Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18
PRIMARIA Y SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE SUPERVISION, MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGOGICO
I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Denomincin del Centro Educativo 1.1.1 Intitucin Educativa : 39003 Corazn de Jess 1.1.2 Nivel : Primaria - Secundaria 1.1.3 Modalidad : De Menores 1.1.4 Turnos : Maana y Tarde 1.1.5 Director : Mg. Hctor Feria Macizo 1.1.6 Sub Director : Mg. Oswal Arstegui Melgal
1.2. Ubicacin del Centro Educativo 1.2.1 D.R.E. : Ayacucho 1.2.2 U.G.E.L : Huamanga 1.2.3 Departamento : Ayacucho 1.2.4 Provincia : Huamanga 1.2.5 Distrito : Ayacucho 1.2.6 Lugar : Asoc. De Viv. 16 de Abril
II OBJETIVOS 2.1 General Orientar y organizar las acciones de Supervisin Educativa en forma planificada y oportuna en la Institucin Educativa Pblica 39003 Corazn de Jess, implementndose como un servicio permanente de asesoramiento y acompaamiento en las acciones educativas, con el propsito de brindar un mejor servicio a la comunidad educativa.
2.2. Objetivos Especficos 2.2.1.Fortalecer las capacidades de los docentes de la IIEE a travs de procesos de dilogo interactivo y reflexivo en torno a dos elementos ligados centralmente a los logros de aprendizaje: Condiciones para el aprendizaje Competencias pedaggicas.
2.2.2 Realizar visitas a las diferentes aulas a fin de recoger informacin respecto condiciones de aprendizaje y competencias pedaggicas, considerando estrategias tales como: La observacin del aula de clase y las sesiones pedaggicas.
2.2.3. Identificar los aspectos positivos y los que se deben mejorar en relacin a las condiciones de aprendizaje en la IE y en torno a las competencias pedaggicas observadas en las sesiones de aprendizaje. 2.2.4. Brindar orientacin y asesora a los Sub Directores y docentes en torno a la informacin recogida, considerando la identificacin de: Buenas prcticas que puedan ser difundidas y replicadas, buscando con ello la motivacin de otros docentes a fin de que logren las metas de aprendizaje planteadas y los aspectos que requieren ser fortalecidos por procesos formativos y de asesoramiento, con miras a lograr las metas de aprendizaje previstas en el PATMA 2014.
2.2.5. Realizar acciones de monitoreo a las condiciones de aprendizaje dirigido al equipo Directivo y monitoreo pedaggico a las sesiones de aprendizaje dirigido al docente aula. 2.2.6. Realizar supervisiones, asesoramiento y acompaamiento pedaggico en forma permanente desde el inicio hasta la finalizacin del ao escolar 2014, con la finalidad de orientar, apoyar, asesosar oportunamente sobre las dificultades registradas en las acciones educativas que desarrollan los docentes del aula y el equipo Directivo. 2.2.7. Garantizar el uso, produccin y conservacin de los materiales educativos existentes en el plantel, como un medio primordial de apoyo del proceso de Enseanza y aprendizaje. 2.2.8. Asegurar que el servicio educativo que brinda el plantel se desarrolle en base a los ocho compromisos y los indicadores de gestin educativa y que respondan en calidad y eficacia a las exigencias de la comunidad. 2.2.9. Potenciar las relaciones de los miembros de la comunidad educativa, promoviendo la mutua colaboracin y la participacin organizada en las acciones educativas. III BASES LEGALES Constitucin Poltica del Per. Ley N 28044, Ley General de Educacin Ley N 28628, Ley que regula la participacin de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Pblicas. Ley N 28988, Ley que declara a la Educacin Bsica Regular como servicio pblico esencial. Ley N 29600, que fomenta la reinsercin escolar por embarazo Ley N 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. Ley N 29944, Ley de Reforma Magisterial Ley N 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa. Resolucin Ministerial N 0234-2005-ED que aprueba la Directiva N 004-VMGP-2005, sobre evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes de la Educacin Bsica Regular. Decreto Supremo N 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N 28988, Ley que declara la Educacin Bsica Regular como Servicio Pblico Esencial. Resolucin Ministerial N 0201-2009-ED, que aprueba la Directiva Procedimientos para la prevencin y sancin del hostigamiento sexual en el sector Educacin. Decreto Supremo N 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas. Decreto Supremo N 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N 28044 Ley General de Educacin. Decreto Supremo N 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N 29944, Ley de Reforma Magisterial. Resolucin Ministerial N 0369-2012-ED, que aprueba prioridades de la Poltica Educativa Nacional 2012 - 2016 Resolucin Ministerial N 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratgico Sectorial Multianual de Educacin (PESEM) 2012-2016 Resolucin Ministerial N 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N 019-2012-MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevencin y proteccin de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas. R.M. 0622-2013-ED, Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Ao Escolar 2014 en la Educacin Bsica.
