Piscicultura Rural
Piscicultura Rural
Piscicultura Rural
Organizacin
El 69% de los piscicultores privados adopta la piscicultura a escala familiar, aunque la
produccin en sociedad tambin tiene un papel importante. El 31% de los productores
estn asociados con otras familias. En Trinidad este fenmeno todava es mayor, con la
mitad de las piscigranjas de copropiedad. Este sistema suele unir a inversores capitalis-
tas y personas con experiencia en piscicultura, a menudo personas vinculadas al mundo
universitario o profesionales de ramas agropecuarias. En el caso de los beneciarios de
proyectos de promocin de la ARPE, un 25% practica la piscicultura a escala familiar,
mientras que un 75% lo hace de forma grupal o comunal. El asociacionismo permite a
las familias de escasos recursos costearse la inversin inicial, en particular cuando no se
dispone de infraestructuras de engorde, y facilita el acceso a los insumos necesarios y los
canales de comercializacin de pescado. Sin embargo, el xito de las empresas grupales
est condicionado por la capacidad organizativa y el grado de cohesin existente entre los
productores asociados.
En los ltimos aos se ha constatado un crecimiento importante en el nmero de
cooperativas regionales de piscicultores
3
. Actualmente existen ocho asociaciones de pis-
cicultores en el Trpico de Bolivia. En cambio, ms de la mitad de los piscicultores en la
regin amaznica siguen sin estar aliados a ninguna organizacin de productores.
Sistemas de manejo
Viveros
En las tierras bajas la cra de peces se practica, en un 90% de los casos, en estanques de
tierra. A menudo se aprovechan cuerpos de agua existentes, desde lagunas naturales o se-
minaturales hasta abrevaderos, y los viveros tienen un carcter multifuncional. En los valles
del Trpico Paceo y de Cochabamba, la piscicultura tambin se lleva a cabo en atajados
(estanques de agua) construidos sobre pequeos ros o arroyos. Otras infraestructuras para
el engorde son los estanques de cemento o de otros materiales impermeables (como el geo-
textil), las jaulas y los campos de arroz de inundacin.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
30
Alimentacin
La piscicultura con alimento balanceado comercial todava es una prctica minoritaria. La
mayora de los productores elabora su propio alimento para peces con productos o
subproductos de la produccin agrcola o bien utiliza una mezcla de piensos comerciales
y alimentacin casera. Sin embargo, a medida que se van consolidando las plantas de
produccin de pienso para peces en el territorio nacional, un mayor nmero de piscicul-
tores opta por la cra con balanceado comercial, a n de mejorar la productividad de sus
viveros (gura 1.2).
FIGURA 1.2 TIPO DE ALIMENTACIN SUPLEMENTARIA PARA PECES UTILIZADA POR LOS PRODUCTORES
PRIVADOS
Privados
Casero
Mixto
Comercial
32%
26%
42%
Casero
Mixto
Comercial
32%
26%
42%
Casero
Comercial
Mixto
24%
56%
20%
BENEFICIARIOS ARPE
Privados
Casero
Mixto
Comercial
32%
26%
42%
Casero
Mixto
Comercial
32%
26%
42%
Casero
Comercial
Mixto
24%
56%
20%
Cabe destacar que existen diferencias regionales importantes: mientras que en Santa
Cruz los piscicultores privados que utilizan alimento balanceado comercial como base para
la cra representan el 14%, en la capital beniana constituyen el 67%.
Fertilizacin
La mitad de los productores aprovechan bovinaza o gallinaza para abonar el vivero. El uso
de fertilizantes inorgnicos es poco comn.
Destino de la produccin
Slo una tercera parte de los productores, tanto privados como beneciarios y ex-benecia-
rios, destinan el grueso de su produccin a la venta (gura 1.3). El resto practica la piscicul-
tura para el autoconsumo o la comercializacin parcial.
FIGURA 1.3 DESTINO DE LA PRODUCCIN DE LA PISCICULTURA AMAZNICA
PRIVADOS Y BENEFICIARIOS
30%
38%
32%
Consumo
Consumo y venta
Venta
Los productores privados suelen comercializar el pescado al por mayor en las capi-
tales de departamento (55%) y directamente en sus haciendas, restaurantes y/o complejos
tursticos como pescado fresco o cocinado (44%).
Los beneciarios de proyectos de desarrollo a menudo venden su produccin en
centros urbanos a travs de asociaciones de piscicultores y/o ONG promotoras de la ARPE.
Una cuarta parte se vende al por menor en el mismo vivero.
1.3.3. Crecimiento del sector
La piscicultura en la Amazonia boliviana est creciendo a un ritmo acelerado. En los ltimos
tres aos se ha duplicado el nmero de piscicultores en la regin (gura 1.4).
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
33
FIGURA 1.4 CRECIMIENTO DE LA PISCICULTURA AMAZNICA EN BOLIVIA
2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990
800
600
400
200
0
Productor privado
Proyecto de desarrollo
Ao en que se inicia la actividad pisccola
Fuente: Canal 2006 (muestra de 970 piscicultores del Beni, Santa Cruz, Trpico Paceo y Trpico de Cochabamba)
Solamente un 1% de los piscicultores privados entrevistados arma haber iniciado la
actividad antes de 1990, y un 14% antes de 2000. El 85% de los entrevistados sembraron
peces por primera vez despus de 2000 y el 43% entre 2004 y 2005. Un 23% de los pisci-
cultores privados entrevistados tienen intencin de ampliar el rea de cultivo, frente a un
17% que piensa abandonar la actividad parcial o totalmente. El resto prev continuar con
las infraestructuras existentes o invertir en mejoras.
Si examinamos el periodo de adopcin de la piscicultura entre aquellas familias be-
neciarias y ex-beneciarias de proyectos de cooperacin, observamos que el 67% inici la
actividad despus de 2000 y el 30% a partir de 2004.
De los productores que todava reciben apoyo externo para la actividad, el 42% tiene
la intencin de ampliar o mejorar las instalaciones de engorde, mientras que un 8% piensa
abandonarlas. El resto de los beneciarios tienen intencin de seguir con la actividad con la
supercie de cra existente.
En el caso de los pequeos productores que ya no reciben apoyo externo para la acti-
vidad pisccola, el 39% pretende buscar la manera de ampliar o mejorar sus viveros, mien-
tras que el 61% ha abandonado la actividad o prev abandonarla al nalizar la cosecha.
El aumento en el nmero de piscicultores e iniciativas de promocin de la ARPE en la
regin amaznica tambin puede apreciarse en el crecimiento del mercado de insumos y servi-
cios asociados, en particular en el mercado de alevines. Mientras que antes de 2000 los nicos
proveedores de alevines eran las estaciones pisccolas de las universidades autnomas de Santa
Cruz y Cochabamba y la empresa Biosh-Bolivia SRL, con sede en Trinidad, en la actualidad
FUENTE: Caxai :ooo (xuisria oi ,;o iiscicuiroiis oii Bixi, Saxra Ciuz, Tiiico Pacixo \ Tiiico oi Cocuanaxna)
N
m
e
r
o
d
e
p
i
s
c
i
c
u
l
t
o
r
e
s
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
34
se cuenta con 11 distribuidores nacionales y otros tantos que tienen intencin de entrar en el
mercado de la produccin y/o comercializacin de alevines en los prximos aos.
1.4. MERCADOS DE INSUMOS Y SERVICIOS ASOCIADOS
El cultivo de peces es un eslabn en una larga cadena productiva que comprende desde la
provisin de alevines hasta la comercializacin de la carne de pescado. No puede contem-
plarse el desarrollo de la piscicultura sin el desarrollo, y la consolidacin, de los mercados de
inputs y outputs asociados: alevines, alimento balanceado, equipos, informacin y cen-
tros de acopio, transformacin y mercadeo de la carne de pescado. En Bolivia, como en los
dems pases de la cuenca amaznica donde la piscicultura no es una actividad tradicional,
las universidades y los centros de investigacin estatales, as como los proyectos de coopera-
cin internacional, han cumplido una funcin importante en las primeras fases de desarrollo
del sector (Palin 1998; UPA-MACA 2005). Sin embargo, se observa cmo gradualmente las
iniciativas privadas adquieren mayor protagonismo en la provisin de insumos y servicios
asociados a la piscicultura y el desarrollo y la difusin de nuevas tecnologas.
1.4.1. Alevines
Segn la Unidad de Pesca y Acuicultura del Ministerio, existen tres estaciones pisccolas
que producen semilla para la piscicultura amaznica (UPA-MACA 2005): El Prado, de la
UAGRM, en Santa Cruz; Pirahba, de la UMSS, en Cochabamba; y Mausa, de la ONGD
HOYAM, en Beni. Sin embargo, las entrevistas con piscicultores y proveedores de insumos
para la piscicultura amaznica revelan la existencia, en 2005, de 8 centros de produccin de
alevines (hatcheries) en produccin y 9 en construccin. Exceptuando los centros ya mencio-
nados y las estaciones pisccolas Piedras Blancas, entre Rurrenabaque y Yucumo, y el CICA
en Tarija, cuya construccin ha sido nanciada por la cooperacin internacional, el resto de
los centros de reproduccin articial de peces son iniciativas privadas. Paralelamente, se ha
ido desarrollando el negocio de importacin de alevines desde otros pases de la cuenca ama-
znica. En la actualidad existen tres distribuidores de alevines de importacin, que cubren
un 38% de la demanda, y media docena de productores grandes que importan alevines para
consumo propio, y que representan un 15% del mercado. El 47% de los alevines sembrados
para engorde en la regin amaznica son de produccin nacional (tabla 1.6).
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
35
TABLA 1.6 MERCADO DE ALEVINES DE ESPECIES DE PECES TROPICALES EN BOLIVIA
LOCALIDAD
NOMBRE
Y FORMATO
HATCHERY
EN
PRODUCCIN
HATCHERY
EN
PROCESO
IMPORTA
MERCADO
CUBIERTO
(%)
Departamento de BENI
Trinidad
Biosh: privado (N, E, O) 21
Poza Honda: privado
Villa Balper: privado
S. I. Moxos Mausa: ONG boliviana (N) 9
S. Andrs Municipio y ONG Bolivia
Piedras Blancas Piedras Blancas: privado 0,5
Departamento de SANTA CRUZ
Warnes El Prado-UAGRM: estatal* (N, E) 19,5
Okinawa I Tonoshiro: privado (N, E, O) 13
Santa Cruz Vallecito: privado (N, E) (N, E) 9
S. J. Yapacan Mitzushima: privado (E)
Portachuelo Espindola: privado (E)
Tres Cruces Los Lagos: privado (N, E) 12
Okinawa III Antesana: privado
Santa Cruz B. Gamarra: privado
San Julin Moreno: privado
Buena Vista C. Gallito: privado
Santa Cruz Neptuno: privado (O)
Departamento de COCHABAMBA
Valle de Sacta Pirahba UMSS: estatal (E) 0,5
Ivirgarzama Los Petos: privado
Departamento de TARIJA
Tarija CICA: ONG boliviana** (E) 0,5
BRASIL
Importacin directa del piscicultor individual (N, E) 15
TOTAL 100
* Ntese que el responsable de la estacin pisccola de la Universidad Autnoma de Santa Cruz El Prado, Gabriel
Ren Moreno, tambin es socio de la empresa privada Vallecito.
** El Centro de Investigacin y Capacitacin Agropecuaria (CICA), ubicado en el departamento de Tarija, tambin
suministra pequeas cantidades de alevines de carpa a los productores de Yungas.
N: especies nativas engorde; E: especies exticas engorde; O: especies N y E ornamentales.
A da de hoy el precio del alevn de pac o tambaqu de 5-10 gramos ucta entre los
0,06 y los 0,125 US $, independientemente de su procedencia.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
36
1.4.2. Alimento balanceado
La produccin nacional de alimento balanceado para peces es una actividad reciente. ProAni In-
dustrias fue la primera empresa de piensos que empez a producir y comercializar este producto,
en 2000, y se consolid como la principal suministradora de Santa Cruz. Desde entonces, la F-
brica de Alimentos de Soja (FAS SA) y las estaciones pisccolas Vallecito y Mausa han establecido
plantas de produccin de balanceado para peces. Durante 2003 y 2004 la lial de la empresa
brasilea Biosh SRL se constituy como la principal suministradora de pienso para peces en
Trinidad. Sin embargo, en los ltimos dos aos los piensos nacionales han ganado terreno, hasta
el punto de que casi han desplazado del mercado al pienso brasileo. Mientras que ste se comer-
cializa a 0,45-0,7 US $/kg, los piensos nacionales se venden a 0,25-0,5 US $/kg. Los productores
aliados a la Cooperativa Agropecuaria de San Juan de Yapacan, que practican la piscicultura
integrada con la avicultura, tambin recurren al balanceado para pollos para el engorde de peces.
Como puede verse en la tabla 1.7, la produccin de pienso est muy centralizada en
Santa Cruz. A excepcin de la zona de Moxos (Beni), donde HOYAM tiene una fbrica de
pienso en San Ignacio, en el resto del Trpico los productores afrontan serias dicultades
para acceder a alimento de calidad a un precio asequible, en especial en las regiones de los
valles de Cochabamba y La Paz.
TABLA 1.7 MERCADO DE PIENSO PARA PECES TROPICALES EN BOLIVIA
DISTRIBUIDORES DE PIENSO PARA PECES
MARCA CARACTERSTICAS* PRODUCTOR PROCEDENCIA
Nutrish Extruido Pro-Ani Santa Cruz
Fri-Ribe Extruido Biosh De importacin
FAS S.A. Extruido FAS S.A. Santa Cruz
Freeaqua Extruido Vallecito Santa Cruz
MAUSA Pelletizado Mausa Beni
* El alimento extruido, a diferencia del pelletizado, es ms ligero y ota en el agua. Su produccin es ms compleja y
requiere maquinaria industrial (extrusora) que debe importarse del exterior (vase captulo 2, seccin 2.6).
1.4.3. Infraestructuras y equipos
La construccin de viveros es, sin duda, la inversin ms costosa del proceso de cra, sobre todo
en las tierras bajas, donde los atajados son poco factibles y el mercado exige pescado de ms de 1
kg y, en consecuencia, viveros relativamente hondos. Sin embargo, existen diferencias regionales
importantes. En Santa Cruz y el Beni suelen construirse aguadas de 2 m de profundidad con
dique perimetral. Si en la capital crucea el precio del metro cuadrado de vivero con maquinaria
de alquiler se sita en 1-1,5 US $, en Trinidad, en cambio, el precio mnimo es de 1,5 US $/m
2
.
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
37
El elevado coste de la excavacin en Beni se debe, en gran medida, a la falta de competidores en la
prestacin de este servicio y a deciencias en la infraestructura viaria, que dicultan el traslado de
las mquinas. En el Trpico de Cochabamba la inversin para la adecuacin de viveros es conside-
rablemente menor: 0,6 US $/m
2
. La principal ventaja del Chapare es que el mercado de Cocha-
bamba es menos exigente con el tamao del pescado, y esto permite a los piscicultores acortar el
ciclo de cra y trabajar con viveros menos hondos. Adems, el terreno accidentado y la abundancia
de agua permiten atajar ros y arroyos sin necesidad de mover grandes volmenes de tierra.
En la prctica, la mayora de los piscicultores privados reciclan cuerpos de agua exis-
tentes o disponen de maquinaria propia, lo que reduce signicativamente el coste de la
excavacin o adecuacin de viveros (gura 1.5).
FIGURA 1.5 CONSTRUCCIN O ADECUACIN DE VIVEROS PARA LA PISCICULTURA AMAZNICA
PRIVADOS
Alquiler
maquinarias
Excavacin
manual
Excavacin
manual
41%
36%
52%
12%
23%
2%
34%
Adecuacin
aguada existente
Adecuacin
aguada existente
Maquinaria
propia
Alquiler
maquinarias
apoyo ONG
BENEFICIARIOS ARPE
Alquiler
maquinarias
Excavacin
manual
Excavacin
manual
41%
36%
52%
12%
23%
2%
34%
Adecuacin
aguada existente
Adecuacin
aguada existente
Maquinaria
propia
Alquiler
maquinarias
apoyo ONG
Un dato sorprendente es que 1 de cada 4 piscicultores no dispone de mallas ni equipos
para el muestreo y la cosecha. En la capital beniana, el 43% de los productores piden prestadas
las mallas o bien se las alquilan a vecinos o amigos. El principal mercado de equipos para la
piscicultura es Santa Cruz, donde existen tiendas especializadas como Equipesca, Casa Cabral,
Caza y Pesca, y VECTA. Tambin se pueden encontrar mallas de pesca, balanzas, conserva-
doras, etc., en los mercados de Barriolindo, Mutualista y Los Pozos. Sin embargo, la oferta es
limitada, y los equipos ms especcos, como los alimentadores automticos o las hormonas
para la reproduccin inducida, se tienen que comprar en el mercado exterior.
1.4.4. Informacin y crditos
El sector privado tambin ha cobrado peso como proveedor de asistencia tcnica e informacin
para los piscicultores. De los productores que no han sido beneciados directamente por proyectos
de promocin de la ARPE, una tercera parte arma haber recibido algn tipo de asesora por parte
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
38
de los mismos proveedores de insumos y/o consultores especializados. Sin embargo, la mayora
considera que la informacin recibida es insuciente y el 16% admite no haber recibido ningn
tipo de informacin. El resto de los piscicultores recurre a las publicaciones y los espacios de divul-
gacin de centros de investigacin de otros pases amaznicos, en particular Brasil. Entre los bene-
ciarios de proyectos de fomento de la ARPE, la principal fuente de informacin son las ONG,
seguidas por las universidades estatales y el sector privado. Los grcos de la gura 1.6 muestran las
principales fuentes de informacin y asesoramiento tcnico de los piscicultores del Trpico.
FIGURA 1.6 PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIN Y ASESORAMIENTO TCNICO
PARA LA PISCICULTURA AMAZNICA
PRIVADOS
8%
67%
25%
Publicaciones
exterior
ONG
Sector privado
Universidades
17%
36%
9%
16% 22%
Sector privado
Universidades
No recibe
informacin
ONG
BENEFICIARIOS ARPE
8%
67%
25%
Publicaciones
exterior
ONG
Sector privado
Universidades
17%
36%
9%
16% 22%
Sector privado
Universidades
No recibe
informacin
ONG
Uno de los grandes problemas con que se enfrenta el desarrollo de la piscicultura,
como tantos otros sectores agropecuarios en Bolivia, es la falta de crditos. El sistema nan-
ciero regulado, bajo control de la superintendencia de bancos, otorga crditos con garantas
hipotecarias muy restrictivas (viviendas en centros urbanos o terrenos de mas de 50 ha), a ta-
sas de inters del 8 al 14%. Las nancieras privadas no reguladas conceden crditos con con-
diciones menos restrictivas, aunque las tasas de inters son exorbitantes, de hasta un 30%.
En el caso de los piscicultores privados, solamente un 2% ha obtenido un crdito de
nancieras privadas no reguladas para iniciar o ampliar la actividad pisccola. Un 3% ha
recurrido a dinero prestado por amigos o parientes.
Una experiencia interesante es la de la Cmara de Acuicultores del Beni (CABE), que ha
negociado un crdito con el Banco Los Andes para diez de sus socios. Este crdito contempla el
nanciamiento de los ltimos 6 meses de engorde, a devolver en el momento de la cosecha (tasa
de inters de un 7,5%). La propia CABE se encarga de supervisar la cra del socio beneciario. La
Cmara del Beni est buscando otras fuentes de nanciamiento para todas las fases de la cadena
productiva, desde la construccin de viveros hasta el procesamiento de la carne de pescado.
A menudo los proyectos de promocin de la ARPE contemplan la conformacin
de un sistema de crdito a bajo inters para facilitar el acceso a la actividad pisccola por
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
39
parte de familias de escasos recursos. Un caso parecido al de la CABE en Trinidad es el del
proyecto de HOYAM en Moxos, Beni, donde los piscicultores pueden acceder a alimento
balanceado a crdito y devolver el valor del alimento prestado con un parte de la venta de
su cosecha. En el prximo ao la gestin del sistema de crdito en balanceado quedar a
cargo de la Asociacin de Piscicultores Indgenas de Moxos (ASOPIM).
1.4.5. Comercializacin
La carne de pescado en Bolivia es un producto de lujo, cuyo valor en el mercado nacional
es entre dos y tres veces mayor que el de la carne de res. Se estima que el consumo anual per
capita es de 2,1 kg, aunque el promedio vara enormemente entre regiones (Wiefels 2006).
La falta de acceso al mar y la ausencia de estructuras de distribucin, procesamiento y co-
mercializacin de pescado condicionan el crecimiento del mercado nacional, que depende,
en gran medida, de la importacin de sbalo de Argentina y de trucha del Per.
El pescado amaznico representa el 12% del pescado que se comercializa en las prin-
cipales ciudades del pas, un 9% del cual proviene de la piscicultura. Su precio vara entre
1,5 y 5,6 US $/kg, en funcin de la regin, la especie y la poca del ao (ibidem). En los
ltimos aos se ha registrado una disminucin signicativa en las capturas procedentes de
los ros y lagunas (UPA-MACA 2005), que se ha compensado, en parte, con la importacin
de pescado de pases vecinos. Segn el estudio de mercado realizado por INFOPESCA en
2006, el descenso en la industria pesquera extractiva constituye una oportunidad para el
desarrollo de la piscicultura en el pas, donde se podra esperar un aumento de la demanda
si se lograse asegurar una produccin sostenida y regular (Wiefels 2006)
4
.
1.5. EL PAPEL DE LA ARPE EN LA AMAZONIA BOLIVIANA
Aunque la piscicultura es un sector relativamente nuevo en la Amazonia boliviana, en los
ltimos aos ha generado crecientes expectativas como una alternativa, de bajo impacto am-
biental, capaz de contribuir signicativamente a la seguridad alimentaria y el desarrollo eco-
nmico del pequeo productor indgena y campesino (Castan-Rivera, Guisbert.-Garca et
al. 2002; Canal 2003; Scott, Vianna et al. 2003; UTB 2004; Pascual 2005; PRODISA-Belga
2005; Sakamoto, Surez et al. 2005; UTB 2005; Viruez 2005). En la actualidad, el 30% de la
produccin de peces en la regin amaznica de Bolivia proviene de la ARPE practicada por fa-
milias de escasos recursos. El planteamiento del que parten sus promotores es el siguiente: los
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
40
pueblos de la regin amaznica tienen tradicin de comer pescado, pero el acceso a su fuente
tradicional, la pesca, se ve coartada por el sistema de tenencia de la tierra, la creciente presin
pesquera y el sistema de chaqueo (la quema del bosque y la pampa para su transformacin en
pastizales o campos de cultivo). La carne de pescado es un producto de lujo, con precios que
superan el de la carne de vacuno en el mercado regional y nacional, y adems la regin ama-
znica presenta caractersticas climticas y ambientales ventajosas para la piscicultura (Araujo-
Lima y Goulding 1997; Guerra, Rebaza et al. 2000; Krause, Chvez et al. 2000). El xito de
la ARPE en otros pases, en particular en el continente asitico, parece favorecer la tesis de que
la piscicultura es una actividad capaz de mitigar la pobreza (Song 1999; Edwards 2000; FAO
2000; Ahmed y Lorica 2002; Edwards, Little et al. 2002; Muir 2005). Sin embargo, existen
pocos estudios que documenten el impacto de las iniciativas de la ARPE en Bolivia.
En esta seccin se revisan algunas experiencias de promocin de la ARPE en los de-
partamentos de Beni y Santa Cruz y en las regiones del Trpico de Cochabamba y La Paz,
con el propsito de valorar el potencial de la piscicultura rural como alternativa productiva
para mitigar la pobreza en la Amazonia boliviana.
1.5.1. Proyectos de promocin de la ARPE
Entre nales de los aos ochenta y principios de los noventa hubo una serie de proyectos de
promocin de la acuicultura dirigidos al pequeo productor. La mayora de ellos se centra-
ron en la cuenca del Altiplano en torno a la cra de trucha (Oncorhynchus sp.)
5
. Sin embargo,
tambin la regin amaznica se vio beneciada por iniciativas de fomento promovidas por
las corporaciones regionales de desarrollo departamentales y la cooperacin bilateral, en el
marco de las cuales se construyeron las estaciones experimentales de Pirahba (Chapare), El
Prado (Santa Cruz) y Minachi (Yungas). Durante este periodo se promovi la piscicultura
dirigida a la seguridad alimentaria, con especies introducidas por la cooperacin de Estados
Unidos y la UN FAO: la carpa (Cyprinus sp.) y la tilapia (Oreochromis sp.). Desgraciada-
mente, no contamos con datos precisos sobre la inversin realizada ni sobre los resultados
obtenidos por estas iniciativas. Las corporaciones regionales fueron absorbidas por las pre-
fecturas y los tcnicos responsables se designaron a otras unidades. El centro de servicios
integrados y hatchery Minachi se abandon a mediados de los noventa. Las estaciones de
Pirahba y El Prado siguen funcionado como centros de investigacin pisccola a cargo de
las universidades estatales Gabriel Ren Moreno y Mayor San Simn.
En los ltimos aos hemos visto el resurgimiento de iniciativas de promocin de la
ARPE en el Trpico de Cochabamba y La Paz, as como nuevas apuestas para la piscicultura
en Rurrenabaque, San Borja, Moxos, Cercado, Marbn, San Julin y las provincias de Ichilo y
Sara (Canal 2003; Romero y Woynarovich 2003; UTB 2004; Pascual 2005; PRODISA-Belga
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
41
2005; Sakamoto, Surez et al. 2005; UTB 2005; Viruez y Lacoa 2005; Viruez 2005; Egez,
Hartwich et al. 2006). Desde mediados de los noventa, se han desarrollado 29 proyectos de
promocin de la ARPE, 17 de los cuales siguen en funcionamiento. Se estima que la inversin
total de la cooperacin internacional destinada a fomentar la piscicultura rural en la cuenca
amaznica supera los 3.500.000 US $ (tabla 1.8).
Las iniciativas de promocin de la ARPE suelen coincidir en su objetivo general: con-
tribuir a la seguridad alimentaria y econmica mediante el cultivo de peces para el consumo
familiar y/o la venta parcial. La mayora de los proyectos se centran en facilitar el acceso a
informacin y nanciamiento para la construccin o adecuacin de viveros. Son menos los
proyectos de ARPE que se han desarrollado con un enfoque ms integral, tomando en cuenta
todas las fases de la cadena productiva y haciendo hincapi en el acceso a alevines y pienso, y
contemplando asimismo la formacin de tcnicos en acuicultura y la apertura de canales de
comercializacin y procesamiento para la carne de pescado (tabla 1.8).
Aunque en el Beni la ARPE se ha desarrollado casi una dcada ms tarde que en los
dems departamentos, desde 2000 el Beni ha pasado a ser uno de los motores de desarro-
llo de la acuicultura rural en la regin amaznica de Bolivia, comprometiendo a ONG, el
gobierno departamental y la universidad. En los ltimos aos han surgido numerosas ini-
ciativas de ARPE, que se han visto favorecidas por dos hechos: el aanzamiento del primer
centro de produccin de alevines de especies nativas y extensin de la piscicultura en el
marco del proyecto de CEAM-HOYAM (Hurtado 2003; Pascual 2005) y el creciente inters
de la prefectura y algunos municipios en promover el desarrollo del sector. Los proyectos de
mayor envergadura en el departamento del Beni han sido los de las ONG Veterinarios Sin
Fronteras-Francia (entre Rurrenabaque y Yucumo) y CEAM-HOYAM (en Moxos y Cerca-
do), y el proyecto de la Fundacin Trpico Hmedo del SIBTA
6
y la alcalda de San Andrs,
en Marbn. Sin embargo, solamente en Moxos se ha consolidado la produccin de alevines y
alimento balanceado para la acuicultura. El hatchery construido en el marco del proyecto de
VSF, Piedras Blancas, no ha logrado asegurar una fuente regular de semilla a los productores
locales, y tampoco se ha consolidado el hatchery Horeb, construido por PRODESIB en el
marco del Proyecto Chimn en San Borja. El programa de desarrollo de la piscicultura en
San Andrs propone seguir el ejemplo de Moxos y establecer en el municipio un hatchery y
fbrica de alimento balanceado, pero esta iniciativa todava se halla en fase embrionaria.
La ARPE en el Beni se caracteriza por el cultivo de especies nativas, como el pac
(Colossoma macropomum) y el tambaqu (Piaractus brachypomus), aunque existen diferencias
importantes en cuanto al sistema organizativo, las tecnologas de cultivo usadas y el grado
de integracin en el mercado.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
42
T
A
B
L
A
1
.
8
P
R
O
Y
E
C
T
O
S
D
E
P
R
O
M
O
C
I
N
D
E
L
A
A
C
U
I
C
U
L
T
U
R
A
R
U
R
A
L
A
P
E
Q
U
E
A
E
S
C
A
L
A
(
A
R
P
E
)
E
N
L
A
A
M
A
Z
O
N
I
A
B
O
L
I
V
I
A
N
A
P
R
O
Y
E
C
T
O
U
B
I
C
A
C
I
N
D
E
L
A
P
O
B
L
A
C
I
N
B
E
N
E
F
I
C
I
A
R
I
A
C
A
R
A
C
T
E
R
S
T
I
C
A
S
D
E
L
P
R
O
Y
E
C
T
O
F
U
E
N
T
E
S
D
E
F
I
N
A
N
C
I
A
C
I
N
C
O
S
T
E
T
O
T
A
L
(
U
S
$
)
B
E
N
I
1
.
7
2
3
.
0
0
0
1
9
9
6
-
2
0
0
1
P
r
o
y
e
c
t
o
Y
u
c
u
m
o
P
r
o
y
e
c
t
o
P
i
l
n
L
a
j
a
s
O
N
G
D
V
S
F
-
F
r
a
n
c
i
a
T
C
O
P
i
l
n
L
a
j
a
s
y
n
c
l
e
o
s
d
e
c
o
l
o
n
i
z
a
c
i
n
c
a
r
r
e
t
e
r
a
R
u
r
r
e
n
a
b
a
q
u
e
-
Y
u
c
u
m
o
-
C
o
n
s
t
r
u
c
c
i
n
d
e
e
s
t
a
c
i
n
p
i
s
c
c
o
l
a
y
h
a
t
c
h
e
r
y
P
i
e
d
r
a
s
B
l
a
n
c
a
s
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
r
e
p
r
o
d
u
c
c
i
n
a
r
t
i
c
i
a
l
y
c
r
a
d
e
p
e
c
e
s
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
/
a
t
a
j
a
d
o
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
t
a
m
b
a
c
(
h
b
r
i
d
o
)
y
c
a
r
p
a
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
y
v
e
n
t
a
D
F
I
D
/
U
E
/
D
G
I
S
/
T
C
A
5
0
0
.
0
0
0
1
9
9
7
-
2
0
0
0
P
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
D
o
m
s
t
i
c
a
e
I
n
s
t
i
t
u
c
i
o
n
a
l
U
G
T
I
C
H
-
P
R
O
D
E
S
I
B
T
C
O
C
h
i
m
n
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
i
n
d
g
e
n
a
s
S
a
n
B
o
r
j
a
-
C
o
n
s
t
r
u
c
c
i
n
C
e
n
t
r
o
E
x
p
e
r
i
m
e
n
t
a
l
H
o
r
e
b
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
y
j
a
u
l
a
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
t
i
l
a
p
i
a
p
l
a
t
e
a
d
a
y
p
a
c
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
F
I
D
A
/
F
O
N
A
M
A
/
C
A
F
/
A
C
D
I
1
0
0
.
0
0
0
2
0
0
4
-
2
0
0
5
R
e
a
c
t
i
v
a
c
i
n
d
e
l
P
r
o
y
e
c
t
o
C
h
i
m
n
U
G
T
I
C
H
-
P
R
O
D
E
S
I
B
T
C
O
C
h
i
m
n
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
i
n
d
g
e
n
a
s
S
a
n
B
o
r
j
a
(
R
e
a
c
t
i
v
a
c
i
n
d
e
l
p
r
o
y
e
c
t
o
C
h
i
m
n
d
e
P
R
O
D
E
S
I
B
)
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
y
c
o
m
u
n
a
l
e
s
;
p
a
c
F
I
D
A
1
0
.
0
0
0
(
1
9
9
7
-
1
9
9
8
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
n
)
2
0
0
1
-
D
e
s
a
r
r
o
l
l
o
d
e
l
a
P
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
R
u
r
a
l
e
n
l
o
s
L
l
a
n
o
s
d
e
M
o
x
o
s
O
N
G
D
H
O
Y
A
M
-
M
o
x
o
s
T
C
O
T
I
M
y
T
I
M
I
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
i
n
d
g
e
n
a
s
,
p
e
s
c
a
d
o
r
e
s
y
a
g
r
i
c
u
l
t
o
r
e
s
S
a
n
I
g
n
a
c
i
o
d
e
M
o
x
o
s
y
T
r
i
n
i
d
a
d
-
C
o
n
s
t
r
u
c
c
i
n
d
e
e
s
t
a
c
i
n
p
i
s
c
c
o
l
a
y
h
a
t
c
h
e
r
y
M
a
u
s
a
,
p
l
a
n
t
a
d
e
p
r
o
d
u
c
c
i
n
d
e
p
i
e
n
s
o
y
c
e
n
t
r
o
d
e
a
c
o
p
i
o
d
e
p
e
s
c
a
d
o
-
I
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
n
y
f
o
r
m
a
c
i
n
,
r
e
p
r
o
d
u
c
c
i
n
a
r
t
i
c
i
a
l
y
c
r
a
d
e
p
e
c
e
s
n
a
t
i
v
o
s
-
E
x
t
e
n
s
i
n
,
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
y
g
r
u
p
a
l
e
s
.
;
p
a
c
,
t
a
m
b
a
q
u
,
s
b
a
l
o
,
b
o
g
a
-
C
o
n
f
o
r
m
a
c
i
n
d
e
l
a
a
s
o
c
i
a
c
i
n
d
e
p
r
o
d
u
c
t
o
r
e
s
d
e
M
o
x
o
s
A
S
O
P
I
M
A
C
C
D
/
A
y
u
n
t
a
-
m
i
e
n
t
o
d
e
B
a
r
c
e
l
o
-
n
a
/
S
a
n
t
C
u
g
a
t
d
e
l
V
a
l
l
s
/
E
l
M
a
s
n
o
u
/
G
a
v
/
A
E
C
I
5
0
0
.
0
0
0
2
0
0
1
-
2
0
0
3
P
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
e
n
C
e
n
t
r
o
s
M
u
l
t
i
u
s
o
O
N
G
D
E
P
A
R
U
T
C
O
T
I
P
N
I
S
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
i
n
d
g
e
n
a
s
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
g
r
u
p
a
l
e
s
;
p
a
c
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
y
v
e
n
t
a
G
o
b
i
e
r
n
o
d
e
l
P
a
s
V
a
s
c
o
2
5
.
0
0
0
2
0
0
2
-
C
r
a
d
e
p
a
c
e
n
T
I
M
y
T
I
M
I
O
N
G
D
C
I
P
C
A
-
B
e
n
i
T
C
O
T
I
M
y
T
I
M
I
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
i
n
d
g
e
n
a
s
S
a
n
I
g
n
a
c
i
o
d
e
M
o
x
o
s
-
C
o
n
s
t
r
u
c
c
i
n
d
e
v
i
v
e
r
o
s
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
y
g
r
u
p
a
l
e
s
-
P
r
o
m
o
c
i
n
d
e
l
a
s
i
e
m
b
r
a
d
e
s
o
j
a
p
a
r
a
l
a
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
U
N
I
T
A
S
/
N
O
V
I
B
/
E
E
D
5
0
.
0
0
0
2
0
0
3
-
2
0
0
5
U
n
i
d
a
d
e
s
M
o
d
e
l
o
d
e
P
r
o
d
u
c
c
i
n
P
i
s
c
c
o
l
a
e
n
S
a
n
A
n
d
r
s
F
D
T
A
-
T
r
p
i
c
o
H
m
e
d
o
C
I
R
A
-
U
A
B
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
i
n
d
g
e
n
a
s
y
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
P
e
s
c
a
d
o
r
e
s
r
o
M
a
m
o
r
,
S
a
n
A
n
d
r
s
y
T
r
i
n
i
d
a
d
-
P
l
a
n
d
e
n
e
g
o
c
i
o
s
p
a
r
a
e
l
d
e
s
a
r
r
o
l
l
o
d
e
l
a
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
e
n
e
l
B
e
n
i
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
g
r
u
p
a
l
e
s
;
p
a
c
y
t
a
m
b
a
c
(
h
b
r
i
d
o
)
;
a
u
t
o
-
c
o
n
s
u
m
o
y
v
e
n
t
a
-
C
o
n
f
o
r
m
a
c
i
n
d
e
a
s
o
c
i
a
c
i
n
d
e
p
r
o
d
u
c
t
o
r
e
s
d
e
S
a
n
A
n
d
r
s
B
I
D
/
F
O
C
A
S
/
M
u
n
i
c
i
p
i
o
d
e
S
a
n
A
n
d
r
s
/
P
r
e
f
e
c
t
u
r
a
d
e
B
e
n
i
1
6
5
.
0
0
0
2
0
0
4
-
P
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
r
u
r
a
l
T
I
P
N
I
S
D
D
S
P
r
e
f
e
c
t
u
r
a
B
e
n
i
T
C
O
T
I
P
N
I
S
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
i
n
d
g
e
n
a
s
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
g
r
u
p
a
l
e
s
;
p
a
c
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
P
r
e
f
e
c
t
u
r
a
d
e
B
e
n
i
/
M
u
n
i
c
i
p
i
o
s
b
e
n
e
-
c
i
a
r
i
o
s
/
J
I
C
A
5
0
.
0
0
0
2
0
0
5
-
P
r
o
g
r
a
m
a
d
e
D
e
s
a
r
r
o
l
l
o
d
e
l
a
P
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
e
n
S
a
n
A
n
d
r
s
H
.
A
l
c
a
l
d
a
S
a
n
A
n
d
r
s
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
i
n
d
g
e
n
a
s
y
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
S
a
n
A
n
d
r
s
-
D
o
t
a
c
i
n
d
e
i
n
f
r
a
e
s
t
r
u
c
t
u
r
a
s
p
a
r
a
l
a
p
r
o
d
u
c
c
i
n
d
e
i
n
s
u
m
o
s
:
e
s
t
a
c
i
n
p
i
s
c
c
o
l
a
y
h
a
t
c
h
e
r
y
y
p
l
a
n
t
a
d
e
p
r
o
d
u
c
c
i
n
d
e
p
i
e
n
s
o
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
y
r
e
p
r
o
d
u
c
c
i
n
a
r
t
i
c
i
a
l
d
e
p
e
c
e
s
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
y
j
a
u
l
a
s
g
r
u
p
a
l
e
s
y
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
J
I
C
A
/
F
P
S
/
P
U
M
A
/
C
O
S
U
-
D
E
/
M
u
n
i
c
i
p
i
o
d
e
S
a
n
A
n
d
r
s
3
2
3
.
0
0
0
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
43
T
A
B
L
A
1
.
8
P
R
O
Y
E
C
T
O
S
D
E
P
R
O
M
O
C
I
N
D
E
L
A
A
C
U
I
C
U
L
T
U
R
A
R
U
R
A
L
A
P
E
Q
U
E
A
E
S
C
A
L
A
(
A
R
P
E
)
E
N
L
A
A
M
A
Z
O
N
I
A
B
O
L
I
V
I
A
N
A
(
C
O
N
T
I
N
U
A
C
I
N
)
P
R
O
Y
E
C
T
O
U
B
I
C
A
C
I
N
D
E
L
A
P
O
B
L
A
C
I
N
B
E
N
E
F
I
C
I
A
R
I
A
C
A
R
A
C
T
E
R
S
T
I
C
A
S
D
E
L
P
R
O
Y
E
C
T
O
F
U
E
N
T
E
S
D
E
F
I
N
A
N
C
I
A
C
I
N
C
O
S
T
E
T
O
T
A
L
(
U
S
$
)
S
A
N
T
A
C
R
U
Z
D
E
L
A
S
I
E
R
R
A
1
8
0
.
0
0
0
+
1
9
8
9
-
P
r
o
g
r
a
m
a
d
e
D
e
s
a
r
r
o
l
l
o
P
i
s
c
c
o
l
a
U
A
G
R
M
S
a
n
t
a
C
r
u
z
A
g
r
i
c
u
l
t
o
r
e
s
p
e
q
u
e
o
s
y
m
e
d
i
a
n
o
s
d
e
S
a
n
t
a
C
r
u
z
E
s
t
u
d
i
a
n
t
e
s
d
e
l
a
U
A
G
R
M
-
C
o
n
s
t
r
u
c
c
i
n
d
e
e
s
t
a
c
i
n
p
i
s
c
c
o
l
a
y
h
a
t
c
h
e
r
y
E
l
P
r
a
d
o
-
I
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
n
y
f
o
r
m
a
c
i
n
,
r
e
p
r
o
d
u
c
c
i
n
a
r
t
i
c
i
a
l
y
c
r
a
d
e
p
e
c
e
s
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
t
i
l
a
p
i
a
,
c
a
r
p
a
,
t
a
m
b
a
q
u
,
s
u
r
u
b
C
O
R
D
E
C
R
U
Z
/
U
N
F
A
O
/
I
R
D
/
U
A
G
R
M
2
0
0
3
-
U
n
i
d
a
d
e
s
M
o
d
e
l
o
d
e
P
r
o
d
u
c
c
i
n
P
i
s
c
c
o
l
a
P
R
O
D
I
S
A
-
B
e
l
g
a
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
i
n
d
g
e
n
a
s
y
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
P
r
o
v
i
n
c
i
a
s
d
e
I
c
h
i
l
o
y
S
a
r
a
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
y
g
r
u
p
a
l
e
s
;
p
a
c
y
c
a
r
p
a
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
y
v
e
n
t
a
D
G
C
D
/
P
L
A
N
E
/
P
r
e
f
e
c
t
u
r
a
d
e
S
a
n
t
a
C
r
u
z
3
0
.
0
0
0
2
0
0
4
-
O
N
G
D
G
A
T
H
E
R
-
B
o
l
i
v
i
a
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
S
a
n
J
u
l
i
n
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
t
i
l
a
p
i
a
.
N
o
s
e
s
a
b
e
2
0
0
5
-
R
e
p
o
b
l
a
m
i
e
n
t
o
y
c
r
a
d
e
p
e
c
e
s
e
n
e
m
b
a
l
s
e
s
E
l
P
r
a
d
o
-
U
A
G
R
M
,
I
n
s
t
i
t
u
t
o
D
.
C
h
a
m
p
a
g
n
a
t
P
e
s
c
a
d
o
r
e
s
y
a
g
r
i
c
u
l
t
o
r
e
s
d
e
C
o
m
a
r
a
p
a
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
R
e
p
o
b
l
a
m
i
e
n
t
o
d
e
l
a
g
u
n
a
s
y
r
e
p
r
e
s
a
s
c
o
n
c
a
r
p
a
-
D
o
t
a
c
i
n
i
n
f
r
a
e
s
t
r
u
c
t
u
r
a
s
p
a
r
a
l
a
c
r
a
d
e
c
a
r
p
a
P
r
e
f
e
c
t
u
r
a
d
e
S
a
n
t
a
C
r
u
z
/
M
u
n
i
c
i
p
i
o
d
e
C
o
m
a
r
a
p
a
1
2
0
.
0
0
0
P
r
o
p
u
e
s
t
a
e
n
e
v
a
l
u
a
c
i
n
P
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
c
o
m
u
n
a
l
e
n
P
a
i
l
n
E
l
P
r
a
d
o
-
U
A
G
R
M
D
a
m
n
i
c
a
d
o
s
p
o
r
l
a
c
o
n
s
-
t
r
u
c
c
i
n
d
e
l
p
u
e
n
t
e
s
o
b
r
e
e
l
R
o
G
r
a
n
d
e
.
P
a
i
l
n
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
c
o
m
u
n
a
l
;
c
a
r
p
a
P
r
e
f
e
c
t
u
r
a
d
e
S
a
n
t
a
C
r
u
z
/
M
u
n
i
c
i
p
i
o
d
e
P
a
i
l
n
3
0
.
0
0
0
C
O
C
H
A
B
A
M
B
A
1
.
0
0
0
.
0
0
0
1
9
8
8
-
P
r
o
g
r
a
m
a
d
e
D
e
s
a
r
r
o
l
l
o
P
i
s
c
c
o
l
a
I
n
t
e
g
r
a
l
U
L
R
A
-
U
M
S
S
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
e
i
n
d
g
e
n
a
s
.
C
h
a
p
a
r
e
.
E
s
t
u
-
d
i
a
n
t
e
s
U
M
S
S
-
C
o
n
s
t
r
u
c
c
i
n
d
e
e
s
t
a
c
i
n
p
i
s
c
c
o
l
a
y
h
a
t
c
h
e
r
y
P
i
r
a
h
b
a
-
I
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
n
y
f
o
r
m
a
c
i
n
,
r
e
p
r
o
d
u
c
c
i
n
a
r
t
i
c
i
a
l
y
c
r
a
d
e
p
e
c
e
s
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
/
a
t
a
j
a
d
o
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
y
c
o
m
u
-
n
a
l
e
s
;
t
i
l
a
p
i
a
,
c
a
r
p
a
,
t
a
m
b
a
q
u
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
y
v
e
n
t
a
U
S
A
I
D
/
P
D
A
R
/
U
M
S
S
/
V
L
I
R
/
A
D
E
P
E
S
C
A
/
P
R
A
E
D
A
C
7
0
0
.
0
0
0
2
0
0
1
-
2
0
0
3
P
R
A
E
D
A
C
O
c
i
n
a
E
n
l
a
c
e
s
e
c
c
i
n
R
R
N
N
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
C
h
a
p
a
r
e
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
c
o
m
u
n
a
l
e
s
;
t
a
m
b
a
q
u
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
U
E
/
V
M
D
A
1
6
0
.
0
0
0
2
0
0
3
-
2
0
0
6
P
R
A
E
D
A
C
(
s
e
g
u
n
d
a
f
a
s
e
)
O
c
i
n
a
E
n
l
a
c
e
s
e
c
c
i
n
R
R
N
N
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
C
h
a
p
a
r
e
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
t
a
m
b
a
q
u
;
v
e
n
t
a
-
D
o
t
a
c
i
n
d
e
p
l
a
n
t
a
d
e
p
r
o
c
e
s
a
m
i
e
n
t
o
y
c
e
n
t
r
o
d
e
a
c
o
p
i
o
d
e
p
e
s
c
a
d
o
-
C
o
n
f
o
r
m
a
c
i
n
d
e
l
a
a
s
o
c
i
a
c
i
n
d
e
p
r
o
d
u
c
t
o
r
e
s
d
e
t
a
m
b
a
q
u
U
E
/
V
M
D
A
/
M
u
n
i
c
i
p
i
o
d
e
I
v
i
r
g
a
r
z
a
m
a
1
0
0
.
0
0
0
2
0
0
4
-
2
0
0
6
P
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
f
a
m
i
l
i
a
r
N
u
e
v
a
E
s
t
r
e
l
l
a
A
s
o
c
i
a
c
i
n
d
e
P
r
o
d
u
c
t
o
r
e
s
U
A
P
A
C
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
C
h
a
p
a
r
e
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
t
a
m
b
a
q
u
;
v
e
n
t
a
-
C
o
n
f
o
r
m
a
c
i
n
d
e
l
a
a
s
o
c
i
a
c
i
n
d
e
p
i
s
c
i
c
u
l
t
o
r
e
s
N
u
e
v
a
E
s
t
r
e
l
l
a
U
S
A
I
D
4
0
.
0
0
0
2
0
0
6
-
P
r
o
g
r
a
m
a
A
R
C
O
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
C
h
a
p
a
r
e
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
t
a
m
b
a
q
u
;
v
e
n
t
a
U
S
A
I
D
P
R
O
Y
E
C
T
O
S
D
E
P
R
O
M
O
C
I
N
D
E
L
A
A
C
U
I
C
U
L
T
U
R
A
R
U
R
A
L
A
P
E
Q
U
E
A
E
S
C
A
L
A
(
A
R
P
E
)
E
N
L
A
A
M
A
Z
O
N
I
A
B
O
L
I
V
I
A
N
A
(
C
O
N
T
I
N
U
A
C
I
N
)
P
R
O
Y
E
C
T
O
U
B
I
C
A
C
I
N
D
E
L
A
P
O
B
L
A
C
I
N
B
E
N
E
F
I
C
I
A
R
I
A
C
A
R
A
C
T
E
R
S
T
I
C
A
S
D
E
L
P
R
O
Y
E
C
T
O
F
U
E
N
T
E
S
D
E
F
I
N
A
N
C
I
A
C
I
N
C
O
S
T
E
T
O
T
A
L
(
U
S
$
)
L
A
P
A
Z
5
9
9
.
0
0
0
+
1
9
8
0
-
1
9
9
2
P
r
o
g
r
a
m
a
d
e
D
e
s
a
r
r
o
l
l
o
P
i
s
c
-
c
o
l
a
i
n
t
e
g
r
a
l
C
O
R
D
E
P
A
Z
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
C
o
r
o
i
c
o
-
C
o
n
s
t
r
u
c
c
i
n
d
e
l
c
e
n
t
r
o
d
e
s
e
r
v
i
c
i
o
s
i
n
t
e
g
r
a
d
o
s
y
h
a
t
c
h
e
r
y
M
i
n
a
c
h
i
-
I
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
n
y
f
o
r
m
a
c
i
n
,
r
e
p
r
o
d
u
c
c
i
n
a
r
t
i
c
i
a
l
y
c
r
a
d
e
p
e
c
e
s
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
/
a
t
a
j
a
d
o
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
y
c
o
m
u
n
a
-
l
e
s
;
t
i
l
a
p
i
a
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
C
O
R
D
E
P
A
Z
/
P
N
U
D
5
0
0
.
0
0
0
1
9
9
7
-
?
I
S
T
A
I
C
.
I
n
s
t
i
t
u
t
o
S
u
p
e
r
i
o
r
T
c
n
i
c
o
A
l
u
m
n
o
s
d
e
l
I
S
T
A
I
C
C
a
r
a
n
a
v
i
-
I
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
n
y
f
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
M
d
u
l
o
d
e
m
o
s
t
r
a
t
i
v
o
;
t
i
l
a
p
i
a
,
c
a
r
p
a
,
p
a
c
M
D
E
1
9
9
6
-
2
0
0
2
P
r
o
y
e
c
t
o
M
I
R
N
A
.
O
N
G
D
C
A
R
E
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
C
a
r
a
n
a
v
i
y
L
a
r
e
c
a
j
a
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
/
a
t
a
j
a
d
o
s
c
o
m
u
n
a
l
e
s
y
g
r
u
p
a
-
l
e
s
;
t
i
l
a
p
i
a
,
c
a
r
p
a
;
s
l
o
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
D
A
N
I
D
A
5
0
.
0
0
0
2
0
0
0
-
2
0
0
3
E
c
o
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
e
n
e
l
T
r
p
i
c
o
H
m
e
d
o
O
N
G
D
M
A
N
-
B
y
B
I
D
E
C
A
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
C
a
r
a
n
a
v
i
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
/
a
t
a
j
a
d
o
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
t
i
l
a
p
i
a
,
c
a
r
p
a
,
p
a
c
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
M
A
N
-
B
1
1
.
0
0
0
2
0
0
0
-
2
0
0
2
O
N
G
D
Q
H
A
N
A
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
C
a
r
a
n
a
v
i
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
c
a
r
p
a
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
A
y
u
d
a
e
n
A
c
-
c
i
n
d
e
E
E
U
U
1
0
.
0
0
0
2
0
0
3
-
P
D
A
T
a
i
p
i
p
l
a
y
a
M
u
j
e
r
e
s
.
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
C
a
r
a
n
a
v
i
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
c
a
r
p
a
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
V
i
s
i
n
M
u
n
-
d
i
a
l
d
e
E
E
U
U
2
0
0
3
-
P
A
T
A
G
C
I
n
t
e
r
n
a
d
o
M
a
r
t
n
C
r
d
e
n
a
s
E
s
t
u
d
i
a
n
t
e
s
I
n
t
e
r
n
a
d
o
C
o
r
o
i
c
o
-
F
o
r
m
a
c
i
n
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
/
a
t
a
j
a
d
o
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
c
a
r
p
a
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
C
A
I
T
E
/
U
S
A
I
D
8
.
0
0
0
2
0
0
4
-
O
N
G
D
C
r
i
t
a
s
-
C
o
r
o
i
c
o
M
u
j
e
r
e
s
.
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
C
o
r
o
i
c
o
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
/
a
t
a
j
a
d
o
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
c
a
r
p
a
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
C
r
i
t
a
s
P
r
o
p
u
e
s
t
a
e
n
e
v
a
l
u
a
c
i
n
P
D
A
C
o
r
o
i
c
o
M
u
j
e
r
e
s
.
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
C
o
r
o
i
c
o
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
c
a
r
p
a
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
V
i
s
i
n
M
u
n
-
d
i
a
l
d
e
E
E
U
U
2
0
0
4
-
O
N
G
D
C
r
i
t
a
s
C
a
r
a
n
a
v
i
M
u
j
e
r
e
s
.
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
C
a
r
a
n
a
v
i
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
/
a
t
a
j
a
d
o
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
c
a
r
p
a
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
C
r
i
t
a
s
2
0
.
0
0
0
2
0
0
5
-
P
D
A
C
a
r
a
n
a
v
i
M
u
j
e
r
e
s
.
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
c
a
m
p
e
s
i
n
a
s
C
a
r
a
n
a
v
i
-
E
x
t
e
n
s
i
n
y
s
e
g
u
i
m
i
e
n
t
o
:
e
s
t
a
n
q
u
e
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
;
c
a
r
p
a
;
a
u
t
o
c
o
n
s
u
m
o
V
i
s
i
n
M
u
n
-
d
i
a
l
d
e
E
E
U
U
I
N
V
E
R
S
I
N
T
O
T
A
L
P
R
O
M
O
C
I
N
A
R
P
E
(
a
p
r
o
x
i
m
a
d
a
m
e
n
t
e
)
3
.
5
0
2
.
0
0
0
(
F
u
e
n
t
e
:
C
a
n
a
l
2
0
0
6
)
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
45
En Santa Cruz de la Sierra son muchas menos las iniciativas de promocin de la
ARPE, pese a disponer de la estacin pisccola de la Universidad Autnoma Gabriel Ren
Moreno, que produce alevines de especies nativas y exticas desde los aos noventa. El tem
que corresponda al Centro de Desarrollo Pesquero de la Prefectura se ha cedido a la Unidad
de Recursos Naturales, y sta no lleva a cabo ninguna actividad de fomento de la ARPE.
Existe muy poca colaboracin entre el gobierno departamental y la estacin El Prado de la
universidad. El Prado carece de fondos para desarrollar proyectos de extensin de la ARPE,
y su actividad se restringe a la venta de insumos y servicios a productores o intermediarios
del sector privado. Hay que mencionar el inters que los municipios de Comarapa y Pailn
han manifestado recientemente por apoyar iniciativas de desarrollo del sector, as como la
intervencin de la cooperacin bilateral belga en las provincias de Ichilo y Sara. La mayora
de las iniciativas de promocin de la ARPE en Santa Cruz se basan en el cultivo de especies
exticas para el autoconsumo.
En Cochabamba las primeras iniciativas de promocin de la ARPE se efectuaron a
nales de los ochenta en el Chapare, en el marco de los programas de desarrollo alternativo al
cultivo de la hoja de coca nanciados por USAID y, posteriormente, por la UE (PDAR 1994;
Van Damme 2001; Brun y Camacho 2003; Cabrera 2004). En un principio, predominaron
los proyectos de promocin de la ARPE en torno al cultivo de especies exticas para el auto-
consumo con un sistema de organizacin comunal. En la actualidad, la mayora de las inicia-
tivas de fomento promueven la cra de tambaqu a escala familiar para su venta total o parcial.
El Chapare cuenta con la estacin pisccola estatal mejor equipada de la Amazonia boliviana,
Pirahba, con laboratorio de reproduccin articial de peces y 5 hectreas de estanques para
engorde. Junto con la estacin Minachi en Yungas, Pirahba fue la primera en conseguir la re-
produccin inducida de tilapia en los ochenta, y a nales de los noventa consolid la produc-
cin de alevines de carpa y tambaqu. Sin embargo, en los ltimos aos el Chapare ha pasado
a importar alevines, pienso y asesoras de Santa Cruz, lo que parece indicar que la demanda de
los productores cochabambinos no se ve satisfecha.
En los aos ochenta, el PNUD y CORDEPAZ pusieron en marcha un programa de
desarrollo pisccola integral en el Trpico Paceo. Se construy la estacin experimental y
hatchery Minachi y se promovi el cultivo de tilapia y carpa en comunidades campesinas.
