CG Boletin Informativo No 20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

COLEGIO DE AUDITORES O

CONTADORES PUBLICOS DE LA PAZ CONTADORES PUBLICOS DE LA PAZ


ANALISIS DE LA NORMA CONTABLE N 3
RESOLUCION / RESOLUCION 001/2008
Centellas Gonzales Consulting Group. 1 17 de octubre de 2008
Contabilidad e Inflacin en Bolivia
CTAC - Decisin No 6
1987 1987
CTNAC - Norma de Contabilidad No 3
1994 1994
Norma de Contabilidad No 3 (Revisada)
2007 2007
Norma de Contabilidad No 3 (Revisada)
Resolucin CTNAC 001/2008 2008 2008
Pensando en el Futuro
2009
Centellas Gonzales Consulting Group. 2 17 de octubre de 2008
ANALISIS HISTORICO DE LA DECISION N 6 ANALISIS HISTORICO DE LA DECISION N 6
17 de octubre de 2008 3 Centellas Gonzales Consulting Group.
EL ENTORNO Y LA DECISION N 6
Inflacin galopante, superior al 23.000% p p
Crisis de la minera nacionalizada Crisis de la minera nacionalizada
Cambio de modelo de gestin econmica: de un capitalismo
d t d d l i l d d de estado a un modelo social de mercado.
El D. S. 21060
Ley N 843
El D. S. 21424
17 de octubre de 2008 4 Centellas Gonzales Consulting Group.
CONCLUSIONES
La norma contiene e presiones contables no igentes a la La norma contiene expresiones contables no vigentes a la
fecha: PCGA
N f li d i i i l fi t No fue aplicada en su concepcin original, especficamente
en lo referente a los valores mximos para la reexpresin.
El manejo de la norma fue automtico.
Fue estructurada para hacer frente a periodos
inflacionarios.
El ao 1994, sin modificaciones, fue convertida en NC 3
17 de octubre de 2008 5 Centellas Gonzales Consulting Group.
ANALISIS DE LA NORMA CONTABLE N 3 ANALISIS DE LA NORMA CONTABLE N 3
REVISADA EL AO 2007
17 de octubre de 2008 6 Centellas Gonzales Consulting Group.
Vigencia: La norma seala que es prospectiva
Aplicacin del Ajuste
por Inflacin de los
Estados Financieros, a Estados Financieros, a
partir de ejercicios que
empiecen despus del 1
de octubre de 2007
Si un ente repone el ajuste
en forma anticipada,
revelar el hecho en nota
a los Estados Financieros.
Centellas Gonzales Consulting Group. 7 17 de octubre de 2008
ASPECTOS NEGATIVOS DE LA NC 3 (Revisada)
Se mantiene la estructura y gran parte de enunciados
originales sin considerar que varios de los criterios y conceptos
ya estn discontinuados en la redaccin de las NIIF
3
1
ya estn discontinuados en la redaccin de las NIIF
(Ej. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o
Moneda de Cuenta).
3
1
Si bien se establecen criterios similares a los de la NIC 29 para la
realizacin o suspensin del ajuste por inflacin, se incorpora
adicionalmente na tasa de inflacin ac m lada en los
3
2
adicionalmente una tasa de inflacin acumulada en los
ltimos doce meses de aproximadamente 12%
3
2
Inflacin calculada en base al ndice General de Precios, mismo
que no es calculado y por lo tanto no se publica en nuestro
pas La base de clc lo de este indicador no es similar al del
3
3
pas. La base de clculo de este indicador no es similar al del
ndice de Precios al Consumidor.
8 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
ASPECTOS POSITIVOS DE LA NC 3 (Revisada)
Eliminacin del modelo de contabilidad a moneda
constante, basado en el ndice de reexpresin del Dlar
Estadounidense
3
1
Estadounidense.