IV. MARCO DE DESARROLLO DEL PROCESO DE SUPERVISION, MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGGICO
El ao 2014 la IEP. 39003 Corazn de Jess organizar su accionar centrndose en el logro de ocho compromisos de gestin, considerados sustanciales para asegurar que los estudiantes aprendan; los compromisos se expresan en indicadores que son de fcil verificacin y sobre los cuales la Institucin educativa tiene capacidad de reflexionar e intervenir, proporcionando a la comunidad educativa informacin relevante para la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes. COMPROMISO INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
1. Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantes.
Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicacin y matemtica.
La institucin educativa demuestra progresin en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicacin y matemtica en el ao 2014, en comparacin a los resultados obtenidos en el 2013 .
2. Retencin interanual de estudiantes.
Porcentaje de estudiantes matriculados que permanecen en la institucin educativa en el siguiente ao escolar.
La institucin educativa demuestra disminucin del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparacin al ao anterior.
3. Uso efectivo del tiempo en la
Porcentaje de jornadas no
La comunidad educativa garantiza el cumplimiento de la calendarizacin anual Institucin educativa laboradas que han sido recuperadas. establecida en el Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes, estableciendo los mecanismos de recuperacin de las jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas establecidas.
4. Uso efectivo del tiempo en el aula.
Porcentaje de tiempo dedicado a actividades acadmicas.
Los docentes utilizan el tiempo en el aula de manera efectiva, poniendo nfasis en desarrollar prcticas significativas de aprendizaje y reduciendo considerablemente el tiempo dedicado a actividades no acadmicas.
5. Uso adecuado de rutas de aprendizaje.
Nmero de reuniones para revisin y estudio de las rutas de aprendizaje.
Los docentes cuentan con espacios de interaprendizaje para revisar y estudiar las rutas de aprendizaje que utilizarn durante el ao lectivo, incorporando su contenido en la programacin y ejecucin curricular. Se esperan al menos 2 reuniones que corresponden a las jornadas de reflexin y son parte de las previstas en los momentos de la Movilizacin.
6. Uso adecuado de materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto).
Porcentaje de docentes que hacen uso de los materiales educativos en el desarrollo de los procesos pedaggicos.
Los docentes cuentan con espacios de interaprendizaje para revisar y estudiar el uso de los materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo, material concreto y otros recursos) en la programacin y ejecucin curricular. Se esperan al menos 2 reuniones que corresponden a las jornadas de reflexin y son parte de las previstas en los momentos de la Movilizacin.
7. Percepcin de los actores educativos sobre el clima escolar de la I.E.
Nmero de jornadas para reflexionar sobre resultados de la ficha de autoevaluacin sobre clima escolar y el establecimiento de acciones para mejorar la convivencia en la I.E.
La comunidad educativa durante las jornadas de reflexin dialoga y analiza los resultados de la ficha de autoevaluacin sobre clima escolar, proponiendo acciones de mejora. Se espera por lo menos dos jornadas al ao que corresponden a las jornadas de reflexin previstas en los momentos de la Movilizacin.
8. Elaboracin participativa del Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes.
Nmero de jornadas de planificacin y revisin del Plan con la participacin de la comunidad educativa.
La institucin educativa demuestra la ejecucin de por lo menos 02 jornadas anuales para la elaboracin y la revisin del Plan. Ambas jornadas cuentan con la participacin del CONEI y son parte de las previstas en los momentos de la Movilizacin.
IV ALCANCES 4.1 Personal Docente y Directivo de Educacin Primaria y Secundaria 4.2 Estudiantes del nivel primaria y secundaria V METAS GENERALES 5.1. De atencin 750 alumnos (primaria) y 420 alumnos (secundaria) 20 Docentes de aula (Ed. Primaria ) y 02 Docente de Educacin Fsica 16 docentes de horas educacin secundaria. 01 Sub-Direccin 5.2. De ocupacin 01 Director 01 Subdirector VI. CARACTERISTICAS DEL MONITOREO Y ASESORAMIENTO: Las acciones de monitoreo y asesoramiento pedaggico, para ser efectivas en el logro de los aprendizajes, debern reunir las siguientes caractersticas: Sistemtico y pertinente: supone un seguimiento secuencial y organizado a cada directivo y docente a partir de caracterizar las fortalezas y las debilidades de la prctica pedaggica de cada docente. Flexible y gradual: propone distintas alternativas para apoyar a los docentes. Formativa, motivadora y participativa: promueva el crecimiento profesional del docente generando espacios de reflexin y de mejora continua. Asimismo promueve el intercambio de experiencias y trabajo colaborativo en un marco de confianza y respeto. Permanente e integral: acompaa al docente durante el desarrollo de los procesos pedaggicos; planificacin, ejecucin (implementacin de las rutas) y evaluacin curricular de modo contnuo. VII. ASPECTOS A SUPERVISSAR 7.1. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE Gestin centrada en los aprendizajes: Calendario comunal/de barrio u otro Diagnstico psicolingustico Diagnstico socio cultural Plan Anual de Mejora de Mejora de los Aprendizajes PATMA Plan de Desarrollo de Personas de la IIEE. Planificacin escolar:PEI, PCIE, Programacin curricular, Secuencias didcticas, RI Materiales y recursos de aprendizaje de la IE y aula. Rutas de aprendizaje Uso de los centros de recursos (laptos) Uso del portal PERUEDUCA Kits de Evaluacin Uso de materiales educativos en el desarrollo de las clases Uso de losTextos escolares y cuadernos de trabajo distribuidos por el Ministerio de Educacin Ambientes y servicios bsicos Condiciones de las aulas Espacios comunes: cerrados y abiertos Servicios higinicos Areas verdes 7.2.MONITOREO PEDAGOGICO DE UNA SESION DE APRENDIZAJE Observacin al aula: Condiciones del mobilario Organizacin y ambientacin del aula Evidencias de la produccin individual y/o colectiva de los estudiantes Desarrollo de la sesin de aprendizaje Estrategias metodolgicas empleadas por el docente Uso de materiales y recursos didcticos por el docente Gestin del tiempo para los aprendizajes Clima del aula Estrategias y uso de instrumentos de evaluacin Planificacin.
VIII. ESTRATEGIAS Y INSTRUMENTOS DEL PROCESO DE MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGOGICO EN LA IIEE.
ESTRATEGIAS INSTRUMENTOS PROPOSITO
Visita al aula
Ficha de observacin
Cuaderno de campo Identifica fortalezas y debilidades de la porctica docente in situ. As como contar con informacin confiable y oportuna y prestar ayuda pedaggica para el mejoramiento de los desempeos docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes.
Observacin entre pares
Fichas de observacin
Hoja de planificacin Favorece la reflexin y la construccin colegiada de los saberes pedaggicos a partir de una interaccin compartida de la sesin de aprendizaje basada en la confianza y el aporte mutuo, en situaciones autntica de enseanza.
Crculos de interaprendizaje Hoja de planificacin del evento Material de informacin o lectura pedaggica.
Bitcora personal del docente Portafolio docente:evidencias de la labor docente.
Registro de videos, fotografas de situaciones pedaggicas. Favorece la socializacin y valoracin de las practicas docentes exitosas, como resultado de sus experiencias en el aula, a travs de los espacios de discisin y reflexin.
Promover la construccin de propuestas de innovacin pedaggica y la investigacin accin en el aula.
Jornadas de autoformacin docente Listado de necesidades y demandas de aprendizaje docente.
Hoja de planificacin del evento. Material de informacin o lectura pedaggica.
Bitcora personal del docente Portafolio docente:evidencias de la labor docente.
Registro de videos, fotografas de situaciones pedaggicas.
Fortalecer las cocmpetencias docentes mediante la incorporacin de conocimiento pedaggico relevante como respuesta a las necesidades de aprendizaje del docente.
Aulas abiertas
Cronograma del da del aula abierta Sensibilizar a las familias y a la comunidad sobre la importancia de una buena enseanza y as generar una corriente de opinin favorable y acciones concretas de cooperacin para mejorar los aprendizajes.
IX. INSTRUMENTOS En este proceso de monitoreo y asesoframiento pedaggico se har uso de dos instrumentos, los cuales se han desarrollado en torno a los dos temas centrales: condiciones para el aprendizaje y competencias pedaggicas. As, contaremos con: - Ficha de Monitoreo 01 IE: Monitoreo de Condiciones para el Aprendizaje en IIEE de EBR - Ficha de Monitoreo 02 Sesin: Monitoreo Pedaggico de una Sesin de Aprendizaje en EBR
Ambos instrumentos surgen con distintos objetivos y se componen de distintas secciones.
X. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES METAS DURACION RESPONSABLES Formulacin del Plan Anual de Supervision, Monitoreo y Asesoramiento Pedagogico
01 Plan Diciembre 2013 Director Sub Director Docentes Elaboracin de los Instrumentos 02 Instrumentos Diciembre 2013 Director Sub Director Docentes
Socializacin de los Instrumentos de Supervisin, Monitoreo y Asesoramiento pedaggico 02 reuniones Diciembre 2013 y Marzo 2014 Director Visita al aula y aplicacin de los Instrmentos Ficha 1 y Ficha 2 Visitas 03 por semana y 114 visitas a aula en todo el ao escolar 10 de Marzo al 16 de Diciembre / 2014 Director Sub Director
Sistematizacin de la informacin como resultado de la Aplicacin de la Ficha 1 y Ficha 2 09 Cuadros Marzo a Diciembre 2014 Director Sub Director
Balance conjunto respecto de la efectividad de las acciones realizadas y un espacio pblico dirigido a la comunidad educativa y actores del entorno para comunicar y dialogar sobre los resultados de logro de aprendizajes y la implementacin de acciones de mejora.
08 reuniones Marzo a Diciembre 2014. Director Sub Director
Evaluacin del cumplimiento de las actividades de la IE y del aula, reflexionando sobre el cumplimiento o no de la calendarizacin del ao escolar.
08 reuniones Marzo a Diciembre 2014 Director Sub Director
Balance de medio y fin de ao sobre el uso de las rutas, textos y cuadernos de trabajo y su implicancia en el trabajo pedaggico, utilizando como insumo los resultados del monitoreo en aula.
02 reuniones Julio 2014 y Diciembre 2014 Director Sub Director 08 reuniones Marzo 1 Director Evaluacin con la comunidad educativa los resultados de las acciones promovidas para la mejora de la convivencia.
Diciembre 2014 Sub Director
Realizacin de jornadas de reflexin para realizar balance participativo sobre los logros y dificultades en la implementacin del PATMA. A partir de dicha evaluacin planifica las acciones del siguiente ao escolar.
04 jornadas Marzo a Diciembre 2014 Director Sub Director Informe a la UGEL Huamanga 02 informes Julio y Dicembre 2014 Director Sub Director
XI. RECURSOS FINANCIEROS - Ingresos propios y aportes de los padres de familia atravs de APAFA XII. EVALUACION La evaluacin al presente plan ser permanente en funcin al cumplimiento de las actividades programadas.
Ayacucho, diciembre del 2013.
Mg. Hctor A. Feria Macizo Director
ANEXO: Ficha 1 Ficha 2
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE HUAMANGA IEP. 39003 CORAZON DE JESUS
FICHA DE MONITOREO 01 IE MONITOREO DE CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE EN IIEE
I. DATOS GENERALES
Apellidos y nombres del supervisor Cargo N de Visita
Fecha de visita: Da Mes Ao Hora de inicio de la visita _______:_______ AM Hora de trmino: _______:_______ AM
PM
PM
Tiempo de duracin de visita ___________ horas, _________ minutos. Apellidos y Nombres del visitado
Datos de la IE IEP. 39003 Corazn de Jess Regin: Ayacucho Prov.: Huamanga Distrito: Ayacucho Lugar: Asoc. Viv. 16 de Abril
II. GESTIN DE LA IE CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES N INDICADOR SI NO 1 La IE cuenta con el Calendario comunal/de barrio u otro? 2 El Calendario Comunal/de barrio se encuentra publicado en lugar visible? 3 La IE cuenta con el Diagnstico psicolingstico? 4 La IE cuenta con el Diagnstico Socio cultural? 5 Las actividades programadas en el PATMA se encuentran en lugar visible? 6 La IE elabor participativamente el PEI, RI? 7 La IE elabor participativamente el PCIE, Programacin Curricular? 8 En la IE se ha realizado la Jornada de Reflexin? 9 Qu acciones se han realizado como parte de la Jornada de reflexin? a. Diagnstico de la situacin del aprendizaje (A partir de registros, actas, padrones, ECE, etc.)
b. Planteamiento de metas de logros de aprendizajes. c. Determinacin de acciones y estrategias para mejorar el logro de aprendizajes. d. Determinacin de compromisos de los actores educativos para alcanzar las metas. e. Reunin con la comunidad /padres y madres/ sabios / lideres/ autoridades f. Otros documentos importantes para el desarrollo de los aprendizajes. Especificar 10 La IE presenta evidencias del estado del aprendizaje de en el Da del Logro? Qu evidencias? a. b. c. 11 La IE cuenta con los consolidados de Aplicacin del Kit de Evaluacin? 12 El Director/Sub Director ha desarrollado estrategias de formacin para sus docentes? 13 Qu estrategias de formacin docente se han desarrollado? a. Monitoreo y acompaamiento a los y las docentes en el aula. b. Crculos de inter-aprendizaje dentro de la IE. c. Crculos de inter-aprendizaje en redes. d. Pasantas e. Otros 14 Considerando a todas las acciones anteriormente sealadas, incluyendo a la Jornada de Reflexin, el Da del logro, la aplicacin del Kit de Evaluacin, las estrategias de formacin para docentes, estas se encuentran organizadas en una forma de planificacin escolar?
Cul (es)? (Anotar)
III. MATERIALES Y RECURSOS DE APRENDIZAJE DE LA IE.
N INDICADOR SI NO 1 La IIEE cuenta con los fascculos de las Rutas de Aprendizaje? 2 La IIEE cuenta con laptos XO, XO1 y computadoras? 3 Los docentes hacen uso de la plataforma virtual PERUEDUCA? 4 La IIEE cuenta con los textos escolares distribuidos por el MINEDU? 5 La IIEE cuenta con los Cuadernos de Trabajo distribuidos por el MINEDU? 6 La IIEE recibi materiales educativos por el MINEDU?
IV. AMBIENTES Y SERVICIOS BASICOS DE LA IE.
A. Aulas 1 Cantidad de aulas en total en la IE, considerando todos los niveles educativos 2 Elegir aulas en cada nivel, segn corresponda, visitarlas y anotar si cada una de ellas cumple con las siguientes condiciones: a. Exist e? b. Est limpia? c. Est iluminada? d. Est ventilada? e. Est libre de ruidos molestos? f. Presenta riesgos para los/las estudiantes ? S No S No S No S No S No S No a. Aula de inicial b. Aula de primaria cercana a la direccin
c. Aula de primaria lejana a la direccin
d. Aula de secundaria cercana a la direccin
e. Aula de secundaria lejana a la direccin
OTRO B. Espacios comunes 1 Anotar si la IE cuenta con los siguientes espacios comunes y registrar las condiciones en las que se encuentran a. Existen? b. En trminos generales, estos espacios se encuentran limpios? c. En trminos generales, estos espacios presentan riesgos de lesiones accidentales para estudiantes? Observacione s adicionales S No S No S No a. Espacios comunes cerrados (incluyendo: auditorio(s), biblioteca(s), sala(s) de cmputo), centro de recursos, etc.)
deportiva(s), jardn(es), escalera(s), rea(s) de ingreso a la IE, kioskos, terrenos de cultivo, etc.)
C. Servicios higinicos (SSHH) 1 Registrar todos los tipos de SSHH con los que cuenta la IE a. Inodor o c. Silo e. Porttil
b. Letrina
d. Bao seco
f. Otro Anotar en el siguiente espacio
2 Anotar la cantidad total de servicios higinicos en la IE, considerando todos los niveles:
3 Existen baos diferenciados por nivel educativo? S No
4 Existen baos diferenciados para docentes y estudiantes? S No
5 Existen baos diferenciados por gnero? S No
6 Los baos se encuentran limpios? S No
7 Los baos se encuentran ventilados? S No
8 La ubicacin de los baos permite que estos sean vigilados permanentemente por las autoridades o personal de la IE? S No
8 Los baos cuentan con puertas seguras? S No
9 Existe algn sistema de limpieza y mantenimiento de servicios higinicos?
S No
10 Podra explicarme brevemente en qu consiste dicho sistema?
D. Otros 1 La infraestructura de la I.E. permite el cmodo desplazamiento de los/as estudiantes con discapacidad? S No
La IIEE cuenta con reas verdes? Las reas verdes estn mantenidas?
V. OBSERVACIONES GENERALES
VI. ASPECTOS POSITIVOS ENCONTRADOS EN LA IE
VII. ASPECTOS A MEJORAR EN LA IE
DIRECTOR/A MONITOR
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE HUAMANGA IEP. 39003 CORAZON DE JESUSIEP. 39003
FICHA DE MONITOREO 02 SESIN DE APRENDIZAJE MONITOREO PEDAGGICO DE UNA SESIN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES
B. Datos de la sesin observada rea o reas desarrolladas
Denominacin de la sesin y/o proyecto de aprendizaje:
Nivel educativo: Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Grado o Ao observado en el aula:
Seccin :
Turno M Maana ( ) Tarde ( ) Tiempo de duracin de la sesin observada: ____________ hrs., ____________min.
Cantidad de estudiantes matriculados en la seccin: a. Mujeres
Cantidad de estudiantes asistentes a la sesin observada: a. Mujeres b. Hombres T b. Hombres c. Total c. Total
Cantidad de estudiantes inclusivos matriculados en la seccin: a. Mujeres
Cantidad de estudiantes inclusivos asistentes a la sesin observada: a. Mujeres b. Hombres b. Hombres c. Total c. Total
C. Datos del aula observada El aula observada: S No 1 Se encuentra limpia? 2 La infraestructura del aula es adecuada al clima del lugar? 3 Se encuentra adecuadamente ventilada, permitiendo ambientes frescos y aireados? 4 Se encuentra adecuadamente iluminada, permitiendo la visibilidad de los y las estudiantes? 5 Se encuentra libre de ruidos molestos provenientes del exterior o interior de la IE? 6 Cuenta con mobiliario (sillas, mesas y/o carpetas) en cantidad suficiente para el nmero de estudiantes?
7 Cuenta con mobiliario (sillas, mesas y/o carpetas) adecuado a la edad y tamao de los y las estudiantes, permitiendo que estos lo utilicen adecuadamente de acuerdo a las necesidades y caractersticas de su trabajo educativo?
8 Cuenta con espacio suficiente para el cmodo desplazamiento de los y las estudiantes dentro del aula?
9 Est ambientada pedaggicamente de acuerdo al contexto, tipo de IE y nivel educativo? 10 Tiene biblioteca de aula? A. Datos del docente observado APELLIDOS Y NOMBRES: CARGO: 11 El aula evidencia producciones individuales y/o colectivas de los y las estudiantes y de acuerdo a la unidad didctica?
II. DESARROLLO DE LA SESIN DE APRENDIZAJE
A. Estrategias metodolgicas empleadas por el docente S No 1 Al iniciar la sesin el o la docente motiva y genera el inters y la atencin de los estudiantes 2 A continuacin, el o la docente comunica a los y las estudiantes los aprendizajes que se esperan lograr en la sesin
3 El/la docente comunica a los estudiantes qu actividades van a desarrollar para el logro de los aprendizajes
4 Las actividades desarrolladas promueven el desarrollo de los aprendizajes esperados 5 El/la docente utiliza diversas formas de organizacin de los estudiantes: trabajos individuales, trabajos en grupos pequeos, grandes, con toda el aula, etc.
6 El/la docente observado brinda atencin simultnea y diferenciada a sus estudiantes? 7 El/la docente recoge e incorpora permanentemente los conocimientos previos de los/las estudiantes para el desarrollo de los aprendizajes
8 El/la docente recoge e incorpora los saberes culturales y locales para el desarrollo de aprendizajes (sabios, autoridades, PPFF, lideres, etc)
9 El/la docente promueve los conocimientos y prcticas interculturales para el desarrollo de los aprendizajes
10 El/la docente hace uso de algunas estrategias planteadas en las rutas de aprendizaje EBR y/o EIB (uso del juego, del error, la resolucin de problemas, entre otras)
11 El/la docente promueve la reflexin crtica, discusin y argumentacin de sus estudiantes a partir de preguntas
12 Si se presenta una situacin imprevista, el/la docente maneja y aprovecha la situacin imprevista para generar aprendizajes
13 El/la docente desarrolla estrategias dirigidas a mantener el inters y la atencin de las y los estudiantes durante la clase.
14 El/la docente ha seguido una secuencia didctica que corresponde al desarrollo de los aprendizajes propuestos.
15 El/la docente evidencia el uso planificado de la lengua originaria y el castellano en las sesiones de aprendizaje.
B. Uso de materiales y recursos didcticos por el docente S No 1 El/la docente utiliza materiales y/o recursos didcticos que ayudan al desarrollo de las actividades de aprendizaje propuestas para la sesin
2 El/la docente acompaa y orienta a los y las estudiantes durante el uso de los materiales en funcin del aprendizaje a lograr
3 El aula cuenta con la cantidad suficiente de materiales educativos para el grupo de estudiantes observado.
4 El/la docente facilita materiales y recursos didcticos a los y las estudiantes en el momento oportuno.
5 Usa materiales elaborados a partir de recursos de la zona para el desarrollo de los aprendizajes.
C. Gestin del tiempo para los aprendizajes Registrar estos datos a partir de la OBSERVACIN S No 1 El/la docente empieza la sesin a la hora prevista 2 El/la docente culmina la sesin a la hora prevista 3 El/la docente permanece durante toda la sesin en el espacio de aprendizaje (sea el aula u otro espacio en el que se est desarrollando la sesin)
4 Los/las estudiantes permanecen durante toda la sesin en el espacio de aprendizaje (sea el aula u otro espacio en el que se est desarrollando la sesin)
5 Anotar si se dieron interrupciones al desarrollo de la sesin 6 Anotar la cantidad de interrupciones
7 La mayor parte del tiempo es utilizado en actividades orientadas al desarrollo de los aprendizajes a lograr en la sesin
8 El/la docente ha optimizado el tiempo durante el desarrollo de la actividad para el logro de los aprendizajes
9 El/la docente ha previsto el tiempo de la(s) actividad(es) teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
D. Clima de aula S No 1 El/la docente dialoga y escucha con atencin a los y las estudiantes 2 El/la docente se dirige a sus estudiantes por sus nombres sin utilizar apodos o nmeros 3 El/la docente trata a sus estudiantes con respeto, sin ridiculizarlos 4 El/la docente emplea palabras positivas para reafirmar el esfuerzo individual o grupal de los y las estudiantes.
5 El/la docente recurre a normas y acuerdos que ayuden a mejorar la convivencia en el aula 6 La siguiente pregunta slo se realiza en el caso si se presentara un conflicto. El/la docente promueve que los estudiantes encuentren alternativas adecuadas de solucin a conflicto(s) (Por ejemplo: expresando sus diferencias, acudiendo a normas, promoviendo la reflexin, etc.).
7 La siguiente pregunta slo se realiza en el caso de que durante la sesin se observe algn caso de discriminacin por gnero, procedencia, religin, orientacin sexual, o de otro tipo. El/la docente interviene ante el evento, buscando el respeto a las diferencias y a la igualdad de derechos entre las personas.
8 El/la docente considera en el proceso pedaggico la interacciones propias de su pueblo y/o comunidad o barrio
E. Estrategias de evaluacin del docente S No 1 En la sesin observada se realiz alguna evaluacin? 2 El/la docente presenta a los/las estudiantes las pautas que orientarn la evaluacin. 3 El/la docente promueve que los y las estudiantes reflexionen sobre sus logros y sobre dificultades relacionadas a los aprendizajes
4 El/la docente promueve que los y las estudiantes planteen estrategias para la mejora de sus aprendizajes
F. Planificacin S No 1 Las actividades desarrolladas en la sesin, estn incluidas en algn documento de planificacin?
2 Cul es? a. Sesin de aprendizaje b. Carpeta pedaggica c. Unidades de aprendizaje d. Proyecto e. Diario de clase f. Otros Anotar en el siguiente espacio
3 La siguiente pregunta slo se realiza en el caso de encontrarse en una IEEIB. En caso contrario, concluir con esta seccin Cuenta con el plan de uso de lenguas? (Distribucin del tiempo y espacio para uso de lenguas) S No