Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170
Notas sobre Colosenses - Introduccin
Notas sobre Colosenses
Copyright, 1996 By Wayne Partain Derechos Reservados
Versiones bblicas citadas
El texto de Filipenses Versin Valera Revisada (1960) La Biblia de las Amricas (BAS) Versin Moderna (VM) La versin hispano-americana (VHA) Nuevo Testamento interlineal griego-espaol, Francisco Lacueva (FL)
Lxicos, Diccionarios y Estudios de Palabras Citados
Greek-English Lexicon of the New Testament por Grimm-Thayer (Thayer) The Expositors Greek Testament por A. S. Peake (ASP) Diccionario expositivo de palabras del N. T. por W. E. Vine (WEV) Imgenes verbales en el Nuevo Testamento por A. T. Robertson (ATR) Word Studies in the New Testament por Marvin R Vincent (MRV) Nuevo diccionario bblico ilustrado por Vila-Escuain (V-E) Pequeo Larousse por Ramn Garca-Pelayo y Gross
Comentarios citados
New Testament Commentaries por James Burton Coffman (JBC) http://www.waynepartain.com/Comentarios/c900.html (1 of 9) [26/05/2006 08:36:17 a.m.] Notas sobre Colosenses - Introduccin Bible Study Textbook Series por Wilbur Fields (WF) Comentario Exegtico y Explicativo de la Biblia por Jamieson, Fausset and Brown (JFB) Notes on the New Testament por Albert Barnes (AB) The Interpretation of Philippians por Guillermo Hendriksen (GH) Ellicotts Commentary por Alfred Barry (E-AB) Nuevo Comentario bblico por Donald Guthrie (DG) Comentario del Nuevo Testamento por Bonnet y Schroeder (B-S) Apostolical Epistles With A Commentary por James Macknight (JM) El Nuevo Testamento Comentado por William Barclay (WB) A Commentary on the New Testament Epistles por David Lipscomb and J. W. Shepherd (DL) The Interpretation of Colosenses por R. C. H. Lenski Commentary and Critical Notes by Adam Clarke The Living Word Commentary, por Michael R. Weed (MRW)
Otras obras citadas
History of the Christian Church por Lars P. Qualben Proceso a la biblia de los Testigos de Jehov por Eugenio Danyans
Colosenses
Introduccin:
A. El tema central de esta carta es la preeminencia de Cristo, 1:15-20; 2:2, 3, 9, 18, 19. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c900.html (2 of 9) [26/05/2006 08:36:17 a.m.] Notas sobre Colosenses - Introduccin B. Recurdese que en Efeso Pablo estaba "discutiendo cada da en la escuela de uno llamado Tiranno. As continu por espacio de dos aos, de manera que todos los que habitaban en Asia, judos y griegos, oyeron la palabra del Seor Jess" (Hech. 19:9, 10); "Pero estar en Efeso hasta Pentecosts; porque se me ha abierto puerta grande y eficaz, y muchos son los adversarios" (1 Cor. 16:8, 9). Durante este tiempo muchos de los habitantes de esa rea oyeron el evangelio. En esta carta a los colosenses Pablo habla tambin de las iglesias de Laodicea y Hierpolis (4:13, 15, 16). En esta carta habla del ministerio de Epafras (1:7, 8; 4:12, 13), y de Tquico, un "fiel ministro y consiervo en el Seor" (4:7), y de Arquipo, "Mira que cumplas el ministerio que recibiste en el Seor" (4:17). La iglesia haba sido bien instruida (2:6). C. Cuando Pablo escribi esta carta, los de Colosas y Laodicea, no haban visto su rostro (2:1); por eso, se concluye que l no haba predicado personalmente en estos pueblos, pero l se refiere a otros hermanos que s haban colaborado con ellos. Epafras estuvo con l ("os saluda Epafras, el cual es uno de vosotros", 4:23). Probablemente a travs de l Pablo se enter de algunos errores doctrinales que se haban enseado en Colosas (2:8-23) y escribe esta carta para refutarlos. Comprese Hech. 20:28-31; parece que "los lobos rapaces" ya haban llegado. Enseaban "otro evangelio" (Gl. 1:6, 7; 1 Tim. 1:3; 4:1-4; 6:3-5; 2 Tim. 1:13, 14; 2:14-18; 3:1-7, 13-17; Tito 1:9-11; Tito 3:9-11; 2 Ped. 2; Judas). D. "Mirad que nadie os engae por medio de filosofas (su filosofa, LBLA) y huecas sutilezas" (2:8). La hereja de Colosas era http://www.waynepartain.com/Comentarios/c900.html (3 of 9) [26/05/2006 08:36:17 a.m.] Notas sobre Colosenses - Introduccin una mezcolanza del judasmo y el gnosticismo incipiente que enseaba que la salvacin es por medio del conocimiento, no del evangelio puro, sino de ciertos misterios inventados por los hombres ("su filosofa y vanas sutilezas", 2:8). El trmino gnsticos significa los que conocen. E. Algunas creencias del gnosticismo (haba muchas diferencias entre los gnsticos): 1. Que haba dos Dioses: un Dios inferior llamado Demiurgo, el Dios del Antiguo Testamento que cre el universo, y un Dios superior (el Ser Supremo) que ofreci salvacin al mundo. Algunos decan que el Dios del Nuevo Testamento era el Ser Supremo, pero otros decan que aun el Dios del Nuevo Testamento era inferior al Ser Supremo. La literatura judaica producida unos dos siglos antes de Cristo enfatizaba la absoluta majestad y soberana del Dios Supremo sobre el mundo y la existencia de seres intermediarios entre el Ser Supremo y la humanidad y, por eso, la aceptacin de conceptos no bblicos de la creacin. Los gnsticos escribieron sus propios libros acerca de la creacin, como tambin otros "evangelios" y otras epstolas. Los series intermediarios o emanaciones se llamaban la pleroma. Se deca que Cristo era uno de estas emanaciones, que aunque fuera una de las ms altas, o la ms alta, no era nica, sino simplemente una emanacin del Ser Supremo. La ms baja de las emanaciones se llamaba Demiurgo o Creador. Por lo tanto, enseaban que el Padre de Jesucristo, el Dios de los cristianos, era muy inferior al Dios Supremo, y que las Escrituras del Dios de los cristianos eran inferiores a la revelacin (la gnosis) del Ser Supremo. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c900.html (4 of 9) [26/05/2006 08:36:17 a.m.] Notas sobre Colosenses - Introduccin 2. Los gnsticos crean que haba dos fuerzas eternas, el bien y el mal (esta filosofa se llama el dualismo), y que la fuerza del mal cre el universo. Enseaban que el pecado no exista en el corazn, sino en la materia o el cuerpo. Para ellos la redencin era la liberacin del espritu del cuerpo material. La resurreccin del cuerpo era enfticamente negada. La salvacin vena por medio del conocimiento (gnosis) impartido por el Redentor. La humillacin del redentor consista en dejar el mundo de luz para bajar a nuestro mundo para recoger los espritus encarnados o atados en la materia. 3. Crean que este redentor no poda tener un verdadero cuerpo (1 Jn. 4:1-3). Que "el Verbo fue hecho carne" tena que ser "explicado" para que significara otra cosa. Esto fue hecho de distintas maneras: (1) que Cristo tena un cuerpo fantasmal (que cuando caminaba, no dejaba huellas), que en realidad no naci, y que no sufri en la cruz; (2) que Jess s era un ser humano ordinario sobre el cual el divino Cristo vino en el bautismo y del cual sali antes de la crucifixin; o (3) se haca una distincin entre un Cristo celestial y un Cristo terrenal. 4. Los gnsticos tenan varios sacramentos: (1) bautismo en agua; (2) bautismo por el Espritu; (3) bautismo por fuego; (4) ungimiento con aceite; (5) una cena, etc. F. La influencia del gnosticismo sobre el cristianismo fue muy grande, porque la iglesia adoptaba sus formas externas: (1) usaba sus formas de pensamiento; (2) usaba su nomenclatura (o vocabulario); (3) reconocan (a su modo) a Cristo como el Salvador del mundo; (4) imitaban los sacramentos de la iglesia (apstata); (5) profesaban ser http://www.waynepartain.com/Comentarios/c900.html (5 of 9) [26/05/2006 08:36:17 a.m.] Notas sobre Colosenses - Introduccin una revelacin esotrica (secreta) de Cristo y los apstoles; (6) producan un nmero de libros apcrifos (evangelios, epstolas, revelaciones). Por lo tanto, aunque el gnosticismo era diametralmente opuesto al cristianismo, con este camuflaje lograba engaar a muchas personas porque pasaba como una refinacin del cristianismo. Aun lleg a reclamar ser el nico verdadero cristianismo, apartado slo para los elegidos (los gnsticos, los conocedores). "El cristianismo fue influenciado por el gnosticismo por lo menos de siete maneras. (1) En medio de la confusin general introducida por los gnsticos, la iglesia estaba obligada a establecer ciertas normas que los que queran ser cristianos tenan que aceptar. Estas normas incluan El Credo Apostlico ... y el Oficio Apostlico, o sea el Episcopado histrico. (2) La defensa de la fe cristiana llev a la formacin de los dogmas cristianos, expresados en la terminologa filosfica del da. (3) El nfasis gnstico sobre los misterios, himnos espirituales, e impresionantes ritos induca a ms primorosos servicios litrgicos en las iglesias. (4) El dualismo gnstico y su odio de la materia pavimentaba el camino para el ascetismo cristiano, lo cual en turno llevara a la vida monstica. (5) Los seres intermediarios de los gnsticos pavimentaban el camino para los Santos en la Iglesia Catlica. Obsrvese la posicin relativa de Sofa y la Virgen Mara en los dos sistemas. (6) La divisin superficial de la humanidad en los dos grupos de los elegidos y los no elegidos pavimentaba el camino para la doctrina de la predestinacin. (7) Aunque condenado por la iglesia, el movimiento gnstico ha continuado viviendo hasta el da de hoy". (Estos datos acerca de las creencias gnsticas se hallan en "History of the Christian Church" por Lars P. Qualben). http://www.waynepartain.com/Comentarios/c900.html (6 of 9) [26/05/2006 08:36:17 a.m.] Notas sobre Colosenses - Introduccin G. "El aire estaba lleno de religiones de misterio ... Estos nuevos maestros profesaban un nuevo pensamiento con una concepcin del mundo que intentaba explicarlo todo sobre la suposicin de que la materia era inherentemente mala, y que el buen Dios slo poda tocar la malvada materia por medio de una serie de eones ("en. En el gnosticismo, inteligencia eterna emanada de la divinidad suprema", Larousse) o emanaciones ("emanacin. Fig. Expresin, manifestacin", Larousse) tan alejadas de ella como para impedir la contaminacin divina y sin embargo con suficiente poder como para crear la mala materia ... cuando los gnsticos (los que conocen) abrazaron el cristianismo ... le aplicaron a l la teora que sostenan acerca del universo. Se dividieron en dos facciones acerca de Cristo. Los gnsticos docetistas (de dokeo, parecer) mantenan que Jess no posey un verdadero cuerpo humano, sino slo un cuerpo fantasmal. Que era en realidad un en, no poseyendo una humanidad real. Los gnsticos cerintios (seguidores de Cerinto) admitan la humanidad del hombre Jess, pero afirmaban que el Cristo era un en que sobrevino sobre Jess en su bautismo en forma de paloma y que lo abandon en la cruz ... As , Colosenses parece escrita para nuestros propios das, cuando tantos intentan privar a Jesucristo de su deidad" (ATR). Por ejemplo, los testigos del Atalaya dicen que Cristo no era el Dios Todopoderoso, sino "un dios" inferior; ellos son, pues, politestas (profesan servir a dos dioses). Algunos de mis hermanos en Cristo ensean que cuando Cristo vino a la tierra se despoj a s mismo de sus atributos (a veces dicen que no los tena y a veces dicen que no los usaba, que viene siendo lo mismo). Desde luego, si aqu en la tierra Cristo no hubiera tenido los atributos de Dios, entonces los testigos tendran razn al proclamar que El no es Dios, sino "un dios". Todos estos se unen con los gnsticos para despreciar la Deidad de http://www.waynepartain.com/Comentarios/c900.html (7 of 9) [26/05/2006 08:36:17 a.m.] Notas sobre Colosenses - Introduccin Cristo. H. "Los gnsticos defendan una variedad de posturas acerca de las cuestiones morales, como tambin sucede en la actualidad entre los hombres. Haba los ascetas con unas normas rigurosas, y el elemento licencioso que rompa todas las barreras para la carne, mientras que pretendan que el espritu mantena una estrecha relacin con Dios" (ATR). 1. Los ascetas buscaban la comunin con Dios por medio de la soledad, las visiones y experiencias extticas. La palabra monje viene de la palabra griega monachos, soledad. Los monjes viven en monasterios, hacen votos del celibato, del silencio, del rechazo de familia, y de las posesiones personales. Pablo dice que "Tales cosas tienen a la verdad cierta reputacin de sabidura en culto voluntario, en humildad y en duro trato del cuerpo; pero no tienen valor alguno contra los apetitos de la carne" (2:20-23); ms bien promueven toda forma de carnalidad. De esta hereja Pablo habla tambin en 1 Tim. 4:1-4. 2. Otros gnsticos enseaban que el espritu no era afectado por los hechos del cuerpo y, por eso, promovan el libertinaje. Crean que su comunin con el Ser Supremo los elevaba muy arriba de los asuntos terrenales y que, por eso, su conducta personal no importaba y la consecuencia era que practicaban la borrachera, la fornicacin y toda forma de vida disoluta. Esta hereja se condena en muchos textos. Vanse, p. ej., 2 Tim. 3:1-5; 2 Ped. 2; Judas, Apoc. 2:14, 15, 20. I. Recurdese que para estos falsos maestros Cristo era http://www.waynepartain.com/Comentarios/c900.html (8 of 9) [26/05/2006 08:36:17 a.m.] Notas sobre Colosenses - Introduccin simplemente una de las supuestas emanaciones (pleroma). Con toda fuerza y claridad, pues, Pablo escribe de la grandeza y preeminencia de Cristo; que, en lugar de ser una emanacin, "en l habita toda la plenitud (pleroma) de la deidad corporalmente" (2:9). J. Es obvio que tales errores estaban mezclados con algunos aspectos del judasmo (2:11-17). * * * * * * * * *
Al Estudio Anterior: Notas sobre Filipenses - Captulo 4 Comentarios Index Al Siguiente Estudio: Notas sobre Colosenses - Captulo 1 http://www.waynepartain.com/Comentarios/c900.html (9 of 9) [26/05/2006 08:36:17 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 Colosenses 1
1:1 Pablo, apstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, -- Siendo apstol de Jesucristo Pablo tena el derecho de ensearles y exhortarles y de exponer los errores que algunos enseaban. -- y el hermano Timoteo -- Hech. 16:1-4; 1 Cor. 4:16, 17; 16:10; Fil. 2:19, 20; 1 Tes. 3:1-6. Timoteo se incluye en las salutaciones de Pablo en varias cartas (1, 2 Tes.; 2 Cor., Filip., Filemn). 1:2 a los santos -- Al or la palabra santos muchos piensan en excelencia de carcter -- y, desde luego, debe haber excelencia de carcter en los santos --, pero la idea bsica del trmino es que se han apartado del mundo y se han dedicado al Seor (MRW). -- y fieles hermanos en Cristo que estn en Colosas: -- En todas sus cartas Pablo emplea la expresin en Cristo, pero recibe nfasis especial en esta carta cuyo propsito es la exaltacin de Cristo. Los que permanecen en Cristo no sern seducidos por las "filosofas y huecas sutilezas" de los falsos maestros (2:8, 19). Pablo siempre daba gracias por "los santos y fieles hermanos". Nosotros tambin debemos siempre regocijarnos y dar gracias a Dios por la piedad de nuestros santos y fieles hermanos. -- Gracia y paz sean a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Seor Jesucristo.
1:3 Siempre orando por vosotros, damos gracias a Dios, Padre de nuestro Seor Jesucristo, -- Al igual que la expresin en Cristo, la expresin Padre de nuestro Seor Jesucristo tiene significado especial en esta carta que exalta a Cristo.
http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (1 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 1:4, 5 habiendo odo de vuestra fe en Cristo Jess, y del amor que tenis a todos los santos (2:1, 2; 3:14; Filemn 5, Efes. 1:15), a causa de la esperanza (1:23, 27; Efes. 1:18; 2:12; Rom. 8:23, 24; 15:13; 1 Ped. 1:21; 3:15; la esperanza de la herencia celestial es la base de nuestra perseverancia ahora, 1:12; 3:24; Fil. 3:8-16; Heb. 6:17-20, MRW. Vase la combinacin de fe, amor y esperanza en 1 Tes. 1:3 y en 1 Cor. 13:13.) que os est guardada (reservada, LBLA) en los cielos (esta expresin nos hace ver que la esperanza de este texto es la esperanza objetiva, "la meta que se tiene delante" (ATR). De esta manera Pablo habla de la seguridad de la esperanza. Para muchas actividades, sea de negocio o de vacaciones, etc., es necesario tener una reservacin (tener algo guardado o reservado de antemano; el cristiano tiene una reservacin celestial), de la cual ya habis odo por la palabra verdadera del evangelio, -- "como lo habis aprendido de Epafras" (1:7); "si en verdad permanecis fundados y firmes en la fe, y sin moveros de la esperanza del evangelio que habis odo, el cual se predica en toda la creacin que est debajo del cielo; del cual yo Pablo fui hecho ministro" (1:23); "Por tanto, de la manera que habis recibido al Seor Jesucristo, andad en l" (2:6). Pablo enfatiza el evangelio puro que ellos haban odo antes de or las "filosofas y huecas sutilezas". Deberan perseverar en el evangelio puro, pues ahora haba llegado un evangelio no verdadero (falso). Comprese Gl. 1:6-9.
1:6 que ha llegado hasta vosotros, as como a todo el mundo, (El evangelio puro es el evangelio universal, Mat. 28:19; Hech. 1:8; as pues haba llegado a esa rea tambin; vase 1:23) y lleva fruto (Pablo describe este fruto en Gl. 5:22, 23; "aumentar los frutos de vuestra justicia", 2 Cor. 9:10; "para tener tambin entre vosotros algn fruto" http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (2 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 Rom. 1:13; el fruto de la obediencia al evangelio y de la nueva vida del cristiano, 3:12-24. "Por sus frutos los conoceris", Mat. 7:16. El evangelio puro haba llevado buenos frutos en todas partes del mundo, como tambin entre los colosenses y, de esa manera, manifestaba que era la verdad. El fruto que lleva el hueco engao de la filosofa humana, como la que se enseaba en Colosas, llevaba fruto corrupto; "el rbol malo da frutos malos", Mat. 7:17). -- y crece tambin en vosotros, -- Los falsos maestros queran que los colosenses "crecieran" y que llegaran a ser muy "sabios" en el conocimiento de la filosofa humana. -- desde el da que osteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad, -- 1:7; 2:6, etc.
1:7 - 9 como lo habis aprendido de Epafras, nuestro consiervo amado, que es un fiel ministro de Cristo para vosotros, (4:12, 13; Filemn 23) quien tambin nos ha declarado vuestro amor en el Espritu. Por lo cual tambin nosotros, desde el da que lo omos, no cesamos de orar por vosotros, y de pedir que seis llenos del conocimiento de su voluntad en toda sabidura e inteligencia espiritual, -- 1 Cor. 2:11-14; Efes. 1:17-19; 1 Jn. 2:20; 5:20. Los gnsticos ("los que conocen") pretendan poseer un conocimiento perfecto, muy elevado que era para los elegidos (los iniciados en los misterios), pero los hermanos colosenses podan ser llenos del conocimiento verdadero. La palabra llenos es una palabra clave en esta carta, pues los falsos le empleaban para convencer a los colosenses que para estar llenos del conocimiento tendran que iniciarse en los misterios que ellos enseaban, pero Pablo refuta esta idea diciendo que para estar verdaderamente llenos del conocimiento, deberan aprender toda la voluntad de Dios (Hech. 20:20, 27). Epafras rogaba http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (3 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 "encarecidamente por vosotros en sus oraciones, para que estis firmes, perfectos y completos en todo lo que Dios quiere" (4:12; vase Efes. 3:19). Los colosenses no necesitaban los misterios de los herejes, porque el evangelio mismo es adecuado para perfeccionarnos en Cristo. Nosotros tambin debemos orar por nuestros hermanos, pidiendo que sean "llenos del conocimiento de su voluntad en toda sabidura e inteligencia espiritual".
1:10 para que andis como es digno del Seor (Efes. 4:1; 2 Tes. 1:5; Fil. 1:27; para andar de esta manera es indispensable que sigamos el evangelio verdadero y no ser llevados por doctrinas falsas), agradndole en todo, llevando fruto en toda buena obra (Jn. 15:1- 8), y creciendo en el conocimiento de Dios; -- Pablo siempre conecta la doctrina con la conducta. El fruto de la doctrina falsa es corrupto, pues produce el ritualismo (2:16), el ascetismo (2:20-23), y aun el libertinaje (Apoc. 2:14), pero el fruto del evangelio puro es la santidad.
1:11 fortalecidos con todo poder, conforme a la potencia de su gloria, para toda paciencia y longanimidad; -- "en mucha paciencia ... en longanimidad" (2 Cor. 6:4-6); "t has seguido mi ... longanimidad ... paciencia" (2 Tim. 3:10); "tomad como ejemplo de afliccin y de paciencia (longanimidad) a los profetas ... Habis odo de la paciencia de Job" (Sant. 5:10, 11). "Deseaba que ellos fueran fortalecidos para poder cumplir con su deber, para enfrentarse a la tentacin; y para soportar las varias pruebas de la vida" (AB).
1:12 con gozo dando gracias al Padre que nos hizo aptos (nos ha http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (4 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 capacitado, LBLA; vase 2 Cor. 3:6, "competentes") para participar de la herencia de los santos en luz; -- Los judaizantes y los gnsticos negaban que con tan slo el evangelio los cristianos fueran aptos o capacitados para participar de la herencia de los santos en luz. "Esto no necesariamente se limita a la gloria futura. Los hijos de Dios andan en luz en la tierra. Vanse Jn. 3:21; 11:9; 12:36; Efes. 5:8; 1 Tes. 5:5; 1 Jn. 1:7; 2:10" (MRV). Es necesario capacitarse para participar en los deportes o en actividades acadmicas; as tambin lo es en cuanto a participar de la herencia de los santos en luz. No todos pueden hacerlo porque es necesario ser aptos o capaces para hacerlo. 1:13 el cual nos ha librado de la potestad de las tinieblas, -- Dios haba librado a su pueblo del poder de Egipto, de Babilonia y de Asiria, y los judos esperaban que Dios les librara del yugo de Roma, pero Cristo trajo otra clase de libertad, pues nos ha librado de la potestad de las tinieblas. Ya no estamos bajo el poder del mundo (2:8, 20; 3:2). Segn la hereja gnstica, Cristo no vino para sufrir y morir en la cruz por los pecados del mundo, y no resucit de entre los muertos, sino que slo vino para librar el espritu que est encarcelado en el cuerpo malo. Pablo dice, sin embargo, "O ignoris que vuestro cuerpo es templo del Espritu Santo, el cual est en vosotros, el cual tenis de Dios, y que no sois vuestros? Porque habis sido comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espritu, los cuales son de Dios" (1 Cor. 6:19, 20). Pablo no habl del cuerpo como la crcel del alma, sino como el templo de Dios. -- y trasladado al reino de su amado Hijo (del Hijo de su amor), -- Esto ocurri cuando fueron bautizados (2:12, 20; 3:1; comprense Hech. 2:47; 1 Cor. 12:13). Muchos religiosos http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (5 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 menosprecian la importancia del bautismo, pero comprense Mar. 16:16; Hech. 2:38; 22:16; Rom. 6:3, 4; 1 Ped. 3:21. Nunca dejemos de dar gracias a Dios por la gran bendicin de estar en el reino de su amado Hijo. Verdaderamente hemos sido rescatados, pues la vida en el mundo de pecado, de error y de toda clase de tinieblas es una miseria continua. El alma est en gran peligro, porque los que no mueren en Cristo no pueden estar con Cristo. Adems, aparte de evitar el castigo eterno, nuestra vida aqu en la tierra est muy bendecida porque andamos en luz y tenemos un gozo en el alma que nunca encontramos en el mundo. El verbo trasladar (methistemi) ocurre cinco veces en el Nuevo Testamento: Luc. 16:4 ("cuando se me quite de la mayordoma, me reciban en sus casas"); Hech. 13:22 ("Quitado ste Error! Reference source not found., les levant por rey a David"); Hech. 19:26 (Pablo "ha apartado a muchas gentes con persuasin, diciendo que no son dioses los que se hacen con las manos"); 1 Cor. 13:2 ("y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy"). Muchas razas o naciones han sido trasladadas o trasplantadas de un lugar a otro. Los israelitas fueron trasladados de Canan a Egipto, de Egipto a Canan (la tierra prometida), de la tierra prometida a Asiria y Babilonia y, despus de setenta aos, el remanente en Babilonia fue trasladado otra vez a su propia tierra. Varias tribus de indios del estado (departamento) de Florida fueron trasladadas al "Territorio indio" que lleg a ser el estado (departamento) que se llama Oklahoma (tierra colorada). Pero aunque a veces muchas personas obedecen al Seor al mismo tiempo (Hech. 2:41), no se trasladan al reino de Cristo en grupos (naciones, razas, tribus, etc.) sino uno por uno. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (6 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 Obsrvese que segn este texto (1:13) sin duda alguna el reino de Cristo exista cuando Pablo escribi esta carta. Juan el bautista y Jess anunciaban que el reino se haba acercado (Mat. 3:2; 4:17); Jess dijo, "que hay algunos de los que estn aqu, que no gustarn la muerte hasta que hayan visto el reino de Dios venido con poder" (Mar. 9:1); despus de morir Jess, Jos de Arimatea "esperaba el reino de Dios" (Luc. 23:51); despus de su resurreccin Jess dijo a los apstoles, "quedaos vosotros en la ciudad de Jerusaln, hasta que seis investidos de poder desde lo alto" (Luc. 24:49); esta promesa se repite justamente antes de su ascensin: "recibiris poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espritu Santo, y me seris testigos en Jerusaln, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo ltimo de la tierra" (Hech. 1:8). El cumplimiento de estas promesas se ve en Hech. 2:1-4, en el da de Pentecosts, cuando vino el Espritu Santo sobre los apstoles y comenzaron a predicar el evangelio. Los que obedecieron al evangelio (Hech. 2:37, 38) nacieron del agua y del Espritu (Jn. 3:5) para entrar en el reino. Desde aquel da en adelante el Nuevo Testamento habla del reino como ya existente (Hech. 8:12).
1:14 en quien tenemos redencin por su sangre (Rom. 3:24), el perdn de pecados. -- "Fuera de Cristo no hay nada; en El hay vida eterna. Fuera de El, hay condenacin; en El hay redencin. Fuera de Cristo hay culpa; en El hay perdn y salvacin" (JBC). Los gnsticos no queran or del perdn de pecados. Despreciaban esta redencin y slo hablaban de la liberacin del espritu del cuerpo "malo", pero Pablo afirma claramente que la redencin es el perdn de pecados; es decir, cuando Dios nos perdona, nos redime o rescata del poder (dominio) de Satans.
http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (7 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 1:15 El es la imagen ("Imagen es ms que semejanza que puede ser superficial e incidental. Implica que existe un prototipo, e incorpora la esencial realidad de su prototipo", MRV) del Dios invisible, -- "A Dios nadie le vio jams; el unignito Hijo, que est en el seno del Padre, l le ha dado a conocer" (Jn. 1:18). En esta carta a los colosenses Pablo exalta a Cristo. Proclama su grandeza y su preeminencia sobre toda la creacin. Los gnsticos despreciaban a Cristo, diciendo que El era una de las emanaciones del Ser Supremo, pero Pablo refuta esa hereja: "agrad al Padre que en l habitase toda plenitud ... en l habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad" (1:19; 2:9). "Cristo, el cual es la imagen de Dios" (2 Cor. 4:4). "Existiendo en la forma de Dios" (Fil. 2:6); al llegar a ser hombre no dej de existir en la forma de Dios. (La Biblia de las Amricas comete un error al traducir el participio huprkon "exista", pues debe ser "existiendo", porque eternamente existe en la forma de Dios). "El cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia" (Heb. 1:3). Cristo es Dios revelado; por eso, Jess dijo a Toms, "Si me conocieseis, tambin a mi Padre conoceras" (Jn. 14:7), y dijo a Felipe, "El que me ha visto a m, ha visto al Padre" (Jn. 14:9). "En Cristo el invisible Dios lleg a ser visible" (GH). Como Dios es eterno, el Hijo es eterno. Como Dios es todopoderoso, el Hijo es todopoderoso (Apoc. 1:8, 17). Como Dios es omnisciente, Cristo es omnisciente. En fin, siendo Dios, Cristo posee todos los atributos de Dios, y los tena cuando estuvo en la tierra. -- el primognito de toda creacin. -- Cristo ocupa la posicin de primognito o principal o Seor, "Porque en l fueron creadas todas las cosas ... y l es antes de todas las cosas ... y l es la cabeza del cuerpo que es la iglesia ... para que en todo tenga la preeminencia" (1:15-18). Cuando la palabra primognito se usa con respecto a los http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (8 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 nacidos fsicamente quiere decir el primer nacido. Puesto que en la Biblia el primognito era el hijo principal, ste heredaba al padre y, por eso, si su padre era rey, heredaba el trono; si su padre era el Sumo Sacerdote, llegaba a ser el Sumo Sacerdote, etc. A causa de la grandeza (preeminencia) asociada con la primogenitura, el trmino primognito lleg a significar principal, el equivalente de seor. Por eso, Cristo es el "primognito (Seor) entre muchos hermanos" (Rom. 8:29); es "el primognito (Seor) de los muertos" (Apoc. 1:5). Este trmino se usa de Cristo como el primognito de Mara (Mat. 1:25), pero en este texto en Colosenses (1:15) no tiene nada que ver con su nacimiento, sino con su preeminencia por encima de toda la creacin (1:18). El trmino se usa aqu como se usa en Sal. 89:27; hablando de David Dios dice, "Yo tambin le pondr por primognito, el ms excelso de los reyes de la tierra". Hablando de Israel "Jehov ha dicho as: Israel es mi hijo, mi primognito" (hijo elegido honrado y favorecido, Ex. 4:22). David no era el hijo primognito, sino que Dios lo puso por primognito, es decir, "el ms excelso de los reyes de la tierra". No tiene que ver con su origen fsico, sino con su posicin de grandeza y exaltacin. Heb. 1:6 dice, "Cuando introduce al Primognito en el mundo, dice: Adrenle todos los ngeles de Dios". En este texto es muy obvio que la designacin primognito tiene que ver con su grandeza, pues agrega, "Adrenle todos los ngeles de Dios". Tiene que ver con su Deidad, porque solamente a Dios se puede adorar (Mat. 4:10). Los testigos del Atalaya, sin embargo, persisten en blasfemar a Cristo, insistiendo en que primognito significa que Cristo fue creado por Dios. Para ellos Cristo es solamente una criatura, una cosa creada.
1:16 Porque en l (no slo por sino en El; Rom. 12:5; 16:3, 7, 9, 11; http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (9 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 1 Cor. 1:30; 4:15) fueron creadas todas las cosas ("quedan creadas. La permanencia del universo, as, reside muchsimo ms en Cristo que en la gravedad. El universo es Cristocntrico", ATR), las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades (2:10, 15; Rom. 8:38; 1 Cor. 15:24; Efes. 1:21; 3:10; 6:12); todo fue creado por medio de l y para l. -- Esta afirmacin refuta el concepto gnstico de que la creacin se realiz por medio de una sucesin de emanaciones de Dios, y que Cristo era solamente una de ellas. "Estos seres anglicos de los cuales los falsos maestros hablan ... son meras criaturas que, habiendo sido creadas por Cristo, estn sujetas a El" (GH). "Este texto se dirige hacia el culto a los ngeles de los colosenses; mostrando que mientras que ellos estaban discutiendo los varios grados de ngeles que llenan el espacio entre Dios y los hombres, y dependiendo de ellos como el medio de comunin con Dios, haban rebajado a Cristo quien est arriba de todos ellos, y es el nico mediador. Comprese Heb. 1:5-14, donde las ideas del Hijo como Creador y como Seor de los ngeles estn combinadas" (MRV). Pablo afirma enfticamente que ningn principado o potestad - - de cualquier clase -- tiene poder aparte de Cristo, el Creador. En algunas ediciones inglesas de la llamada "Biblia" del Atalaya (en espaol, La Traduccin del Nuevo Mundo) se ha colocado la palabra otras cinco veces en los versculos 16-20. En otras ediciones la agrega entre corchetes. "Porque en l fueron creadas todas las otras cosas, etc." Hacen esto porque ensean que Cristo mismo fue creado; es decir, dicen que Dios cre a Cristo y entonces Cristo cre "todas las otras cosas". Los "testigos" afirman, pues, que Cristo es una cosa, una criatura, que fue creado por Dios. Ellos trabajan arduamente, tocando http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (10 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 puertas a tiempo y fuera de tiempo, soportando trabajos, insultos y persecuciones pero con qu propsito? Con el propsito de amontonar blasfemia sobre blasfemia contra Cristo, negando su Deidad y proclamando que El es slo una criatura. Aunque digan que El es "un dios" o "un arcngel", para ellos Cristo es, en fin de cuentas, un ser creado. En un futuro no muy lejano ellos estarn delante de Cristo como el Juez del mundo para dar cuenta de sus blasfemias. La "biblia" de los testigos del Atalaya hace que Pablo diga lo opuesto de lo que en realidad dice. Slo Dios puede crear (Gn. 1:1; Isa. 44:24, "Yo Jehov, que lo hago todo, que extiendo solo los cielos, que extiendo la tierra por m mismo"); pero Cristo es el Creador. Por eso, Cristo es Dios (2:9, "en l habita la plenitud de la Deidad corporalmente"). La Traduccin del Nuevo Mundo contradice este texto, como tambin 1 Cor. 8:6; Heb. 2:10; y Jn. 1:3. "Pero el manifiesto propsito de los Testigos de Jehov de tergiversar la Palabra de Dios segn su conveniencia, llega al colmo cuando en su libro Qu ha hecho la religin para la humanidad? transcriben estos mismos textos sin separar con corchetes las palabras aadidas, para hacer as creer al confiado lector que se trata de una traduccin directa y exacta de la Sagrada Escritura autntica" (Proceso a la biblia de los Testigos de Jehov, por Eugenio Danyans, pgina 69). Los de El Atalaya dicen, "No obstante que no hay principio de Dios (Elohim), o Jehov, s hubo principio del habla o la palabra; y fue Dios quien comenz o produjo o principi a aquel quien es llamado La Palabra o El Verbo... Recordando que la palabra dios de acuerdo con el hebreo significa poderoso o uno que est antes que (otros), y recordando el poder del Hijo y su posicin con referencia al resto de la creacin, fcilmente se deduce que el Hijo de Dios, el Verbo, era y es un dios (El), o poderoso, preeminente sobre otras criaturas, http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (11 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 mientras que Jehov, el Creador del Verbo, es el Dios (Elohim), sin principio y desde la eternidad (La verdad os har libres, pginas 45, 46). Estos falsos maestros, al igual que los gnsticos, no dejan de blasfemar contra Cristo. Dicen que Dios produjo o principi al Verbo y que El era "un dios". Ellos son politestas, pues "adoran" a dos dioses. Despus de haber ledo las palabras blasfemas de los testigos, lanse otra vez con cuidado las palabras de Pablo: "Porque en l fueron creadas todas las cosas". Si Cristo mismo hubiera sido creado, Pablo no podra haber dicho que en El fueron creadas todas las cosas, pues El no poda haberse creado a s mismo.
1:17 Y l (no era, sino) es (para Dios no hay tiempo pasado o tiempo futuro, porque eternamente vive en el tiempo presente) antes de todas las cosas (por eso, es eterno: Jn. 1:1, 2, 10; 8:58, "antes que Abraham fuese, yo soy"; 17:54; Fil. 2:6, 7; Miqueas 5:2; Heb. 1:8-12; Apoc. 22:13), -- Pablo no dice que Cristo "fue engendrado antes de todas las cosas", sino que El es antes de todas las cosas. Para el Atalaya Cristo mismo es una "cosa" (un ser creado); segn esto, pues, El es antes de s mismo. Tal filosofa hueca es pura locura e insensatez. En sus cartas Pablo emplea tales trminos como "principado y autoridad y poder y seoro" (Efes. 1:21). Los gnsticos daban un lugar muy prominente a los varios grados de ngeles (como seres intermediaros) y aun les daban culto (2:18), pero sean ngeles fieles o rebeldes, sean espritus buenos o malos, todos estn sujetos a Cristo y "cuando introduce al Primognito al mundo, dice: Adrenles todos los ngeles de Dios" (Heb. 1:6). "Lejos de ser uno de ellos, l los cre" (WB). -- y todas las cosas en l subsisten; -- Heb. 1:3. "La filosofa http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (12 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 gnstica, que afirma que la materia es mala y que fue creada por un en remoto, queda as barrida de un plumazo. El Hijo del amor de Dios es el Creador y Sustentador del universo, que no es de s malo" (ATR). El universo (kosmos) est dirigido y controlado por la mente de Cristo y, por eso, est sumamente ordenado (la palabra kosmos significa orden). Todas las leyes "naturales" (leyes de la naturaleza) son, en realidad, las leyes de Cristo por medio de las cuales El sustenta y gobierna el universo. "Hay una cohesin maravillosa en el universo ... La gravedad y otras leyes de la fsica regulan los cuerpos celestiales con un orden tremendo. Nadie realmente sabe por qu la gravedad funciona, excepto que el poder supremo lo decreta. Hay una interdependencia entre las criaturas naturales que en cuanto a su origen desafa las explicaciones naturalistas" (WF). Sin el control y direccin de Cristo, el universo estara desordenado y arruinado.
1:18 y l es la cabeza del cuerpo (1:24; 1 Cor. 12:12,27; Rom. 12:5; Efes. 1:22; 4:2, 15; 5:30) que es la iglesia, -- "Jess es el primero asimismo en el reino espiritual, as como en la naturaleza (versculos 18-20)" (ATR). La iglesia es su organismo por el cual obra y lleva a cabo su propsito en el mundo. El cuerpo recibe direccin de la cabeza, obedece sus instrucciones. La iglesia no manda, sino que recibe y obedece los mandamientos de su cabeza. Esta verdad sencilla condena todos los concilios, convenciones, snodos, etc. establecidos por los religiosos para hacer leyes, establecer prcticas y ordenar el culto de la iglesia. -- l que es el principio (arche, prioridad), -- "He aqu el Amn, el testigo fiel y verdadero, el principio (arche; "el origen o la fuente", LBLA, margen) de la creacin de Dios" (Apoc. 3:14); es decir, El es el Principio en el sentido de ser el Principiador (Originador, Creador) de http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (13 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 la creacin de Dios (Jn. 1:3; Heb. 1:2. -- el primognito de entre los muertos (Apoc. 1:5), para que en todo (entre todos) tenga la preeminencia; -- La palabra primognito equivale a Seor. Cristo es el Seor de los muertos como tambin de los vivos (Rom. 14:9).
