Este artículo describe el desarrollo y validación de un nuevo instrumento de autoinforme llamado Inventario de Estrategias Metacognitivas en Lectura (MSEI), diseñado para evaluar las estrategias metacognitivas de lectores adolescentes y adultos. El MSEI mide tres tipos de estrategias: globales, de resolución de problemas y de apoyo. Los resultados demuestran la confiabilidad y validez factorial de la escala. Además, se discuten las implicaciones del MSEI para la investigación sobre la comprensión lectora.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas17 páginas
Este artículo describe el desarrollo y validación de un nuevo instrumento de autoinforme llamado Inventario de Estrategias Metacognitivas en Lectura (MSEI), diseñado para evaluar las estrategias metacognitivas de lectores adolescentes y adultos. El MSEI mide tres tipos de estrategias: globales, de resolución de problemas y de apoyo. Los resultados demuestran la confiabilidad y validez factorial de la escala. Además, se discuten las implicaciones del MSEI para la investigación sobre la comprensión lectora.
Título original
19-Estrategias_metacognitivas Indice de Conciencia de Lectura
Este artículo describe el desarrollo y validación de un nuevo instrumento de autoinforme llamado Inventario de Estrategias Metacognitivas en Lectura (MSEI), diseñado para evaluar las estrategias metacognitivas de lectores adolescentes y adultos. El MSEI mide tres tipos de estrategias: globales, de resolución de problemas y de apoyo. Los resultados demuestran la confiabilidad y validez factorial de la escala. Además, se discuten las implicaciones del MSEI para la investigación sobre la comprensión lectora.
Este artículo describe el desarrollo y validación de un nuevo instrumento de autoinforme llamado Inventario de Estrategias Metacognitivas en Lectura (MSEI), diseñado para evaluar las estrategias metacognitivas de lectores adolescentes y adultos. El MSEI mide tres tipos de estrategias: globales, de resolución de problemas y de apoyo. Los resultados demuestran la confiabilidad y validez factorial de la escala. Además, se discuten las implicaciones del MSEI para la investigación sobre la comprensión lectora.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGIA CATEDRA FUNDAMENTOS TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EXPLORACIN PSICOLGICA 1 FICHA N 19 (Unidad 7) EVALUACIN DE LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS Ao 2003 Autores: Kouider Mokhtari & Carla A. Reichard, Oklahoma State University Traduccin: Telma Piacente Nota del Profesor Titular: Para esta unidad se proporciona como bibliografa a modo de ficha de Ctedra el siguiente artculo: Mokthari, K. & Reichard, C. A. (2002). Assessing StudentsMetacognitive Awareness of Reading Strategies. Journal of Educational Psychology, 94-2, 260-271 RESUMEN Este artculo describe el desarrollo y validacin de un nuevo instrumento de auto evaluacin, el Inventario de Estrategias Metacognitivas en Lectura, que fue diseado para evaluar las estrategias metacognitivas de lectores adolescentes y adultos y percibir el uso de estrategias mientras leen material acadmico o escolar. Se compone de tres subescalas de estrategias: Estrategias Globales de Lectura, Estrategias de Resolucin de Problemas y Estrategias de Apoyo o Soporte. Se demuestra la confiabilidad y la validez factorial de la escala . Despus de una breve revisin de la literatura, se describe el desarrollo y validacin del instrumento y se discuten sus propiedades psicomtricas. Adicionalmente se proveen instrucciones de administracin y puntuacin y se proporcionan sugerencias para la interpretacin de los resultados. Finalmente se discuten las implicaciones de la escala para la investigacin en lectura. Las tendencias recientes en el dominio de la comprensin lectora han mostrado un nfasis creciente en el rol de la conciencia metacognitivas en los procesos motivacionales y cognitivos mientras se lee (Alexander & J etton, 2000; Guthrie & Wigfield, 1999; Pressley, 2000; Pressley & Afflerbach, 1995). Indudablemente los investigadores acuerdan que la conciencia y monitoreo de la propios procesos de comprensin son aspectos crticamente importantes de las habilidades de lectura. Tales procesos de conciencia y monitoreo, a menudo aparecen en la literatura como metacognicin, que puede ser pensada como el conocimiento cognitivo del lector acerca de los propios mecanismos de autocontrol que ejercitan cuando monitorean y regulan la comprensin textual. 2
El constructo de metacognicin ha sido ricamente construido a travs de los esfuerzos de prominentes investigadores que representan diversas tradiciones que usan fuentes de datos variadas. Aunque se asiste a un cambio en la perspectiva para todas las caracterizaciones de la metacognicin, intentaremos, en esta breve revisin, reflejar la riqueza de interrogar ms all del constructo, lo cual provee el fundamento para el desarrollo de un instrumento vlido y confiable que ayuda a examinar la conciencia metacognitiva de los lectores y a controlar el proceso estratgico involucrado mientras leen. Los investigadores generalmente acuerdan que esa metacognicin se refiere al conocimiento acerca de los estados y habilidades cognitivas que pueden ser compartidas entre individuos mientras al mismo tiempo expanden el constructo para incluir caractersticas afectivas y motivacionales del pensamiento (Paris & Winograd, 1990, p.15). En su artculo clsico Metacognition and Cognitive Monitoring, Flavell (1979) describe el proceso de monitoreo cognitivo como el que ocurre entre acciones e interacciones de cuatro tipos de fenmenos: conocimiento metacognitivo, experiencia metacognitiva, objetivos (o tareas) y acciones (o estrategias). Otros investigadores (e.g., Wade, Traten, & Schraw, 1990) han usado ejemplos de las reflexiones de los estudiantes acerca de sus pensamientos mientras leen para ilustrar lo que hacen cuando leen. Las reflexiones de lo lectores muestra como planifican, monitorean, evalan, y usan informacin disponible para ellos para encontrar sentido a lo que leen. Tales reflexiones revelan los juicios acerca de los procesos de pensamiento de los lectores que sirven como descripciones convencionales de la metacognicin. Concepciones recientes sobre comprensin lectora describen las estrategias eficientes como estrategias o responsividad constructiva de los lectores quienes cuando leen orquestan cuidadosamente los recursos cognitivos (Pressley & Afflerbach, 1995). Los investigadores que han indagado el monitoreo de la comprensin lectora entre lectores hbiles y no hbiles han reconociendo ampliamente la importancia de la conciencia metacognitiva en la comprensin lectora porque discrimina entre unos y otros. Paris y J acobs (1984), proporcionan un ejemplo de las diferencias entre esos dos tipos de lectores: Los lectores hbiles a menudo muestran actividades deliberadas que requieren planificacin del pensamiento, estrategias flexibles, auto monitoreo peridico. Piensan acerca del tpico, van hacia atrs y hacia delante en un pasaje y chequean su propia comprensin mientras leen. Los lectores principiantes o inhbiles no cuentan en su repertorio ni usan tales estrategias. Indudablemente, los lectores principiantes a menudo muestran no tener conciencia de tales estrategias y de la necesidad de usarlas (p.2083). Los lectores hbiles, de acuerdo con Snow, Burns, y Greiffin (1998) comprenden adecuadamente. Difieren de los lectores no hbiles en su uso del conocimiento general del mundo para comprender un texto literalmente as como para realizar inferencias vlidas a partir de los textos, en su comprensin del mundo y en el uso del monitoreo de la comprensin y de las estrategias remediales (p.62). Pressley y Afflerbach (1995) puntualizan que los lectores hbiles se aproximan a la actividad de lectura con algunas tendencias 3
