a 0,001 micras (1 mm = 1000 micras) y por ello pueden atravesar fcilmente el papel filtro y no precipitan, es decir, no sedimentan.
b. Subestados del coloide: Un coloide puede tener dos formas diferentes o subestados: Estado gel: La fase dispersa es lquida y la fase dispersante son agrupaciones de fibras entrelazadas que retienen las molculas del lquido. Tiene alta densidad por ello el aspecto gelatinoso. Por ejemplo, mermeladas, gelatina, etc. Estado sol: La fase dispersa es slida y la fase dispersante es lquida. Tiene baja densidad por ello tiene consistencia lquida.
c. Tipos de coloide: Las dos fases de un coloide presentan diferentes grados de afinidad por ello se puede denotar dos tipos de coloides: Coloides Lifilos: (filos = gran afinidad, atraccin). Las molculas dispersas se encuentran rodeadas de la fase dispersante. Como en el caso de la materia viva, la fase dispersante es el agua se habla de coloides hidrfilos. Coloides Liofobos: (fobos = temor, repulsin). Cuando no hay afinidad entre las dos fases. Hay repulsin entre las dos fases. En el caso de la materia viva se hablar de un coloide hidrfobo.
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL COLOIDE.
d. Movimiento browniano: como ya sabemos un coloide se forma de una fase dispersante, el agua y una fase dispersa, las micelas (denominacin dada por Roberto Brown). Las micelas son pequeos agregados de sales, pptidos y otras molculas hidratadas. El movimiento Browniano se debe a la repulsin debido a las cargas elctricas iguales que tienen las micelas, estas se repelen originando un movimiento continuo y desordenado de micelas.
MOVIMIENTO BROWNIANO
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
GUA 1 - CIENCIAS 198
e. Efecto tyndall: Es la capacidad de dispersar los rayos de luz por parte de las micelas. El efecto Tyndall produce opalescencia, es parecido cuando un haz de luz incide en un cuarto oscuro y se ven las partculas suspendidas por el aire. Las dispersiones coloidales, al igual que las disoluciones verdaderas, resultan transparentes al observarlas con el microscopio ptico. Ello se debe a que el tamao de las micelas es tan pequeo que el poder de observacin del microscopio ptico no es capaz de distinguir el punto en el que ha sido obstaculizado el paso de la luz. Sin embargo, si se utiliza un microscopio de campo oscuro, las micelas pueden apreciarse como puntos luminosos. De hecho, lo que se observa no es la propia partcula, sino la luz reflejada en ella al ser iluminada lateralmente sobre un fondo oscuro. Se advierte una cierta opalescencia provocada por la reflexin de los rayos luminosos, algo parecido a lo que ocurre cuando un rayo de luz ilumina el polvo de unas habitacin. Si la iluminacin es frontal, ya no resulta apreciable dicho polvo. Para realizar la electroforesis se utilizan los geles de almidn, los geles de poliacrilamida o bien tiras de papel especial empapado en una disolucin electroltica tampn. El proceso se detiene antes que las protenas ms rpidas hayan llegado a los electrodos. La velocidad de una protena depende del tamao de sus molculas y del nmero de cargas elctricas que posea. La electroforesis se utiliza para separar los distintos tipos de protenas que se aslan juntas en un determinado tejido.
f. Tixotropa: Es el paso del coloide de sol (subestado semilquido del coloide de baja densidad, se le llama tambin plasmasol) a gel (subestado semislido de alta densidad, se le llama tambin plasmagel) de forma reversible, pero este fenmeno se puede diferenciar en dos: Coacervado: Cuando el paso es de sol a gel y de gel a sol de forma reversible, repitindose el ciclo indefinidamente, mientras tenga vida el organismo viviente.
SOL GEL
Coagulo: Cuando el paso es de sol a gel de forma irreversible.
SOL GEL
d. Electroforesis: Es el movimiento de partculas coloidales en un campo elctrico, en este caso las micelas con carga negativa migrarn hacia el nodo (polo positivo) y las micelas con carga positiva migrarn hacia el ctodo (polo negativo) como el caso de algunas protenas. El origen de las cargas elctricas de las partculas coloidales puede estribar en que al dispersarse tales partculas se ionizan, como es el caso de las protenas, o bien porque absorben de forma diferente los iones presentes en la fase dispersante como es el caso del oro coloidal.
e. Dilisis: Es la separacin de partculas dispersas que conforman el coloide y tienen elevado peso molecular (coloides) de las de bajo peso molecular (sales minerales, cristaloides) a travs de una membrana semipermeable, se decir, que deja pasar las partculas pequeas pero no las grandes. El celofn y las membranas animales son membranas semipermeables de fcil uso en el laboratorio. Una aplicacin mdica de esta tcnica es la llamada hemodilisis, que se aplica a los enfermos del rin. Consiste en enfrentar la sangre del enfermo, que est sobrecargada de urea, a una disolucin especial que no posee urea. Entre ambas disoluciones existe una membrana semipermeable que solo permite el paso del agua, las sales minerales, la urea y otras sustancias de bajo peso molecular. Impide pues, el paso de clulas, protenas, grasas, etc. Al cabo de un tiempo y suponiendo, por ejemplo, que se han enfrentado volmenes iguales, la concentracin de urea, cido rico, etc. Ser la mitad de la inicial en la sangre. Si nos interesa bajar ms los niveles de urea se deber repetir la operacin o utilizar ms volumen de solucin vaca. Como este proceso est en funcin de la superficie, se procura que la sangre pase por largos tubos capilares. La hemodilisis dura unas 8 horas y se deben realizar una, dos o tres sesiones por semana.
f. Adsorcin: Se efecta cuando las partculas de un fluido, sea lquido o gaseoso (absorbato), son atradas por la superficie de un coloide en suspensin (absorbente). g. Sedimentacin: Como ya dijimos un coloide no sedimenta (precipitar en el fondo del recipiente contenido) sus micelas en condiciones normales, pero si se le somete a centrifugacin (movimiento circular del coloide con respecto de un eje) son capaces de sedimentar. h. Viscosidad: es la resistencia que opone un coloide a fluir dicho en otras palabras es una resistencia del coloide al movimiento relativo de sus molculas.
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
199
GUA 1 - CIENCIAS CARACTERSTICAS DE LOS SERES VIVOS
Complejidad y organizacin: Los componentes de un ser vivo poseen una disposicin jerrquica o en niveles que van desde lo ms simple hasta lo ms complejo.
Reproduccin: Consiste en la gnesis de nuevos organismos semejantes al ser vivo progenitor.
Adaptacin: Cambios temporales del ser vivo ante factores ambientales adversos.
Irritabilidad: Capacidad de captar estmulos y reaccionar ante ellos. Los estmulos pueden ser internos o externos.