1:19 por cuanto agrad al Padre que en l habitase toda plenitud, -- "Porque en l habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad" (2:9). "Para los gnsticos, Jesucristo no era en manera alguna nico. Hemos visto cmo postulaban toda una serie de emanaciones entre el mundo y Dios. Insistan en que Jess era slo una de esas emanaciones: uno de tantos intermediarios entre Dios y los hombres. Poda estar colocado muy alto en la serie, hasta poda ser el ms alto, pero de ninguna manera nico, sino slo de la serie, uno de tantos. Pablo refuta esto insistiendo en que en Jesucristo habita toda plenitud (Colosenses 1:19); en l est la plenitud de la Deidad en forma corporal (Colosenses 2:9) ... no es una revelacin parcial de Dios, sino absolutamente nico y que en l se encuentra la totalidad de Dios, la plenitud divina" (WB).
1:20 y por medio de l reconciliar consigo todas las cosas, as las que estn en la tierra como las que estn en los cielos, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz. -- Todos los hombres han pecado (Rom. 3:23) y, por eso, estn alejados de Dios (Isa. 59:1, 2). Cmo podra Dios ser justo si justificara al pecador? (Rom. 3:26). Slo por medio del sacrificio de Cristo como substituto y propiciacin por nosotros (1 Jn. 1:7; 2:1, 2). Cristo derram "la sangre de su cruz" para ser la propiciacin por los pecados del hombre; es decir, Cristo muri en nuestro lugar y, por lo tanto, Dios nos puede perdonar y recibir (2 http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (14 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 Cor. 5:18-19. De esta manera "por medio de" Cristo Dios ha reconciliado a los que obedecen al evangelio.
1:21 Y a vosotros tambin, que erais en otro tiempo extraos y enemigos en vuestra mente, (Efes. 2:11, 12) haciendo malas obras (3:5-9; Rom. 1:18-32; Gl. 5:19-21), -- De esta manera el Espritu Santo describe a todos los hombres de todo pas y de toda poca. En el vasto mundo no hay hombres inocentes entre los que no conocen a Dios (GH); ms bien, por buenos y nobles que parezcan algunos, en realidad todos son "extraos y enemigos" de Dios y, por eso, alejados de El (Efes. 2:12), necesitados, por eso, del evangelio de la salvacin. Cul es la nica solucin para esta situacin? Mat. 28:19. -- ahora os ha reconciliado -- No por medio de los misterios gnsticos, no por medio de la filosofa humana, sino slo por medio del evangelio de Cristo.
1:22 en su cuerpo de carne (que, segn los gnsticos, era completamente malo), por medio de la muerte, (como sacrificio sin defecto (Ex. 12:5; Lev. 1:3; 21:17; 22:21; Deut. 15:21); para presentaros santos y sin mancha e irreprensibles delante de l; -- como la esposa ataviada para su marido, (Efes. 5:25-27; Apoc. 19:7, 8).
1:23 si en verdad permanecis fundados y firmes en la fe (2:6, 7; 1 Cor. 15:58), y sin moveros de la esperanza del evangelio que habis odo, -- pues haba mucho peligro de que algunos de ellos se dejaran llevar por "la filosofa y huecas sutilezas" de los falsos maestros (2:8, 17). Pero por qu hablar de "si en verdad permanecis" y de "sin moveros" si es imposible caer de la gracia. Si la Biblia ensea la http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (15 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 "Perseverancia de los santos" (la imposibilidad de la apostasa) segn los credos calvinistas, entonces estas palabras de Pablo no tienen sentido. -- el cual se predica en toda la creacin que est debajo del cielo; -- 1:6; Mat. 28:19; Mar. 16:15; Hech. 1:8; Hechos captulos 13- 28; Rom. 10:18; Mat. 24:14 dice que el evangelio haba de ser predicado "a todas las naciones" antes del "fin" (la destruccin de Jerusaln en el ao 70 d.C.). El evangelio fue predicado en toda la creacin en el primer siglo antes del ao 63 d.C. (cuando esta carta fue escrita) sin las muchas ventajas que tenemos ahora: p. ej., medios de comunicacin excelentes, tales como el telfono, el telgrafo, la radio, la televisin, la computadora, como tambin medios excelentes de transportacin, tales como el automvil (y autopistas), el avin, y hasta el vehculo espacial. Cmo se explica la evangelizacin del mundo en el primer siglo? La respuesta es fcil: los cristianos tenan celo de Dios, eran fervientes en espritu, y amaban las almas perdidas. "Pero los que fueron esparcidos iban por todas partes anunciando el evangelio" (Hech. 8:4); hoy en da los cristianos viajan mucho, van "por todas partes", pero para anunciar el evangelio? o solamente para visitar otros pueblos, estados y pases para pasearse y divertirse? Col. 1:23 y Rom. 10:18 declaran que el evangelio fue predicado a todas las naciones en el primer siglo y para cumplir esta tarea ni los apstoles ni los otros evangelistas establecieron "iglesias patrocinadoras" u otras sociedades misioneras. La iglesia de Cristo es la nica organizacin establecida por la sabidura divina para evangelizar al mundo. Todas las dems han sido establecidas por la sabidura humana. Algunos hermanos creen -- y han afirmado -- que no es posible que la Gran Comisin (Mat. 28:19; Mar. 16:15) se lleve a cabo en http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (16 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 nuestro tiempo sin la "cooperacin" de las iglesias. Lo que practican no es la cooperacin, sino la centralizacin, pues se establece una "iglesia patrocinadora" (una iglesia central) y se invita a todas las iglesias de Cristo a enviarle fondos, para que sus "ancianos" ("ancianos patrocinadores") se encarguen de la obra de las iglesias que contribuyan con su esfuerzo. Los "ancianos patrocinadores" escogen predicadores y otro personal que sern sostenidos por estos fondos centralizados bajo su direccin, organizan "campaas" de evangelizacin, programas de radio y televisin, la distribucin de literatura, y muchos otros proyectos semejantes. Pero Pablo dice (1 Tim. 3:15) que la iglesia misma es "columna y baluarte de la verdad". Acerca de la iglesia de Tesalnica Pablo dice, "Porque partiendo de vosotros ha sido divulgada la palabra del Seor" (1 Tes. 1:8), y de la iglesia de Roma dice, "vuestra fe se divulga por todo el mundo" (Rom. 1:8). La iglesia local debe ayudar a los evangelistas segn su capacidad, pues Pablo dice a los filipenses, "aun a Tesalnica me enviasteis una y otra vez para mis necesidades" (Fil. 4:16). Dos o ms iglesias cooperaban para sostener a Pablo, pues recibi salario de iglesias para predicar en Corinto (2 Cor. 11:8). Entonces, pueden las iglesias cooperar ahora en la obra de evangelizacin? Claro que s, porque dos o ms iglesias pueden enviar a cierto predicador para que l pueda dedicarse a la obra, pero las iglesias no deben enviar dinero a una "iglesia central" ("iglesia patrocinadora"), para que sta se encargue de supervisar la obra y administrar los fondos de muchas iglesias. Esta prctica se basa en el plan de las iglesias sectarias. Las iglesias de Cristo del primer siglo no tenan "misioneros mdicos". Los apstoles y otros evangelistas del primer siglo siguieron http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (17 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 el patrn divino, simplemente predicando el evangelio a la gente. No sanaban enfermos como medio de evangelizacin, sino para confirmar el evangelio (Mar. 16:20; Hech. 14:3; Heb. 2:3, 4). Los "misioneros mdicos" promueven otro "evangelio", un "evangelio" diferente; es decir, promueven el "evangelio social", que ofrece alimentos, ropa, atencin mdica y otros beneficios, diciendo que estn sirviendo al "hombre entero" (no slo el alma, sino el cuerpo tambin). Cristo, sin embargo, no ha autorizado el "evangelio social". Cada cristiano ayuda al prjimo segn pueda (Gl. 6:10), pero la obra de la iglesia local es la edificacin, el evangelismo y la benevolencia para santos necesitados. En cuanto a la evangelizacin del mundo en nuestra poca, el principal problema es la indiferencia de muchos en la iglesia (Apoc. 3:15, 16). -- del cual yo Pablo fui hecho ministro. -- Hech. 26:16-18.
1:24 Ahora me gozo en lo que padezco por vosotros, (gozo en el sufrimiento!) y cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones de Cristo por su cuerpo, que es la iglesia; -- Nadie participa de los sufrimientos de Cristo por los pecados del mundo, pero ineludiblemente los discpulos de Cristo participan de los sufrimientos de Cristo en el sentido de sufrir por su Nombre (por su Causa) (Mat. 5:10-12; Hech. 14:22; Rom. 8:17; 2 Tim. 2:12; 3:12). Pablo quera ser como Cristo. Quera imitarlo en todo (1 Cor. 11:1). El sufri muchas de las mismas aflicciones que Cristo sufri, y estaba dispuesto a llenar la medida del sufrimiento que le haba sido asignada. "Yo le mostrar cunto le es necesario padecer por mi nombre" (Hech. 9:16). "Pero de ninguna cosa hago caso, ni estimo preciosa mi vida para m mismo, con tal que acabe mi carrera con gozo, y el ministerio que recib del http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (18 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 Seor Jess, para dar testimonio del evangelio de la gracia de Dios" (Hech. 20:24).
1:25 de la cual fui hecho ministro, segn la administracin (o mayordoma, la administracin de los bienes de otro) de Dios que me fue dada para con vosotros (para beneficio vuestro, LBLA), para que anuncie cumplidamente (a fin de llevar a cabo la predicacin de, LBLA) la palabra de Dios, -- Desde Hechos captulo 13 hasta el fin del libro Lucas describe el ministerio de Pablo. Comenz en Antioqua de Siria, hizo tres largos viajes y entonces el viaje hasta Roma. Como l dijo en Rom. 15:19, "Desde Jerusaln, y por los alrededores hasta Ilrico, todo lo he llenado del evangelio de Cristo". En la misma carta (1:14, 15) dice, "A griegos y a no griegos, a sabios y a no sabios soy deudor. As que, en cuanto a m, pronto estoy a anunciaros el evangelio tambin a vosotros que estis en Roma". Pablo recibi su comisin directamente del cielo y este pensamiento siempre estaba con l: "Pues si anuncio el evangelio, no tengo por qu gloriarme; porque me es impuesta necesidad; y ay de m si no anunciare el evangelio" (1 Cor. 9:16). Nunca podremos pagar la deuda que tenemos con los hermanos fieles de aos pasados que han predicado el evangelio en nuestros pases. Al contemplar el trabajo de los pioneros que trajeron el evangelio a los estados (departamentos) donde vivieron mis abuelos y mis padres, mi corazn se llena de gratitud por la gracia y bondad de Dios. Mi abuelo paterno (John Partain) oy y aprendi el evangelio en el estado de Arkansas, lo cual l ense a sus hijos y tambin a mi abuelo materno. Cuando yo tuve tres aos de edad, mi familia se mud a un pueblo llamado Stigler, en el estado de Oklahoma, y mi padre fue a la oficina de correo y pregunt si haba en ese pueblo una Iglesia http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (19 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 Cristiana (en aquel tiempo l no saba la diferencia entre la Iglesia Cristiana y la iglesia de Cristo), y le dijeron que haba una iglesia de Cristo. As, pues, por la providencia de Dios comenzamos a asistir a una pequea iglesia de Cristo, y cuando tuve cinco aos de edad, mis padres fueron bautizados (lo recuerdo bien), y asistimos fielmente. Nunca puedo pagar lo que debo a los que ensearon a mi abuelo, nunca puedo pagar lo que debo a mis padres y otros cristianos que me ensearon el buen camino. "Deudor soy".
1:26 el misterio que haba estado oculto desde los siglos y edades, pero que ahora ha sido manifestado a sus santos, -- Al hablar del misterio Pablo se refiere al plan de Dios de salvar a todos -- tanto a los gentiles como a los judos -- por medio del evangelio de Cristo (vase Efes. 3:3-5). No era misterio en el sentido mstico, misterioso o difcil de entender, sino simplemente por no haber sido revelado. Los gnsticos se gloriaban de sus misterios que solamente ellos (los elegidos) podan entender, pero el verdadero misterio est al alcance de todo el mundo porque se ha revelado a todos.
1:27 a quienes Dios quiso dar a conocer las riquezas (2:2; esta es una palabra favorita de Pablo: Rom. 2:4; 9:23; 11:33; Efes. 1:18; 2:7; 3:8, 16; Fil. 4:19) de la gloria de este misterio entre los gentiles; -- De la manera ms elocuente Pablo escribe estas palabras y frases para enfatizar la grandeza del evangelio universal. -- que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria, -- La nica esperanza de gloria. Slo por medio de Cristo puede el hombre participar de la gloria de Dios. "Cristo Jess, como El vivi aqu en la tierra, es el perfecto patrn de la vida apropiada para alcanzar y gozar de esa gloria con Dios. Cristo en nosotros nos hace como Cristo en la http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (20 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 vida, como El en la fidelidad a Dios y su voluntad. Como El en estimar la humildad, el amor, la buena voluntad y la bondad hacia el hombre. Como El en buscar la felicidad por medio de la abnegacin de s para hacer felices a otros ... Como El en practicar los principios que moraban en su propio pecho" (DL). "El secreto ms glorioso de la historia ahora (est) revelado: Cristo en vosotros, la esperanza de la gloria! (1) Glorioso poder para llevar una vida piadosa. (2) Glorioso poder para obrar victoriosamente. (3) Glorioso gozo disponible. (4) Gloriosa paz para el alma. (5) Glorioso consuelo en (tiempo de) problemas. (6) Gloriosa victoria sobre la muerte. (7) Gloriosa vida eterna con Dios" (WF). Hay ocho expresiones en el Nuevo Testamento que se refieren al estado de salvacin: "(1) Cristo en vosotros; (2) vosotros estis en Cristo; (3) Dios est en vosotros; (4) vosotros estis en Dios; (5) el Espritu Santo est en vosotros; (6) vosotros estis en el Espritu Santo; (7) la mente de Cristo est en vosotros; (8) la palabra de Cristo est en vosotros" (JBC).
1:28 a quien anunciamos (Hech. 20:20, 26, 27), amonestando a todo hombre, y enseando a todo hombre en toda sabidura, a fin de presentar perfecto en Cristo Jess a todo hombre; -- Para que Cristo est en nosotros (1:27), tenemos que estar "en Cristo" (1:28; Gl. 3:26, 27). Obsrvese el nfasis sobre todo hombre. Los gnsticos se jactaban del "conocimiento" y los privilegios y honores que slo pertenecan a los elegidos. Para Cristo cada individuo era importante: la mujer samaritana, Nicodemo, el paraltico, el que naci ciego, etc. Este texto (1:28) claramente expresa la meta del apstol Pablo, y debe ser la meta de todo evangelista: "presentar perfecto en Cristo http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (21 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 Jess a todo hombre". Para llevar a cabo esta obra tiene que (1) ser un buen ejemplo, 1 Tim. 4:12; Hech. 20:28); y (2) tiene que ensear todo el consejo de Dios (Hech. 20:20, 26, 27); "que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina ... s sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio" (2 Tim. 4:2- 5). Puede el cristiano ser perfecto? La Biblia lo requiere: 2 Cor. 13:9, 11; Heb. 5:11-14 (perfecto o maduro en el conocimiento); Mat. 5:48 (sed perfectos, no amando slo a los que nos aman, sino a los que nos aborrecen; este es un amor completo o perfecto como el amor del Padre); Jn. 17:23; 1 Cor. 1:10 (perfeccionados en la unidad); 2 Cor. 7:1 (perfeccionados en la santidad); Sant. 2:23 (la fe perfeccionada en las obras).
1:29 para lo cual tambin trabajo, luchando (esforzndome, LBLA, 1 Tim. 4:10) segn la potencia de l, -- "Por esto mismo trabajamos y sufrimos oprobios" (1 Tim. 4:10); "He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe" (2 Tim. 4:7). -- la cual acta poderosamente en m. -- 1:11; "Fortaleceos en el Seor, y en el poder de su fuerza" (Efes. 6:10); "todo lo puedo en Cristo que me fortalece" (Fil. 4:13). Cristo siempre le ayudaba (Hech. 23:11; 27:23, 24; Rom. 15:18, 19).
* * * * * * * * * *
http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (22 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 1 Al Estudio Anterior: Notas sobre Colosenses - Introduccin Comentarios Index Al Siguiente Estudio: Notas sobre Colosenses - Captulo 2 http://www.waynepartain.com/Comentarios/c901.html (23 of 23) [26/05/2006 08:36:24 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 Colosenses 2
2:1 Porque (este versculo est conectado con 1:29) quiero que sepis cun gran lucha sostengo por vosotros, y por los que estn en Laodicea (4:16, ellos leern esta carta; Apoc. 3:14), y por todos los que nunca han visto mi rostro (p. ej., los de Hierpolis, 4:13). -- Recurdese Pablo sostena esta lucha como preso en Roma. "Se trata de una lucha interior de ansiedad, como el merimna para todas las iglesias, 2a Co. 11:28", (ATR). Sin duda Pablo luchaba por ellos en sus oraciones (comprese 4:12), pero tambin en esta carta l est luchando al instruir, exhortar y amonestar a estos hermanos acerca de los peligros de la hereja que se haba introducido entre ellos. En ese momento no poda estar seguro de la condicin espiritual de estos hermanos; slo saba que haba problema en las iglesias causado por quienes les queran engaar con una filosofa hueca (2:8). Probablemente los colosenses no se imaginaban cmo Pablo se preocupaba por ellos, como tambin por todas las iglesias. El gran amor y preocupacin de los evangelistas, ancianos y otros hermanos maduros siempre fortalece a los hermanos dbiles. Es desastroso cuando los dbiles piensan que nadie se preocupa por ellos ("ni hay quien cuide de mi alma", Sal. 142:4 LBLA). Pablo dijo de Timoteo, "pues a ninguno tengo del mismo nimo, y que tan sinceramente se interese por vosotros" (Fil. 2:20). Todos los cristianos deben preocuparse los unos por los otros (1 Cor. 12:25-27). Pablo ora por los hermanos, pues, para suplir la falta de su presencia entre ellos.
2:2 para que sean consolados (alentados, LBLA; 4:7, 8; Ef. 6:22; 2 Tes. 2:17) sus corazones, unidos (tejidos juntos, mayormente en vista http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (1 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 de la amenaza de la filosofa hueca, 2:8, 17) en amor ("vestos de amor, que es el vnculo de la unidad", 3:14, es decir, el elemento de tejer, Efes. 3:17; 4:16; 5:2), hasta alcanzar todas las riquezas de pleno entendimiento (plena seguridad de comprensin, LBLA); - - Pablo quera que los colosenses tuviesen las riquezas de la plena seguridad de comprensin (una conviccin fuerte) que resulta del conocimiento del evangelio verdadero. "Nuestro evangelio no lleg a vosotros en palabras solamente, sino tambin en poder, en el Espritu Santo y en plena certidumbre" (1 Tes. 1:5). Todo cristiano debe tener plena comprensin de todo asunto espiritual, y tambin una fuerte conviccin que no permita que sea sacudido por los falsos maestros. Pablo rogaba a Dios por los efesios (y tambin por nosotros) "que habite Cristo por la fe en vuestros corazones, a fin de que, arraigados y cimentados en amor, seis plenamente capaces de comprender con todos los santos cul sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seis llenos de toda la plenitud de Dios" (Efes. 3:17-19). -- a fin de conocer el misterio de Dios el Padre, y de Cristo, (misterio de Dios, es decir, de Cristo, LBLA; 1:27) -- Pablo quera que el entendimiento de los hermanos se desarrollara de tal manera que apreciaran las incalculables riquezas del evangelio. No quera que hubiera duda alguna. El misterio de Dios es Cristo (1 Tim. 3:16). Todos los hermanos podan alcanzar el conocimiento del misterio de Dios; con casi cada palabra Pablo combate a los gnsticos, pues estos decan que solamente los "iniciados" (un grupo elegido o selecto) podan conocer los misterios. Sin duda el clero romano ha sido influenciado por ellos para concebir la distincin entre los llamados clrigos y laicos. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (2 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2
2:3 en quien estn escondidos todos los tesoros de la sabidura y del conocimiento. -- Para los gnsticos Cristo era slo uno de los seres intermediarios entre Dios y el hombre, pero Pablo enfticamente afirma que en El estn todos los tesoros de la sabidura y del conocimiento. El es la verdad (Jn. 14:6). El es la plenitud de la Deidad corporalmente (2:9). "El Nuevo Testamento magnifica la sabidura de Dios revelada en la locura de la cruz (1 Cor. 1:18-25), en la iglesia (Efes. 3:10), y en la obra de la providencia de Dios en beneficio de Israel y de los gentiles (Rom. 11:33)" (GH). Al decir que estos tesoros estn escondidos en Cristo Pablo quera decir que se encuentran en El, pues Pablo mismo explica que lo que era misterio ahora se ha revelado, Efes. 3:3-6; Cristo es el misterio, 1 Tim. 3:16. El misterio -- el evangelio de Cristo -- est escondido todava (en sentido literal) para los que tienen sus ojos cerrados y sus odos tapados, Mat. 13:11, 15-17, pues el sol no alumbra al ciego (Mat. 11:25). Nos conviene esforzarnos (agonizar) por cavar y descubrir este tesoro. Los que con empeo estudian todos los das descubren nuevos tesoros, pues al seguir leyendo los mismos textos descubren nuevas joyas. El tesoro del evangelio est accesible a todos, pero todava est escondido de los que no quieren dejar la sabidura humana (2:8, 23, etc.), que no slo incluye los "mandamientos y doctrinas de hombres" (2:22) contenidos en los credos oficiales de las iglesias, sino tambin los dichos populares; p. ej., que no importa lo que uno crea, slo que sea sincero, o que tenga buena conciencia; que no importa lo que uno sea religiosamente, slo que tenga a Dios en su corazn; que toda doctrina que se ensee es cuestin de la interpretacin de cada quien (o de cada iglesia); que cualquier cosa se puede probar con la Biblia, y http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (3 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 muchos otros dichos semejantes que la gente acepta y repite como el perico, y que estn lejos de ser verdades proclamadas por la boca de Dios.
2:4 Y esto lo digo para que nadie os engae con palabras persuasivas. -- "Mirad que nadie os engae por medio de filosofas y huecas sutilezas" (2:8); "Nadie os prive de vuestro premio, afectando humildad" (2:16). Pablo estaba muy preocupado por estos hermanos, pues saba que la hereja que se enseaba entre ellos era muy destructiva. El conocimiento verdadero -- el de los cristianos -- se basa en la realidad (Cristo es la verdad, 1 Cor. 2:4) y, por eso, no debe ser olvidado o dejado para aceptar los argumentos huecos, aunque persuasivos, de los falsos maestros cuyos argumentos suenan bien a los odos de los que no saben o no aman la verdad. Estos fingen mucha humildad y piedad (2 Cor. 11:13-15) y citan textos que segn indoctos parecen apoyar su enseanza. Por lo tanto, "que ya no seamos nios fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engaar emplean con astucia las artimaas del error, sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo" (Efes. 4:14, 15). "Palabras persuasivas es la traduccin del trmino griego pithanologia. El trmino perteneca al lenguaje de los tribunales de justicia; indicaba el poder persuasivo de los argumentos del abogado, la clase de argumentos que pueden hacer que el mal aparezca como la mejor razn, que el criminal escape al justo castigo; el poder que poda arrastrar a una asamblea hasta a seguir por caminos torcidos" (WB). Como dice Isaas 5:20, "Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo; que hacen de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz; que http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (4 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 ponen lo amargo por dulce, y lo dulce por amargo!" Lamentablemente muchos hombres hacen precisamente esto con "sus palabras persuasivas". Con palabras persuasivas los judaizantes convencan a muchos hermanos gentiles que debieran someterse a la circuncisin y a la guarda de la ley de Moiss para ser justificados. Con palabras persuasivas los fariseos convencan a muchos judos a seguir la tradicin aunque sta violara el mandamiento de Dios. En la actualidad millones son convencidos por las palabras persuasivas de los del Atalaya, por los "lderes" mormones, por los calvinistas y por otros sectarios. Lo ms triste de todo es que aun dentro de la iglesia del Seor andan falsos maestros con palabras persuasivas engaando a los santos: Por ejemplo: (1) algunos han abandonado el plan de salvacin y prefieren el calvinismo, lo cual ensean con mucho entusiasmo; (2) algunos han abandonado la autonoma de la iglesia local y ensean que las iglesias de Cristo pueden imitar a los sectarios en su prctica de centralizar sus fondos (en alguna institucin o en una "iglesia patrocinadora") para hacer lo que suelen llamar "las buenas obras"; (3) algunos han abandonado el evangelio que salva el alma y promueven el evangelio social, es decir, el evangelio del bienestar fsico (por eso, forman organizaciones para establecer clnicas, repartir ropa y comida, enviar "misioneros mdicos", etc.); (4) algunos dicen que la enseanza de Jess en Mat. 5:32; 19:9 no es para los inconversos y, por eso, aunque alguno se haya divorciado y vuelto a casarse dos o tres (o ms) veces (no por causa de fornicacin), al bautizarse debe quedarse en su presente estado matrimonial; (5) otros hermanos simplemente afirman que todos los divorciados pueden volverse a casar; (6) otros hermanos imitan a los testigos del Atalaya al negar la Deidad de Cristo; (7) un http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (5 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 nmero creciente de hermanos que han sido muy fieles (conservando el patrn de sanas palabras) ahora ensean que Romanos 14 requiere que se reciban a los que ensean falsa doctrina sobre el divorcio y segundas nupcias y otros errores. La preocupacin de Pablo debe ser la nuestra en la actualidad, porque muchsimos hombres andan engaando con palabras persuasivas a los religiosos, y aun nuestros hermanos en Cristo engaan a los que han obedecido al evangelio puro.
2:5 Porque aunque estoy ausente en cuerpo, no obstante en espritu estoy con vosotros, gozndome y mirando vuestro buen orden y la firmeza de vuestra fe en Cristo. -- Pablo quera que los hermanos siguieran fieles y constantes como si l estuviera en medio de ellos, pues en realidad l estaba con ellos en espritu. Comprese 1 Cor. 5:4. "Todo lo que a m se refiere, os lo har saber Tquico ... el cual he enviado a vosotros para esto mismo, para que conozca lo que a vosotros se refiere" (4:7-8). "Pero nosotros, hermanos, separados de vosotros por un poco de tiempo, de vista pero no de corazn" (1 Tes. 2:17). Hay mucho peligro de que olvidemos a los hermanos que estn lejos de nosotros. No debemos ser indiferentes hacia los hermanos de otras partes, dejando de tomar en cuenta sus problemas, sus carencias, y su desaliento. Pablo poda "ver" a sus hermanos de lejos, aun a los desconocidos, "con el ojo de su mente" (WB). Despus de hablar de sus muchas persecuciones y sufrimientos, dice, "y adems de otras cosas, lo que sobre m se agolpa cada da, la preocupacin por todas las iglesias" (2 Cor. 11:28). Los falsos maestros amenazaban el bienestar espiritual de los colosenses, pero stos todava andaban en "buen orden" y con firmeza. No andaban "desordenadamente" como algunos tesalonicenses (2 Tes. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (6 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 3:6). La palabra orden es una expresin tomada del servicio militar y se refiere a las estrechas filas de los soldados, y la palabra firmeza se usaba del frente o baluarte slido para enfrentarse al enemigo. Estos trminos indican que cada iglesia local debe ser ordenada: por ejemplo, (1) todo miembro debe asistir a las reuniones de la iglesia, llegando temprano para poder saludar a los hermanos (Rom. 16:16), y debe haber buen orden en el culto, (1 Cor. 14:40); (2) en corregir lo deficiente y escoger ancianos (Tito 1:5); (3) en la disciplina (2 Tes. 3:6, 14); y (4) en la vida consagrada de todos los santos. Nuestro Dios es Dios de orden (Gn. 1, 2; Lev. 1:7, 8; Heb. 8:5). (Vase el estudio sobre este tema en Sermones y artculos V).
2:6 Por tanto, de la manera que habis recibido al Seor Jesucristo, -- Haban aceptado el evangelio puro, tal como les fue entregado, no como la palabra del hombre sino como la palabra de Dios, pero ahora los herejes enseaban "otro cristo" y "otro evangelio", diciendo que Cristo era slo uno de los muchos intermediarios entre Dios y el hombre. Pablo denuncia esta hereja y les recuerda del evangelio puro que haban aceptado. Epafras haba sido un fiel ministro del evangelio (1:7; 4:12, 13), y ellos haban recibido la verdad. La palabra recibido (parelabete) indica que se recibe algo transmitido: "Os declaro ... el evangelio que os he predicado, el cual tambin recibisteis ... os he enseado lo que asimismo recib" (1 Cor. 15:1, 3); "Si alguno os predica diferente evangelio del que habis recibido, sea anatema" (Gl. 1:9); "Lo que aprendisteis y recibisteis y osteis y visteis en m, esto haced; y el Dios de paz estar con vosotros" (Fil. 4:9); "recibisteis la palabra de Dios que osteis de nosotros" (1 Tes. 2:13); "aprendisteis de nosotros ... ya sabis qu http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (7 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 instrucciones os dimos por el Seor Jess" (1 Tes. 4:1, 2); "que os apartis de todo hermano que ande desordenadamente, y no segn la enseanza que recibisteis de nosotros" (2 Tes. 3:6). Haban recibido al Seor Jesucristo como "la imagen del Dios invisible" (1:15). No recibieron a un "cristo" que era "un dios", un ser creado, como dicen los testigos del Atalaya. Tampoco recibieron a un "cristo" desprovisto de sus atributos divinos, como dicen algunos de nuestros propios hermanos. El Cristo predicado por Pablo y los otros apstoles era "Dios sobre todas las cosas" (Rom. 9:5), "nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo" (Tito 2:13), "nuestro Dios y Salvador Jesucristo" (2 Ped. 1:1), "Este es el verdadero Dios, y la vida eterna" (1 Jn. 5:20). "En l habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad" (Col. 2:9). Cuando Pablo escribi a los filipenses l no predic a un "cristo" desprovisto de sus atributos divinos. Cuando l dijo que Cristo "se despoj a s mismo" (Fil. 2:7), inmediatamente explic cmo Cristo se despoj a s mismo; es decir, "tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres". De esa manera "se despoj a s mismo". Se humill cuando lleg a ser hombre. En el libro, Hechos de los apstoles, Lucas explica cmo muchas personas recibieron al Seor Jesucristo, obedeciendo al evangelio: cap. 2, los 3000 judos el da de Pentecosts; cap. 8, los samaritanos y el eunuco; los captulos 9, 22, 26, Saulo de Tarso; captulos 10, 11, Cornelio, el primer converso gentil; cap. 16, Lidia y el carcelero; cap. 18, los corintios; y cap. 19, los efesios. Vemos en estos casos de conversin que oyeron el evangelio, creyeron en Cristo como el Hijo de Dios, se arrepintieron de sus pecados, confesaron a Cristo y fueron bautizados en agua para el perdn de pecados. "A los discpulos se les llam cristianos" (Hech. 11:26) para honrar a Cristo. Lucas explica que los discpulos oraban fervientemente al Seor, que http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (8 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 hacan grandes sacrificios por la obra, llevaban vidas consagradas y, en fin, que buscaban primeramente el reino de Dios y su justicia, manteniendo su orden y firmeza como Pablo ensea aqu. Las congregaciones se identificaban como "iglesias de Cristo" (Rom. 16:16). En Hechos de los Apstoles Lucas explica tambin cundo los discpulos participaban de la cena del Seor: "El primer da de la semana, reunidos los discpulos para partir el pan, Pablo les enseaba" (Hech. 20:7). Este orden qued establecido por la autoridad apostlica. En cuanto al gobierno de la iglesia Lucas explica el orden diciendo que "constituyeron ancianos en cada iglesia" (Hech. 14:23), dando a entender que cada iglesia, por grande o pequea sea, es independiente y autnoma (bajo Cristo se gobierna sola); adems, explica que los ancianos son los obispos de la iglesia: En Hech. 20:17, Pablo "hizo llamar a los ancianos de la iglesia" de Efeso y en Hech. 20:20, al hablar con ellos les dice, "Mirad por vosotros, y por todo el rebao en que el Espritu Santo os ha puesto por obispos". -- andad en l; -- Que no fueran movidos del evangelio puro que recibieron (comprese Gl. 1:6-9). Para no ser engaados (2:4) deberan retener la palabra que les fue enseada. "Retn la forma de las sanas palabras que de m oste" (2 Tim. 1:13); "Porque somos hechos participantes de Cristo, con tal que retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del principio" (Heb. 3:14); "lo que tenis, retenedlo hasta que yo venga" (Apoc. 2:25); "He aqu, yo vengo pronto; retn lo que tienes, para que ninguno tome tu corona" (Apoc. 3:11)
2:7 arraigados -- como un rbol de races profundas recibe suficiente agua y alimento y es casi inconmovible contra los vientos fuertes. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (9 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 -- y sobreedificados -- como los rascacielos, porque para construirlos primero se da mucha atencin al fundamento. La grande y clebre Torre de Pisa, construida en el siglo XII, est inclinada perpendicularmente unos seis metros, porque sus fundadores no pusieron atencin a la importancia de buenos fundamentos. Pablo usa las figuras de plantar y edificar tambin en Efes. 4:15, 16. El proceso del crecimiento del cristiano no es siempre tan notable. No se puede medir como se mide la estatura de los nios, pero el crecimiento se puede observar de varias maneras. Cmo estn nuestras races? cmo est el fundamento de nuestra casa? (Mat. 7:24- 27; Luc. 6:48). -- en l, -- No en la hueca y vana filosofa de los gnsticos, sino en el verdadero Cristo Jess. La salvacin se encuentra solamente en Cristo. Ellos fueron "bautizados en Cristo" (2:12; Rom. 6:3; Gl. 3:27). "Por l estis vosotros en Cristo Jess" (1 Cor. 1:30); Dios siempre "nos lleva en triunfo en Cristo Jess" (2 Cor. 2:14); y estando en El "no hay condenacin (Rom. 8:1); -- y confirmados en la fe (Hech. 14:22), as como habis sido enseados, -- Los hermanos (p. ej., Epafras) que haban evangelizado a los hermanos de Colosas, de Hierpolis y de Laodicea no les ensearon la filosofa hueca, sino el evangelio puro de Cristo. -- abundando en acciones de gracias. -- Por la gracia de Dios que tan ricamente les haba bendecido, por la predicacin del evangelio que les salv, y por toda la enseanza subsecuente que haban recibido para su crecimiento. El verdadero cristiano abundar en acciones de gracias, expresadas no slo en palabras sino tambin en obras. Segn este texto (2:1-7), pues, cmo es una iglesia fiel? Es una iglesia (1) consolada, 2:2; (2) unida en amor, 2:2; (3) con pleno http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (10 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 entendimiento (o con plena seguridad), 2:2; (4) con poder para resistir a los falsos que quieran engaar con palabras persuasivas, 2:4; (5) con buen orden, 2:5; (6) con una fe firme, 2:5; (7) arraigada y sobreedificada, 2:7; (8) confirmada en la fe, 2:7; y (9) con muchas acciones de gracias, 2:7.
2:8 Mirad que nadie os engae (que nadie os haga cautivos, LBLA) -- Que no los lleven como despojos de la guerra. Despus de la guerra los victoriosos celebraban su victoria haciendo pasar a los cautivos por las calles de la ciudad, presentndolos como los despojos de la guerra, y despus del desfile entraban en una dura esclavitud. Pablo dijo a los colosenses (1:13, 14) que el Padre "nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado al reino de su amado Hijo, en quien tenemos redencin por su sangre, el perdn de pecados". De esa manera tenan acceso a "todas las riquezas que proceden de una plena seguridad de comprensin, resultando en un verdadero conocimiento del misterio de Dios, es decir, de Cristo" (2:2). Alcanzaran estas riquezas si volvieran a la esclavitud? Habiendo sido redimido o librado de las "tinieblas" (p. ej., la filosofa hueca, sea del judasmo o del paganismo), deberan hacer todo lo posible por evitar tal esclavitud. Ya no eran esclavos de nadie, sino ciudadanos libres en el servicio de Cristo, pero los herejes queran hacerles esclavos de los mandamientos y tradiciones de los hombres. Comprese Gl. 4:9: "Mas ahora, conociendo a Dios, o ms bien, siendo conocidos por Dios, cmo es que os volvis de nuevo a los dbiles y pobres rudimentos, a los cuales os queris volver a esclavizar?" Al igual que los judaizantes los herejes colosenses queran agregar otras cosas para "ayudar" al evangelio, "no asindose de la http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (11 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 Cabeza" (2:19). Esto sera como prender una lmpara de petrleo para aumentar la luz del sol. Sera como si uno dejara un automvil de ocho cilindros para andar en bicicleta; es decir, era simplemente volver atrs. Tambin significa que para salvarnos Cristo no era suficiente. La Iglesia Catlica Romana sufre del mismo mal: agrega a Mara y a los "santos" porque cree que la mediacin de Cristo no es adecuada. Para los tales Cristo no es nico ("un slo Mediador", 1 Tim. 2:5), sino que es necesario que haya muchos intermediarios entre Dios y los hombres. -- por medio de filosofas -- no necesariamente filosofa pagana, pues en este contexto obviamente Pablo habla principalmente de reglamentos judaicos; segn Josefo, en aquellos tiempos cualquier sistema de pensamiento o de disciplina moral se llamaba una filosofa. El dijo que haba tres formas de filosofa entre los judos: la escuela de los fariseos, la de los saduceos y la de los esenios (GH). Los esenios eran ascticos (2:20-23). La filosofa (literalmente, amar el conocimiento o la sabidura) es el anlisis de los principios fundamentales del pensamiento y de la conducta. Todo sistema de filosofa humana lleva a la ruina, porque "el hombre no es seor de su camino, ni del hombre que camina es el ordenar sus pasos" (Jer. 10:23). La salvacin no poda efectuarse por medio de la filosofa humana. Todos los esfuerzos para encontrar la justicia en sistemas del pensamiento humano despojan a los hombres, robndoles de la verdadera justicia que se encuentra en Cristo. "Todas las filosofas de los hombres, todos los engaos de la sabidura humana, y todos los rudimentos del mundo descubiertos por el razonamiento humano despojan a los hombres, arruinan sus almas, guindoles a la muerte eterna por alejarlos de Dios y su salvacin" http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (12 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 (DL). Pablo no dice que los herejes de Colosas rechazaban del todo el evangelio. Ms bien parece que queran agregarle su filosofa, pero con la adicin de cualquier filosofa humana, el evangelio pierde su pureza y, por consiguiente, pierde su poder para salvar (Rom. 1:16). Los judos queran agregar al evangelio algunas de las leyes de Moiss (2:11,16) y los que tenan ideas gnsticas queran agregar el conocimiento de los misterios. Los dos crean que con la adicin de sus enseanzas perfeccionaban al evangelio, pero en realidad estaban renunciando al evangelio. El agregar equivale a cambiar, y un evangelio cambiado es "otro evangelio" (Gl. 1:6-9). -- y huecas (vanas, LBLA) sutilezas, -- engaos, "apate, aquello que da una falsa impresin, ya sea por apariencia, afirmacin, o influencia, se dice de las riquezas, Mt 13:22; Mr 4:19; del pecado, He 3:13. La frase deseos engaosos significa deseos excitados por engaos, de los que el engao es su fuerza... En 2 Ts 2:10, todo engao de iniquidad significa todo tipo de palabras y acciones carentes de escrpulos, con el designio de engaar... En Col 2:8, huecas sutilezas sugiere que el engao est vaco de provecho" (WEV). -- segn las tradiciones de los hombres, -- La Biblia presenta el plan divino para la salvacin del hombre, pero lastimosamente los hombres tienen sus propios planes para salvar, planes originados por los hombres y transmitidos de hombres a hombres, pero el agua no corre a un nivel ms alto que el de su fuente (DL). La palabra tradicin (paradosis) quiere decir simplemente "una transmisin", algo transmitido de una persona a otra. Pablo emplea esta misma palabra al hablar de lo que l recibi del Seor y entreg a los hermanos (p. ej., 1 Cor. 11:2, 23; 15:3; 2 Tes. 2:15; 3:6, vase http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (13 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 LBLA, margen). Si la tradicin viene de parte de Cristo a travs de los apstoles, es la verdadera enseanza de Dios, pero si tiene su origen en la mente del hombre, entonces es tradicin humana y, por eso, condenable (Mat. 15:8, 9; Col. 2:8). Los falsos maestros suelen decir que aunque tal o cual tradicin no aparezcan en las Escrituras, s proviene de los labios de Jess o de los apstoles, pero toda enseanza que no se encuentra en las Escrituras no es de Cristo sino de los hombres. -- conforme a los rudimentos (principios elementales, LBLA) del mundo, y no segn Cristo. -- Los rudimentos son el abecedario de la filosofa (religin) judaica o gentil. Los herejes presentaban estas cosas rudimentarias (cosas de nios) como superiores al evangelio. El resto del captulo enumera estos rudimentos: 2:11-13, queran imponer la circuncisin fsica; 2:14-17, queran imponer los reglamentos de la ley de Moiss con respecto a comida y bebida, das de fiesta, luna nueva y das de reposo; 2:18, queran imponer el culto a los ngeles; y 2:20-23, queran imponer los reglamentos ascticos. Si los colosenses hubieran aceptado estos rudimentos o mandamientos y doctrinas de hombres, habran sido "despojos" para los falsos maestros, porque la aceptacin de los reglamentos de hombres esclaviza. Vase tambin Gl. 4:3, 9, "dbiles y pobres rudimentos" (sin poder y riqueza espirituales). Las prcticas mencionadas por Pablo en este captulo no podan salvar y no podan ayudar (edificar) a los salvos. "No tienen valor alguno contra los apetitos de la carne" (2:23). Comprense los peregrinajes, las penitencias, el celibato, los votos de pobreza, etc. del catolicismo; qu tanta fuerza tienen para hacer ms espirituales a los que las practican?