generales. Por ejemplo, tienen a estar concientes de lo que estn leyendo; muestran conocer por qu estn leyendo y tienen un conjunto de planes o estrategias tentativas para manejar los problemas potenciales y para monitorear su comprensin de la informacin textual. Por otra parte, los lectores inhbiles (tpicamente los lectores pequeos y algunos jvenes y adultos inexpertos) estn ms limitados en su conocimiento metacognitivo acerca de la lectura (Paris & Winograd, 1990). Realizan un monitoreo relativamente escaso de su memoria, comprensin y de otras actividades cognitivas (Flavel, 1979; Markman, 1979) y tienden a focalizar la lectura como un proceso de decodificacin ms que como un proceso de preparacin del significado (Baker & Brown, 1984). Adicionalmente, estn menos preparados que los lectores hbiles para detectar contradicciones o resolver inconsistencias en la comprensin textual (Snow et al., 1998). Finalmente, parece que no detectan aquello que no comprenden (Garner & Reis, 1981) y como resultado fracasan en los ejercicios de control de sus procesos lectores (Wagner & Sternberg, 1987). El rol central de la metacognicin y monitoreo de la comprensin en las descripciones corrientes de los procesos lectores se refleja en el incremento gradual del inters en investigar los procesos de monitoreo de la comprensin. El lugar otorgado por profesores e investigadores a este importante aspecto de la lectura se apoya en la literatura que documenta las relaciones entre monitoreo de la comprensin y aprendizaje acadmico. Paris y Winograd (1990) sostienen que la metacognicin puede promover el aprendizaje acadmico y la motivacin. La idea es que los estudiantes pueden acrecentar su aprendizaje hacindose concientes de su propio pensamiento mientras leen, escriben y resuelven problemas en la escuela. Los profesores pueden promover esta conciencia simplemente a travs de informar a los estudiantes acerca de las estrategias efectivas de resolucin de problemas y de la discusin de las caractersticas cognitivas y motivacionales del pensamiento. Paris y Winograd (1990) argumentan que este incremento de conciencia tiene dos beneficios: (a) transfiere la responsabilidad para monitorear el aprendizaje del profesor al alumno mismo, y (b) promueve autopercepciones, afectos y motivaciones positivas entre los estudiantes. De esta manera, la metacognicin proporciona un insight (comprensin) personal sobre el propio pensamiento y promueve el aprendizaje independiente (p.15). Los investigadores han demostrado que la conciencia de los estudiantes sobre sus propios procesos de comprensin pueden ser promovidos a travs de instrucciones sistemticas y directas (Paris & Winograd, 1990). Ellos concuerdan con otros investigadores que las estrategias de lectura pueden ser enseadas a los estudiantes que lo necesitan a travs de tcnicas cuidadosamente planificadas (e. G., Brown, Armbruster, & Baker, 1986). Sin embargo alertan sobre el hecho de que la metacognicin no debe ser visualizada como un objetivo final del aprendizaje o la instruccin. En su lugar, la visualizaran como una oportunidad para proveer a los estudiantes con el conocimiento y la confianza en s mismos para dirigir su propio aprendizaje y enriquecerse (empowers) para ser ms inquisitivos e infatigables en sus propsitos (Paris y Winograd, 1990, p. 22). 4
De acuerdo con Garner (1987), las estrategias de lectura, que pueden ser operacionalmente definidas como actividades generalmente deliberadas, planificadas, asumidas por aprendices activos, muchas veces para remediar los errores cognitivos que se perciben (p.50), facilitan la comprensin y son enseables. Gardner (1994) acuerda con Paris, Lipson y Wixon (1994) que esas estrategias de lectura pueden y deben ser aprendidas hasta el punto de automatizarlas, despus de lo cual se convierten en habilidades y los aprendices pueden conocer no slo qu estrategias usar sino tambin cundo, dnde y cmo usarlas. La investigacin en metacognicin y comprensin lectora es extensa (para una revisin reciente sobre la naturaleza multidimensional de la comprensin de textos, ver especialmente Alexander & J etton, 2000; y Pressley, 2000). Este trabajo ha sido muy importante para impulsar a los investigadores a examinar la propia conciencia de los lectores sobre sus procesos cognitivos y motivacionales mientras leen y las acciones que utilizan para monitorear su comprensin. Adems, tal investigacin ha provisto a los educadores y maestros de sugestiones prcticas para ayudar a los lectores con dificultades a incrementar su conciencia y el uso de estrategias mientras leen. Sin embargo existen relativamente escasos instrumentos que evalen en los estudiantes la conciencia y percepcin del uso de estrategias de lectura mientras leen con propsitos acadmicos. Los esfuerzos para desarrollar inventarios de conciencia metacognitivos han sido bien intencionados pero generalmente no satisfactorios desde la perspectiva de la medida. Los pocos instrumentos disponibles han sido muy tiles para ayudar a determinar la conciencia metacognitiva y el uso de estrategias de lectura entre los estudiantes de la escuela elemental. Sin embargo, la mayora tiene el defecto de que su uso est limitado a los estudiantes de niveles medios o superiores. Las crticas sobre las medidas existentes de conciencia metacognitiva en lectura parten mayoritariamente del uso de escalas con un nmero pequeo de tems, propiedades psicomtricas limitadas, como la evidencia de validez y confiabilidad, o una caracterizacin incierta del constructo de metacognicin, en particular y sobre la lectura en general. Por ejemplo, J acobs y Paris (1987) desarrollaron el ndice de Conciencia de Lectura 1 para medir conciencia metacognitiva de alumnos de 3ro. a 5to. grado respecto de un grado equivalente de habilidades de lectura examinadas desde 2do. a 7mo. grado. La escala consiste en 22 tems de eleccin mltiple que miden aspectos de la metacognicin en lectura: evaluacin, planificacin, regulacin y conocimiento condicional. Su valor como medida de la conciencia metacognitiva de las estrategias de lectura fue examinado por McLain, Gridley, y McIntosh (1991), quienes obtuvieron datos preliminares de validez y confiabilidad y encontraron que la escala resultaba aceptable slo marginalmente. McLain et al. (1991) encontraron que el ndice de confiabilidad (.61) era mnimo y afirmaron que el ndice de Conciencia de Lectura deba ser utilizado con precaucin como medida de metacognicin en lectura (p.81).