Adopcin de los pronunciamientos (NIIF) emitidos por el
IASB, para circunstancias en las que no exista un
3
IASB, para circunstancias en las que no exista un
pronunciamiento local, resaltando la utilidad de la
informacin financiera y que este acorde al medio.
3
2
Establecimiento de criterios y parmetros para la
realizacin o suspensin del ajuste por inflacin.
3
3
Establecimiento de criterios especficos para la reexpresin
3
4
de cuentas integrantes del patrimonio neto.
3
4
9 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
IMPACTO DE LA RESOLUCION N 001/2008 EN LA IMPACTO DE LA RESOLUCION N 001/2008 EN LA
CONTABILIDAD
17 de octubre de 2008 10 Centellas Gonzales Consulting Group.
VIGENCIA DE LA RESOLUCION 001/2008: VIGENCIA DE LA RESOLUCION 001/2008:
PROSPECTIVA, PERO OPTATIVA
Aplicacin del Ajuste
por Inflacin de los
E t d Fi i Estados Financieros, a
partir del 1 de enero
de 2008
Si un ente repone el ajuste
en forma anticipada,
revelar el hecho en nota revelar el hecho en nota
a los Estados Financieros.
Centellas Gonzales Consulting Group. 11 17 de octubre de 2008
DE LA CONTABILIDAD DOLARIZADA A LA DE LA CONTABILIDAD DOLARIZADA A LA
CONTABILIDAD UFEVISADA CONTABILIDAD UFEVISADA
Implicaciones:
Retorno a un modelo de contabilidad a moneda constante. Retorno a un modelo de contabilidad a moneda constante.
Modificacin de los sistemas de informacin. Modificacin de los sistemas de informacin.
Gerencias que no asumen su responsabilidad en la formulacin
de polticas contables.
Gerencias que no asumen su responsabilidad en la formulacin
de polticas contables.
A i d i t d i f i fi bl l A i d i t d i f i fi bl l Ausencia de sistemas de informacin confiables para el
establecimiento del lmite del ajuste.
Ausencia de sistemas de informacin confiables para el
establecimiento del lmite del ajuste.
Aplicacin mecnica de los criterios establecidos para el ajuste Aplicacin mecnica de los criterios establecidos para el ajuste Aplicacin mecnica de los criterios establecidos para el ajuste
por inflacin.
Aplicacin mecnica de los criterios establecidos para el ajuste
por inflacin.
12 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE
17 de octubre de 2008 13 Centellas Gonzales Consulting Group.
DEBEMOS USAR NUEVAMENTE LOS CONCEPTOS DE:
RUBROS NO MONETARIOS Y LA REEXPRESION
Las partidas que requieren del ajuste son especficamente
los siguientes: los siguientes:
Inventarios de mercaderias Inventarios de mercaderias
Activos fijos (Bienes de uso) y Propiedades de inversin Activos fijos (Bienes de uso) y Propiedades de inversin
Patrimonio neto
Ingresos y gastos
14 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
TIPOS DE INVENTARIOS
Los inventarios pueden ser:
Bienes destinados a la venta en el curso ordinario de los
negocios (Bienes de reventa o productos terminados) negocios (Bienes de reventa o productos terminados);
Bienes en proceso de produccin para dicha venta; o
Materiales y suministros que van a ser consumidos en el y q
proceso de produccin o en la prestacin de servicios.
15 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
LOS INVENTARIOS EN LA FECHA DE CORTE DE OPERACIONES
APLIQUEMOS LA NORMA APLIQUEMOS LA NORMA:: QQ
Como se trata de un rubro no monetario, se debe proceder a la
reexpresin de valor por efectos de la inflacin reexpresin de valor por efectos de la inflacin
(Resultado por inflacin).
Si b st sit s d b sid l l it d Sin embargo, para este propsito se debe considerar el lmite de
la reexpresin formado por el valor neto de realizacin que es
la diferencia entre el precio estimado de venta de un bien y los p y
costos estimados que se incurrirn hasta su comercializacin
(Resultado por tenencia).