2:9 Porque en l habita corporalmente toda la plenitud de la http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (14 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 Deidad, -- theotes, la esencia y naturaleza de Dios. Cristo no era solamente semejante a Dios, sino que era verdadero Dios (Rom. 9:5; Tito 2:13; 2 Ped. 1:1; 1 Jn. 5:20). En cuanto al uso del tiempo presente ("habita"), Cristo ya haba ascendido al cielo pero este verbo puede referirse o al cuerpo glorioso de Cristo (Fil. 3:21) o al significado duradero de la encarnacin. De cualquier modo, esto no presenta problema, pues la plenitud de la Deidad siempre ha habitado en Cristo (Jn. 1:1; Fil. 2:6), y cuando vino a la tierra "fue hecho carne" (Jn. 1:14) para dar a conocer al Padre (Jn. 1:18) y hubiera sido imposible hacerlo sin tener la totalidad de los atributos de Dios, con pleno poder y autoridad. Segn los herejes de Colosas, el poder divino estaba repartido entre muchos intermediarios, pero Pablo afirma que en Cristo habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad. Cristo est a la diestra de Dios (3:1) y "es el todo, y en todos" (3:11).
2:10 y vosotros estis completos (llenos) en l (habis sido hechos completos en l, LBLA), -- En El habita la plenitud de la Deidad y, estando en El, como dice el margen de LBLA: habis sido llenos. Estar en Cristo es la nica manera de estar llenos o completos delante los ojos de Dios. En Cristo encontramos todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad (2 Ped. 1:3). "Y l es la propiciacin por nuestros pecados" (1 Jn. 2:2). "Mas por l estis vosotros en Cristo Jess, el cual ha sido hecho por Dios sabidura, justificacin, santificacin y redencin" (1 Cor. 1:30). No hay defecto alguno en El o en su doctrina. "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y til para ensear, para redargir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra" (2 Tim. 3:16, 17). http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (15 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 El suple toda necesidad del hombre, pues El no es como "las cisternas rotas que no retienen agua" (Jer. 2:13), sino el agua viva (Jn. 4:10, 14), el pan de la vida (Jn. 6:35), "la resurreccin y la vida" (Jn. 11:25), "el camino, la verdad y la vida" (Jn. 14:6), y "la vid verdadera" (Jn. 15:1). Por lo tanto, debemos permanecer en El, "porque de su plenitud tomamos todos, y gracia sobre gracia" (Jn. 1:16). El corazn humano anhela la vida completa o llena, pero la situacin de muchos es lastimosa porque no saben que "la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee" (Luc. 12:15). Muchos "son ahogados por los afanes y las riquezas y los placeres de la vida" (Luc. 8:14). No aprenden lo que Moiss aprendi: que los deleites del pecado son temporales (Heb. 11:25). -- que es la cabeza de todo principado y potestad. -- "El est lleno (pleno) de la plenitud misma; nosotros somos llenados desde l" (JFB). Los que tienen a Cristo no tienen necesidad de ningn suplemento (como, p. ej., la circuncisin hecha por manos, los reglamentos en cuanto a comida y bebida, los reglamentos ascticos). "Como todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad nos han sido dadas por su divino poder, mediante el conocimiento de aquel que nos llam por su gloria y excelencia" (2 Ped. 1:3).
2:11 En l tambin fuisteis circuncidados con circuncisin no hecha a mano (no la circuncisin fsica, pues, sino la circuncisin verdadera, la del corazn, Rom. 2:29, que fue tipificada por la circuncisin fsica), al echar de vosotros el cuerpo pecaminoso carnal (Rom. 6:6, "el viejo hombre"; Efes. 4:22), en la circuncisin de Cristo; -- es decir, despojndose del viejo hombre (Rom. 6:6; Efes. 4:22), renunciando al pecado y siendo perdonado y justificado al obedecer al evangelio de Cristo. El siguiente versculo explica que en http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (16 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 el bautismo los colosenses fueron circuncidados en la circuncisin de Cristo, porque en ese acto crucificaron la carne (Rom. 6:3-7). La circuncisin fsica "fue el rito ordenado por Dios como seal del pacto hecho con Abraham y su descendencia... Significaba la consagracin de un pueblo a Dios, separndose del mundo" (V-E). Desde luego la circuncisin de los que no llevaban vidas consagradas no vala nada (Hech. 7:51; Rom. 2:25, 25; Deut. 10:16; Jer. 4:4). La inferencia necesaria de lo que Pablo dice aqu es que, al igual que los judaizantes, los herejes de Colosas queran agregar la circuncisin fsica al evangelio de Cristo, dando a entender que para ellos el evangelio original no era adecuado para salvarles, pero Pablo les recuerda que ya "fuisteis circuncidados" no con la circuncisin fsica ("hecha a mano"), sino con la verdadera circuncisin que Dios quiere (la purificacin de los pecados lograda por medio de la obediencia al evangelio de Cristo).
2:12 sepultados con l en el bautismo, en el cual fuisteis tambin resucitados con l, mediante la fe en el poder de Dios que le levant de los muertos. -- Bajo la ley de Moiss los israelitas llegaban a ser hijos de Dios por medio de la circuncisin fsica, pero bajo la ley de Cristo llegamos a ser hijos de Dios por medio de la obediencia al evangelio; es decir, al creer en Cristo como el Hijo de Dios, y arrepentirnos y confesar nuestra fe en El, somos bautizados en agua (Hech. 8:36; 10:47) "para perdn de los pecados" (Hech. 2:38). Puesto que bajo la ley antigua los nios eran circuncidados y que Pablo compara el bautismo con la circuncisin, los que practican el llamado "bautizo infantil" ensean que los nios deben bautizarse (p. ej., GH), pero Pablo dice (1) que colosenses fueron circuncidados con circuncisin no hecha a mano, al echar de vosotros el cuerpo http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (17 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 pecaminoso carnal". Dnde dice la Biblia que los infantes tienen "cuerpo pecaminoso carnal"? (2) que fueron "sepultados con l en el bautismo". Se sepultan a los nios? (3) que fueron "sepultados ... resucitados con l, mediante la fe en el poder de Dios". Los infantes tienen fe en el poder de Dios? Adems, si el "bautizo infantil" corresponde a la circuncisin, por qu no los bautizan al octavo da? Col. 2:12 dice enfticamente que somos sepultados con Cristo y resucitados con El. Rom. 6:4 dice, "Porque somos sepultados juntamente con l para muerte por la gloria del Padre, as tambin nosotros andemos en vida nueva". Es muy cierto que esto significa que al morir el viejo hombre al pecado, es sepultado para acabar con ese cuerpo de pecado, pero tambin es muy cierto que la doctrina de Pablo (que es del Espritu Santo) nos ensea que esto se realiza en el bautismo. El presbiteriano Albert Barnes dice, "La creencia de esto (el poder de Dios) es mostrada por nuestro bautismo, cual sea el modo en el cual esa ordenanza se lleve a cabo, y est bien mostrada en uno de los modos como en otro". Se atreve a decir esto despus de escribir el texto mismo que dice "sepultados con l en el bautismo". El prejuicio de los sectarios es inconmensurable!
2:13 Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisin de vuestra carne, os dio vida juntamente con l, perdonndoos todos los pecados, -- Pablo describe la obra de Cristo de resucitar a los muertos, pues antes de ser salvos todos estbamos "muertos en pecados", es decir, separados de Dios. "Estabais muertos en vuestros delitos y pecados ... En aquel tiempo estabais sin Cristo ... sin esperanza y sin Dios en el mundo" (Efes. 2:1, 12). "Pero Dios ... http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (18 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 nos dio vida juntamente con Cristo ... y juntamente con l nos resucit" (Efes. 2:4-6). Esto ocurri cuando nos perdon "todos los pecados" (vase tambin 1:12-14).
2:14 anulando (borrar, Hech 3:19; cancelar) el acta de los decretos -- "dogma ... una doctrina, ordenanza, decreto" (WEV). Se refiere a la ley de Moiss quien "escribi en tablas las palabras del pacto, los diez mandamientos" (Ex. 34:28); "Estos son los estatutos y decretos que cuidaris de poner por obra" (Deut. 12:1); "El ministerio de muerte grabado con letras en piedras" (2 Cor. 3:7); "Aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas" (Efes. 2:15). La ley de Moiss -- toda la ley de Moiss -- fue anulada por la muerte de Cristo. Es completamente en vano tratar de probar que alguna parte de la ley no fue quitada. Por ejemplo, algunos estn resueltos a "guardar" (de su manera) el sbado; otros usan textos del Antiguo Testamento para justificar el uso de los instrumentos de msica en el culto de la iglesia; otros tienen una especie de "sacerdocio" especial, basndose en el sacerdocio levtico (y aun en el de Melquisedec). Pero todo esfuerzo semejante contradice Col. 2:14, como tambin 2 Cor. 3:7; Heb. 7:12; 10:9. Algunos se confunden diciendo, "Entonces, no se condena el adulterar, el robar, etc.?" Claro que s, pero estn condenados porque el Nuevo Testamento los condena. Sin embargo, el Nuevo Testamento no requiere que los cristianos guarden el sbado. -- que haba contra nosotros, que nos era contraria, -- "Escrito est: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas ... por la ley ninguno se justifica para con Dios" (Gl. 3:10, 11). El mejor comentario sobre este texto es Rom. 7:14-24 que describe el dilema del judo bajo la ley. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (19 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 Vase tambin Hech. 15:10. -- quitndola de en medio y clavndola en la cruz, -- Muchsimas personas que profesan creer en Cristo no quieren reconocer que la ley de Moiss -- toda la ley de Moiss -- fue quitada cuando Cristo muri en la cruz, aunque Pablo dedic gran parte de sus escritos para afirmar y probar esto: Romanos, Glatas, 2 Corintios y Hebreos (si l es su autor). Vanse en particular Rom. 6:14; 2 Cor. 3:6- 11; Gl. 3:19, 24, 25; Heb. 8:6, 7, 13; 9:15; 10:1. El afirma que la ley era el ayo que llev a los judos a Cristo (Gl. 3:24). Algunos (p. ej., los Adventistas del Sptimo Da) dicen que hasta que pasen el cielo y la tierra la ley no pasar, pero Jess dijo (Mat. 5:18), "que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasar de la ley, hasta que todo se haya cumplido". Comprese Mat. 1:25, Jos "no la conoci hasta que dio a luz a su hijo primognito"; estn de acuerdo con el clero romano en que Jos no la conoci aun despus de que dio a luz a su hijo primognito? Cristo cumpli la ley, los profetas y los salmos (Luc. 24:44). El es nuestra pascua (1 Cor. 5:7). El es el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo (Jn. 1:29). La carta a los hebreos ampliamente establece la verdad de que Cristo es el cumplimiento de la ley.
2:15 y despojando a los principados y a las potestades, -- incluidos los ngeles que algunos hombres adoraban (2:18). Se refiere a todos los poderes que se oponan a Dios, las fuerzas de Satans (las tinieblas). El vino al mundo para destruir al diablo (Heb. 2:14) y sus obras (1 Jn. 3:8). "Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (20 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 regiones celestes" (Efes. 6:12). Cuando Jess echaba fuera los demonios, dio la siguiente explicacin: "Cuando el hombre fuerte armado guarda su palacio, en paz est lo que posee. Pero cuando viene otro ms fuerte que l y le vence, le quita todas sus armas en que confiaba, y reparte el botn" (Luc. 11:22). Los judos y romanos pensaron que al crucificar a Jess lo vencieron, pero en realidad El era el Vencedor, pues ellos llevaron a cabo el plan eterno de Dios para la redencin del hombre. Ahora muchos de los enemigos de Cristo (1:21), los que haban estado bajo el poder de los principados y las potestades de Satans, se han convertido y han llegado a ser los amigos de Cristo, siendo reconciliados a Dios por medio de la cruz de Cristo. Por medio de su muerte en la cruz Cristo atrae a los hombres a s mismo (Jn. 12:32). -- los exhibi ("hacer un ejemplo de", ATR) pblicamente, triunfando sobre ellos en la cruz. -- La cruz es la victoria suprema sobre Satans, porque la sangre de Cristo fue el precio de nuestro rescate. "El cual nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado al reino de su amado Hijo, en quien tenemos redencin por su sangre, el perdn de pecados" (1:13, 14). Al hablar de esta manera de lo que Cristo ha hecho por nosotros, en seguida dir que no debemos volver a la esclavitud.
2:16 Por tanto, nadie os juzgue en (nadie se constituya en vuestro juez con respecto a, LBLA) comida o en bebida, -- No dejar que los tales tengan dominio sobre nosotros, no someternos a los reglamentos de ellos. Como los judaizantes queran imponer los reglamentos en cuanto a comida o bebida, la guarda del sbado, etc., de la misma forma muchos pastores imponen el diezmo, los instrumentos de http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (21 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 msica, y otras prcticas que pertenecan a la ley de Moiss. El catolicismo ha inventado el celibato, votos de pobreza, peregrinajes, etc. Los pentecostales tienen sus ayunos y vigilias, los mormones prohben el caf y Coca Cola (pero tienen salones de baile), y otras sectas tienen sus reglamentos humanos. Todos piensan que estn mejorando (perfeccionando) el evangelio pero, como Pablo dice aqu, ensean doctrinas de hombres (2:8, 22). En Rom. 14 Pablo ensea que los cristianos pueden seguir abstenindose de ciertos alimentos y pueden seguir observando ciertos das con tal que lo hagan simplemente como costumbre, pero que no juzguen a otros cristianos que no hacen lo mismo. Que nadie os juzgue para condenarles con respecto a los alimentos que coman o no coman. Los reglamentos con respecto a comida y bebida reflejaban dos influencias: (1) algunos queran imponer algunas partes de la ley de Moiss, enseando que tales prcticas producan ms espiritualidad y piedad; y (2) bajo la influencia gnstica algunos enseaban que con la prctica de estos reglamentos se poda aplacar a los mediadores anglicos u otras fuerzas sobrenaturales. Desde luego, en esto se aprovechaban de los temores supersticiosos del pueblo, pero "asindose de la Cabeza" (2:19) los colosenses no tendran inters en tales "fuerzas" (ni mucho menos las temeran), sino que entenderan que en lugar de ser enseanzas del elevado conocimiento de los "iniciados en los misterios", ms bien eran el producto de su profunda ignorancia y supersticin (MRW). Vanse otros textos sobre tales reglamentos: Mar. 7:19; Rom. 14:1-3; 1 Cor. 6:13; 8:8; 1 Tim. 4:1-5; Heb. 9:9, 10. -- o en cuanto a das de fiesta (fiestas solemnes anuales, Lev. 23, Pascua, Pentecosts, Tabernculos), luna nueva (fiestas http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (22 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 mensuales, Nm. 10:10; 28:11; 1 Crn. 23:31). -- o das de reposo, -- Heb. 4:3-11 describe el reposo de los santos: "Pero los que hemos credo entramos en el reposo ... Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios ... Procuremos, pues, entrar en aquel reposo, para que ninguno caiga en semejante ejemplo de desobediencia". El da de reposo que los israelitas guardaban era una figura (2:17) del reposo verdadero. Los que ensean que es necesario guardar el sbado dicen que la ley de Moiss estaba compuesta de la ley moral y la ley ceremonial, y que slo la ley ceremonial fue quitada, pero la guarda del sbado no es una ley moral, sino ceremonial. "Acurdate del da de reposo para santificarlo" (Ex. 20:8). Este mandamiento fue dado exclusivamente a los israelitas: "No con nuestros padres hizo Jehov este pacto, sino con nosotros todos los que estamos aqu hoy vivos ... Acurdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehov tu Dios te sac de all con mano fuerte y brazo extendido; por lo cual Jehov tu Dios te ha mandado que guardes el da de reposo" (Deut. 5:15). Dice Moiss que el mandamiento de guardar el sbado no haba sido dado a "nuestros padres" (p. ej., Abraham, Isaac, Jacob), sino slo a los que en ese momento y en ese lugar estaban presentes. Otro texto que nos hace entender que la guarda del sbado era exclusivamente para el pueblo de Israel es Ex. 31:13, 16, 17. "T hablars a los hijos de Israel, diciendo: En verdad vosotros guardaris mis das de reposo; porque es seal entre mi y vosotros por vuestras generaciones ... Guardarn, pues, el da de reposo los hijos de Israel ... seal es para siempre entre mi y los hijos de Israel". Lo dice y lo repite para que todos puedan entenderlo. La guarda del sbado fue dada slo a los israelitas porque slo por ellos tena significado: "Acurdate que fuiste siervo en tierra de http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (23 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 Egipto". Los padres no haban sido esclavos en Egipto. Nosotros no hemos sido esclavos en Egipto. Solamente los israelitas haban de guardar el sbado. "Y sobre el monte de Sina descendiste, y hablaste con ellos desde el cielo, y les diste juicios rectos, leyes verdaderas, y estatutos y mandamientos buenos, y les ordenaste el da de reposo santo para ti" (Neh. 9:13, 14). Sin embargo, hay varias sectas que ensean que los cristianos deben guardar el sbado, y aparte de ellas, hay muchsimos religiosos que dicen que todava estn en vigor los diez mandamientos y el cuarto dice, "Acurdate del da de reposo para santificarlo". Desde luego, nadie lo guarda como la ley requera, pues en ese da no podan hacer trabajo alguno ("Hallaron a un hombre que recoga lea en da de reposo ... Y Jehov dijo a Moiss: Irremisiblemente muera aquel hombre", Nm. 15:32, 35), y en ese da haban de ofrecer animales en sacrificio y otras ofrendas. El error que se enseaba en Colosas requera que se agregaran muchas cosas al evangelio, aun los reglamentos de la ley con respecto a los alimentos (Lev. 11), das festivos, etc. Segn esa enseanza la ley de Moiss no se haba clavado a la cruz de Cristo. "Aunque los hermanos del primer siglo no hicieron caso al sptimo da que era guardado por los judos, apartaron el primer da de la semana para el culto pblico, y para conmemorar la muerte y resurreccin de su Maestro, al comer la cena del Seor en aquel da; tambin, para el ejercicio privado de su devocin. Esto lo hicieron, o por el precepto o por el ejemplo de los apstoles, y no por virtud de algn mandamiento de la ley de Moiss. Adems, no santificaron el primer da de la semana de la manera judaica por la abstinencia total del trabajo corporal de toda clase" (JM).
http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (24 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 2:17 todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; -- La ley de Moiss era simplemente una sombra de Cristo (Heb. 8:5; 9:9). Estas cosas tuvieron importancia para el pueblo de Israel, pues sirvieron como ayo (tutor, guardin) para llevarlos a Cristo (Gl. 3:24), "Pero venida la fe (el evangelio), ya no estamos bajo ayo" (Gl. 3:25). Una sombra no existe por s sola, sino que depende para su significado de aquello de lo cual es una sombra. Desde luego, al venir la realidad, ya no es necesaria la sombra. -- pero el cuerpo es de Cristo. -- el cuerpo (la substancia o la realidad) es lo opuesto de la sombra.
2:18 Nadie os prive ("actuar como juez contra uno ... decidir o emitir juicio en contra", ATR) de vuestro premio, -- Para Pablo estos falsos maestros hacan el papel de juez o rbitro ("constituido por s mismo", JFB) juzgando contra los fieles, rehusndoles el premio de la vida eterna. Cristo es el "juez justo" (2 Tim. 4:8). Queran ser jueces o rbitros sobre los hermanos, dicindoles que el evangelio predicado por Epafras no era adecuado y que su santidad era deficiente a menos que practicaran los reglamentos con respecto a comida y bebida, la guarda de los das festivos, etc. De esta manera Pablo muestra lo serio del error doctrinal, pues priva al cristiano de su corona de vida eterna. Los hermanos, sin embargo, podan negarles esta autoridad como jueces sobre ellos. Nadie poda privarles de su premio sin su consentimiento. Al meditar, pues, en la carrera descrita por Pablo, p. ej., en 1 Cor. 9:24-27 y Fil. 3:14, nos conviene tomar muy en serio este peligro. En esta amonestacin se ve la responsabilidad de los colosenses -- y de todos los santos -- con respecto a su salvacin. Los falsos maestros queran juzgarles y privarles de su premio, pero en el da final cada http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (25 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 persona ser responsable delante de Dios, tanto el discpulo como el maestro. Sin el permiso de "los santos y fieles hermanos en Cristo que estn en Colosas", los falsos maestros no podan privarles de su premio. -- afectando humildad -- pero en realidad "vanamente hinchado por su propia mente carnal". -- y culto a los ngeles, -- La hereja de Colosas (el gnosticismo incipiente) era una mescolanza de prcticas judaicas y paganas. Por denigrar a Cristo exaltaban a los ngeles como mediadores (aunque stos no son omnipresentes), enseando la falsa humildad de que el hombre no es digno de acercarse a Dios excepto por la mediacin de intermediarios anglicos. Es semejante el concepto catlico de que es necesaria la mediacin de Mara y los llamados "santos". Los fieles saben que no son dignos de acercarse a Dios, pero al mismo tiempo saben que Dios mismo les explica con toda claridad que pueden y deben acercarse a El por medio de Cristo (Heb. 4:15, 16; 1 Tim. 2:5; Efes. 2:18). Esta es la verdadera humildad del cristiano. Comprese Heb. 1:5-14 que explica la superioridad de Cristo sobre los ngeles y que es adorado por los ngeles. "Lo que muestra cun fundada y necesaria era la advertencia del apstol, es el hecho de que ese culto de los ngeles se perpetu en Asia Menor, sobre todo en Frigia y Pisidia, al punto de que el concilio de Laodicea, en 364, debi prohibir a las iglesias la costumbre de dirigir oraciones a los ngeles" (B-S). -- entremetindose en lo que no ha visto, (basndose en las visiones que ha visto, LBLA; "Es decir, en pretendidas visiones", FL; o, posiblemente, escuchaban "a espritus engaadores y a doctrinas de demonios", 1 Tim. 4:1) -- La diferencia entre estas dos traducciones se basa en la diferencia en los textos griegos. La Versin Valera tiene la http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (26 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 palabra no, siguiendo el Texto Receptus, "Pero no es genuina", ATR. "Los falsos maestros con presuncin penetraban los secretos del mundo invisible, y hablaban de ellos con mucha confianza, sin tener conocimiento de las cosas de las cuales hablaban: a saber, que los ngeles se ocupan en llevar las oraciones de los hombres a Dios, y en traer de l las bendiciones que se piden en sus oraciones; que los ngeles interceden por ellos delante de Dios; y que el adorar a los ngeles es aceptable ante los ojos de Dios" (JM). Esta prctica de hablar de lo que "ha visto" nos recuerda de los "milagros" que los carismticos "han visto con sus propios ojos". Estos se sienten muy ofendidos cuando no les creemos, pero no tienen el derecho de poner lo que "han visto" en contra de la revelacin clara de la palabra de Dios (1 Cor. 13:8-10). -- vanamente hinchado por su propia mente carnal, -- Basndose no en la Escritura sino en "pretendidas visiones" decan que entendan grandes misterios. Tal vez stos -- al igual que algunos de Tiatira -- profesaban conocer "las profundidades de Satans" (Apoc. 2:24). Se sentan, pues, muy elevados e importantes, pero en lugar de tener el verdadero conocimiento o sabidura, en realidad estaban simplemente hinchados (inflados), llenos de orgullo y vanidad. As son todos los que no dependen de la revelacin de Dios, sino de su propia imaginacin.
2:19 y no asindose de la Cabeza (1:1-18, 24, la preeminencia de Cristo es el tema central de la carta; el dar culto a los ngeles -- al igual que el orar a Mara y los "santos" -- equivale a renunciar a Cristo), en virtud de quien todo el cuerpo, nutrindose y unindose por las coyunturas y ligamentos, -- "Ambas palabras representan bien la maravillosa unidad del cuerpo mediante clulas, msculos, http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (27 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 arterias, venas, nervios, piel, glndulas, etc. Es una maravillosa mquina trabajando armnicamente bajo la direccin de la cabeza" (ATR), del cual el cuerpo recibe su sustento. -- crece con el crecimiento que da Dios. -- Los que se alejan de Cristo se alejan del maravilloso crecimiento (el desarrollo espiritual) efectuado por Dios. Pablo describe en Efes. 4:11-16 los dones y capacidades que hacen posible el crecimiento del cuerpo.
2:20, 21 Pues si habis muerto con Cristo (Gl. 2:20; 2 Tim. 2:11). -- En el bautismo uno muere con Cristo cuando muere al pecado (Rom. 6:2), a s mismo (2 Cor. 5:15) y en cuanto a los rudimentos del mundo, -- La palabra si no indica duda, sino que equivale a puesto que (comprese Fil. 2:1). Esto se refiere a su muerte o separacin del pecado al ser sepultado en el bautismo (2:12) para no andar ms "en el mundo", sino en vida nueva en el reino de Cristo (1:13). -- por qu, como si vivieseis en el mundo, os sometis a preceptos -- Es decir, por qu se bautizaron si no pensaban morir a tales preceptos? -- tales como: No manejes, ni gustes, ni aun toques -- Algunos han entendido que Pablo mismo est diciendo, "No manejes, ni gustes, ni aun toques" ciertas cosas y en Estados Unidos este texto se ha aplicado aun al consumo de bebidas alcohlicas, pero los preceptos de este texto son los reglamentos ascticos. No hay mucha certeza en cuanto a los originarios de ellos, pues varios grupos tuvieron tales preceptos (p. ej., los fariseos, los esenios, los gnsticos, los judaizantes, como tambin en la actualidad algunas sectas los ensean). "Los esenios enseaban que se debera evitar el aceite, la carne, el matrimonio y el contacto con extranjeros. Jess dijo lo mismo que Pablo en contra de los fariseos quienes enseaban que para ser http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (28 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 salvos era necesario lavarse las manos antes de comer (Mar. 7:14-19). Los monjes y las monjas practican el ascetismo para el supuesto efecto piadoso para ellos. La idea de que la pobreza es esencial para la piedad viene del mismo concepto" (DL). Lo que todos tienen en comn es la enseanza errnea de que la prctica de tales preceptos produce ms piedad o santidad que el evangelio de Cristo.
2:22 (en conformidad a mandamientos y doctrinas de hombres), -- Mat. 15:8, 9. Pablo condena todas las enseanzas y prcticas humanas, las que no son de la ley de Cristo. Aunque parezcan muy buenas, sabias, lgicas y necesarias, deben ser rechazadas. Despus de recibir la ley, Moiss dijo al pueblo, "No aadiris a la palabra que yo os mando, ni disminuiris de ella, para que guardis los mandamientos de Jehov vuestro Dios que yo os ordeno" (Deut. 4:2); Jess dijo, "No todo el que me dice: Seor, Seor, entrar en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que est en los cielos" (Mat. 7:21). La obediencia a Dios requiere que el hombre deje la sabidura humana y que acepte la sabidura divina (Isa. 55:8, 9; Jer. 10:23). "El establecer cualquier mandamiento de hombres y honrarlo como si fuera mandamiento de Dios es traicin" (DL). -- cosas que todas se destruyen (destinadas a perecer, LBLA) con el uso? -- Vase Mat. 15:17, "No entendis que todo lo que entra en la boca va al vientre, y es echado en la letrina?" "Trabajad, no por la comida que perece" (Jn. 6:27).
2:23 Tales cosas tienen a la verdad cierta reputacin (apariencia, LBLA) de sabidura -- Los que las practican parecen ser personas muy humildes y piadosas. El clero romano y otros sectarios (p. ej., los http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (29 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 menonitas) piensan que la ropa negra o el celibato les hacen aparecer ms piadosos. -- en culto voluntario -- Vanse Lev. 10:1-3; 1 Sam. 13:8-14; 2 Crn. 26:16-21. Se refiere al culto originado por la voluntad humana; imagnese! los hombres inventan su propio culto aunque supuestamente sea para honrar a Dios. No saben que Dios nos ha revelado su voluntad, dicindonos cmo debemos adorarle? 1 Cor. 2:11-13)), en humildad ("Claramente aqu en mal sentido, en pretendida humildad", ATR) y en duro trato del cuerpo; -- Los gnsticos enseaban que toda materia es mala y que, por eso, el cuerpo es malo. En consecuencia de esta filosofa (1) algunos pensaban que lo que el cuerpo hiciera no afectaba el espritu y, por eso, practicaban el libertinaje (una inmoralidad total), pero (2) otros decan que el cuerpo, siendo malo, era el enemigo del espritu y, por eso, deba ser maltratado. Aunque no lo quisieran admitir, muchos religiosos imitan a los gnsticos al requerir los ayunos (evitando los alimentos sabrosos), el uso de ropa rstica e incmoda, y la prctica de penitencias, peregrinajes, vigilias, etc. El concepto de los que inventan tales preceptos parece ser que si los requisitos del evangelio nos hacen santos, cunto ms santos nos harn estos preceptos adicionales! No conviene el "duro trato del cuerpo", porque Dios es el Creador del cuerpo como tambin del espritu del hombre, y Pablo dice que el cuerpo del cristiano es el templo del Espritu Santo (1 Cor. 6:19, 20). El cristiano no debe usar su cuerpo como instrumento del pecado (Rom. 6:12-18; 1 Tes. 4:4), sino que debe seguir las normas buenas y necesarias para tener un cuerpo sano y consagrado para poder servir a Dios por largos aos aqu en la tierra . -- pero no tienen valor alguno contra los apetitos de la carne. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (30 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 2 -- En lugar de controlarlos, los estimulan. Las tradiciones humanas, pues, obran en contra del cristiano. Recurdese que tales reglamentos enseados por los escribas y fariseos (los "separados") tenan el propsito de producir ms santidad y consagracin, pero slo producan orgullo e hipocresa (Mat. 6:1-18; 23:4, 25-28). Con tales cosas se justificaban a s mismos (Luc. 16:15; 18:9-12). Es interesante observar que en todos los textos que explican las obras de la carne y la necesidad de practicar el dominio propio, no se ensea ni siquiera el ayuno como medio de dominar la carne, mucho menos las prcticas del ascetismo. Tiene valor contra los apetitos de la carne el celibato? Por el contrario, promueve toda forma de fornicacin (aun la homosexualidad y el abuso sexual de nios). "Algunos apostatarn de la fe ... prohibirn casarse, y mandarn abstenerse de alimentos" (1 Tim. 4:1-3). Es muy necesario entender la diferencia entre la abnegacin de s enseada por Cristo (Mat. 16:24) y los apstoles (1 Cor. 9:24-27) y el "duro trato del cuerpo" enseado por los falsos maestros.
* * * * * * * * *
Al Estudio Anterior: Notas sobre Colosenses - Captulo 1 Comentarios Index Al Siguiente Estudio: Notas sobre Colosenses - Captulo 3 http://www.waynepartain.com/Comentarios/c902.html (31 of 31) [26/05/2006 08:36:30 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Colosenses 3
3:1 Si, pues (lo que dice ahora se conecta con lo que acaba de decir, pues Pablo no dividi su carta en captulos y versculos), habis resucitado con Cristo, -- 2:12, cuando fuimos bautizados, resucitamos de la muerte espiritual. Al decir, "Si, pues", no indica duda, sino "puesto que" (como en 2:20 y en Fil. 2:1). Comprese 2:20, "Si habis muerto con Cristo". Estos son los dos aspectos del bautismo. Pablo dice que el bautismo es una sepultura, pero tambin enfatiza que es una resurreccin. Rom. 6:4. Al convertirse a Cristo el hombre muere a sus pecados y es sepultado, pero entonces resucita para andar en vida nueva. Les exhorta, pues, que lleven a cabo este propsito y que no vuelvan a someterse a los hombres. Al convertirse a Cristo el pecador muere a sus pecados y es sepultado, pero entonces resucita para andar en vida nueva (Rom. 6:4). -- buscad (dedicarse a) las cosas de arriba, -- Buscar las cosas de arriba (la verdadera religin de Cristo con su sana doctrina y promesas celestiales) en lugar de buscar los reglamentos de los hombres (2:8, 22) con respecto a la comida y bebida, etc. (2:16), las reglas ascticas (2:20-23) y las obras de la carne (3:5-9; Gl. 5:19-2). Pablo "no aboga por un orden ultramundano en que el cristiano se separe de toda obra o actividad y no haga nada sino, por decirlo as, contemplar la eternidad" (WB). El cristiano tiene deberes domsticos (3:18-20); tiene que trabajar (Efes. 4:28; 1 Tes. 4:11); en fin, l vive en el mundo y Cristo dijo, "No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal" (Jn. 17:15). Pero al considerar las actividades se debe tener la perspectiva correcta, la eterna. Vase 1 Cor. 7:29-32. En toda actividad y en toda relacin de la vida, es necesario recordar siempre que "el tiempo es corto", y es menester que las actividades y http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (1 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 relaciones de esta vida no nos estorben espiritualmente. "De modo que si alguno est en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aqu todas son hechas nuevas" (2 Cor. 5:17). Ahora vemos las cosas desde otro punto de vista: Ahora es mejor dar que recibir, ahora es mejor servir que ser servido, es mejor perdonar que vengarse. El cristiano ver las cosas no como aparecen ante los hombres, sino como aparecen ante Dios. Su escala de valores ser la escala de Dios, no la escala de los hombres (WB). Pablo quiere que busquemos las cosas mencionadas en seguida (3:10 - 4:6) como tambin en Gl. 5:22, 23 y otros textos que describen la vida espiritual. Estas son "las cosas mejores, y que pertenecen a la salvacin" (Heb. 6:9), "las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad" (2 Ped. 1:3), las cosas del evangelio que les fue predicado por Epafras (1:7). "Las cosas de arriba son pues todos los bienes celestiales de que Cristo es para nosotros la fuente" (B-S). Buscar las cosas de arriba incluye todo esfuerzo hecho para agradar a Cristo. Dios "pagar a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad" (Rom. 2:7). Al buscar las cosas de arriba, crecemos y avanzamos hacia la perfeccin (Fil. 3:12-14) (AB). "Examinaos a vosotros mismos", pues, para preguntar: Cul es el propsito principal de la vida? De qu nos preocupamos? "Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia" (Mat. 6:33). Buscamos "la perla de gran precio" (Mat. 13:45, 46)? "Esta es una muy buena regla general: Sea tan celoso por las cosas celestiales y eternas, como antes lo era por las cosas terrenales y perecederas" (AC). -- donde est Cristo sentado a la diestra de Dios. -- 1:15-19; 2:9; Ef. 1:20; Hech. 2:33. "Donde est la Cabeza, all tienen que estar http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (2 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 los miembros" (JFB). "Juntamente con l nos resucit, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jess" (Efes. 2:6). El es el Autor del evangelio, "el camino, la verdad y la vida". De El procede la vida espiritual y de los reglamentos humanos procede la muerte espiritual.
3:2 Poned la mira (la mente) -- Meditar, estudiar, concentrarse, fijar los pensamientos, deseos y afectos. "No solamente buscar el cielo, sino que el cielo sea su pensamiento" (Lightfoot, citado por MRV). El cristiano no debe tener una mentalidad terrenal sino una mentalidad celestial (Fil. 3:20). Queremos ir al cielo? Cundo? Pablo nos exhorta que "en corazn ascendamos al cielo ahora" (E-AB). Como Cristo ascendi al cielo literalmente, nosotros podemos ascender figuradamente, "Porque donde est vuestro tesoro, all estar tambin vuestro corazn" (Mat. 6:21). Entonces, un da de estos -- un da pronto -- cuando Cristo "se manifieste", ascenderemos literalmente con El (1 Tes. 4:16, 17). -- en las cosas de arriba, no en las de la tierra. -- En este contexto "las cosas de arriba" son las verdades, los mandamientos y las promesas -- todos los tesoros -- del evangelio verdadero, y las cosas de la tierra son los rudimentos en cuanto a cosas que perecen, y que slo promueven la carnalidad. El discpulo de Cristo debe tener la mente de Cristo: Fil. 2:5, "Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo tambin en Cristo Jess". Lo opuesto de esto es la mente carnal: Rom. 8:1, 5; Fil. 3:19. "Todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad" (Fil. 4:8). En este texto (3:1 - 4:6) Pablo presenta el contraste entre las http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (3 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 obras de la carne y el fruto del Espritu (como lo hace en Gl. 5:19- 23), pero primero enfatiza la necesidad de la mira (la mente), porque la conversin se efecta por medio de la renovacin de la mente (Rom. 12:1, 2; Efes. 4:23). Sin el cambio radical del corazn (el verdadero arrepentimiento) la transformacin de carcter que el Seor requiere es imposible (Rom. 8:29; 2 Cor. 3:18).