1 N.T.: en el original, Index of Reading Awareness to measure metacognitive awareness 5
Pereira-Laird y Deane (1997) desarrollaron un autoinforme de medida denominado Uso de Estrategias de Lectura (UEL) 2 para evaluar en estudiantes adolescentes las percepciones y uso de estrategias cognitivas y metacognitivas mientras leen textos expositivos y narrativos. Pereira-Laird y Deane informe evidencia preliminar de la confiabilidad (.97) y de la validez del UEL como medida en la evaluacin de las estrategias cognitivas y metacognitivas en lectura usadas por los adolescentes. Sin embargo un anlisis mas cuidadoso revela algunos defectos que disminuyen la validez de esta escala. Varios tems de la escala no parecen ser de estrategias de lectura, la cuales son acciones deliberadas realizadas por los lectores antes, durante y despus de la lectura (e. g., Encuentro muy arduo poner atencin cuando leo, y Despus que leo durante un corto tiempo las palabras cesan de tener sentido). Todos los tems estuvieron forzados respecto de determinados factores (Metacognitivos y Cognitivos) sobre la base del juicio de expertos y luego por un anlisis factorial confirmatorio. A causa del anlisis factorial confirmatorio los autores retuvieron slo algunos tems y abandonaron otros, y por lo tanto su escala, aunque valiosa, puede an resultar insatisfactoria. Finalmente no resulta claro la extensin con la que confiablemente puede ser utilizada la escala, si se aplica a otros estudiantes que los que participaron en el estudio (la mayora eran caucsicos) y respecto de otros tipos de materiales de lectura (los textos usados fueron narrativos y expositivos). Schmitt (1990) utiliz un cuestionario de 12 tems de eleccin mltiple en estudiantes de nivel elemental sobre la conciencia de procesos estratgicos en lectura. Aunque su confiabilidad es buena, tiene limitaciones para su uso en la investigacin. Los estudiantes estn forzados a seleccionar entre varias alternativas (ms que elegir la que verdaderamente aplican) y aunque las instrucciones enfatizan que no existen respuestas buenas, muchas de las cuestiones contradicen esta indicacin pues conducen al estudiante hacia lo que es una buena respuesta metacognitiva. El instrumento apunta estrictamente a la metacognicin, excluyendo otro tipo de estrategias de lectura que pueden ser tiles a los lectores. Miholic (1994) desarroll un inventario de 10 tems de eleccin mltiple dirigido a estimular la conciencia metacognitiva de los estudiantes en las estrategias de lectura. El inventario se destina para el uso con estudiantes de nivel junior 3
hasta de nivel college. No se presentan datos de validez y confiabilidad. No tiene un sistema de puntuacin. El instrumento, como el de Schmitt, parece tener limitaciones para su uso en investigacin. Est destinado a incrementar la conciencia metacognitiva en lectura en profesores y estudiantes ms que a la medida de estrategias metacognitivas u otras estrategias en lectura. El presente artculo describe una nueva medida de autoinforme, el Inventario de Conciencia Metacognitiva de Estrategias de Lectura 4 (MARSI), que fue diseado para evaluar la conciencia y percepcin del uso de estrategias de lectura en alumnos de 6to a 12to grado, mientras leen material de lectura acadmico. El propsito principal fue contar con un instrumento que permitiera
2 N.T.: en el original Reading Strategy Use 3 N.T.: junior: dos primeros aos de los estudios universitarios. College: tres aos posteriores. 4 N.T.: en el original: Metacognitive Awareness of Reading Inventory 6
evaluar el grado en el cual los estudiantes tienen o no conciencia de los varios procesos involucrados en la lectura y hacer posible aprender acerca de los fines e intenciones que tienen cuando deben enfrentarse con actividades acadmicas de lectura. Tal informacin puede incrementar la conciencia de los estudiantes sobre sus propios procesos de comprensin. Tambin puede ayudar a los profesores a entender mejor las necesidades de sus estudiantes. Para disear una medida sensitiva para esos propsitos, estuvimos guiados por la premisa de que construir el significado a partir del texto constituye un acto intencional, deliberado y con propsito. De acuerdo con Pressley y Afflebarch (1995), los lectores hbiles enfocan las tareas de lectura con algunas tendencias generales. Esas tendencias incluyen respuestas especficas que dependen de los fines de la lectura y de la naturaleza del texto ledo. Guthrie y Wigfield (1999) concuerdan que la construccin de significado durante la lectura es un acto motivacional. Adems, dicen lo siguiente: Es improbable que una persona comprenda un texto por accidente. Si no tiene conciencia del texto, no lo atiende, no selecciona significados de l y no hace esfuerzos cognitivos para la construccin cognitiva, aparece poca comprensin. La investigacin corriente en lectura, que destaca la naturaleza interactiva y constructiva de la lectura, sugiere la necesidad de que todos los estudiantes (especialmente los que tienen dificultades) se conviertan en lectores constructivamente responsivos (Pressley y Afflebach, 1995, p.83), y literatos atentos (Allington, 2000, p.94), que sean lectores preocupados y estn motivados por el control de su propio aprendizaje (Alvermann & Guthrie, 1993). Este tipo de constructividad responsiva, reflexiva y preocupada en lectura claramente involucra mucho ms que las simples habilidades de decodificacin, un vocabulario adecuado y una habilidad para recordar lo que el texto dice. Aprender de un texto, como todo aprendizaje, demanda un lector que est estratgicamente preocupado en la construccin de significado (Alexander & J etton, 2000, p. 295). DESARROLLO Y VALIDACIN DE LA ESCALA MARSI El desarrollo de la MARSI estuvo guiado por diferentes esfuerzos, incluyendo: (a) una revisin de la literatura reciente sobre metacognicin y comprensin lectura (e.g., Alexander y J etton, 2000; Baker & Brown, 1984; Garner, 1987; Paris & Winograd, 1990; Pressley, 2000; Pressley y Afferbach, 1995), (b) el uso de juicios de expertos para asignar y categorizar los tems dentro del inventario, (c) conocer los instrumentos existentes sobre estrategias de lectura, su formato y contenidos (e.g., J acobs & Paris, 1987; Miholic, 1994: Pereira-Laird y Deane, 1997; Schmitt, 1990), y (d) el uso del anlisis factorial para examinar la estructura de la escala. Tratamos a los tems utilizados en el MARSI en los sucesivos ciclos de su desarrollo, campo de testificacin, validacin y revisin, siguiendo los procedimiento estndar de evaluacin para el desarrollo de medidas vlidas, confiable y sensibles (e. G. Churchill, 1979; Crocker & lgina, 1986; Sax, 1997). Luego de la revisin de la literatura sobre la comprensin textual, examinamos 7