Minachi dej de funcionar al pasar bajo la tutela de la prefectura y en Yungas dej de haber
un mercado able de insumos para la acuicultura. A nales de los noventa, y en particular
a partir de 2000, resurgieron numerosas iniciativas de promocin de la ARPE con carpa
(Castan-Rivera, Guisbert-Garca et al. 2002). Estas iniciativas se caracterizan por centrar-
se exclusivamente en la fase de engorde de pescado, importando alevines de otras regiones
del pas. Muchas veces, los promotores de estos proyectos son iglesias evanglicas.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
46
1.5.2. Valoracin del impacto de los proyectos de ARPE
El 78% de las familias que inician la piscicultura en el marco de un proyecto de desarrollo
maniestan estar satisfechas. Consideran que la actividad les benecia porque les permite
tener acceso a la carne de pescado, que en los ros escasea y cuyo elevado precio en el mer-
cado la hace prohibitiva. Tambin sealan que si el vivero tiene las condiciones adecuadas
el pescado no enferma, por mucho que el manejo no sea ptimo, y que la alimentacin de
los peces es relativamente sencilla. Sin embargo, las entrevistas realizadas a ex-beneciarios
de proyectos de ARPE en Beni, Santa Cruz y el Trpico de Cochabamba y La Paz revelan
que, en numerosos casos, la retirada del apoyo externo al productor conlleva el abandono
de la actividad.
Si examinamos ms de cerca la experiencia de ex-beneciarios de proyectos de ARPE
ya concluidos, advertimos que la principal causa de abandono de la acuicultura es la di-
cultad para acceder a los insumos necesarios, en particular los alevines. Un 67% de los ex-
beneciarios que han abandonado la piscicultura identica como principal obstculo para
retomar la actividad el difcil acceso a insumos e informacin. En algunos proyectos de ARPE
slo se ha contemplado la adquisicin de alevines procedentes del exterior u otros depar-
tamentos del pas, su siembra y el seguimiento de un ciclo de cra, sin considerar que los
mercados de insumos necesarios para continuar con la actividad pueden hallarse a cientos
de kilmetros del vivero del productor. Otro problema recurrente ha sido la falta de tc-
nicos en piscicultura con experiencia para disear y desarrollar las intervenciones. La falta
de capacidad tcnica es particularmente evidente entre las ONG pequeas cuya actividad es
extremadamente diversicada.
Un ejemplo lo constituye el proyecto de Piscicultura Domstica e Institucional en el
Territorio Indgena Chimn (TICH) de PRODESIB, concluido en 2000: ninguno de los
40 ex-beneciarios entrevistados segua con la piscicultura en 2005. PRODESIB construy
un hatchery en San Borja para proveer de semilla a los productores de la zona, pero nunca
logr inducir la reproduccin de ninguna especie. Los alevines del proyecto se trajeron de
Brasil a travs de un intermediario de Trinidad y, al retirarse los fondos del proyecto, dejaron
de importarse, eliminando cualquier posibilidad de proseguir con la actividad pisccola.
Los ex-beneciarios de PRODESIB tambin destacan que las infraestructuras con las que
fueron dotados eran del todo insucientes: estanques de reducidas dimensiones y escasa
profundidad, que se secaron en la poca seca, y jaulas de materiales poco resistentes.
En Yungas, la Misin Alianza Noruega (MAN-B) y la ONG BIDECA desarrolla-
ron el proyecto Ecopiscicultura en el Trpico Hmedo durante el periodo 2000-2003. En
2005, un 12% de los ex-beneciarios continuaba con la produccin. El proyecto de MAN-
B tampoco contemplaba la produccin local de insumos para la acuicultura, y el acceso a
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
47
los alevines, el pienso y la informacin sigue siendo un problema. Sin embargo, algunos
ex-beneciarios han podido continuar con la actividad gracias a que el resurgimiento de
numerosos proyectos de ARPE en Caranavi y Coroico ha atrado a comerciantes de alevines
y alimento balanceado a la zona.
En cambio, otras iniciativas de promocin de la ARPE que han adoptado un enfo-
que de cadena productiva parecen haber logrado un mayor impacto. Estos proyectos han
primado la necesidad de asegurar el acceso de los pequeos productores a los mercados de
inputs y outputs mediante una, o ms, de las siguientes estrategias: a) la promocin de la
ARPE en lugares donde ya existe un mercado consolidado de insumos y servicios para la
piscicultura; b) la creacin de un mercado nuevo de insumos para la acuicultura y canales
de comercializacin; y c) el fortalecimiento de las organizaciones de productores, a travs de
las cuales canalizar insumos y servicios para la actividad.
En el rea de inuencia del proyecto de Veterinarios Sin Fronteras, nalizado en
2001, se ha podido constatar que un mayor nmero de piscicultores ha continuado con la
actividad una vez retirado el apoyo. Un 30% de los ex-beneciarios entrevistados sobre la
carretera Rurrenabaque-Yucumo sigue practicando la piscicultura. VSF construy un hat-
chery y estacin experimental en Piedras Blancas, donde se reprodujo carpa, tilapia y tam-
baqu. Al nalizar el proyecto, la gestin del hatchery se traspas a una familia de la zona,
la cual, aunque de forma muy irregular, ha conseguido suministrar pequeas cantidades
de alevines de carpa a los productores locales. Asimismo, la mayora de los piscicultores de
Moxos (Beni) que se beneciaron del apoyo de HOYAM durante sus primeros dos aos de
cra, en la actualidad mantienen la actividad con recursos propios, gracias a la existencia de
un mercado local de insumos y servicios para la piscicultura.
En general, los beneciarios y ex-beneciarios de proyectos de ARPE maniestan tener
inters en vender una parte importante de la produccin y opinan que los proyectos de fomento
deberan fortalecer el enfoque comercial del cultivo de peces y promover mayor supercie de cra por
familia. En el Chapare la experiencia de los proyectos de desarrollo alternativo revela que la pisci-
cultura para autoconsumo ha sido poco sostenible una vez retirado el apoyo externo, mientras
que los proyectos que han puesto mayor nfasis en la generacin de ingresos han logrado un
mayor grado de continuidad. Es importante destacar, sin embargo, que existe una diferencia
importante en cuanto al enfoque productivo entre las comunidades indgenas del Oriente y las
comunidades de campesinos colonos del Occidente. Las familias campesinas suelen estar ms
integradas en el mercado y priorizan un enfoque comercial de la produccin pisccola en com-
paracin con las familias indgenas.
En todas las regiones se observa una clara preferencia por especies nativas, en parti-
cular el pac y el tambaqu, aunque los productores del rea rural no siempre tienen acceso
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
48
a los alevines de estas especies. Entre la tilapia y la carpa, los productores se decantan por
la carpa, y destacan la dicultad en el manejo de la tilapia, los problemas de enanismo y la
escasa demanda de su carne en el mercado local. Un ejemplo claro es el del Chapare, donde,
despus de casi una dcada de proyectos de ARPE con tilapia, en la actualidad los progra-
mas de fomento se centran en torno al cultivo del tambaqu.
Un problema recurrente en las iniciativas de promocin de la ARPE ha sido el as-
pecto organizativo. Muchos proyectos promueven la extensin del cultivo de peces a esca-
la comunal, puesto que la inversin inicial es relativamente costosa para una sola familia
campesina o indgena, y a menudo se reciclan aguadas existentes de propiedad comunal.
Algunas experiencias de piscicultura comunal han obtenido buenos resultados, como en el
caso de algunas comunidades pequeas de los territorios indgenas mojeo-ignacianos y
multitnicos del Beni, donde existe un elevado grado de parentesco y cohesin social. En
cambio, en otros casos, y en particular en comunidades de campesinos colonos en Yungas y
Chapare, la gestin comunal de los viveros ha tenido poco xito. Un porcentaje importante
de productores abandona la actividad por problemas organizativos. La gestin comunal no
slo requiere la puesta en comn de recursos, sino que en muchos casos tambin exige tra-
bajo comunal para la elaboracin de alimento balanceado, muestreos y cosechas. En general,
cuanto mayor es el grupo ms complicada se torna la coordinacin. Un error muy frecuente
en muchas iniciativas de fomento de la ARPE, como el primer proyecto de PRAEDAC en
Chapare o el de la Direccin de Desarrollo Social de la Prefectura del Beni en TIPNIS, ha
sido promover la puesta en marcha de mdulos comunales de ms de 50 socios, haciendo
su gestin extremadamente difcil.
Los proyectos de ARPE ms recientes parecen haber asimilado algunas de las lec-
ciones de las experiencias de antao. En general se percibe un cambio hacia el cultivo de
especies nativas, sistemas de produccin ms intensivos, mayor integracin en el mercado
y un rechazo del enfoque comunal a favor de grupos ms pequeos o de la piscicultura fa-
miliar. En la actualidad los programas de fomento suelen apostar por mdulos ms grandes
y perseguir la generacin de ingresos de la acuicultura. La supercie de cra por familia que
contemplan los proyectos de ARPE en 2005 es, como media, cinco veces mayor que la que
se contemplaba una dcada atrs. Este cambio en el enfoque de trabajo en los programas
de desarrollo de la ARPE se ha visto reejado en instituciones como el PRAEDAC en el
Chapare, HOYAM en Moxos y Cercado, y el municipio de San Andrs en Marbn, Beni.
Otro aspecto que est recibiendo mayor atencin por parte de los promotores del desarrollo
de la ARPE es la necesidad de fortalecer y consolidar las asociaciones y cooperativas de pro-
ductores, mediante las cuales facilitar el acceso de los pequeos productores a los mercados
de insumos y canales de comercializacin para la carne de pescado.
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
49
1.6. EVALUACIN DE LA PISCICULTURA AMAZNICA:
PERSPECTIVAS MLTIPLES
La piscicultura en el Oriente del pas est cobrando importancia y creando crecientes expectati-
vas. Advertimos un aumento sustancial de la produccin, la ampliacin y diversicacin de los
mercados de insumos y servicios asociados al sector, y un incremento en iniciativas de fomento de
la ARPE. Por primera vez, prefecturas departamentales y municipios destinan recursos del Plan
Operativo Anual municipal a la promocin de la piscicultura amaznica
7
, y el Sistema Boliviano
de Tecnologa Agropecuaria (SIBTA) incorpora la piscicultura a su programa de apoyo a la inno-
vacin en el Trpico Hmedo. El alto valor de la carne de pescado en el mercado nacional hace
de la piscicultura una actividad atractiva (Wiefels 2006) en una regin donde las caractersticas
climticas y ambientales son favorables (Araujo-Lima y Goulding 1997). Asimismo, el cultivo
de peces se presenta como una alternativa interesante para contrarrestar el descenso de la caza y la
pesca a raz del crecimiento demogrco y la gradual transformacin del medio, proporcionando
una fuente de protena animal a familias de escasos recursos. Sin embargo, la piscicultura es una
actividad nueva en la regin amaznica y su desarrollo afronta importantes desafos.
Un 46% de los piscicultores considera que los resultados de su actividad pisccola son satis-
factorios, mientras que un 24% calica los resultados de regulares y un 10% de no satisfacto-
rios. El 20% dice que no sabe, porque en el momento de la entrevista no haba completado un
ciclo de cra. Como principales problemas internos de la piscigranja, destacan la falta de experien-
cia en el sector y la dicultad para acceder a informacin y asesoramiento tcnico, unas infraestruc-
turas de engorde insucientes, y la falta de capital y crditos para realizar mejoras (tabla 1.9).
TABLA 1.9 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFRONTAN LOS PISCICULTORES AMAZNICOS
PROBLEMAS INTERNOS (N= 382)
PRIVADOS
(%)
BENEFICIARIOS
(%)
EX-BENEFICIA-
RIOS (%)
Difcil acceso a la informacin 24 10 44
Difcil acceso a insumos 12 8 23
Difcil acceso al mercado 2 0 0
Infraestructuras inadecuadas 28 16 8
Falta de capital 9 38 10
No rentable 4 2 13
Problemas organizativos 0 10 2
Robo 5 3 0
Otros 1 0 0
Ninguno 15 13 0
TOTAL 100 100 100
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
50
En las pginas que siguen se examinan las principales oportunidades y retos que en-
frenta el sector integrando las opiniones de diferentes actores que cumplen un papel en el
proceso de desarrollo de la piscicultura amaznica en los siguientes mbitos: formulacin y
puesta en marcha de polticas para el sector, investigacin y formacin en piscicultura ama-
znica, extensin y transferencia de tecnologa, provisin de insumos y servicios asociados
a la piscicultura, asociaciones de productores y programas de fomento de la cooperacin
internacional (vase la lista de entrevistados en el anexo 1.1). Las entrevistas se disearon
para identicar a los principales actores en el proceso de innovacin y extensin del sector,
sus roles, la interaccin y grado de colaboracin entre ellos, y su valoracin de las ventajas
e inconvenientes de la piscicultura en la regin amaznica (vase el formato de la entrevista
en el anexo 1.1).
A continuacin se resumen las opiniones de los diferentes grupos de actores acerca de
las oportunidades y problemas que enfrenta la piscicultura amaznica (tabla 1.10).
1.6.1. Marco poltico e institucional
El gobierno nacional y las prefecturas departamentales coinciden en la necesidad de forta-
lecer el sector pesquero en la cuenca amaznica a travs de programas de apoyo a la gestin
de la pesca y el incremento de la produccin de pescado de cra. Sin embargo, la regin
carece de una poltica comn y de un aparato operativo capaz de aplicar las disposiciones
ministeriales.
En 1984 se crea el Centro de Desarrollo Pesquero, dependiente del Ministerio de
Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) y responsable de promover y regular las
actividades de pesca y acuicultura. El Reglamento de Pesca y Acuicultura de 1990 (DS
22.581) contempla la creacin de consejos regionales y subregionales de pesca y acuicul-
tura, que actan como mecanismos de concertacin y coordinacin para lograr el desa-
rrollo sectorial. Sin embargo, con la ley de descentralizacin administrativa de 1995 (DS
1.654) se disuelve el Centro de Desarrollo Pesquero, transrindose a la administracin
de las prefecturas los recursos humanos, fsicos y nancieros de los consejos regionales
de pesca y acuicultura que dependan de aqul. En la prctica, las prefecturas han tenido
grandes dicultades para asumir las funciones de los anteriores consejos, y a da de hoy, la
implicacin de los gobiernos regionales en la gestin de los recursos ictiolgicos es dbil
o inexistente (gura 1.7).
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
51
T
A
B
L
A
1
.
1
0
V
A
L
O
R
A
C
I
N
D
E
D
I
S
T
I
N
T
O
S
G
R
U
P
O
S
D
E
A
C
T
O
R
E
S
A
C
E
R
C
A
D
E
L
A
S
P
R
I
N
C
I
P
A
L
E
S
O
P
O
R
T
U
N
I
D
A
D
E
S
Y
R
E
T
O
S
Q
U
E
E
N
F
R
E
N
T
A
L
A
P
I
S
C
I
C
U
L
T
U
R
A
A
C
T
O
R
E
S
O
P
O
R
T
U
N
I
D
A
D
E
S
P
R
O
B
L
E
M
A
S
F
o
r
m
u
l
a
c
i
n
d
e
p
o
l
t
i
c
a
s
s
e
c
t
o
r
i
a
l
e
s
G
o
b
i
e
r
n
o
s
n
a
c
i
o
n
a
l
,
r
e
g
i
o
n
a
l
A
b
u
n
d
a
n
c
i
a
y
d
i
v
e
r
s
i
d
a
d
d
e
r
e
c
u
r
s
o
s
i
c
t
i
o
l
g
i
c
o
s
C
r
e
c
i
e
n
t
e
d
e
m
a
n
d
a
p
a
r
a
p
r
o
d
u
c
t
o
s
d
e
l
a
a
c
u
i
c
u
l
t
u
r
a
I
n
c
o
r
p
o
r
a
c
i
n
d
e
l
a
a
c
u
i
c
u
l
t
u
r
a
c
o
m
o
e
s
p
e
c
i
a
l
i
d
a
d
e
n
l
a
s
u
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
e
s
C
r
e
c
i
e
n
t
e
i
n
t
e
r
s
d
e
l
a
s
p
r
e
f
e
c
t
u
r
a
s
o
l
o
s
m
u
n
i
c
i
p
i
o
s
y
d
e
l
a
s
a
s
o
c
i
a
c
i
o
n
e
s
d
e
p
r
o
d
u
c
t
o
r
e
s
e
n
d
e
s
a
r
r
o
l
l
a
r
e
l
s
e
c
t
o
r
I
n
t
e
r
s
d
e
l
a
c
o
o
p
e
r
a
c
i
n
i
n
t
e
r
n
a
c
i
o
n
a
l
e
n
d
e
s
a
r
r
o
l
l
a
r
e
l
s
e
c
t
o
r
I
n
e
s
t
a
b
i
l
i
d
a
d
p
o
l
t
i
c
a
.
D
i
s
c
o
n
t
i
n
u
i
d
a
d
d
e
l
p
e
r
s
o
n
a
l
y
l
o
s
p
r
o
g
r
a
m
a
s
M
a
r
c
o
l
e
g
a
l
a
n
a
c
r
n
i
c
o
P
o
c
a
c
o
o
r
d
i
n
a
c
i
n
e
n
t
r
e
g
o
b
i
e
r
n
o
s
n
a
c
i
o
n
a
l
y
d
e
p
a
r
t
a
m
e
n
t
a
l
y
e
n
t
r
e
p
r
e
f
e
c
t
u
-
r
a
s
C
e
n
t
r
a
l
i
z
a
c
i
n
d
e
l
C
I
D
A
B
.
L
a
r
e
g
i
n
a
m
a
z
n
i
c
a
n
o
e
s
p
r
i
o
r
i
t
a
r
i
a
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
i
n
s
t
i
t
u
c
i
o
n
a
l
e
s
p
o
c
o
c
l
a
r
a
s
.
S
o
l
a
p
a
m
i
e
n
t
o
d
e
f
u
n
c
i
o
n
e
s
F
a
l
t
a
d
e
c
a
p
i
t
a
l
h
u
m
a
n
o
y
t
c
n
i
c
o
s
p
a
r
a
e
l
s
e
c
t
o
r
I
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
n
y
f
o
r
m
a
c
i
n
C
e
n
t
r
o
s
d
e
i
n
v
e
s
t
i
g
a
-
c
i
n
,
u
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
e
s
P
a
r
t
i
c
i
p
a
c
i
n
d
e
l
o
s
c
e
n
t
r
o
s
d
e
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
n
u
n
i
v
e
r
s
i
t
a
r
i
o
s
e
n
e
l
m
e
r
c
a
d
o
d
e
i
n
p
u
t
s
p
a
r
a
l
a
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
y
l
a
p
r
o
v
i
s
i
n
d
e
a
s
e
s
o
r
a
m
i
e
n
t
o
t
c
n
i
c
o
M
a
y
o
r
i
n
t
e
r
s
d
e
l
o
s
e
s
t
u
d
i
a
n
t
e
s
e
n
l
a
r
a
m
a
d
e
a
c
u
i
c
u
l
t
u
r
a
F
a
l
t
a
d
e
p
r
e
s
u
p
u
e
s
t
o
p
a
r
a
l
a
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
n
y
l
a
d
i
f
u
s
i
F
a
l
t
a
d
e
t
c
n
i
c
o
s
e
s
p
e
c
i
a
l
i
z
a
d
o
s
e
n
g
e
s
t
i
n
d
e
r
e
c
u
r
s
o
s
p
e
s
q
u
e
r
o
s
y
a
c
u
i
c
u
l
-
t
u
r
a
I
n
e
x
i
s
t
e
n
c
i
a
d
e
u
n
e
n
t
e
a
g
l
u
t
i
n
a
n
t
e
.
A
i
s
l
a
m
i
e
n
t
o
d
e
l
o
s
c
e
n
t
r
o
s
d
e
i
n
v
e
s
t
i
g
a
-
c
i
n
E
x
t
e
n
s
i
n
y
f
o
m
e
n
t
o
E
x
t
e
n
s
i
n
,
u
n
i
d
a
d
e
s
t
r
a
n
s
f
e
r
e
n
c
i
a
t
e
c
n
o
l
o
g
I
n
c
r
e
m
e
n
t
o
p
r
e
s
u
p
u
e
s
t
a
r
i
o
d
e
l
a
s
p
r
e
f
e
c
t
u
r
a
s
p
a
r
a
e
l
d
e
s
a
r
r
o
l
l
o
p
r
o
d
u
c
t
i
v
o
a
t
r
a
v
s
d
e
n
u
e
v
o
i
m
p
u
e
s
t
o
I
D
H
M
a
y
o
r
p
a
r
t
i
c
i
p
a
c
i
n
d
e
l
g
o
b
i
e
r
n
o
e
n
i
n
i
c
i
a
t
i
v
a
s
d
e
f
o
m
e
n
t
o
d
e
l
a
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
t
r
o
p
i
c
a
l
a
t
r
a
v
s
d
e
l
S
I
B
T
A
C
a
n
a
l
i
z
a
c
i
n
d
e
r
e
c
u
r
s
o
s
a
t
r
a
v
s
d
e
a
s
o
c
i
a
c
i
o
n
e
s
d
e
p
i
s
c
i
c
u
l
-
t
u
r
a
I
n
e
x
i
s
t
e
n
c
i
a
d
e
b
r
a
z
o
o
p
e
r
a
t
i
v
o
y
f
n
a
n
c
i
a
m
i
e
n
t
o
p
a
r
a
l
a
p
u
e
s
t
a
e
n
m
a
r
c
h
a
d
e
p
o
l
t
i
c
a
s
m
i
n
i
s
t
e
r
i
a
l
e
s
H
e
r
m
e
t
i
s
m
o
d
e
l
a
s
u
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
e
s
y
c
e
n
t
r
o
s
d
e
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
R
e
c
e
l
o
y
d
e
s
c
o
n
f
a
n
z
a
e
n
t
r
e
p
r
o
d
u
c
t
o
r
e
s
M
e
r
c
a
d
o
s
d
e
i
n
p
u
t
s
y
o
u
t
p
u
t
s
M
e
r
c
a
d
o
s
p
a
r
a
e
l
s
e
c
t
o
r
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
e
x
p
o
n
e
n
c
i
a
l
d
e
l
s
e
c
t
o
r
y
d
e
l
a
d
e
m
a
n
d
a
d
e
i
n
s
u
-
m
o
s
y
s
e
r
v
i
c
i
o
s
a
s
o
c
i
a
d
o
s
I
n
t
r
o
d
u
c
c
i
n
y
d
e
s
a
r
r
o
l
l
o
d
e
t
e
c
n
o
l
o
g
a
s
p
a
r
a
l
a
p
r
o
d
u
c
c
i
n
d
e
a
l
e
v
i
n
e
s
y
a
l
i
m
e
n
t
o
b
a
l
a
n
c
e
a
d
o
e
n
e
l
O
r
i
e
n
t
e
d
e
l
p
a
D
i
f
c
u
l
t
a
d
d
e
l
s
e
c
t
o
r
p
r
i
v
a
d
o
d
e
c
o
m
p
e
t
i
r
c
o
n
h
a
t
c
h
e
r
y
s
s
u
b
v
e
n
c
i
o
n
a
d
o
s
D
i
f
c
u
l
t
a
d
d
e
c
o
m
p
e
t
i
r
c
o
n
i
m
p
o
r
t
a
d
o
r
e
s
d
e
a
l
e
v
i
n
e
s
y
p
i
e
n
s
o
I
n
e
x
i
s
t
e
n
c
i
a
d
e
p
o
l
t
i
c
a
s
d
e
f
o
m
e
n
t
o
I
n
f
r
a
e
s
t
r
u
c
t
u
r
a
v
i
a
r
i
a
y
e
n
e
r
g
t
i
c
a
i
n
s
u
f
c
i
e
n
t
e
P
r
o
d
u
c
c
i
n
P
i
s
c
i
c
u
l
t
o
r
e
s
C
o
n
d
i
c
i
o
n
e
s
a
m
b
i
e
n
t
a
l
e
s
y
c
l
i
m
t
i
c
a
s
f
a
v
o
r
a
b
l
e
s
p
a
r
a
l
a
p
i
s
c
i
-
c
u
l
t
u
r
a
.
C
o
m
p
a
t
i
b
i
l
i
d
a
d
c
o
n
a
c
t
i
v
i
d
a
d
e
s
a
g
r
o
p
e
c
u
a
r
i
a
s
e
x
i
s
t
e
n
t
e
s
A
l
t
o
v
a
l
o
r
d
e
m
e
r
c
a
d
o
d
e
l
a
c
a
r
n
e
d
e
p
e
s
c
a
d
o
E
x
p
a
n
s
i
n
y
d
i
v
e
r
s
i
f
c
a
c
i
n
d
e
l
m
e
r
c
a
d
o
d
e
i
n
s
u
m
o
s
y
s
e
r
v
i
c
i
o
s
a
s
o
c
i
a
d
o
s
a
l
a
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
D
i
f
c
i
l
a
c
c
e
s
o
a
i
n
f
o
r
m
a
c
i
n
.
F
a
l
t
a
d
e
t
c
n
i
c
o
s
e
s
p
e
c
i
a
l
i
z
a
d
o
s
.
H
e
r
m
e
t
i
s
m
o
d
e
l
a
s
u
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
e
s
y
c
e
n
t
r
o
s
d
e
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
D
i
f
c
i
l
a
c
c
e
s
o
a
i
n
s
u
m
o
s
y
s
e
r
v
i
c
i
o
s
a
s
o
c
i
a
d
o
s
.
C
e
n
t
r
a
l
i
z
a
c
i
n
d
e
l
o
s
m
e
r
c
a
-
d
o
s
d
e
i
n
p
u
t
s
e
n
S
a
n
t
a
C
r
u
z
y
T
r
i
n
i
d
a
d
C
a
r
a
c
t
e
r
s
t
i
c
a
s
y
e
s
t
a
c
i
o
n
a
l
i
d
a
d
d
e
l
m
e
r
c
a
d
o
p
a
r
a
l
a
c
a
r
n
e
d
e
p
e
s
c
a
d
o
I
n
e
x
i
s
t
e
n
c
i
a
d
e
p
o
l
t
i
c
a
s
d
e
f
o
m
e
n
t
o
y
c
r
d
i
t
o
C
o
o
p
e
r
a
c
i
n
I
n
t
e
r
n
a
c
i
o
n
a
l
O
N
G
,
c
o
o
p
e
r
a
c
i
n
b
i
l
a
t
e
r
a
l
C
r
e
c
i
e
n
t
e
i
n
t
e
r
s
y
d
e
m
a
n
d
a
d
e
p
e
q
u
e
o
s
p
r
o
d
u
c
t
o
r
e
s
p
a
r
a
p
r
o
y
e
c
t
o
s
d
e
A
R
P
E
C
r
e
c
i
e
n
t
e
i
n
t
e
r
s
y
p
a
r
t
i
c
i
p
a
c
i
n
d
e
l
S
I
B
T
A
y
l
a
s
p
r
e
f
e
c
t
u
r
a
s
e
n
i
n
i
c
i
a
t
i
v
a
s
d
e
f
o
m
e
n
t
o
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
y
f
o
r
t
a
l
e
c
i
m
i
e
n
t
o
d
e
a
s
o
c
i
a
c
i
o
n
e
s
d
e
p
i
s
c
i
c
u
l
t
o
r
e
s
A
i
s
l
a
m
i
e
n
t
o
d
e
l
a
s
O
N
G
.
F
a
l
t
a
d
e
c
o
o
r
d
i
n
a
c
i
n
e
n
t
r
e
O
N
G
.
F
a
l
t
a
d
e
c
o
o
r
-
d
i
n
a
c
i
n
c
o
n
e
l
g
o
b
i
e
r
n
o
A
u
s
e
n
c
i
a
d
e
l
e
n
f
o
q
u
e
d
e
c
a
d
e
n
a
p
r
o
d
u
c
t
i
v
a
e
n
l
o
s
p
r
o
y
e
c
t
o
s
d
e
A
R
P
E
.
E
s
c
a
s
a
i
n
t
e
g
r
a
c
i
n
e
n
e
l
m
e
r
c
a
d
o
P
r
o
b
l
e
m
a
s
o
r
g
a
n
i
z
a
t
i
v
o
s
e
n
p
r
o
y
e
c
t
o
s
c
o
m
u
n
a
l
e
s
F
a
l
t
a
d
e
c
a
p
i
t
a
l
h
u
m
a
n
o
y
t
c
n
i
c
o
s
p
a
r
a
e
l
s
e
c
t
o
r
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
52
FIGURA 1.7 FORMULACIN Y PUESTA EN MARCHA DE POLTICAS SECTORIALES
ESTRUCTURA GUBERNATIVA (NOVIEMBRE DE 2005)
PREFECTURAS DEPARTAMENTALES
MUNICIPIOS
CIDAB
Crxrno nr Ixvrsrioacix s
Drsannoiio Acucoia
UPA-MACA
(Uxinan nr Prsca s Acuicuiruna-
Mixisrrnio nr Asuxros
Caxvrsixos s Aonovrcuanios)
DGB-MDSP
(Dinrccix Grxrnai nr Bionivrnsi-
nan-Mixisrrnio nr Drsannoiio
Sosrrxinir s Piaxivicacix)
Existe una escasa coordinacin entre el gobierno nacional, las prefecturas y los muni-
cipios, y poca claridad respecto a las competencias en materia de pesca y acuicultura a todos
los niveles. Con la Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo de 1997 (LOPE, DS 1.788), se
crea una duplicidad de funciones ministeriales.
Con la LOPE se asigna a la Direccin General de Biodiversidad del Ministerio de
Desarrollo Sostenible competencias en materia del acceso a los recursos hidrobiolgicos,
mientras que a la Unidad de Pesca y Acuicultura del MACA se le asigna la produccin
pesquera, con el Centro de Investigacin y Desarrollo Acucola Boliviano (CIDAB) como
brazo operativo. La misma duplicidad de funciones existe en el plano departamental. En
el Beni, las competencias se reparten entre la Unidad de Recursos Naturales y el Servicio
Departamental Agropecuario (SEDAG); en Cochabamba, el SEDAG ha establecido un
Centro de Desarrollo Pesquero (CDP); en cambio, en la Prefectura de Santa Cruz no existe
ninguna entidad responsable de regular y promover el sector.
A este problema se le suma el de la falta de capital nanciero y humano para la aplicacin
de las disposiciones ministeriales en materia de pesca y acuicultura. Un ejemplo es el del CDP de
Cochabamba, al que le corresponde supervisar y promover la actividad pesquera en un rea de
unos 55.000 km
2
, pero que cuenta con un solo tcnico que ni siquiera dispone de vehculo para
visitar los puertos pesqueros. Pese a todo, la situacin parece estar mejorando gracias al reciente
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
53
impuesto directo sobre los hidrocarburos (IDH), que ha permitido aumentar notablemente el
presupuesto de las prefecturas. En 2005 la Unidad de Desarrollo Productivo de la Prefectura del
Beni gestion seis veces ms recursos que en 2004, y por primera vez destin recursos propios a
proyectos de promocin del sector agropecuario, incluyendo iniciativas de fomento de la acui-
cultura
8
. Las prefecturas todava tienen que resolver el problema del capital humano: ninguna
dispone de tcnicos con formacin en gestin de recursos pesqueros y/o acuicultura amaznica.
Un problema que sigue vigente es el de la falta de continuidad en el desarrollo de los programas
sectoriales y en la contratacin del personal que precisan, debido a la inestabilidad poltica y a
la fuerte injerencia de los diferentes partidos en las instituciones pblicas.
Por ltimo, cabe mencionar que el sector carece de un marco legal. En Bolivia no
existe, hasta la fecha, una ley general de pesca y acuicultura. El principal instrumento de
legislacin pesquera sigue siendo el Reglamento de 1990, pero, con el proceso de descentra-
lizacin administrativa y la disolucin del CDP y sus consejos regionales, este reglamento
ha perdido validez, al desaparecer lo que constitua su brazo operativo y ejecutivo.
1.6.2. Investigacin y formacin
Una de las principales limitaciones para el desarrollo de la piscicultura tropical en Bolivia sigue
siendo la falta de tcnicos especializados en reproduccin articial y cultivo de peces. Las univer-
sidades nacionales no ofrecen la especializacin en piscicultura, aunque son varios los centros que
imparten cursos o asignaturas optativas en las carreras de agronoma y veterinaria (tabla 1.11).
TABLA 1.11 EDUCACIN FORMAL EN PISCICULTURA AMAZNICA
UNIVERSIDADES DONDE SE IMPARTEN
CURSOS DE ACUICULTURA TROPICAL
MATRICULADOS (ALUMNOS 2005)
U. Mayor San Simn, Cochabamba* 30
U. Gabriel Ren Moreno, Santa Cruz 70
U. Evanglica de Bolivia, Santa Cruz 15
U. Catlica de Bolivia, La Paz 10
U. Autnoma del Beni, Beni 30
* La Unidad de Limnologa y Recursos Acuticos de la Universidad de Cochabamba prev la creacin de un curso de
posgrado en acuicultura tropical para responder a la creciente demanda del sector.
En los ltimos aos, como respuesta a una creciente demanda de la regin amaz-
nica, se ha ido ampliando la oferta de cursos en piscicultura por parte de universidades
estatales y privadas y de escuelas tcnicas, pero el capital humano sigue siendo un cuello de
botella importante para el desarrollo del sector.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
54
La regin amaznica de Bolivia cuenta con tres centros de investigacin y experimen-
tacin pisccola: las estaciones de Pirahba y El Prado, dependientes de las universidades
estatales de Cochabamba y Santa Cruz, respectivamente, y la Estacin Pisccola Mausa,
gestionada por la ONG boliviana Centro de Estudios Hoya Amaznica (HOYAM). Los
tres centros cuentan con laboratorios de reproduccin articial de peces equipados y con
infraestructuras para reproductores, alevinaje y engorde
9
. En el campo de la investigacin,
se han logrado avances importantes en reproduccin articial y cultivo de peces de inters
comercial mediante la introduccin y adaptacin de tecnologas genricas. Los centros ex-
perimentales de las universidades estatales de Santa Cruz y Cochabamba fueron los prime-
ros en reproducir especies introducidas como la carpa (Cyprinus sp.) y la tilapia (Oreochromis
sp.) a nales de los ochenta. En la dcada de los noventa tambin realizaron las primeras
reproducciones inducidas de la especie nativa tambaqu (Piaractus brachypomus) y en 2002
se reprodujo por primera vez en Bolivia el muy preciado pac (Colossoma macropomum),
en la Estacin Pisccola Mausa de la ONGD HOYAM. Otras especies de inters para la
piscicultura que se han conseguido reproducir en el pas son el sbalo (Prochilodus sp.), la
boga (Schizodon sp.) y, ms recientemente, el surub (Pseudoplatystoma sp.)
10
. No obstante,
la contribucin de los centros de investigacin estatales al desarrollo y la difusin de tec-
nologas se ve limitado por la escasez de fondos y el aislamiento institucional. La Universi-
dad solamente cubre los sueldos del personal, y los investigadores deben buscar su propio
nanciamiento para llevar a cabo cualquier tipo de proyecto. La colaboracin entre centros
es escasa, incluso cuando las reas de investigacin son anes. Cada centro trabaja por su
cuenta, respondiendo a los requisitos y prioridades de los nanciadores y, en el mejor de los
casos, a la demanda del mercado de insumos y servicios para el sector.
Dos de los principales problemas que identican los productores son el difcil acceso
a la informacin, y el hermetismo y aislamiento de los diferentes actores. En el caso de los
centros de investigacin universitarios, se detecta un conicto de intereses que obstaculiza el
desarrollo y la difusin de la innovacin tecnolgica. La necesidad de generar recursos para
cubrir los gastos operativos ha convertido algunos centros de investigacin en centros de
produccin, reduciendo su actividad a la venta de alevines y asesoras. En este contexto, los
centros de investigacin pasan a ser competidores directos en el mercado de insumos y ser-
vicios para la acuicultura. Algunos actores del mbito universitario y privado coinciden en
que esta situacin ha beneciado al sector, puesto que ha posibilitado la ampliacin y diver-
sicacin del mercado de insumos y servicios para la piscicultura. Otros, por el contrario,
opinan que este modus operandi frena el desarrollo de la acuicultura porque, al prevalecer
una mentalidad empresarial en los centros universitarios, los resultados de la investigacin
no se difunden. A pesar de que han pasado ms de veinte aos desde que se establecieron los
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
55
centros de investigacin y experimentacin pisccola de las universidades estatales de Santa
Cruz y Cochabamba, uno de los principales obstculos para el desarrollo del sector en estos
departamentos sigue siendo la falta de tcnicos especializados en reproduccin articial y
cra de peces tropicales.
1.6.3. Extensin y fomento
Los servicios de extensin para productores son prcticamente inexistentes. En 2000 el
CIDAB es designado brazo operativo del MACA de mbito nacional, pero en la prctica su
rea de inuencia se limita a la cuenca del Altiplano. En la regin amaznica, los servicios de
extensin e iniciativas de fomento de la piscicultura son promovidas, en su mayora, por la
cooperacin internacional a travs de las ONG locales o las universidades. En la actualidad
existen unos 17 proyectos de promocin de la acuicultura dirigidos al pequeo productor
de los valles y tierras bajas, aunque la mayora son de pequea envergadura y contemplan,
exclusivamente, la fase de engorde de pescado.
El sector privado tambin cumple una funcin importante en la difusin de infor-
macin a travs de consultores especializados y, de modo ms general, a travs de los distri-
buidores de alevines, alimento balanceado y equipos, quienes actan indirectamente como
extensionistas en el proceso de compra-venta.
El productor mediano se encuentra particularmente en una situacin de desventaja, pues-
to que no existen crditos de fomento y tampoco tiene acceso a los proyectos de las ONG.
Pese a todo, se perciben algunos cambios alentadores: el presupuesto para desarrollo pro-
ductivo de las prefecturas se ha incrementado notablemente gracias al reciente impuesto directo
sobre los hidrocarburos, y el SIBTA ha mostrado inters en apoyar el sector de la acuicultura a
travs de su Fundacin Trpico Hmedo (SIBTA-FDTA-TH 2006). Por otro lado, se van conso-
lidando las asociaciones de productores con el n de canalizar recursos y apoyo para sus socios.
1.6.4. Mercado de insumos y servicios asociados
Como se ha sealado en apartados anteriores, el mercado de insumos y servicios para la
acuicultura ha experimentado un crecimiento importante en los ltimos aos. Las esta-
ciones pisccolas estatales y el centro Mausa de HOYAM siguen desempeando un papel
relevante en el mercado de alevines y en el suministro de informacin, pero el sector privado
est irrumpiendo cada vez con mayor fuerza, en particular en actividades como la importa-
cin y venta de semilla de Brasil y la produccin de alimento balanceado para peces. En la
actualidad, la regin amaznica de Bolivia cuenta con 9 hatcheries en produccin y media
docena de importadores de alevines, as como con 4 plantas de produccin de pienso para
peces y un distribuidor de balanceado brasileo. A pesar del crecimiento y la diversicacin
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
56
de la oferta, los productores todava tienen dicultades a la hora de acceder al mercado de
insumos y servicios para la piscicultura, sobre todo en las regiones del Trpico de Cocha-
bamba y La Paz y en algunas zonas del departamento del Beni. El mercado de insumos y
servicios para la acuicultura est bastante centralizado en la capital crucea. De los 9 hat-
cheries existentes, 6 se hallan en Santa Cruz, y de las 4 fbricas de alimento balanceado, 3
operan en Santa Cruz. El Trpico de Cochabamba dispone del hatchery mejor equipado de
toda la regin amaznica, pero el hecho de que los productores cochabambinos recurran
a los comerciantes de alevines de Santa Cruz parece indicar que, actualmente, la estacin
Pirahba del valle del Sacta no est cubriendo la demanda de los productores de la zona. La
dicultad para acceder a insumos y servicios para la acuicultura se ve agravada por la falta
de caminos y el relativo aislamiento geogrco de algunas zonas del pas.
Otro tema recurrente en las entrevistas realizadas a proveedores de insumos y servi-
cios para la acuicultura es el del rol de las estaciones pisccolas de las universidades estatales.
Las empresas que trabajan para consolidarse en el mercado de insumos para el sector se
sienten perjudicadas por lo que, a su juicio, es una competencia desleal por parte de los
hatcheries subvencionados. Por otra parte, los responsables de las estaciones de las univer-
sidades consideran que existe una demanda no satisfecha y que su papel fundamental es
asegurar el acceso del productor a alevines e informacin.
Tambin se percibe un conicto entre los productores de alevines nacionales y los
comerciantes de alevines de Brasil. La importacin de semilla en forma de alevines, larvas u
ovas responde a una demanda de alevines no cubierta; sin embargo, podra tener un efecto
contraproducente, puesto que esa importacin implica una competencia con los hatcheries
nacionales e inhibe el desarrollo del sector, creando un vnculo de dependencia con los
pases vecinos. As, por ejemplo, la importacin de alevines de Colossoma ha signicado una
disminucin de los precios de un 50% en 3 aos: si en 2002 se vendan a 0,15 US $/u,
actualmente se venden a 0,06-0,125 US $/u, lo que constituye una amenaza para la viabi-
lidad de los laboratorios de produccin nacionales. No menos preocupante es el impacto
que la introduccin de especies o subespecies forneas puede tener sobre las poblaciones
naturales de la regin amaznica de Bolivia (Fuselier 2001; Ayala 2004; DIREMA 2004;
Prez, Muoz et al. 2004).
A medida que aumenta la produccin de la acuicultura tropical y ms productores se
embarcan en empresas con enfoque comercial, se acenta la necesidad de consolidar canales
de comercializacin y procesamiento para la carne de pescado. Segn el estudio realizado
por INFOPESCA en las cuatro mayores ciudades del pas, existe una demanda insatisfecha
para el pescado amaznico. De todos modos, el principal reto que afronta el sector es la
falta de estructuras de distribucin, procesamiento y comercializacin de pescado (Wiefels
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
57
2006). Se necesita una red de distribucin de pescado ms extensa para acceder a nuevos
mercados, y asegurar una oferta regular que permita extender el hbito de consumo de
pescado amaznico. En este sentido, tiene inters sacar a colacin la experiencia de los
piscicultores de Moxos: aunque al principio toparon con la falta de aceptacin del pescado
de cra en el mercado local, en poco tiempo se fue generando un hbito de consumo, hasta
el punto de que en los ltimos dos aos la demanda se ha triplicado. Tambin se ha visto
incrementada la demanda de pescado mojeo en otras regiones del pas. En la actualidad, la
Asociacin de Productores Indgenas de Moxos (ASOPIM) tiene dos pedidos para abastecer
los mercados de Trinidad y Cochabamba, con 1,4 toneladas de pescado al mes.
1.6.5. Produccin
Los productores destacan que en los ltimos aos se han logrado importantes avances en el
sector de la acuicultura, como la produccin nacional de alevines y la consolidacin de fbricas
de pienso para peces. Ven con buenos ojos el aanzamiento de asociaciones y cooperativas de
piscicultores, pero se lamentan de que dichas asociaciones tengan que asumir el papel del Es-
tado en materia de promocin y fomento de actividades de innovacin agropecuaria. Segn
los piscicultores, otros factores que condicionan la consolidacin y expansin del sector en la
regin amaznica son la centralizacin de los mercados de insumos para la piscicultura, la falta
de personal tcnico especializado, y la escasa colaboracin entre los productores, la administra-
cin pblica, los centros de investigacin y las ONG (tabla 1.12).
TABLA 1.12 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL SECTOR SEGN LOS PRODUCTORES
PROBLEMAS EXTERNOS
SEGN LOS PRODUCTORES (N= 380)
PRIVADOS
(%)
BENEFICIAROS
(%)
EX-BENEFICIA-
RIOS (%)
Falta capital humano 20 11 37
Faltan insumos y servicios asociados 13 9 32
Hermetismo y aislamiento de los actores 12 0 0
Caractersticas y dimensiones del mercado 10 5 0
Faltan polticas de fomento y crdito 7 45 31
Infraestructura viaria y energtica 8 9 0
Alimento caro 10 0 0
Inestabilidad poltica y social 1 3 0
Otros 2 0 0
Ninguno 17 18 0
TOTAL 100 100 100
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
58
Los productores consideran que el acceso a la informacin y a otros insumos y servi-
cios asociados a la acuicultura podra facilitarse si existiera mayor coordinacin entre ellos y
se fortalecieran las organizaciones de productores. En regiones como el Beni, donde el coste
de la excavacin de viveros es elevado, los productores sugieren que la Prefectura y la CABE
deberan converger para buscar mecanismos que permitieran reducir el coste del movimien-
to de tierra. Un ejemplo interesante es el de la Cooperativa Agropecuaria Integral de San
Juan de Yapacan (CAISY) en Santa Cruz, que ha adquirido maquinaria agrcola y presta
servicios sin recargos a sus socios. Asimismo, y considerando que un nmero importante de
piscicultores no dispone de mallas ni de equipos, las asociaciones de productores podran
facilitar el acceso a dichas herramientas de trabajo mediante servicios de alquiler.
1.6.6. Cooperacin internacional
La cooperacin internacional cumple un papel importante en el desarrollo de la acuicultura
amaznica, promoviendo proyectos de fomento y extensin dirigidos a productores de escasos
recursos desde nales de los ochenta. En trminos relativos, la ARPE ha recibido poco apoyo
en la regin amaznica, cerca de 4.000.000 US $ en dos dcadas. En cualquier caso, la opinin
generalizada entre las ONG y centros de investigacin internacionales es que las iniciativas para
promover la ARPE en el pasado no han alcanzado los objetivos esperados. En algunos casos, los
proyectos se han llevado a cabo con una visin a corto plazo, sin considerar los distintos eslabo-
nes de la cadena productiva en que se enmarca el cultivo de peces y promoviendo tecnologas
inviables desde el punto de vista tcnico o social. Muchas ONG carecen del personal tcnico
necesario para desarrollar un proyecto de esta naturaleza y la falta de coordinacin entre organi-
zaciones ha limitado las posibilidades de aprender de las experiencias de otros.
Sin embargo, tambin cabe hacer otra lectura de los hechos ms alentadora. Conside-
rando la falta de capital humano y experiencia en el cultivo de especies tropicales, las dicul-
tades para acceder al mercado de insumos para la actividad, la falta de canales de comercia-
lizacin y la inexistencia de crditos o polticas de fomento nacionales, es sorprendente que
en 2005 se hayan sembrado ms de un milln y medio de alevines en la Amazonia boliviana,
400.000 de los cuales se atribuyen a la ARPE. Las instituciones promotoras de la ARPE co-
inciden en sealar que el inters del pequeo productor en el cultivo de peces est creciendo.
Otro factor alentador es el inters que algunas prefecturas y alcaldas empiezan a manifestar
por promover directamente el cultivo de peces a raz de las demandas de comunidades cam-
pesinas, comunidades indgenas y asociaciones de pescadores. El mercado de insumos y servi-
cios para el cultivo de peces est creciendo y diversicndose, abriendo nuevas oportunidades
para la ARPE y la acuicultura amaznica en general. Y el nmero de iniciativas de promocin
de la ARPE est aumentando, as como las expectativas del pequeo productor.
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
59
1.7. CONCLUSIONES
La piscicultura en la regin amaznica de Bolivia est creciendo a un ritmo acelerado. El
presente estudio ha permitido constatar que la produccin de peces tropicales en el pas es
signicativamente mayor que lo que pronostican los datos ociales de la Unidad de Pesca y
Acuicultura de Bolivia y la UN FAO; y que las especies nativas han desplazado a la carpa y la
tilapia, pasando a representar el grueso de la produccin de la piscicultura amaznica. En los
ltimos cinco aos se ha producido una rpida expansin y diversicacin del mercado de
insumos y servicios para la piscicultura amaznica, as como la apertura de nuevos mercados
para el pescado de cra. Asimismo, se ha constatado un aumento en el nmero de proyectos
de cooperacin dirigidos a promover la piscicultura como instrumento de reduccin de la
pobreza, se han conformado las primeras asociaciones de piscicultores, fortaleciendo signi-
cativamente el gremio en el Oriente del pas, y los gobiernos nacional y departamentales
han mostrado un compromiso cada vez mayor para apoyar el desarrollo del sector.
En un momento de grandes expectativas para la piscicultura, es importante evaluar
las oportunidades y retos que sta afronta, y reexionar sobre los xitos y fracasos de los
proyectos de fomento en el pasado; y en particular, con respecto al acceso al mercado y al
capital humano necesarios, y el enfoque productivo y el sistema organizativo propuestos.
Los problemas para acceder a los mercados de insumos y canales de comercializacin de la
piscicultura, as como al capital humano necesario para su desarrollo, son cuestiones que
ningn proyecto puede, ni debe, solucionar de manera individual y aislada. Al contrario,
son cuestiones que han de tratarse a escala nacional y departamental, y en las que es im-
prescindible que participen las ONG, el Ministerio, las prefecturas, las universidades y el
sector privado. Es importante buscar mayor colaboracin entre los distintos actores, a n de
establecer sinergias, y consensuar una estrategia comn para el desarrollo de la piscicultura
amaznica en torno a los siguientes temas:
Cmo asegurar el acceso del productor a los mercados de insumos y servicios para
la acuicultura? Conviene descentralizar la produccin de alevines y pienso, y de-
sarrollar canales de comercializacin en provincias alejadas, o, por el contrario, es
mejor centralizar la produccin de carne de pescado? Conviene fomentar un mer-
cado de insumos y servicios para la piscicultura nacional o consolidar canales de
importacin?
Cmo formar el capital humano necesario para desarrollar el sector y garantizar
que la informacin llegue al pequeo productor? Qu papel deberan tener los
centros de investigacin subvencionados en el mercado de bienes y servicios para la
piscicultura?
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
60
Qu sistemas de cultivo deberamos promover? Con qu especies? Con qu grado
de integracin al mercado? Con qu sistema organizativo?
Es la piscicultura una actividad accesible para los ms pobres o para los menos
pobres? Es viable una ARPE dirigida exclusivamente a la seguridad alimentaria en
regiones poco integradas en el mercado?
En esta lnea, en noviembre de 2006 la Fundacin Trpico Hmedo del SIBTA, el
Viceministerio de Ciencia y Tecnologa y la Casa de la Agricultura organizaron un primer
encuentro nacional entre los principales actores del sector con el propsito de denir un
plan estratgico para el desarrollo de la piscicultura en Bolivia (SIBTA-FDTA-TH 2006).
Conamos en que los resultados de la presente investigacin sirvan para aportar nuevos
datos a este proceso.
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
61
NOTAS DEL CAPTULO 1
1 Entendemos como piscicultor privado aquel que ha iniciado la actividad sin ningn tipo de apoyo externo.
2 Las regiones de Yungas y el Chapare han sido, desde los aos noventa, el objetivo de iniciativas de pro-
mocin de la ARPE como un componente de los Programas integrales de Desarrollo Alternativo a la hoja
de coca (PDAR 1994; Van Damme 2001; Brun y Camacho 2003; Cabrera 2004). Ms recientemente,
el Beni y Santa Cruz tambin se han beneciado de programas de promocin de la piscicultura rural en
las regiones de Rurrenabaque, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, San Julin y las provincias de
Ichilo y Sara (Canal 2003; Romero y Woynarovich 2003; UTB 2004; Pascual 2005; PRODISA-Belga
2005; Sakamoto, Surez et al. 2005; UTB 2005; Viruez y Lacoa 2005; Egez, Hartwich et al. 2006).
3 Santa Cruz cuenta con la Cmara de Acuicultores del Oriente (CAOR) y la Cooperativa Agropecua-
ria Integral San Juan de Yapacan (CAISY), que tambin agrupa a productores de otros sectores. En
el Beni se han formado la Cmara de Acuicultores del Beni (CABE) y la Asociacin de Piscicultores
Indgenas de Moxos (ASOPIM), as como las Asociaciones de Piscicultores Indgenas y Campesinos
de San Andrs y la Asociacin de Pescadores del Mamor. En el Chapare se encuentran la Asociacin
de Piscicultores Tambaqu, con sede en Ivirgarzama, y la Asociacin Integral de Productores Agrope-
cuarios Nueva Estrella (AIPANE), aliada a la Unin de Asociaciones de Productores Agropecuarios
de Carrasco.
4 Las caractersticas y tendencias del mercado de pescado de Bolivia se discuten con mayor detalle en el
captulo 2, seccin 2.7.
5 Para mayor informacin, vase http://www.fao.org/docrep/eld/003/AC188S03.htm
6 Vase http://www.infoagro.gov.bo/sibta/sibta.htm
7 Algunos ejemplos son la Prefectura del Beni y el municipio de San Andrs (Beni), el municipio de
Ivirgarzama (Cochabamba) o el municipio de Comarapa y El Torno (Santa Cruz).
8 La Prefectura particip en el Programa de Desarrollo de la Piscicultura en San Andrs con una contra-
parte en dinero y recursos humanos.
9 Otros centros que llevan a cabo actividades de investigacin en acuicultura tropical o temas anes son:
el Centro de Investigacin de Recursos Acuticos de la Universidad Autnoma del Beni, la Unidad de
Ictiologa del Museo Nacional de Historia Natural de La Paz, la Unidad Acadmica Campesina Car-
men Pampa de la Universidad Catlica de Bolivia y la ONG FAUNAGUA, con sede en Cochabamba.
El Institut de Recherche pour le Dveloppement de la cooperacin francesa (IRD, antes ORSTOM)
ha trabajado de cerca con las universidades y centros de investigacin nacionales desde la dcada de los
ochenta, formando tcnicos en piscicultura y promoviendo la introduccin y adaptacin de tecnolo-
gas de reproduccin y cra de peces de especies nativas.
10 El surub se reprodujo en El Prado en 2005 con la colaboracin del IRD.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
62
BIBLIOGRAFA
Ahmed M y Lorica MH (2002). Improving developing country food security through
aquaculture development lessons from Asia. Food Policy; 27(2): 125-141.
Alcntara BF (2005). Situacin de la acuicultura en la Amazonia peruana. Taller Interna-
cional para el Desarrollo de la Acuicultura Continental en la Amazonia. Iquitos, Per:
Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP).
Ali J, Silva A et al. (2005). Desarrollo de la acuicultura en Venezuela. Taller Internacional
para el Desarrollo de la Acuicultura Continental en la Amazonia. Iquitos, Per: Insti-
tuto Nacional de Pesca y Acuicultura de Venezuela.
Allison E (1998). Recursos pesqueros en Bolivia. Proyecto de Apoyo a las Actividades de Pesca
y Acuicultura en Bolivia. La Paz: MacAlister Elliott & Partners.
Araujo Lima C y Goulding M (1997). So fruitful a sh: ecology, conservation and aquacuture
of the Amazons Tambaqu. Nueva York: Columbia University Press.
Ayala A (2004). La piscicultura: pulsetas entre peces nativos y forneos. ESCAPE. La Paz.
Revista del domingo, n 147: 3.
Brummett RE y Williams MJ (2000). Te evolution of aquaculture in African rural and
economic development. Ecological Economics; 33: 193-203.
Brun M y Camacho V (2003). Manual de piscicultura para la Amazonia boliviana. Cocha-
bamba: UMSS-PRAEDAC.
Cabrera JL (2004). Evaluacin tcnica del Proyecto de Piscicultura del Programa de Apoyo a la
Estrategia de Desarrollo Alternativo en el Chapare. Documento interno. Cochabamba,
Bolivia.
Canal E (2003). Conservation and development through indigenous species aquaculture in the
Amazon basin. Application for research studentship presented to FSBI on the 8
th
Jan.
Canal E (2006). Aquaculture and sustainable rural livelihoods in the Bolivian Amazon. Traba-
jo de campo para la obtencin del ttulo de Doctorado, PhD. No publicado. School
of Development Studies. Norwich, UK: University of East Anglia, UEA.
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
63
Castan Rivera V, Guisbert Garca GW et al. (2002). Ecopiscicultura: una nueva alternati-
va para el cultivo de carpa y tilapia en los Yungas. La Paz: Misin Alianza Noruega en
Bolivia y Bloque Integrado de Desarrollo Cantonal.
Clark N (2002). Innovation systems, institutional change and the new knowledge market:
implications for third world agricultural research. Economics of Innovation and New
Technologies; 11(4-5): 353-368.
Corcuy HN (2005). Desarrollo de la acuicultura en la Amazonia boliviana. Taller Interna-
cional para el Desarrollo de la Acuicultura Continental en la Amazonia. Iquitos, Per:
Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno, Santa Cruz, Bolivia.
Correa TC (2005). Aspectos normativos para el establecimiento y desarrollo de la acuicul-
tura en la Amazonia peruana. Taller Internacional para el Desarrollo de la Acuicultura
Continental en la Amazonia. Iquitos, Per: Direccin Regional de Produccin. Go-
bierno Regional de Loreto.
Demaine H y Halwart M (2001). An overview of rice-based small-scale aquaculture. En:
IIRR, FAO, NACA e ICLARM. Utilizing dierent aquatic resources for livelihoods in
Asia: a resource book. Silang, Cavite, Philippines: 189-197.
DIREMA (2004). Primer Taller para el Anlisis sobre la Introduccin, Reintroduccin y Trans-
ferencia de Especies Acuticas en Bolivia. Trinidad: Direccin de Recursos Naturales y
Medio Ambiente, Prefectura del Beni (agosto).
Edwards P (1999). Aquaculture and poverty: past, present and future prospects of impact.
A discussion paper prepared for the fth sheries development donor consultation.
Roma: FAO.