3:3 Porque habis muerto, -- con Cristo, al pecado, al mundo, y a s mismos (Rom. 6:2-11), como si estuvieran en el atad, con la tapa clavada, sordos al llamado del mundo, ciegos a las atracciones de la carne (L-S). Esta figura muy fuerte indica que ya no estamos bajo la influencia del mundo. Como el sordo no es afectado por el ruido del trfico, como el ciego no es afectado por las cosas ms feas, as el que est muerto al mundo ya no es afectado por los placeres del mundo. "Habis muerto" al pensamiento de encontrar gozo y satisfaccin en las cosas mundanas. "Cada uno es tentado cuando de su propia concupiscencia es atrado y seducido" (Sant. 1:14); por eso, es obvio que se tiene que quitar del corazn los malos pensamientos y deseos para ser muerto al pecado. Los apetitos carnales existen porque se han cultivado y estimulado; por eso, pueden ser eliminados. El ser muerto al pecado no solamente significa dejar la prctica del pecado, sino tambin el suprimir y acabar con todo deseo carnal. -- y vuestra vida est escondida con Cristo en Dios. -- La palabra escondida no significa "que es segura ... sino que pertenece al invisible y eterno al cual pertenece Cristo" (ASP). Ya no vivimos en el mundo (2:20). Nuestra vida es espiritual y es una comunin continua con Dios. "Mirad cul amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios; por esto el mundo no nos conoce, http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (4 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 porque no le conoce a l" (1 Jn. 3:1). Nuestra vida est escondida con Cristo, porque fuimos plantados juntamente con l en la semejanza de su muerte (Rom. 6:5). "Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en m; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me am y se entreg a s mismo por m" (Gl. 2:20); "Porque para m el vivir es Cristo, y el morir es ganancia" (Fil. 1:21). "Mas nuestra ciudadana est en los cielos, de donde tambin esperamos al Salvador, al Seor Jesucristo" (Fil. 3:20). Por qu est escondida nuestra vida con Cristo en Dios? De esto algunos concluyen que "Ningn infernal ladrn puede violar la combinacin de este cierre" (ATR), pero el santo mismo puede dejar de seguir a Cristo. Por eso Pablo escribi esta carta para que los santos no cayeran en la trampa de los falsos maestros. Si no podan caer, por qu preocuparse? Dijo a los glatas (5:4) "De Cristo os desligasteis, los que por la ley os justificis; de la gracia habis cado".
3:4 Cuando Cristo, vuestra vida -- "No slo con Cristo, sino que es Cristo" (MV). El es la fuente y la esencia de nuestra vida, Jn. 11:25; 14:6; 2 Cor. 4:10, 11; Gl. 2:20; Fil. 1:21; 1 Jn. 5:12. "Algunas veces decimos de alguien: La msica es su vida El deporte es su vida Vive para su trabajo. Los tales encuentran la vida y todo lo que significa la vida en la msica, el deporte, o el trabajo. Para el cristiano, Cristo es su vida. Jesucristo domina su pensamiento y colma su vida" (WB). -- se manifieste (1 Tim. 6:14; 2 Tim. 1:10; 4:1, 8; Tito 2:13), entonces vosotros tambin seris manifestados con l en gloria. -- "Si es que padecemos juntamente con l, para que juntamente con l, http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (5 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 seamos glorificados" (Rom. 8:17); "Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo estoy, tambin ellos estn conmigo, para que vean mi gloria que me has dado" (Jn. 17:24). "Para que sometida a prueba vuestra fe, mucho ms preciosa que el oro ... sea hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo" (1 Ped. 1:7). "Sino gozaos por cuanto sois participantes de los padecimientos de Cristo, para que tambin en la revelacin de su gloria os gocis con gran alegra" (1 Ped. 4:13). "Sabemos que cuando l se manifieste, seremos semejantes a l, porque le veremos tal como l es" (1 Jn. 3:2). "El cual transformar el cuerpo de la humillacin nuestra, para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya" (Fil. 3:21; 1 Cor. 15:51-53).
3:5 Haced morir, pues, -- como dice Rom. 4:19, el cuerpo de Abraham "que estaba ya como muerto". Diariamente, con esfuerzo voluntario e intensivo, debemos controlar y sujetar los miembros del cuerpo a la voluntad de Dios, y no dejar que vuelvan a ser miembros del pecado. -- lo terrenal en vosotros: (considerad los miembros de vuestro cuerpo terrenal como muertos a la, LBLA) -- "ni tampoco presentis vuestros miembros al pecado como instrumentos de iniquidad" (Rom. 6:13); "Los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y deseos" (Gl. 5:24). Este lenguaje significa acabar con las obras (pensamientos, acciones y palabras) pecaminosas. Se encuentra la enseanza de hacer morir lo terrenal en nosotros -- expresada de varias maneras -- en muchos textos: (1) Rom. 6:2, "los que hemos muerto al pecado"; (2) Rom. 6:6, "nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con l"; (3) Rom. 8:1, 5, "no andan conforme a la carne, sino conforme al Espritu"; (4) Rom. 8:5, "los que http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (6 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 son de la carne piensan en las cosas de la carne; pero los que son del Espritu, en las cosas del Espritu"; (5) Rom. 13:14, "No proveis para los deseos de la carne"; (6) Gl. 5:16, "Andad en el Espritu, y no satisfagis los deseos de la carne"; (7) Efes. 4:22-30, "despojaos del viejo hombre, que est viciado conforme a los deseos engaosos"; (8) Efes. 4:31, "Qutense de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritera y maledi-cencia, y toda malicia"; (9) 2 Tim. 2:22, "Huye de los deseos juveniles"; (10) Tito 2:12, "renunciando a la impiedad y a los deseos mundanos"; (11) 1 Ped. 2:11, "que os abstengis de los deseos car-nales que batallan contra el alma" (12) Sant. 4:8, "purificad vuestros corazones". En estos textos, el Seor nos dice lo que debemos hacer con el "viejo hombre" (la carne). Es importante que se enfatice que estos textos se dirigen a los discpulos de Cristo (a los santos). Pablo dice, "Qutense de vosotros"; Santiago dice, "Pero si tenis celos amargos y contencin en vuestro corazn ... "; Dice Pedro, "que os abstengis ... ". Pero, sobre todo, recordemos lo que Pablo dice en Gl. 5:16, "Andad en el Espritu y no cumpliris (no satisfaris) el deseo de la carne (no cumpliris el deseo, LBLA) de la carne". La traduccin de LBLA es correcta aqu; Pablo dice que si andamos por el Espritu no cumpliremos los deseos malos. La palabra deseos (epithumian) se usa en sentido bueno en Luc. 22:15; Fil. 1:23; y 1 Tes. 2:17, etc., pero la expresin "deseos de la carne" se refiere a deseos malos en Efes. 2:3; 1 Ped. 2:11; 2 Ped. 2:18; 1 Jn. 2:16. Estos textos no se refieren a los deseos inocentes (normales) del hombre. Tambin se usa en Sant. 1:14 ("concupiscencia"). Los deseos de la carne son simplemente los deseos del corazn malo. La palabra corazn se usa en la Biblia muchsimas veces para hablar del intelecto, la voluntad, las emociones y la conciencia. Pablo http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (7 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 habla de "las concupiscencias (deseos malos) de sus corazones" (Rom. 1:24) y luego hace una lista larga de pecados como los de Gl. 5:19- 21. Tambin dice que "su necio corazn fue entenebrecido" (Rom. 1:21). En-tonces (2:5) habla del "corazn no arrepen-tido". Al hablar de tales pecados en Efes. 4:18 se refiere a "la dureza de su corazn". Jess dice, "Porque de dentro, del corazn de los hombres, salen los malos pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, los hurtos, las avaricias, las maldades, el en-gao, la lascivia, la envidia, la maledicencia, la soberbia, la insensatez" (Mar. 7:21, 22). Los "deseos de la carne" son, pues, los deseos del corazn malo! En lugar de traducir la palabra griega sarx como carne, algunas versiones la traducen "la naturaleza pecaminosa", pero stas no son consecuentes. Por ejemplo, la palabra sarx aparece diez veces en Efesios, pero la Nueva Version Internacional la traduce "naturaleza pecaminosa" solamente en Efes. 2:3; la pa-labra aparece nueve veces en Colosenses, pero la traduce "naturaleza pecaminosa" so-lamente en Col. 2:11, 13. Es decir, la tra-ducen as cuando les conviene para dar aparente apoyo a la doctrina falsa de la depravacin heredi-taria total del hombre. Pero qu dice la Biblia? Ezeq. 18:20 en-fticamente ensea que "El alma que pecare, esa morir; el hijo no llevar el pecado del padre". Jess dice (Mat. 18:2-4) que tenemos que ser como nios para heredar el reino de los cielos; por eso, los nios no son pecadores. En la parbola del sembrador hay cuatro clases de tierra (cuatro clases de corazn) y ninguna de las cuatro es de-pravada. Una de las cuatro es tierra buena (Luc. 8:15). La verdad es que el hombre no nace con naturaleza corrupta (Ezeq. 18:20; Mat. 18:3; Luc. 18:16). El hombre es responsable por sus pensamientos y sus hechos y puede con-trolarlos. Tiene malos http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (8 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 pensamientos porque quiere tenerlos y hace maldades porque las quiere hacer. La Biblia condena los malos pensamientos y los malos deseos. El que mira a una mujer para codiciarla ya adulter con ella en su corazn (Mat. 5:28); el que aborrece a su hermano ya es homicida (1 Jn. 3:15); el avaro es idlatra (Col. 3:5). Por lo tanto, Pablo dice, "Andad por el Espritu y no cumpliris el deseo de la carne", porque los deseos de la carne no caracterizan la "nueva criatura en Cristo" sino el viejo hom-bre (Rom. 6:6; Efes. 4:22-32; Col. 3:5-14, etc.). Algunos filsofos griegos explicaron este conflicto diciendo que el cuerpo es malo, que es la crcel del alma, que el alma est co-rrompida por el cuerpo, etc., pero vanse Rom. 12:1; 1 Cor. 6:19. De tal filosofa falsa vino la doctrina del pecado original y de la depravacin hereditaria total del hombre. El calvinismo ensea que la carne es "la natu-raleza corrupta" o "la naturaleza pecaminosa". Muchos religiosos ensean la "depravacin hereditaria total" del hombre, es decir, que nace totalmente depravado, y que no puede creer en Dios ni amar a Dios hasta que el Espritu Santo lo mueva. Se en-sea que el hombre peca porque tiene que pecar (peca porque es hombre). Se ensea esta teologa torcida porque los hombres quieren evitar la responsabilidad por sus pecados. Si el hombre nace pecador, de quin ser la culpa? Desde luego, el hombre no tiene la culpa porque no escogi nacer, mucho menos nacer pecador. No lo quieren admitir pero los proponentes de la teora del pecado original y de la depravacin hereditaria total del hombre (que el hombre nace con naturaleza corrupta) en realidad estn cul-pando a Dios, porque El es el Padre de nues-tros espritus (Heb. 12:9). Los miembros del cuerpo son los instrumentos que se emplean en el servicio del pecado, de las siguientes maneras: "fornicacin, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y avaricia, que es http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (9 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 idolatra". -- fornicacin (porneia) -- Algunos ensean que esta palabra se refiere al pecado sexual cometido slo por solteros, pero en la Biblia se refiere a toda relacin sexual ilcita. Incluye el adulterio (Mat. 5:32; 19:9); el incesto (1 Cor. 5:1); y la homosexualidad (Judas 7). Algunos de los promotores principales de la fornicacin son los siguientes: (1) los que producen las pelculas para el cine y la televisin que la presentan como un modo de vivir normal y aceptable. Tal vez el medio ms potente es la televisin, puesto que tantas personas pasan varias horas cada da vindola; (2) los que publican toda clase de pornografa (libros, revistas, peridicos, fotos); (3) las escuelas que no slo ensean que la fornicacin es conducta aceptable, sino que reparten contraceptivos a los alumnos, incluyendo informacin acerca del aborto fcil; (4) las iglesias sectarias, como tambin los hermanos liberales y algunos que profesan ser hermanos conservadores, que rechazan la enseanza del Nuevo Testamento con respecto al divorcio y segundas nupcias. Cada vez ms Satans logra su propsito, lavando cerebros, para que se acepte toda forma de la fornicacin. Cmo presenta la televisin a los que se oponen a la fornicacin? Como fanticos, ignorantes y extremistas. Hay cada vez menos crtica a la fornicacin, y cada vez ms crtica a los que la condenan. Por ejemplo, cuando alguno se opone a la homosexuali-dad, como protesta muchos gritan "homofobia" para hacer callar la oposi-cin. El vocablo "homofobia" (homo=mismo; fobia=temor) es una palabra nueva, inventada por los homosexuales y quienes simpatizan con ellos, para acusar a sus oponentes de temer las relaciones ntimas entre los del mismo sexo. De una cosa estamos seguros: aunque la fornicacin sea aceptable segn los hombres, sigue siendo abominable ante los ojos de Dios. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (10 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 A pesar de lo abominable de la forni-cacin ante los ojos de Dios, los santos pasan muchas horas viendo la forni-cacin (adulterio, homosexualidad, incesto), la desnudez, y la violencia excesiva, y escuchando lenguaje vergonzoso en la televisin. No se permite que se practique la fornicacin en los hogares cristianos, pero s se permite que se practique repetidas veces da y noche en la televisin. No se permite el lenguaje vergonzoso en los hogares de los hermanos a menos que sea en la televisin. La nica explicacin de tal conducta es que a los tales les gusta alimentar su alma con la putrefaccin. No hay otro medio que promueva la fornicacin como lo hace la televisin, pero en muchsimos hogares de los santos el tele-visor se prende cuando la primera persona se levanta por la maana y se apaga cuando la ltima per-sona se acuesta en la noche. Aunque llueva, truene, relampaguee, est funcionando el televisor. En el hogar de muchos de los santos ni siquiera se apaga el televisor cuando llega visita (mucho menos si es el predicador). Muchos son expertos en platicar con el predicador sin perder ningn detalle de las actividades de los fornicarios y borrachos de la novela. Los tales no solamente son de doble nimo, tambin tienen doble visin y doble odo. Al igual que los inconversos muchsimos santos estn completamente adictos al vicio de la televisin como el borracho est adicto al alcohol y el fumador al cigarrillo. Cmo se evita la fornicacin? (1) "Huid de la fornicacin. Cualquier otro pecado que el hombre cometa, est fuera del cuerpo; mas el que fornica, contra su propio cuerpo peca" (1 Cor. 6:18); es decir, otros vicios hacen dao al cuerpo, pero en la fornicacin el cuerpo mismo es el instrumento del pecado. (2) Evtese la mala compaa (1 Cor. 15:33). (3) Evtense los libros, revistas, pelculas, http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (11 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 etctera, que propagan la fornicacin (sobre todo, apguese el televisor; si no se puede controlar, fuera mejor tirarse). (4) "A causa de las fornicaciones, cada uno tenga su propia mujer, y cada una tenga su propio marido" (1 Cor. 7:2). Dios "dar tambin jun-tamente con la tentacin la salida, para que podis soportar" (1 Cor. 10:12). Cul es? El matrimonio es la salida de la tentacin de fornicar. "La voluntad de Dios es vuestra san-tificacin; que os apartis de fornicacin; que cada uno de vosotros sepa tener su propia esposa (skeuos, vaso, LBLA, margen, cuerpo; o, posiblemente, esposa) en santidad y honor; no en pasin de concu-piscencia" (1 Tes. 4:3-5). El adulterio, (moicheia) se define como la relacin ilegtima con la esposa de otro, pero en Rom. 13:9 y otros textos se refiere al pecado sexual en general. Este pecado no solamente des-truye al que es culpable del acto, sino tambin al hogar. Al destruir la familia tambin des-truye la sociedad, porque la familia es el fun-damento de la sociedad. Por eso, Jess conden este pecado aun en el corazn antes de que fsicamente se cometiera ("cualquiera que mira a una mujer para codiciarla ya adulter con ella en su corazn" Mat. 5:28). Algunos hermanos ensean que el adulterio de Mat. 5:32; 19:9 no es sexual, sino que consiste en repudiar al cnyuge y en volverse a casar. Dicen esto para justificar a los que estn mal en segundas nupcias; es decir, segn ellos, los que se han divorciado de sus cnyuges y vuelto a casar solamente deben arrepen-tirse de estos dos actos y entonces podran -- con la aprobacin de Dios -- continuar viviendo como esposos. Desde luego, esta "definicin" de la palabra "adulterio" no se encuentra en ningn lxico griego, ni en ningn diccionario de palabras bblicas, sino que es una invencin de conveniencia de fal-sos maestros con el propsito de justificar y legalizar el adulterio. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (12 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Muchos santos cometen el adulterio mencionado por Jess en Mat. 5:32; 19:9, pues se divorcian no por fornicacin y vuelven a casarse. Suponen que por haber conseguido licencia y por estar bien ante el gobierno y ante el pueblo (aun ante miembros de la iglesia), estn bien ante los ojos de Dios, pero Jess dice que "el que repudia a su mujer salvo por causa de fornicacin, y se casa con otra, adultera; y el que se casa con la repudiada, adultera". Muchsimas personas que no se atreveran a cometer el adulterio a escondidas lo hacen abiertamente, y no se avergenzan porque han legalizado su unin adltera. El gobierno los aprueba, la sociedad los aprueba y muchas iglesias de Cristo los aprueban, pero Jess dice que cometen adulterio. -- impureza -- akatharsia, suciedad, (Rom. 1:24; 2 Cor. 12:21; Ef. 4:19; 1 Tes. 2:3, impureza; Ef. 5:3; Col. 3:5). La inmundicia est asociada con el adulterio y la fornicacin e incluye la impureza de corazn que lleva a estos pecados. "Bienaventurados los de limpio corazn, porque ellos vern a Dios" (Mat. 5:8). Recurdese que el libro de Levtico habla mucho de los inmundos que estaban separados de Dios, que por causa de su impureza no podan acercarse a El. No estamos bajo aquella ley, pero el Nuevo Testamento condena la impureza. "Despus que perdieron toda sensibilidad, se entregaron a la lascivia para cometer con avidez toda clase de impureza" (Efes. 4:19). No hay otra palabra que describa mejor el desenfreno y la desvergenza de mucha gente moderna que la palabra avidez, pues an-siosamente practican el mal. En cuanto a los deseos y pasiones carnales son glotones, cuyo apetito es insaciable. Liberan desenfrenadamente las emociones. Sus canciones son gritos de disolucin, de rebelda, y a la vez una pro-funda expresin de su miseria. De hecho, su gozo principal es su miseria. Rpida-mente va degenerando su moralidad: los homosexuales ya salieron del http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (13 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 escondrijo y abiertamente exigen sus derechos; ms de un milln y medio de abortos (homicidios) se practican cada ao en Estados Unidos cuya moneda dice "En Dios Confiamos"; se da el divorcio a la mitad de las parejas que se casan (algunos "se casan" para poder cruzar fronteras legalmente sin ningn pensamiento de ser esposos); los criminales se prenden para ser puestos en libertad o in-mediatamente o en muy poco tiempo; el comercio en drogas y todos los problemas causados por su uso han llegado a niveles catastrficos; y todas estas cosas se come-ten "con avidez", con ansia. La palabra lascivia (aselgeia) es otro trmino que frecuentemente se asocia con la impureza, la fornicacin, etc. Quiere decir el exceso, la licencia, o ausencia de freno, sin dominio propio, inde-cencia, disolucin; Rom. 13:13; 2 Cor. 12:21. A los que practican la lascivia no les importa lo que otros piensen. Son totalmente indife-rentes hacia la opinin pblica. La decencia no les interesa. Son insolentes y abusivos y no respetan a nadie. No consideran los derechos ni los deseos de otros. Son totalmente indis-ciplinados y desenfrenados. Son vctimas de sus pasiones, emociones y sentimientos. "Los cuales, despus que perdieron toda sensibili-dad, se entregaron a la lascivia para cometer con avidez toda clase de impureza" (Efes. 4:19). Dan rienda suelta a las pasiones y prac-tican las cosas ms vergonzosas. "Se han avergonzado de haber hecho abominacin? Ciertamente no se han avergonzado, ni aun saben tener vergenza (ni an han sabido ru-borizarse, LBLA); por tanto, caern entre los que caigan; cuando los castigue caern, dice Jehov" (Jer. 6:15). Este texto bien describe a muchsimas personas hoy en da; por ejem-plo, a las mujeres que llevan ropa deshonesta (traje de bao, minifalda, blusa transparente, shorts, ropa muy ajustada al cuerpo) y no saben ruborizarse. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (14 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Segn el lxico griego de Grimm-Thayer, esta palabra describe movimientos indecentes del cuerpo (p. ej., el baile) como tambin el manosear de cuerpos de hombres y mujeres. Sale por televisin en un canal por cable de Estados Unidos un programa que se identifica con las letras MTV que pre-senta msica y actuacin de la ms vil y co-rrupta. Este programa -- como la mayora de los programas de televisin -- podramos decir que se origina en la fosa sptica. -- pasiones desordenadas (pathos) -- Deseos llenos de pasin (WEV). "Pasiones vergonzosas" (Rom. 1:26); "pasin de concupiscencia" (1 Tes. 4:5). "Pero los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y deseos" (Gl. 5:24). La crucifixin era una muerte cruel y dolorosa; por eso, este trmino implica sufrimiento y sacrificio. -- malos deseos (epithumian) -- Pasiones desordenadas y malos deseos son pecados del corazn: son la fuente y raz del pecado (Mar. 7:21), porque "cada uno es tentado cuando por su propia concupiscencia (epithumias) es atrado y seducido" (Sant. 1:14). -- y avaricia (pleonexia) -- La definicin de avaricia: Codicia; literalmente, "un deseo de tener ms, siempre en mal sentido ... Mar. 7:22, avaricias ... esto es, las varias formas en que se revela la avaricia; Ro 1:29; Ef 5:3; 1 Ts 2:5 ... el avaro es ... tacao y mezquino" (WEV). "Pero fornicacin y toda inmundicia, o avaricia, ni aun se nombre entre vosotros, como conviene a santos" (Efes. 5:3). Pablo dice (3:4) que Cristo es nuestra vida, pero la vida del avaro no es Cristo sino los bienes materiales. Sus ojos nunca estn satisfechos (Prov. 27:20). Los hermanos avaros deben ser disciplinados. La iglesia de Corinto haba de apartarse de los avaros: "No os juntis con ninguno que, llamndose hermano, fuere fornicario, o avaro, o idlatra, o http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (15 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 maldiciente, o borracho, o ladrn; con el tal ni aun comis" (1 Cor. 5:11), porque los avaros se encuentran entre los peores pecadores: "No erris; ni los fornicarios, ni los idlatras, ni los adlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones (los homosexuales, LBLA), ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarn el reino de Dios" (1 Cor. 6:9-10). Pero qu iglesia en el vasto mundo se ha apartado de algn avaro? "Un sacerdote catlico dice que durante sus largos aos de escuchar en el confesional la confesin de toda clase de pecados y crmenes, nunca oy la confesin del pecado de la avaricia" (RCHL). Cmo se identifica al avaro? 1. Por ser avaros algunos practican el engao y fraude en su negocio o en su empleo; es decir, son ladrones. Siendo avaro y ladrn Judas vendi al Seor por treinta piezas de plata (Jn. 12:6; Mat. 26:15). 2. Algunos, por causa de su mucho afecto por las cosas materiales, contraen deudas que no pueden pagar. Cul es peor, el ladrn que roba en secreto de noche o el ladrn que "compra" mercanca que no puede o no quiere pagar? 3. El hombre de la parbola de Luc. 12:16-21 era avaro (vase el ver. 15, "Guardaos de toda avaricia"). 4. Si algn hermano deja de reunirse por causa del negocio (o empleo), es avaro, porque no pone a Dios en primer lugar; no busca primeramente el reino de Dios y su justicia (Mat. 6:33). Ms bien, el ganar dinero es su religin. 5. En realidad si algn miembro de la iglesia que tenga ingresos ya no ofrenda cada primer da de la semana por cualquier motivo, es obvio que ama su dinero ms que ama a Dios. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (16 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 6. Si alguno no ofrenda segn Dios le haya prosperado (1 Cor. 16:2), es avaro. Lo opuesto de la avaricia es la generosidad (2 Cor. 9:5, 6). 7. Muchos lderes religiosos son avaros: "Y oan tambin todas estas cosas los fariseos, que eran avaros, y se burlaban de l" (Luc. 16:14). "Por avaricia harn mercadera de vosotros con palabras fingidas" (2 Ped. 2:3). "No somos como muchos que comercian con la palabra de Dios" (2 Cor. 2:17, LBLA). Uno de los requisitos para ser un anciano de la iglesia es "no codicioso de ganancias deshonestas" (1 Tim. 3:3), porque muchos ensean "por ganancia deshonesta lo que no conviene" (Tito 1:11). Por esta causa Pablo enfatizaba que en sus acciones y enseanzas no era motivado por el amor al dinero (Hech. 20:33-35; 1 Tes. 2:5). 8. Muchos gobernantes son avaros. Jetro dijo a Moiss, "escoge t de entre todo el pueblo varones de virtud, temerosos de Dios, varones de verdad, que aborrezcan la avaricia" (Ex. 18:21). "No anduvieron los hijos por los caminos de su padre (Samuel), antes se volvieron tras la avaricia, dejndose sobornar y pervirtiendo el derecho" (1 Sam. 8:3). Al hablar de los pastores de Israel, Isaas dijo, "Y esos perros comilones son insaciables ... cada uno busca su propio provecho" (Isa. 56:11). Flix "Esperaba ... que Pablo le diera dinero para que le soltase; por lo cual muchas veces lo haca venir y hablaba con l" (Hech. 24:26). 9. Muchos textos hablan de cmo los ricos se aprovechan de los pobres (Prov. 30:14; Ams 8:6; Sant. 5:1-5). 10. La avaricia es el egosmo: "Ay de los que juntan casa a casa, y aaden heredad a heredad!" (Isa. 5:8). El avaro desprecia los derechos de otros: "Os es poco que comis los buenos pastos, sino http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (17 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 que tambin hollis con vuestros pies lo que de vuestros pastos queda?" (Ezeq. 34:18). El avaro (egosta) es como el sacerdote y el levita que pasaron "de largo" y no ayudaron al herido (Luc. 10:31, 32); es indiferente hacia su hermano y no le ayuda (Mat. 25:43). El cristiano tiene que hacer morir el egosmo (la avaricia) o, de otro modo, perder su alma. "Ninguno busque su propio bien, sino el del otro (1 Cor. 10:24). "Porque ya conocis la gracia de nuestro Seor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos" (2 Cor. 8:9). Por esta razn Cristo enseaba mucho sobre la mayordoma: Mat. 6:19-24; 16:26, "Porque qu aprovechar al hombre, si ganare todo el mundo, y perdiere su alma?"; 19:21; Mar. 12:41-44; Luc. 12:15-21; 16:1-16. Vase tambin 1 Tim. 6:1-10, 17, 18. -- que es idolatra; -- Porque el avaro desconfa de Dios, pues tiene su propio dios; por eso, se puede decir que la avaricia es una religin (MRW). "Es cierto que de todas las pasiones, aquella de la que el hombre es ms absoluta y constantemente esclavo es la avaricia; hace por el dinero todo lo que debera hacer por Dios" (B-S). "No podis servir a Dios y a las riquezas ("mamona, riqueza idolatrada; la riqueza personificada, convertida en base de la fe y del afecto servil de alguien", FL). Pablo dice que la avaricia es idolatra, pues "los que quieren enriquecerse" (1 Tim. 6:9, 10) ponen las cosas materiales en lugar de Dios (Mat. 6:24). Todos entienden lo que es un dolo literal y lo que es la idolatra literal, pero muchos no toman en cuenta que tambin la avaricia es idolatra.
3:6 -- cosas por las cuales la ira de Dios viene sobre los hijos de desobediencia, -- Ha habido muchos ejemplos de esto: Gn. 6:5, 7, 17; 19:24, 25; Lev. 10:1, 2; Nm. 16:32. Vase 2 Ped. 2:4-9. Aunque http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (18 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 millones no quieran creerlo, la ira de Dios viene sobre los que no le obedecen: Mat. 3:7; Jn. 3:36; Gl. 5:21; Efes. 5:6. Bebern "del vino de la ira de Dios, que ha sido vaciado puro en el cliz de su ira; y ser atormentado con fuego y azufre delante de los santos ngeles y del Cordero" (Apoc. 14:10). Este es el fin (castigo) ineludible que espera a los desobedientes. Comprense 1 Cor. 6:9, 10; Efes. 5:5. Pablo dice a los glatas (5:21), "acerca de las cuales os amonesto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarn el reino de Dios". Habra reposo y gozo en el hogar celestial si hubiera impureza, inmundicia, contiendas, disensiones y facciones, o pleitos, celos, iras, etc.? Este texto nos dice enfticamente que si no podemos dominar los apetitos y sentimientos carnales, estamos rechazando el hogar celestial y escogiendo la compaa de los peores de la tierra. La ira de Dios habra venido sobre todos si no hubiramos dejado esas "cosas", porque antes de la conversin "ramos por naturaleza hijos de ira" (Efes. 2:3), es decir, condenados, expuestos a la ira de Dios. Sin el evan-gelio este fin sera ineludible; no habra esperanza de escapar. La palabra hijos se emplea figuradamente en el Nuevo Testamento para indicar alguna carac-terstica sobresaliente, o como en este caso para indicar "el destino que se corresponde con el carcter, sea malo, Mt. 23:15; Jn 17:12; 2 Ts 2:3, o bueno, Lc 20:36" (WEV). Pero Pablo no dice somos, sino ramos. Varias sectas religiosas (y algunos hermanos) afirman que Pablo ensea en este texto que el hombre tiene una "naturaleza corrupta" a consecuencia del pecado de Adn. Hay varias doctrinas fal-sas que son variaciones de este error: se habla de "pecado original", de "naturaleza cada", de "la depravacin total", etc. Por qu se ensean tales errores? Para no decir que el hombre es totalmente responsable por sus peca-dos. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (19 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Pablo afirma que cuando "anduvimos" (vivimos) en los "delitos y pecados" "ramos por naturaleza hijos de ira". La palabra naturaleza sig-nifica "costumbre confirmada"; es decir, as era la prctica de su vida, porque seguan "la corriente de este siglo". No hay texto que ensee que el hombre nazca con "pecado original", ni que nazca con una "naturaleza corrupta o cada". No hay ningn texto que ensee "la depravacin total". Esta clase de teologa inculpa a Adn -- y, por consiguiente, a Dios -- por nuestros pecados. Ensean que el hombre peca porque es hombre y que, por eso, tiene que pecar. Dicen que todos los pecados de nuestra vida son ex-presiones naturales de nuestra naturaleza cada y corrupta. Pero dice Cristo que tenemos que con-vertirnos para ser como nios, "porque de los tales es el reino de Dios" (Luc. 18:16). Cuando "renunciamos a lo oculto y ver-gonzoso" (2 Cor. 4:2), y nos converti-mos, volvemos a la inocencia y pureza de nios (Mat. 18:3). El nacimiento fsico no tiene que ver absolutamente nada con esta condicin de ser "por naturaleza hijos de ira". Rom. 2:14,15 nos ayuda a entender la palabra, naturaleza: "Pero cuando los gentiles que no tienen ley, hacen por natu-raleza lo que es de la ley, stos, aunque no tengan ley, son ley para s mismos ..." Si la expresin "por naturaleza" en Efes. 2:3 significa "por nacimiento", entonces en Rom. 2:14 significa lo mismo. Pero sera absurdo decir que los gentiles, por nacimiento, hacan las cosas de la ley. En los dos textos la palabra tiene que ver con la prctica habitual y confirmada.
3:7 en las cuales vosotros tambin anduvisteis en otro tiempo cuando vivais ("solais vivir, accin usual", ATR) en ellas. -- "El pecado era la atmsfera de su vida" (ASP). Aqu Pablo dice que vivas en ellas, pero, como dice en Efes. 2:1 estaban muertos (Efes. 2:5; 5:14; http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (20 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Mat. 8:22; Juan 5:25). El muerto est "destituido de una vida que reconoce a Dios o que es devota a El, porque est entregado a transgre-siones y pecados; inactivo con respecto a hacer lo correcto" (Lxico G-T). Completa-mente entregados a las prcticas de la idolatra, estaban muertos, separados de Dios (2:12), y se requera gran poder para resucitarles y darles vida espiritual, pero el evangelio "es poder de Dios para salvacin a todo aquel que cree; al judo primera-mente, y tambin al griego (gentil)" (Rom. 1:16). Como el difunto es insensible a lo que sucede en el mundo ("debajo del sol", Ecles. 9:10, 11), as el que se entrega a los "delitos y pecados" es insensible a Dios y a "todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad" que "nos han sido dadas por su divino poder, mediante el conocimiento de aquel que nos llam por su gloria y ex-celencia" (2 Ped. 1:3). Los muertos no pueden ver ninguna belleza en Cristo. Pero no nacieron muertos. La muerte significa "separacin", y con respecto a la separacin de los israelitas de Dios, dice Isa. 59:1,2, "vuestras iniquidades han he-cho divisin entre vosotros y vuestro Dios, y vuestros pecados han hecho ocultar de vosotros su rostro para no or" (Isa. 59:1, 2). "El pecado es infraccin de la ley" (1 Juan 3:4). "Estabais muertos" porque "anduvisteis en vuestros delitos y pecados" (2:2). No dice que los efesios estaban muertos por causa del pecado de Adn, o por causa del pecado de sus padres, sino por "vuestros delitos y pecados". No heredaron el pecado de nadie, sino que ellos mismos cometieron pecado. As es tambin con nosotros y todos los hombres. -- anduvisteis -- comprense 1 Cor. 6:9-11 y Col. 3:7. No pecaron por ca-sualidad, ni solamente de vez en cuando, sino que su pecado era la regla y la rutina de su vida. La palabra andar se usa muchas veces en las Escrituras y significa vivir. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (21 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 -- vivais. -- Este texto y Efes. 2:2, 3 explican claramente el significado de la muerte espiritual. Los que estn muertos en pecado son los que andan en pecados; viven en pecado, ha-ciendo las cosas de la carne. "Estabais muertos en vuestros delitos ...". La palabra delitos significa cada, desviacin de la ver-dad y de la rectitud; pecado, maldad. En Gl. 6:1 se traduce "falta": "sorprendido en al-guna falta". "La diferencia entre 'delito' y 'pecado' (hamartia) es una de figura y no de fuerza" (Lex. G-T). El pecado de Adn y Eva fue delito (Rom. 5:17), pero he aqu el resultado! Dice Pablo a los efesios (2:3), "Tambin todos nosotros vivi-mos"; es decir, los judos tambin. "Los gentiles no tenan el monopolio de tales impulsos pecaminosos" (ATR). Comprese Rom. 2:1 hasta 3:20. A los judos esta ver-dad les fue muy ofensiva (Juan 8:33). Anduvieron y vivieron en estas cosas, siguiendo la corriente de este mundo; "conforme al uso de este siglo" (VM). La palabra "corriente" (uso) traduce la pa-labra aion, que casi siempre se traduce "siglo": Mat. 12:32; 13:22, "afn de este siglo"; Rom. 12:2, "no os conformis a este siglo"; Efes. 1:21 habla del seoro de Cristo "en este siglo". Pero aqu significa "modo de tratar. Se traduce 'corriente' en Ef 2:2 ... esto es, el ciclo o curso presente de las cosas" (WEV). El mundo (siglo) es el sistema actual de las cosas que est conducido por los "que slo piensan en lo terrenal" (Fil. 3:19). Es la moda del mundo. Es el camino mar-cado o delineado por los que viven en re-belin contra Dios, nunca pensando en el destino final. Los muertos son insensibles a la vida futura. Por lo tanto, "no os con-formis a este siglo", ni a "la corriente de este siglo". Anduvieron y vivieron en estas cosas, conforme al prncipe de la potestad del aire. Comprense Juan 12:31; 14:30; 17:11. Sa-tans http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (22 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 rige entre todas las agencias e in-fluencias de maldad. Su dominio est en "las tinieblas de este siglo", "las huestes espirituales de maldad en las regiones ce-lestes" (6:12). Pero el soldado de Cristo tiene una armadura bien adecuada para protegerse de todos los "dardos de fuego del maligno" (6:10-19). Esta armadura in-cluye una espada (6:17) para pelear efec-tivamente contra este enemigo hasta el da de la victoria completa. Anduvieron y vivieron en estas cosas como hijos de desobediencia; com-prense 2 Cor. 4:4; Col. 3:6. La desobe-diencia es la caracterstica principal de su vida. El es-pritu de Satans obra en stos mientras que el poder de Dios obra en los cristianos. En qu vivimos? Vivimos en los "deseos de nuestra carne y de los pensamientos". Lase Gl. 5:19-21. Los deseos y las obras de la carne no sola-mente incluyen tales pecados como "adulterio ... idolatra, hechiceras ... homi-cidios, borracheras", etc., sino tambin "enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejas, en-vidias", etc. Somos tentados a travs de los deseos malos (la concupiscencia): "cada uno es tentado cuando de su propia concupiscen-cia es atrado y seducido" (Sant. 1:14). "Amados, yo os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengis de los de-seos carnales que batallan contra el alma" (1 Ped. 2:11). Por eso, es necesario crucificar al "viejo hom-bre" con sus deseos carnales (Rom. 6:6; Gl. 5:24). "Andad en el Espritu, y no satisfagis los deseos de la carne" (Gl. 5:16). "Haced morir, pues, lo terrenal en vosotros: ... malos deseos y avaricia" (Col. 3:5). "Vestos del Seor Jesucristo, y no proveis para los deseos de la carne" (Rom. 13:14). "La gracia de Dios se ha manifestado para salvacin ... ensen-donos que, renunciando a la impiedad y a los deseos mundanos, vivamos en este http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (23 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 siglo sobria, justa y piadosamente" (Tito 2:11,12). Si no aprendemos a obedecer estos tex-tos para lograr suprimir y controlar los de-seos mundanos, no podemos ir al cielo. Estamos suprimiendo los deseos carnales o estamos estimulando los deseos car-nales? Si andamos todava en mala com-paa, estimulamos deseos carnales. Si alimentamos la mente con pensamientos carnales seremos carnales. Si alimentamos la mente con pensamientos sanos y espiri-tuales, seremos espirituales (Rom. 8:1-5).