cuatro publicaciones sobre instrumentos de estrategias de lectura, para obtener ideas sobre el formato general y sobre los contenidos. Tambin buscamos diferentes mtodos de lectura en libros de textos para encontrar ideas que pudieran ser utilizadas en las preguntas acerca de la estrategias globales de lectura. Utilizamos un extenso cuerpo de trabajos sobre metacognicin y comprensin lectora de numerosas investigaciones (e.g., Alexander & J etton, 2000; Baker & Brown, 1984; Garner, 1987; Paris & Winograd, 1990; Pressley & Afllerbach, 1995, por nombrar slo algunas), que nos proporcionaron mucho de lo que se conoce corrientemente sobre este importante tpico. Tomamos de Pressley y Afllerbach (1995) la nocin lectura constructivamente responsiva, que parece muy consistente con reconocidas teoras de la lectura tales como la teora de la respuesta del lector de Rosenblatt (1978), en la que se enfatiza la transaccin entre los lectores y los textos. El concepto de lectura constructivamente responsiva involucra tambin claves principales de los modelos de procesamiento top down (de arriba hacia abajo) de la lectura reflejados en la teora de los esquemas (Anderson & Pearson, 1984), de las estrategias de procesamiento botton up (de abajo hacia arriba) enfatizada por van Dijk y Kintsch (1983) y del proceso de monitoreo de la comprensin invocados por numerosos investigadores de nota en esta lnea de indagacin (e.g.. Baker & Brown, 1984; Garner, 1987, Paris & Winograd, 1990). En su libro, Verbal Protocols of Reading: Thje Nature of Constructively Responsive Reading (Protocolos verbales de lectura: la naturaleza de la lectura constructivamente responsiva), Pressley y Afllebarch (1995) ofrecen un conjunto breve y til de varias estrategias de habilidades que los lectores usan antes, durante y despus de la lectura. El Apndice A proporciona un resumen de algunas de esas estrategias. Inicialmente generamos un conjunto de cerca de 100 tems a partir de lo cuales se dise el conjunto final. Cada una de las 15 estrategias de lectura de Pressley y Afllerbach (1995) enumeradas brevemente fue considerada en el conjunto original de estrategias. Este resumen de algunas de las estrategias utilizadas por lectores hbiles cuando responden constructivamente a un texto fue muy importante en nuestros esfuerzos para desarrollar nuestro propio instrumento porque creemos que representa una investigacin basada en la conceptualizacin de lo que constituye una estrategia metacognitiva en lectura, informada a partir de la riqueza de la indagacin en el campo de la metacognicin. Acordamos con los autores que los lectores hbiles enfocan las tareas de lectura con algunas tendencias generales (tales como las que se describen en el Apndice A). Esas tendencias, que constituyen una lectura constructivamente responsiva, estn diseadas como respuestas especficas o estrategias de lectura que dependen del propsito de la lectura y de la naturaleza del texto ledo. La coleccin inicial de 100 estrategias de lectura fue diseada para contener alguna redundancia. Como resultado anticipamos un refinamiento o anulacin de algunos de los tems para producir una versin ms corta de la escala. Pusimos especial atencin en escribir los tems de manera positiva y con un formato de fcil respuesta que resultara atractivo a los estudiantes. 8
Cuando seleccionamos y categorizamos la estrategias formuladas a travs de las consignas incluidas en el instrumento, fuimos asistidos por un grupo de tres jueces expertos (dos profesionales investigadores colegas nuestros y un investigador asistente.) quienes tenan conocimientos y experiencia en la enseanza y evaluacin de estrategias de lectura. Esos jueces fueron instruidos para revisar el conjunto inicial de tems en cuanto a su claridad, redundancia y confiabilidad. La revisin inicial determin la eliminacin de 40 tems debido generalmente a la redundancia entre los tems utilizados. A travs del proceso de revisin, ocurrieron algunos desacuerdos, a partir de los cuales se suscit una discusin antes de alcanzar el consenso. Sesenta tems se retuvieron para la testificacin inicial, a la que se adicion una sesin biogrfica corta destinada a preguntar a los participantes su edad, sexo, etnicidad y autoevaluacin de su habilidad lectora e inters por la lectura. Finalmente aplicamos el inventario a una muestra amplia de estudiantes (N= 825) de 6 a 12 grado provenientes de 10 establecimientos urbanos, suburbanos y rurales, ubicados en los estados del medio oeste. De los legajos escolares se extrajo informacin de cada uno de los distritos, acerca de la similaridad de la poblacin de estudiantes en los aspectos lingstico, cultural y socioeconmico. No se identific a ningn estudiante con problemas de aprendizaje especficos o alguna condicin d discapacidad. De los que respondieron el 47,2% eran varones y el 58,8% mujeres. Sobre el total de participantes el 52,2% eran caucsicos, el 19,1% americanos nativos, el 4,4% asiticos, el 6,4% afro americanos, el 7,2% hispnicos y el 10,8% restante se describi as mismo como otros. El mapa tnico de la muestra result tpico de las reas