Europa 2
Europa 2
Europa 2
Primavera
Verano 2006
Palacio polideportivo, Cannes
Ciudad del tren, Mulhouse
Pasarela, Casalecchio di Reno
Eco-bulevar, Vallecas
Centro Ferrari, Maranello
Historial, Vende
Paseo martimo, Dunquerque
Aeropuerto, Madrid-Barajas
Oficinas, Valmadrera
Casa, Montagut
Reconversin, Isola del Liri
Palacio Ruffini, Turin
Forum, Barcelona r
e
v
i
s
t
a
d
e
a
r
q
u
i
t
e
c
t
u
r
a
d
e
l
a
s
a
s
o
c
i
a
c
i
o
n
e
s
p
a
r
a
e
l
d
e
s
a
r
o
l
l
o
d
e
l
a
c
e
r
o
e
n
E
u
r
o
p
a
1
0
e
u
r
o
s
A Europ
1 EuropA primavera/verano 2006
Eleccin natural
Casco monocromo / Palacio Polideportivo,
Cannes
Tren multicolor / Ciudad del Tren,
Mulhouse
Doble efecto / Pasarela peatonal,
Casalecchio di Reno (Bolonia)
Reciclando la no-ciudad / Eco-bulevar
de Vallecas, Madrid
OPUS 6 / El motor de la creatividad / Centro
de desarrollo producto Ferrari, Maranello
OPUS 7/ Historia de un paisaje / Historial
de la Vende, Les Lucs-sur-Boulogne
OPUS 8/ Paseo martimo / Nuevo Kursaal,
Dunquerque
OPUS 9/ Barajas terminal T4 / Nueva
terminal del aeropuerto Madrid-Barajas
OPUS 10/ Energa verde / Sede de oficinas
del Ecoparc de Valmadrera (Lecco)
Haiku arquitectnico / Casa M-Lidia,
Montagut-Girona
Un sueo piranesiano / Reconversin de la
antigua papelera Lefevbre, Isola del Liri
Despertar, en forma / Reestructuracin del
palacio de los deportes Ruffini, Turin
El recinto del Forum de Barcelona:
El umbrculo, alegora al bosque
Los palafitos, espacio escultrico
La pasarela, viga estructural
La Prgola fotovoltaica
SUMARIO
acero / arquitectura
Revista trimestral
Una publicacin de la red europea
de los organismos de promocin
del acero, editada en tres idiomas.
Espaa : APTA, Asociacin para la
Promocin Tcnica del Acero
Paseo de la Castellana, 135-3B
E - 28046 MADRID
Tel + 34 91 567 09 10
Fax + 34 91 567 09 11
www.apta.org.es
Francia : OTUA, Office technique pour
lutilisation de lacier
1 Place aux toiles
F- 93212 LA PLAINE SAINT DENIS Cedex
Tel + 33 1 71 92 17 21
Fax + 33 1 71 92 17 89
www.otua.org
Italia : Fondazione Promozione Acciaio
Piazza Velasca 10
I - 20122 MILANO
Tel + 39 02 86 31 30 20
Fax + 39 02 86 31 30 31
www.promozioneacciaio.it
Director de la publicacin
Sylvie Petetin
Comit editorial
Georges Lamacq, Sylvie Petetin,
Jolle Pontet, Javier Ripodas
Coordinacin editorial
Franois Lamarre
Concepcin y realizacin
Florence Accorsi, Franois Lamarre,
Hans Reychman
Realizacin grfica
Hans Reychman
Participaron en la redaccin
de este nmero
Florence Accorsi, Monica Antinori,
Josep Baquer, Sergio Baragao Cachn,
Esta Catellani, David Garca,
Constantino Hurtado Mingo,
Franois Lamarre, Laura Valverde
Seguimiento de impresin
Denis Delebecque
Impresin
SVI-PUBLICEP
Tarifas
Espaa, Francia, Italia: 10 euros el nmero
Suscripciones:
35 euros los 4 nmeros / ao
Informaciones desde cada organismo
nacional, Apta, Otua, Fondazione
Promozione Acciaio.
Ningn artculo de esta revista puede
ser reproducido, total o parcialmente, en
cualquier forma o por cualquier medio,
sin autorizacin escrita del editor.
Los editores no se hacen responsables
de las opiniones vertidas por los autores
en esta publicacin, ni comparten
necesariamente sus criterios.
ISBN 2-7258-0001-3
Depsito legal: enero de 2006
En cubierta: Barajas Terminal T4, Madrid, Espaa
Estudio Lamela + Richard Rogers partnerships
M. Erre
EDITO 3
FLASH 4
FOCUS 8
10
INFRA 12
CITY 14
OPUS 18
24
30
36
42
CASA 48
VISIT 52
MEMORIA 58
TRAVELLING 60
# 2
primavera
verano / 2006
EuropA
Paseo de la Castellana, 143 - 1 A 28045 MADRID
Tel. 91 571 47 65 / 91 571 48 95 Fax: 91 571 45 62 e-mail:galvanizacion@ateg.es www.ateg.es
Visiten nuestra web (Seccin de Mienbros de ATEG) para conocer las empresas espaolas en donde pueden galvanizar
con garantas sus piezas y elementos de construccin de hierro y acero.
Doble proteccin:
Proteccin por efecto barrera.
Proteccin catdica del acero.
Elevada duracin sin
mantenimiento (20 - 80 aos,
segn agresividad ambiental).
Procedimiento aplicado en
taller.
Mxima sencillez de inspeccin.
Coste competitivo.
Recubrimiento obtenido por
inmersin en bao de zinc a
450 C.
Constituido por aleaciones
zinc-hierro y una capa externa
de zinc puro.
Recubrimiento integral,
incluyendo rincones y
superficies internas de las
partes huecas.
Elevada adherencia, dureza y
resistencia a la abrasin.
La Proteccin ms
Eficaz del Acero
frente a la Corrosin
Ventajas de la
Galvanizacin
Algunas
Utilizaciones en la
Construccin
Estructuras, edificaciones y
naves industriales.
Carpintera de fachadas.
Barandillas, balcones y rejas.
Cerramientos y vallados.
Instalaciones de parques y Jardines.
Armaduras para cimentaciones
y estructuras de hormign
armado.
GALVANIZACIN
EN CALIENTE
3 EuropA primavera/verano 2006
Qu ms natural que el acero para construir? Si la
eleccin es normalmente asumida para las grandes luces
y los espacios libres como lo demuestra el nuevo terminal
del aeropuerto de Madrid, el material tiende a imponerse
tambin a escalas menores, en la arquitectura domstica
y el hbitat con arreglo a los modelos culturales en vigor en
los diferentes pases de Europa.
El recurso al acero es tanto ms que lgico ya que el
material aporta respuestas rpidas, adaptadas a los contextos
sobre los que se acta, ya sean urbanos, perifricos, rurales
o sobre el patrimonio. En ambientes urbanos, demuestra con
frecuencia sus cualidades y capacidades estratgicas como lo
demuestra hoy en da el Kursaal de Dunkerque reestructurado
alrededor de otro anterior, en este caso reuniendo dos salas
ldicas en el paseo martimo.
Si el acero se impona cerca de la primera ubicacin
siderrgica de Francia, as como en la casa de Ferrari en
Maranello, templo de la cultura mecnica, tambin
se introduce de forma natural en el paisaje de la regin
de Vende para ofrecer sobre una superficie una cubierta
vegetal al Museo Regional de Historia. El acero se imbrica con
el paisaje, lo mismo que sabe relacionarse con la naturaleza.
En Madrid, el material llega incluso a sustituirla levantando
grandes torres climticas que funcionan como rboles
artificiales para proteger los lugares pblicos del bulevar
de Vallecas, una nueva urbanizacin de la capital espaola.
En un contexto de actuacin sobre el patrimonio, el acero
tambin ha creado obras fascinantes. La estrategia funcional
se conjuga con la esttica para revalorizar el edificio. En el sur
de Roma, saca del olvido a la papelera Lefebvre para esbozar
los trazos del futuro museo de la Isola del Liri. La poesa est
all citada con un ambiente piranesiano.
Ms prosaico, el ecoparque Silea de Lecco, en el norte
de Miln, invita a considerar el problema de los desechos
y el reciclaje, punto fuerte del acero que resucita al trmino del
proceso siderrgico: una verdadera regeneracin. La directiva
europea esperada sobre este tema debera confirmar
los esfuerzos emprendidos por su sistema de produccin,
orientada a fijar el reciclaje como mayoritario en lo sucesivo,
optimizando los costes energticos conforme a los objetivos
del protocolo de Kyoto. El imperativo medioambiental y la
economa industrial se unen para hacer del acero un material
de futuro y la eleccin natural de todo constructor.
EuropA, una publicacin comn a los organismos europeos
asociados para la promocin del acero.
EDITORIAL
Eleccin natural
4 EuropA primavera/verano 2006
Espaa /
Convocatorias de
CatedrAcero
Durante el pasado ao
2005 se constituy
CtedrAcero mediante un
convenio de colaboracin
entre APTA (Asociacin para
la Promocin Tcnica del
Acero) y la UPM (Universidad
Politcnica de Madrid).
Su objetivo es potenciar el
conocimiento y el empleo
del acero en sus diversos
campos de aplicacin
como material estructural y
constructivo en arquitectura
e ingeniera civil, desde una
perspectiva consciente de los
requisitos derivados
de las concepciones de la
construccin sostenible.
Para fomentar el
conocimiento y el empleo
del acero, CtedrAcero tiene
la misin de desarrollar
actividades de formacin,
de fomento a la investigacin
y de divulgacin. Y como
acciones concretas para
conseguir estos fines ha
lanzado para este ao 2006
las convocatorias del Premio
Acero, de carcter anual y
mbito nacional para
Proyectos Finales de Carrera,
y de las Ayudas para la
realizacin de nuevas tesis
focalizadas en el acero.
Ambas estn dirigidas a
estudiantes, tanto de
arquitectura como de
ingeniera, que tengan al
acero como protagonista
destacado en su Proyecto
o Tesis Doctoral
Ms informacin en:
catedracero.ee.upm.es
Zaragoza 2008 /
Pabelln de
Espaa
El arquitecto navarro
Francisco Mangado ha sido
adjudicatario del concurso
pblico para la redaccin
del proyecto bsico y de
ejecucin del Pabelln de
Espaa en la Expo 2008 que
se celebrar en Zaragoza.
El presupuesto para su
construccin asciende a
18 millones de euros, y las
obras comenzarn antes
de finalizar este ao para
concluir a lo largo del 2007.
El Pabelln de Espaa
tendr, aproximadamente,
5.400 metros cuadrados
distribuidos en tres plantas
(stano, planta baja y
primera) y se construir
sobre una parcela de
4 200 m
2
cercana al ro, en la
confluencia entre la zona de
pabellones internacionales
y los de las comunidades
autnomas.
El medio ambiente y el
desarrollo sostenible sern
los ejes fundamentales tanto
de la construccin del edificio
como de su uso. Concebido
bajo unos criterios de ahorro
energtico, utilizacin de
materiales respetuosos con
el medio ambiente e
integracin de energas
renovables, dar una imagen
de bosque, con rboles
pilares de ncleo metlico
forrados de barro, con
lminas de agua y una
cubierta que, adems de
albergar sistemas de ahorro
energtico, grade la luz
entrante reflejando los rayos
sobre los pilares y la
superficie de agua en la base.