3:8 Pero ahora -- "Forma enftica de nun en decidido contraste con pote en el versculo 7. Ahora habis muerto al pecado y habis resucitado a una nueva vida (3:1). Segn la descrip-cin de la vida pasada (3:5-7), es obvio que los muertos en pecado son destinados a la ruina eterna, pero Dios interviene para evitarlo, pues "nos dio vida" (Efes. 2:4, 5). "Su gran amor" se demuestra en resucitarnos de los muertos por medio de su poderoso evangelio (Rom. 1:16). Cmo efecta este cambio? Cmo da vida a los muertos? Qu podemos hacer si estamos "muertos"? Cmo puede el hombre muerto accionar? No tendr Dios que hacer algo milagroso para mover nuestro corazn? Muchos falsos maestros dicen que el hombre perdido no puede hacer nada para cambiar su condicin espiritual. Di-cen que el hombre muerto en sus pecados tiene una naturaleza cada y que no puede creer, que no puede amar a Dios y que ni siquiera puede nacer en l el deseo de salvarse. Predican, por lo tanto, que la salvacin depende enteramente de Dios. En cuanto a la base de la salvacin (la provisin hecha para nuestra salvacin), es cierto que todo depende de Dios, pues el hombre no poda y no puede efectuar su propia salvacin, porque no puede proveerse un salvador. El hombre no puede morir por sus propios http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (24 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 pecados; no puede redimirse solo. Dios nos salva, pero nos salva por medio del evangelio que es el poder de Dios para salvacin. El nos llama por medio del evangelio (2 Tesalon. 2:14), y este evangelio requiere la obediencia (2 Tesalon. 1:7- 9). El evangelio promete la salvacin a los obedientes; revela no so-lamente lo que Dios ha hecho, sino tam-bin revela lo que el hombre tiene que hacer para aceptar la salvacin. Los muertos en Efeso "oyeron la pa-labra del Seor Jess" (Hech. 19:10; Efes. 1:13), y esto trajo como consecuen-cia su conversin (su "resurreccin de los muer-tos"). Cristo dice en Juan 5:25 que "Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirn la voz del Hijo de Dios, y los que la oyeren vivirn". Los muertos pueden or la voz de Cristo. En Efes. 5:14 Pablo manda a los muertos que se le-vanten. Los muertos pueden hacer algo; pueden le-vantarse. En Hech. 2:40 Pedro mand a los judos muertos, "Sed salvos de esta perversa generacin" ("Salvaos", VM); Pedro dijo esto des-pus de mandarles a arrepentirse y a bautizarse para perdn de los pecados (v. 38). Dios nos dio vida "juntamente con Cristo". Nuestra resurreccin de los muertos (tanto la figu-rada como la literal) fue anticipada en la resurreccin de Cristo. Igualmente somos relacionados con Cristo al morir (crucificarnos) con El (Rom. 6:5; Gl. 2:20); al vivir con El (Fil. 1:21; Gl. 2:20); al sufrir con El (2 Tim. 2:12; 1 Ped. 4:13); al reinar con El (2 Tim. 2:12); al ser co-herederos con El (Rom. 8:17); y al ser glorificados con El (Apoc. 3:21). Nos resucit espiritualmente "de los muertos", Col. 2:12, y ahora nos con-viene buscar "las cosas de arriba" (Col. 3:1), porque "nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo". Nos hizo copartcipes de su honor. Los que es-tamos en Cristo, en su iglesia, estamos en "lugares celestiales" ahora. "Al que http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (25 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 venciere, le dar que se siente conmigo en mi trono" (Apoc. 3:21); es decir, aun des-pus de morir fsicamente, seguiremos reinando con Cristo; pero es importante observar que estamos reinando con El ahora. -- dejad ("apotithemi, quitar, desechar, como ropas viejas", como "despojado", desvestirse, desnudarse de esta ropa sucia (prcticas y palabras sucias); entonces, "revestido de nuevo" (ver. 10) y "vestos" (ver. 12). -- tambin vosotros todas estas cosas: Comprense Rom. 1:18- 32; 1 Cor. 6:9-11; Gl. 5:20; Efes. 4:22-31. -- ira, (orge), -- "la ms intensa de todas las pasiones" (WEV). Pablo dice a los efesios (4:26), "Airaos (orge), pero no pequis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo". Dios se enoja (1 Reyes 11:9; 2 Reyes 17:18; Sal. 7:11; 79:5; 80;4,5; Heb. 12:29); Cristo se enoja (Mar. 3:5; Juan 2:15-17). El cris-tiano debe enojarse al observar el pecado y la destruccin de vidas y almas causada por el pecado. Si amamos la verdad, en-tonces aborrecemos el error y el pecado, y no seremos indiferentes hacia el pecado ni hacia la destruccin que ste causa. Sin embargo, el enojo es muy peli-groso y tiene que controlarse, pues fcil-mente se convierte en resentimiento y amargura y en el deseo de venganza. Por lo tanto, "no se ponga el sol sobre vuestro enojo". Si el enojo per-manece en el corazn, puede producir malicia y amargura. Si el enojo que senti-mos es indignacin justa, como la de Jess, debemos decir lo que se debe decir, o hacer lo que se debe hacer, y luego acabar con el enojo. Pablo agrega otra exhortacin: "Ni deis lugar al diablo" (Efes. 4:27); como dice LBLA, no dar "oportunidad al diablo", pues esto es lo que sucede si no quitamos lo ms pronto posible el enojo del http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (26 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 corazn. El enojo guardado y alimentado en el corazn da ocasin al diablo para ten-tarnos. Cuando el cristiano se indigna, su reaccin, sea en palabra o en hecho, debe ser lo que le agrada a Dios. No es pecado reaccionar con indignacin a las injusticias u otras provocaciones de Satans (Mar. 3:5; Hech. 23:3), pero lo importante es que lo hagamos con dominio propio. -- iras (enojos, LBLA), -- thumos, arre-batos (VHA); explosiones de ira (Ver. Valera, 1990). Furor, estar muy encole-rizado. Rom. 2:9; 2 Cor. 12:20; Ef. 4:31; Col. 3:8. "Emociones agitadas y luego estallidos" (ATR). "Thumos, ira, enojo, se tiene que distinguir de orge en que thumos indica una condicin ms agitada de los sentimientos, una explosin de ira debida a la indignacin interna, en tanto que orge sugiere una condicin ms fija o permanente de la mente, frecuentemente con vistas a tomar venganza. Orge es menos sbita en su aparicin que thumos, pero ms duradera en su naturaleza. Thumos expresa ms los sentimientos internos, orge la emocin ms activa. Thumos puede que llegue a la venganza, aunque no necesariamente la incluya. Su caracterstica es que se inflama sbitamente y que se apaga pronto, aunque ello no suceda en cada caso" (WEV). Thumos comnmente es de poca du-racin. Lo que pasa es que hay explosin de ira expresada en palabras y acciones violentas y pronto muere, pero en ese lapso de tiempo hace mucho dao, pues deja heridas fsicas o emocionales que duran por mucho tiempo. Aparentemente mucha gente no toma en serio el tempera-mento o genio explosivos; quieren justificarse diciendo, "as soy", como si fuera una condicin normal o algo ms all de su control, pero aqu est este mal enumerado en-tre las obras de la carne que evitan que los culpables hereden el reino de Dios (ver. 21). En realidad tales http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (27 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 explosiones de ira demues-tran la falta de amor y la falta de paciencia. Por eso, es necesario crucificar esta pasin (ver. 24). -- malicia, -- la mala voluntad (disposicin) que tiene el deseo de perju-dicar a otros. Recurdese que la defini-cin bsica de la palabra "amor" (agape) es buena voluntad. Estos trminos (3:8) describen la condicin de corazn que resulta si no nos despo-jamos del viejo hombre (ver. 22). Los males mencionados en estos textos pertenecen al viejo hombre y no al nuevo hombre; no son cualidades del cristiano. En particular estas palabras describen la conducta de la persona que no controla el enojo y que no est dispuesta a per-donar. Cuando hay amor en el corazn, no cabe la amargura, etc. La persona de genio fuerte (amargado) hace mucho dao a otros y ella misma sufre mucho dao, no so-lamente dao espiritual, sino tambin men-tal y aun fsico. No conviene dejar que otros nos provoquen tanto. Es necesario practicar el dominio propio y siempre con-trolar las emociones. Nuestra reaccin a las provocaciones no debe ser como la reaccin de los mundanos. No se puede negar que otros nos pueden afligir. Pero la afliccin ms grande y daina es la que nos hacemos a nosotros mismos. Es imperativo que cada cristiano entienda que esta lista de cosas mencionadas por Pablo (amargura, enojo, ira, gritera, maledicencia, malicia) son la reaccin de la persona provocada, y no son necesarias ni ine-ludibles. Estas palabras describen la reac-cin del viejo hombre a las provocaciones de la vida, pero el cristiano se ha renovado en el espritu de su mente y se ha vestido del nuevo hombre. La malicia es la fuente de otras obras carnales (Gl. 5:19-21): p. ej. (1) Las enemistades (echthra). Esta obra de la carne es lo opuesto del amor. Dice Pablo en Rom. 8:7, "Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios". Ob-viamente haba enemistades http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (28 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 entre los ju-daizantes y otros hermanos. Pablo dijo, "Pero si os mordis y os comis unos a otros, mirad que tambin no os consumis unos a otros" (Gl. 5:15). Haba enemistades entre judos y samari-tanos (Juan 4:9; Luc. 9:54), pero muchos judos y samaritanos obedecieron al evangelio (Hech. 2:41; 4:4; 8:12), y ya no debera haber ms enemistad entre ellos. (2) Los pleitos (eris). Pleitos, 1 Tim. 6:4; contenciones, Tito 3:9. Contiendas (rivalidad, ria, discordia) como en la iglesia de Corinto, 1 Cor. 1:11; 3:3; 2 Cor. 12:20; "contiendas", Rom. 1:29; 13:13. Esta palabra bien describe el mundo de relaciones malas, lo opuesto de la unidad y comunin. Por eso, el que se convierte en cristiano deja esta obra de la carne para poder establecer una relacin buena con hermanos y para tener comu-nin ininterrumpida con ellos. Es impor-tante recordar que el uso de esta palabra en varios textos tiene que ver con la conducta de los santos! Eris dividi la iglesia de Corinto. Eris es el enemigo de la comunin entre hermanos. (3) Las contiendas (eritheia) o rivalidades o fac-ciones estn en esta misma categora (Rom. 2:8; 2 Cor. 12:20). Bsicamente esta palabra se refiere a la ambicin personal de la cual resulta la ri-validad o espritu faccioso. Fil. 1:17 es un buen ejemplo de ella. Estos, que se aprovecharon de su privilegio de predicar para despreciar a Pablo y para exaltarse a s mismos, no queran que los hermanos hablaran tanto de Pablo y queran ms renombre para s mismos. Los tales queran ms poder e influencia, y queran seguidores (Hech. 20:29; 1 Cor. 1:10-13). Por eso, Pablo exhorta a los filipenses (2:3), "Nada hagis por contienda o por vanagloria" y luego les dice, "Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo tambin en Cristo Jess ... " porque los que quieren exal-tar a Cristo no buscan gloria para s mismos. Es alarmante encontrar contiendas, disen-siones y partidos en http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (29 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 esta lista tan terrible de pecados como fornicacin, lascivia, borra-chera, etc., pero para Dios el pecado es pecado y no hay pecados respetables. Quin hace ms dao, el borracho que se destruye a s mismo o el hermano faccioso que divide a la iglesia? (4) Las disensiones (dichostasia) o divisiones. La divisin destruye la unidad por la cual Jess or (Jn. 17:21-23). Destruye la comu-nin entre hermanos. "Todo reino dividido contra s mismo, es asolado, y toda ciudad o casa dividida contra s misma, no per-manecer" (Mat. 12:25). Este texto es proftico y explica la debilidad de la iglesia; tiene poca fuerza porque est muy dividida. En el siglo XIX se dividi por causa de la in-troduccin de instrumentos de msica en el culto y por causa de la sociedad misionera. Hubo otra divisin a mediados del siglo XX cuando se introdujo la "iglesia patrocinadora" que es otra forma de la sociedad misionera. Otros han dividido a la iglesia enseando, directa o indirectamente, que todos los divorciados pueden volverse a casar. Bajo el pretexto de querer evitar ms divisin, algunos hermanos citan Romanos 14 para probar que puede haber unidad a pesar de toda clase de diversidad de doctrinas contradictorias (mayormente con respecto al divorcio y segundas nupcias), y stos incluyen en esta categora asuntos de la fe (Judas 3), es decir, doctrinas claramente enseadas a travs de man-damientos, ejemplos e inferencias necesarias. Nos debe preocupar muchsimo la unidad porque Jess la desea, pero la "unidad" en la diversidad de toda clase de enseanza y prc-ticas errneas no es la unidad enseada por la Biblia, sino la unin sectaria. La palabra dichostasia aparece solamente en un texto ms, Rom. 16:17, "Mas os ruego, hermanos, que os fijis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habis aprendido, y que os apartis de ellos". Jess basa la unidad sobre la http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (30 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 doctrina (vase Jn. 17:8, 14, 21); no debe haber divisiones por causa de disgustos y ofensas personales. Los problemas perso-nales deben resolverse de acuerdo con las en-seanza de Jess (Mat. 5:23, 24; 18:15-18). (5) Las herejas (sectarismos, LBLA; sectas, VM; partidos, VHA), (hairesis), la imposi-cin de una opinin de la cual resulta la di-visin y la formacin de un partido o secta. "La secta de los fariseos" (Hech. 15:5); la iglesia errneamente era llamada "la secta de los nazarenos" (Hech. 24:5) y Pablo aclar el asunto diciendo que "segn el Camino que ellos llaman hereja, as sirvo al Dios de mis padres" (ver. 14). En Roma la iglesia se lla-maba una secta (Hech. 28:22), pero otra vez Pablo corrigi esa idea al hablar no de una secta sino del reino de Dios (ver. 23). No es bueno que haya sectas pero Pablo dice (1 Cor. 11:19), "Porque es preciso que entre vosotros haya disensiones (sectas, hairesis), para que se hagan manifiestos en-tre vosotros los que son aprobados"; es decir, es preciso distinguir entre fieles e infieles. Aunque haba partidos o sectas en la iglesia de Corinto todava haba una sola iglesia (no se haba formado otra congregacin). Es muy posible que esta carta sirviera para evitar una divisin permanente. -- blasfemia -- Se encuentra este trmino en medio de los pecados contra el hombre; por eso, significa que por causa de la malicia en el corazn contra otro se blasfema contra l, hablando calumnias, lastimando y perjudicando con la lengua (Sant. 3:9). -- palabras deshonestas ("conversacin obscena", FL; "habla insultante y sucia", ATR) de vuestra boca. -- "Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepis cmo debis responder a cada uno" (4:6). La lengua es una fuerza tremenda para bien o para mal. Se usa la lengua para predicar, para ensear, para http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (31 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 exhor-tar, para amonestar y para alentar, pero tambin se usa para destruir con mentiras, con chismes y con toda clase de ataque contra la persona de otros (Sant. 3:3-12). "Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca sino la que sea buena para la nece-saria edificacin, a fin de dar gracia a los oyentes" (Efes. 4:29). Cmo se puede corregir este problema? Limpiar el corazn; "sobre toda cosa guardada, guarda tu corazn; porque de l mana la vida" (Prov. 4:23). "Porque de la abundancia del corazn habla la boca" (Mat. 12:34); es decir, el habla revela el carcter, como el rbol es conocido por su fruto. La nueva vida es conocida por su habla y por sus hechos. Las palabras corrompidas que salen de la boca indican que el corazn (el carcter) es corrupto. "El hombre bueno, del buen tesoro del corazn saca buenas cosas; el hombre malo, del mal tesoro saca malas cosas" (Mat. 12:35). Vanse tambin Mat. 15:18, 19; Mar. 7:21-23;
3:9 No mintis los unos a los otros, -- "Dejad de mentir o no tengis el hbito de mentir" (ATR). "Desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prjimo (como la regla de su vida, como proceso continuo, ASP). "Por lo cual, desechando la men-tira, hablad verdad cada uno con su prjimo, porque somos miembros los unos de los otros" (Efes. 4:25). Obsrvense las palabras conectivas, "Por lo cual". La primera aplicacin prctica hecha por Pablo de su enseanza acerca de "despojarse" y "vestirse" (Efes. 4:22-24) es desechar la mentira y hablar verdad. Qu difcil es dejar la mentira! cuntos nuevos conversos luchan con esta tentacin! La mentira es un "modo de vivir" de mucha gente inconversa. Se usa en el hogar, en el trabajo, en los negocios, y casi en toda faceta de sus vidas. Las vidas de los del mundo estn llenas de "toda injusticia ... engaos y malignidades" (Rom. 1:29). http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (32 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 La mentira debe desecharse porque es una causa mayor de la condenacin del viejo hombre. "Ya que cambiaron la ver-dad de Dios por la mentira" (Rom. 1:25) cayeron en abominables idolatras. Con-vencindose de que eran sabios (una mentira), rechazaron la sabidura de Dios. Las mentiras que los hombres fabrican, creen y ensean acerca de Dios les con-ducen a aceptar filosofas huecas, tales como la "evolucin" y otra "ciencia" falsa-mente as llamada (1 Tim. 6:20). Las men-tiras propagadas por los mormones, los "testigos", los "solo-Jess", etc. les mueven a resistir y a pelear contra el Dios ver-dadero y la doctrina sana de la Biblia. La mentira arrulla al hombre moral con el re-frn mortal de que "no he hecho nada digno del castigo eterno". Cuntos hogares y cuntas congrega-ciones se han destruido por la mentira en forma de chismes y calumnias! "Desechando la mentira, hablad verdad". Y recurdese que es posible mentir, no solamente con palabras, sino tambin con los ojos, con los hombros (encogidos para indicar "no s"), con el silencio, con alguna expresin del rostro, o con algn gesto de las manos, etc. Si el propsito es engaar o dejar alguna impresin falsa o errnea, es mentira. Tambin, la "media-verdad" es una mentira (Gn. 12:13).
3:9 habindoos despojado del viejo hombre con sus hechos, -- "En cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos del viejo hombre" (Efes. 4:22). Varios textos describen la "pasada manera de vivir" de los gentiles: 2:2,3; 4:17-19; 5:8,14; Col. 1:21; 2:13; 3:7, etc. Esta ma-nera de vivir debe cesar ter-minantemente. El arrepentimiento sig-nifica un cambio de mente para dar una vuelta de 180 grados. El viejo hombre es conocido por sus hechos o prcticas; de la misma manera, la nueva vida es conocida por sus hechos o prcticas. "Despojarse" y "vestirse" http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (33 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 sugiere un cambio de ropa; se debe quitar la ropa su-cia, para vestir la ropa limpia. Es nece-sario despojarnos de toda inmundicia, de toda carnalidad, y el principio de este proceso es el cambio de corazn. Efes. 4:25 dice "desechando"; Efes. 4:31 dice "qutense de vosotros ..."; Rom. 6:6 dice, "nuestro viejo hombre fue crucificado"; Rom. 13:14 dice "no proveis para los deseos de la carne"; Gl. 5:16 dice "no satisfagis los deseos de la carne"; Col. 3:5 dice "Haced morir, pues, lo terrenal en vosotros"; y Tito 2:12 dice "renunciando a la impiedad y a los deseos mundanos". En varios textos el vestido es smbolo del carcter (o de la conducta): bueno (Job. 29:14; Sal. 132:9; Isa. 11:5; 61:10); o malo (Sal. 73:6; 35:26; 109:29).
3:10 y revestido del nuevo, -- Como la ropa nueva nos agrada a nosotros, el vestido nuevo (espiritual) del cristiano agrada a Dios. "Y vestos del nuevo hombre, creado segn Dios en la justicia y santi-dad de la verdad" (Efes. 4:24). El nuevo hombre creado segn Dios (2:10) es creado o recreado por el evangelio predi-cado por Pablo. El mismo Pablo es un buen ejemplo de esto. Oy el evangelio, se arrepinti y se bautiz para lavar sus pecados (el relato de su conversin se halla en Hech. 9, 22, 26 y Gl. 1). 2 Cor. 5:17 dice "si alguno est en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aqu todas son hechas nuevas". Gl. 3:27 nos dice cmo estar revestidos: "todos los que habis sido bautizados en Cristo, de Cristo estis revestidos". En las palabras despojaos y vestos se ven los lados negativos y positivos del evangelio. Hay predicadores y otras per-sonas que llenan sus enseanzas con pro-hibiciones, condenando la mundanalidad y el error. Otros dan mucha importancia a la predicacin positiva, y aun critican a otros por ser tan negativos, no recono-ciendo que ellos http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (34 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 mismos son negativos cuando condenan a otros por ser nega-tivos. Pero la verdad es que el evangelio tiene muchos requisitos tanto negativos como positivos. Ni el uno ni el otro se puede des-cuidar. No es posible sembrar la semilla sin antes preparar (limpiar) el terreno. No es posible construir un edifi-cio sin limpiar el solar, y esto a veces re-quiere trabajo difcil y complicado. Dios dijo a Jeremas (1:10), "Mira que te he puesto en este da sobre naciones y sobre reinos, para arran-car y para destruir, para arruinar y para derribar, para edificar y para plantar". As es nuestro trabajo en el evangelio. No se puede dar una respuesta afirmativa a Cristo sin dar una respuesta negativa a Satans. -- el cual conforme a la imagen del que lo cre se va renovando hasta el conocimiento pleno -- La vida nueva en Cristo es un proceso continuo de renovacin. Al resucitar de las aguas del bautismo, empezamos este proceso y lo continuamos hasta la muerte, con la esperanza de que despus de morir estaremos entre "los espritus de los justos hechos perfectos" (Heb. 12:23). "A los que antes conoci, tambin los predestin para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo" (Rom. 8:29); "No os conformis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovacin de vuestro entendimiento" (Rom. 12:2); "mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Seor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen" (2 Cor. 3:18); "aunque este nuestro hombre exterior se va desgastando, el interior no obstante se renueva de da en da" (2 Cor. 4:16); "y renovaos en el espritu de vuestra mente" (Efes. 4:23); "y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo cre se va renovando hasta el conocimiento pleno" (Col. 3:10); "nos ha dado preciosas y grandsimas promesas, para que por ellas llegaseis a ser participantes de la naturaleza divina, habiendo huido de la corrupcin http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (35 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 que hay en el mundo a causa de la concupiscencia" (2 Ped. 1:4). Muchos bauti-zados no perseveran, por falta de esta renovacin, porque es imposible vivir por Cristo sin la reno-vacin de la mente. Es indispensable que haya cambio de corazn, cambio del entendimiento, cambio de voluntad y cambio de las emociones, en fin, un cambio del carcter y cambio de la disposicin (genio). La conversin es una regeneracin, una recreacin. El individuo es "rehecho", hecho de nuevo. "Y vestos del nuevo hombre, creado segn Dios en la justicia y santidad de la verdad" (Efes. 4:24). La expresin conforme a la imagen del que lo cre se refiere a Gn. 1:26 y significa que el nuevo hombre se transforma cada vez ms en la semejanza de Dios.
3:11 donde (en Cristo y, por eso, en el nuevo hombre) no hay (no simplemente que no debe haber, sino que en la verdadera iglesia de Cristo no hay) griego ni judo, circuncisin ni incircuncisin, (para los judos los dems eran griegos, gentiles, incircuncisos), brbaro ("significaba propiamente aquel cuya habla era ruda, o dura; ... de ah vino a significar a aquel que habla un lenguaje extrao o extranjero. Ver 1 Co 14:11, RVR, extranjero. Vino de ah a denotar a cualquier extranjero desconocedor de la lengua y de la cultura griegas" (WEV) ni escita ("asociada con el trmino brbaro, denota a una persona nfimamente instruida" (V-E); gente salvaje que ofreca sacrificios humanos, usaba la calavera del enemigo como vaso y beba su sangre; al morir el rey, una de sus concubinas era ahogada y sepultada con l, etc., MRV), siervo (p. ej., Onsimo) ni libre (p. ej., Filemn), -- "Estas diferencias estaban hondamente arraigadas" (DG), pero el evangelio, que es el poder de Dios para salvarnos, tiene poder para derribar todas las paredes de separacin para que el pueblo de Dios est unido. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (36 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 -- sino que Cristo es el todo, y en todos. -- (Gl. 3:28). "Cristo ha barrido los trminos brbaro, amo, esclavo, todos ellos, poniendo en su lugar la palabra adelphos (hermano)" (ATR). "Pablo haba hablado de los pecados (ira, enojo, malicia) que son incongruentes con el amor fraternal" (ASP). Efes. 2:14 explica que Cristo derrib "la pared intermedia de separacin" entre los judos y los gentiles; se puede agregar que en Cristo todas las distinciones de raza, nacin, color, habla, nivel econmico, etc. desaparecen.
3:12 Vestos, pues, como escogidos de Dios, santos y amados, -- Ahora Pablo describe el vestido (el uniforme) del santo: -- de entraable misericordia, -- splagchna oiktirmou, corazn de compasin, Mat. 5:7; 18:23-35; Luc. 6:36; 10:33, 37; Sant. 2:13. Las virtudes de los versculos 12-15 son la contraparte de los males de los versculos 8, 9. -- de benignidad, -- chrestotes. 2 Cor. 6:6; Esta es otra caracterstica de Dios ("l es be-nigno para con los ingratos y malos", Luc. 6:35). La benignidad de Dios ha sido manifes-tada en el evangelio de Cristo (Tito 3:4-7). Su benignidad se demostr al dar a su Hijo para salvarnos; Efes. 2:7, "para mostrar en los sig-los venideros las abundantes riquezas de su gracia en su bondad (chrestotes) para con nosotros en Cristo Jess". Por eso, la benignidad de Dios nos gua al arrepentimiento. "O menosprecias las riquezas de su benignidad, paciencia y longa-nimidad, ignorando que su benignidad te gua al arrepentimiento?" (Rom. 2:4). Un pen-samiento semejante se encuentra en 1 Pedro 2:1-3 ("si es que habis gustado la benignidad del Seor" debis desechar toda malicia, todo engao, etctera). "Vestos ... de benignidad" (Col. 3:12) para ser como Dios. "Antes sed http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (37 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 benignos unos con otros, misericordiosos, perdonndoos unos a otros, como Dios tambin os perdon a vosotros en Cristo" (Efes. 4:32), porque de otro modo se pierde la salvacin. Es muy importante (necesario) que hayamos sido bautizados y que asistamos a los servicios para participar de la mesa del Seor, etc., pero si no somos benig-nos como Dios y si no perdonamos a otros, entonces Dios no nos perdonar (Mat. 6:14, 15). "Amad, pues, a vuestros enemigos, y haced bien, y prestad, no esperando de ello nada; y ser vuestro galardn grande, y seris hijos del Altsimo; porque El es benigno para con los ingratos y malos" (Luc. 6:35). Al describir como las ramas naturales (los judos incrdulos) fueron desgajadas Pablo dice, "Mira, pues, la bondad (benignidad, chrestotes) y la severi-dad de Dios; la severidad ciertamente para con los que cayeron, pero la bondad para contigo (el gentil obediente), si permaneces en esa bondad; pues de otra manera t tambin sers cortado" (Rom. 11:22). No conviene, pues, abusar de la benignidad de Dios. Este fruto del Espritu debe manifestarse en nuestra predicacin del evangelio (2 Tim. 2:24-26), pero muchos tienen un concepto err-neo de la benignidad porque creen que no son benignos los que condenan el error, y mayormente cuando sostienen discusiones pblicas (debates) para defender la verdad y exponer el error. Pablo es un ejemplo bueno de la benignidad pero lanse Rom. 16:17; Fil. 1:16, 27; 2 Tim. 4:2-4; comprense Judas 3; 2 Jn. 9-11. Dej de ser benigno nuestro Seor cuando denunci la hipocresa de los fariseos y escribas? (Mat. 23). La benignidad no sig-nifica la tolerancia del pecado y error. La palabra chrestos (el adjetivo) aparece en Mat. 11:30, "porque mi yugo es fcil (chrestos), y ligera mi carga". El yugo de Cristo es http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (38 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 benigno porque se acomoda bien a nosotros. Es muy cruel poner sobre el cuello del animal un yugo que no le quede bien, que est mal ajustado y, por eso, le irrite y moleste. As es el yugo del pecado, pero nadie debe quejarse del yugo de Cristo porque es fcil y benigno. La palabra, bondad (agathosune) es sinnimo de benignidad. Esta palabra se encuentra en solamente cuatro pasajes: Rom. 15:14 "lleno de bondad"; Gl. 5:22, "paciencia, benignidad, bondad, fe"; Efes. 5:9, "el fruto del espritu es en toda bondad, justicia y verdad"; 2 Tes. 2:17. Algunos piensan que agathosune es la manifestacin prctica de chrestotes. Tal vez generosidad sea buen sinnimo. Lenski cree que la traduccin ms correcta es beneficencia. -- de humildad (la humildad sincera en lugar de la humildad fingida del ascetismo), -- Esta cualidad era aborrecida por los paganos, pues para ellos indicaba flaqueza, pero Jess dice, "el que se humilla ser enaltecido" (Luc. 18:14). Pablo dice, "Nada hagis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada uno a los dems como superiores a l mismo" (Fil. 2:3). La palabra "humilde" significa "que se rebaja volun-tariamente" (Larousse). Si esto describe nuestro carcter, ya hemos dado el primer paso importante para efectuar buenas relaciones con los hermanos. "No tenga ms alto concepto de s que el que debe tener, sino que piense de s con cordura ... No seis sabios en vuestra propia opinin" (Rom. 12:3,16). "Porque el que se cree ser algo, no siendo nada, a s mismo se en-gaa" (Gl. 6:3). Tambin, y muy rela-cionado a esto, cada miembro del cuerpo de Cristo debe ser manso ("suave, apaci-ble", Larousse). -- mansedumbre, -- prautes. Jess dice, "soy manso y humilde" (Mat. 11:29; vase Mat. 21:5; 2 Cor. 10:1). "Y aquel varn Moiss era muy manso, ms que todos los hombres que haba sobre la tierra" http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (39 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 (Nm. 12:3). En cuanto a nuestra relacin con Dios la mansedumbre significa sumisin (Sant. 1:21, "recibid con mansedumbre la palabra"); en cuanto a nuestra relacin con el hombre la mansedumbre significa fuerza y gentileza. Es lo opuesto de "enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones" (ver. 20), como tam-bin de la arrogancia. "Restauradle con espritu de mansedum-bre" (Gl. 6:1); los que no tienen el espritu de mansedumbre hacen ms mal que bien cuando intentan restaurar. "Porque el siervo del Seor no debe ser contencioso, sino ama-ble para con todos, apto para ensear, sufrido; que con mansedumbre corrija a los que se oponen" (2 Tim. 2:24, 25). "Estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre" (1 Ped. 3:15). "Quin es sabio y entendido entre vosotros? Muestre por la buena conducta sus obras en sabia mansedumbre" (Sant. 3:13). La mansedumbre est asociada con el amor (1 Cor. 4:21) y con la humildad (Mat. 11:29; Efes. 4:2; Col. 3:12). "Que a nadie di-famen, que no sean pendencieros, sino ama-bles, mostrando toda mansedumbre para con todos los hombres" (Tito 3:2). Aqu la manse-dumbre se pone en contraste con pendenciero. Estas palabras no deben confundirse, pues, con conceptos de debilidad. Una persona dbil no es mansa, porque la palabra mansedumbre se usa para describir personas fuertes que tambin son tiernas. Pablo, un hombre espiritualmente fuerte, demostr su mansedumbre cuando dijo, "fuimos tiernos entre vosotros, como la nodriza que cuida con ternura a sus propios hijos ... como el padre a sus hijos, exhortbamos y consolbamos a cada uno de vosotros" (1 Tes. 2:7,11). Quin se atrevera a acusar a Pablo de ser un hombre dbil y tmido? No hay ningn conflicto entre las pala-bras humildad y mansedumbre y los mandamientos que requieren el reprender y http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (40 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 redargir, etc., porque es-tos son actos de amor. Recurdese siem-pre que Cristo y Moiss eran muy mansos, aunque condenaron toda re-belin contra Dios. -- de paciencia (longanimidad, VM, makrothumia, palabra compuesta de largo + temperamento; por eso, largura de nimo). En las versiones ms comunes makrothumia no siempre se traduce longanimidad, tal vez porque esta palabra no es tan comn y cono-cida como paciencia, pero aparecen las dos en Col. 1:11, "fortalecidos con todo poder, conforme a la potencia de su gloria, para toda paciencia (hupomonen) y longa-nimidad" (tambin aparecen juntas en Sant. 5:10 (makrothumia), 11 (hupomonen); 2 Cor. 6:4, 6; 2 Tim. 3:10. Segn Trench (Synonyms) hupomone significa "permanecer debajo de dificultades sin sucumbir, mientras que makrothumia es la dilatada resistencia que no busca tomar represalias" (citado por ATR). Segn Larousse, longanimidad sig-nifica "grandeza de nimo". La palabra longnimo significa magnnimo, generoso. Esta palabra bblica des-cribe la disposicin de no perder la pa-ciencia con otros aunque sean "difciles de soportar" (1 Ped. 2:18). El hermano long-nimo no tolera el pecado y el error (Rom. 16:17; 1 Cor. 5), pero alienta a los de poco nimo, sostiene a los dbiles y es paciente para con todos (1 Tes. 5:14). "El amor es sufrido, es benigno ... Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta" (1 Cor. 13:4-7). La longanimidad es la base de la humildad y es necesaria para perdonar, y es necesaria para que no se interrumpa la comunin entre hermanos. "Con larga paciencia se aplaca el prncipe" (Prov. 25:15); "Mejor es el que tarda en airarse que el fuerte; y el que se en-seorea de su espritu, que el que toma una ciudad" (Prov. 16:32). "Y tened entendido que la paciencia (makrothumia) de nuestro Seor es para sal-vacin" (2 Ped. 3:15). "El Seor no retarda su http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (41 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 promesa, segn algunos la tienen por tar-danza, sino que es paciente (makrothumia) para con nosotros, no queriendo que ninguna perezca, sino que todos procedan al arrepen-timiento" (2 Ped. 3:9). "Jehov! Jehov! fuerte, misericordioso y piadoso; tardo para la ira, y grande en misericordia y verdad; que guarda misericordia a millares, que perdona la iniquidad, la rebelin y el pecado, y que de ningn modo tendr por inocente al mal-vado;" (Ex. 34:6, 7). "Pero t eres Dios que perdonas, clemente y piadoso, tardo para la ira, y grande en misericordia" (Neh. 9:17; vanse tambin Sal. 103:8; 86:15; 145:8). Jons saba esto y, por eso, huy y no quera predicar a los de Nnive (Jons 4:2). La longanimi-dad es indispensable para que haya buena relacin entre hermanos en Cristo porque, con la excepcin de Heb. 6:15, parece que makrothumia siempre expresa paciencia ante personas hostiles. "Con toda humildad y mansedumbre, soportndoos con paciencia (longanimidad) los unos a los otros en amor" (Efes. 4:2). Este es el uniforme del cristiano; debe vestirse de estas cualidades de carcter. Los evangelistas que agradan a Dios predican en pase makrothumia, con toda longanimidad (2 Tim. 4:2). Algunos tienen mecha corta y con poca provocacin hay ex-plosin. El iracundo no debe ser escogido por la congregacin para ser uno de los obispos (Tito 1:7), pero tampoco debe ser invitado a predicar. Todo cristiano debe ser paciente (makrothumeo) como el labrador que espera el fruto de la tierra, aguardando con pacien-cia (makrothumeo) hasta que reciba la lluvia temprana y la tarda (Sant. 5:7; y otra vez en los vers. 8 y 10).