en la que la mayora habitaba. Adicionalmente se les solicit a los estudiantes que marcaran los tems que les resultaran poco claros o confusos. Tambin se les solicit que devolvieran por escrito, si es que lo queran, cualquier aspecto del instrumento, incluyendo la claridad de las instrucciones, las palabras utilizadas, el tiempo dedicado para completarlo, el formato para las respuestas y el contenido. Las respuestas obtenidas a travs de esta fase resultaron enriquecedoras para la versin final del instrumento. Utilizamos los resultados de esta investigacin de campo para determinar los atributos psicomtricos del inventario. ............................................................................................................................... La confiabilidad (Alfa Cronbach) para la muestra total fue de .89. Descripcin El primer factor (Estrategias Globales de Lectura) contiene 13 tems y representa un conjunto de estrategias orientadas hacia el anlisis global del texto. Ejemplo de ello son las siguientes cuestiones: Decido lo que debo leer cuidadosamente y lo que debo ignorar, Pienso acerca de lo que conozco para ayudarme a entender cuando leo, y Tengo un propsito in mente cuando leo. Estas estrategias pueden ser enseadas como estrategias generalizadas e intencionales que ayudan a los propsitos de la lectura (por ej., el propsito general de la lectura, la elaboracin de predicciones). El segundo factor (Estrategias de Resolucin de Problemas) contiene 8 tems que estn orientados hacia las estrategias para resolver problemas 9
cuando el texto se torna difcil de leer. Ejemplos de ellas incluyen cuestiones tales como Cuando un texto se vuelve difcil, releo para incrementar mi comprensin, y Ajusto mi velocidad de relectura de acuerdo a lo que leo. Estas estrategias proporcionan a los lectores planes de accin a seguir para transitar el texto de manera hbil y completa. Estas estrategias son localizadas, focalizadas en la resolucin de problemas o en la modificacin de las estrategias utilizadas cuando aparece un problema de comprensin en la informacin textual. (por ej., chequear la propia comprensin frente a informacin conflictiva o releer para comprender mejor). El tercer factor (Estrategias de Soporte) contiene 9 tems que primariamente involucran el uso de materiales de referencia externos, tomar notas y otras estrategias parciales que pueden describirse como de soporte o apoyo. Ejemplos de ellas incluyen cuestiones tales como Tomo notas mientras leo, Subrayo o circulo informacin en el texto para recordarlo mejor y Resumo cuando leo para transcribir la informacin importante. Las estrategias de este tipo resultan tiles para algunos estudiantes que las invocan como necesarias. Estas estrategias proveen mecanismos de soporte que ayudan a incrementar las respuestas frente a la lectura (por ej., uso de materiales de referencia tales como diccionarios y otros tipos de sistemas de soporte). Estos tres tipos de estrategias (Globales, de Resolucin de Problemas y de Soporte) interactan una con la otra y ejercen una influencia importante en la comprensin textual. La informacin recogida a travs del inventario sirve como un catlogo de las estrategias que los estudiantes informan usar mientras leen materiales acadmicos o escolares tales como libros de texto, artculos y libros en general. Observando las relaciones entre las auto informaciones sobre la habilidad en lectura y las estrategias utilizadas, se obtiene una evidencia preliminar de la validez de constructo. Utilizando la informacin previa sobre las relaciones entre estrategias metacognitivas en lectura, su uso y la habilidad en lectura, se infiere que los lectores hbiles pueden usar estrategias con mayor frecuencia, en particular puede predecirse que los ms hbiles usan ms frecuentemente estrategias Globales y de resolucin de Problemas, que aquellos menos hbiles. ............................................................................................................................... En general, los datos psicomtricos han demostrado que el instrumento es confiable y vlido como medida para evaluar la conciencia metacognitiva de los estudiantes mientras leen con propsitos acadmicos. Tambin se ha mostrado evidencia promisoria de la validez de constructo a travs del alto uso de estrategias Globales y de Resolucin de Problemas de parte de aquellos estudiantes que se evalan a s mismos como buenos lectores. La investigacin posterior utilizando medidas externas de la habilidad de lectura puede colaborar en la corroboracin de estos hallazgos. Se han aislado tres componentes mensurables o categoras significativas, que se reflejan en los tres factores obtenidos. El instrumento est listo para ser utilizado como una herramienta para la evaluacin de la conciencia metacognitiva de los estudiantes en el uso de estrategias durante la lectura. 10
ADMINISTRACIN, PUNTUACIN E INTERPRETACIN Administracin El MARSI puede ser administrado individual o grupalmente a estudiantes adolescentes y adultos con un nivel escolar equivalente a 5 grado o superior a travs de la escolaridad secundaria. Aunque su aplicacin no tiene lmite de tiempo, la administracin promedio demanda entre 10 y 12 minutos, dependiendo del nivel escolar y de la habilidad lectora de los estudiantes. Luego de explicar los propsitos del inventario, los profesores pueden instruir a los examinados para que lean cada una de las oraciones y marquen en la escala tipo Likert de 5 puntos, que va desde 1 (nunca hago esto) hasta 5 (siempre hago esto). Es importante recordar a los estudiantes que las respuestas deben referirse las actividades de lectura relacionadas con material acadmico. Se les debe pedir que contesten honestamente a cada una de las oraciones del cuestionario y que hagan las preguntas necesarias sobre los aspectos que no comprendan. El siguiente resumen describen las etapas que deben seguirse en la administracin del MARSI. 1. Distribuya copias del inventario a cada estudiante. 2. Solicite a los estudiantes que proporcionen la informacin requerida en el encabezamiento del protocolo. 3. Lea las instrucciones lentamente y en voz alta y trabaje con un ejemplo provisto por algn estudiante. 4. Discuta las diferentes opciones de respuesta y confirme que los estudiantes han comprendido con exactitud el rango de la escala. 5. Pregunte si alguno quiere hacer alguna aclaracin sobre algn aspecto del inventario. 6. Instruya a los estudiantes sobre la lectura cuidadosa de cada oracin y de la necesidad de circular la respuesta apropiada. 7. Recomiende a los estudiantes que cada uno trabaje a su propio ritmo. Puntuacin Valorar las respuestas proporcionadas al inventario es muy fcil y pueden realizarla los propios estudiantes. Simplemente deben transferir los puntajes obtenidos en cada una de las oraciones que figuran en el protocolo a la parte de resumen de los puntajes. Luego de registrar los puntajes individuales deben sumar los puntajes parciales en la columna correspondiente para obtener el puntaje parcial de cada estrategia. Dividiendo el puntaje por el nmero de tems de la estrategia considerada, encuentran el promedio correspondiente a esa estrategia. Luego deben sumar los puntajes parciales de cada una de las tres estrategias y encontrar el puntaje total y el puntaje promedio total. Esos Puntajes se interpretan de acuerdo a las guas proporcionadas. Interpretacin La interpretacin de la informacin derivada de este instrumento est inspirada en los esquemas de interpretacin usados en los instrumentos publicados (e.g., Henk & Melnik, 1995; Oxford, 1990). Al examinar las estrategias de lectura usadas por los individuos o grupos de estudiantes en el MARSI, con un rango de 1 a 5, se identificaron tres niveles de uso, como se sugiere en las Estrategias Oxford para el aprendizaje del lenguaje: alto (promedio de 3,5 o 11
mayor), medio (promedio de 2,,5 a 3,4) y baja (2,4 o menor). Estos niveles de uso proveen de un estndar til que puede ser utilizado para interpretar los puntajes promedio obtenidos por individuos o grupos de estudiantes. Los puntajes obtenidos pueden ser interpretados usando las rbricas de alto, moderado y bajo que acompaa la escala. Ese uso de las designaciones se basan en la ejecucin promedio de los estudiantes sobre los que se valid el inventario (grupo normativo). Como regla general, el puntaje promedio total indica cuan a menudo los estudiantes utilizan todas las estrategias incluidas en el inventario cuando leen material acadmico. Los promedios de cada subescala del inventario muestran qu grupo de estrategias (Global, de Resolucin de Problemas y de Ayuda o Soporte) los estudiantes usan en mayor o menor medida cuando leen. Esta informacin les aclara en que grupo de estrategias su puntaje es muy alto o muy bajo. Un puntaje bajo en alguna de las subescalas o en parte del inventario indica que pueden existir algunas estrategias que pueden ser aprendidas y considerar su utilizacin cuando se lee. Debe observarse, sin embargo, que el mejor uso posible de estrategias depende, en ltimo trmino y en gran medida, de la edad de los estudiantes, de su habilidad lectora, de las dificultades del texto, del tipo de material ledo y de otros factores relacionados. Usos potenciales del MARSI El MARSI no debe ser entendido como una medida comprehensiva del monitoreo de la comprensin de los estudiantes. Ms bien, est diseado como una herramienta para ayudar a lo estudiantes a incrementar conciencia metacognitiva y estrategias de uso mientras leen. Los resultados obtenidos pueden ser utilizados para enriquecer la evaluacin, planificar instrucciones o conducir la clase o realizar una investigacin clnica. En primer lugar capacita a los estudiantes para incrementar la conciencia de sus propias estrategias. Esta informacin puede conducirlos a autoevaluarse en relacin con otros lectores y tambin a corregir las concepciones que tienen acerca del la lectura y el aprendizaje a partir de un texto. Aumentar la conciencia de los propios procesos cognitivos mientras se lee constituye uno de los primeros eslabones para adquirir el tipo de respuesta constructiva y lectura reflexiva enfatizados por los modelos corrientes de lectura. De acuerdo con Paris y Winograd (1990), tal conciencia incrementada tiene dos beneficios: (a) transfiere la responsabilidad del monitoreo del aprendizaje del profesor al alumno mismo, y (b) promueve una autopercepcin positiva, afecto y motivacin entre los estudiantes. De esta manera, la metacognicin proporciona insight personal de los propios procesos de pensamiento y promueve el aprendizaje independiente (p.15). En segundo lugar, la informacin derivada del MARSI puede proveer a los profesores de un significado til de la evaluacin, monitoreo y documentacin del tipo y nmero de estrategias de lectura usadas por los estudiantes. Por ejemplo los profesores pueden examinar el conjunto de las respuestas que proporcionan en sentido general la conciencia y uso de estrategias de lectura de los estudiantes incluidos en la gua propuesta. Una infra o sobre representacin de alguna estrategia en particular puede orientar acerca de 12
cmo enfocan los estudiantes las actividades de lectura. Los estudiantes que han internalizado concepciones sobre los procesos de lectura a menudo estn relacionados con la informacin textual que estn examinando. Un estudiante que informa un sobre uso de estrategias de apoyo tales como uso del diccionario, frente a cada palabra del texto tienen una perspectiva restrictiva de la lectura. Aportando a esta observacin Garner y Alexander (1989) encontraron que los nios, particularmente los nios pequeos y los lectores pobres, a menudo cuentan con un solo criterio de comprensin textual: comprensin de las palabras individuales. (p145). Por otra parte un infra uso de estrategias de resolucin de problemas tales como releer para incrementar la comprensin puede indicar una falta de conciencia de las estrategias de lectura y un control inadecuado de los propios procesos de comprensin. Investigando ciertas estrategias, particularmente las de re inspeccin y resumen del texto, resultan difciles de aprender y fciles de abandonar. Garner y Alexander han observado que frecuentemente los estudiantes evitan reinspeccionar el texto para responder interrogantes porque les toma mucho tiempo y esfuerzo y evaden hacer resmenes porque les resulta difcil. En tercer lugar el MARSI puede servir como una herramienta til para profesores e investigadores que indagan el impacto de la enseanza de estrategias de comprensin bajo condiciones variadas, incluyendo la lectura con diferentes propsitos (por ej. Leer para responder preguntas de un test vs. leer para investigar un tpico particular); la lectura de textos de diferente amplitud, dificultad, estructura y familiaridad en los tpicos (por ej. Leer el captulo de un libro vs. Leer un libro de computacin); y lectura sugerida impuesta versus lectura elegida personalmente. Docentes e investigadores pueden utilizar los datos obtenidos a travs de este instrumento como un medio para monitorear los progresos de los estudiantes en la construccin de s mismos como lectores responsables. Ellos pueden administrar el inventario como un pre test y post test en estudios destinados a evaluar el impacto de la instruccin sobre la conciencia de los estudiantes y el uso de estrategias mientras leen. Pueden utilizar los puntajes promedio individuales y grupales totales para derivar un perfil que grafique el desempeo de lo estudiantes en las tres sub escalas del inventario. Dependiendo de los perfiles individuales de los estudiantes, los docentes pueden considerar implementar estrategias especficas de instruccin dirigidas a debilidades y necesidades particulares. Algunos educadores recomiendan mantener los datos de rendimiento en carpeta, para usarlos posteriormente para demostrar los cambios de estrategia en el tiempo. Las diferencias de ejecucin pueden ser documentadas junto a otras evaluaciones de lectura en los legajos individuales de los estudiantes. (ver, e. G. Henk & Melnick, 1995). Una nota de advertencia Los profesores e investigadores pueden encontrar que el MARSI puede ser una herramienta til para evaluar y promover el aprendizaje de la conciencia que subyace a los procesos involucrados en la lectura. Sin embargo, deben tener en mente algunas precauciones cuando lo usan para tomar decisiones acerca de las habilidades globales de lo estudiantes para leer y monitorear su propia comprensin mientras leen material acadmico. En primer lugar, como otras medidas de lectura, puede ser usada para suplementar ms que para suplantar 13
las evaluaciones existentes de la comprensin lectora de los estudiantes. Los docentes deben considerar que es solo una va de informacin acerca de las habilidades de lectura de los estudiantes que debe ser analizada en conjunto con otras medidas de la habilidad lectora. En segundo lugar, aunque existe un soporte psicomtrico para la adecuacin del MARSI como medida de la conciencia metacognitiva de las estrategias de lectura, contina siendo un auto informe, y en tanto tal debe ser interpretada con precaucin. Por ejemplo, no se puede afirmar a partir del instrumento que los estudiantes actualmente usan las estrategias que informan. En otras palabras, invocar ciertas estrategias a travs de un inventario como el MARSI puede indicar que el estudiante conoce acerca o tiene conciencia de esas estrategias. Sin embargo, la conciencia de las estrategias no garantiza que se usan efectivamente. En concordancia con Baker y Brown (1984), no es suficiente el simple conocimiento de las estrategias apropiadas de lectura. Los estudiantes pueden ser tambin capaces de regular o monitorear el uso de tales estrategias para asegurar el xito en la comprensin lectora. Se requiere del juicio y el sentido comn del docente para clarificar la discrepancia entre lo que los estudiantes creen acerca del uso de estrategias y sus prcticas reales. Los profesores deben indagar cuidadosamente las respuestas sobre las estrategias de lectura que los estudiantes informan que usan mientras leen e interpretan a la luz de su propia experiencia de observar y trabajar con sus estudiantes antes de que pueda tomar decisiones instruccionales. En tercer lugar, aunque existe un amplio consenso acerca de la posibilidad de evaluacin e instruccin sobre la construccin de la sensibilidad lectora, los docentes que deseen ayudar a que los estudiantes aprendan para convertirse en lectores estratgicos a menudo mencionan que ste es un proceso de trabajo intensivo y consume gran parte del tiempo del que profesores y alumnos disponen. Algunos estiman que toma algunos meses, quiz durante un ao o ms, para que los estudiantes se transformen en lectores estratgicos (Pressley, Beard El.Dinary, & Brown, 1992). Otros advierten que la metacognicin no debe ser considerada como un objetivo final del currculum o de la instruccin. En cambio, consideran que puede ser una oportunidad para proveer a los estudiantes con el conocimiento y la confianza de su propia capacidad de manejar su propio aprendizaje y apoderarse (empowers) de la posibilidad ser inquisitivos e infatigables en sus propsitos (Paris & Winograd, 1990, p. 22). En otras palabras, como educadores, debemos luchar primero para comprender mejor los procesos de pensamiento que soportan los modos en que los estudiantes aprenden de los textos; podemos ayudar tambin a todos los lectores, particularmente a los que tienen dificultades, a convertirse activamente en lectores ms eficientes. Incrementando la conciencia de los estudiantes sobre sus propios procesos de comprensin mientras leen constituye un importante primer escaln hacia su transformacin en un lector constructivamente responsivo, estratgico y reflexivo.
Kouider Mokhatari y Carla A. Reichard, College of Education, Oklahoma State University. La correspondencia sobre este artculo debe ser dirigida a Kouider Mokhtari, College of Education, Oklahoma State University, 245 Willard, Stllwater, Oklahoma 74078. E- mail:kouider @okstate.edu 14
INVENTARIO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN LECTURA INSTRUCCIONES: La lista que aparece ms abajo contiene oraciones acerca de lo que hacen las personas cuando leen materiales acadmicos, tales como libros, artculos u otro tipo de impresos. Los cinco nmeros que aparecen a continuacin e cada oracin (1, 2, 3, 4 y 5) significan lo siguiente: 1: significa No lo hago nunca o casi nunca. 2: significa Lo hago slo ocasionalmente. 3: significa A veces lo hago (aproximadamente el 50% de las veces). 4: significa Usualmente lo hago. 5: significa Siempre o casi siempre lo hago. Luego de leer atentamente cada oracin, marque con un crculo uno de los nmeros que estn a la derecha (1, 2, 3, 4 5), que corresponde a lo que Ud. realmente hace. Tenga en cuenta que no existen respuestas correctas o incorrectas para este cuestionario. TIPO ESTRATEGIA ESCALA GLOB 01. Cuando leo tengo un propsito in mente 1 2 3 4 5 SOP 02. Cuando leo tomo notas para ayudarme a comprender lo que leo 1 2 3 4 5 GLOB 03. Cuando leo pienso en lo que conozco sobre el tema para comprender mejor lo que leo. 1 2 3 4 5 GLOB 04. Hojeo con anticipacin el conjunto del texto para ver de qu se trata antes de comenzar a leer. 1 2 3 4 5 SOP 05. Cuando un texto se vuelve difcil leo en voz alta para ayudarme a entenderlo. 1 2 3 4 5 SOP 06. Habitualmente hago un resumen sobre la informacin ms importante del texto. 1 2 3 4 5 GLOBAL 07. Pienso si el contenido de un texto es apto para los propsitos de mi lectura. 1 2 3 4 5 PROB 08. Leo lentamente pero cuidadosamente para asegurarme de entender lo que leo. 1 2 3 4 5 SOP 09. Discuto con otros sobre el contenido de lo que leo para corroborar mi comprensin del texto. 1 2 3 4 5 GLOB 10. Primero leo por encima (a vuelo de pjaro) el texto para conocer su amplitud y organizacin. 1 2 3 4 5 PROB 11. Trato de volver atrs para encontrar pistas cuando pierdo concentracin. 1 2 3 4 5 SOP 12. Subrayo o circulo informacin del texto para ayudarme a recordar mejor 1 2 3 4 5 PROB 13. Ajusto la velocidad de mi lectura de acuerdo a lo que estoy leyendo. 1 2 3 4 5 15
TIPO ESTRATEGIA ESCALA GLOB 14. Decido lo que debo leer atentamente y lo que debo ignorar. 1 2 3 4 5 SOP 15. Uso diccionarios u otras referencias para ayudarme a comprender lo que leo. 1 2 3 4 5 PROB 16. Cuando el texto resulta difcil pongo ms atencin en lo que estoy leyendo. 1 2 3 4 5 GLOB 17. Uso tablas, diagramas y dibujos para incrementar mi comprensin del texto 1 2 3 4 5 PROB 18. Cuando leo paro de vez en cuando para pensar sobre lo que estoy leyendo. 1 2 3 4 5 GLOB 19. Uso claves contextuales para entender mejor lo que estoy leyendo. 1 2 3 4 5 SOP 20. Parafraseo (reformulo ideas con mis propias palabras) para entender mejor lo que leo. 1 2 3 4 5 PROB 21. Trato de hacer diagramas o visualizar la informacin para recordar mejor lo que leo. 1 2 3 4 5 GLOB 22. Uso ayudas tipogrficas, como letras negritas o cursivas para identificar la informacin importante. 1 2 3 4 5 GLOB 23. Analizo crticamente y evalo la informacin presentada en el texto. 1 2 3 4 5 SOP 24. Retrocedo y avanzo en el texto para encontrar relaciones entre las ideas que aparecen. 1 2 3 4 5 GLOB 25. Chequeo mi comprensin cuando atravieso informacin conflictiva 1 2 3 4 5 GLOB 26. Trato de adivinar el contenido del que se trata cuando leo. 1 2 3 4 5 PROB 27. Cuando el texto se torna difcil, raramente incremento mi comprensin. 1 2 3 4 5 SOP 28. Me hago preguntas a mi mismo, cuyas respuestas me gustara encontrar en el texto. 1 2 3 4 5 GLOB 29. Chequeo si mis conjeturas sobre el texto estn acertadas o son errneas. 1 2 3 4 5 PROB 30. Tratado de adivinar el significado de palabras o frases que desconozco. 1 2 3 4 5
16
PROTOCOLO APELLIDO Y NOMBRE: EDAD: FEHA DE EXAMEN: FECHA DE NACIMIENTO: NIVEL EDUCACIONAL: 1. Escriba su respuesta a cada una de las oraciones precedentes (1,,2,3,4 5) en cada una de las columnas siguientes 2. Sume el puntaje en cada columna. Coloque el resultado en la lnea que se encuentra ms abajo. 3. Divida el puntaje total de la subescala por el nmero de oraciones que se incluyen, y coloque ese promedio debajo del puntaje global. 4. Compare su puntaje con los que se muestran ms abajo. 5. Discuta los resultados con su profesor
Clave de los promedios: 3, 5 o mayor = Alto 2,5 - 3,4 = Medio 2,4 o menor = Bajo
17
INTERPRETACIN DE LOS PUNTAJES
El promedio general indica con que frecuencia Ud. utiliza estrategias de lectura cuando lee materiales acadmicos. El promedio de cada escala del inventario muestra qu grupo de estrategias (globales, de resolucin de problemas o de ayuda o soporte) usa mayoritariamente cuando lee. Con esta informacin puede reconocer si sus puntajes son muy altos o muy bajos en algunas de las estrategias seleccionadas. Note sin embargo que el mejor uso posible de estrategias depende de su habilidad de lectura, del tipo de material que lee y de sus propsitos al lee. Un puntaje bajo en alguna de las subescalas o partes del inventario indica que pueden haber algunas estrategias en esa parte que puede aprender y considerar su aplicacin cuando lee.
CATEGORAS DE LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA EXAMINADAS POR EL INVENTARIO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN LECTURA Estrategias globales de lectura Incluyen una variedad de estrategias tales como: propsito de la lectura, activacin del conocimiento previo, corroboracin sobre el cumplimiento del texto con la finalidad perseguida, prediccin del contenido del texto, confirmacin de las predicciones, anticipacin del contenido, visualizacin a vuelo de pjaro de las caractersticas del texto, toma de decisiones sobre lectura en voz alta, uso de claves contextuales, uso de la estructura del texto y uso de otros caractersticas textuales para mejorar la comprensin lectora (tems: 1, 3, 4, 7, 10, 14, 17, 19, 22, 23, 25, 26, 29). Estrategias de resolucin de problemas Se incluyen aqu estrategias tales como leer lenta y cuidadosamente, ajustar la velocidad de lectura, poner atencin a lo que se lee, hacer pausas para reflexionar sobre lo que se lee, releer, visualizar informacin, leer el texto crticamente y conjeturar el significado de palabras desconocidas (tems: 8, 11, 13, 16, 18, 21, 27, 30). Estrategias de apoyo o soporte Se incluyen aqu estrategias tales como tomar notas mientras se lee, parafrasear una informacin del texto, revisarla informacin previa, acres preguntas, usar materiales de referencia como ayuda, subrayar informacin del testo, discutir la lectura con otro, escribir resmenes de lo que se lee (tems: 2, 5, 6, 9, 12, 15, 20, 24, 28). Nota: las referencias aparecen en la copia del artculo original.