Edwards P (2000). Aquaculture, poverty impacts and livelihoods. Natural Resource Perspec-
tives; 56.
Edwards P y Demaine H (1997). Rural Aquaculture: Overview and Framework for Country
Reviews. Bangkok: RAP-FAO (col. RAP Publication 1997/36).
Edwards P, Little DC y Demaine H, eds. (2002). Rural Aquaculture. Wallingford: CABI
Publishing.
Egez V, Hartwich F et al. (2006). Innovacin en la piscicultura de la Amazonia boliviana:
efectos de la interaccin social y de las capacidades de absorcin de los pequeos producto-
res. Trinidad: IFPRI, FDTA-TH SIBTA.
Ekboir JM (2003). Research and technology policies in innovation systems: zero tillage in
Brazil. Research Policy; 32: 573-586.
FAO (2000). Small Ponds Make a Big Dierence. Roma: Farm Management and Production
Economics Service-Inland Water Resources and Aquaculture Service, FAO.
FAO (2006). State of the World Aquaculture. FAO Fisheries Technical Paper; 500.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
64
Funge Smith S (1999). Small-scale rural aquaculture in LAO PDR. FAO Aquaculture Newsletter; 22.
Fuselier L (2001). Impacts of Oreochromis mossambicus (Perciformes: Cichlidae) upon ha-
bitat segregation among cyprinodontids (Cyprinodontiformes) of a species ock in
Mexico. Rev. Biol. Trop.; 49(2): 647-656.
Guerra H, Rebaza M et al. (2000). Cultivo y procesamiento de peces nativos: una propues-
ta productiva para la Amazonia peruana. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la
Amazona Peruana (PEA-IIAP).
Hall A, Sulaiman VR et al. (2003). From measuring impact to learning institutional les-
sons: an innovation systems perspective on improving the management of interna-
tional agricultural research. Agricultural Systems; 78: 213-241.
Hartmann S (1998). Estadstica e informtica pesquera en Bolivia. Proyecto de Apoyo a las
Actividades de Pesca y Acuicultura en Bolivia. La Paz: MacAlister Elliott & Partners.
Haylor G, Briggs MRP et al. (2003). Improving Coastal Livelihoods Trough Sustainable
Aquaculture Practices: A Report to the Collaborative APEC, Grouper Research and De-
velopment Network (FWG/01/2001). Bangkok: STREAM Initiative, NACA; 37 pp.
Heckathorn DD (2002). Respondent-driven sampling II: deriving valid estimates from
chain-referral samples of hidden populations. Social Problems; 49: 11-34.
Hoggarth DD, Cowan VJ et al. (1999). Management guidelines for Asian oodplain river
sheries. FAO Technical Paper; n 348/1 y 348/2. FAO, Roma.
Hurtado RC (2003). Los alevines de pac, producto exportable de la regin mojea. El
Deber (Peridico Nacional); domingo 2 de febrero.
Krause J, Chvez J et al. (2000). Desarrollo de la acuicultura en la Amazonia continental.
Lima, Per: IICA-GTZ, PROCITROPICOS, FONTAGRO, IIAP.
Luu LT, Trang PV et al. (2002). Promotion of small-scale pond aquaculture in the Red Ri-
ver Delta, Vietnam. En: Edwards P, Little DC y Demaine H, eds. Rural Aquaculture.
Wallingford: CABI Publishing.
Martnez Espinosa M (1999). Acuicultura rural en pequea escala en Amrica Latina y el
Caribe: enfrentando el nuevo milenio (Simposio de acuicultura, 9-12 noviembre, Te-
muco, Chile). Roma: FAO.
Muir J (2005). Managing to harvest? Perspectives on the potential of aquaculture. Phil.
Trans. R. Soc. B.; 360: 191-218.
Palin C (1998). Organizacin institucional y recursos humanos del sector pesquero en Boli-
via. Proyecto de Apoyo a las Actividades de Pesca y Acuicultura en Bolivia. ADEPESCA
CE-Bolivia. La Paz: MacAlister Elliott & Partners.
Pascual J (2005). La piscicultura, una alternativa productiva para el Oriente boliviano: el
caso de Moxos. El Tejedor. Fundacin AVINA. Santa Cruz; Revista n 4: 2.
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
65
PDAR (1994). Evaluacin subproyecto pisccola Valle del Sacta y propuesta para conformacin
de empresa. Cochabamba, Bolivia: Programa de Desarrollo Alternativo Regional.
Prez J, Muoz C et al. (2004). Risks of the introduction of tilapia (Oreochromis sp.) in
aquatic ecosystems of Chile. Rev. Chil. Hist. Nat.; 77(marzo).
PRODISA-Belga (2005). Proyecto Piscicultura del Programa de Desarrollo de las Provincias
Ichilo y Sara. Paneto divulgativo. Portachuelo, Bolivia.
Romero I y Woynarovich E (2003). Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: una pro-
puesta para la utilizacin racional de los Llanos inundados y las lagunas de Moxos.
En: CEAM. Moxos: una limnocultura. Barcelona: CEAM-Grques 92.
Roos N, Tilsted NH et al. (2002). Culture of small indigenous sh species in seasonal ponds in Ban-
gladesh: the potential for production and impact on food and nutrition security. En: Edwards
P, Little NH y Demaine H, eds. Rural Aquaculture. Wallingford: CABI Publishing.
Sakamoto H, Surez PF et al. (2005). Informe nal del primer ciclo productivo del Centro
Piloto Comunitario de Produccin Pisccola Bella Selva. Trinidad: Prefectura y Co-
mandancia General del Beni.
Salas Piludo R (2005). Visin general del sector acucola nacional, Bolivia. National Aqua-
culture Sector Overview Fact Sheets. Roma: FAO Inland Water Resources and Aqua-
culture Service (FIRI).
Salganik MJ y Heckathorn DD (2004). Sampling and estimation in hidden populations
using respondent-driven sampling. Social Methodology; 34: 193-239.
Scott PC, Vianna LF et al. (2003). Diagnstico de la cadena acucola para el desarrollo de la
actividad en el estado de Ro de Janeiro. Infopesca Internacional; abril-junio: 17-25.
SIBTA-FDTA-TH (2006). Plan Estratgico de Piscicultura en Bolivia. Montero: Funda-
cin Trpico Hmedo, Viceministerio de Ciencia y Tecnologa y Fundacin Casa
de la Agricultura.
Song ZW (1999). Rural aquaculture in China. Bangkok: FAO, Regional Oce for Asia and
the Pacic.
Tomas DHL (1994). Socio-economic and cultural factors in aquaculture development: a
case study from Nigeria. Aquaculture; 119: 329-343.
UPA MACA (2005). Diagnstico Nacional Pesquero, Unidad de Pesca y Acuicultura del Mi-
nisterio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. La Paz, Bolivia.
UTB (2004). Programa de siembra en unidades modelo de produccin pisccola en comu-
nidades campesinas e indgenas del municipio de San Andrs. Boletn de la Univer-
sidad Tcnica del Beni; 25 de mayo-9 de junio: 2-3.
UTB (2005). Establecimiento de unidades modelo de produccin pisccola en comunidades
campesinas e indgenas del municipio de San Andrs, Beni. Informe de cumplimiento
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
66
ACTORES MUESTRA DE PERSONAS E INSTITUCIONES ENTREVISTADAS (CUESTIONARIO A)
PAPEL EN EL SECTOR INSTITUCIN Y NMERO DE PERSONAS ENTREVISTADAS
MARCO POLTICO
E INSTITUCIONAL
Formu|acin y ap|icacin
de po|ticas para e| sector
Gobiernos nacional,
departamental y local
Unidad Pesca y Piscicultura-Ministerio MACA
Direccin General de Biodiversidad-Ministerios MDSP
Direccin RRNN y Biodiversidad-Prefectura de Beni
SEDAG-Prefectura de Beni
Direccin Desarrollo Productivo-Prefectura de Beni
Direccin Desarrollo Social-Prefectura de Beni
SENASAG-Prefectura de Beni
H. Alcalda de San Andrs, Beni
Direccin RRNN y Biodiversidad-Prefectura de Santa Cruz
SEDAG-Prefectura de Santa Cruz
SEDAG-Prefectura de Cochabamba
H. Alcalda de Ivirgarzama-Chapare, Cochabamba
H. Alcalda de San Buena Ventura-Rurrenabaque, Beni
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
Subtota| 15
INVESTIGACIN
Y FORMACIN
Desarro||o, adecuacin de
tecno|ogas, formacin de|
capita| humano
Universidades, centros de
investigacin, institutos tcnicos
Estacin Pisccola El Prado-UAGRM Santa Cruz
Estacin de Limnologa y Acuicultura Pirahba-UMSS
Centro de Investigacin de Recursos Acuticos-UAB Beni
Unidad Acadmica Carmen Pampa-UCB La Paz
Coleccin Boliviana de Fauna-MNHN UMSA La Paz
Facultad de Ciencias Veterinarias y Zootecnia-UAGRM
Unidad de Limnologa y Recursos Acuticos-UMSS
Direccin de Investigacin Cientca-UAB Beni
Universidad Catlica de Bolivia (UCB) La Paz
Universidad Evanglica Boliviana (UEB) Santa Cruz
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
Subtota| 12
Exrrxsix s voxrxro
Difusin de |os resu|tados de
investigacin y nanciamiento
UCPSA Sistema Boliviano de Tecnologa Agropecuaria
FDTA Trpico Hmedo-SIBTA
Consultores privados (venta de servicios de asistencia tcnica)
2
2
3
Subtota| 7
Mrncanos ixvrus/ourvurs
Provisin de insumos
y servicios asociados
Alevines: distribuidores (productores, importadores)
Balanceado (productores, importadores)
Procesamiento, comercializacin (mayoristas)
6
6
2
Subtota| 14
Asociacioxrs nr
vnonucronrs
Produccin piscicu|tura
amaznica
Representantes de asociaciones
de piscicultores o beneciarios
de proyectos de ARPE
Cmara de Acuicultores del Oriente (CAOR), Santa Cruz
Cmara de Acuicultores del Beni (CABE)
Cooperativa de Productores Agropecuarios de San Juan de Yapacan (CAYSI)
Asociacin de Piscicultores de Moxos (ASOPIM)
Asociacin de piscicultores TAMBAQU, Ivirgarzama
Asociacin Integral de Productores Agropecuarios Nueva Estrella (AIPANE)
Asociacin de pescadores ro Mamor, Trinidad
Agrupacin de piscicultores Loma Surez, Trinidad
Gran Consejo Chimn, San Borja
Organizaciones de base del pueblo Takana, San Buena Ventura, Rurrenabaque
1
1
1
2
1
2
1
1
1
3
Subtota| 14
ANEXO 1.1.
Muestra y formato de las entrevistas a actores
en el proceso de desarrollo de la piscicultura amaznica
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
67
ACTORES MUESTRA DE PERSONAS E INSTITUCIONES ENTREVISTADAS (CUESTIONARIO A) (CONTINUACIN)
PAPEL EN EL SECTOR INSTITUCIN Y NMERO DE PERSONAS ENTREVISTADAS
COOPERACIN INTERNACIONAL
Ayuda externa: promocin,
extensin y desarrollo
Financiadores, programas
de cooperacin bilateral,
institutos de investigacin
internacionales, ONGD
que impulsan proyectos
de piscicultura rural
Fixaxcianonrs
Japanese International Cooperation Agency (JICA)
Pnoonaxas nr Coovrnacix Biiarrnai
PRODISA-Belga. Cooperacin Bilateral
PRAEDAC Cooperacin Bilateral UE Desarrollo Alternativo
USAID Cooperacin Bilateral de USA Desarrollo Alternativo
Ixsriruros nr ixvrsrioaciox
IRD (Institut de Recherche pour le Dveloppement; antes Orstom)
ONGD ixvoiucnanas rx ixiciarivas nr vnoxocix
nr ia viscicuiruna nunai
HOYAM-Mojos: Centro de Estudios Hoya Amaznica
CIPCA Beni: Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado
EPARU Trinidad: Equipo Pastoral Rural
CIRA Trinidad. Universidad Autnoma del Beni
MANB Caranavi: Misin Alianza Noruega en Bolivia
VSF Rurrenabaque: Vtrinaires Sans Frontires, Francia
PRODESIB San Borja. Unidad gerencial Territ. Chimn
QHANA Caranavi
CARITAS Caranavi y Coroico
PDA Taipiplaya, Caranavi y Coroico
Escuela Tcnica PATAGC, Caranavi y Coroico
Instituto tcnico ISTAIC Caranavi
CARE-Bolivia Caranavi
Ex proyecto MINACHI Coroico. FAO y CORDEPAZ
2
2
2
0
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
3
2
1
1
1
Subtota| 26
TOTAL 88
PRODUCTORES MUESTRA DE PISCICULTORES ENTREVISTADOS (CUESTIONARIO B)
PAPEL EN EL SECTOR INSTITUCIN Y NMERO DE PERSONAS ENTREVISTADAS
PRODUCTORES
Piscicultores privados
y beneciarios y
ex-beneciarios de
proyectos de promocin
de la arpe
Pnonucronrs vnivanos
Piscicultores de Santa Cruz
Piscicultores del Beni (Trinidad)
Piscicultores del Beni (San Ignacio de Moxos)
Piscicultores del Beni (San Borja, Yucumo, Rurrenabaque)
Piscicultores del Trpico Paceo
Piscicultores del Trpico de Cochabamba
Brxrvicianios s rx-nrxrvicianios
Piscicultores de Santa Cruz
Piscicultores del Beni (Trinidad)
Piscicultores del Beni (San Ignacio de Moxos)
Piscicultores del Beni (San Borja, Yucumo, Rurrenabaque)
Piscicultores del Trpico Paceo
Piscicultores del Trpico de Cochabamba
77
34
6
11
3
4
3
5
79
92
66
4
TOTAL 384
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
68
CUESTIONARIO A.
CARACTERIZACIN DEL SISTEMA DE INNOVACIN
1
I. PERFIL DE LA ORGANIZACIN
I.I. Informacin sobre el entrevistado
Nombre del entrevistado______________________________________________________________
Cargo____________________________________________________________________________
Nombre de la organizacin/ente________________________________________________________
Direccin sede_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Telfono_____________ Fax_____________ Correo electrnico______________________________
Lugar y fecha de la entrevista___________________________________________________________
I.II. Clasicacin de la organizacin/ente
Carcter legal de la organizacin: Privada____ Pblica_____ Semipblica____ Otros______________
Nombre legal de la organizacin________________________________________________________
rea de inuencia: Internacional____ Nacional____ Amaznica_____ Departamental____ Local____
Tipo de organizacin: Gubernamental____ Empresarial____ ONGSL_____ Coop. Internacional____
N de trabajadores: Profesionales_______ Otros_______ Total: _______
Objetivo/mandato___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Actividad/es principal/es:
Formulacin de polticas para el sector_____ Financiamiento_____ Crdito_____ Investigacin_____
Extensin/divulgacin_____ Formacin____ Produccin_____ Proveedor/distribuidor insumos_____
Procesamiento____ Marketing____ Coop. Internacional______
Ao de fundacin/creacin____________________________________________________________
I.III. Proporcionar un esquema de la estructura de la organizacin/ente
(Mostrar la relacin entre los diferentes departamentos o secciones de la organizacin y sus funciones).
I.IV. Proporcionar un esquema de las relaciones que la organizacin
mantiene con otros actores en el rubro pisccola
(Identicar los vnculos que existen con otras organizaciones involucradas en la acuicultura amaznica;
por ejemplo: productores, ONG, la administracin pblica, universidades, etc.)
1. Adaptado de Temel T, Janssen W, Karimov F (2002). Te Agricultural Innovat System of Azerbaijan: an Assessment of Insti-
tutional Linkages. IS Country Report 64.
Captulo 1 La piscicultura amaznica en Bolivia
69
II. EL PAPEL DE LA INNOVACIN EN SU ORGANIZACIN
Por innovacin entendemos todos aquellos procesos dirigidos al desarrollo y la
difusin de nuevas tecnologas y/o viejas tecnologas mejoradas o adaptadas a nuevos entor-
nos. En esta denicin incluimos nuevos productos o procesos productivos, nuevas formas
organizativas, la aplicacin de viejas tecnologas en reas nuevas, el descubrimiento de nue-
vos recursos y la apertura de nuevos mercados.
Si la organizacin est involucrada en actividades de innovacin en el campo de la
acuicultura amaznica, hay que completar la seccin II.
II.I. Tipo de actividades relacionadas con el proceso
de innovacin en las que participa su organizacin
ACTIVIDAD PRINCIPAL SECUNDARIA NUNCA
Formulacin de polticas para el sector
Financiamiento de actividades de innovacin
Desarrollo de nuevas tecnologas
Demostracin/evaluacin de nuevas tecnologas
Introduccin (venta) de nuevas tecnologas
Difusin de nuevas tecnologas
Adquisicin/incorporacin de nuevas tecnologas
Uso de nuevas tecnologas
Otras (especicar)
Describir con mayor detalle el tipo de actividades o proyectos en los que participa la organizacin
II.II. Objetivo de las principales actividades
OBJETIVO PRINCIPAL SECUNDARIO NUNCA
Introducir nuevos productos y/o procesos
Abrir nuevos mercados
Incrementar la produccin
Mejorar la calidad del producto
Reducir costes de produccin
Reducir impacto ambiental
Cumplir con polticas/estndares del sector
Difundir informacin/conocimiento
Generar ingresos propios
Reduccin de la pobreza
Otros (especicar)
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
70
II.III. Fuentes de informacin/conocimiento sobre innovaciones para su organizacin
COMPONENTES DEL SI FUENTES DE INFORMACIN P S N
Formulacin de polticas
Ej.: ministerios
Investigacin
Ej.: El Prado, Pirahba
Educacin
Ej.: UAGRM, escuela superior
Crdito/sistema bancario
Ej.: cooperativas agrcolas
Extensin
Ej.: consultoras
Input/output
Servicios asociados
Productores
Ej.: CAO
Cooperacin Internacional
Ej.: ONGD, IRD
Otros
Ej.: Internet
Contratos/subcontratos
de clientes
Subvenciones sujetas
a concurso pblico
Subvenciones no sujetas
a concurso
Crdito/prstamos
Cooperacin Internacional
Ovudal
La hormona ovudal se produce en Hungra y es un anlogo de la hormona liberadora de
hormonas gonadotrpicas (GnRH: gonadotrop releasing hormon) sintetizada en el laborato-
rio. La dosis recomendada por E. Woynarovich (1998) para las hembras es de 6 g/kg de
peso vivo y para los machos de 0,8-1 g/kg de peso vivo. En la Estacin Pisccola Mausa se
realizaron solamente dos inducciones con esta hormona, y en ambos casos se utiliz en el
tambaqu, con dosis de 10 g/kg para las hembras y 1 g/kg para los machos. En ninguna
de las inducciones realizadas se obtuvieron buenos resultados.
Ovupelt
El ovupelt tambin se produce en Hungra, y es, como el ovudal, un anlogo de GnRH, al
que se le adiciona domperidona. Esta ltima sustancia es antagonista de la neurohormona
dopamina, presente en el hipotlamo. La dopamina ejerce una accin inhibidora de la go-
nadotropina. La dosis administrada a las hembras fue desde el principio de 10 g/kg. A los
machos inicialmente se les administr una dosis de 2,5 g/kg, pero no se obtuvo una buena
cantidad de semen, por lo que se aument a 5 g/kg. Con esta ltima dosis se obtuvieron
buenos resultados.
Del total de inducciones realizadas utilizando este producto (64), se han producido
47 desoves, es decir, se ha tenido xito en casi un 74% de las inducciones.
Hipsis
De acuerdo con Chaparro (1994) y Woynarovich (1998), se puede usar una cantidad de
3,75-7 mg/kg de hipsis para las hembras y de 1 mg/kg para los machos. En la Estacin
Pisccola Mausa se realiz un nico ensayo en la especie (Piaractus brachypomus), no logrn-
dose el desove. La dosis administrada fue similar a la recomendada por los mencionados
autores: a las hembras se les administr una dosis de 6 mg/kg y a los machos de 1 mg/kg.
Acetato de buserelina
Es una hormona sinttica de uso veterinario. Esta hormona acta en la hipsis esti-
mulando la liberacin de las hormonas folculo-estimulante (FSH) y luteinizante (LH)
(Tratado de Cooperacin Amaznica 1996). Se han empleado dos presentaciones de este
producto. Una de ellas, suministrada por Rmi Dugu, del Institut de Recherche pour
le Dveloppement, tena una concentracin muy alta, por lo que se utiliz una canti-
dad de 4 g/kg tanto para las hembras como para los machos de Colossoma y Piaractus.
Este producto se aplic en la estacin pisccola una sola vez: no se logr el desove de la
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
96
hembra, aunque s fue efectivo para los machos. La segunda presentacin del acetato de
buserelina se comercializa con el nombre de Conceptal
Profertil
Seguimiento horas-grado
Desde el momento en que se inyecta la primera dosis, es necesario medir la temperatura
(en C) cada hora y sumar las lecturas obtenidas para calcular las horas-grado. Esto ayudar
a determinar el momento aproximado en que se producir la ovulacin (Woynarovich y
Horvath 1981). Sin embargo, es imprescindible permanecer muy atento, ya que en las in-
ducciones realizadas en la Estacin Pisccola Mausa el desove se ha producido en un amplio
espectro de horas-grado, y en varias ocasiones incluso tras la primera induccin (es decir,
con tan slo un 10% de la dosis total y sin haber aplicado la segunda induccin).
2.3.8. Desove
El desove puede ser articial o seminatural. Ambos mtodos tienen ventajas y desventajas.
Desove seminatural
Este mtodo consiste en inducir y esperar a que las hembras y machos desoven y realicen la
fertilizacin en el tanque de reproduccin.
Ventajas
Se garantiza la obtencin de larvas.
Se reduce la manipulacin de los reproductores y, en consecuencia, su mortalidad.
Desventajas
El porcentaje de fertilizacin es bajo (aproximadamente de un 53%).
Durante la recoleccin de huevos del tanque, se puede provocar la rotura de la
membrana que protege al vulo.
Puede haber fugas de huevos durante su recoleccin.
Se necesita ms personal y tiempo para recoger los huevos.
Desove articial
En el momento en que se calcula que la hembra est lista para desovar, sta se saca del tanque
de reproduccin y se coloca sobre una mesa protegida con una plancha de espuma. Si la hem-
bra ya est preparada, al realizar una presin en el vientre los vulos uyen y se recogen en un
recipiente de plstico. Tanto los recipientes utilizados como las manos deben estar bien secos.
En la Estacin Pisccola Mausa no se han obtenido buenos resultados con la utili-
zacin de este mtodo, ya que es muy difcil calcular con exactitud el momento en que las
hembras estn listas para desovar. En varias ocasiones el desove se present tras la primera
induccin o poco tiempo despus de la segunda induccin.
Captulo 2 Dimensiones del programa de piscicultura en Moxos
99
Ventajas
Se garantiza un mayor porcentaje de fertilizacin.
No se requiere mucho personal.
Desventajas
La manipulacin de los reproductores puede provocar la muerte de algunos peces.
Las horas-grado no siempre son ables.
Si algunos ovocitos quedan sin expulsar, puede producirse una necrosis de las gna-
das, lo que puede ocasionar la muerte de las hembras afectadas.
FIGURA 2.8 Riiiooucroiis oi iac
ixoucioos ix ii raxqui oi
cixixro oii ianoiaroiio
FIGURA 2.9 Riiiooucroiis oi noca
ix ii raxqui oi cixixro
En la Estacin Pisccola Mausa se trabaja con el mtodo de desove seminatural,
dado que ofrece una buena supervivencia de las larvas desde el momento de la fertilizacin
hasta la eclosin, y al mismo tiempo, los reproductores sufren menos estrs. En 2006, se
ensay una tcnica de fertilizacin y desove mixta aprendida en el Instituto de Investiga-
ciones de la Amazona Peruana (IIAP). Se aplica el mismo mtodo que en la reproduccin
seminatural, pero antes de que las hembras terminen de desovar, se las saca de los tanques
y se recogen los huevos que an tienen. Posteriormente se saca a los machos para obtener
el semen. De esta manera se combinan las ventajas de los dos mtodos mencionados: una
parte de los huevos se fertiliza de forma natural en el agua del tanque y el resto se fertiliza
de forma articial.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
100
2.3.9. Manejo de reproductores despus del desove
Una vez nalizado el desove, los reproductores se baan con azul de metileno y se liberan en
los viveros. No se les inyecta ningn tipo de antibitico, ya que, cuando se aplica el mtodo
de desove seminatural, la manipulacin que sufren es mnima.
2.3.10. Desinfeccin de todo el material empleado en la
reproduccin
Todos los materiales e instrumentos que se usan en el proceso de reproduccin han de desinfec-
tarse bien despus de su uso. En la Estacin Pisccola Mausa, se desinfectan con leja, aunque es
imprescindible enjuagarlos muy bien con abundante agua para evitar que mueran las larvas.
2.3.11. Incubacin
En cuanto los reproductores desovan en el tanque de induccin, los huevos se recogen, a
travs del tubo de drenaje, en tachos o cubos provistos de ltros. Una vez se han recogido
todos los huevos, se hace un clculo volumtrico para conocer el nmero total. Inmediata-
mente despus se transeren a incubadoras tipo Woynarovich, de 200 litros de capacidad y
con forma de cilindro cnico (guras 2.10 y 2.11).
FIGURA 2.10 Riciicix oi uuivos ix
ux racuo (naioi) cox iiirio
FIGURA 2.11 Ixcunaooias oi :oo iirios
oi caiacioao
Captulo 2 Dimensiones del programa de piscicultura en Moxos
101
El tiempo de incubacin depende de la temperatura del agua. A una temperatura de
26 a 30,5 C, el periodo de incubacin es de 12 a 17 horas. La recirculacin del agua en las
incubadoras es, como se ha sealado, constante.
En la Estacin Pisccola Mausa se utiliza para las incubadoras agua proveniente
del subsuelo que se almacena en un tanque elevado. Aunque no se recomienda emplear
agua proveniente de estanques de tierra articiales, en caso de utilizarla es necesario
ltrarla antes de que acceda a las incubadoras, para evitar la posible entrada de zoo-
plancton y de pequeas partculas tanto de origen orgnico (astillas, pequeas nervadu-
ras de hojas) como inorgnico, que pueden romper las membranas que protegen a los
embriones. Si se utiliza agua del subsuelo no hace falta utilizar ltros. En ambos casos,
el agua se oxigena por cada.
2.3.12. Eclosin
En cuanto comienza la eclosin de los embriones, hay que retirar los restos de las membra-
nas de los ltros de las incubadoras.
2.3.13. Manejo de larvas y de poslarvas
Una vez se ha producido la eclosin, las larvas se transeren a cubos provistos de ltros,
donde se realiza su recuento volumtrico. A continuacin, se vuelven a colocar en las incu-
badoras limpias.
Durante los tres primeros das despus de la eclosin, no se suministra ningn tipo
de alimento a las larvas. Desde el cuarto da hasta el sptimo, se las alimenta con plancton
recogido en los estanques de engorde. El cuarto y quinto da se alimentan fundamentalmen-
te con rotferos, a razn de 5 especmenes por poslarva. El sexto da se dobla esta cantidad.
El sptimo da se alimentan a razn de 20 especmenes por poslarva. Transcurrido este
tiempo, se realiza un nuevo recuento volumtrico y se procede a sembrarlas inmediatamente
en viveros de alevinaje.
La secuencia completa del desarrollo de los huevos desde el momento de la fertiliza-
cin hasta la fase juvenil se muestra en la gura 2.12.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
102
FIGURA 2.12 Disaiioiio oi ios uuivos oisoi ii xoxixro oi ia iiiriiizacix
uasra ia iasi ;uvixii
Huevo hidratndose en
pleno desarrollo
Huevo hidratado,
en pleno desarrollo
Huevo preparndose para
la primera hendidura
Huevo en estado
de primera hendidura
Huevo en estado de cuatro
clulas
Huevo en estado de ocho
clulas
Huevo en estado de mrula
(fase inicial)
Huevo en estado de mrula
(fase nal)
Huevo en estado blstula Huevo en estado
blstula
Huevo en estado
blstula
Huevo en estado
blstula
Inicio de desarrollo
del embrin
Desarrollo del embrin Desarrollo del embrin Inicio de movimiento
del embrin
Movimiento del
embrin ms frecuente
Embrin dos horas
antes de la eclosin
Embrin una hora
antes de la eclosin
Embrin media hora
antes de la eclosin
Captulo 2 Dimensiones del programa de piscicultura en Moxos
103
Larvas recin eclosionadas Larvas de un da Larvas de dos das
Larvas de tres das Larvas de cuatro das Larvas de cinco das
Alevn de pac siete das
despus de la eclosin
Alevines de boga veinte das
despus de la eclosin
Alevn de pac y tambaqu
de veinte das de vida
Alevines de pac y tambaqu
de dos meses de vida
Alevn de pac y tambaqu de treinta das de vida Juveniles de pac y tambaqu
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
104
2.3.14. Preparacin de los estanques para alevines
Seis das antes de la siembra, deben comenzar a prepararse los viveros de alevinaje. Para
esterilizar el vivero (vase la seccin 2.5.3), el primer da se encalan con cal hidratada o cal
muerta (Ca[OH]
2
, hidrxido de calcio), sin diluir en agua, a razn de 0,2 kg/m
2
. El segun-
do da se llenan con agua y el tercero se abonan con estircol de vacuno (240-250 g/m
2
) o
con gallinaza (100 g/m
2
). Durante los dos das siguientes el plancton crecer en los viveros,
que de este modo estarn preparados para recibir a las poslarvas.
2.3.15. Siembra de las poslarvas en los viveros de alevinaje
En la estacin se han ensayado varias densidades diferentes de siembra, obteniendo diferen-
tes resultados. La densidad que recomendamos es de 40-100 poslarvas/m
2
, ya que con esta
densidad se consigue un crecimiento uniforme.
2.3.16. Investigacin aplicada en reproduccin artifcial
y produccin de alevines
Uno de los principales objetivos de la Estacin Pisccola Mausa es la investigacin aplicada
para mejorar las tcnicas de reproduccin y cra de peces de especies locales. En este sentido,
los principales objetivos planteados en cuanto a la reproduccin articial y la produccin de
alevines para los prximos aos son los siguientes:
Mejorar los mtodos de seleccin de hembras maduras para lograr un mayor por-
centaje de xito en el desove.
Validacin de hormonas de induccin accesibles en el mercado nacional.
Desarrollo de metodologas de cultivo de zooplancton para la alimentacin de poslarvas.
Validacin de las tcnicas de hibridacin de pac y tambaqu.
Desarrollo y adaptacin de mtodos de reproduccin y cra de otras especies autcto-
nas con alto inters comercial (por ejemplo, el surub) y de especies ornamentales.
Desarrollo de metodologas de alimentacin de alevines que permitan minimizar su
mortalidad y maximizar su crecimiento, escalonndolo de forma que durante buena
parte de los meses del ao haya disponibilidad de alevines de diferentes tamaos.
2.3.17. Recomendaciones
Segn nuestra experiencia, los principales aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora
de manejar un laboratorio de reproduccin asistida para obtener buenos resultados son
disponer de una fuente de agua de buena calidad en los viveros de reproductores, evitar
la excesiva manipulacin de estos ltimos y no someterlos a estrs. Despus de que los
Captulo 2 Dimensiones del programa de piscicultura en Moxos
105
peces hayan sido sometidos a induccin, es importante baarlos con una solucin de azul
de metileno antes de devolverlos a los viveros, para evitar posibles infecciones bacteria-
nas. Siempre que se realice el desove de forma seminatural, es recomendable recoger los
huevos con mucha precaucin y controlar muy de cerca el proceso de incubacin. Otro
aspecto esencial es alimentar de forma adecuada a las larvas con zooplancton, para lo cual
se aconseja cultivarlo. Finalmente, es imprescindible preparar adecuadamente los viveros
de alevinaje.
BIBLIOGRAFA
Alcntara F y Guerra H (1988). Avances en la produccin de alevinos de gamitana, Colos-
soma macropomum y paco, C. brachypomum, por reproduccin inducida. Folia Ama-
zonica; vol. 1, n 1: 7-12. Iquitos (Per), Instituto de Investigaciones de la Amazona
Peruana (IIAP).
Alcntara F (1989). Aspectos metodolgicos de la reproduccin inducida de los peces reof-
licos. En: Jurez J, ed. Avances en el cultivo de peces del gnero Colossoma. Brasilia:
Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin.
Chaparro MN (1994). Reproduccin articial y manipulacin gentica en peces. Barranquilla,
Colombia: Mefonas, 208 pp.
Guerra H, Rebaza M, Alcntara F et al. (2000). Cultivo y procesamiento de peces nativos: una
propuesta productiva para la Amazona peruana. Iquitos, Per: IIAP, 86 pp.
Senhorini J y Landines M (2005). Generalidades sobre manejo y seleccin de reproductores
de peces reoflicos. En: Reproduccin de peces en el trpico. Bogot: Instituto Colom-
biano de Desarrollo Rural (INCODER)-Imprenta Nacional de Colombia; 79-90.
Tratado de Cooperacin Amaznica. Secretara Pro Tempore. Piscicultura amaznica con
especies nativas (1996). Lima, Per. (http://www.fao.org/ag/aGL/agll/rla128/iiap/
iiap1/TEXTO.htm).
Woynarovich E y Horvath H (1981). Propagacin articial de peces de aguas templadas: ma-
nual para extensionistas. FAO. Documento Tcnico de Pesca 201, 187 pp.
Woynarovich E (1988). Tambaqu e pirapitinga: propagaao articial e criaao de alevinos.
Brasilia: CODEVASF.
Woynarovich E y Woynarovich A (1998). Reproduccin articial de las especies Colossoma
y Piaractus. Lima: FONDEPES.
Woynarovich E (2003). Conceptos bsicos de piscicultura tropical. Barcelona: CEAM.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
106
2.4. EL TRANSPORTE DE ALEVINES
U. LOMBARDO
Los alevines son el producto nal de un largo proceso que abarca la bsqueda en la naturale-
za de ejemplares de peces reproductores, la gestin de un laboratorio, la reproduccin indu-
cida y el cuidado de las larvas y poslarvas. La produccin de semilla requiere una importante
inversin en recursos econmicos y humanos. La ltima fase de este proceso es la venta-en-
trega de los alevines, y es tambin la fase ms delicada. Para quien se dedica a la produccin
y venta de alevines no hay nada peor que llegar a la orilla del vivero y encontrarse con miles
de alevines muertos. Eso no slo signica una prdida de dinero en tiempo y recursos, sino
que muy probablemente signique tambin la prdida de un comprador.
En la presente seccin se describe brevemente cmo transportar peces vivos, haciendo hin-
capi en un sistema diseado por el autor para el transporte de grandes cantidades de alevi-
nes a lugares lejanos: el acuario mvil.
2.4.1. Conceptos generales
El agua en el que se transportan los alevines del hatchery al vivero de engorde contiene, entre
otros, miles de organismos planctnicos y de bacterias. El metabolismo de estos seres vivos
aumenta con la temperatura del agua. Para los alevines, ello resulta en un incremento de la
tasa de respiracin y de la cantidad de desechos que generan, con el consiguiente aumento
de la toxicidad del agua. Un incremento de la temperatura tambin supone un incremento
en la tasa de reproduccin de las bacterias, dado que aumentan los niveles de CO
2
.
La temperatura tambin regula la cantidad de oxgeno disuelto en el agua, puesto
que la solubilidad de los gases en el agua disminuye al subir la temperatura. El aumento
del metabolismo de peces y bacterias y la disminucin de la solubilidad del oxgeno en el
agua actan de manera conjunta produciendo una reduccin exponencial de la cantidad de
oxgeno disuelto, lo que puede provocar la muerte de los alevines.
Las bacterias, en su mayora, viven de la energa que obtienen al degradar mo-
lculas complejas en molculas ms simples. Por esta razn las bacterias se desarrollan
bien en aguas ricas en heces, como sucede en el caso del agua de transporte. Una
caracterstica muy importante es el elevado ndice de reproduccin que tienen estos
microorganismos: en condiciones ptimas, algunas bacterias pueden llegar a doblar su
nmero cada 20 minutos.
Por todas estas razones es fundamental mantener el agua de transporte limpia y fres-
ca, a una temperatura de entre 18 y 22 C.
Captulo 2 Dimensiones del programa de piscicultura en Moxos
107
2.4.2. Bolsas de oxgeno: transportar pequeas cantidades de alevi-
nes distancias cortas
Durante los primeros aos de actividad en la Estacin Pisccola Mausa, la cantidad de
alevines transportados era slo de algunos miles por viaje y las entregas se hacan a comuni-
dades que se encontraban a menos de 5-6 horas de camino. Para el transporte de pequeas
cantidades de semilla a viveros cercanos al laboratorio de reproduccin, los alevines pueden
colocarse en bolsas de plstico. Una tercera parte de las bolsas se llena con agua y el resto con
oxgeno puro. Las bolsas se meten dentro de contenedores rgidos, que impiden la entrada
de la luz y las protegen de los golpes (gura 2.13).
FIG. 2.13 Tiaxsioiri oi aiivixis
a coxuxioaois vicixas ix
caiiirx (Moxos)
FIG. 2.14 Ei acuaiio xvii sonii uxa
caxioxira To\ora Laxociuisii
(Esracix Pisccoia Mausa, Moxos)
2.4.3. El acuario mvil: transportar grandes cantidades de alevines
distancias largas
A partir de 2003 aumenta la produccin de peces en el Oriente boliviano y Mausa pasa a su-
ministrar alevines a varias provincias del Beni y Santa Cruz. En este contexto, el transporte
de alevines en bolsas de plstico se hace inviable, puesto que el proceso de embalaje es lento
y el despacho requiere varios coches. Para obviar estos inconvenientes, HOYAM dise y
construy un tanque/acuario mvil que permite la entrega, en un solo viaje, de 20.000
alevines a clientes que se encuentran a ms de 48 horas del hatchery.
Lo primero que hay que evaluar a la hora de construir un tanque de transporte de
alevines es la capacitad de carga del coche: HOYAM utiliza un Toyota Landcruiser (gura
2.14) con una capacidad de carga de 1.500 kg. La forma del tanque tambin debe acondi-
cionarse al tipo de vehculo disponible.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
108
El tanque est hecho con bra de vidrio y est recubierto por dentro con una capa de
5 cm de poliuretano expandido que sirve de aislante trmico. El aislamiento trmico es impor-
tante, ya que permite mantener baja la temperatura del agua aunque el tanque est expuesto al
sol. El tanque equivale a una conservadora de gran tamao. La parte de arriba comprende una
tapa con cierre hermtico de grandes dimensiones (0,7-0,8 m
2
), que permite cargar y descargar
los peces cmodamente. En la parte superior hay tres entradas: una para el tubo de oxgeno,
otra para la vlvula de seguridad de presin y otra para la entrada de agua. La parte inferior
cuenta con dos salidas para tubos de o 1 y una salida de 2 para el vaciado del tanque. Es
aconsejable prever dos salidas para facilitar las operaciones de limpieza o cambio de ltros.
La capacidad de transporte del tanque es de unos 20 alevines por cada 10 litros
de agua y, en caso de estar transportando peces adultos (reproductores), de 0,1 kg/l. Sin
embargo, cuando se trata de trayectos muy largos, de ms de 12 horas, conviene reducir la
densidad de transporte.
El tanque tiene un circuito abierto para el oxgeno y un circuito cerrado para el agua
(gura 2.15).
FIGURA 2.15 Cioquis oii acuaiio xvii oi ia Esracix Pisccoia Mausa (Moxos)
Utilizar un buldzer
El buldzer mueve grandes cantidades de tierra en poco tiempo, pero los taludes de los
viveros suelen quedar desparejos y mal compactados: se erosionan rpidamente y, con cada
nueva lluvia, van llenando el estanque de sedimentos, con la consecuente prdida de pro-
fundidad. Si el operador del buldzer es experimentado, puede lograrse un estanque de
calidad a un coste razonable; sin embargo, en regiones retiradas del entorno rural beniano
resulta difcil encontrar operadores con experiencia y el trabajo con buldzer se torna com-
plicado y caro. Adems, el coste del traslado del buldzer es muy elevado y requiere caminos
en buenas condiciones.
Ubicacin
Preferiblemente conviene excavar el vivero cerca de un cuerpo de agua (una laguna, por
ejemplo), para poder rellenarlo si escasea el agua durante la poca seca. En cambio, es reco-
mendable evitar la construccin de estanques cerca de ros, puesto que son lugares donde
abundan las capas de arena, que si estn conectadas con el lecho del ro, pueden causar
prdida de agua por ltracin. Tambin conviene evitar lugares donde haya rboles gruesos,
dado que las races son muy difciles de extraer. Por ltimo, se recomienda construir los
viveros cerca de la vivienda a n de facilitar su gestin y evitar posibles robos de pescado.
Antes de excavar el vivero, es aconsejable hacer 4 o 5 perforaciones de 2,5 m de
profundidad, idealmente una en cada ngulo y otra en el centro del rea del estanque. Las
prospecciones permiten detectar la existencia de capas de arena antes de trasladar la ma-
quinaria pesada. Para comprobar la permeabilidad del suelo se pueden llenar los pozos de
prospeccin con agua y controlar la velocidad a la que sta se consume.
Una vez comprobada la impermeabilidad del suelo, hay que proceder a la limpieza
del terreno. Para desarbolar, el mejor sistema es utilizar un buldzer, que arranca los rboles
enteros incluyendo las races. En caso de no disponer de esta maquinaria, se puede emplear
una cadena gruesa amarrada a un tractor para tumbar los rboles y apartarlos de la zona de
excavacin. Sin embargo, este sistema aumenta las horas de trabajo con maquinaria y, en
consecuencia, los costes de excavacin. Para ahorrar horas de trabajo de las mquinas, hay
dos opciones:
1) Seleccionar zonas de pampa o barbecho joven con rboles de maderas suaves y de
DAP (dimetro a la altura del pecho) inferior a los 20-30 cm.
2) Si no se tiene acceso a reas de pampa o barbecho, la nica opcin es limpiar el
terreno manualmente. Esto implica cortar los rboles cerca de su base, basurear
(es decir, quitar ramas y hojas) y despus cavar alrededor de las races hasta dejarlas
al descubierto. De este modo, el trabajo del tractor se limita a acabar de arrancar
las races y a apartarlas, junto con los troncos gruesos, hacia los mrgenes del claro,
dejando libre la zona de excavacin.
Construccin
Para evitar problemas de escasez de agua en la poca seca, conviene excavar unos 2-2,5 m.
La tierra extrada se debe colocar alrededor del estanque para formar un talud y proteger
el vivero de las inundaciones. El talud proporciona otro metro de profundidad, aunque
en la prctica nunca se llena el estanque hasta su tope, sino que se dejan unos 40-50 cm
Captulo 2 Dimensiones del programa de piscicultura en Moxos
113
de margen. Si el vivero se construye
en un bajo donde el nivel del agua
sube mucho o bien en un lugar cer-
cano a un ro que se puede desbor-
dar, entonces conviene que el talud
tenga algo ms de 1 m de altura.
Los taludes del vivero han
de tener una inclinacin diferen-
te segn se trate del lado interno o
externo. En el lado interno, el n-
gulo debe ser de unos 22, mientras
que en el externo se recomienda
una inclinacin de 45. Sealemos,
sin embargo, que estos valores son
apropiados para un suelo arcilloso:
si se trata de un suelo con mezcla de
arena, es necesario que los ngulos
sean ms abiertos para evitar que los taludes se derrumben.
Tractor y carriol
HOYAM excava los viveros con un tractor con carriol (tralla). El empleo correcto de esta
maquinaria requiere un operador con experiencia en excavacin de aguadas o en cons-
truccin y mantenimiento de cami-
nos. Durante la excavacin hay que
mantener como base del vivero una
supercie inclinada, de manera que
si llueve las aguas se acumulen en un
punto desde el cual sea fcil bom-
bearlas. Si se excava profundizando
de manera homognea, una lluvia de
pocas horas puede causar un retraso
de varios das, hasta conseguir secar
el fondo completamente.
El carriol es el aparato conec-
tado al tractor que se observa en la
gura 2.17. Tiene 3 m
3
de capacidad
FIGURA 2.16 Viviio iaia iicis ix coxsriuccix
FIG. 2.17 Tiacroi cox caiiioi (Esracix Pisccoia Mausa)
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
114
y se llena de tierra sacando capas de 10-15 cm, dejando la base del vivero plana. Cuando
el carriol est lleno, descarga la tierra al mismo tiempo que va construyendo el dique. Con
cada pasada del tractor sobre el dique para descargar la tierra, el dique se va compactando.
La excavacin tiene tres fases: la carga del carriol, el desplazamiento y la deposicin
de la tierra en el talud. Durante la excavacin el tractor se desplaza dibujando un crculo o
un 8. Este circuito comprende aproximadamente 20 m de excavacin recta, una vuelta, un
desplazamiento (preferiblemente sobre el talud, para ir compactando la tierra) y la descarga
a lo largo de unos 4-5 m.
El tractor siempre ha de estar trabajando: o excavando o compactando el talud
o depositando tierra. Si el tractor da muchas vueltas, puede ser que el operador
est trabajando mal, o bien que el vivero tenga unas dimensiones equivocadas. Por
ejemplo, si el tractor excava a lo largo de 20 m para llenar el carriol, el vivero debera
tener unos 20 m de longitud, o un mltiplo de 20, para evitar que el tractor haga un
crculo con el carriol a media carga. Si el tractor es suficientemente potente (diga-
mos 100 caballos) y el estanque que se quiere construir es de grandes dimensiones,
se pueden acoplar dos carrioles al mismo tractor y hacer el mismo trabajo en casi la
mitad del tiempo.
La dimensin del vivero depender, entonces, de la tcnica de construccin y del
objetivo de su gestin futura. Un vivero de 50 x 50 m sera ms caro que un vivero de 80
x 30 m y ms difcil de manejar, puesto que en lugar de una red de 40 m de longitud hara
falta una de 70 m. No es aconsejable construir viveros de ms de 30 m de ancho y 100 m
de largo.
Coste de construccin
El coste de construccin de un vivero con tractor y carriol en Moxos es de 0,4 US $/m
3
, si
se realiza con maquinaria propia, y de 0,8 US $/m
3
, si se alquila el servicio. Un estanque
de 25 x 50 m de las caractersticas aqu descritas se hace en unas 100 horas. Una hora de
tractor vale 25 US $, si se alquila el servicio, y algo ms de 12 US $ si se emplea maqui-
naria propia. De los 12 US $/h que cuesta el trabajo del tractor, 6 corresponden a costes
operativos (chofer, disel, aceite, ltros...) y el resto equivale al valor del desgaste del tractor
considerando que trabaje 5 aos por 8 meses/ao por 24 das/mes por 8 h/da. El coste
por metro cuadrado de vivero est estrechamente relacionado con sus dimensiones y con la
habilidad del chofer.
Captulo 2 Dimensiones del programa de piscicultura en Moxos
115
Retroexcavadora y buldzer
Como se seal antes, no es recomendable excavar viveros nicamente con un buldzer;
en cambio, s pueden excavarse de forma eciente con una retroexcavadora y un buldzer.
En este caso, mientras el buldzer se dedica a sacar tierra, la retroexcavadora va colocando
la tierra extrada con la pala delantera, y con la trasera va dndole la inclinacin y com-
pactacin deseada a los diques. El buldzer tiene la ventaja que puede tumbar los rboles
y limpiar el terreno de la excavacin con mucha rapidez. Sin embargo, cuando se trata de
construir viveros en comunidades dispersas del rea rural, el trabajo con buldzer plantea el
problema del traslado de las mquinas, cuyo coste es muy elevado porque hay que hacerlo
con trileres especiales.
El coste de construccin de un vivero con retroexcavadora y buldzer con maqui-
naria de alquiler es de 1 US $/m
3
aproximadamente. Esta forma de excavacin, si bien
implica un mayor coste econmico, es mucho ms rpida que la excavacin con tractor y
carriol, pudindose excavar un vivero de 25 x 50 m en unas 30 horas de trabajo, con un
coste de unos 3.000 US $. Para reducir los costes de construccin de un vivero, es comn
que el dueo del terreno venda una parte de la tierra extrada para elevar zonas de vivienda
o carreteras.
2.5.3. Preparacin del vivero para la cra de peces
Una vez terminado el vivero, es necesario acondicionarlo para el cultivo de peces. En este
apartado se exponen los pasos que seguir para la preparacin del estanque.
1. Proteger el vivero
Para impedir el ingreso de predadores es importante cercar el vivero. Para construir el cer-
co, pueden emplearse materiales baratos como la malla de gallinero y el alambre de pas.
La malla tiene que enterrarse 25 cm para evitar que entren animales escarbadores. Con el
alambre de pas se impedir el ingreso del ganado. Si el estanque est apartado de las casas,
conviene que el cerco sea lo sucientemente alto como para dicultar el robo de pescado.
Para evitar robos siempre es recomendable excavar los viveros cerca de las casas, o bien cons-
truir una caseta de vigilancia.
2. Estabilizar los taludes
Es conveniente sembrar pasto en los taludes a n de estabilizar el suelo e impedir su
erosin.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
116
3. Llenar el vivero
Se aconseja proceder al llenado del estanque con motobomba. Como ya se ha mencionado,
no es recomendable dejar que el vivero se llene con agua de lluvia, dado que en un vivero
recin construido los taludes son particularmente vulnerables a la erosin.
4. Encalar el vivero
En la mayora de manuales de piscicultura se aconseja esterilizar el vivero con cal viva (CaO,
xido de calcio) cuando ste est seco, sea justo despus de la excavacin o tras haberlo
vaciado entre una cosecha y la siguiente siembra. En el caso especco de Moxos, el trata-
miento de encalado en seco plantea varios inconvenientes:
La cal viva en Bolivia es una sustancia controlada muy difcil de adquirir y peligrosa
de manejar.
Cuando el vivero se vaca, las anguilas (predadores de alevines) se entierran y de esta
manera se protegen de la cal, para volver a salir cuando se llena de nuevo el vivero.
Debido a la total ausencia de pendiente, los procesos de vaciado y llenado requieren
el uso de energa y equipos.
Para hacer frente a estos problemas, HOYAM ha desarrollado, con la valiosa colaboracin
del profesor Franzini (Universidad de Pisa, Italia), un proceso de encalado que se aplica al
vivero lleno y que ya est siendo utilizado en varias piscifactoras del Beni. Para ello se uti-
liza cal hidratada o cal muerta (Ca[OH]
2
, hidrxido de calcio), que es bastante barata y se
encuentra fcilmente como material de construccin. Al contacto con el agua, la cal cambia
el pH del agua, haciendo que alcance valores superiores a 10 en pocos minutos. Los peces y
dems organismos vivos del agua, al no poder adaptarse al cambio repentino de pH, se mue-
ren. De esta manera se logra la esterilizacin del vivero. La cal hidratada en contacto con el
CO
2
atmosfrico se transforma en carbonato de calcio (CaCO
3
) y, en un par de semanas, el
pH se restablece a valores cercanos a 8, ptimos para la cra de peces.
Este proceso de encalado tiene importantes ventajas, y permite:
Ahorrar energa, pues no hay que vaciar el vivero para desinfectarlo.
Aclarar el agua mediante la precipitacin de la arcilla en suspensin, permitiendo
una mayor entrada de luz y el consiguiente desarrollo de organismos planctnicos
(alimento natural para los peces).
Proporcionar calcio a un entorno muy pobre en este elemento.
En una sola operacin se logra esterilizar y aclarar el agua, y a la vez se enriquece el
vivero con cal y plancton.
Captulo 2 Dimensiones del programa de piscicultura en Moxos
117
La dosis de cal recomendada es de 0,2 kg/m
2
. En Moxos se usan unas 30 bolsas de
10 kg para tratar un vivero de 25 x 50 m, aunque la cantidad vara en funcin de la turbidez
del agua y la cantidad de predadores presentes en el vivero.
5. Abonar el agua
Una vez llenado el vivero, conviene abonarlo para estimular el crecimiento del plancton.
Se recomienda abonar 15 das despus del encalado y emplear 250 g de estircol de vaca
bien diluido por m
2
de supercie de vivero. Tambin se puede utilizar estircol de cerdo o
gallinaza. Si se utiliza superfosfato, se aplica 1 kg por cada 1.000 m
2
de vivero. En el caso
de sistemas de cultivo extensivos, puede ser benecioso abonar regularmente despus de la
siembra, de modo que se estimule la produccin primaria neta del vivero aprovechable para
los peces.
6. Sembrar los peces
La siembra se realiza 10 das despus de abonar, cuando el agua haya adquirido un color
verdoso y puedan observarse rotferos con huevos. La densidad de siembra para el pac y el
tambaqu recomendada para sistemas de cultivo sin recambio de agua ni aireacin, como los
que se practican en Moxos, es de 1 pez cada 2 m
2
. Con densidades mayores, pueden presen-
tarse problemas de anoxia en los meses ms calurosos del ao, cuando la biomasa del vivero
es elevada. Si se dispone de sistemas de recirculacin de agua o de aireacin, la densidad de
siembra puede ser mayor.
7. Echar yeso
Los viveros nuevos se enturbian con facilidad si llueve con fuerza antes de haber estabilizado
los taludes. El problema es que si los alevines ya han sido sembrados no es posible encalar
el vivero sin que stos mueran. Una alternativa a la cal la constituye el yeso (CaSO
4
, sulfato
de calcio), que permite aclarar el agua sin perjudicar a los peces. Es importante diluir el
yeso antes de echarlo al vivero. La dosis recomendada es de 250 g/m
2
, aunque sta variar
dependiendo del grado de turbidez del agua.
Gracias a la puesta en prctica de este protocolo en la preparacin de viveros, los producto-
res de Moxos han experimentado mejoras de hasta el 100% en el crecimiento de los peces.
Debido a su elevado coste, la construccin de viveros para la cra de peces es el prin-
cipal factor que condiciona el acceso del pequeo productor a la piscicultura. En este con-
texto, es esencial que los productores se asocien para adquirir conjuntamente maquinarias o
contratar servicios para mover la tierra, abaratando de este modo el coste de construccin.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
118
2.6. PRODUCCIN LOCAL DE ALIMENTO BALANCEADO
PARA PECES
U. LOMBARDO
Para hacer piscicultura de calidad, sea rural o intensiva, es imprescindible utilizar un buen
alimento para los peces. A pesar de que en la ciudad de Trinidad es posible comprar pienso
comercial procedente de Santa Cruz o incluso de Brasil, difcilmente un pequeo piscicul-
tor del rea rural podr afrontar su compra y rentabilizar la cra.
Una posible alternativa para el piscicultor es producir un pienso de baja calidad con sus
propios productos recurriendo a herramientas sencillas y baratas (guras 2.18 y 2.19). Aunque
esta opcin hace al piscicultor ms autnomo y le permite aprovechar su propio excedente
agrcola, desde el punto de vista del trabajo la inversin es muy elevada, y condiciona el posible
incremento de la supercie de cra. Adems la baja calidad del pienso resultante ocasiona una
baja tasa de crecimiento de los peces, lo que puede desmoralizar al productor.
FIG. 2.18 Moiiooia oi caixi FIG. 2.19 Ho;a oi xirai acu;iiiaoa
Para que la piscicultura rural en el Beni tenga posibilidades de desarrollo, se hace
imprescindible la presencia de pequeas plantas productoras de pienso de calidad que
elaboren el pienso a partir de insumos locales y sean accesibles a los productores. Esta
estrategia resulta doblemente ventajosa para la comunidad: el piscicultor tiene acceso
a un pellet (pastillita de pienso) barato y de calidad, y al mismo tiempo se reactivan los
cultivos tradicionales.
Partiendo de este planteamiento, HOYAM ha construido una mquina de bajo coste
y de fcil fabricacin y mantenimiento que produce pienso pisccola de calidad a partir de
productos locales. En las pginas siguientes se describen los fundamentos para construir
dicha mquina.
Captulo 2 Dimensiones del programa de piscicultura en Moxos
119
2.6.1. Caractersticas del pienso para peces
La composicin del pienso vara en funcin de los insumos de que disponga el productor.
Sin embargo, en piscicultura rural, donde la densidad de siembra es baja y se aprovecha el
alimento natural del vivero (zooplancton), se considera equilibrado un pienso compuesto
por un 30% de soja, un 30% de maz, un 20% de afrecho de arroz y/o trigo, un 10% de
arrocillo (trocitos de arroz que se venden como pienso para animales) y un 10% de harina de
trigo. Tambin se puede aadir fosfato de calcio para fortalecer el esqueleto de los peces.
El pienso para peces presenta una particularidad respecto a otros piensos: el entorno fsico
en que se consume es totalmente diferente del entorno en que se produce. Cuando se echa al
vivero un pellet, ste tiende a absorber agua, a disgregarse y a hundirse. Esta disgregacin tras la
absorcin de agua hace que el pienso sea difcil de consumir, lo que lo convierte en un contami-
nante que puede llegar a causar la eutrozacin del agua y anoxia (falta de oxgeno).