16 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
CRITERIOS CONTENIDOS EN EL DS 24051
Costo de Reposicin o Valor de Mercado, el que sea menor
Costo de reposicin Es el costo a incurrir para la
adquisicin o produccin de los bienes o la fecha de cierre de
la gestin.
Valor de mercado Es el valor neto que se obtendra por la q p
venta de bienes en trminos comerciales normales, a esa
misma fecha, deducidos los gastos directos a incurrirse en su
i li i comercializacin.
17 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
ACTIVOS FIJOS S J S
Las entidades deben realizar la reexpresin de valor de este Las entidades deben realizar la reexpresin de valor de este
rubro; sin embargo, su aplicacin no es automtica y
mecnica, pues se debe considerar que los activos fijos , p q j
requieren de un proceso de administracin o gestin para
establecer en primera instancia si son activos, conforme el
concepto establecido en las NIIF:
U ti t l d l tid d Un activo es un recurso controlado por la entidad como
resultado de sucesos pasados, del que espera obtener en el
futuro beneficios econmicos futuro, beneficios econmicos.
18 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
LA REEXPRESION DE LOS ACTIVOS FIJOS Y SU LIMITE
La reexpresin implica un proceso posterior de comparacin de los
l d l l d l bl d l resultados con los limites del ajuste establecidos en la norma
contable:
El Valor recuperable:
Es el mayor entre el valor neto de realizacin y el de utilizacin Es el mayor entre el valor neto de realizacin y el de utilizacin
econmica.
El valor de Utilizacin Econmica de los Bienes:
S d t i f i d l l t l d l i t Se determina en funcin del valor actual de los ingresos netos
probables que directa o indirectamente producirn.
19 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
LA GESTION DE LOS ACTIVOS FIJOS
Y LOS LIMITES DE LA REEXPRESION Y LOS LIMITES DE LA REEXPRESION
La aplicacin del limite del ajuste se realiza para cada uno La aplicacin del limite del ajuste se realiza para cada uno
de los bienes componentes del rubro, lo que implica la
necesidad imprescindible de gestionar los activos fijos. necesidad imprescindible de gestionar los activos fijos.
El final de los procedimientos mecnicos habituales de
reexpresin mediante una multiplicacin del factor corrector,
sin considerar los lmites mencionados, determina una
sobrevaluacin en estos activos y por lo tanto una imputacin
como gasto de un importe tambin sobreestimado por
d d concepto de depreciacin.
20 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
EL SALDO EN LIBROS DE LOS ACTIVOS FIJOS
Cuando la valuacin de activos fijos se realiza con base en el Cuando la valuacin de activos fijos se realiza con base en el
modelo del costo histrico, aun reexpresado, la medida
contable de estos bienes no representa un valor presente sino la p p
porcin no consumida de un costo del pasado.
D t l l t bl i d l De tal manera, que las normas contables recomiendan que las
organizaciones efecten revaluaciones peridicas de sus activos,
si estos difieren significati amente de s s alores de mercado si estos difieren significativamente de sus valores de mercado.
La frecuencia ser normalmente mayor en los casos de bienes
con valores ms voltiles o afectados por la tecnologa.
21 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LOS ACTIVOS FIJOS
Las normas contables requieren que ningn activo se
presente en los estados financieros por un importe superior a presente en los estados financieros por un importe superior a
su importe recuperable (valor razonable).
Se considera importe recuperable de un activo al importe que Se considera importe recuperable de un activo al importe que
se mayor entre:
Valor razonable menos costos de venta: que es un concepto
equivalente al valor neto de realizacin.
Valor de uso: definido como el valor descontado de los flujos
futuros de efectivo que se espera obtener del activo.
22 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
PATRIMONIO NETO
Las cuentas componentes del patrimonio, se reexpresan:
El capital financiero (compuesto por el Capital y el Ajuste de
Capital) y sus aumentos o disminuciones, cuya variacin
resultante se imputa a la cuenta Ajuste de capital.