3:13 soportndoos unos a otros, -- "Soportndoos con paciencia ... http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (42 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonndoos unos a otros, como Dios tambin os perdon a vosotros en Cristo" (Efes. 4:2, 32); El cristiano debe soportar "a los difciles de soportar" (1 Ped. 2:18) pero, al mismo tiempo, se debe agregar que cada miembro debe examinar su vida y si alguno es uno de los "difciles de soportar", debe arrepentirse. El amor bblico se describe en 1 Cor. 13:4- 7: es sufrido, es benigno, no tiene en-vidia, no es jactancioso, no se envanece, no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor, no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad, todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor "no se irrita", sino que soporta con paciencia. Nunca faltarn entre hermanos diferen-cias y des-acuerdos de alguna clase. Hay gran diver-sidad de preferencias persona-les y opi-niones entre hermanos que no deben in-terrumpir la comunin. Si hay humildad en lugar de orgullo, y si hay mansedumbre en lugar de despotismo, tales diferencias no sern la causa de problemas. Nos soportaremos con paciencia si hay amor bblico. Lamentablemente algunos hermanos no se soportan los unos a los otros, sino que se quejan los unos contra los otros: "Hermanos, no os quejis unos contra otros, para que no seis condenados; he aqu, el juez est delante de la puerta" (Sant. 5:9). -- y perdonndoos unos a otros si alguno tuviere queja contra otro. -- El soportar a los hermanos no significa soportar pecados y descuidar la disciplina (Mat. 18:15-17; Rom. 16:17; 1 Cor. 5; 2 Tes. 3:6, 14), pero el hermano arrepentido debe ser perdonado (2 Cor. 2:6). Pero "fuisteis llamados en un solo cuerpo" (3:15) y, por eso, lo que afecta a nuestro hermano tambin afecta a nosotros. "Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prjimo; http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (43 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 porque somos miembros los unos de los otros" (Efes. 4:25); es decir, si somos miembros los unos de los otros, lo que hacemos al otro, nos lo hacemos a nosotros mismos. En un sentido, pues, si perdonamos a otros miembros del cuerpo, nos perdonamos a nosotros mismos. Lamentablemente, algunos santos no se convencen de la importancia de perdonar. -- De la manera que Cristo os perdon, as tambin hacedlo vosotros. -- Recordemos que la necesidad ms grande de cada uno de nosotros es el perdn de Dios. El promete perdonarnos si nos arrepentimos y somos bautizados (Hech. 2:38), pero otro requisito es que perdonemos a otros. "Porque si perdonis a los hombres sus ofensas, os perdonar tambin a vosotros vuestro Padre celestial; mas si no perdonis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonar vuestras ofensas" (Mat. 6:14, 15; 18:23-35; Sant. 2:13). Reconciliarte con tu hermano antes de adorar a Dios. "Si traes tu ofrenda al altar, y all te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja all tu ofrenda delante del altar, y anda, reconcliate primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda" (Mat. 5:23, 24). "Si tu hermano peca contra ti, v y reprndele estando t y l solos" (Mat. 18:15); es decir, si alguno ofende a su hermano o si su hermano le ofende a l, Jess dice a cada uno de ellos: anda t, v t. Tanto el ofendido como el ofensor deben buscar la reconciliacin. "Si tu hermano pecare contra ti, reprndele; y si se arrepintiere, perdnale" (Luc. 17:3). Sin duda esta es una de las fallas ms grandes de los santos! Cuando algn hermano se ofende, se lo cuenta a todo el mundo menos a la persona que le ofendi. Muchos son muy rebeldes contra este mandamiento. Estn muy dispuestos a ser bautizados y a asistir a las reuniones, etc., pero les faltan la humildad y el valor para obedecer el mandamiento de Cristo de ir con el hermano para buscar http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (44 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 la reconciliacin. Cada uno dice, "l o ella sabe donde vivo yo", pero Jess dice, "anda" y "v" t. Si existe una pared de separacin entre dos hermanos, los dos deben hacer todo lo posible por derrumbarla, porque una pared de separacin entre dos hermanos bien puede ser una pared de separacin entre ellos y Dios. Para recibir el perdn es necesario que el culpable se humille (venciendo el orgullo) y que reconozca su falta, siguiendo el ejemplo del hijo prdigo: "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti" (Luc. 15:21). Con respecto a su pecado David dijo, "Mientras call, se envejecieron mis huesos en mi gemir todo el da ... Mi pecado te declar, y no encubr mi iniquidad. Dije: Confesar mis transgresiones a Jehov; y t perdonaste la maldad de mi pecado" (Sal. 32:3-5; vase tambin Sal. 51). "El que encubre sus pecados no prosperar; mas el que los confiesa y se aparta alcanzar misericordia" (Prov. 28:13). No podemos perdonar al culpable hasta que se arrepienta, pero debemos estar muy dispuestos a perdonar. La benignidad de Dios nos "gua al arrepentimiento" (Rom. 2:8; 2 Ped. 3:9; Isa. 1:18), y la misma cualidad en nosotros bien puede producir el arrepentimiento en otros, pero si guardamos rencor y buscamos la manera de "arreglar cuentas", hasta cundo se va a arrepentir? Algunos dicen, Te perdono pero no olvido. Queremos que Dios diga lo mismo de nosotros? Es esta la actitud de Dios cuando El nos perdona? "Cuanto est lejos el oriente del occidente, hizo alejar de nosotros nuestras rebeliones" (Sal. 103:12); "Echaste tras tus espaldas todos mis pecados" (Isa. 38:17); "Sepultar nuestras iniquidades, y echar en lo profundo del mar todos nuestros pecados" (Miq. 7:19); "Nunca ms me acordar de sus pecados y de sus iniquidades" (Heb. 8:12). Los que no quieren perdonar siguen alimentando y satisfaciendo sus sentimientos carnales (Gl. 5:16). Repetidas veces http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (45 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 los santos (congregaciones enteras) han mostrado que no son guiados por el Nuevo Testamento, sino por los sentimientos carnales. Los paganos despreciaban a los humildes y mansos y a los que perdonaban, pues pensaban que solamente los dbiles eran humildes y mansos y perdonaban a otros. Parece que algunos santos estn de acuerdo con ellos. Ser fcil soportar al hermano -- por desagradable que sea -- si siempre recordamos lo que Jess ha tenido y tiene que soportar de nosotros. "Cristo ... tuvo causa de queja infinitamente mayor contra nosotros" (JFB). Cuando el hermano se arrepiente de su pecado, debemos perdonarlo (2 Cor. 2:6). Cuntas veces? Mat. 18:22. Cuntas veces pedimos perdn a Dios? Cuntas veces nos ha perdonado? Cristo nos ha dejado el ejemplo de mostrar la compasin hacia todos (Mat. 9:36; 14:14; 15:32; 20:34);
3:14 Y sobre todas estas cosas vestos de amor, (Rom. 13:10; 1 Cor. 13; Efes. 5:2) que es el vnculo (o, lazo, margen de LBLA) perfecto (de la unidad, LBLA; margen, Lit., de la perfeccin que une). -- El amor es el vnculo que une a los santos, pues sin el amor la unidad sera imposible. "Estas virtudes son manifestaciones del amor, pero es concebible que se exhiban donde el amor est ausente" (ASP). El amor (agapen) no es la expresin de los sentimientos o emociones, sino de la voluntad. "El amor cristiano, sea que se ejercite hacia los hermanos, o hacia hombres en general, no es un impulso que provenga de los sentimientos, no siempre concuerda con la general inclinacin de los sentimientos, ni se derrama slo sobre aquellos con los que se descubre una cierta afinidad. El amor busca el bien de todos, Ro 15:2; y no busca el mal de nadie, 13:8-10; el amor busca la oportu-nidad de http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (46 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 hacer el bien a 'todos, y mayor-mente a los de la familia de la fe'. G 6:10" (WEV). "El significado de agape es benevo-lencia inconquistable, buena voluntad que no se vence. Agape es el espritu en el corazn que nunca buscar otra cosa sino el bien mximo de sus semejantes. No importa cmo sus semejantes lo traten; ... no importa la acti-tud de ellos hacia l, ste nunca buscar otra cosa sino el bien mximo de ellos". (WB). Los filsofos griegos enseaban que el amor era solamente para aquellos que lo merecan, -- y parece que mucha gente est de acuerdo con ellos -- pero Jess nos ensea que debemos amar a los no amables. El cristiano ama a los que no merecen su amor, Mat. 5:44-48; Rom. 5:8. Dice Cristo, "En esto cono-cern todos que sois mis discpulos, si tu-viereis amor los unos con los otros" (Jn. 13:35). "Y sobre todas estas cosas vestos de amor, que es el vnculo perfecto" (Col. 3:14). No solamente Pablo sino tambin Juan (1 Jn. 3:14; 4:8, 19) y Pedro (1 Ped. 4:8) dan priori-dad a esta gracia. "El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor" (1 Jn. 4:8). Por eso, es indispensable que los santos posean el amor verdadero para ser "participantes de la naturaleza divina" (2 Ped. 1:4). El amor de Dios nos disciplina (Heb. 12:4-11); el amor de los padres disciplina (Efes. 6:4); y el amor de los santos disciplina (1 Cor. 5:5). Despus de todas las exhortaciones y amo-nestaciones de la primera carta a los corin-tios, el apstol Pablo la termina con estas palabras: "Mi amor en Cristo Jess est con todos vosotros. Amn" (1 Cor. 16:24). Pablo amaba a las iglesias "con el entraable amor de Jesucristo" (Fil. 1:8). Por amar a Dios y a la verdad y por amar las almas de los glatas, Pablo escribi Gl. 1:6-9. Los carnales dirn que ese texto no refleja amor, benignidad y paciencia, pero el proclamar el evangelio http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (47 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 puro y condenar el error son actos de amor. Hay una diferencia signi-ficativa entre el contender por la fe y contender por celos, etc., que son obras de la carne.
3:15 Y la paz (eirene) de Dios (Cristo, LBLA, VM, la paz que Cristo da) -- En esta carta Pablo exalta a Cristo; comprese 3:16, La palabra de Cristo. "La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da ... Estas cosas os he hablado para que en m tengis paz. En el mundo tendris afliccin; pero confiad, yo he vencido al mundo" (Jn. 14:27; 16:33); "Y el Dios de esperanza os llene de gozo y paz en el creer" (Rom. 15:13). "Gloria y honra y paz a todo el que hace lo bueno" (Rom. 2:10). "Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Seor Jesucristo" (Rom. 5:1). Esto significa que ahora Dios nos acepta (habindonos perdonado) y sostenemos una relacin buena con El. Por eso, el evangelio se llama "el evangelio de la paz" (Hech. 10:36). El que predica y ensea este evange-lio de la paz es "pacificador" (Mat. 5:9). -- gobierne (reine, LBLA) en vuestros corazones, a la que asimismo fuisteis llamados en un solo cuerpo; -- Al tomar decisiones siempre escojamos lo que no estorbe la paz con Cristo y, por consiguiente, la paz en el alma y la paz con los hermanos. Los que tienen paz con Dios y paz en el alma tambin ten-drn paz los unos con los otros. "As que, sigamos lo que contribuye a la paz y a la mutua edifi-cacin" (Rom. 14:19; dando preferencia a otros, Gn. 13:9; y aun sufrir el agravio, 1 Cor. 6:7); "Tened paz entre vosotros" (1 Tes. 5:13). Tambin en cuanto sea posible tendrn paz con todos (Rom. 12:18; Heb. 12:14; 1 Ped. 3:10, 11). Sin embargo, el "Prncipe de paz" (Isa. 9:6) dijo, "No pensis que he venido para traer paz a la tierra, no he venido para traer paz, sino espada" y luego habla de http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (48 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 con-flictos entre parientes por causa del evangelio (Mat. 10:34-38). Cristo quit la pared intermedia (la ley de Moiss) que haba separado a los judos de los gentiles (Efes. 2:14-17), "haciendo la paz". Al decir, "Solcitos en guardar la unidad del Espritu en el vnculo de la paz" (Efes. 4:3), Pablo explic la base de la verdadera paz y unidad: un cuerpo, un Espritu, una espe-ranza, un Seor, una fe, un bautismo, un Padre (Efes. 4:4-6). La paz es la cadena de oro que une las siete unidades. Si no hay paz, no hay unidad. En otras palabras, pode-mos creer en un solo Dios, un solo Seor, un solo Espritu Santo, una misma fe, un mismo bautismo, una misma espe-ranza, y ser miembros de un mismo cuerpo, pero si esta unidad no se guarda en el vnculo de la paz, no vale nada. Se puede afirmar con toda confianza que la mayora de los hermanos creen que todo est bien con tal que prediquemos es-tas siete unidades. Creen que con esto somos la nica verdadera iglesia de Cristo, y que esto es la garanta de la salvacin. Al parecer se supone que si se predica la paz, estamos bien, pero si no guardamos estas siete unidades en el vnculo de la paz, no estamos bien con Dios. Este asunto debe causar grandes preocupaciones en los corazones de todos los miembros de la iglesia, y mayormente en los de los evan-gelistas, pero parece que existe la idea de que la "paz" es secundaria, que no se puede comparar con la predicacin de las siete unidades. "Busque la paz, y sgala", (1 Ped. 3:11). -- y sed agradecidos. -- 1:3, 12; 2:7; 3:17; "Perseverad en la oracin, velando en ella con accin de gracias" (4:2); "dando siempre gracias por todo al Dios y Padre" (Efes. 5:20; Fil. 1:3, 12-21; Filemn 4) a travs de oraciones y cantos (3:16). El pueblo de Dios es un pueblo agradecido. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (49 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Debemos ser agradecidos y alabar a Dios por sus atributos y perfecciones: es eterno, inmutable, omnipotente, omnisciente, omnipresente, perfecto en amor, en justicia, en misericordia y en fidelidad. Siempre alabemos a Dios! Sal. 100:4; 147:12; 1 Crn. 29:13. Bajo la ley de Moiss el pueblo ofreca el "sacrificio de paz en accin de gracias" (Lev. 7:15), y ahora su pueblo ofrece "sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su nombre" (Heb. 13:15). Vanse tambin Apoc. 4:9; 7:11, 12. Debemos ser agradecidos y alabar a Dios por su gracia hacia nosotros en proveernos un Salvador, Jesucristo. 1 Cor. 1:4; 15:57; Tito 2:11. Debemos ser agradecidos por haber obedecido al evangelio (Rom. 6:17, 18), y ahora debemos dejar todas las "palabras deshonestas ... que no convienen"; ms bien, ahora debe haber muchas acciones de gracias" (Efes. 5:4). Seamos "arraigados y sobreedificados en l, y confirmados en la fe ... abundando en acciones de gracias" (Col. 2:7). "Por nada estis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oracin y ruego, con accin de gracias" (Fil. 4:6). Debemos ser agradecidos y alabar a Dios por toda bendicin espiritual en Cristo (Efes. 1:3): la redencin, el perdn, la reconciliacin, el privilegio de orar, de cantar, de ofrendar, de ofrecer el cuerpo en sacrifico vivo, etc. Cada primer da de la semana debemos dar gracias por el pan sin levadura y la copa para conmemorar el cuerpo y sangre de Cristo (Mat. 26:26, 27). Obsrvese que Jess bendijo el pan y dio gracias por la copa. A veces en lugar de dar gracias por el pan o la copa algn hermano dir, "Bendice este pan" o "bendice esta copa", pero al dar gracias a Dios nosotros mismos bendecimos el pan y la copa. "La copa de bendicin que bendecimos" (1 Cor. 10:16). No dejemos de dar gracias por el pan y la copa! http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (50 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Debemos ser agradecidos por las Escrituras (2 Tim. 3:16, 17; 2 Ped. 1:3; Judas 3). Debemos ser agradecidos por las iglesias fieles. Rom. 1:8; Fil. 1:3; 1 Tes. 3:9; 2 Tes. 1:3. Debemos ser muy agradecidos por la congregacin de la cual somos miembros, como tambin por las otras iglesias fieles del rea donde vivimos. "Qu pagar a Jehov por todos sus beneficios para conmigo?" (Sal. 116:12). "El es quien da a todos vida y aliento y todas las cosas" (Hech. 17:25): el alimento, la ropa, el techo y toda provisin necesaria. "Toda buena ddiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza, ni sombra de variacin" (Sant. 1:17). No hablemos nunca de "buena suerte", sino de la providencia de Dios. Los que dan gracias a sus "estrellas de buena suerte" no ponen su confianza en el Creador sino en la creacin (Rom. 1:25). Antes de comer debemos dar gracias por los alimentos (Mat. 14:19; Jn. 6:11). "Y habiendo dicho esto, tom el pan y dio gracias a Dios en presencia de todos (los marineros, soldados y otros en la nave), y partindolo, comenz a comer" (Hech. 27:35). No tengamos vergenza, pues, de dar gracias a Dios por los alimentos que comemos en un restaurante u otro lugar pblico. Debemos ser agradecidos por el empleo o el negocio, pues por este medio Dios pone pan sobre la mesa para nosotros. Deut. 8:17, 18. Debemos ser agradecidos por nuestra familia. 1 Tim. 5:4; Efes. 6:1-3; Tito 2:3-5. Los esposos deben dar gracias a Dios los unos por los otros. Dios aborrece la ingratitud. "Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias" (Rom. 1:21). "Habr hombres ... ingratos" (2 Tim. 3:2). Recurdese Gn. 40:14, 23; cuando en la crcel Jos interpret el sueo del jefe de los coperos, http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (51 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 explicndole que sera restaurado a su puesto, le dijo, "Acurdate, pues, de m cuando tengas ese bien, y te ruego que uses conmigo de misericordia, y hagas mencin de m a Faran, y me saques de esta casa ... Y el jefe de los coperos no se acord de Jos, sino que le olvid". Tambin cuando Jess limpi a los diez leprosos, "Entonces uno de ellos, viendo que haba sido sanado, volvi, glorificando a Dios a gran voz, y se postr rostro en tierra a sus pies, dndole gracias; y ste era samaritano. Respondiendo Jess, dijo: No son diez los que fueron limpiados? Y los nueve, dnde estn? No hubo quien volviese y diese gloria a Dios, sino este extranjero?" (Luc. 17:12-18). En el vasto mundo no hay pecado ms feo que la ingratitud.
3:16 La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, -- "Que more en vosotros, no como un husped que pasa un da o dos all, sino como un habitante de la casa que jams sale de ella" (Lutero, citado por B-S). La palabra de Cristo "debe gobernar todo pensamiento, palabra, y hecho" (GH). "El que tiene odos, oiga" (Mat. 13:9); "estis llenos de ... todo conocimiento" (Rom. 15:14); "En mi corazn he guardado tus dichos, para no pecar contra ti" (Sal. 119:11); "asidos de la palabra de vida" (Fil. 2:16); "usa bien la palabra de verdad" (2 Tim. 2:15). Esta exhortacin equivale a "sed llenos del Espritu Santo" (Efes. 5:18). Son textos paralelos. Es imposible ser llenos del Espritu Santo si la palabra de Cristo no mora en abundancia en nosotros. -- ensendoos y exhortndoos unos a otros en toda sabidura, cantando con gracia (con accin de gracias, LBLA) en vuestros corazones al Seor con salmos e himnos y cnticos espirituales -- "Hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cnticos espirituales, cantando y alabando al Seor en vuestros http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (52 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 corazones" (Efes. 5:19). El cantar es hablar un mensaje, dar una enseanza o exhortacin, con meloda. Es correcto "dar lo mejor al Maestro" y, por eso, son importantes la meloda, el comps, etc., pero es necesario siempre recordar que el can-tar no es para divertirnos. No conviene enfatizar lo precioso de la meloda, ni la belleza de las voces y su capacidad para cantar las notas ms altas o las ms bajas. Por qu tienen muchas iglesias un coro? Quines lo componen? Desde luego, los que cantan mejor en el sentido de agradar a los oyentes. Es muy obvio que el propsito del coro -- al igual que el propsito de los instrumentos de msica en el culto -- es para divertir a la gente. Tales cosas no agradan a Dios sino a la gente carnal. El cantar himnos no es una mera formalidad o ceremonia, sino que es un acto de adoracin; los cantos son mensajes importantes que alaban a Dios y edifican a la iglesia. Hay mucha enseanza, exhortacin y aliento en los himnos que cantamos. Hay alimento rico en el servicio de cantos. Dios no quiere el culto voluntario (culto basado en los mandamientos de los hombres, 2:20-23), sino el culto espiritual (p. ej., oraciones, cnticos espirituales). Por eso, el cantar no debe servir como un timbre o campana para empezar el culto. Muchos hermanos tienen el vicio de llegar tarde al culto y no participar en el primer canto (o en los primeros cantos). Algunos entran durante esta parte del culto e interrumpen la adoracin de otros. (Los que por cualquier causa lleguen tarde deben esperar en la entrada hasta que termine el canto o la oracin; si llegan durante el sermn, deben ocupar los asientos de atrs, para causar menos estorbo.) Al cantar al Seor le ofrecemos el "fruto de labios", pero si nuestro servicio no viene del corazn El no lo acepta. "En espritu y en http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (53 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 verdad es necesario que adoren" (Jn. 4.24). "Habis obedecido de corazn" (Rom. 6:17) para obtener el perdn de pecados, y es necesario seguir obedeciendo y sirviendo a Dios de corazn. Debemos siempre acercarnos a Dios "con corazn sincero" (Heb. 10:22). Por lo tanto, al cantar himnos a Dios, si lo que decimos con los labios no es la conviccin, el sentimiento, el deseo o el gozo del corazn, entonces nuestro servicio de cantos no es aceptable. Esto es comparable al participar indignamente de la cena del Seor; es decir, se participa con los labios (comiendo el pan y bebiendo la copa), pero no se discierne el cuerpo del Seor y, por esa causa, "juicio come y bebe para s" (1 Cor. 11:29). Jess y los apstoles cantaron: "Y cuando hubieron cantado el himno, salieron al monte de los Olivos" (Mat. 26:30). Cuando el carcelero meti a Pablo y Silas "en el calabozo de ms adentro, y les asegur los pies en el cepo", "a medianoche, orando Pablo y Silas, cantaban himnos a Dios; y los presos los oan" (Hech. 16:25). "Por tanto yo te confesar entre los gentiles, y cantar a su nombre" (Rom. 15:9). "Qu, pues? ... cantar con el espritu (es decir, en una lengua), pero cantar tambin con el entendimiento (es decir, con interpretacin de la lengua)" (1 Cor. 14:15; vase el v. 16). "En medio de la congregacin te alabar (te cantar himnos, LBLA)" Heb. 2:12. "Est alguno entre vosotros afligido? Haga oracin. Est alguno alegre? Cante alabanzas" (Sant. 5:13). Santiago no dice, "Cante rock and roll o canciones rancheras", sino alabanzas a Dios. "Y cantaban un cntico nuevo delante del trono ... y nadie poda aprender el cntico sino aquellos ciento cuarenta y cuatro mil que fueron redimidos de entre los de la tierra". (Los 144,000 son todos los redimidos, pues slo stos pueden cantar de la redencin). Al cantar himnos alabamos al Seor (cantando y alabando al http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (54 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Seor en vuestros corazones", Efes. 5:19). "Oh padre, eterno Dios! ... Bendito Salvador! ... Espritu de Dios!"; "A nuestro Padre Dios alcemos nuestra voz, Gloria a l! ... A nuestro Salvador demos con fe loor, Gloria a l! ... Espritu de Dios, elevo a ti mi voz, Gloria a ti!"; "Loor a Ti, mi Dios! Loor a ti"; etc. Alabamos a Dios por su poder, sabidura, fidelidad, amor, misericordia, justicia, etc. Al cantar himnos damos gracias al Seor (3:15, "sed agradecidos"; "dando siempre gracias por todo al Dios y Padre, en el nombre del Seor Jesucristo", Efes. 5:20). En los himnos expresamos el gozo que sentimos en el corazn por todos sus favores. Muchos cantos son expresiones de gratitud a Dios. Qu importante es que los cantemos de corazn! El evangelio cambia el cantar de la gente. Las canciones del mundo son temas de sensualidad y toda forma de carnalidad. Pero los salmos, himnos y cnti-cos espirituales de los cristianos son ex-presiones de gratitud a Dios. El cantar es un medio eficaz (poderoso) de hacer que el mensaje de Dios llegue al corazn. Cuando cincuenta o cien (o quinientas) voces se unen para cantar "Estad por Cristo firmes", tiene un impacto fuerte sobre los participantes. Al cantar enseamos, exhortamos y edificamos, los unos a los otros. Los himnos nos edifican, nos consuelan y nos animan a ser ms consagrados al Seor. Al cantar himnos hacemos peticiones a Dios, confesamos pecados y hablamos de la necesidad continua de la ayuda de Dios. Al cantar himnos estamos expresando emociones, tales como: amor, gratitud, gozo, nimo, paz, tristeza, contentamiento. El "himno de invitacin" ("A Jesucristo ven sin tardar"; "Cuan tiernamente nos est llamando!") es un medio fuerte de mover el corazn de la persona que est cerca del reino. Si el mensaje del predicador ha llegado al corazn de algn inconverso, entonces el http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (55 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 himno de invitacin -- ya anunciado antes del sermn -- bien puede moverle a confesar a Cristo y a ser bautizado; es decir, lo ideal es que haya continuidad de la exhortacin entre el sermn y el himno de invitacin: el evangelista invita y luego al terminar el mensaje, inmediatamente la iglesia, al ponerse de pie con sus himnarios abiertos al himno de invitacin, comienza a cantar "Oh, no rechaces la verdad". Esta prctica ha movido a miles de almas hacia la obediencia. Pero parece que este concepto nunca ha tenido importancia o valor para muchos directores de cantos. La prctica comn es que despus del sermn, aunque el predicador se haya dedicado fervientemente a invitar a los perdidos, el director de cantos se levanta, toma su tiempo para pasar al frente, anuncia el nmero del himno, espera hasta que todos hayan encontrado el himno y luego anuncia, "Si lo tienen, vamos a cantarlo." Esto no es nada menos que una distraccin innecesaria para el invitado, como si el himno de invitacin no tuviera nada que ver con la invitacin hecha por el predicador. Cul es la prueba de que la paz de Dios gobierna en nuestros corazones (3:15) y que la palabra de Cristo mora en abundancia en nosotros (3:16)? Si la paz de Dios gobierna en nuestros corazones, y si la palabra de Cristo mora en abundancia en nosotros, (1) se manifestar en la conversacin. "Y estas palabras que yo te mando hoy, estarn sobre tu corazn; y las repetirs a tus hijos, y hablars de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes" (Deut. 6:6, 7); (2) tambin cantaremos himnos a Dios, no slo en los servicios, sino tambin, estando en nuestra casa, andando por el camino (o viajando en el automvil), al acostarnos y al levantarnos, como tambin en el trabajo, etc., porque "de la abundancia del corazn la boca habla" (Mat. 12:34). Por qu hay tantos msicos que se hacen ricos cantando y http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (56 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 grabando canciones? La gente no compra casetes y discos simplemente para escuchar la msica, sino tambin para cantarla. Muchsimas canciones son muy corruptas porque el corazn de la gente es corrupto y, por eso, tales canciones son muy populares. As tambin los cristianos quieren cantar himnos para alabar a Dios y para edificarse a s mismo y a otros. El cantar himnos es un medio eficaz, un vehculo muy apropiado, para expresar los pensamientos y emociones; por lo tanto, si la paz de Dios gobierna en nuestros corazones, y si la palabra de Cristo mora en abundancia en nosotros, continuamente la boca hablar y cantar de Cristo y las cosas que pertenecen a la salvacin. "Examinaos a vosotros mismos si estis en la fe; probaos a vosotros mismos" (2 Cor. 13:5). Aqu est una manera de examinarnos: nos gusta cantar himnos? cundo? solamente en los servicios de la iglesia? Nos gusta ms la cancin mundana? -- con salmos -- Los salmos (p. ej., los de David) alaban a Dios, exal-tando su nombre, poder, atributos y obras. Los salmos nos instruyen; Jess y los apstoles los citaban, para ensear y para comprobar lo que enseaban. "Originalmente un salmo era una cancin acompaada de un instrumento de cuerdas ... Con el uso la idea de acompaamiento ces" (MRV). Algunos de los que usan instrumentos musicales en el culto dicen que la palabra psallontes, traducida "alabando" (Efes. 5:19) significa cantar con instrumentos. "Psalmois, los Salmos en el Antiguo Testamento originalmente con acompaamiento musical" (ATR). Es cierto que bajo el Antiguo Testamento se tocaban instru-mentos con los cantos; y es cierto que en la versin Septuaginta (versin griega del Antiguo Testamento), la palabra psallo se usaba para indicar tanto el tocar como el cantar, pero cuando Pablo escribi estas cartas a los colosenses y efesios, la palabra psalmois ya no significaba "con acompaamiento musical". http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (57 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Este verbo (psallo) se halla en Rom. 15:9 ("cantar"); 1 Cor. 14:15 ("cantar") Sant. 5:13 ("cante alabanzas"); y en Efes. 5:19 ("alabando"). No hay ninguna versin que traduzca el verbo psallo como "tocar" en el Nuevo Testamento. Para el siglo primero la palabra psallo ya haba per-dido el significado de tocar y cantar, y signific simplemente cantar. Los israeli-tas usaban los instrumentos por el man-damiento de Dios (2 Crn. 29:25), pero no hay tal mandamiento para la iglesia. Pablo habla del instrumento con el cual se alaba a Dios en la iglesia: el corazn ("alabando al Seor en vuestros corazones). El signifi-cado radical de la palabra psallo es taer, y se aplic a todos los sonidos pro-ducidos por la vibracin de las cuerdas de cualquier instrumento. Es muy razonable que se usara, pues, con referencia a la voz humana, que es el sonido que sale de los pulmones y de la boca del hombre, ha-biendo pasado por las cuerdas vocales. "La voz humana es el ms complicado, delicado y perfecto instrumento musical conocido por el hombre. Como instrumento musical es la perfeccin de la obra del Creador, y es capaz de producir combina-ciones y armona musicales mucho ms dulces y variadas que las de cualquier instrumento de fabricacin humana, aun ms que aquellos inventados por David" (DL). Las iglesias evanglicas son muy in-consecuentes. Denuncian las muchas prcticas de la iglesia catlica romana que carecen de apoyo bblico (tales como el rosario, la misa, el quemar incienso, el invocar a Mara y los "santos", etc.), pero se quedan con los instrumentos de msica. Durante los primeros seis siglos no se usa-ron instrumentos de msica en la igle-sia. Es otra invencin de La Iglesia Catlica Romana. -- e himnos y cnticos espirituales. -- Los "himnos" dan http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (58 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 alabanza a Dios, con accin de gracias y splicas, expre-sando nuestra dependencia de Dios. Los "cnticos espirituales" dan expre-sin a una gran variedad de temas espirituales, basados en las palabras reve-ladas por el Espritu Santo. "Dios es Es-pritu; y los que le adoran, en espritu y en verdad es necesario que adoren" (Jn. 4:24); por lo tanto, los himnos que canta-mos deben estar en perfecta armona con la palabra de Dios, expresando pensamientos espirituales, para que en ellos nuestros espritus puedan tener co-munin con Dios. Debemos ser estrictos en lo que predicamos y enseamos, y debemos ser estrictos en lo que cantamos. No conviene cantar lo que no podemos ensear en el plpito y en las clases. Las iglesias de Cristo que usan himnarios publicados por los sectarios deben rechazar los himnos que enseen error (p. ej., acerca del Espritu Santo o el reino). El cantar es, pues, un medio efectivo de introducir la palabra de Cristo en el corazn. Hemos de ensear y exhortar los unos a los otros por medio de himnos, armonizando los pensamientos y sentimientos del corazn con el mensaje del himno. Este es el fin y propsito del servicio de cantos. Que el pensamiento presentado por medio de himnos se lleve al corazn. El instrumento musical no transmite los pensamientos y sentimientos de los himnos al corazn de los que oyen. Ms bien distrae y estorba en lugar de ayudar. Dios conoce al hombre y saba lo que sera mejor para llevar a cabo su propsito; por eso, no autoriz el uso del instrumento mecnico, sino solamente la voz. Los que introducen los instrumentos musicales en el culto rechazan la sabidura de Dios, y la sustituye con la sabidura humana (DL). -- cantando con gracia en vuestros corazones al Seor -- Es correcto denunciar el uso de instrumentos mecnicos en el culto, pero si nosotros no empleamos el instrumento correcto (el corazn), nuestros cantos tampoco sern aceptables. Al cantar en cada reunin http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (59 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 los mis-mos himnos, qu fcil es cantar sin pensar en lo que deci-mos! Es posible y muy fcil cantar muchos himnos sin concentrarnos en la letra. Si cantamos sin meditar en el mensaje del himno para ala-bar de corazn a Dios (como tambin para exhortarnos los unos a los otros), nuestro servi-cio viene siendo una ceremonia vaca, semejante a las rutinas sectarias.
3:17 Y todo lo que hacis, sea de palabra o de hecho, -- en el culto, en la obra de la iglesia y todo lo que hacis: trabajar, dormir, comer, viajar, invertir, divertirse, etc., todas las actividades de la vida. -- hacedlo todo en el nombre del Seor Jess, -- Como El dirige, por su autoridad, por y para su honor y gloria. "Buscando su direccin y ayuda, y deseando obrar de modo de ganar su aprobacin (Rom. 14:8)" (JFB). Hay otras expresiones que estn bien relacionadas con esta ("hacedlo todo en el nombre del Seor Jess"): p. ej., lo que "conviene en el Seor" (3:18); lo que "agrada al Seor" (3:20); "hacedlo ... para el Seor" (3:23); "obedeced en el Seor" (Efes. 6:1). Al obedecer este mandamiento los colosenses rechazaban la hueca filosofa de los falsos maestros y todos sus mandamientos de hombres (2:8, 17, 22) y al obedecerlo nosotros rechazamos el uso de instrumentos de msica en el culto, porque esto no se puede practicar "en el nombre del Seor Jess". Los que los usan no lo hacen para el honor y gloria de Cristo, sino para satisfacer los deseos carnales del pueblo. Tambin rechazamos las innovaciones introducidas en la iglesia del Seor (p. ej., iglesias patrocinadoras o instituciones de la iglesia de Cristo, por las cuales todas las iglesias pueden centralizar sus fondos para hacer obras de "la iglesia universal" como si fuera una denominacin. Esto no se practica "en el nombre del Seor Jess"). -- dando gracias a Dios Padre por medio de l. -- Vanse las http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (60 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 notas sobre "sed agradecidos", 3:15; 4:2. Este versculo (3:17) debe aplicarse tambin a los siguientes versculos (3:18 - 4:6). De hecho todas las cualidades de la nueva vida en Cristo se necesitan urgentemente en el hogar, como tambin en el empleo. En el hogar debemos buscar las cosas de arriba, siempre despojndonos del viejo hombre y vistindonos del nuevo.
3:18 Casadas, estad sujetas a vuestros maridos, como conviene en el Seor. -- Es indispensable que la joven cristiana sea enseada, con todo nfasis, que si se casa, que se case con algn hombre a quien pueda respetar y a quien pueda sujetarse. "Las casadas estn sujetas a sus propios maridos, como al Seor; porque el marido es cabeza de la mujer, as como Cristo es cabeza de la iglesia" (Efes. 5:22). La mujer est sujeta al marido porque l es la cabeza de la familia. No puede haber dos cabezas. Muchas mujeres son ms inteligentes que sus maridos, pero aun las ms inteligentes deben estar sujetas a sus maridos. "Y dijo Jehov Dios: No es bueno que el hombre est solo; le har ayuda idnea para l" (Gn. 2:18). La esposa que no acepta ser una "ayuda idnea" para su marido se rebela contra Dios. Esta ayuda incluye el apoyo, la aceptacin, la admiracin, la lealtad. Le ayuda en todo, en lo material y en lo espiritual. Cuando el marido est desanimado y desconfa de s, ella le anima y le dice "T lo puedes hacer; yo s que puedes, pues tengo mucha confianza en ti". Ella comparte los triunfos y las aflicciones, la alegra y la tristeza de su marido. Est sujeta al marido porque para ella l es el ms importante hombre en el vasto mundo, ms importante que la familia de ella (su padre, sus hermanos). Significa que ella est conforme con su empleo y su sueldo, sin quejarse ni empujarlo a que sea como otros. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (61 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Este servidor ha tenido la dicha de participar en la obra hispana de manera limitada por ms de cincuenta aos, pero sin el apoyo de mi amada esposa, mi participacin hubiera sido muy limitada. Prov. 31:10-31 describe la mujer virtuosa. "El corazn de su marido est en ella confiado ... Le da ella bien y no mal todos los das de su vida ... Considera los caminos de su casa, y no come el pan de balde. Se levantan sus hijos y la llaman bienaventurada; y su marido tambin la alaba". En lugar de quejarse, la fiel esposa anima a su marido, le ayuda y le dice (y le muestra) que tiene mucho aprecio por l. No lo desprecia, sino que es siempre amable y cariosa. "Las ancianas ... enseen a las mujeres jvenes a amar a sus maridos y a sus hijos, a ser prudentes, castas, cuidadosas de su casa (hacendosas en el hogar, LBLA), buenas (amables, LBLA), sujetas a sus maridos, para que la palabra de Dios no sea blasfemada" (Tito 2:3-5). "Quiero, pues, que las viudas jvenes se casen, cren hijos, gobiernen su casa; que no den al adversario ninguna ocasin de maledicencia" (1 Tim. 5:14). La mujer que est sujeta a su marido y da pruebas de que ama a su hogar. Prepara la comida con diligencia para que sea sabrosa y que agrade a su marido en vez de ofrecerle holocaustos. Lava y plancha la ropa y no descuida el aseo. Adems, por lo mucho que trabaje no descuida su persona. Y debe ser feliz. Si ella acepta el papel que Dios le dio como ayuda idnea, como esposa y madre, como ama de casa, ser mujer feliz. No es imposible que la mujer haga el trabajo que le corresponde como esposa y madre, pero tiene que practicar el dominio propio. Tiene que resistir la tentacin de siempre estar durmiendo, leyendo revistas, viendo la televisin, o pasando largos ratos hablando por telfono, etc. Como el marido tiene que dedicarse a su trabajo, as tambin ella. Aunque le guste la costura y quiera hacer vestidos http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (62 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 bonitos, no puede dedicarse a la costura cuando debe estar lavando y planchando ropa o cuando debe estar en la cocina preparando la comida o lavando platos. La casa que Dios nos ha dado es nuestro palacio, nuestro castillo. El hombre debe trabajar todo el da, ganndose la vida con el sudor de su rostro y luego regresar a su reina en su palacio bien aseado y arreglado. Despus de baarse debe disfrutar de una cena sabrosa preparada con mucho amor, y gozar de una conversacin placentera con su familia que lo aprecia. Pero muchas veces lo que pasa es que el hombre llega del trabajo y su esposa inmediatamente comienza a contarle todos los problemas del da, o le recuerda de lo que l debe hacer en la casa. Las feministas son mujeres infelices y amargadas, porque no aceptan el papel divino de la mujer. Creen que los hombres deben estar sujetos a ellas, que el hombre debe llevar a cabo la direccin de la mujer, en vez de que la mujer lleve a cabo la direccin del marido. La mujer que est sujeta al marido le dice (como Rut dijo a Noem), "a dondequiera que t fueres, ir yo, y dondequiera que vivieres, vivir ... Donde t murieres, morir yo, y all ser sepultada; as me haga Jehov, y aun me aada, que slo la muerte har separacin entre" nosotros dos (Rut 1:16, 17). No est sujeta a su marido la mujer que dice, "Si t quieres cambiarte a otro pueblo (estado, pas), te cambias, pero aqu me quedo". Uno de los peligros ms grandes para la esposa es el trabajo fuera de la casa, asocindose a diario con hombres, y estando sujeta al patrn o mayordomo. En este arreglo tiene que estar sujeta a dos "patrones". La sujecin de la mujer no tiene nada que ver con el servilismo; por el contrario, el evangelio elev a la mujer a un nivel de mucho http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (63 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 respeto y honor. Encontramos muy importantes enseanzas de Jess en su conversacin con ciertas mujeres (p. ej., Jn. 4:5-26; 11:21-27), y todo el Nuevo Testamento da honor a las hermanas fieles (p. ej., Hech. 9:36-39; Rom. 16:1, 2). La palabra sujeta no significa inferior. La sujecin de la mujer es parte integral del orden de Dios para el hogar, y el hogar que no respeta el orden divino est fuera de orden; en tal hogar hay desorden. Es importante que la mujer aprenda esta en-seanza antes de casarse. No debe casarse con algn hombre a quin no pueda suje-tarse, porque despus de casarse, es muy tarde para decidir que no puede vivir en sujecin al marido. Hay muchsimas mujeres modernas que han eliminado la palabra obedecer de los votos matrimoniales. Algunos citan Gl. 3:28 como prueba de la igualdad de la mujer, pero en este texto Pablo ensea que todos son igualmente herederos de la promesa de la salvacin. No hay conflicto alguno entre estos dos textos. La sujecin de las casadas a sus maridos es lo que conviene en el Seor. La mujer debe es-tar sujeta porque el Seor lo requiere. Debe pensar en lo que El quiere, y suje-tarse a su marido para cumplir con la voluntad del Seor. Ella tiene que obedecer al Seor primero, antes que al marido. Qu bendi-cin tan grande cuando la voluntad del marido coincide con la del Seor! Y qu fcil es que la mujer cristiana se sujete a tal marido! Las casadas deben sujetarse a sus maridos para que stos las amen; y los maridos deben amar a sus mujeres, para que stas se sujeten a ellos. De la misma manera las hermanas deben reconocer la autoridad de sus maridos. La hermana que reconoce que Cristo es la cabeza de la iglesia debe entender tambin que el marido es la cabeza de la familia. Esto significa que ella no debe tomar las riendas para dirigir la familia. Hay hermanas que pueden ver claramente que la insubordinacin a Cristo es pecado, http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (64 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 pero no pueden ver que la insubordinacin de la mujer a su marido es pecado, pero la mujer que no est su-jeta a su marido tampoco est sujeta a Cristo. Adems, la hermana en Cristo debe sujetarse al marido incrdulo (1 Ped. 3:1-4), con tal que no haya conflicto entre la voluntad del marido y la voluntad de Dios (Hech. 5:29 "Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres"). Si el marido dice que su esposa no puede bau-tizarse o que no puede asistir a las reu-niones de la iglesia, est en conflicto con Dios, y su esposa debe obedecer a Dios y no al marido. "Y si una mujer tiene marido que no sea creyente, y l consiente en vivir con ella, no lo abandone ... Pero si el incrdulo se separa, seprese; pues no est el her-mano o la hermana sujeto a servidumbre en semejante caso, sino que a paz nos llam Dios" (1 Cor. 7:13, 15). La esposa que es cristiana fue comprada por Cristo (1 Cor. 6:19, 20) y pertenece a El. "Por precio fuisteis com-prados; no os hagis esclavos de los hom-bres" (1 Cor. 7:23). Si el marido incrdulo no consiente en vivir con la creyente y se separa, la hermana debe recordar que ella no est sujeta a servidumbre en semejante caso; es decir, ella es esclava del Seor Jess, y no de su "seor terrenal" (su marido) y, por lo tanto, no debe dejar de asistir a las reuniones de la iglesia para complacer al marido, pues esto sera abandonar la fe. En este caso si el marido incrdulo opta por abandonar a su esposa cristiana, puede ella volver a casarse? De ninguna manera. Pablo dice que la hermana no est sujeta a servidumbre, pero el matrimonio nunca se llama servidumbre. La palabra ligar (deo) que Pablo usa con respecto al ma-trimonio (1 Cor. 7:27, 39; Rom. 7:2, 3) no se usa en 1 Cor. 7:12-15; en este texto Pablo usa la palabra comn que se refiere a la esclavitud. La cristiana no es esclava de su marido, http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (65 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 sea creyente o incrdulo, porque es esclava de Cristo, pero si l se separa, la hermana debe quedarse sin casar o reconciliarse con su marido. Muchas hermanas han ganado a sus maridos inconversos por su "conducta casta y respetuosa", y su "espritu afable y apacible" (1 Ped. 3:1-4), pero un espritu rebelde y amargado no los convertir. Las mujeres amargadas, llenas de resentimientos, causan miseria para s mismas y para sus familias (vanse Prov. 19:13; 21:19). La mujer rencillosa es la que critica y regaa a su marido y sus hi-jos, y se queja constantemente del trabajo que tiene que hacer atendiendo a su fa-milia, y de los problemas de la vida. Las "feministas" son enemigas no slo de los hombres, sino tambin de las mujeres (de s mismas). Tienen espritu de rebelin contra Dios, y no quieren aceptar el papel que Dios ha dado a la mujer, pero todo arreglo de Dios es perfecto, y es para la felicidad de todos. La mujer halla el bien mximo desempeando su papel doms-tico (1 Tim. 2:15). El hogar es su palacio, y aunque muchas mujeres no lo quieran admitir, es el sitio donde se asienta su felicidad. Hay mujeres que tienen ms edu-cacin formal que sus maridos, y aun pueden ga-nar ms dinero que sus maridos. Pero esto no les da el derecho de cambiar el orden de Dios. La mujer muy educada y de grandes capacidades debe usar su inteligencia casndose con algn hombre a quien pueda respetar como su cabeza. Porque no es nada inteligente la mujer que no acepte el pa-pel de la mujer asignado por Dios. Sant. 3:13 dice, "Quin es sabio y entendido entre vosotros? Muestre por la buena conducta sus obras en sabia mansedum-bre". "Porque el varn no procede de la mu-jer, sino la mujer del varn, y tampoco el varn fue creado por causa de la mujer, sino la mujer por causa del varn" (1 Cor. 11:8,9). Este texto recalca el http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (66 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 propsito de Dios al crear a la mujer para ser una "ayuda idnea" para el hombre (Gn. 2:18). Ella, como ayuda idnea, debe identificarse con su marido en todo. Debe estar siempre muy interesada en l, en su trabajo, en sus problemas, y en todo as-pecto de su vida, para apoyarle y ayudarle. Debe servir siempre de aliento, y nunca de estorbo. Lamentablemente, hay muchas es-posas que buscan sus propios intereses, en lugar de apoyar a sus maridos. Se intere-san en su propia carrera. Dicen que no hallan satisfaccin y cumplimiento per-sonal en su papel domstico. Aunque tales mujeres tengan hijos, los dejan al cuidado de otros, para seguir su propia carrera y sus propios intereses. As rechazan el arreglo de Dios, y tambin destruyen la fe-licidad tanto para s mismas como para su familia. La mujer que quiera indepen-dizarse de su marido y el trabajo de l, no est bien ante los ojos de Dios, y obra en contra de s misma. Est sujeta a su marido la mujer rencillosa? "Mejor es vivir en un rincn del terrado que con mujer rencillosa en casa espaciosa" (21:9). Algunas mujeres se quejan del trabajo, de la pobreza, de la discriminacin, de la enfermedad, del tiempo y sobre todo, del marido y, por esta causa, aunque l est expuesto a los truenos, relmpagos, lluvias, y vientos fuertes, prefiere estar en el terrado que tener que escuchar a una mujer rencillosa. No obstante la causa del mal humor de ella, "Mejor es morar en tierra desierta que con la mujer rencillosa e iracunda" (21:19); "Gotera continua en tiempo de lluvia y la mujer rencillosa, son semejantes; pretender contenerla es como refrenar el viento, o sujetar el aceite en la mano derecha" (27:15, 16). Una mujer rencillosa que siempre vive de mal humor, enojada, frustrada, e intranquila es como la "gotera continua" que vuelve loco al marido. Si est en la sala se moja; si est en la cocina se moja; si se acuesta en su cama, se moja. No puede escapar de la "gotera continua" y, de la http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (67 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 misma manera, no puede escapar de la mujer rencillosa e iracunda. A tal mujer no le puede complacer, sino que todo le enfurece. Se queja de todo. Sin cesar regaa a su marido y a sus hijos. Si los parientes o vecinos son rencillosos, uno puede dejarlos, volver a casa y se acaba el problema, pero si el mal est en el hogar mismo, a dnde puede el hombre huir? (Muchsimos hombres s huyen, corriendo a la cantina o a los brazos de otra mujer). En tiempos modernos el liderazgo del hombre se ha atacado fuertemente. Por muchos siglos el liderazgo del hombre se haba reconocido, pero ahora en este siglo no lo es. En el pasado la fuerza fsica del hombre era necesaria para el trabajo del campo, pero ahora muchos hombres salen de la casa cada maana para trabajar en oficinas y los nios aprenden poco de sus padres en cuanto al desarrollo masculino. Ms bien estn todo el da con la madre y luego con las maestras de la escuela. Para muchos nios, pues, el liderazgo de mujeres es ms significativo que el de los hombres. Adems, en cuanto a muchsimos empleos la mujer puede hacer el trabajo que el hombre hace. Por lo tanto, la mujer no es tan dependiente del matrimonio como antes, pues ella tambin puede recibir un buen salario o administrar un negocio. Puede ser totalmente independiente econmicamente del marido y, por eso, por cualquier provocacin se divorcia de l y cra a los hijos sin su ayuda. El problema creciente de la homosexualidad es un resultado directo del rechazamiento del liderazgo del hombre. Una causa principal de este pecado es el fenmeno del hogar sin padre o el hogar con padre que est dominado por la madre. En este ambiente muchos nios y jvenes (varones) llegan a pensar que es mejor ser mujer que hombre. En fin, cuando el liderazgo del hombre va por el suelo, http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (68 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 problemas serios abundan.