Las cualidades ms importantes que debe presentar un pellet son la impermeabilidad
y la capacidad de mantenerse estable y de otar. Para conseguirlo, el pellet ha de produ-
cirse con un elevado grado de compresin y una elevada homogeneidad estructural. Tales
caractersticas se logran sometiendo la mezcla de harinas y agua a presiones y temperaturas
elevadas que causen una reestructuracin de las molculas de almidn. Este proceso se lla-
ma gelatinizacin de los almidones, y da como resultado una masa muy homognea de
consistencia entre vidriosa y gomosa. Afortunadamente, los almidones se encuentran en la
mayora de los insumos utilizados en la produccin de pienso, como el maz, el trigo y el
arroz, por citar algunos.
El proceso de gelatinizacin de los almidones del pienso se realiza industrialmente
con maquinaria de gran tamao que exige un importante suministro energtico y operado-
res muy cualicados, lo que se traduce en un coste de varios cientos de miles de dlares.
Estas mquinas, llamadas extrusoras, suministran suciente calor y presin para que
las harinas alcancen los 120-130 C. Al salir de la mquina, el agua de la masa pasa a vapor
de manera instantnea y el pienso adquiere un aspecto inado, como de palomita de maz.
Este proceso se denomina extrusin, y produce un pellet que no necesita secado, tiene una
alta resistencia a la disgregacin en el agua, ota y es fcil de digerir.
Cuando los pellets son elaborados con tecnologas ms sencillas y baratas, como una
moledora de carne manual o una hoja metlica agujereada (guras 2.18 y 2.19), los almido-
nes no se calientan lo suciente y la compactacin del pienso depende exclusivamente de la
presencia de aglutinantes, como por ejemplo el gluten contenido en la harina de trigo. Por
tanto, es muy difcil que un pellet producido artesanalmente muestre un comportamiento
satisfactorio en el agua: en el mejor de los casos, se deshace en 30 segundos.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
120
2.6.2. Cmo construir una planta de produccin de pienso de
bajo
coste
Antes de exponer cmo construir una planta de produccin de alimento balanceado para
peces de bajo coste, discutiremos otros procesos importantes que inuyen en la calidad del
pellet: nos referimos a la moledura y mezcla de las harinas y al proceso de secado.
La moledura es importante porque, cuanto ms nas son las harinas, ms supercie
de contacto hay entre las partculas que componen el pellet, y esto resulta en un pellet ms
homogneo y ms duro. La moledura se realiza con un molino de granos (gura 2.20) y la
mezcla se lleva a cabo con una mezcladora (gura 2.21).
FIG. 2.20 Moiixo FIG. 2.21 Vaciaxoo ia xizciaooia oi uaiixas
El proceso de secado es importante porque permite guardar el pienso. Un pellet hmedo
empieza a fermentar en las primeras 24 horas desde el momento de su produccin. Una buena
extrusora es capaz de trabajar mezclas con poca agua produciendo una temperatura elevada, lo
que facilita el proceso de secado. Para el secado se puede utilizar una secadora solar, como las em-
pleadas para deshidratar frutas, o secadoras de gas, que no daan las vitaminas. En el pellet in-
ado por extrusin, el secado no es necesario porque el pellet sale de la mquina deshidratado.
Otros servicios
Asesoramiento tcnico
Las familias, grupos o comunidades rurales que se incorporan a una actividad innovadora como
la piscicultura requieren, aparte de una capacitacin inicial, un seguimiento y asesoramiento
tcnico durante el primer ao de cra de peces. Por otro lado, las comunidades que ya tienen
una cierta experiencia en piscicultura, si bien no necesitan seguimiento, en ciertos momentos s
pueden requerir la opinin de un tcnico especialista. Por este motivo, en el estudio de rentabi-
lidad de la Fundacin Mausa, que se encargar de gestionar la Estacin Pisccola Mausa en un
Captulo 2 Dimensiones del programa de piscicultura en Moxos
153
futuro prximo, hemos previsto que se realicen 7 visitas anuales a aquellos piscicultores que se
incorporan a la piscicultura y 1 visita anual a los piscicultores que cuentan por lo menos con un
ao de experiencia. Esta actividad, aunque no generar demasiados benecios para la estacin
pisccola, desempear un papel importante de servicio a los piscicultores (tablas 2.15 y 2.16).
TABLA 2.15 FLUJO DE CAJA DE PRESTACIN DE SERVICIO DE ASESORAMIENTO (EXPRESADO EN US $)
TEM
2007 2008 2009 2010 2011
INGRESOS
Venta de servicio
de asesoramiento
4.465,47 5.556,23 6.761,48 8.063,16 9.268,41
Valor de salvamento
maquinaria y equipos
TOTAL INGRESOS 4.465,47 5.556,23 6.761,48 8.063,16 9.268,41
GASTOS
Gastos de operacin 3.982,99 4.028,86 4.160,56 4.325,72 4.372,02
Fondo para reposicin
de maquinaria y equipos
1.577,12 1.577,12 1.577,12 1.577,12 1.577,12
Reinversiones 456,48
TOTAL GASTOS 6.016,60 5.605,98 5.737,68 5.902,84 5.949,14
FLUJO DE CAJA 1.551,13 49,76 1.023,80 2.160,32 3.319,27
Valor de salvamento
maquinaria y equipos
5.453,11
Flujo de caja incluyendo
valor de salvamento
1.551,13 49,76 1.023,80 2.160,32 8.772,37
TABLA 2.16 INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL SERVICIO DE ASESORAMIENTO
VAN 3.561,94 US $
TIR (sin valor de salvamento) 55%
Nmero de aos 5 2011
TIR (con valor de salvamento) 78%
Nmero de aos 5 2011
Llenado de viveros
Cuando naliza la excavacin de un vivero se debe proceder a su llenado con motobomba. Aun-
que es posible dejar que sean las lluvias las que llenen el vivero, esto entraa problemas de erosin
de los diques, por lo que se recomienda el llenado con motobomba. Esta opcin, adems, permite
tener el vivero listo para la siembra varios meses antes que si se espera a llenarlo con agua de lluvia,
lo que supone un benecio econmico que compensa ampliamente el coste del llenado.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
154
Actualmente ninguna comunidad dispone de motobombas. A medida que aumente
el nmero de viveros en cada comunidad, y con ello los benecios, probablemente algunas
familias se compren sus propias motobombas, tanto para su uso personal como para alqui-
larlas. De todas formas, siempre habr muchos pequeos piscicultores que requerirn este
servicio. Y aunque sta ser una actividad que generar muy pocos ingresos, ofrecer en
cambio un importante servicio a las comunidades (tablas 2.17 y 2.18).
TABLA 2.17 ESTIMACIN DEL SERVICIO DE LLENADO DE VIVEROS
DATOS Y SUPUESTOS 2007 2008 2009 2010 2011
SUPERFICIE DE VIVEROS A LLENAR ANUALMENTE (m
2
)
Entre 0 y 30 km (promedio: 17 km) 11.500,00 12.500,00 13.500,00 14.500,00 15.500,00
Entre 30 y 60 km (promedio: 46 km) 9.500,00 10.500,00 9.250,00 10.250,00 9.000,00
Ms de 60 km (promedio: 95 km) 7.000,00 7.000,00 8.000,00 8.000,00 9.000,00
PRECIO LLENADO DE VIVEROS (US $/m
2
)
Entre 0 y 30 km (promedio: 17 km) 0,108 0,108 0,108 0,108 0,108
Entre 30 y 60 km (promedio: 46 km) 0,114 0,114 0,114 0,114 0,114
Ms de 60 km (promedio: 95 km) 0,121 0,121 0,121 0,121 0,121
Entre 30 y 60 km (promedio: 46 km) 0,114 0,114 0,114 0,114 0,114
Ms de 60 km (promedio: 95 km) 0,121 0,121 0,121 0,121 0,121
TABLA 2.18 FLUJO DE CAJA PARA EL SERVICIO DE LLENADO DE VIVEROS (EXPRESADO EN US $)
TEM
P E R I O D O
2007 2008 2009 2010 2011
INGRESOS
Venta de servicio de llenado de viveros 3.178,86 3.401,83 3.487,71 3.710,68 3.796,55
TOTAL INGRESOS 3.178,86 3.401,83 3.487,71 3.710,68 3.796,55
GASTOS
Gastos de operacin 2.692,34 2.802,06 2.849,31 2.959,02 3.006,28
Fondo para reposicin
de maquinaria y equipos
507,17 507,17 507,17 507,17 507,17
Reinversiones
TOTAL GASTOS 3.199,51 3.309,23 3.356,48 3.466,19 3.513,45
FLUJO DE CAJA 20,65 92,61 131,23 244,49 283,11
Valor de salvamento maquinaria y equipos 2.292,68
Flujo de caja incluyendo
valor de salvamento
20,65 92,61 131,23 244,49 2.575,79
Captulo 2 Dimensiones del programa de piscicultura en Moxos
155
Mantenimiento de viveros
Con los aos de uso, en el fondo de un vivero se acumulan muchos detritos (materia
orgnica en descomposicin). A menudo se observa la formacin de lodos negros, en los
que se crean condiciones anaerbicas. Cuando esto ocurre, se liberan al agua compuestos
qumicos que resultan txicos para los peces. Por otro lado, cuando viene un sur
6
y la tem-
peratura baja, los detritus acumulados alcanzan la capa ftica debido a la circulacin del
agua a causa del enfriamiento de la capa superior, que se precipita en el fondo quebrando
la estraticacin habitual. Si esto sucede, puede multiplicarse rpidamente la produccin
de plancton por eutrozacin y pueden producirse en la columna de agua del vivero si-
tuaciones de hipoxia o incluso de anoxia. Para evitar que eso ocurra, es necesario vaciar los
viveros totalmente cada cinco aos y dejar que la materia orgnica del fondo se oxide. El
vaciado del vivero se puede aprovechar tambin para quitar la capa de lodo negro del fon-
do, lo que ser til tanto para eliminar los detritus como para contrarrestar los fenmenos
de la colmatacin. Para el mantenimiento de los viveros, al igual que para su llenado, se
requiere el empleo de motobombas. ste es otro servicio que brindar la Estacin Pisccola
Mausa, y que, a pesar de que generar muy pocos benecios, ser importante para las co-
munidades (tabla 2.19).
TABLA 2.19 FLUJO DE CAJA DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE VIVEROS (EXPRESADO EN US $)
TEM
P E R I O D O
2007 2008 2009 2010 2011
INGRESOS por venta del servicio
Lugares situados a entre 0 y 30 km 194,29 1.266,31 842,96 2.626,01 971,44
Lugares situados a entre 30 y 60 km 348,20 605,28 1.762,79 2.232,37 807,04
Lugares situados a ms de 60 km 377,97 418,46
TOTAL INGRESOS 542,49 1.871,59 2.983,72 5.276,85 1.778,47
GASTOS
Gastos de operacin 966,20 1.629,91 2.507,36 4.083,51 1.768,51
Fondo para reposicin
de maquinaria y equipos
449,32 449,32 449,32 449,32 449,32
Reinversiones 2.235,02
TOTAL GASTOS 3.650,55 2.079,23 2.956,68 4.532,83 2.217,83
FLUJO DE CAJA 3.108,06 207,64 27,03 744,01 439,36
Valor de salvamento
maquinaria y equipos
1.030,93
Flujo de caja
incluyendo valor de salvamento
3.108,06 207,64 27,03 744,01 591,57
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
156
En la tabla 2.20 se reeja el clculo del ujo de caja para todas las actividades que
desarrollar la Estacin Pisccola Mausa en los prximos aos, as como la evolucin de
ingresos y gastos. Segn los resultados (tabla 2.21), el VAN y la TIR sin valor de salvamento
ascienden respectivamente a 78.123,86 US $ y al 101% en el sexto ao, mientras que la
TIR, calculada con valor de salvamento, alcanza un valor del 106% en el quinto ao. Por
tanto, la viabilidad econmica de la Estacin Pisccola Mausa, si se cumple la evolucin
proyectada de ingresos y gastos para las actividades programadas, est asegurada.
TABLA 2.20 FLUJO DE CAJA DE TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA ESTACIN PISCCOLA
(FUNDACIN MAUSA) (EXPRESADO EN US $)
TEM
P E R I O D O
2006 2007 2008 2009 2010 2011
INGRESOS POR VENTA SEGN ACTIVIDAD
Alevines 8.552,20 12.915,02 16.335,07 19.725,92 23.116,77 26.533,70
Pescado 7.971,37 13.078,04 16.814,62 20.551,20 24.287,78 28.024,36
Servicio de capacitacin 1.991,08 1.993,49 3.924,31 5.855,13 5.857,54 5.857,54
Excavacin de viveros 19.375,21 16.569,80 17.738,80 18.284,27 32.894,66
Servicio de asesoramiento 4.465,47 5.556,23 6.761,48 8.063,16 9.268,41
Servicio de llenado de viveros 3.178,86 3.401,83 3.487,71 3.710,68 3.796,55
Servicio de mantenimiento de viveros 542,49 1.871,59 2.983,72 5.276,85 1.778,47
TOTAL INGRESOS 18.514,65 55.548,58 64.473,44 77.103,95 88.597,04 108.153,69
GASTOS SEGN ACTIVIDAD
Alevines 12.681,29 15.028,54 18.610,73 17.764,35 17.609,80 17.750,45
Pescado 8.417,55 15.700,33 17.648,67 19.597,02 21.545,37 24.053,18
Servicio de capacitacin 997,84 1.628,13 1.491,74 2.319,55 1.961,53 2.443,63
Excavacin de viveros 13.396,60 13.353,06 13.371,20 13.379,67 13.396,60
Servicio de asesoramiento 6.016,60 5.605,98 5.737,68 5.902,84 5.949,14
Servicio de llenado de viveros 3.199,51 3.309,23 3.356,48 3.466,19 3.513,45
Servicio de mantenimiento de viveros 3.650,55 2.079,23 2.956,68 4.532,83 2.217,83
TOTAL GASTOS 22.096,68 58.620,25 62.098,64 65.102,97 68.398,22 69.324,28
FLUJO DE CAJA 3.582,03 3.071,68 2.374,80 12.000,98 20.198,82 38.829,41
Valor de salvamento
maquinaria y equipos
36.096,98
Flujo de caja
incluyendo valor de salvamento
3.582,03 3.071,68 2.374,80 12.000,98 20.198,82 74.926,39
Captulo 2 Dimensiones del programa de piscicultura en Moxos
157
TABLA 2.21 VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
PARA LA TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA ESTACIN PISCCOLA MAUSA
VAN 78.123,86 US $
TIR (sin valor de salvamento) 101%
Nmero de aos 6 2012
TIR (con valor de salvamento) 106%
Nmero de aos 5 2011
2.8.2 La Asociacin de Piscicultores Indgenas de Moxos
(ASOPIM): estudio econmico de sus actividades
Si la Estacin Pisccola Mausa es clave para garantizar la viabilidad de la piscicultura en la
provincia de Moxos, la ASOPIM es sin duda alguna el elemento central para garantizar
la viabilidad de la piscicultura en las comunidades indgenas de Moxos. Sin la existen-
cia de esta organizacin matriz como elemento aglutinador y organizador, difcilmente se
podr sostener la piscicultura en las comunidades. La ASOPIM asume la produccin y
distribucin de alimento balanceado para peces y el acopio y comercializacin del pesca-
do producido en las comunidades, dos funciones que hasta hace poco estaban a cargo de
la ONG HOYAM y que las comunidades productoras no pueden realizar por su cuenta
(especialmente la segunda; en cuanto a la produccin de alimento, se puede producir en la
comunidad si la demanda es pequea, pero difcilmente si la demanda crece). As pues, del
buen funcionamiento de esta asociacin depender, en buena medida, el crecimiento de la
actividad pisccola en las comunidades indgenas de Moxos.
En las pginas siguientes exponemos brevemente cules sern los principales roles de
la ASOPIM en relacin con la viabilidad del proyecto, y qu har esta asociacin para poder
autonanciar sus actividades y lograr que sus iniciativas econmicas sean rentables.
Produccin agrcola
La agricultura representa un 35% del valor bruto de la produccin de las familias de los
TCO. Los cultivos de mayor importancia son el arroz, la yuca o mandioca, el pltano y el
maz. En menor grado tambin se cultivan el camote, la caa de azcar, el frejol, el sorgo y
algunas hortalizas. Adicionalmente las familias suelen incorporar plantas frutales y made-
rables en sus chacos. El tamao del chaco vara entre 0,5 y 1,5 hectreas por familia. La su-
percie ocupada por cultivos anuales es signicativamente mayor en el TIMI (0,94 ha) que
en el TIM (0,76 ha) (IC 95%). El principal factor que condiciona el tamao del chaco es
la falta de mano de obra para la limpieza del terreno y la cosecha. Sin embargo, el acceso al
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
179
mercado tambin condiciona la produccin agrcola. Existe una diferencia signicativa en-
tre ambos territorios respecto al valor bruto de la agricultura y los ingresos obtenidos por la
venta de la produccin. Las comunidades del TIMI, generalmente mejor comunicadas que
las del TIM, tienen mayor produccin agrcola y destinan un porcentaje superior a la venta.
El valor bruto de la agricultura para las familias del TIM es de 264 US $/familia/ao ( 215)
y el porcentaje destinado a la venta es inferior al 20%. En el TIMI, el valor de la produccin
agrcola es de 354 US $/familia/ao ( 241), del que un 33% se destina a la venta. La mayor
parte de la produccin se vende a acopiadores (mayoristas) en la misma comunidad. Slo un
25% se vende directamente en los mercados de San Ignacio y/o Trinidad.
Produccin pecuaria
La mayora de familias indgenas tienen aves de corral y, en menor grado, tambin se dedican a
la cra de ganado porcino, bovino y equino. La produccin pecuaria se destina mayoritariamente
al autoconsumo y representa el 13% del total del valor bruto de sus ingresos. El valor bruto de
la produccin pecuaria en ambos territorios asciende a 113 US $/familia/ao ( 98)
3
. La cra de
gallinas y patos representa un 70% de la produccin total, seguida por la cra de cerdos (15%) y
ganado vacuno (12%). Sin embargo, en los ltimos aos la produccin pecuaria se ha ido diversi-
cando y se han incorporado nuevas actividades, como la cra de ovejas de pelo y la piscicultura.
Las familias que han adoptado la piscicultura en los ltimos aos han doblado sus ingre-
sos de actividad pecuaria, generando un promedio de 94 US $/familia/ao ( 62), y ese dinero
ha pasado a ser la principal fuente de ingresos en efectivo de toda su produccin pecuaria.
Extraccin
La caza, la pesca y la extraccin de productos maderables y no maderables constituyen el
29% del valor bruto de los ingresos en el TIM y el TIMI. Con excepcin de la madera, la
mayor parte de la extraccin se destina al consumo familiar. La contribucin de la extrac-
cin a los ingresos de las familias indgenas es considerablemente mayor en el TIM que en
el TIMI, en particular por lo que reere a la extraccin maderera y a la pesca, puesto que
las familias del TIMI tienen menor acceso a estos recursos. Un 83% de las familias del TIM
pescan con regularidad, frente a un 54% de las familias del TIMI. Son pocas las especies
que se pescan que tienen un nicho de mercado, ya que la mayor parte son especies de
cuneta (es decir, que viven en cunetas, zanjas o charcos al lado de la carretera, en aguas
estancadas y poco profundas, con escaso oxgeno), como el bentn, el yay y el uachere,
que se consumen poco en los centros urbanos. En el TIM tambin se pescan peces de ro
como el blanquillo, la platija, el surub y el pac, aunque en los ltimos aos su poblacin
ha disminuido considerablemente.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
180
Produccin no agropecuaria
Un 7% de las familias indgenas ha diversicado su produccin hacia actividades no agro-
pecuarias destinadas principalmente a la venta, como la produccin de artesanas y ladrillos,
o la comercializacin de productos de la ciudad. Sin embargo, la contribucin de estas acti-
vidades a los ingresos de las familias indgenas en su conjunto sigue siendo pequea, ya que
apenas representa el 2% del valor bruto del total de los ingresos en el TIM y el TIMI.
Remesas de la emigracin
La emigracin es un fenmeno que afecta a todas las comunidades indgenas, sobre todo entre
los jvenes. Un 75% de los hijos e hijas mayores de 24 aos ha emigrado. Un 22% emigr para
continuar con sus estudios, el resto lo hizo por trabajo. En el TIM el principal destino de los
jvenes es San Ignacio y en el TIMI Trinidad. Otros destinos incluyen estancias ganaderas, otras
comunidades de los TCO y, en menor grado, Santa Cruz, San Borja, Cochabamba, la Paz y Es-
paa. Un 24% de los emigrados manda dinero a sus familias con regularidad; en el caso del TIM,
este porcentaje asciende al 50%. El promedio de las remesas es de 120 US $/ao ( 105).
Bienes y ahorros
Las familias indgenas tienen pocos ahorros en bienes y dinero. Debido al sistema de propie-
dad comunal de los TCO, son escasas las familias que disponen de ttulos de propiedad de
parcelas o viviendas. Solamente un 8% posee tierras o casas de propiedad fuera de los TCO
o en San Ignacio-Trinidad. El ahorro en efectivo es poco habitual, y apenas un 5% de las
familias dispone de una cuenta bancaria. Si tomamos en cuenta el valor de las propiedades
o parcelas, los animales, las herramientas de trabajo, los utensilios del hogar y los ahorros en
efectivo, el promedio del valor de los ahorros es de 528 US $/familia ( 812).
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
181
3.3.3. Cambios y expectativas
Como reeja la tabla 3.5, existe diversidad de opiniones respecto a cmo han afectado a la vida
en la comunidad los cambios experimentados por los TCO en las ltimas dcadas. En general,
se coincide en considerar que en el pasado era ms fcil acceder a la carne a travs de la caza y
la pesca, y que la agricultura renda ms porque los cultivos sufran menos plagas. Este cambio
se atribuye a la gradual transformacin del medio debido al chaqueo para la ampliacin de
potreros, la incursin de empresas madereras, la apertura de nuevos caminos, la sobrepesca
en los principales ros de la cuenca del Mamor y la privatizacin de facto de lagunas a manos
de estancieros. Sin embargo, tambin hay muchos que opinan que su situacin ha mejorado
porque en la actualidad tienen mayor acceso a la educacin y los centros de salud, y nuevos
cultivos y actividades econmicas que permiten mayores ingresos en efectivo.
TABLA 3.5 VALORACIN DE LOS CAMBIOS EN LA VIDA DE LAS FAMILIAS INDGENAS
CUNDO SE VIVA MEJOR N %
SITUACIN ECONMICA
EN 2005 VERSUS 2000
N %
Ahora 68 45 Mejor 45 30
Hace 10 aos 29 19 Peor 18 12
En la poca de los abuelos 23 15 Igual 87 58
Siempre igual 31 21
Torai 151 100 Torai 150 100
Al planterseles el hipottico caso de poder trabajar fuera de la comunidad (en San Ignacio,
Trinidad, Santa Cruz o un estancia) ganando un sueldo equiparable al que ganan en la comunidad
en relacin con el coste de la vida, un abrumador 78% de los padres y madres de familia preferiran
quedarse donde estn. El resto emigrara, principalmente para asegurar una buena educacin a sus
hijos y, en segundo trmino, para tener mayores ingresos econmicos. Entre las principales razones
para permanecer en la comunidad, se menciona el hecho de que en la comunidad uno trabaja para
s mismo (no se tiene patrn ni se es mozo de nadie), y se vive ms tranquilo. Sin embargo, el
acceso a la educacin y la sanidad y la gradual integracin en los mercados de San Ignacio y Trini-
dad generan nuevas necesidades econmicas, como reeja la tasa de emigracin entre las nuevas
generaciones. A este proceso se le suma la creciente dicultad para acceder a la carne de monte, lo
que resulta en una gradual diversicacin del sistema productivo, a menudo hacia actividades con
mayor potencial comercial. Un 63% de los entrevistados maniesta haber adoptado actividades
econmicas nuevas o haber innovado en actividades existentes en los ltimos aos
4
.
FUENTE: Caxai :ooo (xuisria oi ,;o iiscicuiroiis oii Bixi, Saxra Ciuz, Tiiico Pacixo \ Tiiico oi Cocuanaxna)
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
182
3.4. RENTABILIDAD DE LA PISCICULTURA EN MOXOS
La piscicultura se plantea como una actividad capaz de contribuir a la seguridad alimentaria
y la generacin de ingresos en los TCO. La extensin de la piscicultura se inicia en 2001 en
una comunidad del TIMI. En la actualidad hay 220 familias criando peces en 24 comuni-
dades de Moxos. La intervencin de HOYAM en el proceso de extensin de la piscicultura
en comunidades indgenas contempla la formacin, el desarrollo y adaptacin de tecnolo-
gas de engorde, el apoyo econmico para cubrir la inversin inicial de construccin y/o
adecuacin de viveros, la consolidacin de un mercado local de insumos para la actividad,
la apertura de canales de comercializacin y el fortalecimiento organizativo de los grupos de
productores (sobre las dimensiones y fases del proyecto, vase el captulo 2).
Con la consolidacin de la Estacin Pisccola Mausa y la planta de produccin de
pienso en San Ignacio de Moxos, el proyecto asegura el acceso de las comunidades de los
TCO al mercado de insumos para la piscicultura: los alevines, el alimento para peces y la
informacin. Uno de los retos an hoy sigue siendo perfeccionar los sistemas de cra para
responder a la realidad de los diferentes productores. La piscicultura en Moxos se basa en
la cra de especies nativas en estanques de tierra y sin renovacin de agua. Sin embargo, no
existe una frmula sobre cmo hacer piscicultura, y es necesario adaptar las caracters-
ticas de la cra a las necesidades, posibilidades e intereses del productor. Los sistemas de
produccin varan entre comunidades y piscicultores, no slo por el grado de experiencia
y el sistema organizativo, sino tambin segn sean el objetivo de la cra y el destino de la
produccin, el grado de integracin con las dems actividades agropecuarias y el grado de
integracin en el mercado.
En la siguiente seccin se resumen las caractersticas de los principales tipos de pis-
cicultura en funcin de los inputs que requiere su gestin y los benecios que generan. En
trminos generales, diferenciamos entre tres sistemas de produccin dependiendo del grado
de integracin en el mercado y del tipo de alimento suministrado, puesto que la alimenta-
cin supone la mayor inversin de la cra. Los aspectos organizativos de la produccin se
discuten ms adelante, en el apartado 3.5.
3.4.1. Tipos de piscicultura
A. Sistema chaco
Se trata de una piscicultura integrada con la agricultura, donde la alimentacin de los
peces se basa en productos y subproductos del chaco
5
, de modo que no genera depen-
dencia de insumos externos a la comunidad. Sin embargo, los cultivos tradicionales,
como la yuca, el pltano y el arroz, tienen un contenido bajo en protenas, por lo que el
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
183
crecimiento del pescado es relativamente lento. El objetivo de la actividad es diversicar
la produccin agropecuaria, reducir riesgos (mayor seguridad alimentaria) y aprovechar
sinergias entre actividades para lograr una mayor eciencia del sistema productivo en
su conjunto. Este tipo de piscicultura no exige una gran inversin en efectivo para su
manejo, pero s requiere inversin en productos del chaco y mano de obra para la pre-
paracin del alimento suplementario
6
. Esta modalidad de piscicultura suele ser carac-
terstica de aquellas comunidades y/o familias cuya produccin agropecuaria est poco
integrada en el mercado.
B. Sistema mixto
Los sistemas mixtos tambin se basan en una produccin integrada con la agricultura,
pero una parte importante del alimento se compra en forma de balanceado comercial
(pellets) y/o productos ricos en protenas (como la harina o torta de soja)
7
. El alimento
comercial y/o la soja proporcionan las protenas necesarias para el crecimiento rpido de
los peces, mientras que los productos del chaco son pobres en protenas, principalmente
energticos. El objetivo de la actividad es ms comercial, y como mnimo una parte de la
produccin debe destinarse a la venta para recuperar la inversin en compra de alimento.
La inversin en tiempo y productos del chaco es menor, al reducirse la cantidad de ba-
lanceado casero empleado; en cambio, la inversin en efectivo aumenta. Al incorporar en
la dieta ingredientes ricos en protenas, se obtiene una productividad considerablemente
mayor. El sistema mixto es caracterstico de aquellas comunidades y/o familias que tie-
nen mayor acceso al mercado y para las que un objetivo importante de la actividad es la
generacin de ingresos.
C. Sistema comercial
Este tipo de piscicultura est menos integrada con la agricultura. Se basa casi exclusivamen-
te en el engorde de los peces con balanceado comercial
8
. De esta manera se asegura una
buena productividad y ejemplares de buen tamao para el mercado en menos tiempo. Este
sistema de manejo requiere mayor inversin en efectivo para el engorde de los peces, pero la
inversin en mano de obra y en productos del chaco es mnima. El principal objetivo de
la actividad es la venta y la generacin de ingresos, en otras palabras, un balance positivo en la
relacin coste-benecio.
A medida que el piscicultor adquiere experiencia, se va convirtiendo en el principal
actor en el proceso de innovacin y adecuacin de las tecnologas de cra. Como promotora
de la piscicultura en Moxos, HOYAM participa en el proceso de innovacin a travs del
seguimiento del trabajo de los productores y la experimentacin conjunta. Desde el inicio
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
184
de la extensin en 2001, las propuestas de trabajo se han ido modicando para responder
a las distintas necesidades y prioridades de los productores. El enfoque comunal dirigido
principalmente al autoconsumo que se promovi al principio se ha ido diversicando para
incluir tambin sistemas organizativos grupales y familiares con un mayor enfoque comer-
cial. Sin embargo, la falta de personal y recursos para responder a las numerosas solicitudes
de apoyo para iniciar la piscicultura, tanto en Moxos como en otras provincias del Beni,
exige una estrategia de intervencin que priorice las propuestas productivas que han logrado
mayor xito.
Con respecto al objetivo de la cra y las tecnologas de produccin existentes, de-
beran priorizarse los sistemas integrados con la agricultura en comunidades alejadas a n
de contribuir a la seguridad alimentaria? Convendra diversicar la produccin agrcola
con cultivos de mayor contenido proteico, como la soja, y buscar maneras para mejorar
la calidad del balanceado de produccin casera, o, por el contrario, deberan priorizarse
sistemas con un mayor enfoque comercial en lugares ms cercanos a San Ignacio o Tri-
nidad y buscar modos que faciliten su acceso al mercado de insumos y servicios para la
piscicultura?
3.4.2. Costes y benefcios
En el presente apartado se resumen los resultados del anlisis de coste-benecio de los
distintos tipos de piscicultura practicados en Moxos. El anlisis se basa en los resultados
de la cra de 23 viveros en las comunidades del TIM y el TIMI, 2 centros educativos de
San Ignacio y 4 viveros de la Estacin Pisccola Mausa, para el periodo 2003-2006. Las
familias que inician la piscicultura en el marco del proyecto de HOYAM llevan un regis-
tro de las inversiones en productos y/o dinero en efectivo y de las cosechas que realizan
a lo largo del ciclo de cra. Este registro es supervisado peridicamente por los tcnicos
de HOYAM que visitan las comunidades y los centros educativos para participar en los
muestreos.
Paralelamente, se llevan a cabo talleres con los distintos grupos de piscicultores para
completar los datos existentes con informacin sobre la inversin en mano de obra realiza-
da con los diferentes sistemas de cra y el valor del alimento casero utilizado en las diversas
comunidades (vase el perl de las entrevistas en el anexo 3.1.A).
En total, la muestra engloba 29 experiencias de cra de peces en Moxos: 12 viveros
de piscicultura con el sistema chaco, 8 con el sistema mixto y 9 con el sistema comercial
(tabla 3.6).
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
185
TABLA 3.6 MUESTRA DE VIVEROS
SISTEMA CHACO (12) SISTEMA MIXTO (8) SISTEMA COMERCIAL (9)
FAT1 Ftima I (2003/2004) MGK1
Monte Grande km 5 I
(2004/2005)
EPM1 EP Mausa R1 (2003/2004)
FAT2 Ftima II (2003/2004) MGK2
Monte Grande km 5 II
(2004/2005)
EPM2 EP Mausa R2 (2003/2004)
BB1 Bella Brisa (2003/2004) FAT3 Ftima I (2004/2005) EPM3 EP Mausa C1 (2005/2006)
BB2 Bella Brisa (2004/2005) FAT4 Ftima II (2004/2005) EPM4 EP Mausa C3 (2005/2006)
RTO1 Retiro v. 1 (2003/2004) MOY Moy SMM (2004/2005) EPM5 EP Mausa C4 (2005/2006)
RTO2 Retiro v. 2 (2003/2004) SJC2 San Jos (2005/2006) VILLA Villa Esperanza (2004/2005)
SRA1 Santa Rosa (2003/2004) SAM
Santa Anita
(2005/2006)
FDV
Unidad Educativa Fuente
de Vida (2004/2005)
ARG1 Argentina I (2003/2004) MUS Museruna (2004/2005) ARAJ
Internado San Ignacio
(2004/2005)
ARG2 Argentina II (2003/2004) ALG Algodonal (2005/2006)
SJC1 San Jos (2004/2005)
SMM San Miguel (2004/2005)
PBN P. Nuevo (2005/2006)
La cra de peces se practica en estanques de tierra de 2 metros de profundidad y
sin renovacin de agua. La densidad de siembra es de 0,40-0,66 peces/m
2
. El ciclo de
cra es anual, con un mes de descanso entre cosecha y siembra que se dedica a la reade-
cuacin del vivero. Para eliminar posibles predadores y conseguir la precipitacin de
arcillas en suspensin, antes de la siembra los viveros se tratan con cal hidrata (CaOH
2
)
y yeso (CaSO
4
). Las especies principales criadas son el pac (Colossoma macropomum) y
el tambaqu (Piaractus brachypomus). En algunos casos, la especie principal se siembra
junto con una pequea cantidad de sbalo (Prochilodus nigricans) o boga (Schizodon
sp.). El proceso de engorde comprende la alimentacin diaria de los peces, su muestreo
cada dos meses, y la vigilancia y mantenimiento del vivero. Durante la cra algunos vi-
veros son fertilizados con abono orgnico (estircol vacuno)
9
, en particular en aquellos
casos en que el alimento suplementario es casero y a menudo, por tanto, decitario en
protenas. El precio de venta del pescado vara en funcin del ao
10
, del tamao y de la
estacin. Para poder realizar comparaciones entre los distintos tipos de piscicultura, en
el anlisis de costes y benecios (vanse tablas 3.7 a 3.9) se ha estandarizado el precio de
venta del pescado fresco y destripado a pie de vivero en 13,5 Bs/kg (1,7 US $/kg), que
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
186
T
A
B
L
A
3
.
7
R
E
N
D
I
M
I
E
N
T
O
D
E
L
A
P
I
S
C
I
C
U
L
T
U
R
A
:
S
I
S
T
E
M
A
C
H
A
C
O
P
r
o
m
e
d
i
o
a
l
i
m
e
n
t
o
c
a
s
e
r
o
:
9
6
%
P
r
o
m
e
d
i
o
a
l
i
m
e
n
t
o
c
o
m
e
r
c
i
a
l
:
4
%
P
r
e
c
i
o
p
r
o
m
e
d
i
o
d
e
l
a
l
i
m
e
n
t
o
:
0
,
1
2
5
U
S
$
/
k
g
P
r
o
m
e
d
i
o
d
e
t
a
s
a
d
e
c
o
n
v
e
r
s
i
n
:
4
,
6
:
1
C
O
S
T
E
S
Y
B
E
N
E
F
I
C
I
O
S
P
O
R
V
I
V
E
R
O
U
N
I
D
A
D
F
A
T
1
F
A
T
2
B
B
1
B
B
2
R
T
O
1
R
T
O
2
S
R
A
1
A
R
G
1
A
R
G
2
S
J
C
1
S
M
M
P
B
N
S
u
p
e
r
c
i
e
d
e
c
r
a
m
2
1
.
0
0
0
1
.
0
0
0
1
.
2
0
0
1
.
2
0
0
1
.
2
0
0
1
.
2
0
0
7
5
0
1
.
2
0
0
1
.
0
0
0
1
.
2
5
0
1
2
5
0
1
2
5
0
S
i
e
m
b
r
a
p
a
c
/
t
a
m
b
a
q
u
u
n
i
d
a
d
5
0
0
5
0
0
6
0
0
7
0
0
5
0
0
5
0
0
4
0
0
6
0
0
5
0
0
6
0
0
6
0
0
6
5
0
S
i
e
m
b
r
a
b
o
g
a
/
s
b
a
l
o
u
n
i
d
a
d
8
0
8
0
1
0
0
0
1
0
0
1
0
0
7
5
1
0
0
7
5
0
0
0
P
e
s
o
p
r
o
m
e
d
i
o
p
a
c
/
t
a
m
b
a
q
u
k
g
/
u
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
0
,
2
5
0
,
3
2
0
,
5
0
,
3
5
0
,
7
7
0
,
7
1
0
,
6
6
0
,
7
2
0
,
6
6
0
,
9
4
0
,
9
8
0
,
7
6
P
e
s
o
p
r
o
m
e
d
i
o
b
o
g
a
/
s
b
a
l
o
k
g
/
u
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
0
,
2
6
0
,
2
8
0
,
1
8
0
0
,
2
3
0
,
2
3
0
,
2
3
0
,
2
3
0
,
5
4
0
0
0
M
o
r
t
a
n
d
a
d
/
r
o
b
o
%
1
2
1
0
6
7
1
2
1
4
8
4
1
8
1
5
6
6
2
3
C
o
s
e
c
h
a
d
o
k
g
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
1
3
7
,
4
1
6
8
,
6
2
9
9
,
9
2
3
9
3
7
9
,
1
3
5
3
,
5
2
6
3
,
2
4
2
2
2
9
4
4
8
0
1
9
6
3
8
1
C
o
n
s
u
m
i
d
o
k
g
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
1
0
7
,
4
1
2
8
,
6
9
9
,
9
3
5
7
9
,
1
3
3
,
5
5
3
,
2
2
8
0
1
1
5
7
5
4
0
3
0
V
e
n
d
i
d
o
k
g
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
3
0
4
0
2
0
0
2
0
4
3
0
0
3
2
0
2
1
0
1
4
2
1
7
9
4
0
5
1
5
6
3
5
1
P
r
e
c
i
o
d
e
v
e
n
t
a
e
n
c
o
m
u
n
a
U
S
$
/
k
g
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
V
a
l
o
r
b
r
u
t
o
d
e
l
a
p
r
o
d
u
c
c
i
n
(
V
B
P
)
U
S
$
2
3
1
,
9
2
8
4
,
5
5
0
6
,
1
4
0
3
,
3
6
3
9
,
7
5
9
6
,
5
4
4
4
,
2
7
1
2
,
1
4
9
6
,
1
8
1
0
3
3
0
,
8
6
4
2
,
9
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
p
o
z
a
(
c
o
n
c
a
l
)
k
g
C
a
(
O
H
)
2
0
0
2
4
0
2
4
0
2
4
0
2
4
0
1
5
0
2
4
0
2
0
0
3
1
2
,
5
3
1
2
,
5
3
1
2
,
5
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
p
o
z
a
(
0
,
2
2
5
U
S
$
/
k
g
c
a
l
)
U
S
$
C
a
(
O
H
)
2
0
0
5
4
5
4
5
4
5
4
3
3
,
8
5
4
4
5
7
0
,
3
7
0
,
3
7
0
,
3
A
l
e
v
i
n
e
s
(
0
,
0
8
7
5
-
0
,
0
6
2
5
U
S
$
/
u
)
U
S
$
4
3
,
8
4
3
,
8
5
2
,
5
6
1
,
3
4
3
,
8
4
3
,
8
3
5
5
2
,
5
4
3
,
8
5
2
,
5
5
2
,
5
5
6
,
9
F
e
r
t
i
l
i
z
a
c
i
n
(
e
s
t
i
r
c
o
l
v
a
c
u
n
o
)
k
g
1
0
0
1
0
0
0
0
1
8
0
1
8
0
1
5
0
1
0
0
0
1
5
0
1
5
0
1
5
0
F
e
r
t
i
l
i
z
a
c
i
n
(
e
s
t
i
r
c
o
l
v
a
c
u
n
o
)
U
S
$
1
,
3
1
,
3
0
0
2
,
3
2
,
3
1
,
9
1
,
3
0
1
,
9
1
,
9
1
,
9
A
l
i
m
e
n
t
a
c
i
n
k
g
3
2
4
3
8
7
1
.
9
9
5
,
6
1
.
9
6
2
1
.
3
0
8
1
.
3
0
8
1
.
2
5
5
2
.
1
1
1
1
.
7
1
5
1
.
5
3
8
3
3
8
3
4
4
1
A
l
i
m
e
n
t
a
c
i
n
U
S
$
4
1
,
1
4
9
,
1
2
0
9
,
2
2
2
8
,
4
1
7
7
,
4
1
7
7
,
4
1
5
9
,
8
2
3
7
,
9
2
1
4
2
2
7
4
5
,
3
5
2
6
,
4
G
a
n
a
n
c
i
a
(
V
B
P
-
c
o
s
t
e
s
m
a
n
e
j
o
)
U
S
$
1
4
5
,
7
1
9
0
,
4
1
9
0
,
4
5
9
,
7
3
6
2
,
4
3
1
9
,
2
2
1
3
,
8
3
6
6
,
5
1
9
3
,
4
4
5
8
,
3
1
6
0
,
8
-
1
2
,
5
I
n
v
e
r
s
i
n
m
a
n
o
d
e
o
b
r
a
j
o
r
n
a
l
e
s
4
1
4
7
8
6
,
3
8
5
,
2
1
0
0
,
1
1
0
0
,
1
9
3
,
3
1
2
9
,
9
1
0
8
,
2
1
1
8
,
9
4
0
,
3
1
4
2
V
a
l
o
r
m
a
n
o
d
e
o
b
r
a
(
2
,
7
5
U
S
$
/
j
o
r
n
a
l
)
U
S
$
1
1
2
,
8
1
2
9
,
3
2
3
7
,
3
2
3
4
,
3
2
7
5
,
3
2
7
5
,
3
2
5
6
,
6
3
5
7
,
2
2
9
7
,
6
3
2
7
1
1
0
,
8
3
9
0
,
5
G
a
n
a
n
c
i
a
n
e
t
a
(
g
a
n
a
n
c
i
a
-
m
a
n
o
o
b
r
a
)
U
S
$
3
3
6
1
,
1
4
6
,
9
1
7
4
,
6
8
7
,
1
4
3
,
9
4
2
,
8
9
,
3
1
0
4
,
2
1
3
1
,
3
5
0
-
4
0
3
C
O
S
T
E
S
Y
B
E
N
E
F
I
C
I
O
S
P
O
R
H
E
C
T
R
E
A
,
K
I
L
O
,
J
O
R
N
A
L
U
N
I
D
A
D
F
A
T
1
F
A
T
2
B
B
1
B
B
2
R
T
O
1
R
T
O
2
S
R
A
1
A
R
G
1
A
R
G
2
S
J
C
1
S
M
M
P
B
N
P
r
o
d
u
c
t
i
v
i
d
a
d
p
o
r
h
e
c
t
r
e
a
(
t
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
/
h
a
)
t
/
h
a
1
,
3
7
1
,
6
9
2
,
5
1
,
9
9
3
,
1
6
2
,
9
5
3
,
5
1
3
,
5
2
2
,
9
4
3
,
8
4
1
,
5
7
3
,
0
5
V
a
l
o
r
b
r
u
t
o
p
r
o
d
u
c
c
i
n
p
o
r
h
e
c
t
r
e
a
(
V
B
P
/
h
a
)
U
S
$
/
h
a
2
.
3
1
9
2
.
8
4
5
4
.
2
1
7
3
.
3
6
1
5
.
3
3
1
4
.
9
7
1
5
.
9
2
2
5
.
9
3
4
4
.
9
6
1
6
.
4
8
0
2
6
4
6
5
1
4
4
G
a
n
a
n
c
i
a
p
o
r
h
e
c
t
r
e
a
U
S
$
/
h
a
1
.
4
5
7
1
.
9
0
4
1
.
5
8
7
4
9
7
3
.
0
2
0
2
.
6
6
0
2
.
8
5
0
3
.
0
5
4
1
.
9
3
4
3
.
6
6
7
1
2
8
7
-
1
0
0
G
a
n
a
n
c
i
a
p
o
r
k
i
l
o
d
e
p
e
s
c
a
d
o
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
U
S
$
/
k
g
1
,
0
6
1
,
1
3
0
,
6
3
0
,
2
5
0
,
9
6
0
,
9
0
,
8
1
0
,
8
7
0
,
6
6
0
,
9
5
0
,
8
2
-
0
,
0
3
G
a
n
a
n
c
i
a
n
e
t
a
p
o
r
h
e
c
t
r
e
a
U
S
$
/
h
a
3
3
0
6
1
1
3
9
1
1
.
4
5
5
7
2
6
3
6
6
5
7
1
7
7
1
.
0
4
2
1
.
0
5
1
4
0
0
-
3
2
2
4
G
a
n
a
n
c
i
a
n
e
t
a
p
o
r
k
i
l
o
d
e
p
e
s
c
a
d
o
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
U
S
$
/
k
g
0
,
2
4
0
,
3
6
0
,
1
6
0
,
7
3
0
,
2
3
0
,
1
2
0
,
1
6
0
,
0
2
0
,
3
5
0
,
2
7
0
,
2
6
-
1
,
0
6
V
a
l
o
r
d
e
l
j
o
r
n
a
l
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
U
S
$
/
j
o
r
n
a
l
3
,
5
5
4
,
0
5
2
,
2
1
0
,
7
3
,
6
2
3
,
1
9
2
,
2
9
2
,
8
2
1
,
7
9
3
,
8
5
3
,
9
9
-
0
,
0
9
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
187
T
A
B
L
A
3
.
8
R
E
N
D
I
M
I
E
N
T
O
D
E
L
A
P
I
S
C
I
C
U
L
T
U
R
A
:
S
I
S
T
E
M
A
M
I
X
T
O
P
r
o
m
e
d
i
o
a
l
i
m
e
n
t
o
c
a
s
e
r
o
:
6
2
%
P
r
o
m
e
d
i
o
a
l
i
m
e
n
t
o
c
o
m
e
r
c
i
a
l
:
3
8
%
P
r
e
c
i
o
p
r
o
m
e
d
i
o
d
e
l
a
l
i
m
e
n
t
o
:
0
,
1
8
7
5
U
S
$
/
k
g
P
r
o
m
e
d
i
o
d
e
t
a
s
a
d
e
c
o
n
v
e
r
s
i
n
:
2
,
8
:
1
C
O
S
T
O
S
Y
B
E
N
E
F
I
C
I
O
S
P
O
R
V
I
V
E
R
O
U
N
I
D
A
D
M
G
K
1
M
G
K
2
F
A
T
3
F
A
T
4
M
O
Y
S
J
C
2
S
A
M
M
U
S
S
u
p
e
r
c
i
e
d
e
c
r
a
m
2
1
1
5
0
1
1
5
0
1
2
5
0
5
8
0
3
0
0
2
5
0
0
1
2
5
0
1
4
0
0
S
i
e
m
b
r
a
P
a
c
/
T
a
m
b
a
q
u
U
n
i
d
a
d
5
0
0
5
0
0
7
0
0
4
0
0
1
8
0
1
5
1
0
6
5
0
7
0
0
P
e
s
o
P
r
o
m
e
d
i
o
P
a
c
/
T
a
m
b
a
q
u
K
g
/
u
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
0
,
9
1
,
1
3
0
,
7
1
0
,
7
4
0
,
9
7
0
,
8
2
0
,
9
2
0
,
7
9
M
o
r
t
a
n
d
a
d
/
R
o
b
o
%
2
4
2
,
6
2
8
,
6
3
7
,
5
3
6
,
6
1
2
,
3
1
,
4
C
o
s
e
c
h
a
d
o
K
g
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
3
4
0
5
4
9
3
5
5
1
8
4
1
7
0
1
1
4
4
5
2
6
5
4
4
,
3
C
o
n
s
u
m
i
d
o
K
g
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
8
0
4
8
1
0
0
1
5
0
,
2
3
4
3
0
0
2
0
5
1
,
3
V
e
n
d
i
d
o
K
g
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
2
6
0
5
0
1
2
5
5
3
3
,
8
1
3
6
8
4
4
5
0
6
4
9
3
P
r
e
c
i
o
d
e
v
e
n
t
a
e
n
c
o
m
u
n
a
U
S
$
/
k
g
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
V
a
l
o
r
B
r
u
t
o
d
e
l
a
P
r
o
d
u
c
c
i
n
(
V
B
P
)
U
S
$
5
7
3
,
8
9
2
6
,
4
5
9
9
,
1
3
1
0
,
5
2
8
6
,
9
1
9
3
0
,
5
8
8
7
,
6
9
1
8
,
5
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
p
o
z
a
(
c
o
n
c
a
l
)
K
g
C
a
(
O
H
)
2
2
5
0
2
5
0
2
0
0
1
4
5
7
5
6
2
5
3
1
2
,
5
3
5
0
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
p
o
z
a
(
0
,
2
2
5
U
S
$
/
k
g
c
a
l
)
U
S
$
C
a
(
O
H
)
2
5
6
,
3
5
6
,
3
4
5
3
2
,
6
1
6
,
9
1
4
0
,
6
7
0
,
3
7
8
,
8
A
l
e
v
i
n
e
s
(
0
,
0
8
7
5
-
0
,
0
6
2
5
U
S
$
/
u
)
U
S
$
4
3
,
8
4
3
,
8
6
1
,
3
3
5
1
5
,
8
1
3
2
,
1
5
6
,
9
6
1
,
3
F
e
r
t
i
l
i
z
a
c
i
n
(
e
s
t
i
r
c
o
l
v
a
c
u
n
o
)
K
g
0
1
8
0
0
0
0
0
0
0
F
e
r
t
i
l
i
z
a
c
i
n
(
e
s
t
i
r
c
o
l
v
a
c
u
n
o
)
U
S
$
0
2
,
3
0
0
0
0
0
0
A
l
i
m
e
n
t
a
c
i
n
K
g
7
6
6
1
6
9
0
6
1
4
3
2
3
5
0
0
5
1
2
4
8
4
1
1
7
0
5
A
l
i
m
e
n
t
a
c
i
n
U
S
$
1
5
1
,
3
2
7
3
,
5
1
0
4
,
9
5
9
,
2
9
2
,
3
8
6
4
,
8
1
8
0
,
3
3
7
1
,
8
G
a
n
a
n
c
i
a
(
V
B
P
-
c
o
s
t
o
s
m
a
n
e
j
o
)
U
S
$
3
2
2
,
5
5
5
0
,
6
3
8
7
,
9
1
8
3
,
7
1
6
1
,
9
7
9
3
5
8
0
,
2
4
0
6
,
8
I
n
v
e
r
s
i
n
m
a
n
o
d
e
o
b
r
a
J
o
r
n
a
l
e
s
6
0
,
7
9
0
,
7
5
4
,
5
4
0
,
2
3
3
,
7
2
2
5
6
8
9
9
V
a
l
o
r
M
a
n
o
d
e
o
b
r
a
(
2
,
7
5
U
S
$
/
j
o
r
n
a
l
)
U
S
$
1
6
6
,
9
2
4
9
,
4
1
4
9
,
9
1
1
0
,
6
9
2
,
7
6
1
8
,
8
1
8
7
2
7
2
,
3
G
a
n
a
n
c
i
a
n
e
t
a
(
G
a
n
a
n
c
i
a
-
v
a
l
o
r
m
a
n
o
o
b
r
a
)
U
S
$
1
5
5
,
6
3
0
1
,
2
2
3
8
7
3
,
2
6
9
,
3
1
7
4
,
3
3
9
3
,
2
1
3
4
,
5
C
O
S
T
E
S
Y
B
E
N
E
F
I
C
I
O
S
P
O
R
H
E
C
T
R
E
A
,
K
I
L
O
,
J
O
R
N
A
L
U
N
I
D
A
D
M
G
K
1
M
G
K
2
F
A
T
3
F
A
T
4
M
O
Y
S
J
C
2
S
A
M
M
U
S
P
r
o
d
u
c
t
i
v
i
d
a
d
p
o
r
h
e
c
t
r
e
a
(
t
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
/
h
a
)
t
/
h
a
2
,
9
6
4
,
7
7
2
,
8
4
3
,
1
7
5
,
6
7
4
,
5
8
4
,
2
1
3
,
8
9
V
a
l
o
r
b
r
u
t
o
p
r
o
d
u
c
c
i
n
p
o
r
h
e
c
t
r
e
a
(
V
B
P
/
h
a
)
U
S
$
/
h
a
4
.
9
8
9
,
1
8
.
0
5
6
,
0
4
.
7
9
2
,
5
5
.
3
5
3
,
4
9
.
5
6
2
,
5
7
.
7
2
2
,
0
7
.
1
0
1
,
0
6
.
5
6
0
,
8
G
a
n
a
n
c
i
a
p
o
r
h
e
c
t
r
e
a
U
S
$
/
h
a
2
.
8
0
4
,
1
4
.
7
8
8
,
3
3
.
1
0
3
,
1
3
.
1
6
7
,
7
5
.
3
9
7
,
9
3
.
1
7
2
,
0
4
.
6
4
1
,
5
2
.
9
0
5
,
4
G
a
n
a
n
c
i
a
p
o
r
k
i
l
o
d
e
p
e
s
c
a
d
o
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
U
S
$
/
k
g
0
,
9
5
1
,
0
0
1
,
0
9
1
,
0
0
0
,
9
5
0
,
6
9
1
,
1
0
0
,
7
5
G
a
n
a
n
c
i
a
n
e
t
a
p
o
r
h
e
c
t
r
e
a
U
S
$
/
h
a
1
.
3
5
2
,
6
2
.
6
1
9
,
3
1
.
9
0
4
,
1
1
.
2
6
1
,
6
2
.
3
0
8
,
8
6
9
7
,
0
3
.
1
4
5
,
5
9
6
0
,
8
G
a
n
a
n
c
i
a
n
e
t
a
p
o
r
k
i
l
o
d
e
p
e
s
c
a
d
o
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
U
S
$
/
k
g
0
,
4
6
0
,
5
5
0
,
6
7
0
,
4
0
0
,
4
1
0
,
1
5
0
,
7
5
0
,
2
5
V
a
l
o
r
d
e
l
j
o
r
n
a
l
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
U
S
$
/
j
o
r
n
a
l
5
,
3
1
6
,
0
7
7
,
1
2
4
,
5
7
4
,
8
1
3
,
5
2
8
,
5
3
4
,
1
1
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
188
T
A
B
L
A
3
.
9
R
E
N
D
I
M
I
E
N
T
O
D
E
L
A
P
I
S
C
I
C
U
L
T
U
R
A
:
S
I
S
T
E
M
A
C
O
M
E
R
C
I
A
L
P
r
o
m
e
d
i
o
a
l
i
m
e
n
t
o
c
a
s
e
r
o
:
0
%
P
r
o
m
e
d
i
o
a
l
i
m
e
n
t
o
c
o
m
e
r
c
i
a
l
:
1
0
0
%
P
r
e
c
i
o
p
r
o
m
e
d
i
o
d
e
l
a
l
i
m
e
n
t
o
:
0
,
2
5
U
S
$
/
k
g
P
r
o
m
e
d
i
o
d
e
t
a
s
a
d
e
c
o
n
v
e
r
s
i
n
:
2
,
3
:
1
C
O
S
T
E
S
Y
B
E
N
E
F
I
C
I
O
S
P
O
R
V
I
V
E
R
O
U
N
I
D
A
D
E
P
M
1
E
P
M
2
E
P
M
3
E
P
M
4
E
P
M
5
V
I
L
L
A
F
D
V
A
R
A
J
A
L
G
S
u
p
e
r
c
i
e
d
e
c
r
a
m
2
6
0
0
6
0
0
3
.
2
0
0
2
.
0
7
2
1
.
8
7
5
2
.
5
0
0
1
.
0
0
0
2
.
3
0
0
1
.
2
5
0
S
i
e
m
b
r
a
p
a
c
/
t
a
m
b
a
q
u
u
n
i
d
a
d
4
0
0
3
5
0
1
.
6
0
0
1
.
4
1
3
1
.
2
5
0
1
.
2
0
0
5
5
0
1
.
1
5
0
6
5
0
P
e
s
o
p
r
o
m
e
d
i
o
p
a
c
/
t
a
m
b
a
q
u
k
g
/
u
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
0
,
8
7
0
,
7
5
0
,
8
1
0
,
8
3
1
,
0
1
0
,
9
6
0
,
8
2
0
,
7
0
0
,
7
6
M
o
r
t
a
n
d
a
d
/
r
o
b
o
%
2
,
0
3
,
0
2
,
0
0
,
0
1
7
,
8
3
3
,
0
2
6
,
0
3
0
,
0
2
3
,
0
C
o
s
e
c
h
a
d
o
k
g
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
3
4
1
,
0
2
5
7
,
0
1
.
2
5
0
,
1
1
.
1
5
8
,
7
1
.