Las Reservas Patrimoniales sus aumentos y disminuciones: Las Reservas Patrimoniales, sus aumentos y disminuciones:
la variacin resultante se imputa a la cuenta Ajuste de
reservas patrimoniales. reservas patrimoniales .
Los Resultados Acumulados en su misma cuenta.
23 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
EFECTO DE LA REEXPRESION EN EL CAPITAL MONETARIO
El capital monetario o dinerario, debe ser reexpresado en
la cuenta Ajuste del capital. la cuenta Ajuste del capital .
La contra cuenta para el ajuste, es una cuenta de resultados:
Ajuste por inflacin y tenencia de bienes, su efecto se
traduce en un incremento de los gastos, en este caso un gasto
nominal, que repercute en los resultados de gestin.
Cuando se tiene un patrimonio significativo, podra generar, p g , p g ,
una perdida en la gestin y por consiguiente una afectacin a
la imagen empresarial. Los resultados operativos podran ser
positivos, ms por el efecto de la reexpresin de valor revelar
una perdida.
24 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
LA REEXPRESION Y LOS INGRESOS Y GASTOS
Por las caractersticas de los saldos que se imputan y
considerando la periodicidad de su registro, la reexpresin de
estas cuantas, no tiene una efecto significativo en los
resultados.
De manera general, el efecto de la reexpresin de los ingresos
y egresos es compensada y neteada dentro el mismo estado y egresos es compensada y neteada dentro el mismo estado
de resultados y solo se afecta la revelacin de los diferentes
importes integrantes del resultado del periodo. p g p
25 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE: ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE:
APLICACIN PRCTICA
17 de octubre de 2008 26 Centellas Gonzales Consulting Group.
APLICACIN PRCTICA
Ac t i vo Pasi vo y Pat r i moni o
Net o
Banc o MN 45.000 Cuent as por pagar 52.500
i nvent ar i os 90.000 Pr ovi si ones 42.500
Ac t i vos f i j os 85.000 Capi t al soc i al 125.000
Tot al ac t i vo 220.000
Tot al pasi vo y
pat r i moni o net o 220.000
Banc o MN es un r ubr o monet ar i o y no r equi er e de aj ust e
Tot al ac t i vo 220.000 pat r i moni o net o 220.000
Banc o MN es un r ubr o monet ar i o y no r equi er e de aj ust e.
I nvent ar i os es un r ubr o no monet ar i o y r equi er e de aj ust e por i nf l ac i n.
Ac t i vos f i j os es un r ubr o no monet ar i o y r equi er e de aj ust e por i nf l ac i n.
Cuent as por pagar es un r ubr o monet ar i o, al est ar ex pr esado en Dl ar es
Est adouni denses no r equi er e de aj ust e por i nf l ac i n per o si por di f er enc i a de
c ambi o.
Pr ovi si ones es un r ubr o monet ar i o y no r equi er e de aj ust e por i nf l ac i n.
Capi t al soc i al es un r ubr o no monet ar i o y r equi er e de aj ust e por i nf l ac i n.
27 Centellas Gonzales Consulting Group. 22-oct-08
Capi t al soc i al es un r ubr o no monet ar i o y r equi er e de aj ust e por i nf l ac i n.

I t i
APLICACIN PRCTICA
I nvent ar i os
A l a f ec ha de c or t e se oper ac i ones se r eal i z l a A l a f ec ha de c or t e se oper ac i ones se r eal i z l a
r eex pr esi n de val or por i nf l ac i n c on base en l as
var i ac i ones de l a UFV, adems de l a c ompar ac i n de
l i t bt i d l l i i t d l j t l os i mpor t es obt eni dos c on l os l i mi t es del aj ust e
pr evi st os en l a NC 3.
Par a c ost ear sus ex i st enc i as l a ent i dad ut i l i za el
mt odo PEPS, por l o t ant o, l os sal dos est n
f or mados por l as l t i mas c ompr as r eal i zadas l as f or mados por l as l t i mas c ompr as r eal i zadas, l as
c ual es r ef l ej an l os val or es de mer c ado a l a f ec ha de
c or t e de oper ac i ones, por l o que no est n af ec t adas p , p q
por l a i nf l ac i n. Por l o t ant o l os i nvent ar i os se
val an a su val or de c ost o hi st r i c o y no r equi er e de
r eex pr esi n por ef ec t os de l a i nf l ac i n
28 Centellas Gonzales Consulting Group. 22-oct-08
r eex pr esi n por ef ec t os de l a i nf l ac i n.
APLICACIN PRCTICA
Ac t i vos Fi j os Ac t i vos Fi j os
La ent i dad mant i ene una pol t i c a par a l a La ent i dad mant i ene una pol t i c a par a l a
gest i n de sus ac t i vos r eal i zando el anl i si s
de l os mi smos en vi r t ud de l o est abl ec i do en
l NC 3 t bl i d l l d l a NC 3, est abl ec i endo que l os val or es de
r eal i zac i n de st os ac t i vos son i nf er i or es a
sus val or es r eex pr esados por i nf l ac i n por l o sus val or es r eex pr esados por i nf l ac i n por l o
que dec i di mant ener l os mi smos a sus
val or es hi st r i c os si n r eal i zar aj ust e al guno
f t d l i f l i por ef ec t os de l a i nf l ac i n.
29 Centellas Gonzales Consulting Group. 22-oct-08
APLICACIN PRCTICA
Cuent as por Pagar p g
El sal do est a f or mado por obl i gac i ones en
d t j (US$) i t t US$ moneda ex t r anj er a (US$) c onsi st ent e en US$
7.500, val uados al t i po de c ambi o de l a f ec ha
de oper ac i n de US$ 1 por Bs 7. p $ p
Habi endo r eal i zado el aj ust e c onsi der ando
l f h d t d i l t i que a l a f ec ha de c or t e de oper ac i ones el t i po
de c ambi o es de US$ 1 por Bs 6.90, el aj ust e
i mpl i c a un abono a l a c uent a Di f er enc i a de p
c ambi o de Bs 750.
30 Centellas Gonzales Consulting Group. 22-oct-08
APLICACIN PRCTICA
Capi t al Soc i al
E b t i i i t Es un r ubr o no monet ar i o por c onsi gui ent e se
pr oc edi o al aj ust e c onsi der ando l as var i ac i ones de l a
UFV, mi smas que son: UFV, mi smas que son:
Al i ni c i o del per i odo: 1.19341
A l f h d t d i 1 28835 A l a f ec ha de c or t e de oper ac i ones: 1.28835
El f ac t or de r eex pr esi n es de 1.079554, mi smo que El f ac t or de r eex pr esi n es de 1.079554, mi smo que
mul t i pl i c ado por el c api t al soc i al det er mi na que est e
asc i enda a Bs 134.944.
El i nc r ement o del aj ust e por i nf l ac i n es de Bs 9.944,
mi smo que es i mput ado al r esul t ado del per i odo.
31 Centellas Gonzales Consulting Group. 22-oct-08
mi smo que es i mput ado al r esul t ado del per i odo.
APLICACIN PRCTICA
Ac t i vo Pasi vo y Pat r i moni o
Net o et o
Banc o MN 45.000 Cuent as por pagar 51.750
i nvent ar i os 90.000 Pr ovi si ones 42.500
Ac t i vos f i j os 85.000 Capi t al soc i al
Aj ust e de Capi t al
Resul t ados Ac umul ados
125.000
9.944
-9.194 Resul t ados Ac umul ados -9.194
Tot al ac t i vo 220.000
Tot al pasi vo y
pat r i moni o net o 220.000
32 Centellas Gonzales Consulting Group. 22-oct-08
APLICACIN PRCTICA
La apl i c ac i n del aj ust e por i nf l ac i n, i mpl i c a
bsi c ament e l o si gui ent e: g
Real i zar el aj ust e por i nf l ac i n ni c ament e par a
l os r ubr os del pat r i moni o l os r ubr os del pat r i moni o.
Ut i l i zar par a l a medi c i n de l os r ubr os no p
monet ar i os del ac t i vo, c r i t er i os basados en el
c onc ept o de val or r azonabl e , mi smo que es
c onc or dant e c on l o est abl ec i do por l as NI I F c onc or dant e c on l o est abl ec i do por l as NI I F.
Mant ener el c api t al i nver t i do baj o el c onc ept o p j p
de c api t al f i nanc i er o a mant ener en det er i or o de
l os r esul t ados oper at i vos del per i odo.
33 Centellas Gonzales Consulting Group. 22-oct-08
ANLISIS DE LA UFV EN LA CONTABILIDAD ANLISIS DE LA UFV EN LA CONTABILIDAD
17 de octubre de 2008 34 Centellas Gonzales Consulting Group.
LLEGO EL MOMENTO: LA UFV ES UN BUEN INDICADOR PARA
REEXPRESAR LOS ESTADOS FINANCIEROS?
Las Normas Internacionales de Informacin Financiera
(NIC 29), sealan que la reexpresin de los estados
financieros requiere el uso de un ndice general de precios
que refleje los cambios en el poder adquisitivo general de
la moneda.
Ante la ausencia de indicaciones sobre las caractersticas
que tendra que reunir el ndice elegido, opinamos que
debera emplearse el que mejor cumpla las siguientes
condiciones.
35 Centellas Gonzales Consulting Group. 17 de octubre de 2008
A. Ser representativo de las variaciones en el poder
d i iti d l d l l i adquisitivo de la moneda, para lo cual es necesario que
se haya preparado considerando una canasta de bienes
y servicios lo suficientemente diversificada como para
li it l did ibl l f t d limitar, en la mayor medida posible los efectos de:
1. Las fluctuaciones de precios individuales o de
grupo de bienes o servicios atribuibles a
situaciones extraordinarias o a situaciones extraordinarias o a
causas estacionales;
2. Las variaciones entre distintas zonas geogrficas
o los hbitos de consumo de distintos estratos de la
bl i poblacin
17 de octubre de 2008 36 Centellas Gonzales Consulting Group.
B. Cubrir periodos razonablemente cortos, ya que
esto permitir ajustes ms precisos. esto permitir ajustes ms precisos.
C. Ser preparado y difundido regularmente por un
organismo independiente y de seriedad reconocida.
La NC 3 (Original y Revisada) sealaban que el ndice que se
d b tili f t d l i d l t d debe utilizar para efectos de la reexpresion de los estados
financieros es el: ndice General de Precios.
Por la ausencia de este ndice en nuestro pas se utilizo el
Dlar Estadounidense y ahora la UFV.
17 de octubre de 2008 37 Centellas Gonzales Consulting Group.
QU ES LA UFV Y PARA QUE FUE CREADA?
Apelando a la pagina Web del Banco Central de Bolivia,
QU ES LA UFV Y PARA QUE FUE CREADA?
p p g ,
recogemos la siguiente informacin:
PREGUNTA RESPUESTA
Por qu se decidi Principalmente para que la poblacin pueda tener
crear la UFV? una forma de preservar el valor de sus ahorros.
Qu modalidades
tiene la UFV?
La UFV es una medida referencial que se utiliza para
todo tipo de transacciones econmicas en especial tiene la UFV? todo tipo de transacciones econmicas, en especial
depsitos, prstamos y contratos.
Qu ventajas La principal ventaja es que evoluciona de acuerdo Q j
tiene la UFV con
relacin a otras
monedas?
p p j q
con el costo de vida en el pas. En cambio las
monedas de otros pases pueden subir o bajar
dependiendo de las condiciones en el resto del monedas? dependiendo de las condiciones en el resto del
mundo.
17 de octubre de 2008 38 Centellas Gonzales Consulting Group.
PREGUNTA RESPUESTA
Cul ser la
utilidad de la UFV?
La UFV permitir realizar operaciones, contratos y todo
tipo de actos jurdicos en moneda nacional con
mantenimiento de valor respecto a la evolucin de los
precios. Pese a su denominacin, la utilizacin de la UFV
no estar limitada solamente al financiamiento de
viviendas viviendas
Qu ventajas
tendr realizar
Las personas y empresas que tienen ingresos en moneda
nacional y que obtengan prstamos en UFV, podrn
operaciones y
contratos en UFV?
pagar sus deudas en la misma moneda (Bolivianos). Por
su parte, los prestamistas tendrn en las operaciones de
crdito en UFV una alternativa para reducir el riesgo de
sus actividades, en razn a que las variaciones del tipo de
cambio no afectarn la capacidad de pago de sus clientes.
Por tanto, el desarrollo de operaciones de crdito en UFV Por tanto, el desarrollo de operaciones de crdito en UFV
reducir el riesgo cambiario para los prestatarios y el
riesgo crediticio para los prestamistas. Asimismo,
preservar el valor adquisitivo con relacin a la evolucin preservar el valor adquisitivo, con relacin a la evolucin
de los precios internos, tanto de los ahorros como de los
prstamos en UFV
17 de octubre de 2008 39 Centellas Gonzales Consulting Group.
PREGUNTAS RESPUESTAS
Si se calcula con
base a la inflacin,
su tendencia
Dado que este es un indicador que se calcula con base en
la informacin de la inflacin a 12 meses, la UFV tendr
una tendencia similar a la de la inflacin. Si este indicador
siempre es a subir? tiende a subir en el tiempo tambin lo har la UFV y
viceversa. Lo importante es que evoluciona junto a un
indicador del costo de vida (IPC), que es lo que le importa indicador del costo de vida (IPC), que es lo que le importa
al ahorrista boliviano.
Qu es la Unidad
d F t d
La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) es un ndice
de Fomento de
Vivienda?
referencial que muestra la evolucin diaria de los precios y
se calcula sobre la base del ndice de Precios al
Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de ( )
Estadstica (INE).
La UFV fue creada mediante el Decreto Supremo 26390 de
8 de noviembre de 2001 y, por Resolucin de Directorio del 8 de noviembre de 2001 y, por Resolucin de Directorio del
Banco Central de Bolivia N 116/2001 de 20 de noviembre
de 2001, se reglamenta su clculo.
17 de octubre de 2008 40 Centellas Gonzales Consulting Group.
CAL EL OBJETIVO DE LA UFV?
Resumiendo podemos sealar que este ndice referencial se cre
con el objetivo de: con el objetivo de:
Permitir realizar operaciones, contratos y todo tipo de actos
jurdicos en moneda nacional con mantenimiento de valor jurdicos, en moneda nacional con mantenimiento de valor
respecto a la evolucin de los precios
Una forma de preservar el valor de los ahorros
Constituir una medida referencial que se utiliza para todo tipo de
transacciones econmicas, en especial depsitos, prstamos y
contratos.
Preservar al ahorrista, considerando que su ahorro evoluciona
junto a un indicador del costo de vida (IPC), que es lo que le
importa al ahorrista boliviano importa al ahorrista boliviano
Por mucho que analicemos: no fue creada para
reexpresar los estados financieros! reexpresar los estados financieros!
17 de octubre de 2008 41 Centellas Gonzales Consulting Group.
PENSANDO EN EL FUTURO DE LA
PROFESION PROFESION
Centellas Gonzales Consulting Group. 42 17 de octubre de 2008
LA PROFESIN CONTABLE FRENTE A LA INTERNACIONALIZACIN LA PROFESIN CONTABLE FRENTE A LA INTERNACIONALIZACIN
La profesin contable debe introducir prcticas profesionales que
estn acorde con los procesos internacionales que se estn dando
en estos momentos, ya que la sociedad esta ampliando y
haciendo mas compleja la actividad econmica, y el entorno
cada da nos exige mas creatividad, innovacin e
interdisciplinariedad.
Se busca un profesional de la contadura con la competencia y
responsabilidad suficientes para calificar la transparencia de la
informacin para uso de terceros, o de un contador con el inters
y la competencia para agregar valor en el desempeo
i l empresarial.
Centellas Gonzales Consulting Group. 43 17 de octubre de 2008
BOLIVIA Y LAS NORMAS INTERNACIONALES
L N I t i l d C t bilid d (NIC) Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
fueron adoptadas en Bolivia en 1994, mediante
Resolucin 02/94, del CTNAC del CAUB. ,
Adopcin fue
El Proyecto de
Resolucin No 01 p
ratificada por el
CTNAC el 2003,
di t R l i
es c 0
2005 del CTNAC
estableca la adopcin
d l NIIF b d mediante Resolucin
3-03.
de las NIIF aprobadas
por el IASB.
La NC 3 adopta los pronunciamientos (NIIF) emitidos por el
IASB para los casos en los que no exista norma local
Centellas Gonzales Consulting Group. 44 17 de octubre de 2008
IASB para los casos en los que no exista norma local
CUL ES EL DESAFO PARA LA PROFESIN CONTABLE?
El establecimiento de normas comunes de contabilidad que q
faciliten las transacciones internacionales.
Ir evolucionando y cambiando de acuerdo con las realidades
del sistema financiero y empresarial.
Ofrecer las debidas garantas de transparencia, confiabilidad y
exactitud para atraer inversin.
Centellas Gonzales Consulting Group. 45 17 de octubre de 2008
QU ESTA HACIENDO NUESTRO PAIS?
El 30 de octubre de 2006 se suscribi un
convenio entre el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Colegio de Auditores de
Bolivia (CAUB) para la ejecucin del
Proyecto BO - M1005 Convergencia a
Normas de Contabilidad y Auditora con un
monto total aprobado de US$ 711.500 en un p $
plazo de 36 meses a partir de la suscripcin
del contrato (9 de febrero de 2007). del contrato (9 de febrero de 2007).
Centellas Gonzales Consulting Group. 46 17 de octubre de 2008
CULES SON LOS RESULTADOS ESPERADOS?
1
Normas bolivianas armonizadas con las normas
internacionales;
1
internacionales;
Profesionales del ramo que conocen y tienen acceso a
2
Profesionales del ramo que conocen y tienen acceso a
las normas bolivianas internacionales;
3
Mejoramiento en la calidad de los servicios
profesionales de auditora con un sistema de
3
p
certificacin voluntario, un sistema de control de
calidad y un centro de informacin
Ya pasaron ms de 20 meses y ..
Centellas Gonzales Consulting Group. 47 17 de octubre de 2008
PALABRAS FINALES
Estamos ante un mercado que demanda de la profesin contable Estamos ante un mercado que demanda de la profesin contable
mayor competitividad y es una obligacin tanto de los
profesionales actuales como de los futuros actualizarse en las
normas internacionales para estar a la vanguardia de los nuevos normas internacionales para estar a la vanguardia de los nuevos
desafos.
Aunque todos somos conscientes de los cambios que se estn
dando es necesario preguntarse:
Cul el papel de los colegios profesionales? Cul el papel de los colegios profesionales?
Cul el es el compromiso asumido por las universidades frente a
la actualizacin, armonizacin e internacionalizacin de las
normas y como estn planteando en sus ctedras la formacin de normas y como estn planteando en sus ctedras la formacin de
profesionales frente a los cambios en materia contable?
Centellas Gonzales Consulting Group. 48 17 de octubre de 2008
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION POR SU ATENCION
17 de octubre de 2008 49 Centellas Gonzales Consulting Group.

También podría gustarte