3:19 Maridos, amad ("presente de imperativo activo, seguid amndolas, ATR). Amad con un amor inteligente y con un propsito noble, como Dios ama a todos) a vuestras mujeres, -- La mujer fue creada para ser una compaera ("ayuda idnea") para el hombre y, por eso, l debe amarla. Cmo muestra el marido su amor por su esposa? (1) Siempre debe ser amoroso, carioso y bondadoso hacia ella. (2) Debe conversar con ella. Si est muy ocupado, debe apartar tiempo para conversar con ella para saber sus pensamientos, deseos, problemas, inquietudes, etc. Deben conversar acerca de los hijos. Deben orar juntos. (3) Debe estar muy atento cuando ella est enferma (o embarazada), y debe ayudarla e insistir en que los hijos le ayuden y le obedezcan. (4) Debe buscar relaciones buenas con los suegros y otros familiares de ella. (5) Si tiene una cuenta bancaria, debe tenerla en comn con ella. Puede la mujer hablar de "nuestros" hijos? Puede hablar de "nuestra casa"? Entonces, tambin puede hablar de "nuestro dinero". A veces el hombre dice "YO trabaj. YO he ganado este dinero con el sudor de mi frente". S, es cierto, pero durante el tiempo que el hombre ganaba ese sueldo, andaba la mujer de vacaciones? cunto reciba (y quin le pag) por cocinar, lavar y planchar ropa, asear la casa, cuidar a los nios y docenas de otras tareas que a diario tienen que hacerse? Sin lugar a dudas, es justo que ella est enterada de los ingresos como tambin de los gastos (incluso las deudas). (6) No est desobligado. El marido cristiano no entrega las riendas a la esposa para que ella se encargue de dirigir las finanzas de http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (69 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 la familia. Esto no es una acto de amor, sino la abdicacin de autoridad. La esposa comparte esta responsabilidad (1 Tim. 5:14) -- y el marido debe considerarla --, pero el marido es la cabeza. Hay gran cantidad de hombres que simplemente entregan el cheque a la esposa y con eso se lavan las manos de sus responsabilidades. Ella se encarga de la compra de la comida, la ropa, los muebles, etc., y no slo de las compras y los pagos, sino de la disciplina de los hijos (si se disciplinan), como tambin de la asistencia a la iglesia (si asisten). (7) No acta como un dictador. Como existen muchos maridos desobligados que no dirigen, tambin existen muchos maridos que estn segursimos de que en sus hogares nunca faltar el liderazgo, pues ellos lo controlan todo y a todos con puo de hierro. Mandan y los dems callan. Hablan como si fueran infalibles. (Alguien ha dicho que si La Iglesia Catlica Romana hubiera permitido que el "Papa" se casara, nunca se habra inventado el dogma de la infalibilidad del "Papa"). El marido dictador piensa que l es el patrn y quiere que todos lo recuerden. La mujer de tal marido slo sabe decir bien sumisa, "S, mi amor" o "S, Seor". Si l dice "brinca", ella pregunta, "qu tan alto?" Estos no consideran a sus esposas y algunos aun prohben que asistan a la iglesia. El marido cristiano no est desobligado y no es un cacique. El ama a su esposa y la trata bien. La considera en todo. "Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso ms frgil, y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo" (1 Ped. 3:7). (8) Sirve a su familia. El marido debe proveer para su familia en todo sentido, fsica, espiritual y socialmente. El es el proveedor, l "provee para los suyos" (1 Tim. 5:8), y si no lo hace, "ha negado la fe, http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (70 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 y es peor que un incrdulo". Debe proveer alimento, abrigo, techo, edu-cacin, direccin en asuntos de recreo y actividad social, y sobre todo, la direccin espiritual. Tambin es el protector de su familia. Protege su familia del dao fsico, y tambin del dao espiritual. Esto significa que el liderazgo del marido requiere mucho ms que el dar rdenes. Si l quiere ser grande en su familia, al mismo tiempo debe ser el siervo de su familia. "Sabis que los gobernantes de las naciones se enseorean de ellas, y los que son grandes ejercen sobre ellas potestad. Mas entre vosotros no ser as, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros ser vuestro servidor" (Mat. 20:25, 26). El marido que no quiere servir a su familia no tiene el derecho de mandarla. Jess nuestro Seor y Maestro mostr la humildad de servir, lavando los pies a los apstoles (Jn. 13:4, 5). Los maridos que quieren ser caciques deben aprender esta leccin. Deben bajarse de su pedestal y ensuciar las manos, cambiando paales. Cada vez que el hombre diga "Yo soy la cabeza de esta familia" debera agregar inmediatamente, "Yo soy el siervo de esta familia". -- Porque esto agrada al Seor. -- "Mi comida es que haga la voluntad del que me envi" (Jn. 4:24). "Yo hago siempre lo que le agrada" (Jn. 8:29). "Se agrada del que le teme y hace justicia" (Hech. 10:35). "Yo en todas las cosas agrado a Dios" (1 Cor. 10:33). En Efesios 5:25 Pablo dice, "Maridos, amad a vuestras mu-jeres, as como Cristo am a la iglesia, y se entreg a s mismo por ella". La mu-jer debe estar sujeta al marido como la iglesia est sujeta a Cristo, para que el marido ame a su esposa como Cristo am a la iglesia. Y el marido debe amar a su esposa como Cristo am a la iglesia, para que su esposa se sujete a l como la iglesia est sujeta a Cristo. Cristo es el ejemplo de amor para el marido. Qu modelo tan perfecto! Quin puede imitar el amor de Cristo para su esposa, la iglesia (2 http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (71 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Cor. 11:2)? Si el marido ama a su esposa como Cristo am a la iglesia, estar dispuesto a hacer sacri-ficios por ella. Estar dispuesto a sufrir y aun a morir por ella. Esta clase de amor destruye el egosmo. Cuntos divorcios se evitaran si hubiera ms amor tan sincero! El amor del marido hacia su esposa debe ser expre-sado, primeramente en palabras, como tambin con el afecto, el cario, la simpata, el apoyo, el consuelo, y en la comprensin, la paciencia, y la consideracin. Debe vivir con ella sabia-mente (1 Ped. 3:7). -- y no seis speros con ellas. -- Pikraino, spero, amargo. "La palabra amarga duele hasta lo ms profundo del alma", (ATR); "Aspero ... desapacible ... rgido: genio spero; sinnimo, riguroso". Ser speros quiere decir "Mal humorados y provocativos. Muchos que son corteses y cumplidos en pblico, son toscos y amargos en casa, porque all no tiene temor de portarse as" (JFB). Este comportamiento no coincide en ningn sentido con la actitud de Cristo para con su iglesia. En lugar de ser cruel con la iglesia, "se entreg a s mismo por ella", para demostrar su gran amor por ella. El hombre que se enoja con el patrn u otra persona, o simplemente llega del trabajo cansado o frustrado, no debe estar enojado con su esposa -- criticndola y haciendo demandas injustas de ella --, y de esa manera haciendo que ella sea la vctima de su enojo. "Por qu hiciste eso?" "Por qu no hiciste la otra cosa?" "Cmo puedes ser tan estpida?" "Ests loca!" Esto es ser spero con ella. "Porque el marido es cabeza de la mujer" (Efes. 5:23). La palabra cabeza significa autoridad. El marido es el director, el superintendente de la fa-milia. Esto significa que l es responsable por su familia. Debe ser director pru-dente, para que en todo su familia est bien y prospere. Sin embargo la palabra cabeza no significa "dictador", ni mucho menos "dspota". El marido cristiano considera http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (72 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 mucho a su es-posa y a sus hijos. "Maridos ... vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso ms frgil, y como a coherederas de la gracia de la vida" (1 Ped. 3:7). La mujer comparte la direccin de la familia (1 Tim. 5:14; Tito 2:5); ella no es la esclava del marido sino una compaera. "As tambin los maridos deben amar a sus mujeres como a sus mismos cuerpos. El que ama a su mujer, a s mismo se ama. Porque nadie aborreci jams a su propia carne, sino que la sustenta y la cuida" (Efes. 5:28, 29). Es cruel el marido hacia su propio cuerpo? Tampoco debe ser spero (amargo, cruel) para con su esposa, pues son una sola carne. Son uno. Lo que afecta a la esposa tambin afecta al marido. El marido que promueve el bienestar de su esposa promueve al mismo tiempo su propio bienestar. El marido que busca la felicidad para su es-posa busca su propia felicidad. El marido que honra a su esposa se honra a s mismo. Pero el marido que maltrata a su esposa en cierta forma se est autodestruyendo. El que no ama a su esposa no se ama tam-poco a s mismo. El que aborrece a su es-posa se aborrece tambin a s mismo. El hombre sus-tenta y cuida su propio cuerpo, y es una sola carne con su esposa; debe, por lo tanto, sustentar y cuidar a su esposa, ya que ella es como un suplemento de l, o una extensin de l, de su cuerpo y de su vida. Dijo Adn, "Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; sta ser llamada Varona, porque del varn fue tomada" (Gn. 2:23). Todo marido debe considerar a su esposa como otra Eva, como tomada de su propio costado. El hombre sustenta y cuida de su propio cuerpo. La palabra traducida cuidar se usa en 1 Tesal. 2:7, "Antes fuimos tiernos entre vosotros, como la nodriza que cuida con ternura a sus propios hijos". Expresa la idea de cario, calor, amor tierno. As debe el marido cuidar a su esposa. El marido debe ser bueno, siempre http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (73 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 bueno y bondadoso, con su esposa. El marido que tiene esta actitud hacia su esposa imita a Cristo. Provee toda cosa necesaria para ella, no solamente comida, ropa, casa, proteccin, sino tambin el cuidado espiritual y emocional. "Por lo dems, cada uno de vosotros ame tambin a su mujer como a s mismo; y la mujer respete a su marido" (Efes. 5:33). Pablo emplea el verbo agapao, el verbo que describe el amor de Dios (1 Juan 4:8; Jn. 3:16), y es el amor que el Espritu Santo produce en nuestros corazones (Gl. 5:22). Este amor nos mueve a sacrificarnos para el bienestar de la persona amada. En cuanto a la expresin, "la mujer respete a su marido", la Versin Moderna y la Versin Hispano- Americana dicen reverencie. La Biblia de las Amricas dice en el margen, "Literalmente, tema". La mujer cristiana tiene una reverencia sana y apropiada para su marido. No es temor, como de un tirano, sino una combinacin del amor, res-peto, gratitud y sujecin. La palabra respetar no es tan fuerte como la pa-labra griega empleada en este texto; son ms correctas las palabras reverenciar o temer.
3:20 Hijos, obedeced a vuestros padres en todo, porque esto agrada al Seor. -- "Hijos, obedeced en el Seor a vuestros padres" (Efes. 6:1). Vanse Ex. 20:12; 21:15-17; Lev. 20:9; Deut. 5:16; 21:8; 6:20; 30:17. Bajo la ley de Moiss el pueblo estaba obli-gado a apedrear a los hijos rebeldes (Deut. 21:18-21). Jess ha dejado un buen ejemplo para los nios, estando sujeto a Jos y Mara (Luc. 2:51). La frase, esto agrada al Seor, equivale a la que dice, en el Seor (Efes. 6:1), y significa "de acuerdo con la voluntad del Seor". Los hijos deben es-tar en sujecin a sus padres en todas las cosas, a menos que haya con-flicto entre la voluntad de ellos y la volun-tad de http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (74 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Dios. Agrada al Seor "porque esto es justo" (Efes. 6:1). Agrada al Seor porque es correcto; es ra-zonable y normal. Los hijos necesitan de direccin. No conviene que se dejen para que se dirijan solos. No tienen la capacidad para ello; les faltan el entendimiento y la expe-riencia. La leccin ms bsica que deben aprender todos los nios es la obediencia, la sujecin a sus padres. "Honra a tu padre y a tu madre" (Efes. 6:2). Vanse Ex. 21:17; Deut. 27:16; 21:18-21; Prov. 20:20. Jesucristo honraba a sus padres. Estaba sujeto a ellos. Aun en su muerte Jess no pensaba en su pro-pio sufrimiento, sino en el bien-estar de su madre (Juan 19:26, 27). Nuestros padres nos trajeron a este mundo, y nos cuidaban cuando no podamos cuidarnos solos, nos alimentaban, nos educaban y nos cria-ban. Por todo esto merecen honor. Marcos 7:8-13 relata una de las tradiciones ms diablicas inventadas por los fariseos y escribas, una tradicin por la cual ellos invalidaban la ley de Dios de honrar a los padres. Este mandamiento incluy el cuidado de los padres en su ve-jez. La ley de Cristo requiere la misma cosa (1 Tim. 5:4-8). Nuestra deuda es grande; no terminamos de "recompensarles", ni aun en todos los das de su vida. El honrar a los padres "es el primer mandamiento con promesa" (Efes. 6:2), y esa promesa es: "para que te vaya bien, y seas de larga vida sobre la tierra" (Efes. 6:3; vanse Deut. 6:24; 1 Ped. 3:10-12). La obediencia a Dios, desde la juventud, es para nuestro propio bien, y para nuestra propia felicidad. Mu-chos jvenes se destruyen solos viviendo en plena rebelda. Buscan satisfaccin en las drogas, en el alcohol, y en el desen-freno total, pero no les va bien. Es alarmante el nmero creciente de suicidios entre los jvenes.
3:21 Padres, no exasperis a vuestros hijos, para que no se http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (75 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 desalienten. -- "Y vosotros, padres, no provo-quis a ira a vuestros hijos" (Efes. 6:4). Hay muchas maneras de exasperar o irritar (o provocar a ira) a los hijos: (1) abusar de la au-toridad, siendo crueles, abusivos tanto con palabras como con hechos; (2) criticar sin cesar a sus hijos -- aun haciendo burla de ellos -- y nunca hablndoles palabras de aprobacin; (3) ser injustos en la disciplina (administrar castigo que no es apropiado, por ser excesivo o inade-cuado, o motivado por el enojo); "Demasiada severidad conducira nicamente a la frustracin de los hijos" (DG); (4) ser parciales (Gn. 37:3,4); (5) por usar ame-nazas huecas; (6) avergon-zarlos innecesariamente delante de sus hermanos y amigos; (7) usar medios necios para "castigar" (encerrarlos en un cuarto oscuro; asustarlos con mentiras; decirles, "te voy a regalar a otros"); (8) no hacerles caso; (9) esperar demasia-do de ellos (como si fueran adultos); en fin, los padres mismos, si no son maduros, pueden provocar a ira o exasperar a sus hijos. Muchas veces los padres son ms "nios" que los nios. En Efes. 6:4 Pablo agrega, "sino criadlos en disciplina y amonestacin del Seor". La palabra "disciplina" abarca todo el proceso de criar y entrenar a los hijos. Los hijos consentidos tendrn una vida de miseria. "El muchacho consentido avergonzar a su madre" (Prov. 29:15). La palabra "consentido" en este texto significa "dejado solo"; "dejado al gobierno de s mismo" (VM). En Job 39:5 esta palabra se traduce "echar libre" ("Quin ech libre al asno monts, y quin solt sus ataduras?") Los hijos no deben andar libres como el "asno monts", pues no es para su bienestar, sino para su ruina. Para obedecer estos man-damientos, los padres deben poner el buen ejemplo en todo. Los hijos aprenden mucho del ejemplo de sus padres. Deben ser, pues, fieles y constantes siempre en el habla, en la http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (76 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 conducta, en la asistencia a las reu-niones de la iglesia, en la obra personal, y aun en su actitud. Debe haber paz y armona en el hogar, porque el ambiente en el cual se cran nuestros hijos es un factor muy im-portante en su crianza. Adems, los padres deben instruir con toda diligencia a sus hijos. No deben depender de la iglesia, sino que deben aceptar la responsabilidad que Dios les ha dado. Lanse con cuidado los siguientes textos sobre este asunto: Gn. 18:19; Deut. 6:5-9; 2 Tim. 1:5; 3:14, 15. Lo importante es que cada hijo tenga convicciones, que crea en Dios de todo corazn y que ame a Dios de todo el corazn, y con toda su alma, y con todas sus fuerzas, y con toda su mente. Debe es-tar bien doctrinado, para que no caiga en el error sectario. Para estar seguro de esto, los padres deben animar a los hijos a expresarse, a hacer comentarios, a hacer preguntas o a expresar dudas. Muchos padres suponen que sus hijos creen cuando, en realidad, son incrdulos o in-diferentes. Lase Job. 1:5. Los padres deben ensear repetidas veces a sus hijitos acerca de las maravillosas obras de Dios, y acerca de No, Abraham, Jos, Moiss, Josu, Samuel, etc. Los hijos tendrn fe no fingida (2 Tim. 1:6) y un deseo ferviente de ser fieles a Dios si se les ensea con mucha conviccin y entusiasmo acerca de la obediencia de No y Abraham, de la fidelidad y el espritu de perdonar de Jos, del valor de Daniel y los tres jvenes hebreos, de la paciencia de Job y, sobre todo, acerca de Jess y sus apstoles. Es muy importante que cada hijo sea enseado, entrenado y corregido de acuerdo con su propia personalidad o disposicin (individualidad). Mu-chos padres tienen problemas con sus hijos porque no cumplen con este deber. Dice Prov. 22:6, "Instruye al nio en su camino y aun cuando fuere viejo no se apartar de l". La http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (77 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 expresin "en su camino" puede traducirse "conforme a su camino"; es decir, segn la naturaleza del nio, segn su edad, su mentalidad, su carcter, su disposicin y aptitudes. Cada hijo es un individuo, diferente y nico; debe ser enseado y guiado segn su propia mentalidad, capacidad (aptitudes) y dis-posicin. Los hijos no se pueden criar "en grupos", sino que necesitan de atencin individual. La correccin debe ser estrictamente correccin, ni ms, ni menos. Lase otra vez la manera en que los padres pueden provocar a ira a sus hijos. El hijo debe obedecer, y cuando obedece, debe ser ala-bado y alentado. Debe saber que la obe-diencia le agrada a Dios y a sus padres. Tambin debe aprender que la desobe-diencia no se tolera, y que ser castigada. Los padres no deben requerir o prohibir alguna cosa si no esperan la obediencia. Un problema muy grande en el hogar es que los padres siempre mandan y pro-hben a la ligera, y no exigen que los hijos les hagan caso. Lanse con cuidado los textos en Proverbios sobre la correccin: 13:24; 19:18; 22:15; 23:13, 14; y 29:15. Son con-sejos muy prcticos, y buenos comentarios sobre Efes. 6:4.
3:22 Siervos, obedeced en todo a vuestros amos terrenales, -- Esta enseanza para los siervos es enseanza para todos los obreros. Como Pablo nos revela las reglas divinas para la familia, tambin las revela para los obreros y patrones o mayordomos; es decir, el cristiano no se fijar slo en los reglamentos de la empresa, sino en las de Dios, el Verdadero Patrn. "Siervos, obedeced a vuestros amos terrenales con temor y temblor" (Efes. 6:5). "Muchos modernos hubieran aconsejado a los esclavos a que salieran en huelga contra sus amos, a rebelarse y a tener manifestaciones de protesta" (WF), pero Cristo no atac la esclavitud http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (78 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 misma ("lo que involucrara una accin poltica", DG) pero por medio de su enseanza acabara con ella, obrando como la luz que ilumina las mentes de los hombres. ("La religin de Cristo no obra como dinamita sino como levadura", JBC). Comprese Mat. 13:33. En la iglesia del primer siglo haba amos y esclavos y, por eso, Pablo escribi estas enseanzas para ambos, pero al recibir los amos a los esclavos como hermanos amados (Filemn 16), por cunto tiempo podran ser sus amos (dueos)? Se puede ver la sabidura de Dios en no prohibir la esclavitud como institucin poltica, pues si hubiera declarado que en s era pecado, muchsimos esclavos "se habran convertido", esperando obtener libertad civil por medio del evangelio. De esa manera la iglesia se habra llenado de "miembros" inconversos. El evangelio no solamente afect la esclavitud (liberando espiritualmente a los esclavos), sino que tambin ha elevado a la mujer y a los nios que haban sido vctimas de muchos abusos en el tiempo de los csares. Ha producido mejores leyes en el mundo. Ha tenido influencia positiva sobre las artes y la literatura del mundo. En fin, ha tenido su impacto positivo sobre la civilizacin humana. El amo cristiano ha de ser el mejor de todos los amos, pensando en el valor del esclavo ante los ojos de Dios (3:11; Gl. 3:28) y recordando que con Dios no hay acepcin de personas (Rom. 2:11), pero tambin el esclavo cristiano ha de ser el mejor esclavo; es decir, al convertirse en cristiano, est obligado a ser cumplido en su servicio. "El cristianismo de un esclavo debe hacer de l un esclavo mejor y ms eficiente. Nunca el cristianismo ofreci una escapatoria del trabajo duro; ms bien hace que el hombre sea capaz de trabajar duramente. Tampoco ofrece al hombre escapatoria de una situacin difcil; lo capacita para enfrentar esta situacin como un hombre http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (79 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 mejor" (WB). -- no sirviendo al ojo, como los que quieren agradar a los hombres, -- No servir solamente cuando el amo o patrn le estn vigilando, slo queriendo agradar al hombre. El cristiano no tiene que ser vigilado para que haga su trabajo. El cristiano no slo parece ser cumplido en su empleo, sino que en realidad es cumplido. Si el cristiano acepta un empleo que requiere cuarenta o cincuenta horas de trabajo cada semana, entonces debe estar bien seguro que trabaja ese nmero de horas, porque de otro modo es culpable del robo. Ms bien, en cuanto a sinceridad y diligencia, el cristiano debe ser el mejor de los obreros. Tampoco agradar en toda ocasin a los colaboradores. No slo los patrones o mayordomos ejercen presin sobre los obreros cristianos, sino tambin sus colaboradores, mayormente el sindicato. El cristiano est obligado a su patrn terrenal y a su Patrn celestial, y debe estar resuelto a ser cumplido en su trabajo, pero el sindicato no est siempre de acuerdo con esto, sino que presiona a los obreros a conformarse a las reglas y demandas del sindicato, aun persiguiendo a los obreros que no se conforman, mayormente cuando salen en huelga. La huelga es una forma de protesta y de revolucin contra la empresa en la cual el obrero cristiano no debe participar. 1 Ped. 2:18-23 se dirige a los criados y habla de las injusticias que stos deben soportar sin tratar de "arreglar cuentas" con sus amos "difciles de soportar". Deben seguir las pisadas de Cristo (v. 20) y en lugar de maldecir, amenazar y volver mal por mal, deben sufrir y encomendar su causa al que juzga justamente. Los "cristianos" que participan en huelgas y protestas y ejercen represalias deben volver a leer este texto que fue escrito a los criados y, por eso, se dirige a todos los obreros. Es cierto que hay patrones y mayordomos injustos, pero Pedro ensea que el cristiano no debe vengarse. Si el trabajo en alguna http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (80 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 empresa es insoportable, el remedio bblico no es la huelga, sino el cambio de empleo. Otra actitud condenable es la de siempre estar buscando ocasin para demandar a la empresa. Parece que para algunos obreros es una gran bendicin accidentarse para poder entablar juicio contra la empresa. Lo que el Espritu Santo) ensea en Efes. 6:5-8; Col. 3:22-25 y 1 Ped. 2:18-23 requiere que los cristianos tengan una actitud respetuosa hacia los amos o empresarios. El empleo no es una posicin poltica; ms bien, es el medio provisto por Dios para que el cristiano deje de robar y que "trabaje, haciendo con sus manos lo que es bueno, para que tenga qu compartir con el que padece necesidad" (Efes. 4:28; vanse tambin 1 Tes. 4:11, 12 y 2 Tes. 3:10-12). No slo debe trabajar cumplidamente, sino que tambin debe hacerlo con gozo y gratitud en su corazn, como al Seor. Al cantar "Quiero trabajar por el Seor", debe estar pensando no slo en hacer "obra personal", sino tambin en ofrecer a Dios cada da las ocho o das horas de trabajo bien hecho. -- sino con corazn sincero -- "con sencillez de vuestro corazn" (Efes. 6:5), con corazn singular, con "sincera fidelidad" (2 Cor. 11:3). El cristiano debe hacer lo que es correcto, simplemente porque es correcto. Agradece a Dios por su empleo, y fielmente cumple sus obligaciones. -- temiendo a Dios. -- con profundo respeto por la autoridad que nos hace obedecer y sujetarnos a su voluntad, para ser aceptados por El y para no ser castigados. El obrero cristiano que est desobligado y no cumple con su obligacin a la empresa simplemente no teme a Dios, el Verdadero Patrn. El trabajo que el obrero cristiano hace no es simplemente su compromiso con el patrn, sino tambin es http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (81 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 su servicio para Dios. El dice, "Seor, aqu est el servicio que te ofrezco este da. Gracias por el empleo que me has dado. Yo he tratado de ser cumplido en todo". Vase Fil. 2:12 "con temor y temblor". El siervo debe dar servicio al amo, pues, como si lo diera a Cristo. Toda carga es menos pesada si se re-cuerda que el Amo verdadero no es algn hombre, sino Cristo.
3:23 Y todo lo que hagis, hacedlo de corazn, -- "Desde dentro del alma, y no meramente para guardar las apariencias" (ATR). Al igual que el esclavo cristiano tambin el trabajador cristiano debe siempre tener presente que Cristo es su verdadero patrn o mayordomo. "Exhorta a los siervos a que se sujeten a sus amos, que agraden en todo, que no sean respondones; no defraudando, sino mostrndose fieles en todo, para que en todo adornen la doctrina de nuestro Salvador" (Tito 2:9, 10). -- como para el Seor y no para los hombres; -- "Porque el que en el Seor fue llamado siendo esclavo, liberto es del Seor" (1 Cor. 7:22). "Sirviendo de buena voluntad, como al Seor y no a los hombres" (Efes. 6:7). Todo trabajo se hace ms fcil si trabajamos "de buena voluntad, como al Seor". El cristiano debe reconocer que su empleo es un don de Dios, que por este medio Dios contesta su oracin, "El pan nuestro de cada da, dnoslo hoy". Por esta razn el cristiano debe dar muchas gracias por su empleo, y en lugar de quejarse de injusticias y buscar maneras de vengarse o de defraudar al patrn, debe ser muy cumplido en su trabajo. El trabajo se hace ms pesado para los que trabajan de mala gana, con resentimiento y amargura. Esto no quiere decir que el trabajador cristiano no puede tratar de mejorar la situacin de su empleo, pero la mala voluntad, los enojos y disgustos, y las http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (82 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 reac-ciones carnales no ayudan a mejorar la situacin, sino que hacen ms duro y ms insoportable el trabajo. Jess dice, "a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, v con l dos" (Mat. 5:41). Por lo tanto, al terminar el trabajo de cada da el esclavo cristiano debera pensar "yo ofrezco el trabajo de este da a mi Seor". El obrero cristiano debe hacer la misma cosa. Ser una ofrenda digna para el Seor el trabajo que hacemos cada da? Los esclavos cristianos de los primeros siglos tenan una oportunidad excelente para exhibir las virtudes del evangelio. "No defraudando, sino mostrndose fieles en todo, para que en todo adornen la doctrina de nuestro Salvador" (Tito 2:10). Comnmente el esclavo era de mala voluntad; era rebelde, perezoso y respondn, pero al convertirse a Cristo era de buena voluntad, obediente, dedicado y sumiso. El cambio sera como una luz prendida en medio de las tinieblas. Sin duda en muchas ocasiones los inconversos les habrn preguntado acerca de su esperanza (1 Ped. 3:15) para saber del poder del evangelio que hace posible tal transformacin. Este pensamiento es muy importante pues el obrero cristiano siempre sirve a Dios. Dios le da empleo, y es importante que el cristiano recuerde esto. Hay patrones y mayordomos duros, desconsiderados y dspotas, pero ser ms fcil tolerarlos si se recuerda que el verdadero Patrn es Dios quien, con este empleo que da al cristiano, pone pan sobre la mesa. Por lo tanto, es necesario estar agradecido siempre y evitar el murmurar. Si es posible conseguir otro empleo mejor, bien; pero, siempre conviene la paciencia y tolerancia, y sobre todo el agradecimiento. Tengamos cuidado de no murmurar contra Dios (no vayamos a morder la mano que nos da el pan).
3:24 sabiendo que del Seor recibiris la recompensa de la http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (83 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 herencia, -- Los siervos eran propiedad de sus amos y normalmente el nico "sueldo" que reciban era el sostenimiento ms bsico. No tenan esperanza alguna de recibir alguna herencia terrenal, pero los siervos cristianos entendan que ellos s tenan una herencia, que su verdadero sueldo o recompensa les esperaba. "Porque Dios no es injusto para olvidar vuestra obra" (Heb. 6:10). Los patrones o mayordomos no necesariamente recompensarn a los obreros cristianos que trabajan "de corazn", pero "del Seor recibiris la recompensa". No slo los siervos sino todos nosotros debemos buscar la herencia celestial (Rom. 8:18; 1 Ped. 1;4, 13). Este pensamiento debe estabilizar el corazn del obrero que sufre injusticias en el trabajo. No debe preocuparse demasiado por causa de las injusticias de la vida, porque el Patrn Verdadero todo lo ve y recuerda y en el Da Final "les har justicia" (Luc. 18:8). -- porque a Cristo el Seor servs. -- "Sabiendo que el bien que cada uno hiciere, se recibir del Seor, sea siervo o sea libre" (Efes. 6:8). Tanto los siervos como los libres deben hacer bien, y mostrar en su conducta las enseanzas de Cristo, con la plena esperanza de la recompensa eterna.
3:25 Mas el que hace injusticia, recibir la injusticia que hiciere, porque no hay acepcin de personas. -- Aun en esta vida se observa este principio: los que practiquen injusticias sern tratados con injusticia; "todos los que tomen espada, a espada perecern" (Mat. 26:52); los que usen la mentira sern vctimas de mentiras; los que roben sern robados, etc. Cunto ms se recibir de Dios el pago segn la injusticia que se hiciere, pues nada escapa de su conocimiento y su juicio ser sin parcialidad. El siervo cristiano que no es cumplido en su servicio dar cuenta http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (84 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 3 no slo al amo sino tambin al Seor. Por lo tanto, el esclavo cristiano (o el trabajador cristiano) no debe preocuparse demasiado en cuanto a las injusticias de la vida, porque todos daremos cuenta a Dios el Gran Nivelador de cuentas.
* * * * * * * * * *
Al Estudio Anterior: Notas sobre Colosenses - Captulo 2 Comentarios Index Al Siguiente Estudio: Notas sobre Colosenses - Captulo 4 http://www.waynepartain.com/Comentarios/c903.html (85 of 85) [26/05/2006 08:36:42 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 Colosenses 4
4:1 Amos, haced lo que es justo y recto con vuestros siervos, (tratad con justicia y equidad a vuestros siervos, LBLA) -- Los siervos (esclavos) no tenan derechos y no esperaban un trato justo de parte de sus amos; ms bien eran considerados como herramientas vivas. Dios, sin embargo, los vea como seres humanos hechos a la imagen de Dios que deberan ser tratados con justicia y rectitud (equidad). En la iglesia del Seor haba esclavos y amos. Filemn era un amo y Onsimo era su esclavo. Los amos eran tentados a proferir amenazas y asustar a los siervos para que trabajaran mejor y se sujetaran, pero el evangelio re-quera que los amos buscaran el bienes-tar de los siervos, porque en Cristo "no hay esclavo ni libre" (Gl. 3:28). Los siervos deberan servir a sus amos "de buena voluntad, como al Seor ... Y vosotros, amos, haced con ellos lo mismo, dejando las amenazas" (Efes. 6:7, 9). Los amos empezaran a tratar con justicia y equidad a sus siervos, y la esclavitud terminara desapareciendo. Hoy en da esta enseanza es para los patrones tambin, pues igual que los amos a los esclavos, deben tratar a los obreros con justicia y rectitud. -- sabiendo que tambin vosotros tenis un Amo en los cielos. -- "sabiendo que el Seor de ellos y vues-tro est en los cielos, y que para El no hay acepcin de personas" (Efes. 6:9). Su Amo en los cielos los trataran como ellos trataban a sus siervos. Dios no reconoce las distinciones de clase hechas por los hombres; los amos tambin tienen Amo. Dios es el Defensor de los siervos, de los pobres, de las viudas y los hurfanos y de todo necesitado. Los que maltraten a los tales -- o no cuidan de ellos -- darn cuenta a Dios. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (1 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 Los amos deberan tratar a los siervos, pues, como les gustara ser tratados. "As que, todas las cosas que queris que los hombres hagan con vosotros, as tambin haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas" (Mat. 7:12).