0
2
6
,
1
7
7
0
,
0
3
3
0
,
3
5
6
0
,
0
3
8
1
,
0
C
o
n
s
u
m
i
d
o
k
g
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
0
,
0
0
,
0
0
,
0
0
,
0
0
,
0
2
0
,
0
2
0
,
0
9
5
,
0
3
0
,
0
V
e
n
d
i
d
o
k
g
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
3
4
1
,
0
2
5
7
,
0
1
.
2
5
0
,
1
1
.
1
5
8
,
7
1
.
0
2
6
,
1
7
5
0
,
0
3
1
0
,
3
4
6
5
,
0
3
5
1
,
0
P
r
e
c
i
o
d
e
v
e
n
t
a
e
n
c
o
m
u
n
a
U
S
$
/
k
g
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
1
,
7
V
a
l
o
r
b
r
u
t
o
d
e
l
a
p
r
o
d
u
c
c
i
n
(
V
B
P
)
U
S
$
5
7
5
,
4
4
3
3
,
7
2
.
1
0
9
,
6
1
.
9
5
5
,
4
1
.
7
3
1
,
5
1
.
2
9
9
,
4
5
5
7
,
4
9
4
5
,
0
6
4
2
,
9
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
p
o
z
a
(
c
o
n
c
a
l
)
k
g
C
a
(
O
H
)
2
2
0
0
,
0
0
,
0
4
2
0
,
0
4
0
0
,
0
4
4
0
,
0
3
2
0
,
0
2
0
0
,
0
7
5
0
,
0
2
5
0
,
0
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
p
o
z
a
(
0
,
2
2
5
U
S
$
/
k
g
c
a
l
)
U
S
$
C
a
(
O
H
)
2
4
5
,
0
0
,
0
9
4
,
5
9
0
,
0
9
9
,
0
7
2
,
0
4
5
,
0
1
6
8
,
8
5
6
,
3
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
c
o
n
y
e
s
o
k
g
C
a
(
O
H
)
4
0
,
0
0
,
0
3
6
0
,
0
3
0
0
,
0
3
6
0
,
0
0
,
0
0
,
0
0
,
0
3
7
,
5
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
c
o
n
y
e
s
o
(
0
,
0
7
5
U
S
$
/
k
g
)
U
S
$
C
a
(
O
H
)
4
0
,
0
0
,
0
2
7
,
0
2
2
,
5
2
7
,
0
0
,
0
0
,
0
0
,
0
2
,
8
A
l
e
v
i
n
e
s
(
0
,
0
8
7
5
-
0
,
0
6
2
5
U
S
$
/
u
)
U
S
$
3
5
,
0
3
0
,
6
1
0
0
,
0
8
8
,
3
7
8
,
1
1
0
5
,
0
4
8
,
1
1
0
0
,
6
5
6
,
9
F
e
r
t
i
l
i
z
a
c
i
n
(
e
s
t
i
r
c
o
l
v
a
c
u
n
o
)
k
g
3
0
0
,
0
3
0
0
,
0
0
,
0
0
,
0
0
,
0
0
,
0
1
4
0
,
0
2
4
0
,
0
2
4
0
,
0
F
e
r
t
i
l
i
z
a
c
i
n
(
e
s
t
i
r
c
o
l
v
a
c
u
n
o
)
U
S
$
3
,
8
3
,
8
0
,
0
0
,
0
0
,
0
0
,
0
1
,
8
3
,
0
3
,
0
A
l
i
m
e
n
t
a
c
i
n
k
g
9
8
9
,
0
6
1
1
,
0
2
.
7
9
2
,
7
2
.
7
9
2
,
7
2
.
7
9
5
,
3
1
.
4
2
6
,
0
8
2
8
,
0
9
6
6
,
0
6
3
5
,
0
A
l
i
m
e
n
t
a
c
i
n
U
S
$
1
2
6
,
8
7
8
,
3
9
0
4
,
3
8
3
4
,
8
8
3
5
,
6
3
8
7
,
5
2
2
5
,
0
2
6
2
,
5
1
8
2
,
3
G
a
n
a
n
c
i
a
(
V
B
P
-
c
o
s
t
e
s
m
a
n
e
j
o
)
U
S
$
3
6
4
,
9
3
2
1
,
0
9
8
3
,
8
9
1
9
,
8
6
9
1
,
8
7
3
4
,
9
2
3
7
,
5
4
1
0
,
1
3
4
1
,
8
I
n
v
e
r
s
i
n
m
a
n
o
d
e
o
b
r
a
j
o
r
n
a
l
e
s
2
6
,
5
2
5
,
5
8
0
,
1
9
9
,
6
9
2
,
6
5
0
,
8
3
7
,
8
5
3
,
0
4
3
,
0
V
a
l
o
r
m
a
n
o
d
e
o
b
r
a
(
2
,
7
5
U
S
$
/
j
o
r
n
a
l
)
U
S
$
7
2
,
9
7
0
,
1
2
2
0
,
3
2
7
3
,
9
2
5
4
,
7
1
3
9
,
6
1
0
3
,
8
1
4
5
,
8
1
1
8
,
3
G
a
n
a
n
c
i
a
n
e
t
a
(
g
a
n
a
n
c
i
a
-
v
a
l
o
r
m
a
n
o
o
b
r
a
)
U
S
$
2
9
2
,
1
2
5
0
,
9
7
6
3
,
5
6
4
5
,
9
4
3
7
,
1
5
9
5
,
3
1
3
3
,
7
2
6
4
,
4
2
2
3
,
5
C
O
S
T
E
S
Y
B
E
N
E
F
I
C
I
O
S
P
O
R
H
E
C
T
R
E
A
,
K
I
L
O
,
J
O
R
N
A
L
U
N
I
D
A
D
E
P
M
1
E
P
M
2
E
P
M
3
E
P
M
4
E
P
M
5
V
I
L
L
A
F
D
V
A
R
A
J
A
L
G
P
r
o
d
u
c
t
i
v
i
d
a
d
p
o
r
h
e
c
t
r
e
a
(
t
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
/
h
a
)
t
/
h
a
5
,
6
8
4
,
2
8
3
,
9
1
5
,
5
9
5
,
4
7
3
,
0
8
3
,
3
0
2
,
4
3
3
,
0
5
V
a
l
o
r
b
r
u
t
o
p
r
o
d
u
c
c
i
n
p
o
r
h
e
c
t
r
e
a
(
V
B
P
/
h
a
)
U
S
$
/
h
a
9
.
5
9
0
,
6
7
.
2
2
8
,
1
6
.
5
9
2
,
5
9
.
4
3
7
,
2
9
.
2
3
4
,
5
5
.
1
9
7
,
5
5
.
5
7
3
,
8
4
.
1
0
8
,
7
5
.
1
4
3
,
5
G
a
n
a
n
c
i
a
p
o
r
h
e
c
t
r
e
a
U
S
$
/
h
a
6
.
0
8
2
,
3
5
.
3
5
0
,
2
3
.
0
7
4
,
4
4
.
4
3
9
,
2
3
.
6
8
9
,
5
2
.
9
3
9
,
5
2
.
3
7
5
,
1
1
.
7
8
3
,
2
2
.
7
3
4
,
0
G
a
n
a
n
c
i
a
p
o
r
k
i
l
o
d
e
p
e
s
c
a
d
o
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
U
S
$
/
k
g
1
,
0
7
1
,
2
5
0
,
7
9
0
,
7
9
0
,
6
7
0
,
9
5
0
,
7
2
0
,
7
3
0
,
9
0
G
a
n
a
n
c
i
a
n
e
t
a
p
o
r
h
e
c
t
r
e
a
U
S
$
/
h
a
4
.
8
6
7
,
7
4
.
1
8
1
,
5
2
.
3
8
6
,
1
3
.
1
1
7
,
5
2
.
3
3
1
,
0
2
.
3
8
1
,
3
1
.
3
3
6
,
9
1
.
1
4
9
,
5
1
.
7
8
8
,
0
G
a
n
a
n
c
i
a
n
e
t
a
p
o
r
k
i
l
o
d
e
p
e
s
c
a
d
o
d
e
s
t
r
i
p
a
d
o
U
S
$
/
k
g
0
,
8
6
0
,
9
8
0
,
6
1
0
,
5
6
0
,
4
3
0
,
7
7
0
,
4
0
0
,
4
7
0
,
5
9
V
a
l
o
r
d
e
l
j
o
r
n
a
l
e
n
p
i
s
c
i
c
u
l
t
u
r
a
U
S
$
/
j
o
r
n
a
l
1
3
,
8
1
2
,
6
1
2
,
3
9
,
2
7
,
5
1
4
,
5
6
,
3
7
,
7
7
,
9
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
189
equivale al precio de venta promedio del ltimo ao
11
. Asimismo, el valor del jornal
de trabajo se estipula en 2,75 US $/da, que equivale al sueldo promedio en el mercado
laboral local.
El resultado del anlisis del rendimiento de la piscicultura con los distintos sistemas
de manejo que se practican en Moxos se resume en la tabla 3.10.
TABLA 3.10 RENDIMIENTO PROMEDIO DE LA PISCICULTURA EN MOXOS
RENDIMIENTO PROMEDIO UNIDAD CHACO MIXTO COMERCIAL
Productividad (t destripado/ha) t/ha 2,7 4,0 4,1
Valor bruto de la produccin (VBP)/ha US $/ha 4.511 6.767 6.901
Ganancia (VBP-costes manejo)/ha US $/ha 1.985 3.747 3.608
Ganancia (VBP-costes manejo)/kg US $/kg 0,75 0,94 0,88
Ganancia neta (ganancia-valor mano obra)/ha US $/ha 260 1.781 2.616
Ganancia neta (ganancia-valor mano obra)/kg US $/kg 0,08 0,45 0,63
Valor del jornal en piscicultura US $/jornal 2,66 5,50 10,20
La cra de peces con alimento casero es atractiva para las comunidades que
viven alejadas de los mercados de San Ignacio y Trinidad y para aquellos cuyo acce-
so al balanceado comercial es limitado. El jornal obtenido en piscicultura con este
sistema es similar al sueldo promedio de un jornalero en una estancia o una empresa
maderera en Moxos (2,75 US $/da), pero ofrece la ventaja de que, al tratarse de una
actividad a tiempo parcial y desarrollarse en la misma comunidad, el piscicultor
puede atender paralelamente las dems actividades agropecuarias. La productividad
por hectrea de la piscicultura con el sistema chaco es relativamente baja, puesto que
la alimentacin casera, a menudo deficitaria en cantidad y calidad, limita la tasa de
crecimiento de los peces. La ganancia obtenida una vez sustrados los gastos de ade-
cuacin del vivero, compra de alevines y alimentacin, es de unos 2.000 US $ por
hectrea y de 0,75 US $ por kilo de pescado destripado.
La principal diferencia entre la piscicultura con alimentacin casera y los otros tipos
de piscicultura es, sin duda, la inversin en tiempo que requiere la preparacin del alimento
suplementario para los peces (tabla 3.11).
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
190
TABLA 3.11 INVERSIN EN MANO DE OBRA PARA LA PISCICULTURA EN MOXOS
INVERSIN
PARA LA GESTIN DE UN VIVERO DE 1.500 M
2
PROMEDIO JORNALES
CHACO MIXTO COMERCIAL
Limpieza y encalado 2,8 4,1 4,4
Preparacin del alimento* 84,5 53,5 0,00
Alimentacin 22 29,4 30,2
Muestreos 5,6 7,3 7,8
Mantenimiento 3,0 5,7 6,5
Cosecha y eviscerado 3,0 5,1 5,2
Torai 120,9 105,1 54,1
*Horas de trabajo por quintal de pienso producido (46 kg) 18,8 15,0 0,0
Kg pescado destripado (promedio) 372,5 524,0 613,4
Jornales/kg destripado 0,3060 0,1803 0,0882
Mientras que en la piscicultura practicada con un sistema comercial se invierte un
promedio de 0,088 jornales por cada kilo de pescado cosechado, en la piscicultura con
alimentacin casera la inversin en tiempo asciende a 0,306 jornales/kg. Si incorporamos
la inversin en mano de obra en el anlisis de costes y benecios para la piscicultura con el
sistema chaco, observamos que la actividad tiene prdidas. La ganancia neta hace referencia
a los ingresos limpios que genera la actividad tras haber restado el coste de la mano de obra,
en otras palabras, los ingresos limpios asumiendo que el piscicultor est cobrando un sueldo
por manejar el vivero. En la prctica, el valor negativo para la ganancia neta signica que el
productor ganara un poco ms (0,09 US $/da) vendiendo su fuerza de trabajo en estancias
y aserraderos que practicando la piscicultura con alimentacin casera.
Esta comparacin, sin embargo, puede ser engaosa, ya que la piscicultura con ali-
mentacin casera no est dirigida exclusivamente a la generacin de ingresos en efectivo,
como sucede con la venta de la fuerza de trabajo, sino que tambin persigue la seguridad
alimentaria. Al respecto, tiene inters comparar la piscicultura ms extensiva con las dems
actividades agropecuarias de las familias indgenas, que no siempre responden a una lgica
de mercado. El grueso de la produccin agropecuaria en el TIM y el TIMI tiene como
objetivo principal la autosuciencia en produccin de alimentos (slo el 30% se destina a
la venta). Si realizamos un anlisis de costes y benecios de la agricultura de roza y quema,
que constituye la mayor parte del valor bruto de la produccin en los TCO, el balance sale
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
191
negativo. El cultivo del arroz genera unos 230 US $/ha/ao, pero la inversin en mano de
obra e insumos se estima en 270 US $/ha/ao (CIPCA-Beni, 2003, comunicacin perso-
nal). En el caso del maz los resultados son parecidos.
El xito de la piscicultura con el sistema chaco depende, en gran medida, de la cali-
dad del alimento casero utilizado, y sta vara en funcin de la experiencia de los produc-
tores y del acceso a cultivos de elevado contenido proteico (como la soja y el frejol) para
incorporar a la dieta de los peces. Algunas comunidades, como Retiro y San Jos del Cavitu,
han conseguido productividades de 3 y 4 t/ha y ganancias netas de 0,25 US $/kg. En estas
comunidades, el valor del jornal en piscicultura con alimentacin casera asciende a 4 US $,
que es bastante ms de lo que obtendran vendiendo su fuerza de trabajo.
Las familias que practican una piscicultura basada en una mezcla de productos del
chaco y alimento comercial o que compran materias primas (como la torta de soja) para
mejorar la calidad nutritiva del balanceado casero obtienen un aumento importante en el
rendimiento de sus viveros. La productividad promedio por hectrea con el sistema mixto
es de 4 toneladas y la ganancia asciende a 3.747 US $/ha, superior incluso a la obtenida por
la piscicultura comercial, puesto que los gastos en alimento son menores. Sin embargo, el
sistema mixto ahorra en el coste del alimento a expensas de una mayor inversin en tiempo
para prepararlo. Al comprar una parte del balanceado para peces o sus materias primas en
forma de harinas, la preparacin del pienso es menos costosa que con el sistema chaco, pero
el coste sigue siendo importante: de 0,180 jornales/kg, frente a los 0,088 jornales/kg del
sistema comercial. Si incorporamos al anlisis la inversin en mano de obra, la ganancia
neta para el sistema mixto es de 1.781 US $ por hectrea y de 0,45 US $ por kilo de pesca-
do destripado. El valor del jornal de la piscicultura en este caso es de 5,5 US $, el doble del
valor del jornal en el mercado laboral local.
La piscicultura con pienso comercial es, sin duda, la modalidad ms atractiva desde
el punto de vista del anlisis de coste-benecio. Los peces alcanzan el tamao comercial en
menos tiempo y con una inversin mnima en mano de obra. Sin embargo, requiere que
las familias tengan acceso a pienso comercial durante todo el ciclo de cra y el capital para
comprarlo. La ganancia neta de la piscicultura comercial es de 2.616 US $ por hectrea y
de 0,63 US $ por kilo de pescado destripado. El valor del jornal con este sistema asciende a
10,2 US $, casi cuatro veces superior al valor del jornal en el mercado laboral local.
3.4.3. La piscicultura con un enfoque empresarial
En esta seccin se evala la viabilidad de una empresa pisccola con los sistemas mixto y
comercial. La piscicultura con alimentacin casera puede tener una funcin importante
en proyectos de desarrollo dirigidos a mejorar la seguridad alimentaria de las poblaciones
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
192
indgenas y campesinas del Oriente; sin embargo, sus posibilidades de crecer como empresa
son limitadas.
La piscicultura requiere una inversin inicial importante para la construccin y/o
adecuacin de viveros. Por esta razn, el 40% de los productores que inician la piscicultura
en el Oriente del pas lo hace aprovechando cuerpos de agua existentes, como lagunas se-
minaturales o balsas de acopio, con lo que reducen notablemente la inversin inicial. Una
cuarta parte de los piscicultores construye sus viveros con maquinaria agrcola propia. Slo
un 30% alquila un tractor o una oruga (caterpiller) para excavar los viveros (vase el captu-
lo 1, seccin 1.4.3). Tambin en el proyecto de desarrollo pisccola en Moxos se aprovechan
aguadas existentes para la cra de peces. Sin embargo, en comunidades que no cuentan con
aguadas o donde existe inters en ampliar la supercie de cra, el proyecto incluye la cons-
truccin de viveros nuevos
12
. Paralelamente, el gobierno municipal contempla la dotacin
de infraestructuras para la cra de peces en varias comunidades del TIM y el TIMI para el
2007
13
, y en un futuro prximo es posible que la misma Asociacin de Piscicultores Ind-
genas de Moxos (ASOPIM) cuente con maquinaria propia para construir viveros a travs de
un programa de mecanizacin de la agricultura promovido por el gobierno nacional
14
.
El anlisis de viabilidad de la piscicultura mixta y comercial contempla la construc-
cin de una hectrea de viveros con maquinaria propia y con maquinaria de alquiler. El
coste de construccin con tractor y carriol (tralla) en Moxos es de 0,4 US $/m
3
si se realiza
con maquinaria propia
15
y de 0,8 US $/m
3
si se alquila el servicio (tabla 3.12). En el anlisis
tambin se incluye como inversin inicial la construccin de un cerco perimetral y la com-
pra de una malla de pesca. Los fondos de reposicin hacen referencia a los gastos asociados
al mantenimiento del vivero, incluyendo su vaciado cada cinco aos, el mantenimiento del
cerco de proteccin y la reposicin de la malla de pesca (tabla 3.13).
TABLA 3.12 INVERSIN INICIAL PARA LA PISCICULTURA EN 1 HECTREA DE AGUA
UNIDAD US $/UNIDAD CANTIDAD TOTAL US $
Construccin con tractor propio m
3
0,40 20.000 8.000
Cercado de viveros m 0,54 1.250 675
Malla de pesca unidad 275 1 275
TOTAL 8.950
Construccin con tractor alquilado m
3
0,80 20.000 16.000
Cercado de viveros m 0,54 1.250 675
Malla de pesca unidad 275 1 275
TOTAL 16.950
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
193
TABLA 3.13 FONDOS DE REPOSICIN PARA 1 HECTREA DE VIVEROS
US $/AO
Mantenimiento del vivero (vaciado cada 5 aos) 100
Mantenimiento del cerco 135
Reposicin de la malla de pesca 55
TOTAL 290
La tabla 3.14 detalla el tiempo de recuperacin necesario para cubrir la inversin inicial con
los distintos tipos de piscicultura practicados en Moxos en el caso hipottico de que: a) el productor
tenga acceso al capital necesario mediante un proyecto de fomento que ofrezca un crdito para cu-
brir la totalidad de la inversin inicial a una tasa de inters igual a la inacin; b) el productor cobre
por la gestin del vivero el equivalente al valor promedio del jornal en el mercado laboral local desde
la primera siembra; c) no se considere el valor de liquidacin de la empresa.
TABLA 3.14 TIEMPO DE RECUPERACIN DE LA INVERSIN CON
UN CRDITO A TASA DE INTERS IGUAL A LA INFLACIN
UNIDAD MIXTO COMERCIAL
Valor bruto de la produccin (VBP)/ha US $/ha 6.767 6.901
Ganancia (VBP-costes manejo)/ha US $/ha 3.747 3.608
Ganancia neta (ganancia-valor mano obra)/ha US $/ha 1.781 2.616
Benecios (ganancia neta-fondos reposicin)/ha US $/ha 1.491 2.325
Recuperacin de la inversin (tractor propio) Aos 6,00 3,85
Recuperacin de la inversin (tractor alquilado) Aos 11,37 7,29
La viabilidad de la empresa pisccola con los sistemas mixto y comercial, en el su-
puesto de que el capital necesario para cubrir la inversin inicial se consiguiera mediante un
prstamo bancario a 10 aos a un inters anual del 12%, se resume en la tabla 3.15.
TABLA 3.15 VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) PARA LA EMPRESA
PISCCOLA A 10 AOS CON UN PRSTAMO BANCARIO (TASA DE INTERS ANUAL DEL 12%)
COMERCIAL
TRACTOR PROPIO
COMERCIAL
TRACTOR ALQUILER
MIXTO
TRACTOR PROPIO
MIXTO
TRACTOR ALQUILER
VAN (US $) 26.477 16.601 12.845 2.969
TIR (%) 82 27 35 9
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
194
El anlisis asume lo siguiente:
a) Que el productor cobra por la gestin del vivero el equivalente al valor
medio del jornal en el mercado laboral local desde la primera siembra.
b) Una tasa de inacin constante del 4,41% (INE 2006).
c) Que el valor del coste de oportunidad del dinero equivale a la tasa de inte-
rs pasiva que otorga el Sistema Bancario Boliviano para depsitos a plazo
jo (5% anual) (BCB 2006).
d) Que el valor de liquidacin de la empresa equivale a 18.180 US $ para el
sistema mixto y 28.351 US $ para el sistema comercial.
El anlisis de viabilidad de la empresa pisccola muestra que la piscicultura mixta y
la comercial son actividades rentables se disponga o no de maquinaria propia para la cons-
truccin de viveros, aunque los benecios varan notablemente. Vale la pena sealar que,
en la prctica, si un productor o una asociacin de productores dispusiera del capital para
construir una hectrea de viveros no pagara el coste del movimiento de tierra al precio del
servicio de alquiler, sino que probablemente contemplara la compra de un tractor y carriol,
con la posibilidad de revenderlo al nalizar la obra.
Aquellos proyectos de fomento que persigan el desarrollo de la piscicultura con un
enfoque comercial y con potencial de crecimiento deberan dirigir sus esfuerzos hacia la
consolidacin de un mercado local de alimento balanceado para peces y al fortalecimiento
de las asociaciones de productores a n de facilitar su acceso a servicios de construccin de
viveros a precio de coste. Algunas asociaciones de productores de la zona ya funcionan con
este enfoque, como la cooperativa de productores de San Juan de Yapacan en Santa Cruz
(CAISY), que ha adquirido maquinaria agrcola en benecio del conjunto de sus socios.
Para una empresa pisccola de una hectrea de agua que emplea alimento comercial para el
engorde de peces y cuenta con maquinaria para excavar viveros a precio de coste, el valor ac-
tual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR) en el ao 10 ascienden, respectivamente,
a 26.477 US $ y el 82%.
Segn el reciente estudio de INFOPESCA sobre el mercado para la carne
de pescado de Bolivia (Wiefels 2006), la rentabilidad de la empresa pisccola en
Moxos podra ser todava mayor a medida que los productores pudieran acceder
directamente, a travs de la ASOPIM, al mercado de Santa Cruz. El precio de venta
del pescado en la ciudad de Santa Cruz es ms del doble que en el mercado local
mojeo. La apertura de nuevos canales de comercializacin podra suponer un in-
cremento importante en el precio del pescado a pie de vivero para las comunidades
del TIM y del TIMI.
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
195
3.5. ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE LA CRA DE PECES
Las actividades productivas en el TIM y el TIMI suelen organizarse en torno al ncleo fa-
miliar. Sin embargo, el trabajo comunal y grupal sigue desempeando un papel relevante en
algunas comunidades, especialmente en el TIM, donde el 39% de las familias participa en
actividades productivas grupales, como sistemas rotativos de chaqueo y cosecha o la cra de
ovejas de pelo. El proyecto de extensin de la piscicultura en los TCO se inicia en 2001 con
un enfoque comunal, aprovechando balsas de acopio de agua existentes de propiedad colec-
tiva. A medida que se aumenta la supercie de cra disponible en las comunidades, muchos
de los grupos de piscicultores se dividen para formar grupos de trabajo ms pequeos. Los
primeros mdulos de gestin familiar aparecen en 2003, a raz de las iniciativas de algunas
familias emprendedoras que construyen sus propios viveros.
3.5.1. Sistemas de organizacin para la gestin de viveros
en comunidades
A. Piscicultura comunal
La piscicultura comunal comprende aquellos casos en que los viveros son de propiedad colec-
tiva y todas las familias que habitan de manera permanente en la comunidad participan en su
gestin y sus ganancias. Las ventajas de la piscicultura comunal son numerosas: hace posible
el acceso de las familias ms desfavorecidas a la actividad, permite canalizar recursos para
la construccin o ampliacin de viveros, facilita el acceso de los productores a los insumos
necesarios y a los canales de comercializacin de pescado y, nalmente, permite fortalecer la
capacidad organizativa de las comunidades. Un ejemplo lo constituye Villa Esperanza, que
con un enfoque comunal de la piscicultura ha conseguido habilitar casi media hectrea de
viveros en tres aos y obtener rendimientos superiores a los de cualquier otra comunidad.
De todos modos, el xito de las empresas comunales est condicionado por el ta-
mao de la comunidad, su capacidad organizativa y el grado de cohesin existente entre
familias. Un ejemplo de ello lo ofrece Villa Esperanza, que es una comunidad pequea y
cohesionada, pues la forman diez familias y ocho de ellas estn directamente emparentadas.
Adems, la localidad est asentada sobre la carretera San Ignacio-Trinidad y desde el inicio
pudo practicar la piscicultura con pienso comercial, cuya gestin es ms sencilla porque no
requiere demasiada mano de obra. En general, a medida que se ha incrementado la super-
cie de cra en los TCO, la gestin comunal de los viveros ha perdido importancia a favor de
la conformacin de grupos de piscicultores ms pequeos.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
196
B. Piscicultura grupal
La gestin de viveros por grupos de entre cinco y diez familias es, a da de hoy, la prctica
ms comn en los TCO. Con grupos ms pequeos se facilita la coordinacin entre socios y,
al mismo tiempo, se conservan muchas de las ventajas del sistema comunal, como facilitar el
acceso del productor al capital y los insumos necesarios para iniciar la actividad pisccola.
C. Piscicultura familiar
Como se ha visto en el diagnstico del TIM y el TIMI, la mayora de las actividades pro-
ductivas en las comunidades se organizan alrededor del ncleo familiar. El inters en la pis-
cicultura familiar es particularmente patente en algunas comunidades del TIMI, donde el
asociacionismo en torno a actividades productivas es poco comn. La piscicultura familiar
se ve limitada, sin embargo, por la dicultad que afronta el pequeo productor para costear
la inversin que requiere la construccin y/o adecuacin de viveros. En la actualidad hay
un total de 29 familias en el TIM y el TIMI que han logrado construir su propio vivero y
consolidar la piscicultura familiar.
El distinto grado de xito alcanzado en las iniciativas de produccin colectiva entre
las diferentes comunidades y territorios despierta numerosas incgnitas acerca del marco
institucional y el capital social que requieren. Los problemas organizativos son la principal
causa de abandono de la piscicultura con los sistemas comunal y grupal. Entender el fun-
cionamiento y la dinmica de los grupos de piscicultores es fundamental para consolidar
estrategias de trabajo efectivas.
3.5.2. Evolucin de los grupos de piscicultores
En este apartado se analizan el comportamiento y la dinmica de los grupos de piscicultores
que han completado dos o ms ciclos de cra. Es difcil generalizar sobre las razones que expli-
can el xito o fracaso de las empresas grupales, pues existe un abanico de factores, a menudo
especcos de cada comunidad o periodo, que condicionan el grado de cohesin social y la
capacidad organizativa de un colectivo. El tamao de la comunidad, su grado de aislamiento,
su historia, la mayor o menor homogeneidad de sus miembros, su grado de cohesin poltica
y religiosa, el papel de los lderes comunales y las rivalidades personales son algunos factores
que inuyen en el inters de las familias por constituir asociaciones productivas y en su capa-
cidad para conducirlas a buen puerto. Algunas comunidades han obtenido excelentes resulta-
dos mediante la asociacin para la cra de peces, mientras que en otras la piscicultura grupal
se ha abandonado del todo tras fracasados intentos. En la mayora de casos, sin embargo, lo
que ha sucedido es que los grupos de trabajo conformados al inicio se han ido transforman-
do, ao tras ao, para acomodar el carcter y la dinmica de cada comunidad.
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
197
Sin pretender desvelar las causas que subyacen tras la evolucin de los grupos de
piscicultores, su anlisis a lo largo del tiempo sugiere dos tendencias:
1. La disminucin del tamao medio de los grupos.
2. El incremento en el grado de parentesco entre socios.
La reduccin del tamao medio de los grupos de piscicultores responde, en algunos
casos, al abandono de algunas familias despus del primer o segundo ao y, en otros, a la
particin del grupo en dos o ms subgrupos para atender una mayor supercie de cra. Pa-
ralelamente, existe una tendencia hacia una mayor homogeneizacin de los grupos en torno
a lo que llamamos grupos familiares, es decir, familias que comparten un vnculo de pa-
rentesco. Aquellas familias que participan en la piscicultura grupal junto con otros parientes
(hermanos, padres, tos) tienden a permanecer en el grupo a lo largo de los aos, mientras
que las familias con poca representacin en el grupo de piscicultores tienden a retirarse.
Este proceso de homogeneizacin de los grupos de piscicultores se maniesta con
claridad en las comunidades indgenas de Ftima y San Miguel del Mtire, en el TIMI.
FIGURA 3.3 EVOLUCIN DEL GRUPO 2 DE PISCICULTORES EN LA COMUNIDAD DE FTIMA (2002-2006)
FTIMA G.2 (2002-2003) FTIMA G.2 (2003-2005) FTIMA G.2 (2005-2006)
F
a
m
i
|
i
a
s
p
o
r
g
r
u
p
o
Grupos fami|iares
A B C D E F
1
2
3
4
5
F
a
m
i
|
i
a
s
p
o
r
g
r
u
p
o
Grupos fami|iares
A B C D E F
1
2
3
4
5
F
a
m
i
|
i
a
s
p
o
r
g
r
u
p
o
Grupos fami|iares
A B C D E F
1
2
3
4
5
En Ftima (gura 3.3), en 2002, iniciaron la cra de peces conjuntamente nueve fami-
lias, cuatro de las cuales estaban emparentadas (grupo familiar A). En el segundo ao de cra,
dos de las familias sin vnculos de parentesco con el resto de piscicultores se retiraron de la
actividad (grupos familiares E y F). En el tercer ao, se retiraron las dems familias sin vnculos
de parentesco con los otros socios, a la vez que se incorpor una nueva familia del grupo A. En
2006, la gestin del vivero qued a cargo de cinco familias, todas ellas emparentadas.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
198
En San Miguel del Mtire la evolucin del grupo ha sido similar (gura 3.4). Tres
de las familias sin vnculos de parentesco con el resto de socios se retiraron al nalizar la
primera cosecha. En la actualidad gestionan el vivero cinco familias, cuatro de las cuales
estn emparentadas.
FIGURA 3.4 EVOLUCIN DEL GRUPO DE PISCICULTORES EN LA COMUNIDAD
DE SAN MIGUEL DEL MTIRE (2004-2006)
(2004-2005) (2005-2006)
F
a
m
i
|
i
a
s
p
o
r
g
r
u
p
o
Grupos fami|iares
G H I J K G H I J K
1
2
3
4
F
a
m
i
|
i
a
s
p
o
r
g
r
u
p
o
Grupos fami|iares
1
2
3
4
Si examinamos la evolucin de todos los grupos de piscicultores en el TIM y el TIMI que han
completado dos o ms ciclos de cra, esta tendencia se hace patente. El grco de la gura 3.5 resume
la experiencia de nueve grupos de piscicultores en siete comunidades indgenas de Moxos
16
.
FIGURA 3.5 EVOLUCIN DE LOS GRUPOS DE PISCICULTORES EN LOS TERRITORIOS
COMUNITARIOS DE ORIGEN
4
3
2
1
5
6
Ao 1 Ao 2 Ao 3
Promedio grupos familiares
Promedio familias por grupo
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
199
La gura 3.5 muestra la disminucin, con el paso del tiempo, del promedio de gru-
pos familiares que trabajan conjuntamente en la gestin de un vivero (lnea negra), y el in-
cremento en el promedio del nmero de familias que conforman cada grupo familiar (lnea
gris). En el primer ao de cra los grupos de piscicultores estn formados por un promedio
de 5,5 grupos familiares distintos, mientras que en el tercer ao el nmero de grupos fami-
liares por vivero se ha reducido a 2,8. Asimismo, el promedio de familias emparentadas que
participan en la actividad pisccola aumenta de 1,8 a 3,5 en tres aos.
El programa de desarrollo de la piscicultura en Moxos parte de la premisa de que la
asociacin entre familias para la gestin de viveros es importante para asegurar el acceso del
productor de escasos recursos a los insumos necesarios, fortalecer la capacidad organizativa
de las comunidades y potenciar el crecimiento de la piscicultura como empresa. El anlisis
del comportamiento de los grupos de piscicultores parece sugerir que la promocin de siste-
mas de produccin de peces en torno a grupos familiares podra ser una estrategia acertada.
3.6. QUINES ADOPTAN LA PISCICULTURA EN LOS
TERRITORIOS INDGENAS?
El proyecto de HOYAM, en la medida de lo posible, ofrece apoyo para iniciar la piscicultura
en las comunidades donde existe una solicitud explcita por parte del Cabildo o de grupos
de familias. El primer paso en el proceso de extensin de la piscicultura es una reunin con
todas las familias de la comunidad para explicar el proyecto. En principio, todas las personas
que viven en el rea de inuencia del proyecto podran solicitar apoyo y participar en la cra
de peces. En la prctica, sin embargo, algunas familias deciden innovar en piscicultura y otras
no. A su vez, de las familias que participan en la cra de peces, algunas abandonan la actividad
tras una primera experiencia, mientras que otras se consolidan como piscicultores.
Para comprender mejor el impacto del proyecto pisccola en las comunidades indge-
nas y mejorar su intervencin, es esencial profundizar en el proceso de innovacin y tratar
de comprender quines son los beneciarios directos del proyecto. Qu familias innovan
en piscicultura? Con qu nes? Existe alguna diferencia signicativa entre las familias que
adoptan la piscicultura y las que no? Existe algn patrn que nos ayude a identicar a los
piscicultores en potencia? Quines son los que quedan excluidos del proyecto?
En la seccin siguiente se resumen los resultados de 131 entrevistas en doce comunidades
indgenas con un mnimo de dos aos de experiencia en piscicultura
17
. Las entrevistas incluyen
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
200
a familias piscicultoras (n= 42), familias que iniciaron la piscicultura y ms tarde la abandonan
(n= 37) y familias que nunca adoptaron la piscicultura (n= 52). A n de que en la muestra estu-
vieran representadas las tres categoras de familias, se adopt un muestreo aleatorio estraticado.
El tamao de las submuestras se j de forma proporcional al tamao de los estratos.
Las entrevistas fueron diseadas para recopilar informacin sobre la composicin y estruc-
tura de la familia, la cantidad y fuentes de sus ingresos, el grado de integracin en el mercado y su
comportamiento en otras reas de innovacin agropecuaria (vase el formato de entrevista en el
anexo 3.1.B). En la tabla 3.16 se resume el contenido de las entrevistas y las variables analizadas.
TABLA 3.16 RESUMEN DE LAS VARIABLES ANALIZADAS PARA LA COMPARACIN DE LAS SUBMUESTRAS
TEMA VARIABLES (PARA 2005)
Identicadores
generales
Porcentaje de cabezas de familia con cargo en comuna; aos de residencia
en comuna; porcentaje de familias que participan en otras actividades de
innovacin agropecuaria; porcentaje de familias que participan en activida-
des productivas grupales (excluyendo la piscicultura)
Composicin y
caractersticas
de la familia
Tamao de la familia; edad del cabeza de familia; porcentaje de familias
monoparentales; aos de escolaridad del cabeza de familia; movilidad del
cabeza de familia (porcentaje que se ausenta >56 das/ao)
Bienes y ahorros
Valor bruto de animales en pie; nmero y valor del ganado vacuno; valor
de bienes del hogar y herramientas de trabajo; valor total de los bienes (te-
rrenos y casas fuera de los territorios comunitarios de origen + animales +
bienes del hogar y herramientas); valor total de bienes y ahorros
Composicin ingresos
Produccin agrcola rea del chaco; nmero de cultivos; valor bruto e ingresos de produccin
agrcola; porcentaje vendido
Produccin pecuaria Valor bruto e ingresos de produccin pecuaria; porcentaje vendido
Extraccin Porcentaje de familias que cazan y pescan; valor bruto de la pesca; valor
bruto e ingresos de la extraccin
Produccin
no agropecuaria
Porcentaje que tiene actividad no agropecuaria; valor bruto e ingresos de
produccin no agropecuaria
Venta fuerza
de trabajo
Porcentaje de cabezas de familia que vende fuerza de trabajo; jornales tra-
bajados; ingresos por venta de fuerza de trabajo (VFT)
Remesas migracin Ingresos remesas
Ingresos
anuales totales
Valor bruto total de actividades econmicas; ingresos en efectivo total; valor
bruto e ingresos de produccin agropecuaria (chaco + ganado + aves corral);
valor bruto e ingresos de produccin propia (sin VFT); acceso a dinero efec-
tivo sin VFT (remesas + ahorros + venta de produccin propia); acceso a
efectivo con VFT (dem + VFT)
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
201
T
A
B
L
A
3
.
1
7
C
O
M
P
A
R
A
C
I
N
E
N
T
R
E
S
U
B
M
U
E
S
T
R
A
S
(
E
X
C
L
U
Y
E
N
D
O
L
O
S
I
N
G
R
E
S
O
S
D
E
L
A
P
I
S
C
I
C
U
L
T
U
R
A
)
V
A
R
I
A
B
L
E
S
C
A
T
E
G
R
I
C
A
S
(
%
F
A
M
I
L
I
A
S
)
2
3
C
A
T
.
V
A
L
O
R
P
2
1
V
S
.
3
V
A
L
O
R
P
1
.
N
U
N
C
A
P
I
S
C
I
C
U
L
T
O
R
(
N
=
5
1
)
2
.
P
R
U
E
B
A
Y
A
B
A
N
D
O
N
A
(
N
=
3
6
)
3
.
P
I
S
C
I
C
U
L
T
O
R
C
O
N
S
O
L
I
D
A
D
O
(
N
=
4
1
)
%
C
a
r
g
o
e
n
c
o
m
u
n
a
*
0
,
0
2
2
0
,
0
0
7
3
5
4
2
6
3
I
n
n
o
v
a
e
n
o
t
r
o
s
s
e
c
t
o
r
e
s
*
0
,
0
0
0
1
0
,
0
0
0
1
4
3
7
5
8
3
P
a
r
t
i
c
i
p
a
e
n
t
r
a
b
a
j
o
g
r
u
p
a
l
0
,
5
4
7
0
,
3
5
7
1
7
1
7
2
6
F
a
m
i
l
i
a
m
o
n
o
p
a
r
e
n
t
a
l
0
,
1
4
0
0
,
0
6
1
3
1
1
9
1
5
S
e
a
u
s
e
n
t
a
>
5
6
d
a
s
/
a
o
*
0
,
1
0
5
0
,
0
4
2
3
7
5
3
5
9
V
A
R
I
A
B
L
E
S
C
O
N
T
I
N
U
A
S
(
U
S
$
/
F
A
M
I
L
I
A
)
A
N
O
V
A
3
C
A
T
.
V
A
L
O
R
P
T
-
T
E
S
T
1
V
S
.
3
V
A
L
O
R
P
M
E
D
I
A
D
E
M
E
D
I
A
D
E
M
E
D
I
A
D
E
V
a
l
o
r
b
i
e
n
e
s
+
a
h
o
r
r
o
s
0
,
1
3
6
3
9
0
6
2
9
7
5
0
1
1
4
3
4
7
4
7
4
7
V
a
l
o
r
b
r
u
t
o
a
g
r
i
c
u
l
t
u
r
a
*
0
,
0
5
3
0
,
0
2
3
2
8
8
1
8
6
3
2
3
2
1
1
4
0
9
3
0
9
I
n
g
r
e
s
o
s
v
e
n
t
a
a
g
r
i
c
u
l
t
u
r
a
*
0
,
0
3
7
0
,
0
1
8
9
9
1
3
0
1
1
9
1
4
6
1
8
8
2
2
3
V
a
l
o
r
b
r
u
t
o
p
e
c
u
a
r
i
a
0
,
1
2
6
8
9
9
4
1
3
1
1
2
4
1
2
5
9
9
I
n
g
r
e
s
o
s
v
e
n
t
a
p
e
c
u
a
r
i
a
*
0
,
0
2
2
0
,
0
0
6
6
2
2
3
6
7
9
2
7
4
7
V
a
l
o
r
b
r
u
t
o
p
e
s
c
a
0
,
1
7
4
9
1
1
2
7
6
7
7
4
5
4
6
9
V
a
l
o
r
b
r
u
t
o
e
x
t
r
a
c
c
i
n
0
,
8
1
0
2
3
6
1
9
5
2
3
7
3
0
1
2
0
6
2
4
1
I
n
g
r
e
s
o
s
V
F
T
0
,
1
0
6
1
3
3
2
5
1
2
0
0
3
6
4
7
2
1
4
7
V
a
l
o
r
b
r
u
t
o
a
g
r
o
p
e
c
u
a
r
i
a
*
0
,
0
4
6
0
,
0
1
5
3
7
8
2
3
3
4
5
4
2
8
8
5
3
4
3
6
8
I
n
g
r
e
s
o
s
v
e
n
t
a
a
g
r
o
p
e
c
u
a
r
i
a
*
0
,
0
2
7
0
,
0
0
8
1
0
5
1
3
9
1
5
4
1
8
7
2
1
5
2
4
8
V
a
l
o
r
b
r
u
t
o
i
n
g
r
e
s
o
s
t
o
t
a
l
0
,
2
9
4
7
6
4
4
2
3
9
3
8
6
0
8
8
3
0
5
0
8
I
n
g
r
e
s
o
s
e
f
e
c
t
i
v
o
t
o
t
a
l
0
,
1
1
3
2
6
5
2
8
8
4
4
0
5
2
7
3
3
5
3
2
8
*
V
a
r
i
a
b
l
e
s
q
u
e
m
u
e
s
t
r
a
n
u
n
a
d
i
f
e
r
e
n
c
i
a
s
i
g
n
i
c
a
t
i
v
a
e
n
t
r
e
s
u
b
m
u
e
s
t
r
a
s
(
I
C
9
5
%
)
.
D
E
:
d
e
s
v
i
a
c
i
n
e
s
t
n
d
a
r
;
V
F
T
:
v
e
n
t
a
d
e
f
u
e
r
z
a
d
e
t
r
a
b
a
j
o
.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
202
El anlisis de datos se llev a cabo con el programa de software estadstico Statistical Pac-
kage for the Social Sciences (SPSS versin 11). Para poder realizar comparaciones ables entre
las submuestras, se excluy del anlisis la aportacin de la piscicultura a los ingresos de las fami-
lias de la submuestra 1. Tras analizar el posible grado de dispersin de los datos con respecto a
los ingresos de las familias, se decidi descartar de la muestra tres casos extremos
18
: dos familias
de las submuestras 1 y 2 que trabajaban a tiempo completo en un aserradero y cuyos ingresos
por la venta de fuerza de trabajo superaban los 2.250 US $/ao, y una familia de la submuestra
3 que venda madera directamente e ingresaba ms de 2.750 US $/ao de la extraccin.
La tabla 3.17 esquematiza el resultado de la estadstica descriptiva para las variables (fre-
cuencias, y medias y desviacin estndar). Las columnas 2 y 3 muestran el valor P (IC 95%) para
el anlisis de variables categricas (prueba de la ji al cuadrado,
2
) y los contrastes sobre medias para
variables continuas (prueba T de Student para muestras independientes y Anova de un factor).
El anlisis revela que existe una diferencia signicativa entre las submuestras en re-
lacin con ocho variables. En general, podemos armar que las familias que innovan en
piscicultura participan en mayor grado en cargos de responsabilidad comunal, innovan ms
en otros sectores agropecuarios, y su produccin agropecuaria es mayor y va ms dirigida a
generar ingresos en efectivo (venden ms).
3.6.1. Diferencias signifcativas entre submuestras (IC 95%)
Liderazgo
Variable: Porcentaje de cargo en comuna. Un mayor porcentaje de las familias piscicultoras tiene car-
gos en las instituciones comunales, como el Cabildo, la Junta Escolar, el equipo de Salud y Alfabeti-
zacin, etc. Un 63% de los piscicultores consolidados desempea un cargo en la comunidad, frente
un 42% de los que prueban y abandonan y un 35% de las familias que no adoptan la piscicultura.
Innovacin agropecuaria
Variable: Porcentaje que innova en otros sectores. El 83% de los piscicultores consolidados y
el 75% de los que prueban y abandonan haban innovado en otras actividades agropecua-
rias recientemente (nuevos cultivos, sistemas agroforestales, ovejas de pelo, abejas...). En
la submuestra de no piscicultores, el porcentaje de familias que haban innovado en otros
sectores era signicativamente menor (43%).
Produccin agropecuaria
Variable: Valor bruto de la agricultura y Valor bruto de la produccin agropecuaria. Las fami-
lias piscicultoras tienen chacos ms grandes y su produccin agrcola es mayor que la de las
dems familias. La prueba de Anova para el contraste entre las medias de las tres submues-
tras da un valor p de 0,053 (casi signicativo con IC 95%). El promedio del valor bruto
de la produccin agrcola (consumo ms venta) de los piscicultores consolidados es de 409
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
203
US $/familia/ao, frente a un 323 US $/ao para las familias que prueban y abandonan y
un 288 US $/ao para las familias no piscicultoras. Si examinamos el valor de toda la pro-
duccin agropecuaria en su conjunto (agricultura ms ganado bovino, porcino, ovino ms
aves de corral), este patrn se mantiene, aunque no parece existir una diferencia signicativa
entre submuestras para el valor de la produccin pecuaria si se examina por separado.
Integracin en el mercado
Variable: Ingresos venta agricultura, Ingresos venta pecuaria, Ingresos venta agropecuaria y Se ausenta
ms de 56 das al ao para la compra y venta de productos. Las familias piscicultoras destinan una
mayor parte de su produccin agrcola y pecuaria a la venta. Los ingresos en efectivo por la venta de
la produccin agropecuaria para las familias piscicultoras es de 215 US $/ao, frente a los 154 US
$/ao de las familias que prueban y abandonan y los 105 US $/ao de las familias que no adoptan
la piscicultura. Paralelamente, existe una diferencia signicativa entre las familias no piscicultoras y
los piscicultores consolidados en cuanto al nmero de das que se ausentan de la comunidad para ir
a comprar y vender productos a San Ignacio y/o Trinidad. Un 37% de las familias no piscicultoras
se ausenta ms de 2 meses al ao, frente al 59% de los piscicultores consolidados.
3.6.2. Otros patrones interesantes
Para las dems variables no existe una diferencia estadsticamente signicativa entre las
submuestras, aunque en algunos casos la estadstica descriptiva revela patrones interesantes.
Estructura parental
Variable: Porcentaje de familias monoparentales (padres y madres solteros/as y viudos/as). La
estadstica descriptiva parece sugerir que las familias monoparentales tienen menos incli-
nacin y/o posibilidades de participar en la produccin de peces. Un 31% de las familias
no piscicultoras son monoparentales, frente un 19% de los que prueban y abandonan y un
15% de los piscicultores consolidados.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
204
Bienes y ahorros
Variable: Valor bienes (propiedad tierra-casa fuera TCO + animales en pie + herramientas tra-
bajo + bienes hogar), valor ahorros en efectivo, valor bienes y ahorros. Las familias que prueban
y abandonan la piscicultura parecen tener, como promedio, mayores ahorros que las dems.
Sin embargo, no puede constatarse una diferencia signicativa debido a la enorme hetero-
geneidad existente dentro de las propias submuestras.
Extraccin
Variable: Valor bruto e ingresos de la extraccin (madera, caza, pesca y recoleccin) y Valor bruto de la
pesca. Tampoco se observa una diferencia signicativa entre submuestras para el valor bruto y los in-
gresos generados por las actividades extractivas, aunque los datos parecen indicar que los piscicultores
consolidados son, en general, menos extractivistas y, en particular, menos pescadores. Las familias que
no adoptan la piscicultura pescan ms (valor bruto de la pesca: 91 US $/ao), seguidas por los que
prueban y abandonan (67 US $/ao) y, en tercer lugar, los piscicultores consolidados (54 US $/ao).
Ingreso total
Variable: Valor bruto e ingresos en efectivo del total de las actividades econmicas. Los piscicul-
tores consolidados obtienen mayores ingresos de la produccin agropecuaria que las dems
familias; sin embargo, el conjunto de sus ingresos anuales es similar al del resto de las familias
en el TIM y el TIMI. Esto responde al hecho de que, aunque las familias piscicultoras generan
ms en la produccin agrcola y pecuaria, sus ingresos por la extraccin y la venta de fuerza de
trabajo son menores. En otras palabras, mientras que existe una diferencia signicativa entre
la composicin y caractersticas de los ingresos entre submuestras, el valor de los ingresos del
conjunto de las actividades econmicas no es signicativamente diferente (gura 3.6).
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
205
FIGURA 3.6 COMPOSICIN DE LA ECONOMA FAMILIAR POR SUBMUESTRAS
(SIN INCLUIR LOS INGRESOS DE LA PRODUCCIN PISCCOLA)
VALOR BRUTO INGRESOS 2005 ($/FAMILIA) INGRESOS EN EFECTIVO 2005 ($/FAMILIA)
G.1: NO ADOPTAN LA PISCICULTURA
US $/familia: 764
G.1: NO ADOPTAN LA PISCICULTURA
US $/familia: 265
VFT (133$) Remesas (17$)
Agricultura
(288$)
Pecuaria
(89$)
Extraccin
(236$)
No
agropecuario
(1$)
VFT (133$)
Remesas (17$)
Agricultura
(98$)
Pecuaria (6$)
Extraccin (10$)
No
agropecuario (1$)
31%
12%
38%
17%
0%
2%
37%
51%
6%
2%
4%
0%
VFT (133$) Remesas (17$)
Agricultura
(288$)
Pecuaria
(89$)
Extraccin
(236$)
No
agropecuario
(1$)
VFT (133$)
Remesas (17$)
Agricultura
(98$)
Pecuaria (6$)
Extraccin (10$)
No
agropecuario (1$)
31%
12%
38%
17%
0%
2%
37%
51%
6%
2%
4%
0%
G.2: PRUEBAN Y ABANDONAN LA PISCICULTURA
US $/familia: 938
G.2: PRUEBAN Y ABANDONAN LA PISCICULTURA
US $/familia: 440
VFT (200$) Remesas (3$)
Agricultura
(323$)
Pecuaria
(131$)
Extraccin
(237$)
No agropecuario
(44$)
VFT (200$)
Remesas (3$)
Agricultura
(119$)
Pecuaria
(36$)
Extraccin (39$)
No
agropecuario (43$)
26%
14%
34%
21%
0,2%
5%
27%
8%
9%
45%
1%
10%
VFT (200$) Remesas (3$)
Agricultura
(323$)
Pecuaria
(131$)
Extraccin
(237$)
No agropecuario
(44$)
VFT (200$)
Remesas (3$)
Agricultura
(119$)
Pecuaria
(36$)
Extraccin (39$)
No
agropecuario (43$)
26%
14%
34%
21%
0,2%
5%
27%
8%
9%
45%
1%
10%
G.3: PISCICULTORES CONSOLIDADOS
US $/familia: 830
G.3: PISCICULTORES CONSOLIDADOS
US $/familia: 335
VFT (72$)
Remesas (9$)
Agricultura
(409$)
Pecuaria
(125$)
Extraccin
(206$)
No
agropecuario (9$)
VFT (72$)
Remesas (9$)
Agricultura
(188$)
Pecuaria (27$)
Extraccin
(31$)
No agropecuario
(8$)
49%
15%
25%
9%
1%
1%
56%
8%
9%
21%
3%
3%
VFT (72$)
Remesas (9$)
Agricultura
(409$)
Pecuaria
(125$)
Extraccin
(206$)
No
agropecuario (9$)
VFT (72$)
Remesas (9$)
Agricultura
(188$)
Pecuaria (27$)
Extraccin
(31$)
No agropecuario
(8$)
49%
15%
25%
9%
1%
1%
56%
8%
9%
21%
3%
3%
VFT: venta de fuerza de trabajo.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
206
En resumen, podemos afirmar que los principales beneficiarios del proyecto de
produccin pisccola en Moxos son aquellas familias cuyas actividades econmicas
se centran en la produccin agropecuaria, de la que obtienen, adems de la auto-
suficiencia en produccin de alimentos, la principal fuente de ingresos en efectivo
mediante su comercializacin. Son familias que ingresan relativamente poco de la
extraccin y se emplean poco en estancias ganaderas o aserraderos. Suelen ser familias
en las que tanto el padre como la madre viven de forma permanente en la comunidad,
comprometidas con las instituciones comunales e innovadoras en muchas reas de su
produccin agropecuaria.
3.7. VALORACIN DEL IMPACTO DE LA PISCICULTURA
EN LOS TERRITORIOS INDGENAS
En los territorios indgenas mojeo-ignaciano y multitnico viven un total 907 familias
repartidas en 39 comunidades. En 2006, una cuarta parte de todas las familias de los TCO
practicaban la piscicultura; existen 60.000 m
2
de viveros en 24 comunidades, beneciando
directamente a 220 familias.
3.7.1. Contribucin de la piscicultura a la economa familiar
Los piscicultores en el TIM y el TIMI gestionan un promedio de 180 m
2
de vivero por
familia, y el valor bruto de su produccin asciende a 94 US $/familia/ao ( 62), lo que
representa el 10% del valor bruto del total de sus ingresos y el 18% de sus ingresos en
efectivo. Estas familias han visto casi doblado el valor bruto de su produccin pecuaria, y la
piscicultura se ha convertido en su principal fuente de ingresos en efectivo para este sector,
pues supone el 72% del total.
Si se compara el valor bruto y los ingresos de la produccin pecuaria entre las
submuestras, tomando en cuenta la aportacin de la piscicultura, observamos que existe
una diferencia signicativa para un intervalo de conanza del 99%. El valor bruto de la
produccin pecuaria para las familias piscicultoras asciende a 220 US $/ao, aproxima-
damente el doble que para el resto de familias. Asimismo, los ingresos en efectivo de los
piscicultores para el sector pecuario es de 103 US $/ao, ms del triple que para las dems
familias (tabla 3.18).
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
207
TABLA 3.18 COMPARACIN ENTRE SUBMUESTRAS (INCLUYENDO LOS INGRESOS DE LA PISCICULTURA)
VARIABLES CONTINUAS
(US $/FAMILIA)
ANOVA
1. NUNCA
PISCICULTOR
(N= 51)
2. PRUEBA
Y ABANDONA
(N= 36)
3. PISCICULTOR
CONSOLIDADO
(N= 41)
VALOR P MEDIA DE MEDIA DE MEDIA DE
Valor bruto pecuaria* 0,0001 89 94 131 124 220 134
Ingresos venta pecuaria* 0,0001 6 22 36 79 103 86
Valor bruto ingresos total 0,202 764 423 938 608 925 530
Ingresos efectivo total 0,075 265 288 440 527 411 351
* Variables que muestran una diferencia signicativa entre submuestras (IC 99%)
DE: desviacin estndar.
La piscicultura est ganando importancia para las familias indgenas en el TIM y el
TIMI. En 2006 representaba el 2,4% del total del valor bruto de la produccin de estos
territorios y el 4,2% del total de ingresos en efectivo. La cra de peces ha pasado a suponer
el 17% del valor bruto de toda la produccin pecuaria en el TIM y el TIMI y el 45% de los
ingresos en efectivo que genera la comercializacin de productos derivados (tabla 3.19).
TABLA 3.19 VALOR BRUTO E INGRESOS EN EFECTIVO PARA LOS TCO (2006)
ACTIVIDAD VALOR BRUTO PRODUCCIN INGRESOS EFECTIVO
US $ % US $ %
Remesas 13.888 1,6 13.888 3,8
Agricultura 287.587 34,7 109.611 29,6
Pecuaria (sin piscicultura) 102.570 12,4 18.911 5,1
Extraccin 233.587 28,2 40.452 10,9
No agropecuaria 17.630 2,1 17.222 4,7
Venta de fuerza de trabajo 154.111 18,6 154.111 41,6
Piscicultura 20.304 2,4 15.419 4,2
TOTAL 829.677 100,0 36.9614 100,0
3.7.2. Destino de los ingresos de la piscicultura
La mayora de los piscicultores en el TIM y el TIMI comercializa una parte de su produc-
cin. Hasta la fecha, las ganancias obtenidas mediante la venta de carne de pescado se han
empleado principalmente para cubrir necesidades bsicas, como la compra de alimentos,
ropa y queroseno, o gastos asociados a la educacin de los hijos o problemas de salud. Du-
rante el primer ciclo de cra, el proyecto de HOYAM proporciona los alevines de manera
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
208
gratuita y a partir del segundo ao stos deben comprarse. Una tercera parte de los produc-
tores de los TCO ya reserva un porcentaje de las ganancias para comprar nuevos alevines
y asegurar la continuidad de la actividad. La actividad pisccola es todava relativamente
nueva en la mayora de las comunidades, por lo que son pocas las familias que han logrado
ahorrar suciente dinero para invertir en ampliar o intensicar su produccin. Sin embargo,
ya se han visto algunos casos en que las ganancias de la piscicultura se han reinvertido en
actividades productivas, como la ganadera o la propia cra de peces (tabla 3.20).