Ms informacin en:
cmisapp.ayto-zaragoza.es/
ciudad/expo/
pabellonexpo.htm
Espaa / Puentes
estructuras
actitudes
Desde que en 1970
proyectara junto a Jos
Antonio Fernndez Ordez
el puente de Juan Bravo
sobre el madrileo Paseo de
la Castellana, la trayectoria
de Julio Martnez Calzn es
un ejemplo de coherencia
del ingeniero de caminos
empeado en reconciliar
tcnica y arte.
Este libro, mitad
autobiografa, mitad
memoria profesional,
prologado por Eugenio Tras
y Luis Fernndez Galiano, se
articula en tres apartados
que corresponden a otras
tantas facetas de su autor:
ingeniero de puentes,
sustentador de estructuras
y, pensador y escritor,
creador de un universo
propio de valores en el que
no falta la vocacin
pedaggica. Puentes,
Estructuras, Actitudes es,
as, un acercamiento de
primera mano a la
personalidad polifactica
y la trayectoria profesional
sobresaliente y poco comn
de Julio Martnez Calzn.
Julio ha sido pionero del
desarrollo de las estructuras
mixtas en Espaa.
Ha enseado esta tcnica
durante ms de 30 aos en
la Escuela de Ingenieros de
Caminos de Madrid. Ha
sabido enriquecer el trabajo
en equipo ingeniero
arquitecto en muchas de
F
L
A
S
H
F
L
A
S
H
Z
a
r
a
g
o
z
a
2
0
0
8
/
P
a
b
e
l
l
n
d
e
E
s
p
a
a
muestra 53 proyectos de la
arquitectura ms relevante
realizada en Espaa en los
ltimos aos tanto por
arquitectos espaoles
como por profesionales
extranjeros. Con el ttulo
On-site: New Architecture
in Spain, el MOMA muestra
con maquetas, planos,
proyecciones y otros
soportes, 18 obras
arquitectnicas ya
concluidas y otras 35 en
proyecto o construccin. La
exposicin refleja una gran
variedad y diversidad de
propuestas, tanto
sus obras. Jubilado
recientemente de su labor
docente, contina realizando
grandes proyectos y ahora
nos ha sorprendido con este
singular libro.
Autor: Julio Martnez Calzn
Editorial: Turner
Nueva York /
New architecture
in Spain
Desde el 7 de febrero
al 1 de Mayo, el Museo de
Arte Moderno de Nueva
York (MOMA) exhibe una
gran exposicin que
geogrficas como
generacionales o de escala,
pudindose contemplar
desde la mayor construccin
realizada este ao en
Europa como es la Nueva
Terminal del Aeropuerto de
Barajas, de Richard Rogers
Asociados y Estudio Lamela,
hasta una pequea capilla
rural en Ciudad Real, de Sol
Madridejos y J.C. Sancho
Osinaga. Segn se puede
leer en la resea sobre la
exposicin en la propia
pgina web del MOMA,
esta exposicin muestra
los mas recientes progresos
arquitectnicos en un pas
conocido en los aos
recientes como un centro
internacional para la
innovacin en el diseo
y la excelencia.
Ms informacin en:
www.moma.org
Espaa / Web
Apta
Desde el mes de abril ya
est disponible la web de
APTA cuya finalidad es
promocionar el acero en la
construccin y aportar una
ayuda tcnica en el uso de
este material tanto a
profesionales como a
estudiantes y docentes.
Esta web de fcil uso contar
con apartados informativos
tales como la Tabla de
Equivalencias entre Aceros,
un listado de proveedores
de productos y servicios,
un prontuario, un apartado
de preguntas y consultas,
que sern atendidas en la
mayor brevedad posible,
videos y libros de consulta,
que podrn adquirirse a
travs de la red, y los ltimos
avances en Desarrollo
Sostenible. Tambin
encontraremos las ltimas
noticias sobre cursos de
5 EuropA primavera/verano 2006
F
L
A
S
H
F
L
A
S
H
Tras una largsimo espera
por fin ha sido aprobado
el pasado 17 de marzo
el Cdigo Tcnico de la
Edificacin. Este cdigo
es el marco normativo
que establece las exigencias
que deben cumplir los
edificios en relacin con los
requisitos bsicos de
seguridad y habitabilidad.
Con l se derogan las
Normas Bsicas de la
Edificacin NBE y dems
reglamentaciones tcnicas
que hasta ahora eran de
obligado cumplimiento,
a pesar de estar
completamente obsoletas.
Impone el concepto de
cdigo basado en
prestaciones, en el que se
establecen explcitamente
los objetivos y el modo de
alcanzarlos, sin obligar al
uso de un procedimiento o
soluciones determinados.
Se divide en dos partes,
ambas de carcter
obligatorio:
Parte I, contiene las
disposiciones y condiciones
generales de aplicacin del
CTE y las exigencias bsicas
que deben cumplir los
edificios.
Parte II, est formada
por los Documentos Bsicos
(DB), para el cumplimiento
de las exigencias bsicas
del CTE. Los Documentos
Bsicos son los siguientes:
DB SE Seguridad
estructural
DB SE-AE Acciones en la
edificacin
DB SE-A Estructuras de
acero
DB SE-F Estructuras de
fbrica
DB SE-M Estructuras de
madera
DB SE-C Cimentaciones
DB SI Seguridad en caso
de incendio
DB SU Seguridad de
utilizacin
DB HS Salubridad
DB HE Ahorro de energa
A medio plazo se
publicar el DB HR
Proteccin frente al ruido.
Ms informacin en:
www.codigotecnico.org
Espaa / Cdigo tcnico
de la edificacin (CTE)
A
r
q
u
i
t
e
c
t
u
r
a
e
s
p
a
o
l
a
e
n
M
O
M
A
6 EuropA primavera/verano 2006
formacin, eventos y
premios, as como un
catlogo de realizaciones
destacadas, tanto en puentes
como en edificacin,
construidas en Europa,
y principalmente en Espaa,
con el acero como
protagonista.
www.apta.org.es
www.apta.es
Milan / Bicocca
El estudio Archea y
Asociados de Florencia
y el arquitecto americano
Michael Maltzan han
ganado ex-aequo el
concurso internacional
Pirelli Re y Morgan Stanley
para la recalificacin del
sector Bicocca en Milan.
Se construirn dos torres,
de las que una de ellas
ser realizada con
materiales de recuperacin
(acero reciclado).
Italie / Mario
Cucinella
El 13 de Octubre del
2005 el jurado reunido
por Energy Performance y
Architecture Award creada
por Reed Expositions
concedi el primer
premio a Mario Cucinella,
arquitecto de Bolonia, por
su especial atencin a los
temas energticos como
testimonian sus
realizaciones: Casa de
Bianco en Cremona;
Oficinas de Hines en Miln
(Ver. EuropA n1) y el Sino
Italian Ecological and
Energy Efficient Building
en Pekn actualmente
en construccin.
Congreso /
Intergalva 2006
La 21 conferencia
internacional para la
galvanizacin en caliente
es una cita esencial para
conocer los desarrollos
futuros, comprender las
evoluciones del mercado
y las adaptaciones ms
recientes de esta industria.
Se desenrollar del 11
al 14 de junio en Npoles.
Intergalva 2006 est
organizado por la EEGA
(European General
Galvanizer Association)
y ser organizada en Italia
por la AIZ ( Associazione
Italiana Zincatura).
Para conocer ms:
Associazione Italiana
Zincatura
Via Lilio, 62 00142 Roma
info@aiz.it
www.aiz.it
www.egga.com
www.intergalva2006.it
Bruselas /
Tommaso Valle
Tommaso Valle, arquitecto
italiano, asociado con Samin
& Partners, arquitectos y
Buro Happold, ingenieros,
ha ganado el concurso
internacional para la
reestructuracin y ampliacin
del Rsidence Palace
en Bruselas destinado a
acoger el Consejo de Europa
y el Consejo de Ministros de
la Unin Europea. El edificio
restaurado ocupar
46 900 m
2
con un
presupuesto provisional
de 160 millones de euros.
Trento / Centro
judicial
El grupo milanes de
Pierluigi Nicolin ha ganado el
concurso internacional para
la construccin del nuevo
centro judicial de Trento
con un proyecto que realza
la acogida y la apertura
alrededor de un gran atrio.
Miln / Ideas
para Fastweb
El estudio Dante
O.Benini & Partners tuvo
la mejor propuesta para
el concurso de ideas sobre
la reestructuracin de la
sede milanesa de Fastweb,
en via Caracciolo.
Un recubrimiento de vidrio
y acero para la totalidad
del edificio, le proporcionan
una nueva apariencia.
El edificio se convierte
en una referencia urbana,
pero tambin en un lugar
agradable para trabajar.
Francia / Jornadas
sobre la casa
contempornea
La 7 edicin de las
jornadas de la casa
contempornea
organizadas por la
asociacin Rnov y la revista
Architecture vivre
se desarrollarn en varios
lugares de Francia
el segundo y tercer fin de
semana de junio de 2006,
con participacin de la Otua
por estar encuadrada en las
acciones de Made of Steel.
Varias casas en acero
podrn ser visitadas bajo
inscripcin previa los das 9,
F
L
A
S
H
F
L
A
S
H
s
i
d
e
n
c
e
P
a
l
a
c
e
e
n
B
r
u
s
e
l
a
s
C
e
n
t
r
o
j
u
d
i
c
i
a
l
e
n
T
r
e
n
t
o
F
a
s
t
w
e
b
e
n
M
i
l
D
.
O
.
B
e
n
i
n
i
&
P
a
r
t
n
e
r
s
10,11, y 16, 17,18 de junio. Ms
de 18 000 personas han
podido visitar alguna de las
350 casas o viviendas el ao
pasado y encontrarse con
sus ocupantes y diseadores.
Francia /Concurso
Steel&Co
Organizado por la
Federacin Nacional de
Asociaciones de Arquitectos
Interioristas (FNSAI) y Otua,
el concurso Steel & Co
convocado para estudiantes
y jvenes diplomados de las
escuelas de creacin y diseo,
concluy el pasado enero
en el saln del mueble con la
designacin de los proyectos
premiados. Atribuido por
unanimidad del jurado,
el primer premio se concedi
a Sbastien Arrufa y
Amandine Coffin (Ensad)
por una prgola concebida
sobre el principio de una
composicin musical y
explotando las capacidades
sonoras del acero con tubos
verticales deslizndose entre
las lamas de acero inoxidable
de la cubierta. El segundo
premio concedido a Sgolne
Huet y Alice Perche
(Ensaama) por un mueble
elaborado por una pletina de
acero desenrollada. El tercer
premio otorgado a Gaspar
Ronja (Escuela Jean Cottin,
Lyon) por un escritorio en
chapa recortada y plegada.
FNSAI / Concevoir,
www.fnsai.org
14, rue Fontaine,
75009 Paris.
Tel : 01 40 16 14 44.
Francia /TGV Este
Yendo de Paris a
Estrasburgo despus de
Mulhouse, la nueva lnea de
alta velocidad transcurre por
nueve grandes estaciones de
las cuales tres son nuevas:
Reims, Verdun y Louvigny,
entre Metz y Nancy.
Las estaciones de Paris-Este
y de Estrasburgo fueron
objeto de los trabajos ms
exigentes. Otras once
estaciones menores estn
siendo igualmente
reformadas para acoger
el TGV Este europeo, cuya
puesta en servicio est
programada para 2007.
ECCS / Congreso
en Rumana
El congreso anual de la
ECCS (European Convention
for Constructional Steelwork)
tendr lugar del 20 al 22 de
septiembre de 2006 en
Rumania, en Brasov, ciudad
histrica de Transilvania
situada a 150Km al norte de
Bucarest. Est organizado
por la Universidad Politcnica
de Timisoara y la Asociacin
Rumana para la Construccin
Metlica bajo el lema Steel,
a new and tradicional
material for building.
Information gnrales :
ICMS2006@west.ro et
www.ICMS2006.west.ro
Correspondant :
Viorel Ungureanu,
Department of steel
structures, Faculty of civil
engineering ; Politehnica
University of Timisoara,
1 Ioan Curea,
300224 Timisoara, Romania.
Tel/fax : 40.256.403932.
Avignon TGV /
Crnica de una
obra
El arquitecto, Eric
Verstrepen ha participado en
los estudios y seguimiento
de la obra de la estacin de
Avignon por encargo de
Arep, Direccin de Obras
del SNCF, y ha recogido sus
experiencias en este libro.
En l nos desvela desde la
gnesis de la concepcin a la
realizacin, sealando las
innovaciones requeridas por
el edificio curvo de geometra
compleja, construido en
estructura metlica, revestido
de vidrio por el norte y de un
material compuesto por el
sur. Este libro desvela todos
los secretos de su fabricacin
y no esconde ni la informacin
tcnica ni la cronologa
de las operaciones dando
la palabra a los protagonistas
que conocen esta original
realizacin.
Gare Avignon-TGV,
chronique dun chantier,
por Ghislaine Garcin y Eric
Verstrepen, 160 pginas.
Editions Parenthses.
Precio : 28 euros.
7 EuropA primavera/verano 2006
F
L
A
S
H
F
L
A
S
H
La primera diseada por
Casomonti est dedicada a
Galileo. La segunda y la ms
alta (260m), proyectada por
Portoghesi, est dedicada
a Miguel ngel. La tercera
firmada por Anselmi
se inspira en un tema
de viento y se refiere
a Borromini. La cuarta
de Purini & Thermes apela
a Rafael y est dedicada
al elemento tierra. La quinta
firmada por Pastore es una
estrella dedicada a Marco
Polo. Juntas, las cinco torres
componen un nuevo barrio
de negocios de Shangai,
sobre un plan director
elaborado por Lac
(Laboratorio de Arquitettura
Contemporanea). El objetivo
fijado por la asociacin
chino-italiana es construir
una imagen de ciudad
italiana en China.
Shanghai / Cinco
torres Italianas
C
o
n
c
u
r
s
o
S
t
e
e
l
&
C
o
E
s
t
a
c
i
n
d
e
E
s
t
r
a
s
b
u
r
g
o
F
O
C
U
S
F
O
C
U
S
8
S
.
D
e
m
a
i
l
l
y
9 primavera/verano 2006 EuropA
Casco monocromo
Construido sobre una explanada, el palacio de deportes de
Cannes es un objeto singular cuya geometra angulada muestra
un marcado gusto por lo oblicuo. Su color, o ms bien su materia,
evoca una gema recin salida de su ganga, en la que ciertas
caras pulidas bajo el efecto de los cristales, permiten apreciar
el brillo y el potencial interior. Hasta 4000 asientos, con graderas
retrctiles rodean el rea de juego situada bajo una cubierta
acristalada a dos aguas. El resultado obtenido, de gran
compacidad, facilita la organizacin funcional de la sala y su
gestin. El permetro de circulacin en la planta baja se reserva
a los deportistas y operarios, situando al mismo nivel los
vestuarios y el terreno de juego. El anillo superior acoge al pblico
y comunica con las tribunas en entreplanta por 14 pasarelas de
acceso. En los itinerarios de circulacin existen amplias zonas que
diseminan los flujos frente a los grandes ventanales panormicos.
La construccin adopta la forma de un octgono irregular
cubierto por una estructura tridimensional. Est flanqueado
por un volumen anexo donde se sitan el hall de entrada
y los accesos a los dos niveles, as como los espacios sociales
(sala de prensa, club-house), salas anexas y locales tcnicos.
La singularidad de la obra se subraya por el empleo de
acero autopatinable en todas las caras de los dos volmenes
acoplados, tanto en alzado como en cubierta. Los ventanales
salientes engastados en bisel acentan el efecto de casco.
Los xidos rojizos que caracterizan la ptina se estabilizan
al cabo de unos aos constituyendo una proteccin duradera
contra la corrosin sin necesidad de ningn mantenimiento
posterior. El revestimiento lo componen paneles de acero
autopatinable 30/10
a
segn tres mdulos principales
y elementos de borde especficos. Fijados a un armazn
secundario situado por delante de chapas de acero perforadas,
estos paneles encierran un complejo aislante de gran
calidad. La orientacin de los ventanales y la eleccin de los
equipamientos (paneles solares entre otros) contribuyen a
los resultados energticos y medioambientales alcanzados
por esta construccin compacta y slidamente revestida.
Franois Lamarre
Francia - 2005
Cannes La Bocca
Palacio Polideportivo
Propiedad/Promotor
Ciudad de Cannes
Proyecto y Direccin de Obra
RFArq (Roberto Ferreira,
Eliana Crubellati, Thierry
Maksimovic, Mario Klachko,
Diego Spanevello)
Oficina tcnica para la
ingeniera e infraestructuras
Beterem
Oficina tcnica para la
estructura metlica
Ranvier
Oficina tcnica para la
estructura tridimensional
Levorato
Empresa constructora
Campenon Bernard / Eiffage
Estructura metlica
Auer
Estructura tridimensional
Mero
Cerramiento de cubierta
Smac Acierod
F
O
C
U
S
F
O
C
U
S
10
D
R
11 primavera/verano 2006 EuropA
Tren mul t i col or
La Ciudad del Tren de Mulhouse, abierta desde hace un ao,
dobla la capacidad del antiguo Museo del Ferrocarril,
uno de los trece museos con que cuenta el citado complejo.
Del programa del concurso que se celebr en 1997, slo queda
lo esencial: una nueva sala de exposicin y una construccin
que enlaza con la antigua sala inaugurada en 1971. Durante
los ocho aos que precedieron a la realizacin, el proyecto
premiado se fue recortando por razones econmicas hasta
dejar el presupuesto inicial reducido a la mitad. El volumen
construido se ha conseguido gracias a una edificacin tipo
estndar, parecida a la de los centros comerciales perifricos,
y a un revestimiento inslito en contraste con su entorno.
El color logra dar un efecto al conjunto y sealiza al el museo.
El patchwork de las fachadas revestidas de chapas onduladas
horizontales uniformes (tipo 6.25.1085, espesor 75/100a)
le confiere una identidad ldica a esta construccin sin
pretensiones. La combinacin de colores elegidos dentro de
una gama de diez colores Ral, ocho de los cuales aparecen
en la gama manejada por el SNCF, evoca el cajn de los
jueguetes o un estuche de modelos a escala, hasta en el
rtulo pegado a modo de etiqueta. Para dar ms armona
al conjunto se han aadido un rojo y un rosa.
Revestida as por todos sus lados, incluida la cubierta
a cuatro aguas que acoge los canalones, la construccin
ofrece un aspecto psicodlico y estimulante en cualquier
poca y momento. La coloracin de los perfiles de empalme
verticales en un tono complementario al de los paneles
produce una vibracin visual que contribuye a aligerar
el volumen.
Una locomotora, situada a la entrada de la zona, indica
el acceso a este museo cuya dimensin y sentido despista
a causa de su apariencia. La desorientacin forma parte
del juego y de la ilusin : las rejillas de ventilacin, las puertas
de servicio y los grandes vanos acristalados del hall vestbulo
se integran en este traje de Arlequn minuciosamente
ajustado, as como las enormes puertas diseadas
para facilitar el paso de los trenes. En su interior, el volumen
se despliega sobre una superficie de 6 000 m
2
, con un suelo
de asfalto negro por el que avanzan 5 vas conectadas a la red
ferroviaria y ocupadas por una treintena de trenes de coleccin.
Florence Accorsi
Francia - 2005
Mulhouse
Ciudad del Tren
Propiedad/ Promotor
Asociacin del Museo
Francs del Ferrocarril
y Ciudad de Mulhouse
Promotor delegado
SERM
Proyecto y direccin de Obra
Franois Seigneur
y Sylvie de la Dure,
arquitectura y escenografa
Oficina Tcnica para la
Estructura
Batiserf
Empresa para el
revestimiento
Smac Acierod
A. Raffin
1
I
N
F
R
A
I
N
F
R
A
Doble efecto
12 EuropA primavera/verano 2006
Arco de largo alcance, perfeccin geomtrica, silueta
precisa y lineal: la pasarela para bicicletas y peatones
surge como un gran arco tendido entre las orillas del ro
Reno. Este es un buen ejemplo de cmo una obra civil
puede convertirse en arquitectura, en sintona con el
terreno y el patrimonio urbano; en este caso, las iglesias
de San Martino y Eremo di Tizzano, la antigua muralla
de ladrillo y las puertas Scaletta, San Luca y Verrocchio.
La estructura se despliega gracias a un sistema
portante en el que los protagonistas son dos cables
de acero trenzados, de alta resistencia que abarcan
98 metros de luz y 15 metros de flecha. Los cables
del sistema estabilizador estn, por el contrario,
discretamente dispuestos en los lados del tablero que,
a su vez, es sostenido por travesaos metlicos de seccin
variable colgados de tirantes de dimetros entre 16 y
19 mm, fijados al cable portante. El conjunto est apoyado
en dos grandes prticos en A, implantados sobre
las riberas del ro.
El papel que juegan los cables de acero galvanizado
no es estructural sino que dibujan el puente, definiendo
los contornos con precisin, exaltando as su ligereza.
Los cables portantes de 60 mm de dimetro se unen
en el vrtice de los prticos, en una garganta que recoge
los cables de apuntalamiento. Esta solucin, garantiza
el equilibrio del conjunto y facilita el montaje.
Los cables estabilizadores de 40 mm de dimetro,
poseen una pre-tensin de 500 kN. Su implantacin facilit
la obtencin de un sistema vertical de doble efecto,
que se diferencia de los habituales sistemas colgados
y estabilizados por gravedad. El sistema tenso-estructural
compuesto por los cables portantes y estabilizadores,
genera fuerzas cuyas componentes verticales
y horizontales son transmitidas al suelo gracias
a los prticos. Dos puntales, de 22 m de altura y realizados
con tubos de 712 mm de dimetro, forman las A maysculas.
La curva de los cables aparece en el tablero, definido
por una doble parbola cuya anchura vara desde
25 metros, en sus extremos, hasta 6 metros, en el centro;
una solucin que permite asimilar el esfuerzo horizontal
gracias a la propia estructura del tablero. El suelo
del tablero est hecho de madera de alerce tratada.
El montaje de la pasarela, favorecido por el rgimen estival
del ro, se efectu en la temporada veraniega.
Se puso especial atencin en el problema de las
vibraciones, conforme a la prescripcin human comfort
que figura en el Eurocdigo n 3 (diseo de las estructuras
de acero- parte 2). Integrada en el paisaje de las colinas,
esta estructura equilibrada invita a una apacible travesa.
Monica Antinori
3
A. Raffin
2
13 EuropA primavera/verano 2006
Italia - 2004
Casalecchio di Reno
(Bolonia)
Pasarela peatonal
Propiedad/ Promotor
Comune di Casalecchio di Reno
Proyecto y direccin de obra
M. Majowiecki, A. Papetti
Carpintera metlica
Edilmecos
4
5
1 - Pasarela sobre el ro Reno.
2 - Anclaje en el eje.
3 - El cable del sistema
estabilizador en el lado del
tablero.
4 - Anclaje en el vrtice de los
prticos en A.
5 - Alzado y planta.
C
I
T
Y
C
I
T
Y
14
E
.
P
.
D
o
i
z
t
u
a
,
M
.
E
r
r
e
#
1
2
3
4
primavera/verano 2006 EuropA
Reciclando la no-ciudad
La propuesta tiene por objeto el acondicionamiento
bioclimtico del Bulevar principal del Ensanche de Vallecas,
un espacio exterior de 550 x 50 x 17m (467 500m
3
). Se trata
de una experiencia innovadora de diseo urbano que
pretende mejorar el confort ambiental, promover el
intercambio social y ser ms sostenible que los modelos
convencionales de crecimiento de la ciudad.
Los criterios medioambientales y de sostenibilidad
subyacen en todas las determinaciones del proyecto: los
materiales empleados (en su mayora de origen reciclado),
la estructura metlica, la utilizacin de energas
alternativas, la climatizacin por sistemas pasivos,
la optimizacin de los recursos, el carcter social o la
nueva disposicin asimtrica de las vas de trfico rodado.
El proyecto ha sido cofinanciada por La Empresa
Municipal de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de
Madrid y por la Unin Europea dentro del programa LIFE,
pretende incidir en la problemtica del diseo
de los espacios exteriores como zonas habitables por ser
uno de los rasgos ms caractersticos de las ciudades
mediterrneas. La actuacin est dirigida a la promocin
del concepto de ciudad transitable que favorece el confort
climtico y el paseo peatonal en un nuevo barrio residencial
que se est ejecutando en la periferia de Madrid.
El espacio pblico es un espacio de todos, que debe
funcionar como soporte para mltiples actividades
y acontecimientos, ms all de todo aquello planificable;
un espacio donde el ciudadano pueda actuar en libertad
y en el que tenga cabida la espontaneidad. La propuesta
trata de compensar la falta de actividad, y surge a partir
del inters por solucionar el problema desde el primer
momento, siendo conscientes de que el mejor
acondicionamiento para un espacio pblico sera un
arbolado suficientemente denso y de buen porte, material
con el que no se puede contar hasta dentro de unos quince
o veinte aos. Era pues necesaria una actuacin
de urgencia, que fuera capaz de funcionar como un
bosque lo hara en el futuro. Se opta por una estrategia de
concentracin, que interviene y acondiciona reas concretas,
dotndolas de un mayor confort climtico, sirviendo as
como germen de un proceso regenerador del espacio
pblico. No era necesario un edificio, sino un lugar para
los ciudadanos, cuya forma vendr definida por la propia
actividad de cada momento.
Tres pabellones o rboles de aire funcionan como
soportes abiertos a mltiples actividades elegidas por los
usuarios. Instalados en la no-ciudad como prtesis
temporales, se usarn slo hasta que la tara de inactividad
y de acondicionamiento climtico, se haya corregido.
Transcurrido el tiempo suficiente, estos dispositivos
deberan desmontarse, permaneciendo los antiguos
recintos como claros en el bosque. El rbol de aire
es una estructura ligera, desmontable y autosuficiente
5
7
6
16 primavera/verano 2006 EuropA
1 - Una estructura
modular de tubo de acero
galvanizado, y por encima
los captores de energa solar
fotovoltaica.
2 - Las chimeneas de
ventilacin con un
cerramiento exterior de
polietileno aluminizado.
3 - Tubos en parte baja de las
torres frias.
4 - Los pies de la estructura.
5 - 6 - Infografias del bulevar
de da y noche.
7 - Axonomtrica de la
estructutra.
8 - 9 - 10 - 11 - Las etapas del
montaje.
12 - El rbol de aire una vez
terminado.
13 - Proyecciones de
actualidades dentro del
espacio del arbol.
Espaa - 2004/2005
Eco-bulevar de Vallecas
Madrid
Cliente
Empresa municipal de
vivienda y suelo.
Ayuntamiento de Madrid.
Direccin de proyectos de
innovacin residencial
Arquitectos
Belinda Tato, Jose Luis
Vallejo, Diego Garca-Setin
Aparejadora
Mercedes Gonzlez
Estructura
Tectum Ingeniera
Instalaciones
Ip Ingeniera (Julio Bernal)
Botnica
Aquajardn (Ignacio Lpez)
Empresa Constructora
Grupo Entorno
Tiempo de montaje estructura
base (36 517 kg): 1 semana.
Estructura de lbulos: 6 339 kg
Suministro total de acero:
42 856 kg
7
10
6 9 8
11
E
.
P
.
D
o
i
z
t
u
a
,
M
.
E
r
r
e
#
1
0
17 primavera/verano 2006 EuropA
energticamente, que slo consume lo que es capaz de
producir mediante sistemas de captacin de energa solar
fotovoltaica. La venta de esta energa a la red elctrica
genera un supervit en el balance anual, que se reinvierte
en el mantenimiento de la propia infraestructura. Esto
ltimo no es otra cosa que un modelo de gestin de los
recursos de un proyecto en el tiempo.
El uso de la tecnologa juega en este proyecto un papel
crtico y decisivo adecundose a un contexto real y concreto.
El potencial arquitectnico de la tecnologa reside en su
reprogramacin y combinacin con otros elementos
configurando verdaderos ready-mades arquitectnicos.
En este caso se toman prestadas tcnicas de climatizacin
usadas habitualmente por la industria agrcola. La autonoma
con la que funcionan los rboles de aire los convierte en
objetos de carcter exportable, siendo posible su reinstalacin
en lugares similares o en otro tipo de situaciones que
necesiten un proceso de regeneracin de la actividad urbana
(nuevos ensanches, parques degradados, plazas).
El objetivo en el proyecto de Vallecas es crear
una atmsfera que invite y haga propicia la actividad
en un espacio pblico urbano . Los sencillos sistemas
de climatizacin instalados en los rboles de aire, son de tipo
evapotranspirativos, aplicados frecuentemente en
invernaderos. Esta prctica aerotcnica o acondicionamiento
artificial, no forma parte de una estrategia comercial, antes
bien trata de desligar el binomio ocio-consumo, y reactivar
el espacio pblico, creando entornos acondicionados (8-10C
ms fresco que en el resto de la calle, en verano), en los que el
ciudadano forme de nuevo parte activa del espacio pblico.
La estructura metlica de los rboles de aire est
integrada por perfiles conformados de seccin tubular
cuadrada y circular, que forman un doble entramado
cilndrico. La triangulacin completa de la estructura
permite un funcionamiento solidario, no jerrquico,
de todos sus elementos, ms eficaz ante las acciones
de viento. Constructivamente, el sistema estructural
se plantea mediante la seriacin de elementos segn
una matriz polar de 16 puntos. Se consigue as reducir
el nmero de elementos diferentes que constituyen
el despiece de la estructura; estos elementos se unen
entre si por medio de uniones atornilladas.
Constantino Hurtado Mingo
O
P
U
S
6
O
P
U
S
6
18 EuropA primavera/verano 2006
Una vez ms, Massimiliano Fuksas demuestra
su capacidad para captar lo que el cliente desea y espera
en la elaboracin de su proyecto. Para el Centro de Desarrollo
de Productos de Ferrari, el arquitecto ha elegido una forma
perfectamente cuadrada, sobre tres niveles y un semi-
stano. La obra se ubica en el centro del complejo industrial,
actualmente en va de restauracin. El edificio presenta
dos sistemas de construccin diferentes: hormign armado
para el nivel semi-stano, retcula de vigas metlicas
para los niveles superiores entre las que figuran las de tipo
Vierendeel con el canto de una planta completa.
Los techos son de rejilla y la cubierta de chapa perfilada
con aislante. El centro de investigacin situado
estratgicamente entre la Galera del Viento (tnel de viento)
y el Palacio de la Mecnica contribuye a realzar la imagen
de Ferrari. Como en los clebres coches diseados
por Pininfarina, la elegancia reside en la discrecin.
Esta silueta elegante, pura y precisa, en la que slo
es llamativo su color, brilla por su perfecta tecnologa.
En el interior, el motor: las oficinas de la direccin tcnica
de la firma.
La concepcin obedece al deseo de introducir el ambiente
natural en el corazn de este edificio altamente tecnolgico.
Completamente de acero, el nivel de coronacin se caracteriza
por sus grandes luces y atrevidos voladizos que parecen
suspendidos sobre una superficie de agua que baa
la cubierta de la primera planta. Los volmenes apilados
tienen como denominador comn la esbeltez de los
elementos estructurales y las cristaleras de un piso de altura.
La luz entra a raudales gracias a la ligereza de esta estructura
estudiada para obtener una interferencia mnima,
y a la reduccin de los elementos interiores, conseguida
al retirar de manera parcial algunas diagonales de la retcula
de vigas. A pesar de dar una sensacin de falta de material,
la estructura est concebida para resistir tanto a las fuerzas
exteriores como a las acciones horizontales por medio
de ncleos centrales de hormign y de potentes
arrisostramientos en cruz de acero.
En este espacio hecho de volmenes superpuestos,
mltiples pasillos se cruzan y juegan con los reflejos
del agua. Las superficies pulidas resaltan con los colores
vivos de las dos salas principales, el rojo y el amarillo,
los colores de Ferrari. El conjunto aparece como un estuche
de metal precioso animado por el agua, la luz y los bambes
del espacio interior. La vivacidad del trazo y la alquimia
de los materiales crean un microclima propicio a para la
creatividad en un entorno bioclimtico total. El edificio
expresa toda la poesa que la industria automovilstica
ha representado para varias generaciones. Al igual
que en aquellos automviles de excepcin, la velocidad
no se siente, y sin embargo Ferrari adelanta!
Florence Accorsi y Monica Antinori
El motor de la creatividad
2 1
3
M. Marcato M. Marcato
19 EuropA primavera/verano 2006
Italia - 2005
Mdena
Maranello
Centro de desarrollo
producto Ferrari
Propiedad/ Promotor
Ferrari
Proyecto y Direccin de obra
Massimiliano Fuksas
Ingeniero para la estructura
Gilberto Sarti
Empresa constructora
Cogei Costruzioni
Estructura metlica
ICOM Engineering
1 - Sala roja sobre el espejo de
agua.
2 - Escalera del patio interior.
3 - Planta del segundo piso y
trama de la cubierta.
5
6
4
a
6B
6A
6A 6B 6C
6C
e
a
b
d
f e
d
a c
20 EuropA primavera/verano 2006
7
8
Prat
M
.
M
a
r
c
a
t
o
21 EuropA primavera/verano 2006
e - Tornillos M16
f - Tornillos M12.
7 - Pasillo interior.
8 - Seccin norte-sur.
4 - Vista general.
5 - Voladizo en el extremo de
la viga Vierendeel.
6 - Detalles de la unin a la
viga Vierendeel
6 A - Unin en la parte
inferior
6 B - Unin en la parte
superior
6 C - Unin longitudinal
a - Tubo 130 x 260 x 7.1
b - IPE 220
c - IPE 180
d - HEB 300
11 9
10
Ph. Ruault M. Marcato
b
c d
a
g
f
h
e
22 EuropA primavera/verano 2006
9 - Vista de las escaleras
desde el jardn de bambes
en el nivel.
10 - Plano de la estructura de
acero de las escaleras
exteriores.
a - Tablero de escalera
100 x 300 x 15
b - HEB 240
c - HEM 400
d - Columna de 400 mm
de dimetro
e - Tubo 260 x 140 x 7.1
f - HEB 300
g - IPE 270
h - IPE 120.
11 - Vista de una escalera
interior con arriostramientos
en cruz en HEB 240.
12
13
Prat
a
e
d
a
a
c
f
b
b
g
+ 12,20
+ 8,30
+ 4,65
+ 0,25
- 3,87
23 EuropA primavera/verano 2006
12 - Vista interior del ltimo
nivel.
13 - Seccin de una escalera
interior
a - HEB 240
b - HEB 300
c - HEB 240 reforzado
d - 2 HEM 260
e - Tubo 260 x 140 x 10
f - Soldaduras en obra
g - 2 HEB 300.
O
P
U
S
7
O
P
U
S
7
24 EuropA primavera/verano 2006
Ubicado en las inmediaciones de una pequea villa de la
regin de Vende, el Museo Regional de Historia de la Vende
rene la historia y la geografa dentro de un edificio paisaje
diluido entre campos y setos. Asimilada a la pendiente,
la construccin se introduce bajo una cubierta plisada como
una pieza de papiroflexia y con graminceas plantadas en toda
su superficie, confundindose con el paisaje. Desde las laderas
de alrededor y el acceso al lugar, en lo alto de la colina, el conjunto
aparece como un fragmento de paisaje misterioso, igual a una
pradera que hubiera quedado suspendida en el aire. Siguiendo
la inspiracin que proyecta el lugar, un camino se abre entre
las construcciones, invitando al visitante a su descubrimiento.
El museo se revela paulatinamente a lo largo del recorrido para
abrise ampliamente al sur, hacia el Boulogne, pequeo ro que
confiere al lugar su encanto buclico. Esta cubierta ondulante
de 8000 m
2
cuya extraa forma se descompone en ms de
treinta tringulos aparece diferente a cada paso. Un slo color,
el bronce, para el revestimiento de acero de la fachada,
las chapas en los anchos voladizos protectores y los marcos
de las puertas acentan el carcter furtivo de este complejo-
camalen que se adapta a las diferentes luces y estaciones.
Maquetas y modelizaciones 3D permitieron adecuar
la geometra peculiar del plegado de la cubierta a la trama
regular de la construccin. Todas diferentes, siete vigas
en celosa portantes tridimensionales que pueden llegar a
alcanzar hasta 6 metros de canto componen este poderoso
esqueleto de 500 toneladas de acero que se completa
con puntales de tubo cuadrado para formar las mnsulas.
Espaciados cada 10,50 metros, stos soportan hasta 8 metros
de voladizo. Por primera vez en Francia, una cubierta que
asocia la chapa de acero perforado con un revestimiento
vegetal ha sido objeto de un informe tcnico experimental.
Entre el acero y la tierra preparada, una placa de vidrio celular
de 10 cm de espesor, recibida entre dos capas de asfalto,
garantiza el aislamiento trmico y la impermeabilizacin
de los diferentes planos inclinados. Los canalones se sitan
de forma natural en las limahoyas de la cubierta. De chapa
lacada, los bordes acerados envuelven el complejo dndole
toda su fuerza.
Destinado a acoger diferentes escenografas, el museo
dispone de grandes volmenes libres segn una trama en la
que los pilares exteriores cruciformes, fabricados en los
astilleros de Saint-Nazaire, son de chapa de acero de 2,5 cm
de espesor. Un foso rodea la construccin y permite realizar
la carga y descarga en todos los espacios de exposicin, cajas
negras equipadas de emparrillados tcnicos como en los
estudios de cine. Actualmente, en la decoracin del vestbulo
slo aparece un fresco histrico que aporta colorido
a este museo monocromo y grfico. La coleccin museogrfica
que forma parte de una misin separada, estar lista para
la apertura prevista este verano.
Florence Accorsi
Hi stori a de un pai saj e
2
3
F. Delangle S. Chalmeau
1
25 EuropA primavera/verano 2006
Francia - 2006
Les Lucs-sur-Boulogne
Historial de la Vende
Propiedad/Promotor
Junta General de la Vende
Proyecto y Direccin de obra
Planta 01, colectivo de cuatro
estudios de arquitectura
(Atelier du pont,
BP architecture, KOZ, Phileas),
con Michel Joyau, arquitecto
coordinador
Oficina Tcnica para la
estructura
Arest
Estructura metlica y
cerrajera
Girard Hervouet
1 - Vista del museo desde lo
alto de la colina.
2 - El camino entre las
construcciones.
3 - Plano de ubicacin en la
ribera del Boulogne.
4
5
S. Chalmeau
26 EuropA primavera/verano 2006
9
10
6 8
7
F. Delangle
d e c
c
b c
27 EuropA primavera/verano 2006
c - HEA 240
d - UPN 240
e - UPN 160.
10 - Seccin general por el eje
de la pasarela.
4 - La cubierta como
una pradera suspendida.
5 - Axonometra de la
estructura.
6 - La pasarela de acceso
al camino.
7 - La cubierta en el paisaje.
8 - Los pilares cruciformes de
chapa gruesa (2,5 cm).
9 - Una viga en celosa
portante
a - HEA 180, 200 220
b - Perfiles angulares
de 60 x 6 a 120 x 12
11
12
e
f
a
S. Chalmeau
b
c
28 EuropA primavera/verano 2006
11 - El gran vestbulo con las
vigas armadas.
12 - Seccin de detalle de la
cubierta y de la pasarela
a - Tierra preparada
b - Vidrio celular (10 cm)
entre dos capas de
asfalto
c - Chapa de acero
d - Batyline
e - Emparrillado tcnico
f - Fresco de la galera.
13
14
15
16
F
.
D
e
l
a
n
g
l
e
29 EuropA primavera/verano 2006
13 - La cubierta en
construccin: colocacin de
forjados de acero y de vidrio
celular (Informe tcnico
experimental).
14 - Vista del conjunto
de la obra desde la pasarela
de acceso con una de las
costillas de inercia variable.
15 - Detalle de la cabeza
de la viga armada cruciforme
de chapa gruesa ( 2,5 cm).
16 - Planta baja y entrada.
O
P
U
S
8
O
P
U
S
8
1
30 EuropA primavera/verano 2006
Punto de encuentro de eventos y manifestaciones
festivas de Dunquerque, entre las que est su clebre
carnaval, el paseo martimo de Malo-les-Bains concentra
los equipamientos pblicos. Alineados a lo largo del dique,
el pequeo y el gran Kursaal enmarcaban al casino.
Al trasladarse a la parte trasera, dej un vaco residual
entre estas dos salas. El proyecto consiste en reunirlas
en un nico edificio en consonancia con las proporciones
del lugar. El vaco central acoge una gran sala polivalente
y transversal entre la plaza y la playa, con vistas al mar.
La nueva construccin concebida como enlace, engloba
al pequeo Kursaal de los aos 60 (400 plazas) renovado
recientemente y el gran Kursaal que data de 1983
(2 600 plazas o 5 000 de pie) dentro de una envolvente
continua modulada en funcin de los volmenes. El
programa definido moderniza la capacidad escenogrfica
de las dos instalaciones y ampla el conjunto dndole
la dimensin de un centro de congresos, con una sala
de exposicin (3 000 m
2
), y salas de reunin y de recepcin
en la entreplanta.
El enlace se sita sobre tres niveles funcionales :
un zcalo logstico atravesado por galeras de servicios
internas, un nivel pblico en transparencia y continuidad
con el suelo urbano y un armazn de rejilla que mantiene
al conjunto bajo su presencia. Esta estructura habitada
y atravesada por galeras agrupa la gestin y la tcnica,
los equipamientos y la referencia urbana. Las conexiones
verticales entre estos niveles materializan otras tantas
seales localizables en el espacio.
El nuevo Kursaal es un edificio espectacular que
corresponde con el espritu del lugar. Mantiene la memoria
del pasado y sintoniza con el presente, en armona con su
entorno natural, social e industrial. Reversible, el edificio
presenta dos facetas distintas y complementarias:
la primera, referencial y ldica de cara a la plaza;
la segunda, balnearia y panormica de cara a la playa.
El vestbulo acristalado sirve de enlace entre el solado
y la playa mediante un pavimento continuo de resina
que permite la transicin a la arena mojada. El afn de
transparencia existe igualmente en la gran sala donde la
caja de escenario mvil puede abrirse frente al horizonte.
La estructura y los cerramientos del conjunto afirman y
revalorizan la identidad local con un toque de elegancia
dentro de un registro industrial tal y como corresponde
al primer emplazamiento siderrgico de Francia. Gracias
a las prestaciones alcanzadas por el acero se obtienen luces
libres de grandes alcances y vigas en cajn de un piso
de altura. Estructuras y materiales propios a la industria
y a la construccin naval que logran dar una gran ligereza
al edificio y elevarlo hacia la abstraccin. El acero galvanizado
de las estructuras, el vidrio y el acero inoxidable satinado
de las fachadas diluyen el edificio en el aire del mar.
Paseo mar t i mo
2
JP. Duplan
31 EuropA primavera/verano 2006
Francia - 2005
Dunquerque
Nuevo Kursaal
Propiedad/Promotor
Ciudad de Dunquerque
Proyecto y Direccin de Obra
Luc Delemazure
con Lyderic Veauvy, jefe de
proyecto y Wallyn-Sezille,
asociado para la operacin
Oficina tcnica para la
estructura
SNC Lavalin Pingat
Oficina tcnica para la fachada
CEEF Michel Mourot
Empresa constructora
Norpac
Estructura metlica
De Meestere
Carpintera exterior
Portal
Carpintera interior
Kiecken
Cerrajera
Fonderie de Mouvaux
3
4
32 EuropA primavera/verano 2006
1 - Paseo martimo.
2 - Plano del planta. En gris:
espacio ocupado por las
dos salas.
3 - Frente a la plaza y nuevas
instalaciones urbanas.
4 - Extremo de la galera
panormica frente al mar.
5 - .Extremo de la galera de
referencia frente a la plaza.
6 - .Secciones longitudinales.
Los paneles sandwich de doble cara se adentran en el
interior del vestbulo donde los ventanales calientan
la atmsfera con sus brasas anaranjadas, color con el que
se identifica la zona de Congresos. Una estructura vertical
iza al pabelln hacia el cielo: una gigantesca letra K
de acero inoxidable plegado. Majestuoso smbolo de una
realizacin de vanguardia en un escenario costero.
Franois Lamarre
JP. Duplan
5
6
33 EuropA primavera/verano 2006
JP. Duplan
8
7
10 9
34 EuropA primavera/verano 2006
7 - Vestbulo de exposicin
transversal entre la plaza
y la playa.
8 - Seccin transversal.
9 - 10 - Vista del vestbulo
desde la entreplanta de la
zona congresual.
JP. Duplan
13
12 11
a b c d
l
k
h
i
f
e
g
j
m
e
35 EuropA primavera/verano 2006
11 - Vista de la plaza.
12 - Vista lateral.
13 - Seccin
a - Formacin de cubierta
sobre chapa de acero
b - Exutorio
c - Viga armada
d - Albardilla de chapa de
acero inoxidable 20/10
e - Remate continuo de
acero inoxidable.
f - Cable tensor de la viga
armada
g - Viga armada horizontal,
soporte del carril corredero
h - Vidrio laminado y
tirantes estructurales
i - Letras correderas de
publicidad
j - Rejilla del pasillo
tcnico
k - Perfl U 200
l - Carpintera metlica -
pintura intumescente
m - Falso techo de nido de
abeja en acero inoxidable.
O
P
U
S
9
O
P
U
S
9
36 EuropA primavera/verano 2006
Con la intencin de que Barajas se convirtiera en hub
del sur de europa, un aeropuerto que concentrara conexiones
continentales y transocenicas, Aena promueve un concurso
internacional que en 1997 gana el equipo compuesto por
el Estudio Lamela y el britnico Richard Rogers, la ingeniera
espaola Initec y la britnica Tps.
La nueva terminal de Barajas, la mayor obra reciente en
europa, logra un equilibrio esttico y funcional, una sensacin
de calma y comfort, ms propia de la arquitectura domstica
que de una operacin urbanstica tal. Se agradece ese
acercamiento a la pequea escala en un edificio de dicha
envergadura, lograda en parte por el despiece en varios
cuerpos del volumen total, una humanizacin que evita
la tensin y excitacin que entraan normalmente
los aeropuertos naturalizando el hecho de volar. La nueva
terminal de barajas invita a pasear, a observar, incluso
a disfrutar contemplando un despegue cuando cae la tarde,
en unos tiempos frenticos, donde la gente vive cada vez ms
en los aeropuertos y viajar comienza a convertirse en un arte.
Integracin en el paisaje, luz natural, claridad espacial y
flexibilidad, son caractersticas fundamentales de la nueva
terminal T4. La composicin lineal dialoga con el horizonte
y la transparencia de las fachadas permite la continuidad
paisajstica, as como una relacin exterior- interior.
Mediante los caones y lucernarios se consigue
iluminacin natural, proporcionando luz a los niveles
inferiores y reduciendo as el consumo energtico. Los
flujos de llegada y salida a diferente nivel, clarifican las
circulaciones y facilitan la orientacin de los pasajeros.
La composicin lineal y la repeticin de elementos
facilita el proceso constructivo, as como la posible
expansin del edificio en un futuro. Con sus 1 200 000 m
2
de superficie la T4 se ubica tres kilmetros al norte del
antiguo Barajas (T1,T2,T3) y se compone de tres edificios.
- Aparcamiento para 9 000 plazas de 310 000 m
2
- Edifico Satlite situado a dos kilmetros de la nueva
terminal, entre las nuevas pistas. Con 300 000 m
2
alberga
los vuelos internacionales no schengen (fuera de la unin
europea)
- Edificio Terminal, para los vuelos nacionales y
schengen, con 500 000 m
2
en seis niveles y con un dique
de embarque de 1200 m
El edificio terminal est formado por tres mdulos
lineales, facturador, procesador y dique, separados entre si
por grandes grietas de luz. El facturador, en el nivel 2,
es un acogedor lugar donde depositar los equipajes antes
de embarcar. Tras facturar, los pasajeros de salida pasan
los controles de seguridad en el procesador. El dique sirve
de lugar previo al embarque. Los colores ayudan
a orientarse al pasajero de un modo gil e inmediato.
Interiormente el bamb unifica el proyecto. Sus texturas
y tonalidades contribuyen a crear ambientes clidos
Barajas terminal T4
3
4
M. Renau
2
M. Erre
1
37 EuropA primavera/verano 2006
Espaa - 2005
Nueva terminal del
aeropuerto Madrid-
Barajas
Promotor
Aena
Arquitectos
Estudio Lamela + Richard
Rogers partnerships
Direccin de obra
Estudio Lamela + Richard
Rogers partnerships
Tps, Otep, Hca, Aha
Constructores metlicos
Horta, Emesa
6
5
7
J. A. Carrera
J
.
A
.
C
a
r
r
e
r
a
38 EuropA primavera/verano 2006
1 - El terminal T4.
2 - Los soportes metlicos
centrales que forman
una V.
3 - Seccin tipo dique.
4 - Seccin transversal del
terminal.
5 - Montaje de la estructura.
6 - Las lamas de bamb.
7 - Axonomtrica
de la cubierta con las lamas
de bamb.
8 - Axonomtrica sobre el
espacio entre dos mdulos.
9 - Pilares y lucernarios en el
exterior.
9
8
M
.
E
r
r
e
39 EuropA primavera/verano 2006
y agradables. Las lamas de bamb presentan una flexibilidad
que se adaptan fcilmente a las curvas definidas por la
cubierta. El aspecto exterior de los edificios se muestra en
continuidad con el interior. La cubierta ondulada se extiende
ms all de los lmites definidos por las fachadas, protegiendo
los espacios interiores de la radiacin solar directa.
La Terminal y el Satlite, unidos por debajo de las nuevas
pistas mediante un tnel, cuentan con una estructura mixta.
La estructura metlica de cubierta est formada por perfiles
de acero laminado fabricados en taller. Con una longitud de
72 m y colocadas cada 9 m a lo largo de la cubierta, las vigas
se conforman mediante seccin en doble t simtrica
y de canto variable. Las fachadas acristaladas colaboran
en la estabilidad del conjunto, atirantando la cubierta a los
forjados mediante un sistema de barras de acero inoxidable.
Cada viga principal tiene cuatro puntos de apoyo,
dos centrales y dos en los extremos. Los soportes
metlicos centrales, forman una V, mientras que los
extremos se resuelven mediante pilares en forma de Y,
cuyos brazos estn unidos por tirantes.
Una vez terminada la estructura de cubierta, se revisti
con panel sandwich in situ con dos lminas nervadas.
Respecto al color final se puso especial cuidado para evitar
el deslumbramiento de los aviones, quienes orgullosos
desde lo alto observan su elegante y nuevo hogar.
Sergio Baragao Cachn
M. Erre
10
11
a
b
c
g
f
d
e
40 EuropA primavera/verano 2006
M. Erre
13
M
.
R
e
n
a
u
12
41 EuropA primavera/verano 2006
10 - La llegada con los pilares
centrales en forma de V.
11 - Axonomtrica de un
mdulo de cubierta.
a - Viga principal
b - Viga secundaria
c - Correa
d - Estructura de
arriostramiento
e - Articulacin entre
mdulos
f - Estructura de
lucernario oval
g - Lamina traslcida
difusor de luz natural
12 - Cubierta ondulada
protegiendo de la radiacin
solar.
13 - Caon de luz entre dos
mdulos lineales.
A. Raffin
O
P
U
S
1
0
O
P
U
S
1
0
1
42 EuropA primavera/verano 2006
Por regla general, los recintos para la depuracin
y reutilizacin de desechos no presentan mucho inters.
La Sociedad Intercomunal de Lecco para la Ecologa
y el Medioambiente (Silea) ha querido servir de ejemplo
demostrando que este tipo de instalaciones bien
explotadas operan con toda seguridad y pueden incluso
generar lugares de calidad.
El proyecto que contiene un nuevo edificio de oficinas
y una amplia zona verde pretende la integracin de las
instalaciones en el territorio de Valmadrera. El edificio
presenta costes energticos y medioambientales casi
nulos; prueba de ello es su autonoma en relacin
con las redes locales. Elemento de enlace entre el incinerador
en un extremo y las oficinas en otro, el parque se extiende
entre los estos dos polos, atravesado por los flujos
de energa y una gran pasarela metlica suspendida sobre
el complejo para disfrutar del paisaje de las montaa
circundantes. Aqu todo funciona como en la naturaleza,
sin desperdicio ni contaminacin. La transferencia por el
parque es perceptible a lo largo de la pasarela metlica
equipada de tubos industriales de acero, idneos para
transportar el calor. Una parte de la energa producida
se utiliza para el abastecimiento trmico de las oficinas
y de las construcciones vecinas. El edificio respeta
al mximo los criterios medioambientales. Habiendo
dispuesto las oficinas en open space, se ha construido
con materiales conformes a las normas ecolgicas,
reciclables y desprovistos de productos txicos.
La eleccin del acero ha resultado ser un acierto
para esta instalacin limpia en la que el montaje en seco
ha agilizado el plazo de realizacin con un impacto
mnimo sobre el entorno. El edificio est constituido
por una estructura de acero rodeada de pantallas
de hormign armado sobre tres lados que soportan
el peso de tres niveles. El entramado de pilares-vigas
utiliza perfiles IPE 400, utilizados tambin en los elementos
en voladizo que sostienen el esqueleto de la fachada
acristalada, protegida con parasoles y estores interiores.
Las escaleras y los pasillos estn realizados con perfiles
metlicos de diferentes tipos (UPN 240, IPE 330 y otros).
Las vigas de acero que forman la estructura reciben
los forjados de placas. La distribucin interior de las oficinas
se organiza segn un recorrido central en cada planta y la
circulacin vertical por medio de un ascensor panormico
con estructura de acero galvanizado. Un hidrocultivo
de Ficus benjamina de hojas ligeras aporta una nota
de frescura natural a este lugar de trabajo.
Florence Accorsi
Energi a verde
2
3
A. Raffin
43 EuropA primavera/verano 2006
Italia - 2001
Sede de oficinas
del Ecoparc
de Valmadrera (Lecco)
Promotor
Silea (Sociedad Intercomunal
de Lecco para la Ecologa y el
Medioambiente)
Proyecto y direccin de obra
Paolo Bodega
con Giulio Ceppi,
Alberto Piancastelli (BCP)
Oficina Tcnica para la
estructura
Ellevi
Empresa constructora
IM.E.CO.
Estructura metlica
IM.E.CO e Della Cagnoletta
Domenico
4
5
A. Raffin
44 EuropA primavera/verano 2006
1 - Vista de conjunto del
ecoparque y de las oficinas
desde la pasarela.
2 - Detalle de la fachada.
3 - Plano general del sitio.
4 - Vista del ecoparque.
5 - Seccin transversal del sitio.
6 - Vista interior.
7 - Detalle de la estructura de
acero.
8 - Planta baja y seccin
de la zona de circulacin
en fachada.
7
8
6
A. Raffin
45 EuropA primavera/verano 2006
B. Raso / Studio Bodega
10
c
e
d
b
a
9
46
EuropA primavera/verano 2006
9 - Detalle de la pasarela.
10 - Seccin de la fachada.
a - UPN 240
b - IPE 400
c - Forjado de placas
d - Falso techo
e - Pared acristalada.
11
12
B. Raso / Studio Bodega
B
.
R
a
s
o
/
S
t
u
d
i
o
B
o
d
e
g
a
47 EuropA primavera/verano 2006
11 - La construccin en su
entorno natural paisajstico.
12 - La escalera de acero
galvanizado.
EuropA primavera 2006
C
A
S
A
C
A
S
A
48
3
2
D
R
49 EuropA primavera/verano 2006
Hai ku arqui t ect ni co
Un Haiku, es simplemente aquello que est
sucediendo en un lugar, en un momento. Estos breves
poemas japoneses, buscan la belleza a travs de la
suprema importancia del menor suceso y pueden explicar
en gran medida la esencia de la obra de estos tres
arquitectos afincados en Olot. Desde la minuciosidad y el
cuidado en su arquitectura, RCR reivindican la belleza
provocando que las pequeas cosas cobren importancia.
Esta ciudad catalana, donde la naturaleza salpica
el paisaje con ms de cuarenta conos volcnicos,
es el mgico entorno donde los miembros de RCR (Aranda,
Pigem y Vilalta) han crecido y desde donde continan
creciendo como arquitectos. Ese lugar es fundamental
para entender, tanto la Casa M-Lidia, como el resto de su
obra. El compromiso con el paisaje siempre est presente
en sus proyectos.
Al principio, los maestros Mies, Kahn y el mismo Frank
Lloyd Wright, eran el espejo donde buscar la unidad
y el todo de su arquitectura. El Minimalismo, las esculturas
de Chillida y Oteiza, las pinturas de Rothko, son fuentes
de inspiracin en su inters por la investigacin de los lmites
entre las diferentes disciplinas artsticas. Afirman,
que hace tiempo se fijan mucho ms en la pintura y
escultura que en la arquitectura, lo que les hace pensar
y evolucionar.
La Casa M-Lidia, no puede evitar evocar ciertas
reminiscencias japonesas, con la esencia Zen de lo
orgnico y de la geometra. Una vivienda arraigada en el
terreno que se presenta a la vez como un objeto claro
y rotundo, una manera de relacionarse con el entorno
mucho ms interesante que el camuflaje topogrfico y
que logra un dilogo sorprendente con el mismo, evitando
caer en analogas simples. Se establece as mismo
un paralelismo con la naturaleza en la forma de construir
Espaa - 2003
Casa M - Lidia
Montagut Girona
Promotor
Miguel Subiras
y Lidia Castro
Arquitectos
RCR, Rafael Aranda, Carmen
Pigem, Ramn Vilalta
Direccin de obra
Miguel Subiras, RCR
Constructor metlicos
Metal. Liques Olot S. L
4
50 EuropA primavera/verano 2006
1 - Una vivienda abierta sobre
el exterior.
2 - Una caja metlica
protegida con malla metlica.
3 - Planta general.
4 - Espacio, luz y paisaje.
5 - Espacios que crean
atmsferas.
6 - Vista interior.
7 - Seccin transversal.
8 - Seccin longitudinal.
la vivienda, analogas, como los estratos horizontales,
las hojarascas metlicas, los suelos geolgicos, etc
Situada en Montagut, Gerona, en las cercanas de Olot,
se trata de una vivienda para una pareja joven, en una parcela
neutra, sin caractersticas reseables. El bajo presupuesto
y la sencillez del programa no son impedimento para lograr
un proyecto interesante. La Casa M-Lidia se sita
en el terreno al igual que haca el viejo escritor, descalzo
sobre el agujero que tena en el suelo de su bunker, para no
perder el contacto con el paisaje y la naturaleza exterior.
Una leyenda que puede hacer comprender an ms
las inquietudes y sensibilidades de estos arquitectos catalanes.
Explorando los distintos registros de un material como
es el acero, esta vivienda juega con la idea de lleno-vaco,
interiorexterior. Una caja metlica semitransparente y
protegida con malla del mismo material. Los encuadres
paisajsticos horizontales y los grandes paos de vidrio
que buscan una posicin agazapada del edificio, potencian
el paisaje incluyndolo casi dentro del mismo y esconden
interiores ms complejos de lo que aparentemente pudiera
parecer. Tres espacios o uno solo que crean atmsferas,
como a RCR les gusta hacer una vez cubiertas las
necesidades bsicas de la vivienda. Espacio, luz y paisaje.
Constructivamente, M-Lidia se realiza a partir
de una caja fabricada en taller, una estructura metlica
formada por perfiles UPN-160, HEB-100 y perfiles
en U (25 x 20 x 2 y 50 x 30 x 2), que se apoya sobre muros
que configuran un espacio semienterrado que contiene
el garaje. El cerramiento combina acero y vidrio, una chapa
galvanizada deploy (40 x 20 x 40) lacada y fijada a la
estructura, adems del tramex, que se sita tambin en el
exterior de la vivienda, a modo de pavimento, un paso ms
en la investigacin sobre las posibilidades de este material.
Se trata casi de una escultura que se acaba de moldear
en el lugar, convirtiendo esta zona de Gerona, en un museo
experimental donde descansan sus obras, en dilogo
permanente con el entorno, desde una sutil manera
de conversar.
Sergio Baragao Cachn
7
5
8
6
DR
51 EuropA primavera/verano 2006
EuropA primavera 2006
V
I
S
I
T
V
I
S
I
T
52
2
R
.
M
o
r
g
a
n
t
i
53 EuropA primavera/verano 2006
Un sueo pi ranesi ano
Conocida por sus tres cascadas y sus diferentes ros
como el Liri y su afluente, el Fibreno, la Isola del Liri debe
su prosperidad a la energa hidrulica y a las numerosas
industrias papeleras que all se instalaron para sacar
provecho de esta circunstancia. Esta comarca situada
al suroeste del Lazio, disfrut de su apogeo a principios
del siglo XIX bajo dominacin francesa, periodo en el cual,
gracias a su intensa actividad, se le conoci como
el Pequeo Paris y le vali la reputacin de ciudad-fbrica.
La ms importante de sus fbricas, implantadas en un
antiguo convento, era la papelera Fibreno, donde trabajaban
doscientas personas en 1831, bajo el reino de Npoles.
Adquirida posteriormente por Carlo Lefebvre, prosigui
su actividad hasta finales de los aos 70, momento
en el cual, su tecnologa qued definitivamente obsoleta.
El municipio se reorient entonces hacia el turismo,
proyectando la reconversin de la antigua papelera en un
museo de la Civilizacin del papel y las telecomunicaciones.
El proyecto de revalorizacin, emprendido a principios
del siglo XXI, est an, actualmente, a la espera de visitantes
a pesar de que las principales reformas hayan sido ya
realizadas. En estas condiciones y sin museografa, el edificio
evoca un grabado de Piranessi, tanto en el ambiente como
en los espacios (ver Los Carceri dinvenzione, 1760).
Ubicado entre el ro y la carretera, el edificio se desarrolla
en cinco alturas. Los arquitectos decidieron intervenir
de forma respetuosa con el estado del lugar, proponiendo
integrar una estructura ligera de acero que atravesara todo
el asentamiento. A semejanza del viejo puente ferroviario,
que antao comunicaba este lugar, una enorme viga de
58 toneladas y 54 metros de largo, compuesta por mdulos
de 2,4x 2,6 metros ensamblados in situ, formaliza
el extraordinario alcance, desde la carretera hasta su extremo
en voladizo de 14 metros sobre el vaco. Asomndose a la
cascada, la plataforma brinda una maravillosa vista sobre
el paisaje del valle. A medio camino, un ascensor panormico,
envuelto en una jaula de acero, permite descender hasta
los (futuros) espacios museogrficos. Se aprovech la prdida
de la cubierta para mantener el museo al aire libre bajo ese
aspecto ruinoso a cielo abierto. Solo se insertaron ciertas
estructuras revestidas de vidrio entre los gruesos muros
de fbrica. Las cubriciones de las salas de exposicin,
realizadas en carpintera metlica, estn compuestas
de cerchas a dos aguas y vigas que soportan un complejo
conjunto de acero y hormign revestido de cobre.
La precisin de la estructura en acero negro con espritu
cerrajero, de las lminas de vidrio, de los listones de madera
y de los tableros ensamblados, contrastan maravillosamente
con la piedra centenaria. Esta sutil, pero potente intervencin,
le confiere al conjunto una poesa indescriptible.
Florence Accorsi
Italia - 2001
Isola del Liri
(Frassinone)
Reconversin de la
antigua papelera Lefevbre
Propiedad/ Promotor
Comune di Isola del Liri
Proyecto y direccin de obra
MCM (Mario Morganti,
Gianfranco Cautilli,
Renato Morganti)
Carpintera metlica
Vesuviana Carpenterie
1 - Las nuevas circulaciones
a travs de los volmenes
edificados.
2 - Seccin transversal.
3
4
R. Morganti
54 EuropA primavera/verano 2006
3 - Vista area del lugar.
4 - Planta general.
5 - La jaula del ascensor
panormico en obras.
6 - La nueva pasarela
y el antiguo puente ferroviario.
7 - Seccin y alzado.
6
7
5
R. Morganti
55 EuropA primavera/verano 2006
9
10
8
R. Morganti
56 EuropA primavera/verano 2006
11
12
R. Morganti
57 EuropA primavera/verano 2006
8 - Detalle de la pasarela.
9 - Detalle de la cristalera.
10 - Planta-alzado de la
pasarela de entrada.
11 - Vista inferior
de la pasarela.
12 - Planta-alzado de la
pasarela entre las ruinas.
EuropA primavera 2006
M
E
M
O
R
I
A
1
9
6
0
M
E
M
O
R
I
A
2
0
0
4
1
58
2
4
3
D
.
B
a
d
o
l
a
t
o
D
.
B
a
l
d
o
l
a
t
o
59 EuropA primavera/verano 2006
El palacio de los deportes Ruffini, de potente estructura
en forma de erizo de mar, es una obra racionalista
caracterstica de las grandes dotaciones de los aos 60.
El objetivo de esta reforma es el de transformar el uso
deportivo inicial en un centro polivalente y flexible,
que sea capaz de albergar tanto eventos deportivos
como espectculos, grandes conciertos o convenciones.
Uno de los aspectos fundamentales de esta revalorizacin
funcional y tcnica fue la adaptacin de los equipamientos,
rompiendo las fronteras entre los estilos y los programas.
La estructura, simplemente ha sufrido la mutacin
necesaria e indispensable para la reconversin.
Las intervenciones abarcaron tanto la puesta al da
de los equipamientos de ventilacin y trmicos, como la
integracin de dispositivos de seguridad contra incendios
o la renovacin completa de la instalacin elctrica.
Los diferentes servicios y equipos para uso, tanto del pblico
como de los atletas o artistas, han sido adaptados a las
normas, con nuevos recorridos y accesos de entrada, sin por
ello desvirtuar el esquema funcional de origen. La cubierta
y el falso techo han sido completamente rediseados
y rehechos para garantizar el aislamiento trmico, regular
el comportamiento higromtrico y mejorar la acstica.
Las 24 vigas radiales, de potentes jambas de acero
que necesitaban ser fortalecidas, fueron reforzadas
en la clave. Otros trabajos fueron efectuados para fortalecer
las zonas de atado del entramado de correas, los elementos
de refuerzo superiores e inferiores de la cubierta y las
uniones del falso techo. La remodelacin se ha completado
con obras en las escaleras y en las estructuras portantes
de los nuevos equipamientos escnicos. Para ello, se elabor
un diagnstico completo sobre el control de las soldaduras,
los eventuales ataques de corrosin, la horizontalidad
de las chapas y la rectitud de las nervaduras. Vanguardista
en su poca, este tipo de megaestructuras donde el acero
juega el papel principal consiguen siempre adaptarse
para afrontar un nuevo ciclo de vida. Simplemente
necesitan un pretexto para despertarse!
Monica Antinori
Italia - 2004
Turin
Reestructuracin del
palacio de los deportes
Ruffini
Propiedad/ Promotor
Ciudad de Turn
Proyecto inicial 1960
Annibale Vitellozzi
Reforma
Giancarlo Pavoni
Ingeniero de la estructura
Vittorio Nasc
Empresa contratista
Iter Costruzioni Generali,
Ribaudo Fratelli e Istel
Reforma de la estructura
Costruzioni Bertoli
Diagnstico de la estructura
de acero
Istituto Italiano della
saldatura (Genova)
1 - Vista exterior del palacio de
los deportes, renovado.
2 - Vista interior del palacio
de los deportes, renovado.
3 - Vista general desde el
parque.
4 - Planta y seccin.
Despertar, en forma
EuropA primavera 2006
T
R
A
V
E
L
L
I
N
G
T
R
A
V
E
L
L
I
N
G
60
DR
3
2
c
a
b
d
M
.
E
r
r
e
61 EuropA primavera/verano 2006
El umbrculo, alegora al bosque
El umbrculo est situado frente a la fachada Este del
edificio del Centro de Convenciones Internacional con la
idea de construir un paisaje artificial. Un sector de planta
triangular alberga esta alegora al mar y al bosque.
El pavimento, a base de gravas azules y blancas, evoca
metafricamente el mar. El bosque est formado por
un conjunto de tubos, que, en parejas alabeadas, tensan
las cintas encargadas de proyectar sombras amables.
Su estructura tiene una concepcin a base de perfiles
tubulares del mismo dimetro (330 mm) con unas barras
soldadas (20 mm) que permiten la fijacin de las cintas de
material plstico. Todos los bculos son distintos, compuestos
por slo tres piezas en continuidad: un tramo vertical,
un codo de curvatura variable y otro tramo inclinado recto.
Se trata de una solucin sencilla que consigue crear una serie
de alusiones sin recurrir a la imitacin literal. Es adems un
espacio de reposo que otorga una escala humana al entorno.
Umbrculo
Promotor
Frum Universal
de les Cultures
Barcelona 2004
Autores
Ramn Bosch y Bet Capdeferro
Consultor Estructural
Blzquez-Guanter, arquitectos
Constructor
Estructures metaliques Quintana
Para la realizacin del Primer Forum Universal de
las Culturas en Barcelona, se convoc un concurso
internacional de arquitectura. La organizacin de
este Forum Barcelona 2004 permiti desarrollar y
regenerar urbansticamente una parte importante
del frente norte de la costa de levante, reorganizar
un conjunto de infraestructuras existentes, ubicar
una serie de edificios e instalaciones singulares y
desembocar en el mar, como un delta, a la Avenida
Diagonal, que atraviesa la ciudad, mediante
una explanada en forma de mano con los dedos
abiertos.
Sin duda, los edificios del Palacio de Congresos
y del Centro de Convenciones, emplazados
en la gran explanada, vienen a ser algo as como
el buque insignia del recinto del Forum. Pero ellos
solos no dan sentido al conjunto ni desde el punto
conceptual ni funcional. Otras muchas
construcciones armonizan y posibilitan
la existencia misma del complejo del Forum.
Desde este contexto, queremos presentar cuatro
construcciones que nos parecen relevantes.
Nuestro paseo arquitectnico, entre los
numerosos visitantes del Recinto del Forum,
empieza su andadura en el discreto umbrculo de
la explanada, deja atrs estos dos grandes edificios,
fija nuestra atencin en otras construcciones y
edificios que jalonan el muelle del nuevo puerto
deportivo, como los palafitos, y se articula como un
paseo de circunvalacin que desciende desde la
explanada, rodea este nuevo puerto deportivo hasta
el mirador extremo sobre la bocana, pasando por
debajo de la pasarela peatonal que posibilita la
circunvalacin completa por el recinto, para terminar
en la gran explanada de la prgola fotovoltaica.
El recinto del Forum
de Barcelona
D
R
45
5
62 EuropA primavera/verano 2006
Los palafitos, espacio escultrico
El rea portuaria aloja una batera de locales comerciales,
neutros, verstiles. Tan slo tres volmenes de acero cortn
escapan a esta situacin y concentran todas las miradas. Tres
palafitos de aspecto rojizo en vivo contraste con el mar y con
el gris pavimento. Sobre la plataforma rectangular de madera
se sitan en forma triangular los tres volmenes prismticos,
colocados en aparente desorden. Entre ellos definen un espacio
interior como plaza flotante sobre el mar, y abren un balcn
como apertura hacia la bocana del puerto con vistas a la
pasarela. Los tres edificios conforman un espacio escultrico
entre el muelle y el mar. Un par de palafitos se deslizan sobre
el borde del muelle. El tercero se desprende de los otros dos,
adentrndose ms decididamente sobre el agua.
La estructura de los palafitos es convencional a base
de perfiles laminados con forjados de chapa colaborante.
Las fachadas ciegas de acero cortn que refleja en el mar
su marcado color rojizo, enmarcan amplios vanos acristalados
algo rehundidos. El conjunto de los palafitos definen
una arquitectura de gestos, proporciones y materiales muy
estudiados como contenedores portuarios de ocio.
La pasarela, viga estructural
La sorprendente pasarela peatonal une uno de los dedos
de la explanada del recinto con el parque situado en la zona
norte, salvando la drsena interior del puerto deportivo y
permitiendo el acceso a la gran explanada desde el
aparcamiento situado en el lado Norte del puerto.
El puente une dos puntos, distanciados 200 m de longitud
y salva un desnivel de 10 m. La rasante viene condicionada
por la cubierta del edificio de capitana del puerto y tiene un
glibo vertical superior a 16,40 metros a 25 m del cantil del
muelle sur para el paso de embarcaciones.
Palafitos
Promotor
Infraestructuras del Llevant
de Barcelona, S.A.,
Ayuntamiento de Barcelona
y Ayuntamiento de Sant
Adri del Bess
Autores
Baena-Casamor-Quera
Arquitectes BCQ
Consultor Estructural
TYPSA Enginyers, consultores
y arquitectos
Constructor
ACS
1 - La pasarela peatonal.
2 - Vista general del Forum.
3 - El bosque del umbrculo.
4 - Planta general de los
palafitos
5 - Los palafitos espacio
escultrico entre el muelle y
el mar.
6
7
8
M. Erre
M. Erre
63 EuropA primavera/verano 2006
La estructura se resuelve con una cercha metlica continua
de dos vigas Warren, una a cada lado del piso, de canto variable
(entre 6 y 10 m) y longitud variable (lado mar 141 + 56 m, lado
montaa 140 + 55 m). Los propios autores nos explican que la
intencin del proyecto es dar al alzado de la pasarela una
sensacin de movimiento que recuerde al perfil de la serrana
litoral. El puente peatonal tiene 5 m de anchura neta.
La retcula principal de cada viga Warren se organiza
en mltiplos de 6 m. Las diagonales de mayor longitud
se disponen trabajando a traccin cerca de los apoyos mientras
que las de menor longitud a compresin y, dentro de lo posible,
cerca de vano. De este modo se controla el pandeo y se posibilita
la retcula irregular. Los cordones superior e inferior son secciones
en cajn armadas (500 x 400 mm). Las dimensiones y
espesores de chapa se adaptan a su trabajo estructural.
El piso de la pasarela, est formado por prelosas de hormign
pretensado de seis metros y 10+10 cm de canto. La resolucin
de nudos sin cartelas consigue entregas mucho ms limpias.
Esta pasarela no slo soluciona el trnsito peatonal
por encima de la bocana del puerto, posibilitando la
circunvalacin, sino que se convierte en mirador que invita
a detenerse y a disfrutar de las distintas vistas hacia el mar.
Cabe destacar en su diseo el lugar donde se produce
el encuentro virtual con el eje de la Avenida Diagonal,
donde se crea la mxima tensin proyectual, materializada
en un mirador triangular volado sobre el mar.
Pasarela peatonal
Promotor
Barcelona regional.
Infrastructures del Llevant de
Barcelona s.a.
Autores
Mamen Domingo y Ernest
Ferr, arquitectos. ngel C.
Aparicio, ingeniero de caminos
Constructor
ACS / UTE Necso-Rubau /
Benjumea-URSSA
6 - La pasarela peatonal sobre
el puerto deportivo.
7 - Alzado longitudinal.
8 - Las vigas Warren.
M
.
E
r
r
e
9
10
64 EuropA primavera/verano 2006
La Prgola fotovoltaica
La escuela de vela soporta una gran Prgola fotovoltaica de
4.500 m
2
, que se ve en el litoral barcelons como una ms de las
instalaciones industriales que caracterizan esta zona. La Prgola
recibe sol, produce energa y sombra de caizo. Es un plano al bies,
inclinado 35 grados y orientado al sur. Segn voluntad de sus
autores, la cubierta se convierte en el ltimo mirador-belvedere de
la ciudad al agua,a la que se llega descendiendo por una escalinata.
La estructura de la Prgola, se apoya tan slo sobre cuatro
grandes pilares de hormign, distintos entre s, de seccin
generosa e inclinacin variable que se estrecha en su extremo
superior reafirmando su condicin de apoyo. Los dos ms
elevados soportan la viga superior en cajn que a su vez
recibe el entramado de jcenas que aguantan las franjas
longitudinales con las placas fotovoltaicas. La que debiera ser
ltima franja no existe dejando un espacio vaco, con entrada
de luz que genera una sensacin de elemento inacabado
y realza el conjunto del sistema estructural en la cumbrera.
La vista del conjunto crea una sensacin de equilibrio inestable
y un contraste entre la pesadez de la base y la ligereza de la
prgola superior que parece querer abalanzarse sobre el mar.
Se trata de otro tipo de umbrculo, acorde con el entorno
donde se ubica, configurando as un paseo agradable all
donde la Avenida Diagonal de Barcelona alcanza el mar.
Josep Baquer, Laura Valverde y David Garcia,
ACE (Asociacin de Consultores de Estructuras)
Cdula fotovoltica
Promotor
Infrastructures del Llevant de
Barcelona s.a.
Arquitectos
Jose Antonio Martnez Lapea
y Elas Torres, arquitectos
Consultor Estructural
ESTEYCO
Constructor
Drace/Dragados/Copcisa,
Necso-Rubau, ACS/Necso,
Preufet, Pix constructors.
9 - El entramado de jacenas
de la pergola fotovoltaica
frente al mar.
10 - Los pilares y las vigas en
cajn.