Crecimiento: Es el aumento de biomasa, ante un incremento del nmero de clulas o del volumen celular.
Movimiento: Es el cambio de posicin u orientacin que experimenta un ser vivo.
Nutricin: Proceso biolgico en el que los organismos asimilan los alimentos y los lquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales.
Metabolismo: Reacciones qumicas que realiza el ser vivo para intercambiar materia y energa con el medio que lo rodea.
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
GUA 1 - CIENCIAS 200
Desarrollo: Es el proceso que permite a un ser vivo adquirir una serie de funciones que favorecern su conservacin.
Respiracin: Proceso fisiolgico indispensable para la vida de organismos aerbicos. Consiste en un intercambio gaseoso osmtico (o por difusin) con su medio ambiente en el que se capta oxgeno, necesario para la respiracin celular, y se desecha dixido de carbono, como subproducto del metabolismo energtico.
Homeostasis: Es el conjunto de mecanismos que permite al ser vivo mantener las condiciones de su medio interno sin cambios apreciables. Tales eventos implican la regulacin del pH, temperatura, volmen de agua o concentracin de electrolitos.
Acidos nucleicos: Est presente en todas las clulas y constituye la base material de la herencia que se transmite de una a otra generacin. Existen dos tipos, el cido desoxirribonucleico (ADN) y el cido ribonucleico (ARN).
Protenas: Biomolculas formadas por macropolmeros de aminocidos, o macropolipptidos. Actan como enzimas, hormonas y estructuras contrctiles que atribuyen a los organismos sus propias caractersticas de tamao, potencial metablico, color y capacidades fsicas. Excrecin: La excrecin es el proceso biolgico por el cual un ser vivo elimina de su organismo las sustancias txicas, adquiridas por la alimentacin o producidas por su metabolismo.
Secrecin: Proceso por el que un ser vivo elabora y vierte al exterior sustancias tiles para su continuidad y supervivencia.
Al no conocerse la naturaleza del ciclo de vida de las especies, es posible concebir que un ser vivo puede originarse de la materia inerte, por lo que este tipo de pensamiento origino hace ya bastante tiempo la hiptesis de la generacin espontnea propuesta por Aristteles en 384 A. C. quien propona que los seres vivos surgirian como efecto de un principio vital; idea que permaneci hasta bien entrado el siglo XVII. Por auqella poca, el mdico italiano, Francis Redi present la primera prueba slida que con base cientfica refutaba la hiptesis de la generacin espontnea, demostrando que los gusanos presentes en la carne en descomposicin, no surgen por algn principio vital de forma espontnea, sino que aparecen por la presencia de huevos de moscas, depositados por ellas; ya que nunca brotaban en frascos con carne tapados con un tamz, cuando si lo hacan en frascos destapados en donde las moscas podan posarse para desovar; as se plantea la hiptesis de la Biognesis que propone que la vida slo se origina de la vida pre existente.
En 1741, el sacerdote ingls Joseph Needham, describi que frascos con caldo de cultivo esterilizados tras una breve exposicin al calor y posteriormente tapados, podan surgir aquellos micro organismos observados aos antes por A. Van Leewenhoek; por lo que pens que algunos individuos si podan generarse espontneamente. De esta forma, Otro sacerdote (esta vez italiano), Lazzaro Spallanzani, quien dudaba de los resultados antes citados; decidi repetir el experimento en 1776, pero esta vez, hirvi los frascos con caldo de cultivo por varias horas y sello el vidrio de sus picos con fuego; as, en ninguno de los frascos crecieron micro organismos, a menos que en alguno de ellos se le quebrara el pico, as se demostraba que era necesario el ingreso de un ser vivo desde el exterior para contaminar los caldos. Entonces los vitalistas refutaron que el calor eliminaba el principio vital del aire de los frascos, por lo que no estara permitido el posible desarrollo de la vida. Recin en el siglo XIX, el cientfico francs Louis Pasteur, dara el golpe final a los vitalistas, repitiendo el experimento de Spallanzani pero utilizando frascos abiertos de pico largo y delgado en forma de cuello de csne. La forma del cuello permita el ingreso de aire, pero la mayor parte de partculas de medio quedaban atrapadas en el trayecto sin lograr contaminar el caldo; por tanto, no era posible la generacin de vida por principios vitales, ni siquiera a nivel microscpico, por lo que se confirmaba la hiptesis de la Biognesis.
La teora de la biognesis, de validez actual, nos dice que la vida no se genera de la materia inerte. Sin embargo el problema del origen de la vida queda diferido; entonces Cmo se origin, alguna vez la vida? Recin a principios del siglo XX, el bioqumico Ruso Alexander Ilich Oparn propone una salida vlida al dilema. Postula que las condiciones que existan en pocas tempranas de la tierra eran: Atmsfera reductora rica en C H O y N bajo la forma de Metano, amonaco, dixido de carbono, hidrgeno molecular y agua, sin oxgeno molecular. Adems de estos materiales simples, en la tierra joven, abundaban diversas formas de energa: Trmica, luz U. V. , gran actividad volcnica, tormentas elctricas. Oparn formul la hiptesis de que se generaran partculas orgnicas a partir de los gases atmosfricos y estas se reuniran dando lugar a la formacin de un caldo orgnico en la fraccin acuosa de la tierra. Ms adelante se organizaran en molculas ms complejas con la capacidad de autoreplicarse. Estas molculas estaran ya sujetas al proceso de seleccin que dara origen a las clulas primitivas y posteriormente a todo el mundo viviente.
En 1953, Stanley Miller, un estudiante norteamericano de qumica, reproduce en el laboratorio las condiciones de la tierra primitiva y obtiene nueve molculas orgnicas diferentes, caractersticas de los seres vivos. Adems, experimentos similares realizados hasta hace algunas dcadas demostraron que es posible alcanzar la sntesis de diversos monmeros de los seres vivos tales como aminocidos o nucletidos. El experimento (realizado por los qumicos Stanley Miller y Joseph Urey) consisti en colocar en un matraz de 500 cc, mezclas gaseosas que se suponan se hallaban en la Tierra primitiva: H 2 , NH 3 , CH 4 y H 2 O (en forma de vapor), tambin hicieron otras pruebas con CO 2 en lugar de CH 4 , con idnticos resultados. Este recipiente se haca hervir y los gases producidos circulaban por un sistema cerrado de tubos hacia otro matraz, ms grande, de 5000 cc de capacidad, donde eran sometidos a descargas elctricas semejantes a las que existan en la atmsfera primitiva.
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
201
GUA 1 - CIENCIAS Pasaje de corriente elctrica Refrigerador Agua y aminocidos Mezcla de H 2 O, NH 3 , CH 4 e H + .
La hiptesis de la panspermia ("semillas en todas partes"), que proclama el origen extraterrestre de la vida, fue enunciada por Arrhenius en 1903. Esta corriente se ha visto reforzada recientemente por el descubrimiento tanto de supuestas formas de vida en meteoritos marcianos, como de la existencia de sustancias "orgnicas" complejas en el espacio sideral.
La presencia de materia orgnica extraterrestre no es de sorprender, puesto que los elementos esenciales para la vida (C, H, O, N) se formaron desde las primeras etapas de la evolucin del universo. En la actualidad, es la hiptesis hidrotermal la que debe considerarse como ms factible debido a que la profundidad de los mares proporcionaba proteccin contra las condiciones adversas imperantes en la superficie en esa poca, y a que la complejidad de los sistemas hidrotermales proporciona una gran variedad de condiciones que se consideran necesarias para que se haya originado la vida: permiten una gama ms amplia de acidez-alcalinidad (pH) y de condiciones reductoras (Eh) que las aguas de los mares; presentan minerales con un extraordinario comportamiento qumico, como el grupo de las zeolitas o las arcillas del grupo de la esmectita (montmorillonita); y estn sujetos energa geotrmica, con lo cual se evita la influencia nociva de la radiacin ultravioleta asociada a la energa solar; y presentan, como posible fuente alterna de energa, una gran diversidad de reacciones qumicas exotrmicas, lo que pudiera ser aprovechado para el proceso de metabolismo.
La hiptesis hidrotermal, por otra parte, no es ajena a la panspermia. Independientemente de que la vida se haya originado en la Tierra o fuera de ella, el descubrimiento reciente de agua, originalmente en estado lquido, lo que se considera como condicin determinante para el origen de la vida, en meteoritos primitivos de la parte exterior del cinturn de asteroides, que fue calentada por la desintegracin radiactiva de istopos de corta vida media en los inicios del sistema solar, hace que la hiptesis hidrotermal trascienda los lmites terrestres y se extienda hacia, por lo menos, una parte del sistema solar.
N. Qumico N. supra molecular N. organelos N. Celular o estructural N. Ecolgico
N. Abitico N. Qumico (o Bioqumico) N. Atmico N. Molecular N. Macromolecular N. supramolecular N. Biticos N. Agregado supramolecular
N. Organelo N. Estructural Celular Tejidos rganos Aparatos Sistemas N. Ecolgico o superior N. de Poblacin N. de Comunidad (o biocensis). N. de Ecosistema (u holocenosis) N. de Biosfera y Ecsfera..
La figura siguiente representa de forma comparativa los distintos ejemplos de niveles de organizacin a nivel microscpico, de individuos pertenecientes al nivel abitico y bitico primario, respectivamente
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
GUA 1 - CIENCIAS 202
CLASIFICACIN DE LOS SERES VIVOS
Aunque los seres vivos comparten las caractersticas previamente mencionadas, la evolucin ha hecho que surja una variedad asombrosa de seres vivos. La necesidad del hombre de nombrar y clasificar a los seres vivos en categoras permiti el desarrollo de la taxonoma.
La taxonoma estudia la clasificacin y ordenamiento de los organismos en categoras, que reflejan sus similitudes y diferencias esenciales. El primer criterio para la clasificacin son los rganos homlogos (rganos de constitucin semejante pero adaptada para realizar funciones diferentes). Las principales categoras taxonmicas son siete: Especie, Gnero, Familia, Orden, Clase, Filo/Divisin y Reino. Siendo la unidad bsica de clasificacin la especie. En el siguiente cuadro tenemos ejemplos de clasificacin de animales y plantas:
Ejemplo: clasificacin taxonmica del perro: Reino : Animalia Filo : Chordata Clase : Mammalia Orden : Carnivora Familia : Canidae Gnero : Canis Especie : Canis lupus Nombre comn: perro
DOMINIO
Ejemplo: Clasificacin taxonmica del cedro: Reino : Plantae o vegetal Divisin : Angiospermae Clase : Dicotyledoneae Orden : Rutales Familia : Meliaceae Gnero : Cedrela Especie : Cedrela odonata Nombre comn: cedro
El nombre comn no se toma en cuenta en la clasificacin de los organismos. En el sistema binomial de nomenclatura, cada especie recibe un nombre consistente en dos palabras. La primera palabra designa el gnero y la segunda palabra es el especifico o de especie. Segn Whitaker (1969), la diversidad de los seres vivos se clasifica en cinco reinos:
BASES DE LA CLASIFICACIN * La clasificacin de los seres vivos se basa en la observacin, comparacin de estructuras, miembros y disposicin de los rganos vitales. La comparacin es fundamental, como de las estructuras homlogas (tienen igual estructura interna, aunque diferente funcin). Ejm : brazo humano, aleta de ballena, ala de murcilago.
* Actualmente se aplica adems la citogentica (estudia el nmero y estructura cromosmica), los estudios de protenas y los cidos nucleicos (ADN y ARN) utilizando tcnicas como electrocinesis (separa distintas molculas de acuerdo a su carga elctrica y peso molecular), PCR, hibridizacin del ADN, etc. El naturalista sueco Carl Von Linneo ide un sistema que permite agrupar a los seres vivos en Categoras, teniendo como unidad bsica a la especie. Las especies al agruparse forman un gnero. Varios gneros afines conforman una familia; las familias se agrupan en rdenes; los rdenes en clases y stas en divisiones (para plantas, algas, hongos, bacterias) o phylum (para animales y protozoarios).
* Cada categora se llama taxn, y el conjunto de stas, forman la taxa. * Si ocurriese un cruce de especies distintas, la cra sera infrtil (hbrido). Ejm: la mula resulta del cruce de una yegua y un asno. Esto slo se aplica para los que se reproducen en forma sexual. * Actualmente, el dominio es la categora superior al reino, existiendo el dominio procarionta (organismos con clulas anucleadas y dominio eucarionta (organismos con clulas nucleadas).
NOMENCLATURA BINOMIAL (bi = dos ; nomen = nombre) Es un sistema basado en un nombre nico (Nombre cientfico) pero compuesto de dos partes. La primera parte designa el gnero, mientras que la segunda parte nos habla de especie.
Pautas elementales: 1. Todo organismo debe llevar un nombre compuesto de dos palabras: gnero y especie. 2. El idioma usado es el latn o el uso de palabras latinizadas. 3. El gnero se escribe primero y la primera letra en mayscula lo restante incluyendo la especie en minscula. 4. Tanto el gnero como la especie deben ir subrayado independientemente. Ejm: Drosophila melanogaster ; (Estmago negro)
Escherichia coli : Theodor Escherich (Intestino)
CARACTERSTICAS DE LOS REINOS. Tipo de clula, nmero de clulas, tipo de nutricin y tipo de reproduccin. Cabe aclarar que al mencionar si es pluricelular es necesario hacer referencia a que si forman o no tejidos.
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
203
GUA 1 - CIENCIAS 1. Tipos de clulas. a. Procarionte: Sin membrana nuclear, sin organelos membranosos (retculo endoplasmtico, vacuolas, aparato de golgi, etc.), ribosomas 70S, cromosomas nicos, cromosomas desnudos (no se asocian con protenas), etc. b. Eucarionte: Con membrana nuclear, con organelos membranosos, ribosomas 80S, cromosomas mltiples, cromosomas asociados a protenas, etc. 2. Organizacin celular o nmero de clulas. a. Unicelular: Individuo que est formado por una sola clula como los representantes de los reynos monera, protista y fungi. b. Pluricelular: Agrupacin de clulas que pueden formar un individuo (tejidos) o conjunto de individuos (colonias). 3. Tipos de nutricin. a. Auttrofa o productores: (Auto: asi mismo; trofos: alimento). Los organismos sintetizan (fabrican) sus propias sustancias de utilidad (alimentos) a partir de sustancias sencillas y de una fuente de energa (luminosa o qumica), dependiendo de esta ltima, los auttrofos pueden ser: Fotosintticos: Requieren de energa luminosa. Quimiosintticos: Requieren de energa qumica (proveniente de las reacciones de oxido-reduccin en las clulas). Estos a la vez pueden ser: Orgnico: Extrae la energa de la materia orgnica como los glcidos, lpidos, protenas, etc. Y lo realizan los animales. Inorgnico: Extrae la energa de la materia inorgnica como H2S, etc, y los realizan las bacterias. b. Hetertrofa o consumidores: (Hetero: diferente; trofos: alimento). Los organismos requieren de sustancias de utilidad (alimentos) sintetizadas previamente (preelaboradas) por auttrofos (se nutren de los auttrofos) o las adquieren de otros hetertrofos (nutridos de auttrofos), dependiendo de cmo adquieran su alimento preelaborado, son: Holozoicos (macroconsumidores): Cumplen con un ritual que consiste en buscar, capturar, matar e ingerir a la fuente de alimento, con las modalidades del caso, es decir, son seres vivos que obtienen sus alimentos como partculas slidas que deben comerse, digerirse y absorberse. Estos organismos pueden ser: Herbvoro o fitfago: Consumidor primario, es decir se alimenta de los vegetales. Carnvoro: Consumidor secundario, es decir se alimenta de los herbvoros o de otro carnvoro. Omnvoro: Consumen gran variedad de organismo, ya sean plantas o animales. Consumidores especiales: Existen tipos especiales de consumidores tales como los detritfagos, carroeros, superdepredadores y los parsitos. Superdepredadores (supercarnvoros): Consumen a otros carnvoros. Los tiburones, orcas y focas, en ambientes acuticos; las serpientes y guilas, en ambientes terrestres. Detritfagos: Consumen partculas residuales, lo que queda de la alimentacin de otros animales. Las lombrices de tierra, hormigas y escarabajos. Carroeros: Llamados necrfagos, animales que se alimentan de cadveres en descomposicin. Los buitres, gallinazos y hienas. Saprobiticos (microconsumidores): Se nutren a partir de otros organismos muertos, es decir, son los organismos que deben de absorber las sustancias nutritivas directamente a travs de la membrana celular, como las levaduras, mohos y casi todas las bacterias. Estos organismos pueden ser: Saprozoicos: Animales muertos. Saprofititos: Vegetales muertos. Parsitos: Obtienen nutrientes viviendo a expensas de otros organismos vivos sean animales o vegetales (husped). Ectoparsitos: Fuera del cuerpo del hospedero. Endoparsitos: Dentro del cuerpo del hospedero. a. Mixtrofos: Clulas que alternan su nutricin auttrofa y hetertrofa. Ejemplo las euglenas integrantes del reino protistas. 4. Tipos de reproduccin. a. Asexual: Cuando no hay participacin de gametos (=clulas sexuales). b. Sexual: Cuando hay la participacin de gametos (=clulas sexuales).
I. INTRODUCCIN Desde que se tiene referencia del hombre conformando poblaciones, se sabe que hemos sucumbido ante diversas enfermedades, generalmente de tipo BACTERIANAS, VIRSICAS o VIRALES (provocadas por VIRUS) son las que nos interesan en este momento, no tanto las enfermedades que pueden causar, si no el AGENTE en s, cmo es su organizacin, su composicin qumica, sus tipos de propagacin o replicacin, etc.
II. IMPORTANCIA Los VIRUS como organizaciones moleculares, son de gran importancia en los aspectos:
* BIOMDICOS: La infeccin mediada por estos ANTGENOS promueven una serie de sntomas y signos de infeccin, que en muchos casos termina en la muerte del individuo. Algunas enfermedades no son exclusivas del hombre, es decir pueden presentarse tanto en el hombre, como en otros animales, como es el caso de la GRIPE. Desde este punto de vista, los VIRUS, suelen ser agentes dainos; aunque por otro lado, actualmente se utiliza o manipula genticamente para la transferencia de algunos GENES a ciertas cepas de bacterias, las cuales al multiplicarse, replican dichos genes que luego se manifestarn sintetizando las protenas respectivas a las cuales se a inducido.
* ECONMICOS: En el sentido de la prdida de vidas humanas productivas econmicamente, por enfermedades como la VIRUELA (ya exterminada sobre la tierra). En el caso de virus vegetales, como es la enfermedad denominada: MOSAICO DEL TABACO, que provoc grandes prdidas a finales del siglo XIX, o tipos de cnceres en animales como los pollos, por medio del virus del SARCOMA de ROUS, etc.
III. DEFINICIN A los virus se les puede definir de muchas maneras, ejemplo: * Los VIRUS son considerados AGREGADOS SUPRAMOLECULARES de tipo HETERGENO NUCLEOPROTEICO. * Porcin mnima de materia con capacidad infectiva. * Organizaciones moleculares parsitas. * Parsitos celulares obligados, etc.
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
GUA 1 - CIENCIAS 204
IV. ESTRUCTURA VIRAL Como se indic anteriormente, los VIRUS estn constituidos por una cubierta de PROTENAS, denominada CAPSIDE, que contiene a un tipo de CIDO NUCLEICO (ADN o ARN) que vendra a ser el MATERIAL GENTICO.
A. CPSIDE Es una envoltura externa que contiene: protenas, lpidos, glcidos y vestigios de metales. Generalmente una cpside est constituido por la repeticin de un solo tipo de protenas o capsmeros, las cuales al reunirse originan tres tipos de cpsides: - Icosadrico - Helicoidal - Complejo
A.1. Icosadrico: De forma polidrica de 20 caras triangulares, 12 vrtices y 30 aristas. Ejemplo: Virus de la poliomielitis, el poliovirus.
A.2. Helicoidal: De forma cilndrica donde las protenas se disponen en hlice protegiendo al material gentico. Ejemplo: Virus del mosaico del tabaco (VMT), virus de la rabia. A.3. Complejo: Es tpico de los virus que atacan a las bacterias: bacterifagos. Presentan una cpside icosadrica y una cola para inyectar el cido nucleico. Ejemplo: El bacterifago T - 2 el bacterifago T - 4.
B. MATERIAL GENTICO El cido nucleico que puede presentar un VIRUS, es bien el ADN o el ARN, nunca los dos juntos. Cualquiera fuera el cido nucleico, esta molcula consta de una sola cadena, ya sea abierta o circular.
NOTA: Existe un grupo de VIRUS, como los responsables de la: rabia, la gripe, la hepatitis, la viruela, que presentan una envoltura tipo membranosa sobre la cpside, al parecer la obtienen cuando salen de las clulas que han parasitado.
V. CARACTERSTICAS
A. SON CRISTALES ORGNICOS: La CRISTALIZACIN es una forma especial de mantenerse en estado latente en la naturaleza. Esto ocurre cuando escapan de la clula infectada y no encuentran otra cercana. B. SON TERMOSENSIBLES: Conocida su naturaleza NUCLEOPROTEICA las altas temperaturas desestabilizan tanto a sus protenas capsomricas, como al material gentico, inhabilitndolo de una prxima infeccin. C. SON ALTAMENTE MUTANTES: El material gentico al igual que la de cualquier organismo est sujeto a cambios o modificaciones de la informacin, lo cual conlleva a adoptar nuevas propiedades. D. SON ULTRAMICROSCPICOS: Los VIRUS en su gran mayora son bastante pequeos, generalmente con un dimetro menor de 0,25 m. Salvo el VIRUS de la viruela, que puede ser visto al microscopio ptico, los dems son extremadamente pequeos. En una clula infectada, las acumulaciones en citoplasma son notorias.
VI. FISIOLOGA VRICA: Se sabe que los VIRUS carecen de funciones que le permitan desarrollar alguna actividad debido a que no cuentan con la materia y energa requerida para estos procesos, en pocas palabras NO realizan METABOLISMO. Esto conlleva a una pregunta, los VIRUS se reproducen?. En realidad si consideramos que NO son SERES VIVOS, no podramos hablar de este evento como tal, pero s de una REPLICACIN o MULTIPLICACIN VIRAL siempre expensas de una clula husped.
Esto se cumple por medio de dos procesos denominados: - CICLO LTICO y - CICLO LISOGNICO
1. CICLO LTICO (Lisis: destruir): Este mecanismo necesita de una clula hospedera que le facilite material y energa al VIRUS para sintetizar sus nuevos cidos nucleicos y sus capsmeros.
Este ciclo presenta seis fases: a) Adsorcin b) Inyeccin c) Replicacin del genoma d) Sntesis de capsmeros e) Ensamblaje de los nuevos VIRUS f) Lisis o liberacin
a) Adsorcin: Consiste en la llegada del VIRUS a la clula husped posndose sobre ella y realizando dos procesos: * Reaccin qumica: Se unen por medio de las protenas de ambos. * Reaccin mecnica: Si fueran bacterifagos clavan sus espinas basales en la pared de la bacteria.
b) Inyeccin: Es la fase de penetracin del cido nucleico viral hacia el citoplasma de la clula husped.
c) Replicacin del cido nucleico: El cido nucleico viral, utiliza nucletidos y ARN polimerasa del husped sintetizando que sintetizar enzimas que destruan al ADN celular impidiendo su normal funcionamiento de la clula. d) Sntesis de capsmeros: Formado los capsmeros que constituirn a las cpsides, posteriormente estas estructuras recibirn la llegada del respectivo cido nucleico viral.
e) Ensamblaje de los nuevos VIRUS: Hay que recordar que los nuevos VIRUS que se han formado es el resultado de la actividad fisiolgica de la clula husped. Es decir las protenas y el cido nucleico de cada nuevo VIRUS formado ha corrido por cuenta de la clula husped.
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
205
GUA 1 - CIENCIAS f) Lisis o liberacin: Los nuevos VIRUS salen al exterior por dos vas: * Destruyendo a la clula husped. * Formando vesculas con membranas de la clula husped.
2. CICLO LISOGNICO: Algunos VIRUS, al infectar a una clula husped no la destruyen, sino que el cido nucleico viral se hibridiza con el ADN celular. A estos VIRUS se le conoce como ATENUADOS o PRFAGOS y a clula infectada se le denomina LISGENA.
Estos PRFAGOS pueden permanecer latentes durante varias generaciones celulares, hasta que se produzca un estmulo capaz de "despertar" a los PRFAGOS que iniciarn un ciclo ltico. Mientras la clula husped lleve al PRFAGO, ser inmune a otros VIRUS del mismo tipo: Esta inmunidad se hereda de generacin en generacin, debido a que se hereda un PRFAGO.
VII. BACTERIFAGOS (FAGO): Son aquellos VIRUS que exclusivamente infectan a las BACTERIAS. Estructuralmente su morfologa es de tipo complejo. Su modalidad de infectacin es similar al CICLO LTICO. Aunque a finales de la dcada de 1940 se descubri un FAGO que sorprendentemente incorpora su material gentico al ADN del hospedero.
La bacteria no manifiesta el ataque viral, inclusive se reproduce llevando cada clula hija una copia de los genes del VIRUS.
La probabilidad de la activacin espontnea de estos futuros VIRUS puede ser del orden de uno en un milln por generacin; pero al exponerse a la luz ultravioleta o a agentes qumicos o fsicos, puede inducirse la produccin en masa de partculas virales.
CLASIFICACIN Existen diversos criterios para reunir a los VIRUS, haremos mencin de las consideraciones generales, como son:
1. Segn la clula husped: a) Bacterifago c) Fitfago b) Micfago d) Zofago
2. Segn el tipo de cido nucleico: Virus con ADN: HERPESVIRUS: Varicela. POXVIRUS: Viruela. HEPADNAVIRUS: Hepatitis B aguda y crnica. PARVOVIRUS: Parvovirus canino PAPOVAVIRUS: Papiloma humano ADENOVIRUS: Conjuntivitis
Virus con ARN: BUNYAVIRUS: Virus del Hanta ORTOMIXOVIRUS: Influenza PARAMIXOVIRUS: Paperas, Sarampin, Parainfluenza. RABDOVIRUS: Rabia RETROVIRUS: SIDA PICORNAVIRUS: Polio, Hepatitis A, Resfriado comn CALICIVIRUS: SAS (sndrome agudo de respiracin severa o neumona atpica). REOVIRUS: Infecciones Respiratorias TOGAVIUS: Rubola. FLAVIVIRUS: Fiebre amarilla, Dengue. ARENAVIRUS: Fiere Lassa, fiebre hemorrgica. CORONAVIRUS: Refriados, Gripe de las aves. FILOVIRUS: Virus del Ebola ARBOVIRUS: Meningitis
3. Segn el rgano que ataquen:
a) Dermotrpico: Causan infecciones o enfermedades cutneas. Ejemplo: Sarampin, varicela, verruga, viruela. b) Viscerotrpico: Se compromete a los rganos o vsceras. Ejemplo: Hgado, hepatitis, glndulas partidas: paperas. c) Neurotrpico: La invasin es a las clulas nerviosas. Ejemplo: Mdula espinal : parlisis infantil Cerebro: Rabia. d) Inmunotrpico: Atacan a las clulas de defensas. Ejemplo: El VIH, responsable del S.I.D.A.
Virus del Ebola Nia con Viruela
1. REINO MONERA
Comprende a organismos con clulas procarioticas, comprende a las bacterias y a las cianobacterias.
Bacterias Son microorganismos unicelulares o coloniales que se desarrollan en diferentes ambientes, pueden ser de vida libre, simbiticas o ser parsitos, en este ltimo caso producen enfermedades (bacterias encapsuladas) en las plantas, animales y ser humano. Su reproduccin es netamente asexual por fisin binaria. Presentan pared celular a base de mureina llamado tambin peptidoglucano.
La mayora son hetertrofos, pocos auttrofos (bacterias como las purpureas verdes). Al ser clulas procariotas no presentan ncleo, mitocondrias, cloroplastos, retculo endoplasmtico, complejo de Golgi ni lisosomas. El denso citoplasma contiene ribosomas y grnulos de almacenamiento con glicgeno, lpidos o compuestos fosfatados. Aunque se conocen miles de tipos de bacterias, tienen tres tipos principales: esfrica (cocos), cilndrica (bacilos), y en espiral (espirilos), la mayora presenta flagelos. Tenemos bacterias que fijan tambin el nitrgeno atm,osferico como el gnero Rhizobium, patgenos como: Micobacteryum tuberculosis, y beneficiosos en al inductria como la especie Bacillus thurigiensis, utilizada para el control biolgico de insectos dainos.
Cianobacterias Presentan reproduccin asexual de varios tipos (simple fision, heterocistos, fragmentacin, esporas, entre otros). En estos organismos el color que presentan es debido al predominio de la clorofila a, que es de color verde brillante, la ficocianina que es de color azul y la ficoeritrina que es de color rojo, de ah el color verde azulado o rojizo que presentan estas bacterias.
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
GUA 1 - CIENCIAS 206
Fijan tambin el nitrgeno atmosfrico. Algunos sirven para alimentacin humana como el Nostoc. Como gneros representativos tenemos a: Nostoc, Oscillatoria, y Spirulina, etc.
EJEMPLOS DE PRINCIPALES BACTERIAS Clostridium tetani: Ttanos. Bacilo de Nicolaiev. Corynebacterium diphtheriae: Difteria. Bacilo de Loeffler. Enterococcus feacalis: Infecciones en vas urinarias. Enterococo. Klebsiella pneumoniae: Neumona. Bacilo de Friendlander. Salmonella typhi: Tifoidea. Bacilo de Eberth. Haemophilus influenzae: Influenza. Bacilo de Pfeiffer. Haemophilus ducreyi: Chancro blando. Bacilo de Ducrey. Mycobacterium tuberculosi: Tuberculosis. Bacilo de Koch. Mycobacterium leprae: Lepra. Bacilo de Hansen. Neisseria gonorrheae: Gonorrea. Gonococo de Neisser. Neisseria meningitidis: Meningitis. Meningococo. Klebsiella pneumoniae: Neumona. Bacilo de Friendlander Streptococcus pneumoniae: Neumona. Neumococo Lactobacillus acydofilus: Acidez de vagina. Bacilo de Doderlaind Yersinia pestis: Peste bubnica. Bacilo de Yersin.
2. REINO PROTISTA
Este reino consiste en una amplia variedad de organismos eucariotas, unicelulares, coloniales y multicelulares, principalmente acuaticos, auttrofos y hetertrofos; comprenden los siguientes grupos:
a. Protozoarios: Son organismos hetertrofos, con nutricin holozoica o saprobiotica de hbitat variable, pueden ser de vida libre o parasitos. Filum Mastigforos o flagelados: Con flagelos. Ejejmplo: tripanosoma, Giardia, Trichomona, Leishmania. Filum Sarcodario: Con seudpodos. Ejemplo: Ameba, Entamoeba gingivalis, Entamoeba histolytica, Foraminfero. Filum Ciliado: Con cilios. Ejemplo: Paramecio, Balantidium, Stentor, Vorticela. Filum Apicomplexa: Sin locomocin. Ejemplo: Plasmodium vivax, Toxoplasma gondii.
b. Algas: Constituyen un grupo heterogneo grande de organismos desde unicelulares a pluricelulares.
En general estn provistos de pigmentos para efectuar la fotosntesis, no forman tejidos verdaderos, por lo tanto, no hay rganos vegetativos, son de vida acutica principalmente marina, en sus clulas poseen cloroplastos de forma variable, donde se localiza la clorofila. Estn conformadas por las siguientes Divisiones: Euglenoides (Euglenophyta): Son unicelulares fotosintticos, con dos flagelos (uno de ellos corto), cubierta externa llamada periplasto flexible. Contienen clorofilas a y b, como gneros representativos tenemos a Euglena, Peranema, Phacus y Trachelomonas.
Pirrofitos o Dinoflagelados (Pyrrophyta): Son unicelulares biflagelados. Las paredes celulares en general formadas por placas celulares superpuestas, contienen celulosa. Presentan clorofilas a y c. como generos tenemos a Ceratium, Peridinium, Noctiluca, etc.
Diatomeas (Bacillariophyta): Son unicelulares, a veces formando colonias, son fotosintticas. Las paredes celulares estn formadas por slice. Presentan clorofila a y c, entre algunos generos tenemos: Navicula, Coscinodiscus, Chaetoceros, Surirella y Pinnularia.
Algas verdes (Chlorophyta): En general acuticas, presentan formas unicelulares, coloniales, sifinosas y multicelulares. Algunas mviles debido a la presencia de flagelos; fotosintticas; contienen clorofilas a y b, como ejemplo de esta divisin tenemos a Spirogyra, Ulva, Acetabularia y Chlamydomonas, etc.
Algas pardas (Phaeophyta): agrupa a organismos multicelulares, generalmente de gran longitud, fotosintticas, contienen clorofilas a y c. Las clulas reproductivas son biflageladas; aqu se encuentran lo generos de: Lessonia, Macrocystis, Colpomenia, etc. Algas Rojas (Rodofhyta): La mayor parte de estos organismos son multicelulares y principalmente marinas. Sin clulas mviles; son fotosintticas; contienen clorofila a y d, y las fixobilinas, ficocianina y ficoeritrina, como generos representativos tenemos: Porphyra. Gigartina, Corallina, etc.
c. Mohos deslizantes plasmodiales (Myxomycota): son organismos hetertrofos desintegradores de materia orgnica, cuya morfologa est dada por un plasmodio multinucleado desnudo, su forma de locomocin es por medio de corrientes citoplasmticas. Presentan reproduccin sexual y asexual. Las clulas reproductivas flageladas o ameboides se reproducen por esporas formando esporangios. Ejemplo: Fisarum, Fuligo, etc.
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
207
GUA 1 - CIENCIAS d. Mohos deslizantes celulares (Acrasiomycota): son unicelulares, ameboides desnudios, se desplazan mediante seudpodos, que al unirse unas con otras forman un seudoplasmodio multicelular que con el tiempo se transforma en un cuerpo fructfero lleno de esporas, como el Dictyostelium, Acrasis.
3. REINO FUNGI
Presentan las siguientes caractersticas.
Comprende a los hongos, organismos productores de esporas. Generalmente microscpicos. Son eucariontes. Su cuerpo en general, constituido por filamentos denominados hifas que en conjunto forman el micelio Carecen de clorofila, son hetertrofos. Pared celular a base de quitina. No hay etapas flageladas. La mayora de especies de hongos conocidos son estrictamente saprofitas, y viven sobre materia orgnica muerta a laque descomponen. Su reproduccin principalmente por esporas: la reproduccin sexual se presenta en la mayora de los grupos de los hongos.
Los hongos estn formados por los siguientes grupos:
a) Zygomcetos: Llamados tambin mohos de pan, presentan las siguientes caractersticas: Producen esporas latentes sexuales denominados cigosporas y esporas asexuales en esporangios. Hifas cenocticas. Muchos son heterotlicos. Como gneros representativos tenemos a Rhizopus, Moho de pan, pilobolus, etc
b) Ascomycetos: presenta las siguientes caractersticas: En la reproduccin sexual se forma ascosporas en pequeos sacos (ascas), en la reproduccin asexual se producen esporas llamadas conidios, que se desprenden de conidiforos. Las hifas suelen tener septos (tabaques) perforados. Como gneros representativos tenemos a Saccharomyces, Neurospora, etc.
c) Basidiomycetos: caractersticas. En la reproduccin sexual se forman Basidiosporas en un basidio. La reproduccin asexual es rara. Son heterotalicos. Las hifas suelen tener septos perforados. Como generos representativos tenemos a Agaricus, Amanita, Etc. d) Deuteromycetos: (hongos imperfectos). Caracteristicas: No presenta fase sexual, la mayor parte se reproducen solo mediante conidios. Es un grupo muy amplio de hongos donde se incluyen parsitos de plantas y animales como Penicillium, Trichophytum (pie de atleta), Aspergillus, Cndida, etc.
4. REINO PLANTAE
Los organismos vegetales o plantas estn conformados por clulas eucarioticas. Son fotosintticos debido a la presencia de clorofila a y b, carotenos y xantofilas. Son multicelulares y sus clulas poseen paredes celulares a base de celulosa. La reproduccin puede ser asexual o sexual, con alternancia de generaciones gametofitica y esporofitica.
Comprende los siguientes grupos:
a) Briophyta: Caracterstica: Plantas avasculares (no desarrollana xilema ni floema) Alternanacia de generaciones bien delimitada en donde la generacin gametofitica es dominante. Presenta gametos mviles Los gametofitos suelen formar un extenso manto verde, consistentes en plantas individuales. Las briofitas se dividen en musgos como polytrichum, hepticas como marchanta y Antocerotas como Anthoceros.
b) Pteridophyta: conocidas como los helechos. Presentan las siguientes caractersticas: Plantas vasculares con verdadero tejido y rgano. La generacin esporofitica es dominante. En general son homosporicas. El gametofito es de vida libre y fotosinttico. Se reproducen por esporas. Los gametos son mviles. Las pteridofitas agrupan a los helechos como Dryopteris y colas de caballo como Equisetum.
c) Pinophyta: conocidas tambin como Gimnosperma, presenta las siguientes caractersticas: Plantas vasculares heterospricas, con tejidos leosos y hojas asiculares La mayor parte son perennes. Poseen semillas desnudas, lo que significa que no se encuentran dentro de una estructura protectora (el ovario u hoja crapelar) como sucede con las Angiosperma.
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
GUA 1 - CIENCIAS 208
Gametos inmviles. El tejido nutritivo es la semilla es tejido gametofitico haploide. La generacin esporofiticaes dominante Entre los generos representativos podemos mencionar a Cupressus, Pinus, Araucaria, etc.
d) Anthophyta: conocida tambin como las angiosperma, es el grupo ms extenso y evolucionado del reino plantae (vegetal). Caractersticas: Son heterospricas. Esporofito dominante con gametofito muy reducido. Contiene tejidos vasculares. Presenta flores, frutos y semillas. Las semillas contienen endospermo como tejido nutritivo. Presentan doble fecundacin.
Las antofitas se dividen en dos grupos: las Monocotiledneas (Zea, Hordeum, Pennicetum, etc). Y las Dicotiledoneas (Fraxinus, Rosa, Cannabis, morus, salix, Casuarina, etc) Todos los animales son eucariotas multicelulares. Son hetertrofos La mayoria se reproducen sexualmente. Precepcin de estimulos y capacidad de respuesta a ellos, mediante un sistema nervioso Facultad de locomocin o desplazamiento, mediante apndices mviles o contraccin del cuerpo. Membranas celulares no celulsicas. Crecimiento definitivo y diferencial que de detiene con la edad. Excrecin de produccin de desecho del metabolismo mediante rganos especializados.
5. REINO ANIMALIA
Comprende los siguientes Filum: porfera, celentreos (Cnidarios), Platelmintos, Nematodos, Anelidos, Moluscos, Artropodos, Equinodermos y Cordados. Los vertebrados son los cordados ms estudiados y comprenden las siguientes superclases.
1.- Superclase Agnatos: estos animales no poseen verdadera mandibula y apndices, agrupa a los: Mixines y Lampreas.
2.- Superclase Gnatostomados: comprende a los organismos que poseen mandibula verdadera y extremidades pares; agrupa a los siguientes organismos:
a) Condrictios: tiburones, raya, peces, torpedo, etc. Esqueleto enteramente cartilaginoso. Reposicin contina de dientes.
b) Osteictios: Anchoveta, Atun, Salmon, etc. Esqueleto ms o menos seo Cuerpo cubierto de escamas. Son ovparos. Corazn con dos cmaras. Respiracin por branquias (Los Dipnoos, son los nicos adems pulmonados)
Anatoma externa de un telesteo. A.-pez de radios espinosos; B.-pez de radios blandos
c) Anfibios: Salamandras, Tritones, Cecilias, Ranas, Sapos, etc. Normalmente presentan metamorfosis. Fecundacin externa. Respiracin pulmonar y cutnea. Cuerpo sin escamas. Corazn con tres cmaras.
d) Reptiles: Cocodrilos, tortugas, Camaleones, Serpientes, etc. Cuerpo cubierto de escamas. Fecundacin interna. Respiracin pulmonar. Corazn con tres cmaras, excepto los cocodrilos (presentan cuatro cmaras) Son ectotrmicos. Miembros pares generalmente con cinco dedos (excepto serpientes que son apodas)
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
209
GUA 1 - CIENCIAS
e) Aves: Avestruces, Pavo Real, Frailecillos, Pinginos, Gaviotas, Colibrs, etc. Cuerpo normalmente fusiforme con cuatro regiones: cabeza, cuello, tronco y cola. Cuello desproporcionadamente largo como rgano de equilibrio y ayuda en la recoleccin de alimentos. Cuerpo cubierto de plumas Respiracin pulmonar. Carecen de dientes, en de estos presentan un pico corneo. Corazn con cuatro cmaras. Son endotrmicos. En el aparato digestivo presentan buche y molleja. Dos pares de extremidades con las anteriores normalmente adaptadas para el vuelo Sexos separados. Fecundacin interna, incubacin externa de los huevos.
f) Mamferos: Canguros, Zarigeyas, Osos, Ballenas, Murcilago, Ardillas, Gatos, Perros, etc. Cuerpo cubierto con pelo Presentan glndulas mamarias Sexos separados que comprenden en los machos pene y testculos y en la hembras ovarios y oviductos. Fecundacin es interna. Los huevos de desarrollan en el tero con unin placentaria (excepto en los monotremas) Extremidades adaptadas para caminar, correr, trepar, nadar, excavar o volar. Respiracin pulmonar. Son endotermos. Corazn con cuatro cmaras. Son vivparos.
Alexander Fleming 20 aos insuperables en tu preparacin
GUA 1 - CIENCIAS 210
PRACTICA
1. Los sistemas corresponden al nivel de organizacin denominado: a. Supramolecular b. Organelos c. Qumico d. Ecolgico e. N.A.
2. Sntesis de grandes molculas a partir de otras ms pequeas: a. Nutricin b. Respiracin c. Metabolismo d. Anabolismo e. Catabolismo
3. A qu refiere la frase puede identificarse un patrn de complejidad creciente a. Nivel de complejos suparamoleculares b. Nivel qumico c. Nivel Estructural d. Nivel Ecolgico e. Niveles de organizacin
4. Muchas propiedades importantes, que han surgido a lo largo de la.................., se presentan en los seres vivos en diversas combinaciones. a. vida celular b. ciclo celular c. historia celular d. historia vital e. Ciclo vital
5. Las propiedades particulares de la materia viva se denominan: a. Propiedades generales b. Propiedades fsicas c. Propiedades qumicas d. Propiedades biolgicas e. Propiedades particulares
6. El trmino biologa fue empleado por primera vez: a. 1541 b. 1901 c. 1801 d. 1821 e. NA
7. Capacidad de reaccionar adaptativamente a los estmulos: a. Adaptabilidad b. Mutabilidad c. Adaptacin d. Irritabilidad e. NA
8. Colponema es un ejemplo de: a. Protozoarios b. Mixomicota c. Phaeophyta d. Bacillariophyta e. Deuteromycetos
9. Se conocen .......... de tipos de bacterias: a. 3 b. Miles c. Millones d. Infinitas e. NA
10. El hombre pertenece al orden: a. Chordata b. Homo c. Homo sapiens d. Mamalia e. NA
11. La unidad bsica de clasificacin es: a. Gnero b. Orden c. Clase d. Especie e. Filum
12. El atn es un: a. Pez b. Osteictio c. Condrictio d. Organismo e. Individuo
13. El fresno es una: a. Briophyta b. Angiospermophyta c. Gimnospermophyta d. Pteridophyta e. Planta
14. Su reproduccin es principalmente por esporas: a. Planta b. Gimnospermophyta c. Ascomyceto d. Oomyceto e. Fungi
15. Cuerpo normalmente fusiforme: a. Mamferos b. Osteictios c. Condrictios d. Anfibioss e. NA
16. Pilobatus es ejemplo de: a. Gymnospermophyta b. Angiospermophyta c. Ascomyceto d. Zigomyceto e. Agnatus
17. Sinnimo de ovrio: a. Carpo b. Hoja carpelar c. Carpelo d. Esporophyto e. NA
18. Constituido por un verdadero talo: a. Angiospermophyta b. Gymnospermophyta c. Briophyta d. Pteridophyta e. NA
19. Los Torpedos son ejemplo de: a. Gnatostomatos b. Agnatos c. Bacidiomycetos d. Moho e. Pez
20. En el ............. el organismo sintetiza sustancias que son tomadas del medio: a. Nutricin b. Desarrollo c. Metabolismo d. Crecimiento e. Excrecin
21. No corresponde al reino protista: a. Hetertrofos b. Auttrofos c. Eucariotas d. Coloniales e. Oscillatoria
22. La diversidad de los seres vivos se clasifica en cinco reinos: a. Clase b. Filum c. Orden d. Especie e. Witaquer 1969
23. Bacteria beneficiosa en la industria: a. Rhizobium b. Bacillus thurigensis c. Peridinium d. Navicula e. Spirulina
24. Orden correcto: a. Especie-orden-clase-familia b. Reino-filum-gnero-clase c. Orden-familia-gnero-especie d. Divisin-orden-familia-gnero e. Reino-divisin-clase-familia
25. Alga mixotrofa: a. Coscinodiscus b. Acetabularia c. Gigartina d. Euglena e. Corallina
26. Morfologa dada por un plasmodio multinucleado: a. Fungi b. Algas c. Acracyomicota d. Mixomycota e. Oomycetos
27. Divisin del Maiz: a. Poaceae b. Cyperales c. Liliopsida d. Zea e. NA
28. Familia de los Homo sapiens: a. Animalia b. Primates c. Homnidos d. Homo e. Mamalia
29. La unidad bsica de clasificacin en los seres vivos es: a. La familia b. La especie c. La poblacin d. El individuo e. Las semejanzas anatmicas entre los individuos
30. Las bacterias que viven en las sustancias en descomposicin son: a. Parasitas b. coloniales c. saprofitas d. T.A. e. N.A.