TABLA 3.20 DESTINO DE LOS INGRESOS DE LA PISCICULTURA
USO DE LAS GANANCIAS DE LA PISCICULTURA FAMILIAS (%) (N= 116)
Productos de primera necesidad 27
Educacin de los hijos 15
Salud 8
Vestimenta 8
Ganado 4
Aparatos elctricos 3
Ampliacin de viveros 2
Alevines 33
TOTAL 100
3.7.3. Participacin de la mujer
Como hemos mencionado en el diagnstico del TIM y el TIMI realizado al inicio del ca-
ptulo, la principal fuente de ingresos en efectivo de las comunidades indgenas es la venta
de fuerza de trabajo temporal en estancias, aserraderos y centros urbanos. Generalmente
son los padres de familia y/o los hijos varones quienes se ausentan de la comunidad para
trabajar. Casi la mitad de los padres de familia vende su fuerza de trabajo un promedio
de 127 das al ao, durante los cuales la mujer se queda a cargo de la casa y la produccin
agropecuaria. Ningn proyecto productivo puede prosperar sin la participacin directa
de la mujer.
La cra de peces implica, entre otras actividades, la compra y/o elaboracin de ali-
mento para peces, su alimentacin y el seguimiento y mantenimiento de los viveros. En
estas actividades participan mujeres, hombres y nios, pero la mujer suele tener un papel
primordial en el cuidado diario de los viveros, sobre todo en la preparacin del alimento y
la alimentacin de los peces (tabla 3.21).
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
209
TABLA 3.21 PARTICIPACIN DE LA MUJER EN LA CRA DE PECES
DISTRIBUCIN DEL TRABAJO
PARA LA PISCICULTURA
MAYORITARIAMENTE
MUJERES
MUJERES
Y HOMBRES
MAYORITARIAMENTE
HOMBRES
Preparacin pienso
Alimentacin peces
Muestreos bimensuales
Mantenimiento viveros
Cosecha y eviscerado
La funcin de la mujer en la cra de peces es particularmente relevante en las comu-
nidades en las que se practica un sistema chaco y/o mixto, donde el alimento para peces
es de produccin casera. En estas comunidades acostumbran a ser las mujeres quienes se
renen para preparar el balanceado y a menudo pasan a ser las responsables del registro de
la aportacin en productos de los socios y de la organizacin del grupo. Aunque es poco
habitual que las mujeres tengan un cargo ocial en la comunidad, en el Cabildo u otras
instituciones comunales, es bastante comn que una mujer lidere el grupo de piscicultores.
En el TIM y el TIMI, el 31% de los tcnicos elegidos por la comunidad para formarse en
piscicultura, liderar y representar al grupo de productores son mujeres.
3.7.4. Valoracin de la piscicultura desde las comunidades
En este apartado se resume y analiza la valoracin de la experiencia en cra de peces por parte de
las comunidades piscicultoras del TIM y el TIMI, as como sus expectativas y sus recomendacio-
nes sobre cmo enfocar el trabajo para incrementar los benecios de la actividad en el futuro. La
valoracin de la experiencia en la cra de peces es el resultado de entrevistas grupales e individuales
realizadas a familias piscicultoras y no piscicultoras en aquellas comunidades con dos o ms aos de
experiencia en el sector. Se entrevista a diecisis grupos de piscicultores en doce comunidades (vase
entrevista A en el anexo 3.1). Paralelamente, en las mismas comunidades, se realizan entrevistas
familiares a piscicultores y no piscicultores (vase la entrevista B en el anexo 3.1, apartado F).
La mayora de las familias que tienen experiencia en piscicultura consideran que
es una actividad que puede contribuir signicativamente a mejorar el nivel de vida en las
comunidades (tabla 3.22):
Cosechando bien hay adelanto. Aportando productos del lugar estamos yendo bien,
es como un ahorro. (SAN MIGUEL)
Es parecido a las gallinas lo de la cra de los pescaditos, pero tiene ms valor el
pescado y se cra en ms nmero. Es difcil tener ms de veinte gallinas, en cambio
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
210
el pez se puede tener en cantidad, se pueden cavar ms pozas, tres o cuatro por
comunidad, y ah la zurda [desplaza] a las gallinas. (SANTA ROSA)
Nos gust comer pac, pero lo que ms nos gust es que se gener plata: no hay
duda que la piscicultura da, eso lo hemos visto, es indudable. (RETIRO)
TABLA 3.22 VALORACIN DEL POTENCIAL DE LA PISCICULTURA
PUEDE LA PISCICULTURA CONTRIBUIR
A MEJORAR SU NIVEL DE VIDA?
FAMILIAS (%)
(N= 116)
Nada 0
Algo 37
Bastante 56
Mucho 7
TOTAL 100
Sin embargo, los productores consideran que la supercie de cra actual todava es
insuciente y que la gestin de los viveros puede y debe mejorarse:
Sirve [la piscicultura], pero muy michi [pequea] la cra. Son hartos los que quie-
ren criar y al nal se queda en nada. (BELLA BRISA)
S da, pero tendramos que ensayar con balanceado para vender y ver cmo nos
va; tendramos que darle otro enfoque, trabajar ms para le venta, y tener ms
pozas. (FTIMA)
La piscicultura da, pero no as como lo hemos hecho nosotros. Ha de haber ms
coordinacin y usar alimento balanceado, no yuca y cheruje [sopa espesa a base de
harina de pltano]; as como han hecho en Villa, ellos han sacado harta plata con
dos pozas como las nuestras. (BERMEO)
Enfoque productivo
En las comunidades se practica la cra de peces con alimentacin casera y/o comercial para
el consumo y la venta. Las familias que inician su primera experiencia en piscicultura a me-
nudo elaboran su propio alimento para peces con productos del chaco y destinan una parte
importante al consumo familiar, en particular en aquellas comunidades donde el acceso al
pescado de ro o laguna es limitado:
Es importante la crianza porque ac en Bermeo no se conoce el pescau. (Bii-
xio)
Hay que criar para la carne: aqu no hay donde pescar, ni ro ni laguna, slo cune-
ta. Ahora hay menos monte y la carne de monte no se encuentra as noms [...] Nos
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
211
agrada lo de criar esos pescaditos porque no cuesta: dos veces se les da [de comer] al
da y listo, ellos se mantienen. Cuando uno tiene deseo de probar [comer], tiene de
dnde sacar. (Biiia Biisa)
Esta cra de peces yo la he hallado bien, porque estos peces son bien lindos, no son
kiav [de mal sabor u olor]. El Snero queda a trasmano, a 5 kilmetros, se saca
bentn y palometa una vez al mes, cuando falla la carne, pero no se consume mu-
cho pescau porque no hay. (Ei Buii)
Sin embargo, a medida que los piscicultores van ganando experiencia, muchos apues-
tan por una produccin ms comercial destinada a generar ingresos en efectivo mediante la
venta de la carne de pescado:
Al inicio no sabamos bien, todo era para la olla, pero ahora ya hemos visto que da
y queremos vender ms. (Moxri Giaxoi xx )
Hay que vender, porque es lo ms necesario: la cha [dinero]. Nosotros aqu para
comer todava se consigue, del Apere, de los bajos, sacamos blanquillo, bentn, hay
veces que surub, en los remansos. Lo que no hay es cha. (Saxra Rosa)
Mas la venta nos interesa: para poder crecer hay que vender el pescado, para hacer
ms pozas. Ya hemos visto que da. (Viiia Esiiiaxza)
El principal objetivo de la piscicultura para las familias de los TCO con experien-
cia en la actividad es, tanto para hombres como para mujeres, la generacin de ingresos
en efectivo (tabla 3.23).
TABLA 3.23 PRINCIPAL OBJETIVO DE LA PISCICULTURA
PRINCIPAL OBJETIVO DE LA CRA DE PECES PARA LOS PISCICULTORES CONSOLIDADOS (N= 86)
Destino produccin H (%) M (%) Razn
Sobre todo consumo 3 0 Porque es difcil conseguir carne
Consumo y venta 5 10 Se necesita para comer y generar ingresos
Sobre todo venta 92 90 Hay que vender para tener ingresos
* No existe una diferencia signicativa entre hombres y mujeres con respecto al objetivo de la cra (IC 95%).
Los piscicultores del TIM y el TIMI aspiran a ampliar su supercie de cra y con-
solidar una produccin para la venta, es decir, conseguir ejemplares de tamao comercial
(1 kg) en un ciclo productivo (11 meses): En soando nos gustara tener de a seiscientos
pescaditos para cada familia, as como una de las pozas comunales [de 25 m x 50 m] para
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
212
cada uno. Con unos 600 pacusitos ya tiene uno cmo defenderse de la pobreza (Monte
Grande km 5).
Sin embargo, la mayora de los productores sigue practicando la piscicultura con el
sistema chaco, elaborando el balanceado con productos y subproductos de su produccin
agrcola, y son conscientes de que el tamao reducido del chaco y la escasez de mano de
obra limitan la posibilidad de incrementar su produccin con este sistema:
Para criar hartos, el chaco se quedara chico; con papayita, guineo y pltano da
para unos trescientos a lo ms. Aqu nadie tiene soja, se sembr pero el ganado se
lo comi. El frejol se siembra poco, por eso es difcil el alimento as del chaco, falta
la protena. (EL BURI)
Con el chaco no da para hartos. Lo que limitara seran los aportes del chaco. A
veces no hay o no se siembra mucho. Adems, hay gente que est con los chanchos,
las gallinas, las ovejas..., nada se desperdicia. Cuesta juntar los productos para la
crianza [de los peces] y si son chicos cuesta vender. (FTIMA)
Algunos productores, sobre todo en comunidades alejadas del TIM, consideran que la solu-
cin es ampliar la supercie del chaco e introducir nuevos cultivos con un alto contenido en prote-
nas, como la soja y el frejol, es decir, consolidar la piscicultura con el sistema chaco, reduciendo al
mnimo su dependencia de insumos externos: Para criar mucho lo que hara yo es prepararme con
un chaco grande, sembrar soja, arveja, maz, y producir ms. Hay que sembrar lo que cuesta [los
cultivos que son caros], as uno no gasta [en la alimentacin de los peces] (Retiro).
En cambio, en otras comunidades donde el acceso al mercado de insumos para la
piscicultura es mayor, la opinin generalizada es que el crecimiento de la actividad pisccola
requiere asegurar el acceso al balanceado comercial y abandonar el sistema chaco en favor
de los sistemas mixto y comercial:
Es bueno hacerse para [cuidar] sus dos hectreas [de chaco], para que no le falte
producto a los peces. Luego cuando ya son grandecitos se puede uno ayudar con
torta de soja [comercial] y mezclarlo con lo que es de ac; as se puede criar harto.
(SAN MIGUEL DEL MTIRE)
Para criar hartos, mejor fuera con balanceado [comercial], como los de Villa: se
cran rpido y no cuesta venderlos. Con puro masaco [potaje de pltano y/o yuca]
no sirve. (FTIMA)
Segn yo, no hay un lmite para la cantidad, depende de la capacidad de cada
uno. Nosotros en Villa, as con balanceado [comercial], podemos criar hasta cinco
mil. Ms bien lo que limita son las pozas [la falta de pozas]. Con balanceado
[comercial] uno no brega. (VILLA ESPERANZA)
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
213
Estrategia organizativa
Como se ha comentado en apartados anteriores, la asociacin entre familias para la ges-
tin de viveros es una prctica comn en el TIM y el TIMI. Las ventajas de la piscicultura
grupal son numerosas: hace posible el acceso de las familias ms desfavorecidas a la acti-
vidad, permite canalizar recursos para la construccin o ampliacin de viveros, y facilita
el acceso de los productores a los insumos necesarios y a los canales de comercializacin
de pescado.
Sin embargo, el xito de las empresas grupales est condicionado por la capacidad
organizativa y el grado de cohesin existente entre socios productores. Los problemas orga-
nizativos son la principal causa de abandono de la piscicultura con los sistemas comunal y
grupal en las comunidades de Moxos (tabla 3.24). El 39% de las familias que han abando-
nado la actividad pisccola tienen inters en retomarla en el futuro, pero la mayora estn
interesadas en la cra de peces con un enfoque meramente familiar.
TABLA 3.24 MOTIVO DEL ABANDONO DE LA PISCICULTURA
PRUEBAN Y ABANDONAN (N= 35)
Motivo de abandono (%)
No sala rentable 3
No tena tiempo 38
PROBLEMAS CON EL GRUPO 44
Tuve que ausentarme 12
Vivo lejos del vivero 3
Entre las familias que practican la piscicultura grupal, tambin un nmero impor-
tante de ellas preferiran trabajar a escala familiar si tuvieran la oportunidad; en cambio,
otros productores consideran que las ventajas de trabajar en grupo son mayores que los
inconvenientes (tabla 3.25).
TABLA 3.25 PREFERENCIAS EN LA ESTRATEGIA ORGANIZATIVA PARA LA GESTIN DE VIVEROS
SISTEMA ORGANIZATIVO PREFERIDO POR LOS PISCICULTORES CONSOLIDADOS (N= 86)
Qu caso preferira? H (%) M (%) Razn
Familiar (200 peces) 65 55 Es mejor trabajar solo para evitar peleas
Entre cinco (1.250 peces) 20 15 En grupo pequeo se trabaja bien, hay menos peleas
Entre diez (3.000 peces) 15 30 Es importante trabajar juntos para tener ms pescado
* No existe una diferencia signicativa entre hombres y mujeres con respecto al sistema organizativo preferido (IC 95%).
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
214
La mitad de los productores preferiran trabajar a escala familiar, aunque esto signique te-
ner una supercie de cra menor: En grupo se aporta por desigual, no se trabaja parejo. Yo preero
hacerme lo mo para no tener discusin ni rabia. Mucho peor en un solo grupo donde la mitad son
mirones; mejor era compartido en grupos chicos, o de a uno [familiar] (San Miguel del Mtire).
A pesar de que todas las familias reconocen que el trabajo grupal comporta retos importan-
tes, un 45% de los piscicultores preere seguir con la actividad en asociacin con otras familias:
Porque es difcil hacer una poza solito, cuesta harta plata. Entre toditos podemos
trabajar mejor porque tenemos ms pescado y menos gasto. Ya nos hemos organiza-
do para poder participar todos as divididos en tres grupos; as se siente ms liviano
[el trabajo], se comparte y toditos participan. (SAN JOS DEL CAVITU)
Nosotros ya tenamos algo de experiencia con el trabajo comunal, el plan de mane-
jo [forestal] de [la ONG] Ciddebeni, tambin la tejera, y ahora la asociacin de
piscicultura. Es bueno para la comunidad; as nos fortalecemos todos y se siente la
mejora. (VILLA ESPERANZA)
A nosotras nos gusta as en grupo porque se chistea, se comparte, y el trabajo no se
siente. (ARGENTINA)
En el mantenimiento de los viveros, as como en los muestreos y las cosechas, suelen
participar todos los socios piscicultores de manera conjunta. La alimentacin diaria de los
peces acostumbra a seguir un sistema de turnos, generalmente una familia por semana. Sin
embargo, existen variaciones importantes entre comunidades y grupos de piscicultores con
respecto a la estrategia organizativa adoptada para elaborar el balanceado casero, que es la
actividad que requiere mayor inversin en mano de obra
19
.
Todos juntos. En algunas comunidades se renen regularmente todos los socios para par-
ticipar de forma conjunta en la preparacin del balanceado para peces. Cada socio hace su
aportacin en productos del chaco y stos son procesados conjuntamente. Este sistema tiene
la ventaja de que todos los socios participan en la supervisin de las aportaciones y el trabajo
de los dems, reduciendo el temor al oportunismo: Nosotros preferimos todos juntos; si lo
hacemos por turnos puede que algn socio falle y no haya seguimiento (Monte Grande km
5). Sin embargo, cuando se trata de grupos grandes (ms de 6 socios) este sistema suele ser
poco efectivo, ya que cuesta reunir a todos los socios y coordinar el trabajo.
Juntos pero separados. Para agilizar el trabajo algunos grupos de piscicultores han optado
por que cada familia procese sus propios productos, pero siempre bajo la supervisin del
tcnico y/o algn otro asociado:
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
215
Al principio era todo entre todos, y no funcionaba bien porque unos trabajaban
y otros no. Entonces decidimos que cada uno haga lo suyo. Nos juntamos todos el
da de la hechura [preparacin del balanceado], as hay supervisin, pero cada
socio gusanea [pelletiza] su parte, es decir, sus propios aportes, y cuando termina
se puede marchar. As no hay mirones ni hay que esperar, porque de moledora
solamente hay una. Para la secada se han hecho turnos; en cada hechura le toca
a una familia tender los deos [pellets] y espantar las gallinas, luego recoger los
deos y guardarlos donde el tcnico. (Ririio)
Por subgrupos. A menudo, cuando en la gestin del vivero participan muchas familias
o la piscicultura se practica a escala comunal, el grupo se divide en subgrupos (por zonas o
vnculos de parentesco) para elaborar el balanceado para peces:
El ao pasado se hizo el grupo en conjunto, se citaba a toditos los socios para la
hechura. Este ao es diferente: nos dividimos en tres grupos ms chicos, por zonas,
para que sea ms fcil reunirse, y nos turnamos, para que toditos participen en el
trabajo. Es mejor as. (Sax Josi oii Caviru).
Nosotros empezamos trabajando en grupo grande, pero lo hallamos mejor dividir-
nos en grupos de tres y repartirnos las tareas. Funcion bien dividirnos en grupos,
as no tenemos que reunirnos todas las semanas para hacer el alimento y se pierde
menos tiempo. (Biiia Biisa)
Fraccionar los grupos grandes parece una manera ecaz de facilitar el trabajo y opti-
mizar el tiempo. Sin embargo, en algunos casos ha conducido a la desintegracin del grupo,
al generarse desconanza entre los diversos subgrupos.
Por familias. Por ltimo, algunas comunidades han optado por turnarse el trabajo en-
tre familias socias: Primeramente era todos en grupo, pero no funcion porque unos no
venan o no trabajaban igual, y adems slo haba una mquina. Luego se decidi hacer
el alimento por familia: a quien le tocaba dar el alimento, esa misma familia preparaba el
gusanito [pellet] en su casa. As funcion mejor. Todos los socios aportan sus productos a la
familia que le toca hacer el alimento, y as nos turnamos en la hechura (San Miguel del M-
tire). Sin embargo, este sistema puede generar el mismo problema que en el caso anterior: al
no haber un control colectivo de las aportaciones y el trabajo, algunas personas sospechan
que el socio vecino no aporta o trabaja lo suciente.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
216
Reparto de los benecios. Independientemente del sistema organizativo adoptado para la
gestin de los viveros, casi todos los grupos de piscicultores han optado por dividir la cosecha
por partes iguales entre socios. En algunos casos el reparto de la cosecha ha generado malestar
entre aquellos socios que consideraban haber aportado ms tiempo e insumos para la cra que
otros; en consecuencia, se ha intentado instaurar sistemas de reparto de los benecios en funcin
de la inversin realizada por cada familia. Sin embargo, la mayora de los productores creen que
los sistemas de distribucin de los benecios en funcin de lo que ha aportado cada socio son
problemticos, y que lo que conviene es buscar mecanismos de control colectivo para que todos
los socios aporten equitativamente desde un principio: La primera cosecha fue todos por igual.
La segunda cosecha se hizo en funcin de los aportes, pero fue un problema porque alguno se
enoj porque llev poco. Este ao lo pensamos repartir todos por igual, no queremos que unos
tengan ms y otros menos porque la gente se enoja. Si uno no trabaja mejor, es sacarlo del grupo
noms, pero al nal es mejor que todos saquen de a igual (San Jos del Cavitu).
Tamao ideal del grupo. Segn los productores, un factor importante para el xito de la actividad
pisccola es el tamao del grupo. Cuanto mayor es el grupo ms difcil se torna la coordinacin:
Ya hemos visto que cuando se es poquitos hay mejor coordinacin. (Biixio)
Si somos muchos a veces no se trabaja parejo. Aqu hemos trabajado en grupos de
hasta veinticinco personas, haciendo chaco, y de veinticinco terminan trabajando
seis. Ya sabemos, no sirve tan grande. (Ririio)
El tamao ideal del grupo de trabajo, segn la mayora de piscicultores, es de 5 o 6
socios: As se trabaja parejo, se coordina bien y no cuesta, y si uno falla siempre hay reem-
plazo (Monte Grande km 5).
Aquellas comunidades que practican la piscicultura con pienso comercial consideran
que el tamao del grupo no es un problema, puesto que con este sistema la inversin en mano
de obra es pequea y la coordinacin entre socios ms sencilla: Si es con balanceado [comer-
cial] pueden ser grupos grandes, hasta de a quince se puede. Cuanto ms grande es el grupo es
mejor, porque da para hacer ms pozas, para tener ms pescado (Villa Esperanza).
Bastante
Algo
Nada
Mucho
Bastante
Algo
Nada
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
238
D. PRINCIPALES PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES
Cules han sido los principales problemas con los que se han encontrado? Qu estrategias se han adoptado
para intentar resolverlos?
D.1. PROBLEMAS INTERNOS
ASPECTOS TCNICOS
(Tipo de suelos, el estanque, abastecimiento y calidad del agua, alimentacin de los peces, enfermedades, falta
de informacin o conocimiento sobre el manejo, etc.)
Problema Intervencin
Observaciones
ASPECTOS ORGANIZATIVOS (internos al grupo de piscicultores)
Problema Intervencin
Observaciones
Cul sera el tamao ideal del grupo para trabajar en esta actividad? Por qu?
Cmo podramos organizarnos para que el trabajo grupal fuera equitativo?: desarrollando mecanismos para asegurar
que todos aporten igual?, estableciendo un sistema de redistribucin en funcin de la aportacin de cada socio...?
PROBLEMAS CON EL RESTO DE LA COMUNIDAD
Hemos tenido problemas con el resto de la comunidad? Con algunas familias que no son socias del grupo de
piscicultores? Con las autoridades comunales?
Problema Intervencin
Observaciones
Hay alguien del grupo que sea o haya sido recientemente autoridad comunal?
Han recibido apoyo de las autoridades comunales para llevar a cabo el trabajo? Pongan ejemplos.
D.2. PROBLEMAS EXTERNOS
(Caminos, estacionalidad del mercado, exigencias del mercado, HOYAM, el rol del municipio, etc.)
Problema Intervencin
Observaciones
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
239
E. PROYECCIONES PARA EL FUTURO
Tienen la intencin de ampliar su supercie de cra?
S No Mantenerla igual
Cul sera la produccin que les gustara tener?
(Que cada familia socia anote en un papel por separado cuntos peces le gustara criar si tuviera las infraestruc-
turas necesarias)
Socio Peces/familia
Observaciones
En el caso de que tuvieran varias pozas y pudieran obtener una produccin mucho mayor, sera una limitacin
la falta de mano de obra? Y el tamao de sus chacos? Qu otros aspectos podran limitar su capacidad de in-
crementar considerablemente su produccin?
Con el sistema de cultivo que manejan ustedes ahora, cul sera la cantidad mxima de pescado que podra
cultivar una familia? Por qu? Y la cantidad mnima? Por qu?
Si quisieran ampliar considerablemente su produccin de pescado, usaran el mismo sistema de cultivo que
emplean ahora? Qu cambiaran? Por qu?
Si dependiera de ustedes, cul de las siguientes opciones escogeran? Por qu?
Poza de 200 peces familiar (a 200 peces por familia)
Poza de 1.250 peces entre 5 familias (a 250 peces por familia)
Poza para 3.000 peces entre 10 familias (a 300 peces por familia)
(Que cada socio anote en un papel su respuesta sin consultar con los dems. Luego se comentan los resultados
con el resto del grupo y, por ltimo, se procede a la socializacin de los resultados.)
Deberamos establecer una asociacin de piscicultores de Moxos? Qu funcin debera tener? Cmo debe-
ra organizarse? Que ventajas o inconvenientes podra tener? Cmo ven la coordinacin entre comunidades
de su TCO? Y de la otra TCO? Creen que hay gente de las comunidades que, despus de ser capacitados en
administracin, podran llevar la gestin de la asociacin? Quines? Creen que, cuando la planta de acopio
y de produccin de balanceado estuviese funcionando bajo su gestin, hara falta la presencia de HOYAM?
Discusin:
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
240
ANEXO 3.2
Formato de entrevistas familiares en el tim y el timi
FORMATO DE ENCUESTA FAMILIAR (TCO DEL TIM Y EL TIMI)
Fecha de la entrevista (da/mes/ao): _____________________________________________
Comunidad y TCO: ___________________________________________________________
Nombre y apellidos del entrevistado: _____________________________________________
Cargo: ______________________________________________________________________
Grupo tnico: ________________________________________________________________
Aos de residencia en la comunidad (si naci ah, indicarlo como siempre): ________________
Lugar de procedencia: _________________________________________________________
Cdigo de la familia (nmero/comunidad/piscicultor): _______________________________
Socio de la cooperativa de piscicultores
Piscicultor a escala familiar
Ha solicitado participar en el proyecto de cra de peces en el futuro
Era socio de la cooperativa de piscicultores pero se ha retirado
No le interesa la actividad de produccin pisccola
Participa en alguno de los proyectos productivos de CIPCA o alguna otra ONG? S No
Especicar actividad Familiar Grupal (n) Comunal (n)
Nombre del entrevistador: _____________________________________________________
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
241
APARTADO A: DATOS GENERALES
Miembros de la familia que viven con usted (incluyendo al entrevistado)
N
o
N
o
m
b
r
e
y
a
p
e
l
l
i
d
o
s
E
d
a
d
S
e
x
o
R
o
l
e
s
A
o
s
e
s
c
o
l
a
r
i
d
a
d
P
r
i
n
c
i
p
a
l
a
c
t
i
v
i
d
a
d
M
o
v
i
l
i
d
a
d
M
o
t
i
v
o
s
p
o
c
a
C
u
n
d
o
s
e
f
u
e
R
e
s
i
d
e
n
c
i
a
a
c
t
u
a
l
L
e
e
n
v
a
n
d
i
n
e
r
o
C
a
d
a
c
u
n
-
t
o
t
i
e
m
p
o
Q
u
c
a
n
t
i
d
a
d
T
o
t
a
l
a
o
1
:
F
2
:
M
1
:
P
a
d
r
e
2
:
M
a
d
r
e
3
:
H
i
j
o
/
a
4
:
N
i
e
t
o
/
a
5
:
A
b
u
e
l
o
/
a
6
:
S
o
b
r
i
n
o
/
a
7
:
O
t
r
o
s
1
:
N
i
n
g
u
n
o
2
:
1
-
3
3
:
4
-
6
4
:
7
-
8
5
:
>
8
6
:
b
a
c
h
i
l
l
e
r
1
:
N
i
o
/
a
2
:
E
s
t
u
d
i
a
n
t
e
3
:
C
h
a
c
o
4
:
C
a
z
a
,
p
e
s
c
a
5
:
G
a
n
a
d
e
r
a
6
:
J
o
r
n
a
l
e
r
o
e
s
t
a
n
c
i
a
7
:
E
x
t
r
a
c
c
i
n
m
a
d
e
r
a
8
:
T
r
a
b
a
j
o
s
h
o
g
a
r
9
:
E
m
p
l
e
a
d
a
d
o
m
s
t
i
c
a
1
0
:
E
m
p
l
e
o
p
b
l
i
c
o
1
1
:
E
m
p
l
e
o
e
m
p
r
e
s
a
1
2
:
O
t
r
o
s
S
e
a
u
s
e
n
t
a
d
e
l
a
c
o
m
u
n
i
d
a
d
1
:
N
u
n
c
a
2
:
1
s
e
m
/
a
o
3
:
2
s
e
m
/
a
o
4
:
1
m
e
s
/
a
o
5
:
2
m
e
s
e
s
/
a
o
6
:
M
s
d
e
2
m
e
s
e
s
/
a
o
1
:
T
r
a
b
.
e
s
t
a
n
c
i
a
2
:
T
r
a
b
.
p
u
e
b
l
o
3
:
S
a
l
u
d
4
:
E
d
u
c
a
c
i
n
5
:
F
i
e
s
t
a
s
6
:
C
o
m
p
r
a
/
v
e
n
t
a
p
r
o
-
d
u
c
t
o
s
7
:
A
s
u
n
t
o
s
f
a
m
i
l
i
a
r
e
s
8
:
O
t
r
o
s
1
:
e
n
e
r
o
1
2
:
d
i
c
.
A
o
C
o
m
u
n
i
-
d
a
d
/
c
i
u
d
a
d
,
d
e
p
a
r
t
a
m
e
n
-
t
o
,
p
a
s
1
:
S
2
:
N
o
1
:
C
a
d
a
m
e
s
2
:
V
a
r
i
a
s
v
e
c
e
s
a
l
a
o
3
:
D
e
f
o
r
m
a
o
c
a
s
i
o
n
a
l
C
a
n
t
i
-
d
a
d
B
s
c
a
d
a
v
e
z
q
u
e
m
a
n
d
a
T
o
t
a
l
B
s
p
o
r
a
o
1
234567891
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
242
APARTADO B: BIENES Y RECURSOS
B.1. VIVIENDA
Tipo de vivienda Observaciones sobre su estado (comparar con casas vecinas)
Con material: 1
De adobe: 2
De barro y tacuara: 3
De madera/tacuara: 4
Otros: 5
Puede evaluar el valor de su casa
B.2. GANADO Y AVES DE CORRAL
Cantidad hoy (n) Cantidad en 2003 Valor unidad (Bs/u) Valor total (Bs)
Vaca de carne
Vaca lechera
Caballo
Buey
Burro
Chancho
Oveja de pelo
Chivo
Gallina
Pato
TOTAL
B.3. BIENES Y AHORROS
Inventario de bienes
Bienes Cantidad (Bs/u) Bs total Cantidad (Bs/u) Bs Total
Bicicleta Terreno en.............
Motocicleta Terreno en.............
Carretn Terreno en.............
Movilidad Casa en..................
Canoa Casa en..................
Motosierra Casa en..................
Cama/catre
Radio
Telar TOTAL
Ahorros y crditos
Algn miembro de la familia que viva en la comunidad tiene una cuenta en el banco o cooperativa de aho-
rros? (p. ej., Cactri o Prodemo) S: 1; No: 2 _______
En caso armativo, quines?
En caso armativo, cunto dinero tiene ahorrado en el banco o la cooperativa de ahorro?
Algn miembro de esta casa tiene un crdito con alguna institucin, banco o persona? (p. ej., en Prodemo o
Cactri) S: 1; No: 2 _____
En caso armativo, quines?
En caso armativo, cunto dinero se ha pedido prestado?
Qu institucin le ha hecho el prstamo?
Para qu se ha prestado dinero?
Cul es la tasa de inters de su prstamo?
En el caso de que ningn miembro de la familia tenga crditos o prstamos en instituciones nancieras, por qu
no se ha sacado ningn crdito? (p. ej., no hay quien preste, la tasa de inters es muy alta, no hace falta, etc.)
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
243
APARTADO C: CAPITAL SOCIAL
C.1. PARTICIPACIN EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS COMUNALES/GRUPALES
Participa su familia en alguna actividad productiva conjuntamente con otras personas? S: 1; No: 2 _______
(Por ej., aserradero, ganado al partido, cra de ovejas en potrero compartido, rozada y tumbada de chaco, etc.)
Especicar
actividad
Total
familias
Parientes
Todos: 1; Casi todos: 2;
Algunos: 3; Pocos: 4
Desde
cundo
Problemas/
benecios
C.2. SOLIDARIDAD Y CONFIANZA ENTRE COMUNARIOS
Cuando la familia pasa por un apuro grave (enfermedad, prdida de la cosecha, etc.), recibe apoyo de la
comunidad? S: 1; No: 2; Muy poco: 3 ____________________
En caso armativo, qu tipo de apoyo es ms comn? (dinero, comida, medicamentos, ayuda en el chaco)
Cuando la familia pasa por un apuro grave (enfermedad, prdida de la cosecha, etc.), recibe apoyo de sus
parientes (hermanos, tos, etc.)? S: 1; No: 2; Muy poco: 3 ____________________
En caso armativo, qu tipo de apoyo es ms comn? (dinero, comida, medicamentos, ayuda en el chaco...)
Si usted pudiera escoger entre tener 10 vacas slo o 25 vacas al partido con un comunario, qu preferira?
Opciones Observaciones
10 slo: 1
25 al partido: 2
Hombre
Mujer
C.3. PERCEPCIONES SOBRE LA VIDA EN COMUNIDAD
Imagine que un comunario tiene bastantes cabezas de ganado y quiere hacer potreros en un rea donde otra
familia tiene plantaciones. De quin cree usted que es la responsabilidad de solucionar el problema?
Opciones Observaciones
Los afectados: 1
Las autoridades comunales: 2
Toda la comunidad: 3
La subcentral: 4
Hombre
Mujer
En el caso de que haya algunos nios dainos que causen problemas en la comunidad, de quin cree usted
que es la responsabilidad de llamarles la atencin y corregirlos?
Opciones Observaciones
Sus padres: 1
Las autoridades comunales: 2
Toda la comunidad: 3
El profesor: 4
Hombre
Mujer
Creen que las autoridades comunales y los dirigentes trabajan para el bien de todos los comunarios o utilizan
su posicin para beneciarse personalmente?
Opciones Corregidor, caciques Dirigentes subcentrales
Trabajan para el bien de todos: 1
Hombre Mujer Hombre Mujer
Trabajan para el bien de todos
pero a veces se aprovechan: 2
Se aprovechan bastante: 3
Solo estn ah para su benecio personal: 4
Ejemplos:
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
244
APARTADO D: ACTIVIDADES ECONMICAS
Actividades
Las ms importantes para el sustento
familiar (seguridad alimentaria)
Las ms importantes para la
generacin de ingresos (plata)
Produccin agrcola: 1
Produccin ganado mayor: 2
Produccin ganando menor: 3
Aves de corral: 4
Caza/pesca: 5
Extraccin madera: 6
Tejera: 7
Artesanas: 8
Venta de fuerza de trabajo: 9
Pulpera: 10
D.1. AGRICULTURA
SUPERFICIE DE CULTIVO
Periodo
Supercie de cultivo
(tareas) (x10= 1 ha)
Por qu no se ha cultivado una
supercie mayor? (enumerar razones)
En 2003
En 2004
Este ao (2005)
Promedio
PRODUCCIN AGRCOLA 2005
Cultivos anuales
Cultivos anuales
Cundo
sembr
Cundo
cosech
Cosechas
al ao
Unidad
Total cantidad
consumida
Total cantidad
vendida
Total
produ-
cido
(oct. 2004-oct. 2005)
1: enero
12: dic.
1: enero
12: dic.
A
(cantidad)
B
(%)
C
(cantidad)
D
(%)
al ao
E= A + C
Cultivos perennes
Cultivos perennes
Mes de
siembra
Mes de
cosecha
Cosechas
al ao
Unidad
Cantidad consu-
mida
Cantidad ven-
dida
Total
produ-
cido
(oct. 2004-oct. 2005)
1: enero
12: dic.
1: enero
12: dic.
A
(cantidad)
B
(%)
C
(cantidad)
D
(%)
al ao
E= A + C
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
245
COMERCIALIZACIN
Cultivos
(oct. 2004-oct. 2005)
Dnde vende
los productos
Cmo transporta
los productos
Precio venta
(Bs/u)
Cunto cuesta
la ete (Bs/u)
Slo para cultivos
destinados total o
parcialmente para el
mercado
1: Entre comunarios
2: Acopiadores sobre
carretera
3: Comunidad vecina
4: Estancias cercanas
5: San Ignacio
6: Trinidad
8: Otros
1: A pie
2: Bicicleta
3: Carretn
4: Moto propia
5: Moto de alquiler
6: Movilidad propia
7: Movilidad transportista
8: Expreso (ete)
D.2. PRODUCCIN PECUARIA Y AVES DE CORRAL
Produccin
(oct. 2004-oct. 2005)
Unidad
Cantidad consumida Cantidad vendida Total produ-
cido/ao
E= A + C
A (cantidad) B (%) C (cantidad) D (%)
Vacas para carne Kg. carne/ao
Vacas lecheras Litros leche/semana
Chanchos Kg. carne/ao
Gallinas criollas Huevos/semana
Gallinas criollas Kg. pollo/ao
Gallinas ponedoras Huevos/semana
Gallinas ponedoras Kg. pollo/ao
Patos Huevos/semana
Patos Kg. carne/ao
Ovejas de pelo Litros leche/semana
Ovejas de pelo Kg. carne/ao
Abejas Litros miel/ao
COMERCIALIZACIN
Produccin
2005
Dnde vende
los productos
Cmo transporta
los productos
Precio venta
(Bs/u)
Cunto cuesta
la ete (Bs/u)
Slo cultivos destinados
total o parcialmente para
la venta
Mismos cdigos que
para agricultura
Mismos cdigos
que para agricul-
tura
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
246
D.3. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
CANTIDADES EXTRADAS EN 2005
Recurso Especie
poca
aprovechada
Seca: 1; Lluvias: 2;
Siempre: 3
Unidad
Cantidad
consumida
Cantidad
vendida Total/ao
E= A + C A
(cantidad)
B (%)
C
(cantidad)
D
(%)
Madera
TOTAL
Caza
TOTAL
Pesca
TOTAL
Recoleccin
TOTAL
COMERCIALIZACIN
Produccin
2005
Dnde vende
los productos
Cmo transporta
los productos
Precio
venta Bs/u)
Cunto cuesta
la ete (Bs/u)
Slo cultivos destinados total
o parcialmente para la venta
Mismos cdigos que
para agricultura
Mismos cdigos
que para agricultura
D.4. ACTIVIDADES ECONMICAS NO AGROPECUARIAS
Actividad
(Por ej., tejera, pul-
pera, artesana, etc.)
poca de produccin
Seca: 1; Lluvia: 2;
Siempre: 3
Unidad
Cantidad
consumida
Cantidad
vendida
Total / ao
E= A + C A
(cantidad)
B (%)
C
(cantidad)
D (%)
COMERCIALIZACIN
Actividad
2005
Dnde vende
los productos
Cmo transporta
los productos
Precio
venta (Bs/u)
Cunto cuesta
la ete (Bs/u)
Slo productos destinados
total o parcialmente a la venta
Mismos cdigos que
para agricultura
Mismos cdigos que
para agricultura
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
247
D.5. VENTA FUERZA DE TRABAJO 2005
Miembro
familia
Lugar Actividades
desempeadas
N de
das
Bs/jor-
nal (con
comida)
Total
ganancias
2005
poca
meses
(1-12)
Comunidad: 1
Comunidad
vecina: 2
Haciendas: 3
San Ignacio: 4
Trinidad: 5
Otros: 6
1: Cohaco
2: Vaquero
3: Jornalero estancia
4: Extraccin madera
5: Empleada domstica
6: Empleado pblico
7: Empleado empresa
8: Ayudante albail
12: Otros
D.6. COMPRA FUERZA DE TRABAJO
En el 2005, pag a alguien para que le ayudara con el trabajo? S: 1, No: 2 ________________
Actividad (2005)
Meses
(1-12)
N
jornales
Forma de pago
1: Al contado;
2: Por obra; 3: Productos
Valor
Bs/jornal
Bs total
APARTADO E: CAMBIOS EN EL SISTEMA DE VIDA/EXPECTATIVAS
Actualmente la familia vive de:
1 2 3
De qu vivan hace 10 aos?
De qu vivan los abuelos?
Cundo se viva mejor?
1: Ahora
2: Hace 10 aos
3: En la poca de los abuelos
4: Ninguno
Por qu?
En los ltimos 10 aos, han iniciado una actividad agropecuaria o extractiva nueva?
S: 1; No: 2 ____________________________________
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
248
Cul/es? Por qu/objetivo?
En los ltimos 5 aos, su situacin econmica ha: Mejorado Empeorado Sigue igual
Por qu?
Si pudiera escoger, cul de las siguientes situaciones preferira? (Preguntar al hombre y a la mujer por
separado)
Estar ganando:
35 Bs/jornal en Santa Cruz: 1
25 Bs/jornal en el pueblo (San Ignacio o Trinidad): 2
20 Bs/jornal en estancia cercana o caminos: 3
10 Bs/jornal en su propio chaco: 4
Hombre___________
Por qu?
Mujer_____________
Por qu?
Si dispusiera de 1.000 dlares (8.000 Bs), qu hara con ellos?
Si pudiera escoger entre tener los siguientes bienes, qu preferira?
2 vacas preadas y 1 hectrea de terreno
2 vacas lecheras y 1 hectrea de terreno
1 poza de 20 x 50 con 500 pacuses
150 gallinas con su gallinero incluido
5 ovejas, 1 ovejo y 1 hectrea de terreno
1 motosierra y 200 dlares de combustible
Por qu?
APARTADO F: EVALUACIN PISCICULTURA
(Slo para las comunidades con ms de 1 ao de experiencia en piscicultura)
F.1. EVALUACIN PISCICULTORES
Hombre
Para usted cul es el principal inters que tiene la piscicultura?
Principalmente el consumo: 1
El consumo y la venta: 2
Principalmente la venta: 3
Por qu?
Si dependiera de usted, cul de las siguientes opciones escogera?
Poza de 200 peces familiar (a 200 peces por familia): 1
Poza de 1.250 peces entre 5 familias (a 250 peces por familia): 2
Poza para 3.000 peces entre 10 familias (a 300 peces por familia): 3
Por qu?
Mujer
Para usted cul es el principal inters que tiene la piscicultura?
Principalmente el consumo: 1
El consumo y la venta: 2
Principalmente la venta: 3
Por qu?
Si dependiera de usted, cul de las siguientes opciones escogera?
Poza de 200 peces familiar (a 200 peces por familia): 1
Poza de 1.250 peces entre 5 familias (a 250 peces por familia): 2
Poza para 3.000 peces entre 10 familias (a 300 peces por familia): 3
Por qu?
Captulo 3 Piscicultura rural en comunidades indgenas de Moxos: evaluacin de los resultados (2001-2006)
249
F.2. EVALUACIN PERSONAS NO INVOLUCRADAS EN LA ACTIVIDAD PISCCOLA
Usted cree que la crianza de peces ha sido buena para la comunidad?
S: 1; No: 2; Regular: 3. Por qu?
Le gustara que hubiese ms crianza de peces en su comunidad?
S: 1; No: 2; Igual: 3. Por qu?
Se ha generado algn conicto por el uso de aguadas comunales para la crianza de peces?
S: 1; No: 2. Por qu?
Por qu no participa usted en la actividad pisccola a escala familiar?
Es muy arriesgado/No creo que salga a cuenta: 1
Es muy costoso hacer la poza: 2
Hay harto pescado en el ro/laguna: 3
Aqu es difcil sacar el producto/No hay donde vender: 4
No tengo tiempo: 5
No tengo chaco para alimentarlos: 6
No me gusta el pescado: 7
No s: 8
Observaciones
Por qu no se ha juntado con alguno de los grupos de piscicultores existentes?
Yo trabajara en grupo, pero no me interesa la actividad: 1
Prefero trabajar solo: 2
Hay ciertas personas del grupo con las que no me llevo bien: 3
El grupo de piscicultores nunca me ha invitado, no dejan entrar: 4
Observaciones
F.3. EVALUACIN PERSONAS QUE HAN SIDO PISCICULTORAS PERO SE HAN RETI-
RADO
Tena poza familiar
Participaba en poza grupal
Por qu abandon la actividad pisccola?
Problemas tcnicos: 1
No sala rentable: 2
No tena tiempo: 3
Problemas con el grupo: 4
Tuve que ausentarme: 5
Especicar
Tiene intencin de retomarla en algn momento? S 1; No: 2; No s: 3. En qu condiciones?
Construccin poza/aguada
Sistema organizativo
Tipo de alimentacin
Destino de la produccin
La visin de los implicados directos e indirectos
en el proyecto de piscicultura en Moxos
Mnica Lomea, Ins Romero y Marc Via
CEAM
CAPTULO 4
La visin de los implicados directos e indirectos
en el proyecto de piscicultura en Moxos
Mnica Lomea, Ins Romero y Marc Via
CEAM
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
252
En el presente captulo se exponen los principales resultados de la sistematizacin de la
experiencia de desarrollo de la piscicultura rural en la Amazonia boliviana. Para ello, se ha
tomado como modelo la metodologa propuesta por FIDAMRICA y PREVAL para la
sistematizacin de experiencias locales de desarrollo agrcola y rural
1
. Ciertas restricciones
de ndole logstica nos llevaron a modicar esta metodologa en algunos aspectos, como se
explicar en pginas posteriores de este captulo.
Con este anlisis del proyecto de extensin de la piscicultura rural hemos pretendido
iniciar una reexin crtica que permita analizar los avances y resultados de la experiencia a
los principales actores, directos e indirectos, implicados en este proceso de desarrollo.
Creemos que las recomendaciones y las lecciones aprendidas que han surgido a raz
de este trabajo pueden ser tiles tanto para mejorar el planteamiento de las fases futuras del
proyecto analizado como para que otros interesados puedan extraer enseanzas aplicables a
sus propias experiencias de desarrollo.
En la evaluacin han participado los principales actores relacionados con la experien-
cia, desde una muestra de los piscicultores socios del proyecto hasta personas que nunca han
intervenido en l, pasando por los representantes de quienes participaron en algn momen-
to pero ya no lo hacen. Tambin se ha contado con la opinin de representantes de otros
sectores (pescadores, comerciantes, ganaderos y organizaciones sociales de Trinidad), as
como con la valoracin de los tcnicos de las dos ONG promotoras del proyecto (CEAM y
HOYAM) y la opinin de las principales instituciones presentes en San Ignacio de Moxos
y de representantes del gobierno local y departamental, de las universidades o instituciones
colaboradoras y de las instituciones nanciadoras.
Cada uno de ellos puede aportar una mirada, una visin o una interpretacin propia so-
bre cmo se ha desarrollado la experiencia desde la realidad desde donde analiza y experimenta
el proyecto. Al poner en comn esas diferentes maneras de mirar e interpretar la realidad, pode-
mos acercarnos a una visin global a partir de la cual poder seguir avanzando en este proceso de
desarrollo. En cualquier caso, creemos que el mero hecho de que todos los actores implicados
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
253
participen en esta reexin, tanto los ms entusiastas como los ms escpticos (e incluso los
detractores de la experiencia), tanto los beneciados de forma directa (piscicultores participan-
tes) como los no beneciados, tanto los tcnicos como los posibles competidores (que podran
ser considerados como perjudicados por el proyecto), constituye en s mismo un aprendizaje
interesante, que puede, en el futuro, aumentar la capacidad de todos los implicados para re-
exionar sobre los resultados de la experiencia. Creemos tambin que este tipo de ejercicios de
sistematizacin nos permiten comenzar a incluir los resultados ms intangibles, como podran
ser la construccin de capacidades de los participantes implicados en el proyecto, los cambios
en la visin de futuro y la transformacin del papel de la mujer, junto a los resultados medibles
(aumento de la produccin, de la comercializacin, mejora de la calidad de la dieta...).
En suma, este esfuerzo de evaluacin y sistematizacin del programa de piscicultura
rural en Bolivia pretende aumentar la capacidad de reexin crtica y de decisin de los
implicados en dicha experiencia, tal como explicita la metodologa de FIDAMRICA y
PREVAL en la que se ha basado nuestra sistematizacin.
4.1. PROCESO DE EVALUACIN: PASOS SEGUIDOS
En primer lugar, se deni el eje de sistematizacin, seleccionando para su anlisis el con-
junto del proyecto de piscicultura rural. Aun reconociendo que el programa de piscicultura
impulsado por CEAM y HOYAM en Moxos forma parte de un proceso de desarrollo ms
amplio, se consider que ste poda utilizarse como eje de reexin, ya que es percibido
como una experiencia innovadora y ha atrado el inters tanto de sus participantes como de
diversas instituciones y grupos de piscicultores de todo el Oriente boliviano.
En segundo lugar, se identicaron los agentes o actores involucrados, y se reuni la
informacin y documentacin disponible. Se escogieron tres lugares donde realizar entre-
vistas y talleres: San Ignacio de Moxos, Trinidad y Barcelona (Espaa), por las razones que
se explican a continuacin.
En San Ignacio de Moxos fue donde se iniciaron las primeras fases del programa de
fomento de la piscicultura, en las instalaciones de la Estacin Pisccola Mausa. La extensin
de la piscicultura comenz en 2001 en la comunidad Monte Grande km 5, y actualmente
participan en el proyecto 24 comunidades de la provincia. Por otro lado, en la provincia de
Cercado, donde se ubica el municipio de Trinidad, HOYAM, con el apoyo de la Prefectura
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
254
del Beni, ha promovido recientemente la piscicultura en cinco comunidades, labor que se
ampliar a otras comunidades en 2007. Adems, en Trinidad, la capital del departamento,
se encuentran la sede de la Universidad Autnoma del Beni, los diferentes departamentos
de la Prefectura del Beni y diversos actores indirectos vinculados al sector pisccola, como
comerciantes, distribuidores y piscicultores privados, entre otros. Por ltimo, varias institu-
ciones catalanas han aportado fondos con los que se ha nanciado el proyecto de piscicul-
tura. Pese a haber recibido asimismo subvenciones de la Agencia Espaola de Cooperacin
Internacional (AECI), las entrevistas, por razones logsticas, se realizaron en Barcelona y
alrededores, donde se concentra la mayora de las nancieras e instituciones del mbito
cientco que han colaborado desinteresadamente en el proyecto, as como la sede central
de CEAM.
En la ciudad de Trinidad se realiz un muestreo con los actores disponibles (muestreo
por conveniencia) de las principales instituciones, los participantes y otros actores externos.
Del mismo modo se procedi en San Ignacio de Moxos y en las comunidades indgenas de
la provincia, aunque de una forma ms exhaustiva debido al mayor conocimiento de los
actores y a su participacin directa en alguna de las fases del programa pisccola. En ambos
casos, se entrevist a una muestra de socios del proyecto y habitantes de las comunidades
rurales y de la zona urbana de San Ignacio y Trinidad, as como a representantes de la alcal-
da, piscicultores privados y otros actores relevantes del municipio.
Ms tarde, estos mismos actores, junto con otros que no haban podido ser entrevista-
dos individualmente, fueron convocados para participar en talleres donde poner en comn
las conclusiones preliminares de las entrevistas. Las dicultades de accesibilidad de algunos
entrevistados, los problemas de agenda y otras razones desconocidas para los encargados de
planicar y ejecutar estos talleres hicieron que no se pudiera cumplir en su totalidad con
el objetivo de revalidar la informacin de las encuestas y obtener consensos. Sin embargo,
los talleres realizados (cuatro en San Ignacio y uno en Trinidad) permitieron generar un
intercambio de experiencias entre los actores presentes y abrir un nuevo espacio de dilo-
go. En Trinidad se entrevist a 23 personas, y 30 participaron en el taller. En San Ignacio
fueron entrevistadas 35 personas individualmente, y 46 participaron en los talleres. En la
provincia de Barcelona (Catalua, Espaa) se realizaron 11 entrevistas, repartidas entre las
instituciones que han nanciado el proyecto, la organizacin evaluadora externa del mismo,
tcnicos y voluntarios de CEAM, as como instituciones y cooperantes colaboradores. En
este caso no se llevaron a cabo talleres de consenso debido a la dicultad de combinar dicha
actividad con las agendas de las personas entrevistadas, con cargos y responsabilidades que
les impiden dedicar varias horas a la discusin y conformacin de un consenso.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
255
4.1.1. Participantes en la experiencia de sistematizacin de la
pis-
cicultura rural en la Amazonia boliviana
Los participantes en la evaluacin del proyecto representan a los grupos de actores y las institucio-
nes que se sealan, de forma esquemtica, en la tabla 4.1, y con un mayor detalle, en el anexo 4.1.
TABLA 4.1 ACTORES E INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN LA EVALUACIN DEL PROYECTO PISCCOLA
SAN IGNACIO DE MOXOS
CATEGORA Entrevistados (n)
Entrevistas individuales
Comunarios participantes directos en el proyecto pisccola 9
Comunarios no piscicultores 3
Tcnicos del Centro de Estudios Hoya Amaznica (HOYAM) 3
Representantes de ONG e instituciones de San Ignacio 8
Representantes de otros gremios (ganaderos, pescadores y hosteleros) 5
Representantes del gobierno local y departamental 2
Representantes de organizaciones indgenas 5
Subtotal 35
Asistentes a talleres* 46
Total 81
TRINIDAD
CATEGORA Entrevistados (n)
Entrevistas individuales
Comunarios participantes directos en el proyecto pisccola 8
Representantes de ONG e instituciones de cooperacin al desarrollo 3
Representantes del sector privado (comercializadores de pienso, propietarios
de restaurantes y pescaderas y asesores de piscicultura)
7
Representantes del gobierno local y departamental 3
Representantes de la Universidad Autnoma del Beni 2
Subtotal 23
Asistentes a talleres* 30
Total 53
CATALUA
CATEGORA Entrevistados (n)
Instituciones nanciadoras que han apoyado o apoyan el proyecto pisccola 5
Representantes de la institucin evaluadora del proyecto 2
Representante de la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad Politcnica de Catalua 1
Ex-cooperantes en el proyecto 1
Representantes de la ONG Centre dEstudis Amaznics (CEAM) 2
Total 11
* En San Ignacio se celebraron cuatro talleres, en los que participaron algunos de los actores que haban sido entrevistados
individualmente, pero tambin otros que slo expresaron su opinin a travs de estos encuentros.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
256
Las entrevistas fueron grabadas y transcritas en Bolivia (San Ignacio y Trinidad) por
un tcnico ajeno a HOYAM y CEAM, que fue formulando las preguntas de un cuestionario
elaborado para tal efecto y que se reproduce en el anexo 4.2. En el cuestionario se recogieron
las diversas perspectivas, visiones y opiniones sobre los siguientes aspectos:
La situacin inicial y su contexto antes del proyecto.
El proceso de intervencin y su contexto: distintas fases y dimensiones del proceso
de desarrollo.
La situacin actual y nal y su contexto: resultados obtenidos hasta la fecha.
Las recomendaciones y/o proyecciones.
El cuestionario realizado con los actores de Catalua, si bien segua la misma organi-
zacin metodolgica, incorpor algunas preguntas distintas, como por ejemplo los motivos
que llevaron a las instituciones nanciadoras a apoyar el proyecto, e incluy asimismo una
valoracin sobre la difusin que de ste ha efectuado la ONG CEAM en Espaa. Las en-
trevistas de Barcelona fueron realizadas por una voluntaria de CEAM, y en el proceso de
vaciado posterior de todas las encuestas, as como en el anlisis y la redaccin del presente
captulo, particip un grupo de tcnicos y voluntarios de esta misma institucin.
Posteriormente, la informacin obtenida se organiz en tres grandes tablas, corres-
pondientes a los tres lugares de procedencia de los actores participantes en la evaluacin:
San Ignacio, Trinidad y Catalua. Las tablas se estructuraron en dos columnas: en la prime-
ra se reejan las opiniones mayoritarias y en la segunda se recogen las opiniones divergentes
o aquellas que consideramos complementarias, ya que aportan informacin adicional. En
los tres apartados que siguen, presentamos, para cada uno de los lugares mencionados, un
breve resumen de la informacin en forma de tabla y, a continuacin, una explicacin ms
detallada en la que se incluyen citas extradas de las entrevistas y/o los talleres. Este cuarto
captulo concluye con una sntesis de las principales lecciones aprendidas gracias a este pro-
ceso de sistematizacin, fruto del anlisis de las respuestas de los participantes.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
257
4.2. VALORACIN DESDE SAN IGNACIO DE MOXOS
El resumen de los resultados de las entrevistas realizadas en San Ignacio de Moxos se recoge
en la tabla 4.2.
TABLA 4.2 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS
EN SAN IGNACIO DE MOXOS
TEMAS OPINIONES MAYORITARIAS
OPINIONES DIVERGENTES
O COMPLEMENTARIAS
S
I
T
U
A
C
I
N
I
N
I
C
I
A
L
Las respuestas coinciden en sealar que la principal
ACTIVIDAD ECONMICA es la agricultura, complemen-
tada con la caza y la pesca. Antes de 2000, stas no
eran sucientes para cubrir las necesidades familiares.
Entre las principales fuentes de ingresos, destacan el
cultivo de arroz, el empleo en estancias y, en algunos
casos, la venta de madera y la cra de aves. La econo-
ma era de trueque y la produccin familiar slo para
autoconsumo. La comercializacin de los productos
era dicultosa por falta de infraestructura caminera,
precios de productos no competitivos...