4:2 Perseverad en la oracin, -- (Gn. 32:26; Hech. 1:14; 2:42; 6:4; Rom. 12:12; Efes. 6:18; 1 Tes. 5:17); Luc. 11:5-13; 18:1-8). Esta exhortacin viene inmediatamente despus de ciertas instrucciones; la iglesia, pues, debera pedir la ayuda de Dios para que todos (maridos, esposas, padres, hijos, siervos, amos) practicaran estas enseanzas (JM). La oracin (1) es el medio de obtener para nosotros y para otros la satisfaccin de las cosas necesarias, tanto fsicas como espirituales; (2) es el arma contra el ataque del diablo y sus ngeles; (3) es el vehculo para la confesin de los pecados; (4) y el medio por el cual el alma agradecida ofrece su adoracin espontnea delante del trono de Dios (GH). -- velando en ella -- La oracin no es, pues, una ceremonia o formalidad. Ms bien, al orar debemos estar conscientes de la seriedad que este mandamiento encierra. Debemos velar contra el desaliento o la indiferencia; Mat. 24:42; 25:13; 26:40, "no habis podido velar conmigo una hora?"; Mar. 13:35; Hech. 20:31; 1 Cor. 16:13; Efes. 6:18; 1 Tes. 5:6; 1 Ped. 5:8. Nos dirigimos a Dios para ofrecerle palabras de alabanza, para darle gracias por tantos favores, para hacer splicas por la obra del evangelio para la extensin del reino, por nosotros, por los seres queridos, por los hermanos, por los enfermos, y por todos los hombres. Al orar debemos estar pensando en los peligros espirituales que nos rodean y amenazan nuestras almas. En fin, debemos recordar cmo orar (de acuerdo con la enseanza de Cristo y los apstoles) y, sobre todo, pedir que se haga la voluntad de Dios. Por http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (2 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 muchas razones, pues, es necesario velar (estar alerta) al orar. -- con accin de gracias; -- "sed agradecidos" (vase 3:15, notas) por todos los innumerables favores de Dios, "por todas las cosas, sean gozosas o tristes, misericordias temporales y espirituales, nacionales, familiares e individuales" (JFB). Si estamos agradecidos y siempre oramos con mucha accin de gracias, seremos motivados a cumplir con todo deber. "Por nada estis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oracin y ruego, con accin de gracias" (Fil. 4:6). "Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para vosotros en Cristo Jess" (1 Tes. 5:18). Lo muy impresionante de este texto (y otros relacionados) es que en calidad de preso Pablo habla de accin de gracias.
4:3 orando tambin al mismo tiempo por nosotros, -- Rom. 15:30; Efes. 6:19; 1 Tes. 5:25; 2 Tes. 3:1, como l oraba por ellos (1:9). -- para que el Seor nos abra puerta (oportunidad) para la palabra, -- Desde luego, si fuera la voluntad del Seor l quera ser puesto en libertad para poder seguir haciendo viajes para predicar, pero tambin estando preso tena puerta abierta y un ministerio muy exitoso (Fil. 1:12-14; 4:22). Comprense otros textos que hablan de abrirse puertas: "Se me ha abierto puerta grande y eficaz, y muchos son los adversarios" (1 Cor. 16:9); "Cuando llegu a Troas para predicar el evangelio de Cristo ... se me abri puerta en el Seor" (2 Cor. 2:12); "he puesto delante de ti una puerta abierta" (Apoc. 3:8). Si era necesaria la oracin a Dios para que abriera puertas aun para el apstol Pablo, cunto ms debemos nosotros orar que nos abra puertas para la palabra. Al mismo tiempo hay que estar alerta para aprovechar toda oportunidad. -- a fin de dar a conocer el misterio de Cristo (1:25-27), por http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (3 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 el cual tambin estoy preso, -- Su predicacin a los gentiles era la verdadera causa de sus prisiones (Hech. 21:28; 22:21, 22; 24:5, 6; 25:6- 8). Aun estando preso Pablo sigui siendo el embajador de Cristo (2 Cor. 5:20): "por el cual soy embajador en cadenas" (Efes. 6:20).
4:4 para que lo manifieste como debo hablar. -- La palabra manifestar corresponde a la palabra misterio. El evangelio haba sido un misterio antes de ser revelado (Efes. 4:3, 4). Pablo no tena ms alto concepto de s que el que deba tener (Rom. 12:3) y, por eso, hizo esta peticin. Es necesario predicar y defender la verdad con toda claridad, porque siempre habr falsos maestros (como los de Colosas y de Galacia) que buscan la manera de pervertir el evangelio e introducir alguna hueca filosofa humana. Todo predicador del evangelio debe orar "para que lo manifieste como debo hablar", porque "un buen mensaje puede ser proclamado incorrectamente" (WF).
4:5 Andad sabiamente -- Dios nos proporciona la inteligencia y la sabidura necesarias para evitar los lazos de Satans (vanse 1:8, 17, 18; 3:3-5, 18; Col. 1:9, 28; 3:16; 4:5). Desde el sermn del monte (Mat. 7:24-27) hasta la conclusin del Nuevo Testamento, hay con-trastes fuertes entre lo necios y los sabios. Por lo tanto, no andis como "anduvisteis en otro tiempo" (3:7), "como los otros gentiles, que andan en la vanidad de su mente" (Efes. 4:17); ms bien "andis como es digno del Seor" (1:10); "andad como es digno de la vocacin con que fuisteis llamados" (Efes. 4:1); "andad en amor, como tambin Cristo nos am" (Efes. 5:2); "andad como hijos de luz" (Efes. 5:8). Recordemos que de antemano Dios prepar buenas obras "para que anduvisemos en ellas" (Efes. 2:10). http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (4 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 Los cristianos son fervientes en espritu (Rom. 12:11) y, por eso, condenan los vicios de los paganos (mundanos) y buscan su salvacin, pero en todo esto deben andar sabiamente. "He aqu, yo os envo como a ovejas en medio de lobos; sed, pues, prudentes como serpientes, y sencillos como palomas" (Mat. 10:16). "Mirad, pues, con diligencia cmo andis, no como necios sino como sabios" (Efes. 5:15), mirando alrededor, a todos lados. El cristiano debe tener mucho cuidado, estar alerta, y nunca descuidar sus pasos. Debe mostrar claramente que se ha des-pojado del viejo hombre, y que se ha vestido del nuevo hombre. Esto requiere diligencia. El mundo est lleno de perver-sidad. Satans ha colocado trampas en el camino para hacernos tropezar. En la carta a los efesios (6:10-20), Pablo dice que debemos vestirnos "de toda la armadura de Dios, para que podis estar firmes contra las asechanzas del diablo". Dice Pedro, "Sed sobrios, y velad; porque vuestro adver-sario el diablo, como len rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar" (1 Ped. 5:8). En 2 Tim. 2:26 Pablo habla del "lazo del diablo" y de los "que estn cau-tivos a voluntad de l". Pero afirma en 2 Cor. 2:11 que "no ignoramos sus maquina-ciones", y esto ser cierto si miramos cmo an-damos. -- para con los de afuera, -- Mar. 4:11; 1 Cor. 5:12, 13. Que los de afuera vean sabidura en la vida de los santos. Los de afuera tienen mucho prejuicio contra los cristianos; que no hagamos nada, pues, que pudiera causar aun ms prejuicio en contra de la verdad. Busquemos oportunidades para hacerles bien para ganar su favor. El buen ejemplo de los santos es de suma importancia. Los pastores (ancianos) de la iglesia guan al rebao siendo ejemplos de la grey (1 Ped. 5:3). El evangelista de ser "ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espritu, fe y pureza" (1 Tim. 4:12). Al ser http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (5 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 ejemplos para los hermanos, los pastores y evangelistas tambin lo sern para los de afuera. Para stos el sermn de la vida de los hermanos lleva ms peso que los argumentos que se hagan sobre la necesidad de obedecer al evangelio. A veces los miembros de la iglesia quieren atraer a la gente con argumentos, pero a veces ahuyenta a la gente con su vida (actitud, genio, habla, hechos). Los inconversos observan todo aspecto de la vida de los cristianos, algunos para saber ms del evangelio y otros para buscar ocasin contra ellos. Pablo dijo que los corintios eran cartas "conocidas y ledas por todos los hombres" (2 Cor. 3:2). Los santos deben adornar la doctrina de Cristo con sus vidas fieles. Recurdese Tito 2:10, "en todo adornen la doctrina". Los de afuera siempre piensan que los santos no slo deben predicar a Cristo, sino que tambin deben mostrarlo. El sermn predicado por la vida del cristiano es convincente. Es posible que la hermana de "conducta casta y respetuosa" y con "espritu afable y apacible" convierta a su marido incrdulo (1 Ped. 3:1-4), pero la palabra de Dios es blasfemada por causa de hermanas que no son "prudentes, castas, cuidadosas de su casa, buenas, sujetas a sus maridos" (Tito 2:5). Al Seor le importa mucho lo que los de afuera piensen acerca de los discpulos de Cristo. Espera que sus discpulos tengan una actitud buena hacia los inconversos. Si no nos importa lo que la gente piense o diga de nosotros cmo seremos sal o luz para ellos? Estos trminos indican una influencia positiva. El Seor quiere que los de afuera tengan un concepto positivo del evangelio representado por las vidas de sus discpulos. Por lo tanto, no debemos ser indiferentes, pues, con respecto a la opinin que los del mundo tengan de nosotros. "Los hermanos, por amor, disculparn alguna accin o palabra indiscreta de un hermano en la fe; el mundo no har excusa para el http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (6 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 creyente. Por lo tanto, tened tanto ms cuidado en vuestro trato con los del mundo para no ser un tropiezo para su conversin" (JFB). "El nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por causa de vosotros (los judos)" (Rom. 2:24; 2 Sam. 12:14). "Procuris tener tranquilidad, y ocuparos en vuestros negocios, y trabajar con vuestras manos de la manera que os hemos mandado, a fin de que os conduzcis honradamente, para con los de afuera, y no tengis necesidad de nada" (1 Tes. 4:11, 12). "Si alguno anhela obispado ... es necesario que tenga buen testimonio de los de afuera" (1 Tim. 3:7). "Si, pues, toda la iglesia se rene en un solo lugar, y todos hablan en lenguas, y entran indoctos o incrdulos, no dirn que estis locos?" (1 Cor. 14:23). Dios no quiere que los indoctos o incrdulos piensen que los cristianos estn locos. En los primeros siglos "los de afuera" acusaban a los cristianos de ser atestas sin patriotismo por no creer en los dolos oficiales del gobierno; por eso, Pedro dice, "manteniendo buena vuestra manera de vivir entre los gentiles; para que en lo que murmuran de vosotros como de malhechores, glorifiquen a Dios en el da de la visitacin al considerar vuestras buenas obras" (1 Ped. 2:12). -- redimiendo el tiempo. -- es decir, aprovechando la oportunidad. El tiempo pasado no puede ser redimido como si fuera un aparato electrnico empeado. El tiempo perdido est perdido para siempre. Ms bien, la expresin quiere decir "aprovechando bien el tiempo, porque los das son malos" (Efes. 5:16), "aprovechando cada oportunidad" (VM). Pablo emplea la figura de los comerciantes que observan bien el mercado, para saber el momento ms oportuno para comprar y vender. Somos mayordomos de todo lo que Dios nos da, y no hay otra bendicin ms grande que el tiempo mismo. Tendremos que dar cuenta a Dios en cuanto a su uso. Nos da tiempo para toda actividad nece-saria, pero es necesario ser prudentes y no necios en la http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (7 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 administracin de esta bendi-cin. La oportunidad perdida nunca se recobrar. Tiempo es vida; no debemos desperdiciarlo. La oportunidad no se encuentra slo en alguna circunstancia especial, sino en las actividades normales de la vida diaria, porque el cristiano siempre puede tener una influencia positiva sobre otros (es decir, ensearles con el ejemplo bueno) y frecuentemente se abre una puerta para ensear con palabras tambin. Jess es nuestro ejemplo perfecto en el buen uso del tiempo. Mar. 1:21-34 relata los eventos de un solo da en su vida. El eterno Seor estaba muy consciente de la brevedad del tiempo (vanse Luc. 13:32, 33; Jn. 7:33 "un poco de tiempo estar con vosotros"; 13:33 "an estar con vosotros un poco"). Era diligente en aprovechar cada minuto de su vida. Dice Pablo que "el tiempo es corto" (1 Cor. 7:29), y que no debemos dejar que nada (ni familia, ni lgrimas, ni alegra, ni comercio ni otro inters terrenal) nos estorbe, espiritualmente hablando. El tiempo es el haber ms valioso que el hombre posee. El tiempo es vida, es riqueza. Todo hombre vivo es hombre rico, porque el tiempo mismo es su capital ms importante. Es capital que se puede invertir para el bien eterno. El tiempo es sumamente valioso. Mdase con reloj o con almanaque o como uno quiera, pero siempre es precioso. Para no desperdiciar el tiempo debemos or-ganizarnos; es decir, formular un plan u horario (aunque sea algo flexible) para que podamos programar todas las actividades cotidianas, pero sin descuidar lo ms importante. Como proponemos en el corazn lo que ofrendaremos, de la misma forma debe-mos proponer en el corazn con respecto a la administracin sabia del tiempo, siempre buscando primeramente el reino de Dios. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (8 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 Los predicadores que reciben salario para dedicarse tiempo completo a la obra estn en gran peligro de desperdiciar el tiempo. Somos ms o menos independientes, porque no tenemos horas fijas para el trabajo (excepto el horario para los servicios y clases), y son contadas las igle-sias que exigen mucho del predicador (pero Dios lo sabe todo). Por lo tanto, se requiere mucho dominio propio y mucha disciplina de s mismo, para hacer uso sabio del tiempo. Debemos estudiar dili-gentemente para preparar buenos temas y buenas clases, arreglar estudios en los hogares, y ser diligentes en programar todo el tiempo que debe ser dedicado a la obra. Tambin debemos apartar tiempo ade-cuado para la familia. Hay predi-cadores que han hecho una gran obra evangelizando que han perdido a sus hijos. "Porque los das son malos" (Efes. 5:16). Haba severas persecuciones bajo el emperador romano Nern en la dcada de los sesenta (d.C) y en el ao 70 Jerusaln fue sitiada y destruida. La nica espe-ranza para el mundo era el evangelio puro. Es importante agregar que el "evangelio social" del mundo sectario, y que es cada vez ms popular entre los hermanos liberales, no tiene ningn poder ni para corregir la maldad del mundo, ni mucho menos para salvar almas.
4:6 Sea vuestra palabra siempre con gracia, -- "cantando con gracia," 3:16. "A fin de dar gracia a los oyentes" (Efes. 4:29). "Palabra sana e irreprochable, de modo que el adversario se avergence, y no tenga nada malo que decir de vosotros" (Tito 2:8). La conversacin de los mundanos es corrupta (Efes. 4:29), violenta y est llena de palabras que excitan las pasiones carnales. El cristiano es conocido por su habla. Los que son de la carne (los que son del mundo) "piensan en las cosas de la carne" (Rom. 8:5) y "hablan del mundo" (1 http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (9 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 Jn. 4:5), pero la palabra de los verdaderos cristianos es siempre con gracia porque imitan a Cristo: "Y todos daban buen testimonio de l, y estaban maravillados de las palabras de gracia que salan de su boca" (Luc. 4:22). -- sazonada con sal -- Mar. 9:50. Al predicar la palabra y al platicar de las verdades bblicas nuestra palabra estar "sazonada con sal". Si nuestra palabra est sazonada con sal, (1) no hablaremos palabras corrompidas: "Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la nece-saria edificacin a fin de dar gracia a los oyentes" (Efes. 4:29); (2) tampoco hablaremos "palabras deshonestas", obscenidades, palabras vergonzosas, palabras o expre-siones contrarias al pudor y decencia; (3) ni necedades; (4) ni truhaneras, groseras, disparates, decir bu-fonadas, burlarse de la modestia, la castidad y toda cosa vir-tuosa (Efes. 5:4). Ahora cada vez ms se estn acep-tando las palabras ms corrompidas en las con-versaciones ordinarias. Hay muchas pala-bras que se oyen ahora en la televisin, en las canciones populares, se leen en los peridicos y re-vistas, y se oyen en conversaciones que hace quince o veinte aos nunca se pronunciaban en pblico, mucho menos delante de las damas y los nios. Como Pablo bien dice, "irn de mal en peor" (2 Tim. 3:13). La degeneracin es muy precipitada. Un fenmeno sobresaliente en nuestra poca es el llamado "concierto" de la "msica" rock and roll. En estos hay de-mostraciones exageradas de la dege-neracin. Las emociones de rebelin, de frustracin, y de pura malicia se expresan a rienda suelta. Las canciones y todo el lenguaje de los participantes son total-mente corruptos, como tambin sus gestos que reflejan su identidad con lo oculto y satnico. "Los cuales, despus que perdieron toda sensibilidad, se entregaron a la lascivia para http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (10 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 cometer con avidez toda clase de impureza" (Efes. 4:19). Hay otra especie de "groseras" que son sumamente populares. Se trata del lenguaje de doble sentido, de indirectas o sugerencias vulgares. Las llamadas "comedias" de la televisin moderna se basan en gran parte en este tipo de lenguaje. Lo que no es abiertamente vulgar, pero sutilmente siguiere lo sucio o sensual, ya no se considera gracioso ni de buen gusto. Es como el caso de las novelas de la televisin; si no estn repletas de sensualidad, violencia, intriga y traicin, etc. no son populares. Cmo se puede corregir este problema de hablar palabras corrompida? Limpiar el corazn. "Porque de la abundancia del corazn habla la boca" (Mat. 12:34). Las palabras corrompidas que salen de la boca indican que el corazn (el carcter) es corrupto. "El hombre bueno, del buen tesoro del corazn saca buenas cosas; el hombre malo, del mal tesoro saca malas cosas" (Mat. 12:35). Vanse tambin Mat. 15:18,19; Mar. 7:21-23; Prov. 4:23 (del corazn mana la vida"). La lengua es una fuerza tremenda para bien o para mal. Se usa la lengua para predicar, para ensear, para exhor-tar, para amonestar y para alentar, pero tambin se usa para destruir con mentiras, con chismes y con toda clase de ataque contra la persona de otros (Sant. 3:3-12). Hay muchos textos en Proverbios que nos instruyen sobre el uso correcto de la lengua. -- "sino antes bien acciones de gracias". -- Qu relacin tiene la gratitud con las palabras deshonestas? Las personas que usan las palabras deshonestas son personas ingratas que no quieren "tener en cuenta a Dios" (Rom. 1:28). Obsrvese esto en 2 Tim. 3:2 "blasfemos, desobe-dientes a los padres, ingratos, impos ..." -- para que sepis cmo debis responder a cada uno. -- 1 http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (11 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 Ped. 3:15;
4:7 Todo lo que a m se refiere, -- La predicacin del evangelio (comprese Hech. 28:23, 30, 31), el sufrimiento, la oposicin de los judaizantes, el xito entre los gentiles (aun entre los de la casa de Csar, Fil. 4:22). -- os lo har saber Tquico (Hech. 20:4; Efes. 6:21, 22; 2 Tim. 4:12; Tito 3:12), amado hermano y fiel ministro y consiervo en el Seor, (comprese 1:7, la descripcin de Epafras) -- Todos los hermanos fieles queran saber de Pablo (comprese Fil. 1:12); Tquico podra explicar cualquier pregunta o duda que tuvieran acerca de l. La Biblia no explica acerca de la preparacin acadmica o de los talentos de estos compaeros de Pablo (Tquico, Epafras, Aristarco, Marcos, Justo, Lucas, Arquipo), pero es muy obvio que eran personajes de suma importancia en la obra. Eran hermanos confiables, dedicados al servicio del Seor, ayudando a Pablo en el ministerio. Se requera valor para ser amigos de Pablo, pues l no andaba de vacaciones en Roma. De hecho l se refiere a Aristarco (4:10) y a Epafras (Filemn 23) como sus compaeros de prisiones.
4:8 el cual he enviado a vosotros para esto mismo, para que conozca lo que a vosotros se refiere, (nuestras circunstancias, LBLA); "las cosas que nos ataen" (ATR). -- Las cartas de Pablo contienen detalles limitados acerca de su vida personal, pero sus compaeros podan suplir toda la informacin necesaria. Aunque nos gustara saber todos estos detalles de la vida de Pablo, ser necesario esperar hasta que podamos preguntarle personalmente. -- y conforte vuestros corazones, -- Comprese Fil. 1:12-14.
http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (12 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 4:9 con Onsimo (Filemn 10), amado y fiel hermano, que es uno de vosotros. -- La carta de Pablo a Filemn, miembro de la iglesia de Colosas, explica acerca de Onsimo, un esclavo fugitivo de Filemn. Habiendo dejado a Filemn y huido a Roma, Onsimo fue convertido por Pablo quien lo enva de vuelta a su amo. Tambin envi la carta que ha formado parte del Nuevo Testamento, en la cual Pablo exhort a Filemn que aceptara a Onsimo como un hermano en Cristo. "Porque quizs para esto se apart de ti por algn tiempo, para que le recibieses para siempre; no ya como esclavo, sino como ms que esclavo, como hermano amado" (Filemn 15, 16). En esta carta (Col. 4:9) Pablo se dirige a la iglesia (de la cual Filemn era un miembro) para dar apoyo a Onsimo, no llamndole "Onsimo el esclavo fugitivo", sino "Onsimo, amado y fiel hermano" (WB). Dice que "es uno de vosotros" para hacerles pensar en el "privilegio para la iglesia en Colosas de dar una apropiada bienvenida a este esclavo convertido que volva y para que lo trataran como hermano, como Pablo argumenta en su carta a Filemn" (ATR). Es probable que la preservacin de la carta a Filemn sea una evidencia de que Onsimo fue recibido por Filemn. El nombre Onsimo significa til; "en otro tiempo te fue intil, pero ahora a ti y a m nos es til" (Filemn 11). -- Todo lo que ac pasa, os lo harn saber. -- Esto indica la confianza que Pablo tena en Onsimo, pues junto con Tquico les podra dar un reporte confiable acerca de las actividades de Pablo.
4:10 Aristarco, mi compaero de prisiones, os saluda, -- Hech. 19:29; 20:4; 27:2; Filemn 23, 24. Aristarco, de Tesalnica, fue el compaero ntimo de Pablo por mucho tiempo antes y despus de su llegada a Roma. Es muy posible que l haya sido prendido por las autoridades de Roma por causa de su asociacin con Pablo. Algunos http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (13 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 creen que l acept el encarcelamiento para estar con Pablo y servirle, pero es posible que se refiera al encarcelamiento espiritual (comprese Fil. 2:25, Epafrodito, su compaero de milicia). -- y Marcos el sobrino (anepsios, primo, LBLA) de Bernab, - - "En fecha muy posterior este trmino vino a ser empleado de sobrino, pero es evidentemente primo aqu, y comnmente as en los papiros" (ATR). Al escribir Hechos de los Apstoles Lucas se refiere a Juan Marcos la primera vez en 12:12; entonces dice que cuando Pablo y Bernab fueron a Antioqua de Siria llevaron tambin consigo a Marcos. En Hech. 13 Lucas registra el primer viaje hecho por Pablo y Bernab para llevar el evangelio a varios pases. Dice el versculo 13, "Habiendo zarpado de Pafos, Pablo y sus compaeros, arribaron a Perge de Panfilia; pero Juan (Marcos), apartndose de ellos, volvi a Jerusaln". Entonces en Hech. 15:36-41 explica que cuando Pablo y Bernab planeaban emprender su segundo viaje, "Bernab quera que llevasen consigo a Juan, el que tena por sobrenombre Marcos; pero a Pablo no le pareca bien llevar consigo al que se haba apartado de ellos desde Panfilia, y no haba ido con ellos a la obra". Este texto nos ayuda a entender en parte por qu Bernab insistiera en que Marcos les acompaara (puesto que era su pariente), pero recurdese cmo Bernab apoyaba a Saulo de Tarso cuando otros hermanos desconfiaban de l (Hech. 9:27). A consecuencia del desacuerdo entre Pablo y Bernab con respecto a Marcos, "se separaron el uno del otro; Bernab, tomando a Marcos, naveg a Chipre, y Pablo, escogiendo a Silas ... pas por Siria y Cilicia". En este texto (Col. 4:10), pues, nos da gusto ver que Pablo haya aceptado a Marcos otra vez como un hermano fiel. Vanse tambin Filemn 24; 2 Tim. 4:11. El apstol Pedro habla de Marcos como "mi hijo" (1 Ped. 5:13). Algunos creen que de Pedro Marcos obtuvo http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (14 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 muchos de los detalles acerca de Cristo y su ministerio para escribir el Evangelio segn Marcos. Marcos bien ilustra la importancia de arrepentirse y aprovechar la segunda oportunidad. Tambin es un ejemplo de no dejar que los problemas y obstculos nos desanimen. Marcos cometi un error, pues "no haba ido con ellos a la obra" (Hech. 15:38), pero pronto se arrepinti y estaba listo y dispuesto a salir otra vez. Entonces se enfrent a un obstculo grande: Pablo no tena confianza en l. Muchos hubieran dicho, "Bueno, si Pablo no tiene confianza en m, me retiro y problema resuelto". Tambin el fuerte desacuerdo entre Pablo y Bernab acerca de l hubiera desanimado a muchos hermanos. El pudiera haber dicho, "No quiero ser la causa de problemas entre ustedes dos. Sigan con sus planes y ya no se preocupen por m". Tambin pudiera haber dicho, "Bueno, si no tienen confianza en m, me quedo aqu en Jerusaln, haciendo obra personal, ayudando en la obra local, etc. para estar a prueba, y entonces vuelvan a tener confianza en m". Pero eso no era la mentalidad de Marcos. A pesar de todo obstculo y sin buscar salidas, por qu persisti Marcos? Por qu acept ir con Bernab aunque tuviera que salir sin la confianza y aprobacin de Pablo? Simplemente porque estaba bien resuelto a servir al Seor, predicando el evangelio en campos nuevos. No era de doble nimo. Quera ir y estaba resuelto a ir aunque desagradara al gran apstol Pablo. De esa manera se restableci completamente en la obra y incluso volvi a gozar de la completa confianza de Pablo en l. Tambin gozaba de la confianza de Pedro, pero quin ms que Pedro podra apreciar la importancia de la segunda oportunidad? Qu buen ejemplo nos es Juan Marcos cuando tropezamos o cuando nos desanimamos! http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (15 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 -- acerca del cual habis recibido mandamientos; si fuere a vosotros, recibidle; -- De alguna forma Pablo ya les haba hablado de Marcos.
4:11 y Jess, llamado Justo; que son los nicos de la circuncisin que me ayudan en el reino de Dios, y han sido para m un consuelo (paregoria, palabra encontrada frecuentemente en los escritos mdicos, de la cual viene la palabra paregrico, que durante la niez de este servidor se usaba comnmente para el clico en nios). Dice Pablo que estos tres eran los nicos hermanos judos que le acompaaban. Los hermanos mencionados en 4:12, 14 eran gentiles.
4:12 Os saluda Epafras (1:7), el cual es uno de vosotros, siervo de Cristo, -- Este hermano les haba predicado el evangelio (1:7), y siendo, "uno de vosotros", se preocupaba mucho por ellos. Segn Filemn 23 Epafras era "mi compaero de prisiones por Cristo Jess". -- siempre rogando encarecidamente (esforzndose intensamente, LBLA) por vosotros en sus oraciones (1:29; 2:1; Rom. 15:30) para que estis firmes, perfectos (1:28, notas; 1 Cor. 2:6, 7, madurez) y completos (con "pleno entendimiento", 2:2) en todo lo que Dios quiere (1 Tes. 5:18, "esta es la voluntad de Dios"). -- La gran necesidad de toda iglesia es la madurez. Todos quieren que sus hijos crezcan y se desarrollen fsica y mentalmente y, de la misma manera, Dios quiere que sus hijos crezcan y se desarrollen espiritualmente. Esto requiere el crecimiento en "pleno entendimiento", en conviccin (Efes. 4:14), en espiritualidad (Gl. 6:1) y en su capacidad para servir a Dios y llevar a cabo su obra.
4:13 Porque de l doy testimonio de que tiene gran solicitud por http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (16 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 vosotros (Fil. 2:20), y por los que estn en Laodicea, y los que estn en Hierpolis -- Los hermanos de esta ciudad no haban visto el rostro de Pablo (2:1). Parece que Epafras haba evangelizado estas ciudades y todas estaban en peligro de caer en la hereja que Pablo combate en esta carta.
4:14 Os saluda Lucas el mdico amado -- Aqu aprendemos el oficio o profesin de Lucas. Esto est confirmado por su uso de trminos mdicos (Luc. 4:38, 39; 8:43). Lucas fue el autor del Evangelio segn Lucas y Hechos de los Apstoles. Los dos libros fueron enviados al mismo hombre (Luc. 1:1-4; Hech. 1:1, 2). Cuando Pablo escribi esta carta, estuvieron con l dos hermanos (Marcos y Lucas) que escribieron relatos de la vida y ministerio de Jess. Lucas viajaba con Pablo. Aprendemos esto porque al escribir Hechos algunas veces us la primera persona del plural nosotros. En Troas en el segundo viaje (Hech. 16:8-10) l dice, "procuramos partir"; en Hech. 20:5, 6 dice "nos esperaron" y "navegamos". Estuvo con Pablo en el viaje a Roma (Hech. 27:2, "embarcndonos"). Aparte de Col. 4:14 y Filemn 24, tambin dice a Timoteo (2 Tim. 4:11), "Slo Lucas est conmigo". "Parece cierto que Lucas se encargaba de la salud de Pablo y que Pablo lo tena en gran estima" (ATR). Esto tuvo que haber sido de mucha importancia para Pablo si "el aguijn" en su carne (2 Cor. 12:7) era una enfermedad fsica. -- y Demas -- Aqu y en Filemn 24 Demas se menciona como uno de los compaeros de Pablo, y bien podra haber sido recordado como otro Bernab, o Timoteo, o Tito o Tquico (WF), pero despus Pablo dice, "Demas me ha desamparado, amando este mundo" (2 Tim. 4:10). Este es uno de los textos ms tristes de la Biblia. Lamentablemente no hay texto que hable de su arrepentimiento y http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (17 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 restauracin. Nos extraa que algn hermano pudiera asociarse por algn tiempo con el apstol Pablo y luego desampararle para ir al mundo (pero, desde luego, aun ms extrao es el caso de Judas). Aun aqu en este texto (Col. 4:14) Pablo no describe a Demas como "amado hermano y fiel ministro y consiervo en el Seor" (4:7). Ya habra perdido algo de su fe? "As que, el que piensa estar firme, mire que no caiga" (1 Cor. 10:12).
4:15 Saludad a los hermanos que estn en Laodicea, -- Debe haber mucho amor entre las iglesias fieles. Es muy sana (bblica) la prctica de muchas iglesias de enviar y recibir saludos las unas de las otras. Toda iglesia es autnoma e independiente, pero hay lazos fuertes en Cristo, y debe haber cooperacin bblica: p. ej., muchas iglesias enviaron fondos para los santos pobres de Jerusaln. Es muy necesario, sin embargo, que se practique la cooperacin y no la centralizacin. Cuando alguna iglesia se establece como "iglesia patrocinadora" para recibir los fondos de otras iglesias para que los "ancianos patrocinadores" se encarguen de la administracin de los fondos, ya no se practica la cooperacin sino la centralizacin. Hay mucha diferencia entre las dos cosas. La prctica de la centralizacin significa que alguna iglesia se ha exaltado y que las dems se han sometido a ella. Los hermanos liberales vehementemente niegan esto, diciendo que todas las iglesias siguen iguales y autnomas, pero donde hay agencia hay subordinacin. Que se evite, pues, toda clase de distincin entre iglesias, para que siempre exista el amor y respeto mutuos. -- y a Ninfas y a la iglesia que est en su casa -- Ninfas es nombre masculino o femenino? La traduccin castellana no tiene que determinar el sexo del nombre, porque el pronombre su es ambigua. http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (18 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 La traduccin inglesa tiene que decir his o her. "Numphan. Es un nombre masculino si autou (su) es genuino ... pero numpha (femenino) si la verdadera lectura es autes" (ATR). Es cuestin de manuscritos. Varias textos hablan de iglesias que se reunan en las casas de los hermanos: Rom. 16:5, 23; 1 Cor. 16:19; Filemn 2. Al principio toda iglesia puede reunirse en la casa de algn hermano -- y muchsimas iglesias lo han hecho y lo hacen -- hasta que crezca en nmero y necesite un sitio ms amplio. Al crecer la iglesia en nmero, la ofrenda tambin debe aumentar para que la iglesia pueda alquilar o comprar un sitio adecuado. Los edificios construidos o comprados por las iglesias son una gran bendicin, pero tambin en muchas partes han sido una maldicin, porque muchsimas iglesias se dividen, y es entonces cuando empieza la pelea por el edificio. Las iglesias que se renen en las casas de los hermanos no tienen este problema, porque la casa no pertenece a la iglesia. Muchos de los que se interesan por la obra de evangelizacin en otras partes estn dispuestos a ayudar a los evangelistas y tambin a los hermanos pobres, pero no quieren ayudar en la compra o construccin de sitios de reunin, porque creen que cada iglesia debe valerse por s misma para adquirir un lugar propio donde reunirse, y tambin por causa de tantas divisiones.
4:16 Cuando esta carta haya sido leda entre vosotros, -- Comprese Apoc. 1:3; 1 Tes. 5:27; 2 Ped. 3:15, 16; las cartas de los apstoles se lean en las asambleas, lo cual sera una maravillosa prctica hoy en da porque (1) hay analfabetos en las iglesias; (2) aunque los miembros tengan Biblias, cuntos hermanos leen estas cartas apostlicas? (3) parece que algunos hermanos piensan que si estn en el plpito con la Biblia en la mano y estn hablando, por eso http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (19 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 estn predicando y enseando, pero en realidad la lectura de las cartas apostlicas en el culto sera mejor que muchos de los sermones que se predican, porque la mayora de ellos son temas que contienen muchas palabras del predicador y muy poca Biblia. Es trgico que alguna congregacin se rena para or la Palabra de Dios y despus del servicio se despida y vuelva a sus hogares, habiendo odo muy poca Biblia. -- haced que tambin se lea en la iglesia de los laodicenses, -- La carta dejada con ellos. Algunos hablan de los libros "perdidos" de la Biblia y citan este texto, pero este texto no tiene nada que ver con un libro perdido (o carta perdida). Toda verdad contenida en la carta de los laodicenses se encuentra en los otros libros del Nuevo Testamento. La verdad (todo el consejo de Dios, Hech. 20:20, 27) fue predicada (y escrita) repetidas veces. Hechos de los Apstoles registra algunos de los sermones de los apstoles, pero quin cree que todos los sermones predicados por ellos estn escritos en el Nuevo Testamento? Lo importante es que toda la verdad est escrita en el Nuevo Testamento (Jn. 16:13; 2 Ped. 1:3). -- y que la de Laodicea la leis tambin vosotros. -- Es decir, que cada iglesia lea todos los escritos apostlicos disponibles. Ahora hay 21 epstolas inspiradas para la lectura de los santos, pero stas no alimentan a nadie a menos que se lean, se estudien y se prediquen.
4:17 Decid a Arquipo: Mira que cumplas el ministerio que recibiste en el Seor. -- Esto suena como la exhortacin de Pablo a Timoteo: "Ocpate en estas cosas; permanece en ellas, para que tu aprovechamiento sea manifiesto a todos" (1 Tim. 4:15); "haz obra de evangelista, cumple tu ministerio" (2 Tim. 4:5). Tales exhortaciones no significan que Arquipo y Timoteo descuidaran su ministerio, sino http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (20 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 que son consejos prcticos para todo predicador en todo momento. El no estaba slo en el ministerio de la iglesia, sino que recibi este ministerio "en el Seor".
4:18 La salutacin de mi propia mano, de Pablo -- Estas palabras indican que Pablo haba dictado la carta y que otra persona la haba escrito. Comprense Rom. 16:22; 1 Cor. 16:21; 2 Tes. 3:17. "Que no os dejis mover fcilmente de vuestro modo de pensar, ni os conturbis, ni por espritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera nuestra" (2 Tes. 2:2); la firma de Pablo era necesaria, pues, para autenticar la carta como de l. -- Acordaos de mis prisiones. -- Hech. 28:20; Efes. 3:1; 4:1; 6:20; Fil. 1:7; 2 Tim. 1:8; Filemn 9, 10, 13; -- La gracia sea con vosotros -- "Si el favor de Dios est con nosotros, qu otra cosas podemos pedir en esta vida o en el mundo venidero?" (WF). 2 Cor. 13:14; 1 Tim. 6:21; 2 Tim. 4:22). Amn. Al escuchar la lectura de esta carta en la reunin, qu tesoro tan rico recibieron los colosenses! Haban meditado sobre la preeminencia de Cristo (1:18): "El es la imagen del Dios invisible" (1:15); "en l fueron creadas todas las cosas" (1:16); "en l habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad" (2:9). Cristo es la cabeza del cuerpo que es la iglesia (1:18, 24) y "estis completos en l" (2:10). Por lo tanto, "andad en l; arraigados y sobreedificados en l" (2:6, 7); no sean movidos por la hueca filosofa de los hombres (2:8); no se sometan a los reglamentos humanos con respecto a comida, bebida, das festivos y reglas ascticas. Ms bien, "Buscad las cosas de arriba" (3:1); "haced morir lo terrenal en vosotros" (3:5) y "Vestos" de misericordia, de benignidad, etc. (3:10-14; 4:1-6); "y la paz de Dios gobierne en vuestros http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (21 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.] Notas sobre Colosenses - Captulo 4 corazones" (3:15); "La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, ensendoos y exhortndoos unos a otros ... cantando con gracia" (3:16); que respeten el orden divino en el hogar (3:18-21); y que los siervos y amos se sujeten a un plan nuevo para ellos (3:22 - 4:1). Imagnese el impacto que tuvieron estas palabras divinas sobre la congregacin! Cun motivados pudieron haber quedado los santos de Colosas, tanto que aunque la reunin terminara, pudieron haber seguido platicando de estas preciosas verdades que transforman!
* * * * * * * * * *
Al Estudio Anterior: Notas sobre Colosenses - Captulo 3 Comentarios Index Al Siguiente Estudio: Notas sobre 1 y 2 Tesalonicenses - Introduccin http://www.waynepartain.com/Comentarios/c904.html (22 of 22) [26/05/2006 08:36:48 a.m.]