Exista DESNUTRICIN antes, y an la hay en la ac-
tualidad.
Algunos entrevistados consideran
que haba ms desnutricin antes
del ao 2000. Algunos actores dis-
tinguen entre desnutricin por falta
de caza y/o pesca y malnutricin
por dieta poco equilibrada.
La ORGANIZACIN de la comunidad se realizaba an-
tes, y sigue realizndose ahora, a travs de organiza-
ciones comunales (cabildos), como instancia de deci-
sin para el aprovechamiento y acceso a los recursos
naturales. La mujer en general no tomaba decisiones
comunales y no cumpla ningn papel que conside-
rasen importante en la generacin de ingresos eco-
nmicos.
Varios entrevistados consideran que
la toma de decisiones se haca y se
hace en familia, y no diferencian
entre hombre y mujer. En la cosmo-
visin mojea, las mujeres inuyen
en las decisiones en benecio de la
comunidad, especialmente de puer-
tas adentro.
La piscicultura tiene un bajo IMPACTO AMBIENTAL,
porque ocupa poco espacio y ofrece mayor producti-
vidad que la agricultura, porque se aprovechan luga-
res baldos, no se talan ni queman rboles... La pesca
y la caza han descendido notablemente; varios en-
trevistados comentan que la causa fue la entrada de
empresas madereras. Consideran que la piscicultura
puede ser la solucin para evitar la sobreexplotacin
pesquera.
Algunos creen que el impacto am-
biental de la piscicultura es similar
al del resto de actividades agrope-
cuarias sostenibles.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
258
TEMAS OPINIONES MAYORITARIAS
OPINIONES DIVERGENTES
O COMPLEMENTARIAS
P
R
O
C
E
S
O
D
E
I
N
T
E
R
V
E
N
C
I
N
Entre la gran variedad de respuestas en torno a la EVALUA-
CIN DE LAS FASES DEL PROYECTO, sealamos las siguientes:
el proyecto ha logrado introducir una costumbre nueva,
pasar de la idea a la prctica, que es lo difcil; la gente est
contenta; el proyecto ha avanzado bastante, no slo en
Moxos sino tambin en otras provincias. Un aspecto prio-
ritario del proyecto han sido las asesoras tcnicas de HO-
YAM a otros sectores, la creacin de la planta productora
de alevines y la dotacin de viveros a las comunidades.
Uno de los entrevistados subraya la
importancia de no limitarse a mostrar
los resultados econmicos del pro-
yecto, sino tambin informar sobre
resultados en otros aspectos, como
por ejemplo la mejora de la calidad de
vida y la mejora ambiental.
Entre los ASPECTOS NO CONSOLIDADOS, todava destacan
la necesidad de transferir la responsabilidad de la co-
mercializacin a los beneciarios; por tanto, consideran
necesario fortalecer la autonoma de la ASOPIM y la
capacidad de gestin de las comunidades. Por otro lado,
sobre todo los socios del proyecto, creen que se debera
ampliar la construccin de viveros en todas las comuni-
dades de la provincia.
Varios encuestados consideran que
es necesaria una mayor difusin de
los resultados del proyecto, que, aun-
que es conocido en las comunidades,
al principio no fue sucientemente
difundido a escala departamental y
nacional.
Consideran que las comunidades HAN PARTICIPADO en
todas las fases del proyecto, aunque en algunos casos
muchos actores no se involucraron porque no conocan
sus benecios. Tambin han participado el personal tc-
nico, los nanciadores, dirigentes y otras ONG.
Algunos ganaderos y habitantes de la
zona urbana dicen sentirse excluidos
del proyecto. Sin embargo, todos ellos
subrayan su inters en participar e in-
volucrarse en l.
La mayora considera que la INVERSIN se justica, y al-
gunos agregan que falta tener ms datos sobre los cos-
tes. De todos modos, algunos entrevistados estiman que
se conocer si la inversin se justica cuando pase un
tiempo desde que el proyecto se haya retirado.
Respecto a los FACTORES EXTERNOS FAVORABLES, los ms
citados fueron el resurgimiento de la identidad cultural
(que se estaba perdiendo) a travs del movimiento in-
dgena por la reivindicacin del territorio y los recursos
naturales; el inters por el proyecto de diferentes grupos
de poblacin, y la aparicin del proyecto en el momen-
to en que era ms difcil el acceso a la pesca y la caza.
La piscicultura se identica como acti-
vidad productiva prioritaria y estrat-
gica en el departamento; el sector pis-
ccola est en expansin en el Oriente
boliviano (por ejemplo, el crecimiento
del mercado de insumos para la pisci-
cultura o la creciente aceptacin de los
consumidores del pescado de acuicultu-
ra). Se destaca tambin la coyuntura po-
ltica favorable, municipal y nacional.
En cuanto a las COYUNTURAS DESFAVORABLES, sobresalen
las dicultades climticas (poca de lluvias) y la falta de
maquinaria, que retrasan la construccin de viveros; la
mala red comercial y de caminos, la falta de organiza-
cin de la comunidad, y la desconanza e incredulidad
de la gente hacia nuevos proyectos.
Falta de apoyo institucional y de polticas
pblicas que destinen recursos y fomen-
ten la produccin de alevines de especies
autctonas. Dicultad para trabajar con la
poblacin indgena, que cuenta con po-
cos recursos, una formacin muy bsica y
un poblamiento disperso y/o aislado, con
falta de visin comercial o productiva.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
259
TEMAS OPINIONES MAYORITARIAS
OPINIONES DIVERGENTES
O COMPLEMENTARIAS
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
Como elementos de IMPACTO CUANTITATIVO del proyecto,
se sealan la diversicacin econmica y productiva de
las comunidades, la generacin de ingresos econmicos
para las familias y el apoyo a la seguridad alimentaria
con la mejora de la dieta.
En algn caso aislado se comenta que no
se ha notado mucho el cambio, ya que
en la zona siguen viviendo de la agricul-
tura. Adems, se aade que todava no
benecia a la gente de bajos recursos que
vive en la ciudad, porque el precio del
pescado an es caro en la zona urbana.
Tambin se menciona que el pescado es un producto de
gran demanda en el mercado nacional, a diferencia de
otros productos como el arroz o la yuca. Y que, adems,
la piscicultura reactiva la agricultura, necesaria para ali-
mentar a los peces.
La mayora considera la piscicultura como un comple-
mento dentro de un abanico de actividades productivas
para las comunidades rurales.
Algunos destacan el potencial de la
piscicultura como una alternativa pro-
ductiva a la ganadera.
Algunos grupos de actores comentan que
notan que ahora tienen ms necesidades
econmicas porque necesitan que sus hi-
jos accedan a la educacin y a la salud.
En cuanto al IMPACTO CUALITATIVO, los entrevistados
subrayan la importancia de fomentar la responsabilidad
y la disciplina entre los piscicultores implicados en el
proyecto y de incentivar la comunicacin entre comu-
nidades. Creen que el proyecto en general ha ayudado
a fortalecer la relacin entre comunarios, aunque el tra-
bajo comunal en algunas comunidades ha fracasado o
presenta muchas dicultades.
Sobre el efecto del proyecto en la rela-
cin entre actores, por ejemplo entre
los ganaderos y las comunidades, slo
algunos dicen que se ha visto alterada,
puesto que ha aumentado la indepen-
dencia de los indgenas, quienes, al dis-
poner de ingresos propios, no recurren
tanto al empleo en estancias.
En general creen que la situacin de vida de la gente de
las comunidades y su autoestima han mejorado, aunque
el impacto an no es muy grande.
Se ha producido un impacto sobre el rol de la mujer:
ahora ellas administran proyectos productivos y deci-
den sobre el dinero que reciben, por lo que se ha creado
liderazgo. Las mujeres son las que ms participan en el
proyecto, como revela el nmero de socias.
Muchos creen que criar peces ha contribuido a crear
una mayor visin empresarial. Identican una corriente
de cambio de visin: no slo de seguridad alimentaria,
sino tambin de comercializacin.
En lo que atae a la DISTRIBUCIN DE LOS BENEFICIOS del
proyecto, todos consideran que los que ms se han bene-
ciado y se benecian son las comunidades indgenas.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
260
TEMAS OPINIONES MAYORITARIAS
OPINIONES DIVERGENTES
O COMPLEMENTARIAS
P
R
O
Y
E
C
C
I
O
N
E
S
Y
R
E
C
O
M
E
N
D
A
C
I
O
N
E
S
Sobre los LOGROS DEL PROYECTO, la mayora
coincide en indicar que se ha creado una
gran expectativa entre diferentes actores para
poder ingresar en el proyecto de produccin
de peces.
Algunos entrevistados comentan que ahora
ms gente se queda en las comunidades y ge-
nera su propio patrimonio (visin productiva).
Adems, cada vez ms jvenes deciden quedar-
se en su comunidad.
Por otro lado, algunos hablan de la buena ade-
cuacin del proyecto a la cultura local, que su-
pone una extensin de la actividad de pesca.
Adems, creen que el poco personal de HO-
YAM es eciente, y la gente los percibe como
amigos. La mayora considera que los bene-
ciarios se han apropiado del proyecto.
La generacin de un excedente de dinero, as
como la creacin de la ASOPIM, se mencionan
como aspectos muy positivos del proyecto.
No identican ningn FRACASO a causa de la
gestin de HOYAM. Indican que ha habido
escasa coordinacin con otros sectores como el
privado u otras instituciones gubernamentales
de la regin.
Algunos recuerdan los errores que se come-
tieron al inicio: piscicultura comunal con gru-
pos de socios muy grandes, viveros excavados
a mano y/o ubicados en terreno arenoso... Sin
embargo, esto es considerado parte del proceso
de aprendizaje.
Como PROYECCIN AL FUTURO, proponen prio-
rizar la piscicultura para seguridad alimentaria
y comercial.
Slo en algunos casos aislados se apuesta por
centrar todos los esfuerzos en mejorar la segu-
ridad alimentaria.
Sobre el manejo pisccola, opinan que a escala
familiar es ms sencillo, aunque existe una gran
variedad de respuestas.
Algunos proponen dejar a decisin de cada co-
munidad el manejo familiar o grupal; otros se
preguntan sobre la viabilidad de construir vive-
ros familiares en todas las comunidades.
Como RECOMENDACIN, estiman que la interven-
cin mejorara, entre otras medidas, ampliando
los canales de comercializacin y fortaleciendo la
capacidad administrativa, empresarial y comer-
cial de los participantes a travs de la ASOPIM.
Hay quienes sealan que es necesario un ma-
yor seguimiento de los temas sociales para evi-
tar fomentar brechas entre unos y otros (clases
sociales dentro de las comunidades).
Tambin habra que mejorar la difusin y
sensibilizacin de los resultados del proyecto;
involucrar a otros sectores, en especial a los
ganaderos, y coordinarse ms con autoridades
municipales y prefecturales y con organizacio-
nes indgenas para buscar sinergias.
Otros apuestan por trabajar en las posibilida-
des de transformacin del pescado.
Slo uno de los entrevistados se mostr pesimis-
ta sobre la continuacin de la piscicultura en la
zona una vez se retire la ayuda externa. En cam-
bio, otros proponen seguir ampliando el proyec-
to mediante la involucracin de las instituciones
educativas de la zona, con viveros demostrativos
y estudios bsicos de piscicultura.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
261
SITUACIN INICIAL
Seguridad econmica
Entre las actividades generadoras de ingresos econmicos, la mayora de los encuestados
destacan la venta de productos agrcolas como el arroz, el empleo en estancias y la venta
de madera. Al igual que los entrevistados de Trinidad, los de San Ignacio consideran que
las principales dicultades para poder comercializar los productos generados en las comu-
nidades son sobre todo la falta de vas de comunicacin en condiciones y los bajos precios
de venta de los productos, que hacen que no sean competitivos. Varios de los encuestados
aluden a los altos porcentajes de pobreza en la provincia (92%) antes de 2000.
Seguridad alimentaria
En este caso, las respuestas de los encuestados tambin son muy similares a las obtenidas
en Trinidad: la disminucin de la caza y la pesca agrav la situacin de la economa de sub-
sistencia basada en la agricultura. La mayor parte de los socios reconocen la existencia de
problemas de desnutricin en las comunidades, tanto antes como despus de la entrada del
proyecto de piscicultura en la zona. En este sentido, cabe destacar la respuesta del director
de HOYAM, quien puntualiza: Existe desnutricin en aquellas comunidades en las que
ya no hay caza ni pesca. En las comunidades donde todava hay monte con bastante caza y
donde existen ros cerca, all no hay desnutricin: hay malnutricin, porque la dieta es poco
rica [...] por deciencia de verduras, etc.. Tambin algunos dirigentes de organizaciones
indgenas subrayan que la desnutricin se ve en el pueblo, no en las comunidades.
Aunque la casi totalidad de los encuestados reconoce que la situacin ha mejorado,
queremos dejar constancia de una nica opinin discordante, la de un entrevistado que
considera que la situacin econmica y social en las comunidades rurales ni ha sido ni es tan
mala: Aqu no es como en el altiplano, donde no tienen para comer carne; ac uno agarra
su anzuelo y en una cuneta pesca y come. Como se ha sealado, los dems encuestados, en
especial los habitantes de las comunidades rurales pero tambin las principales instituciones
presentes en la zona, no comparten esta opinin de que el acceso a la pesca y la caza sea fcil.
Comentarios como cada vez es ms difcil acceder a la pesca y los ganaderos mezquinan
las lagunas y el ro son usuales entre los encuestados.
Organizacin y gnero
Las principales organizaciones comunales mencionadas por los entrevistados son las sub-
centrales y los cabildos indigenales, aunque no se les atribuyen funciones relacionadas con la
produccin. Existe una prctica unanimidad respecto al escaso rol de la mujer en la toma de
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
262
decisiones en las comunidades: Son doblemente marginadas, por indgenas y por mujeres.
Llaman la atencin las opiniones discordantes en este sentido de algunos lderes indgenas,
tambin repetidas en los talleres: Segn la cosmovisin mojea explican, las mujeres
inuyen fuertemente en las decisiones en benecio de la comunidad [...]. Prueba de ello es
que hay mujeres que guiaron las reivindicaciones de la Loma Santa, y las corregidoras que
hay actualmente.
Algunos tcnicos socilogos pertenecientes a organizaciones locales reconocen que
el aporte de la mujer siempre ha sido fundamental porque participa en todo el proceso
productivo, aunque, puntualiza, en las decisiones de manera formal tiene poca parti-
cipacin, es ms sutil. En esta misma lnea, otro actor arma que el papel de la mujer
pblicamente es ninguno, porque el varn siempre ha sido la voz de la familia, pero las
investigaciones muestran que la mujer [en otro tiempo] tena mucho poder. La diferencia
es que ahora algunas mujeres se animan a tomar esa voz visible, esa voz social dentro de las
comunidades y expresan directamente sus ideas, cosa que [antes] no ocurra... Y lo mismo
en la economa familiar.
Dimensin ambiental
Como en Trinidad, la gran mayora de encuestados en San Ignacio consideran que el im-
pacto ambiental de la piscicultura es bajo. Una de las razones que ms mencionan es que
se utilizan pozas ya existentes y no se usan venenos ni qumicos. Varios valoran positi-
vamente que con la piscicultura no chaqueamos para construir una poza. Sin embargo,
los propios gestores del proyecto recuerdan lo siguiente: Para producir pescado, antes
tiene que producirse su alimento, y para producir su alimento, tienen que chaquear... La
diferencia es que la piscicultura multiplica por siete el valor de la produccin del chaco,
es decir, que ocupa poca cantidad de chaco y tenemos muchos ingresos; con la agricultura
necesitaras una extensin siete veces mayor de chaco que la que necesitas para la pisci-
cultura.
Llama la atencin la referencia en muchas respuestas a la explotacin masiva e in-
sostenible de la madera durante los aos noventa y principios del ao 2000: Como no
tienen ingresos propios, no queda ms que vender madera [...] y entonces venden un palo
a precio regalado. Los dirigentes indgenas coinciden en sealar que los comunarios quie-
ren comercializar la madera sin contar con el resto de la comunidad, argumentando alguna
necesidad urgente en las familias, pero los nicos que se aprovechan son los comerciantes,
porque compran madera barata. Tambin es recurrente la mencin a la disminucin de la
caza: Ahora perdemos dos o cuatro das para encontrar [caza].
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
263
PROCESO DE INTERVENCIN
Evaluacin de las fases del proyecto
En la zona de San Ignacio, a diferencia de Trinidad, los encuestados conocen el proyecto, y
en su mayora lo valoran positivamente. Varios actores destacan las ventajas de la piscicultu-
ra respecto a otras opciones productivas, con comentarios como el siguiente: Este sistema
de produccin est demostrando sus frutos en plazos muy cortos, no como otros proyectos
que ya llevan aos ac y hasta ahora no se han visto buenos frutos. Otros encuestados
destacan que se usan menos insumos qumicos, tiene menos enfermedades que los cultivos
agropecuarios o que la mano de obra es muy reducida y los costos de produccin menores
en comparacin con los dems rubros [sectores productivos].
Los lderes indgenas entrevistados consideran que el proyecto naci desde abajo,
desde cero, como una simple investigacin, y que despus, a medida que se iban viendo
los resultados del sistema, fue creciendo. Algunos subrayan la dicultad de iniciar una ac-
tividad productiva en comunidades rurales que hasta entonces haban permanecido ajenas
a esos procesos: Han logrado introducir una costumbre nueva en comunidades indgenas
donde no hay ese hbito [...]; lo difcil es lograr que un montn de comunidades produzcan
algo, y eso HOYAM lo ha logrado. Tambin aluden a la apropiacin del proyecto por parte
de los comunarios: T no tendras un proyecto si ellos, los beneciarios, no se hubieran
implicado, y esto ha sucedido.
Aspectos del proyecto no consolidados
Algunos actores, especialmente de las comunidades indgenas, opinan que uno de los objeti-
vos no logrados en el proyecto es que no todas las comunidades tienen produccin piscco-
la; nos gustara que todas las comunidades tuvieran viveros, y ste es el atraso. Frente a esa
visin que deende extender el proyecto, hay algunos actores entrevistados, principalmente
representantes de otras organizaciones locales, que opinan que la lgica no es crecer por
crecer, sino que hay que ir cambiando la mentalidad de la gente: no slo hay que expan-
dirse, hay que consolidar el proyecto para darle sostenibilidad. Por otro lado, creen que
todava hay que seguir trabajando en la autogestin por parte de los socios participantes:
que sean los propios indgenas en un futuro los que manejen y trabajen en este proyecto de
forma totalmente independiente.
Participacin de los actores
Uno de los responsables directos del proyecto en anteriores etapas destaca lo siguiente:
Aunque la actividad pisccola no naci de una demanda del comunario, puesto que antes
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
264
de la llegada del proyecto no estaba familiarizado con la produccin pisccola [...], a partir
del segundo ao la extensin responde a solicitudes explcitas de las comunidades, y la di-
reccin y el enfoque que ha tomado el trabajo en los siguientes aos es el resultado de las
demandas y prioridades de los comunarios. Otros entrevistados, adems, aluden a la crea-
cin de oportunidades de trabajo a raz del proyecto: En la misma institucin HOYAM ya
se ve a gente de nuestro pueblo trabajando en la parte tcnica.
Existe un amplio consenso en cuanto a la participacin de las comunidades rurales
en el proyecto, que para la mayora de entrevistados constituyen asimismo sus principales
beneciarios. Algunos actores que no se han visto beneciados de forma directa por el
proyecto maniestan su inters en involucrarse para excavar sus propios viveros: HO-
YAM debe ayudar no solamente a los indgenas, sostienen. No obstante, tambin cabe
dejar constancia de la preocupacin de algunos socios actuales sobre la posible competen-
cia que podra representar la incorporacin en el proyecto de otros sectores, como el de
los ganaderos: Tienen ms recursos econmicos [...], pueden hacer una mayor inversin
y producir ms que nosotros.
Coste-eciencia
Al igual que en Trinidad y en Barcelona, la mayora de los encuestados de Moxos piensan
que la inversin realizada en el programa de piscicultura est justicada en relacin con los
resultados. Varios actores de ONG locales y la propia HOYAM opinan que el coste-bene-
cio del proyecto podr ser verdaderamente valorado una vez se retire la ayuda externa: Hay
que mirarlo ms en el tiempo, y que no sea or de un da. La mejor evaluacin ser cuando
HOYAM ya no est aqu y las cosas sigan funcionando con autonoma.
Coyunturas-factores externos
Favorables
Varios actores destacan que la piscicultura en el departamento se ha identicado como
una actividad productiva prioritaria y estratgica, y esto est ayudando al proyecto.
Otros entrevistados tambin mencionan como coyuntura favorable la gran demanda
que existe de pescado, tanto local, en San Ignacio y Trinidad, como incluso nacional.
Por otro lado, consideran que el crecimiento del sector en Trinidad, Santa Cruz, Cocha-
bamba, etc., ha sido positivo, en el sentido de que ha ampliado el mercado de insumos
de la piscicultura y ha familiarizado al consumidor con el pescado de cra en las grandes
ciudades.
En cuanto a las caractersticas climticas y biofsicas de la zona, muchos actores ha-
blan de su idoneidad para la piscicultura, pues se trata de un paisaje plano e inundadizo:
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
265
A veces hago pozas para terraplenar caminos y cro pac, explica un entrevistado. Otros,
en cambio, consideran que las condiciones para la piscicultura no son idneas, aunque s
adecuadas: Hay muchas fuentes de agua, llueve bastante, hay gran cantidad de ictiofauna
para tener reproductores, producir alevines y poder criar. Aparte de estas caractersticas,
otros aspectos que se destacan son el aprecio por el pescado en el mercado local, la recu-
peracin de la tradicin de los pueblos mojeos, que se cree que en el pasado fueron pisci-
cultores, y el potencial de la piscicultura para permitir la repoblacin natural de peces, que
se estn agotando. Tambin se alude a la posibilidad de interesar a diferentes grupos de
poblacin: Incluso muchos ganaderos se han visto conquistados por el proyecto.
Desfavorables
Los socios se muestran autocrticos en sus respuestas, y admiten que las etapas iniciales fue-
ron ms lentas por envidia y peleas entre la gente y porque, al principio, la gente de las
comunidades no dio importancia al proyecto. La falta de ms maquinaria, imprevistos
climticos y la descoordinacin de las comunidades son las razones ms mencionadas.
Consideran asimismo que el xito de la intervencin se vio limitado por cuestiones cli-
mticas y tambin por cuestiones polticas, fruto de las demandas por la tierra; quiz la
gente en las comunidades estaba abocada a otras actividades y no estaba disponible para
este proyecto.
En diversas entrevistas se menciona tambin como un freno el hecho de que en la
comunidad no exista cultura de comercio. El anterior director de HOYAM destacaba tam-
bin lo siguiente: Habra sido muy importante que se hubiera promulgado una poltica de
proteccin contra las introducciones de alevines desde el extranjero. La libre importacin
de alevines es un grave perjuicio para la Estacin Pisccola Mausa y los dems productores
nacionales. Lo mismo sucede con el tema del alimento balanceado.
Algunos representantes de las autoridades locales critican la falta de divulgacin de
este importante proyecto ante las instituciones locales y departamentales. De esta manera
justican lo que muchos de los encuestados denen como poco apoyo de las instituciones
locales. En cambio, otros invocan razones de carcter nacional para explicar la falta de
sinergias: En este pas, las instituciones estatales participan pobremente [...], a veces no
tienen recursos, hay incapacidad de la dirigencia, de los polticos [...], faltan estrategias; las
mejores iniciativas suelen venir de otras gentes que no son las autoridades. De todos mo-
dos, la opinin mayoritaria entre los socios piscicultores es que no ha habido cooperacin
de las autoridades, ni nacionales ni departamentales: Siempre nos han negado para que
nosotros los indgenas nos beneciemos [...]. La institucin [HOYAM] se ha visto sola, y a
pesar de eso, nos ayuda.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
266
RESULTADOS
Impacto cuantitativo
Muchos actores entrevistados estiman que el proyecto ha contribuido a la diversicacin
de la economa de los indgenas, porque con la introduccin de la piscicultura ya la gente
tiene un excedente y puede ir ahorrando. En este mismo sentido, uno de los entrevistados
opinaba que si antes pensar en escuela o salud era prohibitivo, ahora la situacin estaba
mejorando: Hay familias que ya tienen la posibilidad de planicar en funcin de los re-
cursos generados por sus proyectos [...]; antes era impensable, vivan slo para el da. Estas
ideas las resuma un lder indgena al armar que la piscicultura es una alternativa para que
las comunidades empiecen a producir para su alimentacin, y al mismo tiempo, empiece
una autodeterminacin en el tema econmico. Esta misma persona tambin destacaba que
la cra de peces ha permitido valorar e impulsar la agricultura indgena, puesto que se ha
creado un mercado local de productos agrcolas de las comunidades que se utilizan en la
produccin de pienso para peces.
Impacto cualitativo
Algunos representantes de ONG locales sintetizan los procesos de desarrollo intangibles que
han tenido lugar en la provincia de esta manera:
En San Ignacio en el ao 2001 empieza a evolucionar la situacin. Uno de los prin-
cipales indicadores es que hay menos gente de las comunidades que va a trabajar a
las haciendas y privilegia quedarse en su comunidad y generar su propio patrimonio,
o sea, criar sus abejas, sus peces, sembrar sus chocolates... Otro cambio que hemos
podido percibir entre los aos 2000 y 2006 es que varios muchachos que salieron con
la esperanza de buscar mejores das en Trinidad luego volvieron a su comunidad y
desean quedarse. Otro que tambin es bastante relevante es que las mujeres se ani-
man a liderar la administracin de proyectos productivos; ellas son el motor, esto es
importante a nivel de gnero.
Otro factor que tambin se destaca es que los proyectos en la zona, no slo el
pisccola, sino los proyectos agropecuarios, estn cambiando la orientacin; o sea, no slo
persiguen producir para subsistir, sino tambin para generar excedentes que nancien
actividades como educacin y salud. La mayora de entrevistados, incluidos algunos
dirigentes indgenas, creen que la visin empresarial es ajena a la cosmovisin mojea,
y que tal vez esto sea un problema para los proyectos productivos que se introducen en
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
267
las comunidades. Sin embargo, la mayora coincide en sealar que producir ms para la
venta y generar mayores ingresos es el sueo de todos los comunarios, y no slo producir
para abastecerse.
Cabe destacar el comentario de un experto socilogo que trabaja en el rea sobre
la generacin de nuevas necesidades: La dependencia de otras fuentes de aprovisio-
namiento son mayores a medida que hay contacto con la sociedad y esto genera otras
necesidades. Este hecho podra explicar que algunos entrevistados y participantes en los
talleres perciban que son ms pobres ahora que antes, ya que ahora tienen nuevas necesi-
dades como la salud y la educacin.
Otros subrayan que la piscicultura ha contribuido al fortalecimiento de la autoesti-
ma de los pueblos originarios, puesto que es una actividad que hace de ellos productores de
bienes con alto valor de mercado. De alguna manera, la piscicultura es para los indgenas
lo que la ganadera para la lite blanca. Varios encuestados comentan que el proyecto est
fortaleciendo la relacin entre comunarios: porque compartimos con otras comunidades
nuestras experiencias y porque incentiva la comunicacin entre comunidades. Es muy
importante que la gente de distintas comunidades se rena en un solo lugar para aportar
ideas y experiencias de su produccin.
Algunos participantes en esta evaluacin mencionan el efecto benecioso que ha te-
nido el proyecto sobre el rol de la mujer, ya que ha creado la posibilidad de que las mujeres
tomen las riendas: Ahora hay un poco de equidad. Llegamos a la conclusin de que las
mujeres que lideran proyectos de produccin tienen un xito ms rpido, toman con ms
responsabilidad sus actividades. Otros comparten esta opinin, haciendo hincapi en el
hecho de que las mujeres son las que ms participan en la actividad pisccola. El propio
director de HOYAM piensa que la participacin de la mujer es muy importante: Hay
ms socias que socios... Participan en la alimentacin, en el destripado del pescado... Ade-
ms, los recursos econmicos que genera la piscicultura van a manos de mujeres [...]. Por
otro lado, muchos representantes o tcnicos de grupos son mujeres, de manera que se crea
un liderazgo femenino.
Distribucin de los benecios
Como en Trinidad, tambin en San Ignacio todos consideran que los mayores beneciados
por el proyecto de piscicultura son las comunidades rurales. Algunos destacan que muchas
comunidades incluso ya utilizan sus propios recursos econmicos para nanciar las nuevas
siembras y cras y han utilizado los recursos econmicos fruto de la venta de pescado para
comprar otros bienes, como vacas lecheras [...]. Esto representa el inicio de un proceso de
mejora autogestionado por ellos mismos.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
268
PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES
Logros del proyecto
Los responsables del proyecto hacen la siguiente valoracin:
Hemos desarrollado un sistema productivo que funciona, aplicable a las comunidades.
Existe la capacidad para abastecer de alevines a todo el Beni; hay una produccin
regular de pescado, comunidades produciendo, y cada vez mejor... Este ao ya hay
comunidades con familias en las que se est teniendo visin productiva, visin estra-
tgica. Se ha creado la ASOPIM [Asociacin de Piscicultores Indgenas de Moxos],
que es un aspecto esencial. Se ha logrado la insercin en el mercado departamental del
pescado. E incluso que un sector de los ganaderos se est metiendo en la piscicultura y
vean el proyecto con buenos ojos.
De todos modos, el director de HOYAM subraya el carcter complementario de la
piscicultura en la economa:
La piscicultura no es una alternativa en el Beni, sino un complemento. La
ganadera en el Beni tiene unas condiciones naturales adecuadas; la piscicul-
tura no va a sustituirla, sino que tiene que ser un complemento, garantiza
la alimentacin de la familia. En el momento en que las comunidades co-
miencen a depender de una sola actividad productiva, si cayesen los precios,
habra hambre.
Varios entrevistados valoran que el proyecto haya calado realmente en las comuni-
dades y que hoy sea una realidad en muchas comunidades la piscicultura. Otros consideran
que la piscicultura ha entrado dentro de la cosmovisin de los mojeos porque era parte
de su actividad. Algunos comentan que los tcnicos de HOYAM hacen poco ruido y pro-
ducen mucho, y que durante la ltima poca han hecho que el proyecto no se vea como
una cosa externa, sino como algo de los propios comunarios [...]; le han dado otro tipo de
percepcin al proyecto, ms humano, ms prximo a la familia. En esta misma lnea, hay
quienes opinan que es un logro haber visibilizado los benecios econmicos del proyecto.
La gente lo asume como estratgico. Incluso hay algunas comunidades indgenas donde se
han apropiado ms rpidamente del proyecto: lo han adoptado como suyo y han creado
sus propias tecnologas para poder producir mejor. Es el caso de El Retiro y Santa Ana de
Museruna, por ejemplo.
Otros creen que un factor fundamental ha sido la creacin de la asociacin ASO-
PIM: A medida que esto vaya siendo autnomo y dependa de la gente, hay futuro.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
269
Algunos actores insisten en la importancia de esta asociacin para cohesionar a todos los
productores de las comunidades, para manejar el tema de la comercializacin del producto
y disminuir la intermediacin, y para que haya mayor benecio para ellos.
Fracasos del proyecto
Varios entrevistados hablan de los errores que se cometieron inicialmente, aunque los con-
sideran parte del aprendizaje: el proyecto se habra extendido ms rpido si no se hubieran
excavado los viveros [familiares] a mano como se haca al principio, cuando no haba toda-
va conocimientos por parte de los tcnicos y los comunarios; pero eso es por inexperiencia
y ya lo estn superando. Tambin algunos representantes de organizaciones locales que co-
nocen de cerca el proyecto aluden a ello: En principio tal vez era un proyecto muy focaliza-
do [...], pareca estar bastante restringido al tema pisccola, pero sabemos que HOYAM ha
hecho otras [actividades e] investigaciones que pueden ser relevantes. Adems, creen que al
principio el contacto con instituciones gubernamentales fue insuciente. Desde HOYAM
se comenta que es difcil decir si fue un error no ser ms institucionales desde el inicio. Tal
vez debimos insistir ms en las instituciones pblicas [...]. Las razones de esto fueron quiz
las malas experiencias que se tuvieron al inicio, la elevada carga de trabajo en las primeras
fases del proyecto y la falta de recursos para establecer relaciones institucionales.
Proyecciones y recomendaciones
En cuanto a la proyeccin futura del proyecto, la comercializacin se menciona en varias
ocasiones como el aspecto fundamental que hay que trabajar para consolidar el proyecto
antes de que HOYAM se retire de la zona: Los aspectos de la comercializacin los estn
trabajando [...]. Se debe apuntar a que la ASOPIM negocie sola. Tambin los responsables
del proyecto son conscientes de este reto:
An no se ha logrado que las comunidades tengan capacidad administrativa, em-
presarial, comercial, y en la parte cooperativista, recin estamos haciendo. Estamos
en un proceso, porque [esa mentalidad] nunca existi. En las comunidades se les
ense que no tenan la capacidad para producir, que no servan para nada. En
los ltimos cincuenta aos esta visin empez a cambiar, un poco se quiso convertir
al indgena en campesino. Despus se les inculc que la nica va para un pequeo
productor era trabajar en las estancias y en su chaco para sobrevivir. Ahora estamos
en otro cambio, que es intentar que el indgena pueda producir l mismo, que
puede obtener ingresos como para ser autosuciente econmicamente, a travs de
la produccin.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
270
De manera ms general, algunos entrevistados consideran que el siguiente paso para
asegurar un mayor impacto del proyecto y su continuidad una vez se retire la ayuda externa
debera ser la formacin de capacidades locales a todos los niveles, en la comercializacin,
en la gestin de proyectos, para generar alianzas entre asociaciones indgenas, pero tambin
entre autoridades locales, de manera que si las ONG nos vamos ellos sigan adelante solos.
Entre esas capacidades que deben crearse, algunos recomiendan que se trabaje en la trans-
formacin del pescado para tener mayor valor aadido.
Como proyeccin de futuro, la mayor parte de los encuestados propone priorizar
tanto la piscicultura para la seguridad alimentaria como la comercial, pues las consideran
complementarias. Como se reeja en la tabla resumen de las encuestas realizadas en San
Ignacio, existe divisin de pareceres en cuanto a la preferencia por los viveros en grupo o los
familiares. Sin embargo, es una opinin recurrente entre los beneciarios entrevistados que
la piscicultura grupal suele conllevar ms problemas que la familiar, que se percibe como
una modalidad en la que es ms fcil asumir responsabilidades.
Sin embargo, no hay que subestimar la opinin de varios tcnicos y lderes indge-
nas que subrayan la importancia de la visin compartida de la comunidad: Siempre ha
existido esta visin, alrededor de una cancha, las casas, la capilla, el trabajo comunal [...].
El valor de la comunidad se aanz ms con los problemas de las tierras: se unieron para
pedir tierras y dijeron que queran tierras comunales y no parceladas. Tambin destacan
los cambios que se han producido en esa solidaridad dentro de las comunidades: La gente
antiguamente acostumbraba a trabajar de manera comunal, pero yo veo que ltimamente
la gente de comunidad preere el aprovechamiento individual de los recursos. Esto puede
signicar un avance en cuanto a evitarte problemas en el interior de las comunidades,
pero tambin puede generar dentro de las mismas comunidades diferencias econmicas y
sociales: nuevos ricos de la comunidad y gente y familias que sigan siendo pobres. De la
misma manera, son remarcables las recomendaciones de un miembro de una ONG local
sobre los aspectos sociales del proyecto: Habra que trabajar el tema social. No digo que
haya fracasado, pero es el ms sensible para evitar brechas entre unos y otros dentro de
la comunidad. No puedes concentrarte en la seguridad alimentaria, debes producir para
vender... Sera necesario hacer un poco ms de difusin, visibilizar los resultados. No es
slo un problema de HOYAM, sino de varias ONG que trabajamos en la zona. Tratar de
implicar a las autoridades, porque se desmarcan, y nosotros no venimos a sustituir el tra-
bajo que tienen que realizar por ley.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
271
4.3. LA VISIN DESDE TRINIDAD
El resumen de los resultados de las entrevistas efectuadas en Trinidad se recoge en la tabla 4.3.
TABLA 4.3 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS EN TRINIDAD
TEMAS OPINIONES MAYORITARIAS
OPINIONES DIVERGENTES
O COMPLEMENTARIAS
S
I
T
U
A
C
I
N
I
N
I
C
I
A
L
Todos coinciden en sealar que la SITUACIN ECON-
MICA era limitada, as como la comercializacin de
productos agrcolas, debido a que el transporte era
caro y deciente. El nico trabajo remunerado era el
empleo en estancias.
Las actividades econmicas en las comunidades no
eran sucientes para cubrir las necesidades ni de la
familia ni de la comunidad.
Consideran que exista DESNUTRICIN y que sta sigue
existiendo.
La mujer no colaboraba en la ORGANIZACIN COMUNITA-
RIA, nicamente participaba en el mbito domstico.
Los agricultores no se organizaban en coo-
perativas, pero s lo hacan los pescadores.
La mujer toma decisiones a travs del
padre de familia.
La piscicultura es una actividad productiva de bajo
IMPACTO AMBIENTAL, y se considera una alternativa a
otras actividades. La disponibilidad de recursos natu-
rales ha disminuido.
Algunos comentan que no exista pesca-
do disponible en algunas pocas del ao.
Varios creen que la piscicultura no es
una alternativa, sino un complemento.
P
R
O
C
E
S
O
D
E
I
N
T
E
R
V
E
N
C
I
N
El trabajo en sus DIFERENTES FASES es valorado positi-
vamente por la mayora de los entrevistados, aunque
muchos que dicen desconocer el desarrollo del pro-
yecto.
HOYAM debera recibir ms nancia-
cin institucional para ampliar el pro-
yecto.
Respecto a los ASPECTOS NO CONSOLIDADOS del proyec-
to, existe una gran heterogeneidad de opiniones. Prin-
cipalmente, falta una mayor extensin del proyecto y
fomento de la comercializacin, as como una mayor
difusin y ms colaboracin con otros actores.
Como actores PARTICIPANTES, destacan bsicamente
los beneciarios y HOYAM. Creen que con ms par-
ticipantes hubiera habido mayor benecio.
Slo algunos encuestados mencionan
las organizaciones comunales, la pre-
fectura o la alcalda como actores im-
portantes en el proceso del proyecto.
Consideran que la INVERSIN est justicada y que
otros proyectos no hubieran dado el mismo buen re-
sultado.
Slo algunos de los entrevistados que
decan no conocer el proyecto con de-
talle consideran que la cantidad inver-
tida es muy alta.
Como COYUNTURAS DESFAVORABLES, sealan la falta
de difusin del proyecto y la escasa colaboracin con
otros posibles actores.
Algunos creen que la ubicacin del
proyecto en Moxos, y no en Trinidad,
diculta el trabajo.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
272
TEMAS OPINIONES MAYORITARIAS
OPINIONES DIVERGENTES
O COMPLEMENTARIAS
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
Entre los IMPACTOS CUANTITATIVOS del proyecto,
nombran la mayor produccin de pescado como
alternativa productiva y el acceso a pescado de ca-
lidad y a precio estable durante todo el ao en el
rea urbana.
Los entrevistados destacan como IMPACTOS CUALI-
TATIVOS el fortalecimiento de la relacin entre co-
munarios, la participacin activa de la mujer en el
proyecto y su mayor consideracin en la comuni-
dad, y el aumento de la perspectiva empresarial de
los proyectos.
Algunos entrevistados recuerdan los
conictos entre productores que han
ocasionado los proyectos de piscicul-
tura grupal.
Creen que los BENEFICIOS SE HAN DISTRIBUIDO, en el
rea rural, entre los comunarios participantes, y en
el rea urbana, entre los consumidores, los comer-
ciantes y los intermediarios.
P
R
O
Y
E
C
C
I
O
N
E
S
Y
R
E
C
O
M
E
N
D
A
C
I
O
N
E
S
Entre los LOGROS DEL PROYECTO, destacan la produc-
cin de pescado y de alevines y la extensin de la
piscicultura rural.
Como principales FRACASOS sealan la todava inci-
piente difusin de los conocimientos de HOYAM y
la falta de colaboracin con otras instituciones.
Slo algunos entrevistados advierten
sobre la necesidad de seguir trabajan-
do para darle sosteniblidad al proyecto
y la produccin en las comunidades.
Como PROYECCIN AL FUTURO, proponen potenciar
la piscicultura comercial y para la seguridad alimen-
taria. Tambin creen que HOYAM debera exten-
derse a ms proyectos, en un rea mayor, y aumentar
la capacitacin de nuevos tcnicos.
Muchos recomiendan que la Asociacin de Piscicul-
tores de Moxos difunda su experiencia a otros gru-
pos de piscicultores.
Otros recomiendan que HOYAM se
ubique en Trinidad para trabajar me-
jor y sugieren crear una confederacin
a partir de la Asociacin de Pisciculto-
res de Moxos.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
273
SITUACIN INICIAL
Seguridad alimentaria
Todos los encuestados coinciden en considerar que antes de 2000 exista desnutricin, y
que sta sigue existiendo. Las actividades econmicas dirigidas a la seguridad alimentaria
no eran sucientes para cubrir las necesidades ni de la familia ni de la comunidad. Las ms
habitualmente citadas son la agricultura, la caza y la pesca.
Los participantes opinan unnimemente que la disponibilidad de recursos naturales
en los ltimos aos ha disminuido y que el acceso a actividades econmicas muy arraigadas
en el medio rural, como la pesca y la recogida de lea y madera, cada vez resulta ms difcil;
cada vez hay que recorrer mayores distancias para obtener esos recursos. Algunos encues-
tados, sobre todo comercializadores de pescado, destacan asimismo la imposibilidad que
exista de conseguir pescado en determinados periodos del ao.
Seguridad econmica
De forma casi unnime, los actores participantes estiman que la situacin econmica en el
rea rural era bastante precaria antes de 2000. Las principales fuentes de ingresos provienen
de la comercializacin, en muchos casos por intercambio (trueque), de productos agrcolas,
caza o pesca. Otras actividades econmicas que generan ingresos reales son la comercializa-
cin de productos de recoleccin, de arena o de chucho (tipo de caa similar al mimbre).
Encuestados pertenecientes a todos los grupos sealan el trabajo de pen en las estancias
como la nica oportunidad de trabajo existente en el medio rural.
Junto con la escasez de la produccin, la principal limitacin para comercializar la
produccin agropecuaria es el transporte. El estado de las vas de comunicacin es precario
y queda intermitentemente inoperante debido a las lluvias. Adems, es caro, y hace que
muchas veces esa comercializacin no resulte rentable: Por el costo del transporte y mo-
vilizar los productos al pueblo, era muy caro, dice un entrevistado; Falta infraestructura
caminera, comenta otro.
Organizacin y gnero
Se constata una cierta discrepancia en cuanto a si las comunidades estaban organizadas o
no para acceder a los recursos, para tomar decisiones o para la produccin. Mientras que
algunos encuestados arman que no exista una organizacin comunitaria, o que sta slo
exista para la defensa del territorio o la explotacin de los recursos comunales pero en nin-
gn caso para la produccin, otros actores mencionan la organizacin en sindicatos agrarios
de los pequeos productores agrcolas.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
274
Otro aspecto que tambin se destaca es la escasa iniciativa que exista para lograr una
mayor produccin que generara ms ingresos. La prctica ausencia de visin empresarial se
corresponde con la escasa visin cooperativista, segn maniestan los entrevistados. Algunos
de ellos aaden que los modestos intentos de organizacin cooperativista que haba habido
haban fracasado. Otros encuestados (beneciarios de comunidades pescadoras) informan de
que los agricultores no se organizaban en cooperativas, pero s lo hacan los pescadores.
El papel de la mujer en la organizacin y la toma de decisiones de la comunidad era
prcticamente nulo. Su opinin no se tena en cuenta, y eran esencialmente los hombres
quienes tomaban las decisiones que afectaban a la comunidad. La mujer slo tena un papel
organizativo en la economa domstica, mbito en el que era ella quien administraba y, en
muchos casos, quien garantizaba el buen funcionamiento del hogar. Algn encuestado opi-
na que, a travs de este papel decisivo en las decisiones del hogar, la mujer tena tambin una
parte de decisin en lo comunal, aunque de forma no visible: El padre de familia no toma
una decisin si no le pregunta a la mujer [...]. El hombre es el que da la cara.
Dimensin ambiental
Todos los participantes consideran la piscicultura como una actividad productiva de bajo
impacto ambiental, y aunque la mayora estima que es una alternativa a la sobreexplotacin
pesquera, unos pocos encuestados la perciben como un complemento, ms que como una
alternativa. Tambin se valora positivamente que la piscicultura no genere residuos conta-
minantes (El ganadero ya no quemara para proteger sus pozas de piscicultura; No hay
compuestos txicos que degraden el medio ambiente).
PROCESO DE INTERVENCIN
Evaluacin de las fases del proyecto
Una parte signicativa de los participantes (9 de 23) cree que no conoce lo sucientemente
bien el proyecto como para poder opinar. Pero todos los que evalan el trabajo en las distin-
tas fases del proyecto lo hacen de forma altamente positiva.
Los aspectos del proyecto que no han sido alcanzados o consolidados que mencionan
los participantes son muy heterogneos e, incluso, contradictorios (por ejemplo, hay quien
opina que no se ha conseguido una buena comercializacin de alevines y hay quien considera
que esto constituye el mayor logro del proyecto). Las opiniones ms habituales son que hace
falta ir ampliando el nmero de pozas y de comunidades participantes y que hay que fomentar
la comercializacin (estudios de mercado, centros de acopio, procesado y distribucin...).
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
275
Participacin de los actores
Se destaca sobre todo la participacin de los socios piscicultores y de HOYAM. Algunos
entrevistados destacan tambin la participacin de las organizaciones comunales, la prefec-
tura y la alcalda.
Respecto al benecio que hubiera supuesto una mayor participacin de ms ins-
tituciones, muchos encuestados creen que el proyecto se habra visto beneciado al
ampliar el nmero de participantes, viveros y comunidades, que a su vez habran dis-
frutado de los benecios del proyecto. Algunos critican la poca inversin que realiza la
prefectura y arman que HOYAM debera recibir una mayor nanciacin de las insti-
tuciones pblicas (bolivianas e internacionales) para ampliar el proyecto. S, se hubiera
beneciado ms, porque habra mayor crecimiento de la piscicultura, pero no la hubo
porque nunca hubo el inters de apoyar a HOYAM, dice un entrevistado. Y otro aa-
de: A las personas o instituciones que no participaron les falta entender [...], no han
comprendido las fases del proyecto, y cuando aparece algo nuevo, como HOYAM, hay
que destruirlo.
Coste-eciencia
La gran mayora de encuestados coinciden en armar que la inversin de HOYAM est
justicada: Estn cumpliendo lo que han prometido y la gente est volviendo a creer en los
proyectos. nicamente tres participantes (dos socios piscicultores y un comercializador)
estiman que es demasiado dinero para los resultados que se ven. Cabe sealar que casi nin-
gn participante del rea de Trinidad conoce con cierto detalle el proyecto de HOYAM en
Moxos (instalaciones de la estacin Mausa, comunidades participantes, antigedad del pro-
yecto...). Otra opinin generalizada es que otras actividades productivas no habran dado
el mismo resultado.
Coyunturas-factores externos
Los factores que han podido limitar el xito del programa pisccola ms a menudo mencio-
nados por los entrevistados son la falta de divulgacin del proyecto y la escasa colaboracin
que ha habido con otros posibles actores relacionados con la promocin de la piscicultura,
principalmente con las autoridades locales, otras ONG y piscicultores privados.
Dos tcnicos en piscicultura (uno de la universidad y un asesor privado) recogen en
sus entrevistas que la ubicacin de HOYAM en San Ignacio de Moxos puede haber limitado
la maniobrabilidad y la capacidad para extender los proyectos y comercializar la produccin,
debido a las dicultades de acceso que tiene la zona.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
276
RESULTADOS
Impacto cuantitativo
Como logro del proyecto, todos los encuestados creen que se ha conseguido una mayor produc-
cin de pescado y que, con ello, se ha creado una alternativa productiva. Sin embargo, muchos
participantes indican que en el rea rural esta mayor produccin no ha signicado una mayor
venta de pescado, pues ste se lleva a vender a la ciudad. En el rea urbana, se destaca como
logro que ahora existe un mayor acceso al pescado, durante todo el ao y a un precio estable.
Impacto cualitativo
En trminos generales, la mayora de los encuestados arman que la piscicultura en grupo
ha logrado fortalecer la relacin entre comunarios. Aun as, advierten que la organizacin en
grupo a veces conlleva que surjan disputas y conictos entre socios; de hecho, unos pocos
encuestados sostienen que slo ocasiona conictos.
Las mujeres han participado muy activamente en la actividad pisccola, con un papel
en el desarrollo organizativo cotidiano en muchos casos mayor que el del hombre. La reper-
cusin que ello ha tenido sobre su rol en la comunidad suscita mayores divergencias: mien-
tras que algunos creen que las mujeres han liderado el proyecto y ahora su opinin se tiene
en cuenta en la comunidad, otros consideran que siguen circunscritas al mbito domstico.
Es un opinin unnime entre los encuestados que la piscicultura con nes comerciales
ha contribuido a que los socios de las comunidades tengan un enfoque de la actividad ms
empresarial: los comunarios se estn dando cuenta que el trabajo, mientras ms grande sea,
genera ms ganancias [...], da ingresos econmicos y se benecian todos los participantes.
Nadie cree que se haya alterado la relacin entre comunarios y estancieros por algn
motivo. El nico problema surgido se registr en Loma Surez, por el conicto de tierras
con la escuela naval: Seguimos en disputas por nuestras tierras con la escuela naval. Dicen
que esas tierras son de ellos.
Distribucin de los benecios
Segn los encuestados en Trinidad, que coinciden en sus respuestas con los entrevistados
en San Ignacio de Moxos, los comunarios participantes en los proyectos son los que han
sacado mayor benecio de la introduccin de la piscicultura. Los propios participantes as
lo admiten de forma unnime.
En el rea urbana, no existe consenso a la hora de determinar quines son los actores
que ms se han beneciado de la piscicultura. Consumidores, comerciantes (pescaderas) e
intermediarios son, por este orden, los considerados ms beneciados.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
277
PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES
xitos y fracasos
Segn los entrevistados, los mayores logros del proyecto son la produccin de pescado y de
alevines, as como la extensin de los proyectos productivos a las comunidades.
Los aspectos del proyecto que ms a menudo se mencionan como fracasos son la
falta de difusin de los conocimientos adquiridos por los tcnicos de HOYAM, la falta de
colaboracin con las instituciones y la no consolidacin de un capital social organizativo
para garantizar la continuidad del proyecto.
Proyecciones y recomendaciones
En el balance piscicultura comercial frente a piscicultura para la seguridad alimentaria,
la opinin ms habitual es que hay que potenciar ambas. Pocos encuestados se decantan
nicamente por una de las dos. Llama la atencin la opinin de un representante de la uni-
versidad, que declara que los empresarios deben centrarse en la piscicultura comercial y los
comunarios en garantizar la seguridad alimentaria. No existe acuerdo sobre si priorizar la
piscicultura grupal o la familiar.
Las dos principales recomendaciones sobre los siguientes pasos que debera seguir
HOYAM en el futuro son la de seguir extendiendo la piscicultura para incluir a un mayor
nmero de participantes (varios encuestados aconsejan una extensin incluso a escala na-
cional) y la de aumentar la difusin de su experiencia, y la capacitacin profesional de ms
gente, para que exista un gran nmero de tcnicos formados en piscicultura.
Algunos encuestados creen que HOYAM y la produccin de las comunidades debe-
ran ser autosostenibles: conseguir un equilibrio entre sus gastos y sus ingresos para poder
autosustentarse, adems de que la gente que se va a quedar encargada aprenda capacidades
de autogestin.
Dos encuestados sostienen que HOYAM debera ubicarse cerca de Trinidad para
poder extender mejor sus proyectos, ya que les parece que Moxos es una zona relativamente
aislada.
Muchos creen que, en el futuro, la Asociacin de Piscicultores de Moxos debera di-
fundir su experiencia entre otros grupos de piscicultores. En este sentido, algunos concretan
que habra que crear redes con otros grupos de productores para extender la piscicultura e
incluso crear organizaciones mayores, como una confederacin de productores.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
278
4.4. LA VISIN DESDE CATALUA
El resumen de los resultados de las entrevistas realizadas en Catalua se recoge en la tabla 4.4.
TABLA 4.4 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS EN CATALUA
TEMAS OPINIONES MAYORITARIAS
OPINIONES DIVERGENTES
O COMPLEMENTARIAS
S
I
T
U
A
C
I
N
I
N
I
C
I
A
L
El proyecto responda a la necesidad de me-
jorar la SEGURIDAD ALIMENTARIA de la po-
blacin rural y a la obtencin de fuentes de
protena de calidad, y se inici recuperando
antiguas formas de produccin propias de la
cultura local.
El principal MOTIVO DE APOYO AL PROYECTO
por parte de las instituciones nanciadoras
ha sido su adecuacin a las prioridades sec-
toriales y geogrcas de las convocatorias.
Coinciden en que pretenda contribuir a cu-
brir las necesidades bsicas de la poblacin
respetando la cultura autctona.
Una institucin destaca que valora positi-
vamente el seguimiento que realiza la ONG
CEAM al proyecto. Otra, el vnculo local de
la entidad con su municipio. Otra comenta
haber apoyado el proyecto al inicio, cuando
sus polticas de cooperacin an no estaban
claramente denidas. Algunas comentan que
es un proyecto original en su planteamiento y
bien formulado y presentado.
P
R
O
C
E
S
O
D
E
I
N
T
E
R
V
E
N
C
I
N
Las FASES se han ido consolidando y ajustan-
do a medida que avanzaba el proyecto.
La produccin ha sido alcanzada, pero se
subraya la necesidad de seguir aanzando
la comercializacin, as como la apertura de
mercados y la consolidacin de la ASOPIM.
Segn una institucin, la fase de investigacin
ha sido muy larga. Un entrevistado cree que
todas las fases han sido necesarias y la evolu-
cin ha sido coherente. Otros entrevistados
destacan la calidad del proyecto y sealan que
su principal virtud es que acta en una rea-
lidad de una manera constante, y eso es im-
portante para la consolidacin del proceso de
desarrollo.
Se ha producido un progresivo incremento
de la PARTICIPACIN de los beneciarios y de
su apropiacin del proyecto. Se han impli-
cado instituciones del sur; ha existido una
buena relacin con las autoridades locales y
departamentales, as como con las institucio-
nes del lugar. Han participado varias institu-
ciones cientcas del norte.
Una institucin opina que no hay apropiacin
por parte de los beneciarios y no existe apoyo
activo del gobierno local y regional. Esa misma
institucin comenta que, si bien la inversin
est justicada, tendra que haber existido una
previsin ms cuidadosa a largo plazo. Otra
apunta que debera haber un estudio de coste-
eciencia para medir el impacto del proyecto
en los ingresos familiares.
La INVERSIN realizada est justicada. Algunos indican como factor negativo que
las principales especies de peces que se cran
necesitan de la reproduccin asistida para la
produccin de alevines.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
279
TEMAS OPINIONES MAYORITARIAS
OPINIONES DIVERGENTES
O COMPLEMENTARIAS
P
R
O
C
E
S
O
D
E
I
N
T
E
R
V
E
N
C
I
N
COYUNTURAS FAVORABLES
Bolivia es un pas prioritario para la coo-
peracin internacional.
Existe un contexto internacional favo-
rable al apoyo de la piscicultura rural a
pequea escala.
Un entrevistado comenta que el principal factor
positivo ha sido el apoyo que ha recibido el pro-
yecto en su nanciacin a lo largo de estos aos.
Otro entrevistado indica la importancia que ha
tenido el decenio indgena.
Un entrevistado destaca la alta demanda existente
de pescado a escala local y regional.
Algunos entrevistados aluden al impulso al desa-
rrollo rural que puede dar el nuevo gobierno de
Bolivia.
COYUNTURAS DESFAVORABLES
Conictos por la tierra; la inestabilidad
poltica y econmica del pas.
Falta de infraestructuras y de regula-
cin del sector pisccola.
Muchos proyectos de piscicultura mal
planteados pudieron haber afectado al
apoyo a la acuicultura a pequea escala.
Como coyunturas desfavorables, algunos mencio-
nan la rotacin de cargos, que diculta la comu-
nicacin con las administraciones donantes, y la
dicultad que ha tenido el proyecto para acceder a
programas de nanciacin plurianuales. Una ins-
titucin cita la falta de incidencia poltica y de in-
uencia en los factores externos que tienen tanto
ste como otros proyectos.
En cuanto a la DIFUSIN del proyecto en
Catalua, la mayora subraya la alta capaci-
dad de la ONG CEAM para dar a conocer
el proyecto.
Un entrevistado recomienda seguir con la lnea de
difusin dirigida a la comunidad cientca. Otro
piensa que hace falta mayor difusin de la expe-
riencia en otros pases de la cuenca amaznica.
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
Existe un mayor ACCESO DE LA POBLACIN a
la carne de pescado, lo que ha contribuido
a que haya una dieta ms equilibrada.
Varios entrevistados comentan que se ha produ-
cido un aumento de la capacidad de ahorro de las
familias participantes y de la capacidad de la rein-
versin de las ganancias.
Todava hay que reforzar el aumento de los
ingresos en el mbito familiar y la comer-
cializacin.
Una institucin considera que, una vez se ajusta-
ron las expectativas, el proyecto tuvo un desarrollo
bastante bueno en relacin con lo que se propona.
Segn una institucin, la organizacin comunitaria
slo se realiza como gestin del vivero, y todava falta
mucho para que la incidencia en el aspecto organi-
zativo sea relevante. Proyecto sin enfoque de gnero
especial, la situacin de la mujer no cambia.
El IMPACTO AMBIENTAL del proyecto no es
negativo.
La mayora de los entrevistados opina que
los cambios socioeconmicos todava no
son valorables, aunque se ha avanzado en
el fortalecimiento organizativo, y que se
ha constatado un impacto positivo sobre
la mujer, que tiene un rol ms activo en el
liderazgo de las empresas productivas.
Hay intercambios de experiencias que fortalecen
el tejido asociativo, el aumento de la autoestima
y de la conanza en un futuro mejor, as como de
visin de negocio.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
280
TEMAS OPINIONES MAYORITARIAS
OPINIONES DIVERGENTES
O COMPLEMENTARIAS
P
R
O
Y
E
C
C
I
O
N
E
S
Y
R
E
C
O
M
E
N
D
A
C
I
O
N
E
S
Los pasos para mejorar el IMPACTO
Y LA CONTINUIDAD DEL PROYECTO
propuestos por la mayora de los en-
trevistados seran los siguientes: for-
talecer la ASOPIM, traspasar a la po-
blacin los conocimientos necesarios
para asegurar la continuidad, mejorar
aspectos de gestin y organizacin de
las comunidades, y garantizar la co-
mercializacin del pescado.
Una institucin piensa que la intervencin mejorara
si se crearan redes con las autoridades locales y secto-
res productores y si se generaran contactos con otras
organizaciones que trabajen en sanidad, educacin,
etc. para trabajar conjuntamente.
Una institucin opina que lo que se est haciendo se
sita en la lnea de crear las condiciones para que el
proyecto deje de necesitar soporte externo.
Algunos entrevistados recomiendan impulsar tam-
bin otros sectores productivos en las comunidades
rurales.
Otra institucin opina que es necesario fortalecer la
relacin con el gobierno local y nacional. Diversicar
HOYAM, no prolongar la dependencia exterior, con-
vertirse en actor local y no trabajar en la extensin del
proyecto, sino en su fortalecimiento.
Otro entrevistado opina que es necesario asegurar
para el futuro que la produccin siga siendo ecolgica
(sin tecnologas sosticadas ni empleo de sustancias
qumicas).
Un entrevistado recomienda realizar un anlisis sobre
la mejora de los niveles de ingresos de los participan-
tes en el proyecto, en qu han invertido las ganancias
que genera la piscicultura.
SITUACIN INICIAL
A la pregunta de a qu problemas y/o oportunidades responda el proyecto Hoya Amazni-
ca de CEAM-HOYAM en sus inicios, la mayora de los entrevistados coinciden en sealar
que el proyecto responda a la necesidad de mejorar la seguridad alimentaria de la poblacin
rural y de obtener una fuente de protena de calidad, y que el proyecto se inici recuperando
antiguas formas de produccin propias de la cultura local.
En relacin con este ltimo punto, el de la revitalizacin de las antiguas formas pro-
ductivas locales, un representante de una institucin nanciadora comentaba:
ste es un proyecto que siempre se ha mirado con buenos ojos porque es un proyecto
original. Nos ha interesado especialmente este factor de respeto por la cultura y las
costumbres locales, y de aprovechar, desde la cultura y las costumbres locales, una
tradicin antiqusima para poder adecuarla y hacerla factible en la actualidad.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
281
En cambio, a un representante de otra institucin le pareca criticable que no se hu-
bieran recuperado las tcnicas tal como se practicaban en la poca precolombina, y que se
hubieran incorporado tambin algunos avances tecnolgicos:
Yo realmente pensaba que haba alguna tcnica diferente, alguna manera de cra
diferente [...]. La gente puede estar muy satisfecha de haber recuperado ahora parte
de la dieta que tenan antes, y que inclua el pescado, pero la manera en que lo
trabajan no es exactamente la de antes [...]. En la identicacin puede ser que s
hubiera rescate cultural, pero se utilizan excavadoras para construir los viveros, se
emplean tcnicas de reproduccin de peces [...]. El resultado es que son viveros muy
caros y es difcil que una comunidad pueda hacer un vivero sola.
A la pregunta, dirigida a las instituciones nanciadoras, de por qu decidieron apoyar
el proyecto de CEAM-HOYAM en Moxos, la mayora responde que el principal motivo
fue su adecuacin a las prioridades sectoriales y geogrcas de las convocatorias. Tambin
coinciden en sealar que el proyecto pretenda contribuir a cubrir las necesidades bsicas de
la poblacin respetando la cultura autctona.
Algunas instituciones comentan que se trata de un proyecto bien formulado y pre-
sentado. Una institucin aade que valora positivamente el seguimiento que da la ONG al
proyecto (que los tcnicos de la ONG hagan visitas peridicas para explicar personalmente
la situacin del proyecto y sus avances). Otra destaca la presencia de CEAM en su munici-
pio a travs de actividades de sensibilizacin. Una nanciadora comenta que si al principio
apoy el proyecto, a pesar de que en ese momento su institucin no tena polticas de coope-
racin denidas, fue porque decidi apostar por asociaciones con conocimiento del terreno
y con objetivos de actuacin muy denidos.
PROCESO DE INTERVENCIN
Respecto a la evaluacin del trabajo efectuado en las diferentes fases del proyecto, qu as-
pectos se consideran prioritarios y qu aspectos se cree que no han sido alcanzados o con-
solidados, la mayora de los entrevistados opinan que las fases se han ido consolidando y
ajustando a medida que avanzaba el proyecto. Sin embargo, una institucin considera que la
fase de investigacin ha sido demasiado larga y que ha habido falta de previsin del proyecto
en cuanto a sus fases y temporalizacin. Otro entrevistado comenta que, si bien algunas
fases han sido lentas, todas han sido necesarias, y la evolucin del proyecto en su conjunto
ha sido coherente.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
282
Varios entrevistados destacan la calidad del proyecto y estiman que su principal vir-
tud es que interviene en una realidad de una manera constante, y eso es esencial para la
consolidacin del proceso de desarrollo. Un entrevistado comenta que el hecho de que el
avance del proyecto haya sido sostenido a lo largo del tiempo ha facilitado que se pudieran
introducir los cambios cualitativos necesarios, como la mayor capacitacin de las personas
o el cambio de visin en la poblacin participante.
La mayora piensa que se ha alcanzado el objetivo de producir peces, pero su-
brayan que es necesario seguir aanzando su comercializacin, as como abrir mercados
y consolidar la ASOPIM.
En cuanto a la valoracin sobre la participacin de los socios en las diferentes fases
del proyecto, as como sobre la participacin de otras instituciones, tanto bolivianas como
espaolas, la mayora cree que se ha producido un progresivo incremento de la participacin
de los socios y una creciente apropiacin del proyecto por parte de stos. Hay quien plantea
alguna objecin: Al principio no podemos decir que fuese participativo, durante toda la
fase inicial de estudio y de desarrollo de los primeros pasos de la piscicultura, hasta poner a
punto la tecnologa bsica [...], pero s lo fue a partir de la primera experiencia de extensin
de la piscicultura en la comunidad de Monte Grande km 5, en 2001.
nicamente una institucin entrevistada opina que los socios slo participan en la
gestin de sus viveros, sin ir ms all, y que no existe una autntica apropiacin del proyec-
to: En cuanto a los beneciarios, mi impresin es que hacen correctamente las cosas, pero
tampoco es que haya una participacin muy entusiasta.
Por el contrario, para otra institucin entrevistada, al igual que para la mayora de
los socios piscicultores entrevistados en San Ignacio de Moxos, la parte ms positiva del
proyecto es precisamente la del compromiso de las comunidades y la buena comunicacin
de los tcnicos con los socios participantes, as como la revitalizacin y recuperacin de
valores, costumbres y tradiciones propios de su cultura, ya que la piscicultura rural es una
actividad bien adaptada al entorno natural y cultural de la zona. En ese sentido, un tcnico
perteneciente a la institucin que ha evaluado el proyecto comenta lo siguiente:
Vi una buena involucracin de las comunidades en el proyecto. Pareca que se
haba logrado una manera de involucrar realmente a toda la comunidad en el
proyecto, y yo creo que sa es la parte ms positiva del mismo. Y eso ha sido posible
porque, por un lado, se estaba mostrando una tcnica que perteneca a su cultura,
algo a lo que quizs hasta ese momento nadie le haba dado valor, y que les haca
sentir que eran partcipes; y tambin porque se promova que tomasen decisiones
sucientemente autnomas, no haba imposicin [...], esto tambin les daba cierta
autonoma, ya que no necesitaban contratar su trabajo en las estancias.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
283
Otro de los tcnicos de la institucin evaluadora considera que el mayor poder de los
campesinos indgenas puede crear recelos con los ganaderos, pero tambin les da autonoma.
Todos los entrevistados se muestran de acuerdo en que, a medida que el proyecto
avanzaba, se han ido implicando un mayor nmero de instituciones del sur, y en que existe
buena relacin con las autoridades locales y departamentales, as como con las instituciones
de desarrollo que trabajan en el lugar, universidades, subcentrales indgenas...
La mayora destaca como elemento muy positivo el hecho de que en el proyecto ha-
yan colaborado tambin varias instituciones cientcas del norte. Slo una institucin cree
que, aunque existe reconocimiento por parte de las autoridades departamentales y muni-
cipales, la participacin de stas slo se reeja en una actitud de respeto, y no en un apoyo
que genere un cambio social sostenible.
Algunos entrevistados estiman que un factor negativo del proyecto es que las prin-
cipales especies de peces que se cran necesitan la reproduccin asistida para la produccin
de alevines, y que, en este sentido, las comunidades no son autnomas, pues dependen
del acceso a estos alevines.
Todos coinciden en considerar que la inversin realizada en el proyecto est justicada.
Una institucin apunta que tendra que hacerse un estudio de coste-eciencia para medir el
impacto del proyecto en los ingresos familiares, y otra seala que, aunque la inversin est
justicada, debera haber existido una previsin ms cuidadosa a largo plazo. Un entrevistado
cree que slo se conocer realmente si est justicada la inversin cuando hayan pasado unos
aos desde la nalizacin del proyecto, opinin que coincide con la manifestada por algunos
entrevistados que representan a organizaciones de San Ignacio de Moxos.
Respecto a los factores externos del contexto local y/o internacional que pueden
haber favorecido o, por el contrario, haber supuesto un freno al proyecto, la mayora de
los entrevistados mencionan como coyuntura favorable el hecho de que Bolivia sea un pas
prioritario para la cooperacin, y que exista un contexto internacional propicio al apoyo de
la piscicultura rural a pequea escala. Un entrevistado comenta que el principal factor exter-
no internacional que ha inuido en el proyecto ha sido el apoyo que ste ha recibido en su
nanciamiento, que las instituciones donantes hayan credo en esa lnea de cooperacin y la
hayan apoyado durante todos esos aos. Esto ha sido bsico para el xito del proyecto. Una
institucin alude a la repercusin positiva que ha tenido en el contexto internacional el de-
cenio indgena, que ha inuido en las polticas de cooperacin de las instituciones donantes,
favoreciendo la realizacin de proyectos como ste. Adems, el resurgimiento de los movi-
mientos de reivindicacin de la identidad indgena tambin ha inuido positivamente.
Otra coyuntura favorable sealada por otro entrevistado es la alta demanda existen-
te de pescado, tanto a escala local como regional. Algunos entrevistados sealan tambin
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
284
como circunstancia positiva la posibilidad de que el nuevo gobierno de Bolivia promueva
el desarrollo rural en el pas.
Como coyunturas desfavorables, la mayora menciona los conictos por la tierra,
que han afectado negativamente al proyecto, as como la inestabilidad poltica y econmica
del pas. Otro factor negativo a menudo nombrado es la falta de infraestructuras viarias de
la zona, as como la carencia de una regulacin de mbito nacional del sector pisccola. Se
alude tambin al hecho de que muchos proyectos de piscicultura han estado mal planteados
y han fracasado, lo cual podra haber frenado las ayudas para este sector.
Algunos entrevistados vinculados directamente con CEAM comentan que la rotaci-
n de cargos en algunas nancieras obstaculiza la comunicacin con las administraciones
donantes, y mencionan asimismo las dicultades que ha tenido el proyecto para acceder
a programas de nanciacin plurianuales o por convenio. La necesidad de conanciar el
proyecto entre varios donantes y convocatorias aumenta la carga de trabajo burocrtico para
ambas ONG, y resta recursos que podran destinarse al seguimiento y la mejora continua
del proceso de desarrollo.
Una institucin puntualiza que uno de los problemas que presentan muchos
proyectos, y ste tambin, es que les falta incidir en polticas nacionales e internaciona-
les, trabajando mesas agrarias, procesos de concertacin, movimientos de reivindicacin
y de exigencias de los derechos de las poblaciones con las cuales trabajas. Sin embargo,
las personas del entorno ms prximo al proyecto valoran positivamente la contribucin
de ste al impulso que la piscicultura est conociendo en Bolivia y al inters que esta
actividad ha despertado tanto en las instancias gubernamentales nacionales como en los
gobiernos municipales y departamentales, que priorizan esta actividad en sus planes es-
tratgicos y en los planes anuales.
En cuanto a la pregunta de cmo valora las iniciativas de difusin del proyecto en
Catalua, y qu iniciativas de futuro propondra, la mayora de entrevistados reconocen
la gran capacidad de la ONG CEAM para difundir el proyecto a travs de frums, confe-
rencias, exposiciones, charlas en centros educativos, etc. Tambin se valoran positivamente
iniciativas como las jornadas Veus de lAmaznia, porque implican una difusin que va
ms all del proyecto en s, apostando por la complementariedad y el intercambio con otras
ONG que trabajan la misma realidad.
Un entrevistado aconseja seguir con la lnea de difusin dirigida a la comunidad
cientca y a otras instituciones nanciadoras por considerarla una buena prctica, mientras
que otro recomienda difundir ms los resultados alcanzados por el proyecto. Para otro es
importante tambin dar a conocer la experiencia en otros pases de la cuenca amaznica en
los que podra interesar su replicacin.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
285
RESULTADOS OBTENIDOS
(RESULTADOS TANGIBLES E INTANGIBLES)
En lo referente a los resultados del proyecto, la mayora de los entrevistados destacan que
existe un mayor acceso de la poblacin a la carne de pescado, lo que ha contribuido a que la
dieta sea ms equilibrada. En cambio, tambin sealan que es necesario reforzar el aumento
de los ingresos familiares y la comercializacin del pescado.
Algunos entrevistados creen que han aumentado la capacidad de ahorro de las fami-
lias participantes y la capacidad para reinvertir las ganancias.
La mayora de los entrevistados opinan que, aunque los cambios socioeconmicos
an no son valorables, se ha avanzado en el fortalecimiento organizativo y se ha constatado
un efecto positivo sobre la mujer, que tiene un rol ms activo en el liderazgo de las iniciativas
productivas. En relacin con este ltimo punto, un entrevistado arma lo siguiente: Las
mujeres son ms que partcipes del proyecto: son las que dirigen [...], si no de forma visible,
s de puertas adentro. Puede ser que la voz cantante, entre los dirigentes de las comunida-
des, fueran los hombres, pero las mujeres eran las que lo trabajaban y las que acababan deci-
diendo lo que tocaba hacer. Pero no s si esto ha signicado un avance o no del proyecto, o
si era as desde antes. Slo una institucin cree que la organizacin comunitaria nicamente
se ha fortalecido para la gestin del vivero, y que falta todava incidir en el aspecto organiza-
tivo; esta misma institucin tambin opina que la situacin de la mujer no ha cambiado.
Un representante de la institucin evaluadora del proyecto comenta que al principio
las expectativas en cuanto a los resultados eran demasiado ambiciosas, pero que, una vez se
ajustaron, el proyecto tuvo un desarrollo bastante bueno en relacin con lo que se propona.
La mayora de los entrevistados se muestran de acuerdo en que el proyecto no supone
un impacto ambiental negativo. Una entrevistada comenta: No creo que haya ningn tipo
de problema, porque en lo que se reere al territorio, son grandes extensiones con poca
poblacin y el agua utilizada es agua de lluvia. Algunos consideran que el proyecto incluso
contribuye a la conservacin de la biodiversidad: Se utilizan especies autctonas, y en un
futuro se podrn repoblar ros y lagunas donde ya escasean estas especies. En cambio, una
institucin cuestiona que el proyecto sea sostenible: Es una alternativa productiva que de-
bera ser renovable; quizs uno de los problemas que ahora tiene es que de momento no es
renovable, porque la cra de alevines depende de insumos externos.
Un tcnico de CEAM menciona como uno de los mayores logros del proyecto que
en 2002 se realizase en la estacin pisccola la primera reproduccin de pac amaznico, y
que desde 2006 funcione la primera planta de balanceado y acopio de pescado de Moxos.
Este mismo entrevistado aade que la riqueza del medio en peces ha permitido poder selec-
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
286
cionar especies excelentes para la cra, como el pac, el tambaqu o el sbalo. Ha sido muy
positivo tambin desarrollar diferentes sistemas de cra (desde el ms extensivo al semiinten-
sivo) que se adaptasen a los intereses y a las condiciones de las distintas comunidades rurales
que participan en el proyecto.
Varios entrevistados sealan como factores positivos los intercambios de experiencias
entre las comunidades indgenas, que de este modo fortalecen su tejido asociativo; el aumento
de su autoestima, la mayor conanza en un futuro mejor y una mayor visin comercial.
RECOMENDACIONES
A la pregunta de cmo podra mejorarse la intervencin de CEAM-HOYAM en Moxos y
en el Beni y cules seran los siguientes pasos que habra que dar para asegurar un mayor
impacto del proyecto y su continuidad una vez se retire la ayuda externa, la mayora de los
entrevistados responden que sera necesario fortalecer la ASOPIM, traspasar a la poblacin
los conocimientos necesarios para asegurar la continuidad del proyecto, mejorar aspectos de
gestin y organizacin de las comunidades y garantizar la comercializacin del pescado.
Una institucin opina que lo que se est haciendo se sita en la lnea de crear las condi-
ciones necesarias para que el proyecto deje de necesitar soporte externo. Otra cree que habra
que fortalecer la relacin con el gobierno local y nacional, y recomienda diversicar los mbi-
tos de actuacin de HOYAM, ms all del de la piscicultura, y no prolongar la dependencia
de la nanciacin externa, convertirse en actor local y centrarse sobre todo en fortalecer el pro-
yecto, ms que en promover su extensin. Otro entrevistado opina que es preciso asegurar que
la produccin siga siendo ecolgica en el futuro (sin recurrir a tecnologas sosticadas ni sus-
tancias qumicas). Una institucin considera que la intervencin mejorara si se establecieran
redes con las autoridades locales y sectores productores y si se generaran contactos con otras
organizaciones que trabajen en sanidad, educacin, etc., para trabajar de forma conjunta.
Algunos entrevistados recomiendan promover tambin otros sectores productivos en
las comunidades rurales. En ese sentido, un tcnico de CEAM comenta: De lo que se trata
es de buscar formas de produccin que mejoren las condiciones de vida de las gentes de las
comunidades, y stas pueden perfectamente ser complementarias, de modo que se multipli-
que la capacidad de las familias de la comunidad para encontrar su sustento. La piscicultura
no ha de ser la nica actividad productiva, sino una ms que se complementa con otras.
Un representante de la institucin evaluadora del proyecto recomienda realizar un
anlisis sobre la mejora de los niveles de ingresos de los participantes en el proyecto y valorar
en qu han invertido las ganancias que genera la piscicultura, averiguando si stas se han
invertido en salud o educacin.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
287
4.5. LECCIONES APRENDIDAS
Como se ha comentado al inicio del captulo, este esfuerzo de sistematizacin pre-
tende iniciar una reexin crtica sobre el programa de piscicultura rural en la Amazonia
boliviana. A continuacin se exponen algunas de las lecciones aprendidas y algunas reco-
mendaciones que, a nuestro juicio, pueden ser interesantes para el futuro de esta experiencia
de desarrollo, as como para otros proyectos de caractersticas similares que se lleven a cabo
en la regin amaznica.
La mayor parte de los entrevistados considera la fase de investigacin en que se cen-
tr la primera etapa del proyecto como positiva, puesto que conllev tambin un rescate
cultural. La propia ONG cree que se trat de un proceso exploratorio y que permiti elegir
las acciones mejor adaptadas a la cultura y al contexto local en general. De esta manera, te-
niendo en cuenta las preferencias de los socios participantes, se decidi nalmente recuperar
las antiguas tcnicas de manejo pisccola de la zona, adaptndolas a las condiciones actuales
mediante la aportacin de tecnologas cientcas de bajo coste. Por otro lado, el hecho
de contar con unos recursos muy limitados durante las primeras fases de esta experiencia
propici que se desarrollara un proceso que avanz paso a paso, y en el que se fue testando
tanto la viabilidad tcnica de las opciones productivas como su aceptabilidad social. En opi-
nin de muchos de los participantes y habitantes de la zona de Moxos, y en especial de los
dirigentes indgenas, esto ha permitido trabajar la sostenibilidad futura de esta experiencia
de desarrollo, que ha sido consensuada y adaptada por parte de los propios beneciarios del
proyecto. Por tanto, se podra armar que la etapa inicial de investigacin etnoambiental y
un constante dilogo con la poblacin beneciaria, entre otros factores, han sido claves para
el xito de la evolucin del proyecto.
Otro factor de gran relevancia es que el enfoque del programa de piscicultura rural
en Moxos contempla el desarrollo de todos los aspectos de la cadena productiva de la pisci-
cultura rural. La generacin de este nuevo sector productivo no slo ha tenido en cuenta la
fase de engorde de pescado en viveros, sino que ha abarcado la implantacin y desarrollo de
todos los elementos relacionados con el sector, desde la produccin de los alevines de espe-
cies locales para su siembra en los viveros de la comunidades hasta la apertura de mercados,
pasando por la elaboracin del alimento, la formacin de recursos humanos, la extensin y
transferencia de tecnologas, el fortalecimiento de la capacidad organizativa de los produc-
tores, etc. Este enfoque diere del adoptado por otros proyectos de cooperacin realizados
en la Amazonia boliviana, centrados en intervenciones muy puntuales, que se limitaron a la
construccin de infraestructuras pisccolas y a la fase de engorde, sin contemplar el fortale-
cimiento organizativo, la formacin de recursos humanos ni el acceso de los productores a
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
288
los insumos necesarios para asegurar la sostenibilidad de las iniciativas (sobre el papel de la
ARPE en la Amazonia boliviana, vase el captulo 1).
La colaboracin de centros de investigacin, tanto espaoles como internacionales
y bolivianos, ha resultado primordial durante todo el proceso, y en especial en la fase pos-
terior de investigacin aplicada, que permiti seleccionar especies autctonas y adaptar y
desarrollar tcnicas de reproduccin de peces y de produccin de alimento balanceado, as
como formar tcnicos. As pues, la sinergia entre la prctica de la cooperacin al desarrollo
y la investigacin procedente de instituciones cientcas constituye una alternativa intere-
sante para adaptar las opciones productivas a los requerimientos de la poblacin local. La
reexin que entraa esta sistematizacin del programa de piscicultura rural en la Amazonia
boliviana tambin se concibe como un primer paso para difundir y fomentar la colabora-
cin con la comunidad cientca en bsqueda de sinergias y futuras colaboraciones.
Varios de los actores entrevistados que conocen el proyecto desde sus primeras fases
comentan que ha habido un cambio en la orientacin de sus objetivos a lo largo de los
aos. Al principio, el proyecto estaba centrado exclusivamente en la mejora de la seguridad
alimentaria de la poblacin indgena de las comunidades rurales. Del trabajo constante con
las comunidades surgi la necesidad de ampliar su enfoque, incluyendo la generacin de
ingresos. La mayora de actores que mencionan el tema en las entrevistas consideran que
este cambio es un aprendizaje intrnseco a cualquier proceso de desarrollo. No creen que la
posibilidad de adecuar los objetivos del proyecto a la realidad dinmica de la zona consti-
tuya un error de planicacin inicial, sino ms bien algo deseable, pues permite adaptar el
proyecto a las necesidades reales de la poblacin.
Un tema algo ms delicado, que habr que ir consensuando y tratando con precaucin,
es la ampliacin del espectro de actores involucrados en el proyecto, para evitar que se sientan
excluidos y puedan dicultar el proceso de desarrollo. Los recursos de los que disponen tan-
to CEAM como HOYAM son limitados, por lo que resulta obvia la necesidad de priorizar
grupos de poblacin a los que apoyar en la extensin de la piscicultura. Sin embargo, debera
continuar trabajndose en la bsqueda de frmulas diferentes para ofrecer apoyo tambin a
otros grupos (por ejemplo, la actual asesora tcnica a piscicultores privados).
Por otro lado, pese a las dicultades encontradas hasta el momento, es apremiante
retomar los contactos con otras instituciones y organizaciones de la zona, y en especial con las
autoridades del gobierno correspondiente. De esta manera HOYAM y los participantes invo-
lucrados en el proyecto podrn seguir aportando su visin sobre el futuro de la piscicultura,
por ejemplo a la hora de elaborar la estrategia de apoyo a este nuevo sector en el pas.
Parece indiscutible la necesidad de continuar capacitando personal local y fortalecer
las organizaciones de piscicultores. Tambin es recomendable que la ASOPIM disponga
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
289
de un nivel de decisin estratgico y de control independiente del nivel de gestin diario.
A travs de este proceso, que para ser signicativo seguramente ser lento, se potenciar la
autonoma de los participantes a lo largo de toda la cadena productiva de la cra y venta
del pescado, minimizando el nmero de intermediarios. As pues, la mejora de los canales
y las capacidades de comercializacin de los socios participantes se debe fomentar mediante
capacitaciones e intercambios, as como mediante la formacin de redes de asociaciones de
piscicultores en el departamento.
En cuanto a la organizacin de los socios en torno al proyecto, pese a la diversidad de
opiniones al respecto, nuestra experiencia nos ensea que en la mayora de casos los grupos
formados por muchos socios no han funcionado. Se ha constatado que los viveros comuna-
les acaban siendo gestionados por miembros con un cierto grado de parentesco entre s o que
tienen muy buena relacin entre ellos (vase el captulo 3). De todos modos, creemos
que se debe dejar margen para que cada grupo de comunarios explore la alternativa que fun-
cione mejor en su caso concreto, pero teniendo en cuenta la experiencia y los conocimientos
adquiridos en comunidades donde la piscicultura se ha iniciado antes.
Otra de las lecciones aprendidas a partir de esta sistematizacin es que la extensin de
la piscicultura no se plantea como nica actividad productiva generadora de ingresos, sino
que es un complemento de la agricultura y la cra de animales, as como de otras actividades
presentes en las comunidades rurales. Por otro lado, creemos aconsejable continuar con
la lnea de trabajo actual para garantizar la sostenibilidad ambiental del proyecto. As pues, la
mejora del alimento balanceado para peces y otros parmetros de productividad pisccola
debern irse perfeccionando para aumentar el rendimiento de la piscicultura pero evitando
siempre el uso indiscriminado de qumicos o la introduccin de especies exticas. Reco-
mendamos no introducir especies alctonas en la regin, cuyo impacto es difcil de predecir,
ya que el ecosistema de los Llanos de Moxos y las relaciones trcas existentes entre ellas se
conocen todava de forma muy parcial.
Tal como recomiendan algunos entrevistados, otro factor que tambin debe tenerse
en cuenta son las implicaciones sociales en el seno de las comunidades rurales y/o grupos de
participantes. Hay que tomar las medidas necesarias para evitar que los proyectos de desa-
rrollo promuevan diferencias econmicas entre grupos de comunarios. Reconociendo que
los participantes en las iniciativas pisccolas suelen ser ms dinmicos y emprendedores
que el resto de comunarios, hace falta estar atento y facilitar tambin la participacin de
otros grupos, explorando a medio plazo distintos niveles de involucracin.
Asimismo, habra que seguir trabajando en la difusin de los resultados del proyecto,
y no slo de los resultados tangibles, sino tambin de aquellos que, aunque resultan menos
cuanticables, son percibidos por los diferentes actores de este proceso de desarrollo. Para
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
290
ello, se debern continuar los trabajos de seguimiento de los indicadores de impacto de-
nidos en este trabajo (vase el captulo 3), que permitirn conocer la evolucin de la gene-
racin de ingresos familiares, su distribucin y/o reinversin, as como el desempeo de la
ASOPIM como institucin de gestin de la piscicultura y el impacto del proyecto sobre el
rol de la mujer y el entorno natural.
Por ltimo, cabe sealar que todos los actores entrevistados en Barcelona valoraron la
divulgacin que ha hecho CEAM en Espaa (en especial en Catalua) como muy positiva.
Consideran que se ha logrado ofrecer, desde diferentes medios (conferencias, exposiciones,
jornadas y frums, charlas en centros educativos, publicaciones...), una visin amplia sobre
la Amazonia, y no slo sobre el proyecto de piscicultura. Este trabajo ha demostrado tener
unos resultados muy interesantes, por lo que sera recomendable continuarlo, as como
complementarlo con actividades de difusin en otros pases amaznicos. La presente publi-
cacin constituye un paso ms en esta lnea de actuacin: la de compartir esta experiencia
de desarrollo con personas e instituciones de cualquier parte del mundo interesadas en el
desarrollo rural y la piscicultura en la Amazonia boliviana.
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
291
NOTAS DEL CAPTULO 4
1 Berdegu JA, Ocampo A, Escobar G (2002). Sistematizacin de experiencias locales de desarrollo
agrcola y rural. Gua metodolgica. FIDAMERICA y PREVAL (http:/www.preval.org/documen-
tos/00416.pdf ).
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
292
ANEXO 4.1.
Participantes en la evaluacin del proyecto
de piscicultura rural en la Amazonia boliviana
En San Ignacio de Moxos fueron entrevistados los siguientes actores:
Comunarios no piscicultores.
Piscicultores privados.
Jefa del rea de Amrica del Sur de la ACCD (Agencia Catalana de Cooperacin al
Desarrollo), Generalitat de Catalua.
Fecha ______________________________________________________________________
Entrevistado ________________________________________________________________
Duracin ___________________________________________________________________
Observaciones _______________________________________________________________
A. EVALUACIN DE LA SITUACIN INICIAL (JUSTIFICACIN
DEL PROYECTO)
A.1. Seguridad alimentaria
Antes del ao 2000... en el rea RURAL (y urbana)... para las familias de escasos recursos:
Cules eran las principales actividades econmicas dirigidas a la seguridad alimentaria (al
autoconsumo)?
Eran stas sucientes para cubrir las necesidades de la poblacin?
En qu consista la dieta de la gente de escasos recursos? Cules eran las principales
fuentes de protena animal en la dieta?
Haba cambiado el acceso a los recursos forestales (maderables y no maderables), a la caza
y a la pesca en los ltimos aos?
Cmo haban afectado estos cambios a la poblacin de escasos recursos?
A.2. Seguridad econmica
Antes del ao 2000... en el rea RURAL (y urbana)...
Cmo era la situacin econmica en el medio rural?
Estaban cubiertas las necesidades del hogar?
Cules eran las principales fuentes de ingresos?
Qu actividades generaban excedentes para la comercializacin?
Por qu no haba mayor comercializacin de la produccin agropecuaria?
Por qu no haba mayor diversicacin de los ingresos?
Y en el rea urbana?
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
295
A.3. Aspectos sociales (organizacin y gnero)
Antes del ao 2000... en el rea RURAL...
Cmo se organizaban en las comunidades el acceso a los recursos naturales, la produc-
cin y la toma de decisiones?
Qu papel tena la mujer en la economa familiar y en la toma de decisiones comunales?
Y los cabildos y las organizaciones comunales? Y las subcentrales indgenas?
Existan problemas internos en las comunidades? Haba disputas sobre el uso de los
recursos naturales?
Exista una visin compartida de comunidad? Y de territorio comunitario de origen?
A.4. Dimensin ambiental
Considera que la piscicultura es un sistema productivo de bajo impacto ambiental?
Por qu?
Si la piscicultura estuviese ms extendida en el Beni, podra ser una alternativa a la sobre-
explotacin pesquera? Y una alternativa a otros sistemas de produccin de alto impacto,
como el chaqueo para la agricultura o la ganadera?
B. EVALUACIN DEL PROCESO DE INTERVENCIN (EJECUCIN
DEL PROYECTO)
B.1. Fases del proyecto
Cmo evala el trabajo efectuado en las diferentes fases del proyecto?
Qu aspectos del proyecto considera prioritarios?
Qu aspectos del proyecto cree que no se han logrado y/o consolidado? Por qu?
B.2. Papel de los diferentes actores
Quines han participado y han contribuido al desarrollo del proyecto?
Ha habido participacin de los beneciarios en todas las fases del proyecto?
Se hubiera beneciado el proyecto en el caso de que hubiera habido una mayor participa-
cin por parte de la poblacin y las instituciones locales y regionales? En caso armativo,
por qu no la hubo?
B.3. Medios y recursos empleados (coste-eciencia)
Desde octubre de 2000 hasta octubre de 2005, HOYAM ha invertido cerca de medio mi-
lln de dlares americanos (550.000 US $) en el programa de desarrollo de la piscicultura
en el Beni. Considera que se justica esta inversin?
Cree que el impacto para la gente de Moxos y del Beni hubiera sido mayor si esta inversin
se hubiera hecho en otros proyectos productivos? En caso armativo, en cul? Por qu?
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
296
B.4. Coyunturas favorables y/o desfavorables
Qu factores del contexto local/regional/nacional pueden haber favorecido el desarrollo
del proyecto/de la piscicultura?
Qu factores pueden haber supuesto un freno para el desarrollo del proyecto/de la pisci-
cultura?
C. EVALUACIN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y LA DISTRI-
BUCIN DE LOS BENEFICIOS
C.1. Resultados tangibles (impacto cuantitativo)
En el rea rural, hay mayor produccin y venta de pescado?
Ha mejorado esto la situacin de vida del agricultor y/o ganadero? Cmo?
En el rea urbana, hay mayor acceso a la carne de pescado? Contribuye esto a mejo-
rar la dieta de la poblacin urbana? Se benecia el comerciante? Y los restaurantes?
Cmo?
Cul ha sido el impacto ambiental de la actividad pisccola? Cmo prev que podra ser
sta en el futuro?
C.2. Resultados intangibles (impacto cualitativo)
En muchas comunidades se practica la piscicultura en grupo. Cree que fomentar el aso-
ciacionismo ha logrado fortalecer la relacin entre comunarios y entre comunidades? O
cree, por el contrario, que ha sido una fuente de discordia y divisin entre comunarios y
comunidades? Cmo? Por qu?
Han participado las mujeres en la actividad pisccola? De qu manera? Ha tenido esto
un impacto sobre su rol en la comunidad?
Se ha visto alterada la relacin entre comunidades y estancieros? De qu modo?
En muchas comunidades se cran los peces para la venta. Cree que esta actividad ha
contribuido a crear un enfoque ms empresarial en lo que respecta a la produccin
agropecuaria en las comunidades? Por qu?
C.3. Distribucin de los benecios
Quines son lo que han sacado mayor beneficio de la introduccin de la piscicul-
tura?
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
297
D. PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES
D.1. Logros y fracasos del proyecto
Qu aspectos de la intervencin de HOYAM han tenido mayor xito?
Cules considera que han fracasado?
D.2. Proyecciones y recomendaciones
Qu futuro tiene la piscicultura dirigida a la seguridad alimentaria? Y la comercial?
Cul deberamos priorizar?
Qu futuro tiene la piscicultura grupal? Y la familiar? Cul deberamos priorizar?
Cmo podra mejorarse la intervencin de HOYAM en Moxos y el Beni?
Cules son los siguientes pasos que deberan darse para asegurar un mayor impacto del
proyecto y su continuidad una vez se retire la ayuda externa?
Qu rol debera tener la asociacin de piscicultores de Moxos en el futuro?
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
298
FORMATO DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A LOS ACTO-
RES EXTERNOS DEL PROGRAMA DE PISCICULTURA (CATALUA)
Fecha ______________________________________________________________________
Entrevistado ________________________________________________________________
Cargo (institucional)/profesin _________________________________________________
Lugar de la entrevista _________________________________________________________
Duracin ___________________________________________________________________
Observaciones _______________________________________________________________
A. EVALUACIN DE LA SITUACIN INICIAL (JUSTIFICACIN
DEL PROYECTO)
A.1.
A qu problemas y/o oportunidades responda el proyecto Hoya Amaznica de CEAM-
HOYAM al inicio?
A.2.
Por qu decidi (la Generalitat/el Ayuntamiento) apoyar el proyecto de CEAM-HO-
YAM en Moxos?
B. EVALUACIN DEL PROCESO DE INTERVENCIN
(EJECUCIN DEL PROYECTO)
B.1. Fases del proyecto
Cmo evala el trabajo efectuado en las diferentes fases del proyecto?
Qu aspectos del proyecto considera prioritarios?
Qu aspectos del proyecto cree que no se han logrado y/o consolidado? Por qu?
B.2. Papel de los diferentes actores
Cmo valora la participacin de los beneciarios en las distintas fases del proyecto?
Cmo valora la participacin de otras instituciones, tanto bolivianas como espaolas, en
las distintas fases del proyecto?
B.3. Medios y recursos empleados (coste-eciencia)
Desde octubre de 2000 hasta octubre de 2005, HOYAM ha invertido cerca de medio
milln de dlares en el programa de desarrollo de la piscicultura en el Beni. Considera
que se justica esta inversin?
Captulo 4 La visin de los implicados directos e indirectos en el proyecto de piscicultura en Moxos
299
Cree que se podra haber logrado ms en el campo de la piscicultura si se hubieran hecho
las cosas de otra manera?
Cree que el impacto para la gente de Moxos y el Beni hubiera sido mayor si esta inversin
se hubiera hecho en otros proyectos productivos? Y en otros sectores? Por qu?
B.4. Coyunturas favorables y/o desfavorables
Qu factores externos, del contexto local/nacional/internacional, pueden haber favore-
cido el desarrollo del proyecto? Qu factores pueden haber supuesto un freno?
B.5. Difusin del proyecto en Catalua
Cmo valora las iniciativas de difusin del proyecto en Catalua?
C. EVALUACIN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y LA DISTRI-
BUCIN DE LOS BENEFICIOS (IMPACTO HASTA 2006)
C.1. Resultados tangibles (impacto cuantitativo)
Acceso a la carne de pescado, acceso a ingresos derivados de la comercializacin del pro-
ducto, impacto ambiental...
C.2. Resultados intangibles (impacto cualitativo)
Fortalecimiento organizativo a travs de cooperativas de productores, impacto sobre la
mujer, cambios en la composicin socioeconmica de las comunidades, cambios en el
enfoque productivo...
C.3.
Qu logros cree que ha obtenido el proyecto hasta la fecha?
Qu aspectos del proyecto considera que no se han logrado y/o consolidado?
Cmo se ajustan los resultados obtenidos a los resultados esperados al inicio?
D. RECOMENDACIONES
D.1. Proyecciones y recomendaciones
Cmo podra mejorarse la intervencin de CEAM-HOYAM en Moxos y en el Beni?
Cules con los siguientes pasos que deberan darse para asegurar un mayor impacto del
proyecto y su continuidad una vez se retire la ayuda externa?
CONCLUSIONES
Elisa Canal-Beeby
CEAM-HOYAM
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
302
Nuestro propsito con este libro es contribuir al debate sobre el papel de la piscicultura en
el desarrollo rural de la Amazonia boliviana y su potencial como instrumento para reducir
la pobreza. Esperamos que el diagnstico del sector que aqu se presenta y la revisin de
la experiencia de cra de peces en las comunidades indgenas de Moxos, as como en otras
regiones de los departamentos de Beni, Santa Cruz, el Trpico Paceo y el Trpico de Co-
chabamba, sirvan para reexionar sobre las oportunidades y retos que enfrenta el desarrollo
de la piscicultura rural y para mejorar las intervenciones dirigidas al pequeo productor en
el futuro.
La piscicultura en la Amazonia boliviana es todava una actividad incipiente. Se ca-
racteriza por ser relativamente extensiva y por ocupar un lugar secundario en los ingresos
de las familias piscicultoras. A menudo se adopta como complemento a otras actividades
agropecuarias existentes, en asociacin con iniciativas en el mbito de la hostelera y el
agroturismo o, simplemente, como actividad con objetivos recreativos o para el consumo
personal. No obstante, en los ltimos aos el sector ha experimentado un crecimiento im-
presionante. La mayor parte de los piscicultores amaznicos inicia la cra de peces despus
de 2000, y un 43% lo hace entre 2004 y 2005. Este crecimiento tambin se puede apreciar
en la rpida expansin y diversicacin del mercado de insumos y servicios asociados, en
particular de los mercados de alevines y pienso para peces, as como en la conformacin de
numerosas asociaciones y cooperativas de piscicultores en Santa Cruz, el Beni y el Trpico
de Cochabamba.
303
Conclusiones
En Bolivia, el desarrollo de la piscicultura amaznica de la ltima dcada ha ido
acompaado de cambios importantes en lo referente a las especies de peces producidas,
las tecnologas de engorde empleadas y la naturaleza y los objetivos de los productores. Se
estima que en 2005 se sembraron 1.600.000 peces para engorde en la regin amaznica,
de los que el pac (Colossoma macropomum) y tambaqu (Piaractus brachypomus) repre-
sentaron el 75% del total, desplazando del mercado la carpa (Cyprinus sp.) y la tilapia
(Oreochromis sp.), cuya cra se haba fomentado en la dcada de los noventa. En los lti-
mos aos tambin se ha podido apreciar una clara tendencia hacia una piscicultura ms
intensiva y con mayor enfoque empresarial, en especial en la capital beniana y la zona de
Chapare. Gracias a este fenmeno, la productividad de la piscicultura amaznica tiende
a aumentar, en gran medida debido a la sustitucin de una alimentacin suplementaria
para peces de produccin casera por balanceado comercial de calidad. Paralelamente, la
expansin del mercado de insumos y servicios para la piscicultura y el creciente inters
en promover la cra de peces como instrumento para reducir la pobreza en el marco de
programas de desarrollo rural, han permitido la gradual incursin del pequeo productor
amaznico en el sector pisccola. En la actualidad, un 30% de la produccin de la pisci-
cultura amaznica en Bolivia se puede atribuir a iniciativas de fomento de la actividad en
comunidades campesinas e indgenas.
Los defensores de la piscicultura como complemento a la seguridad alimentaria y
econmica del pequeo productor amaznico sostienen que en la regin existe una fuerte
tradicin de comer pescado; no obstante, su fuente tradicional, la pesca, se ve amenazada
por la creciente presin pesquera, la contaminacin de la red hdrica debido al sistema de
chaqueo del bosque y de la pampa, y el sistema de tenencia de la tierra, que limita el acceso a
muchos cuerpos de agua. Por otra parte, existe un mercado para la carne de pescado en Boli-
via cuyo aprovisionamiento depende de la importacin de grandes cantidades de pescado de
Argentina, y ello pese a que la regin amaznica de Bolivia ofrece condiciones ambientales
excelentes para la piscicultura. Desde mediados de los aos noventa se han llevado a cabo
unas treinta iniciativas de extensin de la piscicultura en comunidades indgenas y campe-
sinas en el Beni, Santa Cruz, los Yungas y el Chapare, la mitad de las cuales se desarrollan
en la actualidad. En un contexto de grandes expectativas para la piscicultura en el marco de
los programas de desarrollo rural y productivo, es importante reexionar sobre los xitos y
fracasos de las experiencias pasadas.
Como hemos visto en el primer captulo del libro, no todas las iniciativas de promo-
cin de la piscicultura rural han concluido con un balance positivo. Un problema recurrente
ha sido la falta de continuidad de la actividad pisccola una vez retirado el apoyo externo al
pequeo productor. Segn los productores, esta falta de continuidad es debida, por orden
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
304
de importancia, a la dicultad de acceder a informacin, alevines y pienso; a problemas tc-
nicos e infraestructuras decientes a causa de la falta de asesoramiento durante el proyecto;
al descontento con el enfoque y las dimensiones del proyecto, y a incompatibilidades con
los sistemas de produccin propuestos.
Muchos de los proyectos de piscicultura rural en la Amazonia boliviana han sido
iniciativas puntuales y aisladas, que se han limitado a facilitar al pequeo productor el acce-
so a alevines importados de otra regin del pas y el nanciamiento para la construccin o
adecuacin de viveros para peces. Su reducido alcance puede atribuirse a un enfoque a corto
plazo que se ha centrado en la fase de engorde y ha ignorado el resto de eslabones de la
cadena productiva en que se enmarca la cra de peces, desde la produccin de alevines hasta
la comercializacin de la carne de pescado. El carcter novedoso de la piscicultura en la re-
gin amaznica de Bolivia y la relativa centralizacin del incipiente mercado de insumos y
servicios asociados en torno a la capital crucea restringen el acceso de muchos productores
a la informacin tcnica, los alevines, el pienso y los canales de distribucin, procesamiento
y comercializacin de pescado que requieren. El acceso a los mercados de insumos y servi-
cios para la piscicultura sigue siendo especialmente limitado para el pequeo productor de
regiones retiradas de la Amazonia rural.
En este contexto, no se puede plantear la extensin de la piscicultura en comunida-
des indgenas y campesinas del rea rural como la mera dotacin de infraestructuras para la
cra de peces. Mediante la revisin del segundo captulo sobre las distintas fases y dimen-
siones del programa pisccola en los Llanos de Moxos de CEAM-HOYAM, hemos querido
destacar la importancia de que las iniciativas de extensin de la piscicultura rural adopten
un enfoque de cadena productiva, contemplando, ms all de la construccin de viveros, la
formacin de los recursos humanos, la consolidacin de un mercado local de insumos y ser-
vicios asociados y el fortalecimiento del capital organizativo necesarios para la sostenibilidad
de la empresa productiva una vez retirada la institucin de apoyo.
A la dicultad que afronta el pequeo productor del rea rural para acceder a la in-
formacin y los insumos necesarios para la piscicultura, se suma el coste de excavacin de
viveros, particularmente alto en zonas donde existe un monopolio en la prestacin de este
servicio y donde el mal estado de los caminos diculta el traslado de maquinaria pesada.
La naturaleza del mercado de insumos y servicios para la piscicultura a da de hoy, por un
lado, y la importante inversin que requiere la construccin o adecuacin de viveros, por
otro, ponen en tela de juicio la efectividad de promover la cra de peces exclusivamente
para el autoconsumo entre familias con reducido acceso al mercado. Antes de embarcarse
en un proyecto de extensin y fomento de la piscicultura rural, es importante considerar
seriamente quines estn interesados y en condiciones de adoptar la piscicultura, mediante
305
Conclusiones
qu estrategias organizativas y tecnologas de engorde y con qu n. La promocin de sis-
temas de produccin pisccola poco compatibles con las necesidades y prioridades de los
productores, sea por desconocimiento de las realidades del lugar, sea por desconocimiento
de la cra del pac, ha sido un factor que ha limitado el xito de los proyectos de piscicultura
en la Amazonia boliviana en reiteradas ocasiones. En este sentido, la experiencia de cra de
peces en las comunidades de los territorios indgenas mojeo-ignaciano (TIMI) y multi-
tnico (TIM), examinada en el tercer captulo, as como otros proyectos de piscicultura en
la regin amaznica de Bolivia, revisados en el primer captulo, revelan algunos patrones
interesantes.
La experiencia en Moxos sugiere que el principal inters, aunque no necesaria-
mente el nico, de las familias que innovan en piscicultura es la generacin de ingresos
econmicos mediante la venta de carne de pescado. En los territorios indgenas, las fa-
milias que adoptan la piscicultura suelen ser aquellas cuyas actividades econmicas estn
relativamente ms integradas en el mercado y que innovan en muchas reas de su pro-
duccin agropecuaria. Estas familias tratan de diversicar sus actividades productivas en
busca de alternativas con posibilidades comerciales que sustituyan la venta de fuerza de
trabajo como principal fuente de ingresos en efectivo; en otras palabras, alternativas a la
dursima vida de pen de hacienda. Su inters en la cra de peces es el elevado valor de
mercado que tienen el pac y el tambaqu, a diferencia de otros cultivos tradicionales
como la yuca y el pltano. En este contexto es importante trabajar para facilitar el acceso
de los productores al mercado y consolidar estrategias productivas con potencial de creci-
miento. La cra de peces con alimentacin casera ha obtenido resultados atractivos en las
comunidades de Moxos, aunque ofrece pocas posibilidades para la ampliacin de viveros
y el crecimiento de la empresa productiva. El anlisis de rentabilidad de la piscicultura en
Moxos reeja que una pequea mejora en la calidad del alimento suplementario suminis-
trado conlleva un aumento sustancial del rendimiento de la actividad. Los sistemas mixto
y comercial, donde los peces se engordan parcial o totalmente con balanceado comercial
rico en protenas de origen vegetal, representan una alternativa real a la venta de fuerza de
trabajo como principal fuente de ingresos en efectivo. El valor de la mano de obra para la
piscicultura con estos sistemas es de dos a cuatro veces superior al valor del jornal de un
campesino en el mercado laboral local.
No existe una nica estrategia de organizacin del trabajo para gestionar viveros
que pueda adecuarse a la heterogeneidad de las comunidades indgenas y campesinas de
la Amazonia boliviana; esa estrategia organizativa deber desarrollarse en funcin de la
realidad y las caractersticas de cada caso. Sin embargo, la breve historia de los proyec-
tos de promocin de la piscicultura rural en la zona parece indicar que la cra de peces
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana
306
a escala comunal, que encabez muchas de las iniciativas de fomento en el pasado, ha
obtenido un balance negativo, sobre todo en aquellos casos en que se ha promovido a
partir de sistemas de produccin extensivos dirigidos exclusivamente al autoconsumo.
Tanto en las primeras fases del programa de piscicultura en Moxos como en los proyec-
tos de desarrollo alternativo de USAID en el Chapare y los Yungas, el Proyecto Tsiman
en San Borja y varias iniciativas de promocin pisccola en el territorio indgena Parque
Nacional Isiboro Scure, un error recurrente ha sido intentar involucrar a toda una
comunidad en la gestin de viveros pequeos y multifuncionales para desarrollar un
tipo de piscicultura que requiere una importante inversin en tiempo y capacidad orga-
nizativa y ofrece limitadas posibilidades de obtener un producto de tamao comercial.
Invariablemente, los productores consideran que el benecio que resulta de la piscicul-
tura a pequea escala mediante sistemas extensivos de engorde no compensa el esfuerzo
organizativo que exige una iniciativa productiva de carcter comunal. Los proyectos de
promocin de la piscicultura rural en la actualidad apuntan cada vez ms hacia sistemas
de produccin en torno al ncleo familiar, en particular en los asentamientos de cam-
pesinos colonos en los Yungas y el Chapare. Sin embargo, en el caso de las comunidades
indgenas, la asociacin entre familias para iniciar empresas productivas sigue siendo
un componente importante no slo para el desarrollo de la piscicultura, sino tambin
para el desarrollo de cualquier actividad lucrativa con capacidad de crecimiento. En los
TIMI y TIM, la conformacin de empresas productivas en torno a grupos de cuatro o
cinco familias emparentadas, o lo que hemos bautizado como grupos familiares, est
obteniendo resultados alentadores.
Independientemente de la estrategia organizativa que se adopte para la gestin de
viveros, el desarrollo de la piscicultura en comunidades indgenas y campesinas estar
condicionado por la capacidad de los piscicultores para organizarse alrededor de intereses
comunes y consolidar una red o estructura asociativa que facilite el acceso de los produc-
tores locales al mercado de insumos y servicios asociados y a los canales de comercializa-
cin para el pescado de cra. En este contexto, el nacimiento de ms de media docena de
organizaciones de piscicultores amaznicos entre 2003 y 2005 es un dato prometedor. Es
importante que quienes trabajamos en iniciativas de fomento de la piscicultura rural lo
hagamos en esta lnea, conscientes de que la formacin del capital humano y organizativo
del pequeo piscicultor amaznico es igual de importante o ms que la dotacin de vive-
ros para la consolidacin del sector. En el caso de los productores de Moxos, vemos con
ilusin la constitucin, en 2006, de la Asociacin de Piscicultores Indgenas de Moxos
(ASOPIM), que ha de desempear un papel clave en el desarrollo futuro de la piscicultura
en los territorios indgenas.
307
Conclusiones
Para concluir, quisiramos hacer hincapi en la necesidad de buscar mayor colabo-
racin entre todos aquellos que participamos en el desarrollo y la extensin de la piscicul-
tura amaznica en Bolivia, a n de establecer sinergias y facilitar el ujo de informacin.
Uno de los principales problemas que identican los piscicultores amaznicos es la falta
de una poltica clara para el sector y el hermetismo y aislamiento de los distintos actores
en el escenario nacional. Temas como el acceso del pequeo productor amaznico al mer-
cado de insumos y servicios para la piscicultura o la formacin del capital humano que
requiere la expansin del sector son cuestiones que ningn proyecto o institucin puede
abordar de manera individual y aislada. En un momento de grandes expectativas para la
piscicultura en la regin amaznica de Bolivia, es imperativo que los diferentes actores,
tanto el sector privado como el Ministerio, las prefecturas, las universidades y centros de
investigacin y las ONG, converjan para consensuar una estrategia comn para el desa-
rrollo del sector.
El Centre dEstudis Amaznics (CEAM), de Espaa, y el Centro de Estudios Hoya Ama-
znica-Mojos (HOYAM-MOJOS), de Bolivia, son dos organizaciones no gubernamentales
para el desarrollo que promueven el desarrollo cultural, medioambiental y socioeconmico
de los pueblos de la regin amaznica.
Desde su fundacin en 1994, CEAM ha trabajado con HOYAM en el marco de un programa
de actuacin global denominado Programa Hoya Amaznica, cuyos principales objetivos
son promover el desarrollo de sistemas de produccin y de manejo ambiental adaptados a
las condiciones del medio natural, integrar en ellos las iniciativas de la poblacin local y sus
tecnologas tradicionales, perfeccionadas a la luz de los conocimientos cientcos actuales,
y contribuir a la recuperacin y preservacin de la cultura tradicional de la regin.
En 2001 CEAM y HOYAM iniciaron un programa de extensin de la piscicultura en los
Llanos de Moxos (Bolivia). La cra de peces se plante como una actividad capaz de con-
tribuir signicativamente a la seguridad alimentaria y la generacin de ingresos de las fa-
milias indgenas y campesinas que viven en la regin amaznica de Bolivia. El programa
de piscicultura se ha centrado en los territorios indgenas mojeo-ignaciano y multitnico,
donde, hasta el momento, la piscicultura se ha desarrollado en 24 comunidades, bene-
ciando directamente a ms de doscientas familias.
Piscicultura rural: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana analiza la ex-
periencia de CEAM y HOYAM en el proceso de extensin y desarrollo de la piscicultura
en Moxos durante el periodo 2001-2006 y evala el potencial de esta actividad productiva
como instrumento para reducir la pobreza en la Amazonia boliviana.
El primer captulo del libro revisa el estado de la piscicultura amaznica en Bolivia y el
impacto de los programas de promocin del sector en las regiones de Santa Cruz, Beni,
el Trpico de Cochabamba y el Trpico de La Paz; a partir de entrevistas a productores
y personas o instituciones vinculadas al sector, se ofrece el primer diagnstico realizado
sobre la piscicultura amaznica en el pas. El resto del libro se centra en la experiencia de
desarrollo de la piscicultura rural en los Llanos de Moxos. El segundo captulo detalla las
distintas fases del programa pisccola, desde la produccin de alevines a la comercializa-
cin de la carne de pescado, e incluye las principales conclusiones del primer estudio de
mercado de pescado efectuado en Bolivia, realizado por INFOPESCA en 2006. Esta sec-
cin pretende servir de gua prctica para otras iniciativas de promocin de la piscicultura
en comunidades indgenas y campesinas de la regin amaznica. En el tercer captulo se
evalan los resultados de la cra de peces en los territorios indgenas de Moxos: la caracte-
rizacin y rentabilidad de la piscicultura con distintos sistemas de manejo y su impacto en
las comunidades indgenas. El ltimo captulo recoge y sistematiza la valoracin del pro-
grama de piscicultura en Moxos por parte de los principales grupos de actores que directa
o indirectamente han participado en el proceso de desarrollo, a n de integrar las distintas
perspectivas y construir una imagen colectiva de la experiencia.
CENTRO
DE ESTUDIOS HOYA
AMAZONICA MOJOS
Con el apoyo de: