Tema 9
Tema 9
Tema 9
TEMA 4
Medidas de Coercin Personal.
Debe entenderse como medidas de coercin personal no slo la privacin de libertad
personal, sino cualquier tipo de sujecin a que es sometida cualquier persona, por lo que
incluso las medidas cautelares sustitutivas.
Las medidas no son castigos, sino que persiguen asegurar el fin de la investigacin, las
mismas llevan consigo la restriccin o intervencin en los derechos fundamentales, y
basados en el principio constitucional, de juzgamiento en libertad, la privacin de sta
constituye la excepcin.
La duracin de las medidas de coercin, en ningn caso podr sobrepasar la pena mnima
prevista para cada delito, ni exceder del plazo de dos aos, lapso ste que no influye en la
duracin del proceso penal en el cual se decrete la medida.
El Ministerio Pblico podr solicitar una prrroga motivada para el mantenimiento de las
medidas de coercin que se encuentren prximas a su vencimiento cuando existan causas
graves que lo justifiquen.
Estado de Libertad
Artculo 229. Toda persona a quien se le impute participacin en un hecho punible
permanecer en libertad durante el proceso, salvo las excepciones establecidas en este
Cdigo.
La privacin de libertad es una medida cautelar, que slo proceder cuando las dems
medidas cautelares sean insuficientes para asegurar las finalidades del proceso.
La aprehensin por flagrancia. (Art 234)
Definicin
Se entiende por delito flagrante el que se est cometiendo, acaba de cometerse o aqul por
el cual el sospechoso se ve perseguido por la autoridad policial, la vctima o el clamor
pblico, o en el que se sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar, o
cerca del lugar donde se cometi, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna
manera hagan presumir con fundamento que l es el autor, de lo cual se deriva no slo que
la prueba del delito resulta, por lo regular, fcil y segura, sino que tambin la ley autoriza
para los delitos flagrantes una forma especial de procedimiento.
En estos casos, cualquier autoridad deber, y cualquier particular podr, aprehender al
sospechoso o sospechosa, siempre que el delito amerite pena privativa de libertad,
entregndolo o entregndola a la autoridad ms cercana, quien lo pondr a disposicin del
Ministerio Pblico dentro de un lapso que no exceder de doce horas a partir del momento
de la aprehensin, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitucin de la Repblica en
relacin con la inmunidad de los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional y a los
consejos legislativos de los estados. En todo caso, el Estado proteger al particular que
colabore con la aprehensin del imputado o imputada.
A manera de ejemplo: se puede decir cuando el sujeto es sorprendido en el momento
mismo que est robando mercancas en un almacn o inmediatamente despus; a esto se le
denomina flagrancia y cuasi flagrancia, se verifica cuando una persona es detenida luego de
haber ejecutado la conducta delictiva, siempre y cuando el imputado se haya visto
perseguido por la autoridad policial, por la vctima o por el clamor pblico.
Privacin judicial preventiva de libertad.
La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, reconoce que la libertad
personal es un derecho inviolable; y, en consecuencia se establece el principio del
juzgamiento en libertad, por lo que slo por excepcin y por las razones determinadas en la
Ley y apreciadas por el Juez en cada caso.
Es una detencin preventiva como una medida cautelar excepcional, que slo procede
cuando las dems medidas cautelares fueren insuficientes para asegurar las finalidades del
proceso, pues la libertad es la regla y la privacin de sta es la excepcin.
El Juez de Control, a solicitud del Ministerio Pblico podr decretar la privacin preventiva
de libertad del imputado al acreditarse de manera concurrente los siguientes requisitos:
Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya accin penal no se
encuentre evidentemente prescrita. Se excepta el caso en que la pena no exceda de tres
aos en su lmite mximo, y el imputado haya tenido buena conducta predelictual.
Fundados elementos de conviccin para estimar que el imputado ha sido autor o partcipe
de la comisin de un hecho punible. No se puede aplicar la privacin preventiva, si no
existe un mnimo de informacin que fundamente una sospecha bastante importante acerca
de la existencia del hecho y de la participacin del imputado en l.
Una presuncin razonable por la apreciacin de las circunstancias del caso particular, de
peligro de fuga o de obstaculizacin en la bsqueda de la verdad, respecto de un acto
concreto de investigacin.
Artculo 236. Procedencia
El Juez o Jueza de Control, a solicitud del Ministerio Pblico, podr decretar la
privacin preventiva de libertad del imputado o imputada siempre que se acredite la
existencia de:
1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya accin penal no se
encuentre evidentemente prescrita.
2. Fundados elementos de conviccin para estimar que el imputado o imputada ha sido
autor o autora, o partcipe en la comisin de un hecho punible.
3. Una presuncin razonable, por la apreciacin de las circunstancias del caso
particular, de peligro de fuga o de obstaculizacin en la bsqueda de la verdad respecto
de un acto concreto de investigacin.
Dentro de las veinticuatro horas siguientes a la solicitud fiscal, el Juez o Jueza de
Control resolver respecto al pedimento realizado. En caso de estimar que concurren los
requisitos previstos en este artculo para la procedencia de la privacin judicial
preventiva de libertad, deber expedir una orden de aprehensin del imputado o
imputada contra quien se solicit la medida.
Dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su aprehensin, el imputado o
imputada ser conducido ante el Juez o Jueza, para la audiencia de presentacin, con la
presencia de las partes, y de la vctima si estuviere presente y resolver sobre mantener
la medida impuesta, o sustituirla por otra menos gravosa.
Si el Juez o Jueza acuerda mantener la medida de privacin judicial preventiva de
libertad durante la fase preparatoria, el o la Fiscal deber presentar la acusacin,
solicitar el sobreseimiento o, en su caso, archivar las actuaciones, dentro de los cuarenta
y cinco das siguientes a la decisin judicial.
Vencido este lapso sin que l o la Fiscal haya presentado la acusacin, el detenido o
detenida quedar en libertad, mediante decisin del Juez o Jueza de Control, quien
podr imponerle una medida cautelar sustitutiva.
En todo caso, el Juez o Jueza de Juicio a solicitud del Ministerio Pblico decretar la
privacin judicial preventiva de la libertad del acusado o acusada cuando se presuma
fundadamente que ste o sta no dar cumplimiento a los actos del proceso, conforme al
procedimiento establecido en este artculo.
En casos excepcionales de extrema necesidad y urgencia, y siempre que concurran los
supuestos previstos en este artculo, el Juez o Jueza de Control, a solicitud del
Ministerio Pblico, autorizar por cualquier medio idneo, la aprehensin del
investigado o investigada. Tal autorizacin deber ser ratificada por auto fundado
dentro de las doce horas siguientes a la aprehensin, y en los dems se seguir el
procedimiento previsto en este artculo.
Peligro de fuga
Debe tenerse en cuenta especialmente, las siguientes circunstancias:
Arraigo en el pas, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia,
de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el pas o
permanecer oculto.
La pena que podra llegarse a imponer en el caso. Presumindose el peligro de fuga en caso
de hechos punibles con pena privativas de libertad, cuyo trmino mximo sea igual o
superior a diez (10) aos. En este supuesto el Fiscal del Ministerio Pblico, deber solicitar
la medida de privacin preventiva de libertad, siempre que concurran las circunstancias del
artculo 236 del Cdigo Orgnico Procesal Penal. Dicha presuncin no tiene carcter
absoluto, pues esta peticin puede ser rechazada por el Juez, de acuerdo a las
circunstancias, que deber explicar razonadamente, e imponer al imputado una medida
cautelar sustitutiva. Contra esta decisin podrn apelar tanto el Fiscal como la vctima, se
haya o no querellado, dentro de los cinco (05) das siguientes a su publicacin.
As mismo, se presume el peligro de fuga, en virtud de la falsedad, la falta de informacin o
de actualizacin del domicilio del imputado, y constituye motivo de revocatoria de la
medida cautelar sustitutiva que se le hubiese dictado.
Peligro de obstaculizacin:
Destruir, modificar, ocultar o falsificar elementos de conviccin. Esto es que debe
evitarse la posible interferencia del imputado en la investigacin que adelanta el Ministerio
Pblico para preservar los resultados de la misma.
Influir para que coimputados, testigos, vctimas o expertos, informen falsamente o se
comporten de manera desleal o reticente, o inducir a otros a realizar esos
comportamientos, poniendo en peligro la investigacin, la verdad de los hechos y la
realizacin de la justicia.
La medida privativa no debera revocarse hasta finalizado el debate, por cuanto el peligro
podra subsistir, hasta que el testigo rinda una declaracin vlida para fundamentar una
sentencia.
Artculo 253 Improcedencia
Cuando el delito materia del proceso merezca una pena privativa de libertad que no exceda
de tres aos en su lmite mximo, y el imputado haya tenido una buena conducta
predelictual, la cual podr ser acreditada de cualquier manera idnea, slo procedern
medidas cautelares sustitutivas.
Artculo 240. Auto de privacin judicial preventiva de libertad. (COPP)
La privacin judicial preventiva de libertad slo podr decretarse por decisin debidamente
fundada que deber contener:
1. Los datos personales del imputado o imputada, o los que sirvan para identificarlo o
identificarla;
2. Una sucinta enunciacin del hecho o hechos que se le atribuyen;
3. La indicacin de las razones por las cuales el tribunal estima que concurren en el caso los
presupuestos a que se refieren los artculos 251 o 252;
4. La cita de las disposiciones legales aplicables.
5. El sitio de la reclusin
La apelacin no suspende la ejecucin de la medida.
Medidas cautelares sustitutivas.
Son aquellas que pretenden asegurar la sujecin del imputado al proceso y en su caso, la
presencia del presunto autor del hecho ante el rgano jurisdiccional, y as, evitar su
inasistencia y consecuente frustracin de la celebracin del juicio oral ante el juzgador.
El Cdigo Orgnico Procesal Penal, en su artculo 242, establece una serie de medidas que
debern ser impuestas por el Juez, de oficio, o a solicitud del Ministerio Pblico o del
imputado, mediante resolucin motivada, siempre que los supuestos que dan lugar a la
privacin judicial preventiva de libertad, puedan ser razonablemente satisfechos por la
aplicacin de una de estas medidas.
En este sentido, las primeras siete medidas suponen obligaciones o limitaciones de los
derechos slo para el imputado, como puede ser la detencin domiciliaria, la prohibicin de
frecuentar lugares o de salir del pas, la obligacin de someterse al cuidado o vigilancia de
una persona o institucin determinada, en tanto, que la consagrada en el numeral 8, es
decir, la prestacin de una caucin econmica adecuada, de fianza o garantas reales, puede
suponer compromisos para personas distintas, con ello se regula principalmente la caucin
real y la fianza personal y, subsidiariamente, la caucin juratoria, la cual procede cuando no
fuere posible la constitucin de una u otra.
Por otra parte, no podrn concederse al imputado de manera contempornea tres o ms
medidas cautelares sustitutivas.
Modalidades
Artculo 242. Siempre que los supuestos que motivan la privacin judicial preventiva de
libertad puedan ser razonablemente satisfechos con la aplicacin de otra medida menos
gravosa para el imputado o imputada, el tribunal competente, de oficio o a solicitud del
Ministerio Pblico o del imputado o imputada, deber imponerle en su lugar, mediante
resolucin motivada, algunas de las medidas siguientes:
1. La detencin domiciliaria en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin
vigilancia alguna o con la que el tribunal ordene.
2. La obligacin de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institucin
determinada, la que informar regularmente al tribunal.
3. La presentacin peridica ante el tribunal o la autoridad que aquel designe.
4. La prohibicin de salir sin autorizacin del pas, de la localidad en la cual reside o del
mbito territorial que fije el tribunal.
5. La prohibicin de concurrir a determinadas reuniones o lugares.
6. La prohibicin de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el
derecho de defensa.
7. El abandono inmediato del domicilio si se trata de agresiones a mujeres, nios o nias, o
de delitos sexuales, cuando la vctima conviva con el imputado o imputada.
8. La prestacin de una caucin econmica adecuada, de posible cumplimiento por el
propio imputado o imputada o por otra persona, atendiendo al principio de
proporcionalidad, mediante depsito de dinero, valores, fianza de dos o ms personas
idneas, o garantas reales.
9. Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal, mediante auto razonado,
estime procedente o necesaria.
En caso de que el imputado o imputada se encuentre sujeto a una medida cautelar
sustitutiva previa, el tribunal deber evaluar la entidad del nuevo delito cometido, la
conducta predelictual del imputado o imputada y la magnitud del dao, a los efectos de
otorgar o no una nueva medida cautelar sustitutiva.
En ningn caso podrn concederse al imputado o imputada, de manera simultnea tres o
ms medidas cautelares sustitutivas.
Artculo 243. Caucin econmica (COPP)
Para la fijacin del monto de la caucin el tribunal tomar en cuenta, principalmente:
1. El arraigo en el pas del imputado o imputada determinado por la nacionalidad, el
domicilio, la residencia, el asiento de su familia, as como las facilidades para abandonar
definitivamente el pas, o permanecer oculto;
2. La capacidad econmica del imputado o imputada;
3. La entidad del delito y del dao causado.
La caucin econmica se fijar entre el equivalente en bolvares de treinta a ciento ochenta
unidades tributarias, salvo que, acreditada ante el tribunal la especial capacidad econmica
del imputado o imputada o la magnitud del dao causado, se haga procedente la fijacin de
un monto mayor.
Cuando se trate de delitos que estn sancionados con penas privativas de libertad cuyo
lmite mximo exceda de ocho aos, el tribunal, adicionalmente, prohibir la salida del pas
del imputado o imputada hasta la conclusin del proceso. Slo en casos extremos
plenamente justificados, podr el tribunal autorizar la salida del imputado fuera del pas por
un lapso determinado.
El juez o jueza podr igualmente imponer otras medidas cautelares segn las circunstancias
del caso, mediante auto motivado.
Artculo 244. Caucin personal. (COPP)
Los fiadores o fiadoras que presente el imputado o imputada debern ser de reconocida
buena conducta, responsables, tener capacidad econmica para atender las obligaciones que
contraen, y estar domiciliados o domiciliadas en el territorio nacional.
El Juez o jueza deber verificar las anteriores circunstancias, de lo cual deber dejar
constancia expresa.
Los fiadores o fiadoras se obligan a:
1. Que el imputado o imputada no se ausentar de la jurisdiccin del tribunal;
2. Presentarlo a la autoridad que designe el juez o jueza, cada vez que as lo ordene;
3. Satisfacer los gastos de captura y las costas procesales causadas hasta el da en que el
afianzado o afianzada se hubiere ocultado o fugado;
4. Pagar por va de multa, en caso de no presentar al imputado o imputada dentro del
trmino que al efecto se les seale, la cantidad que se fije en el acta constitutiva de la
fianza.
Artculo 245.Caucin juratoria (COPP)
El tribunal podr eximir al imputado o imputada de la obligacin de prestar caucin
econmica cuando, a su juicio, ste o esta se encuentre en la imposibilidad manifiesta de
presentar fiador o fiadora, o no tenga capacidad econmica para ofrecer la caucin, y
siempre que el imputado o imputada prometa someterse al proceso, no obstaculizar la
investigacin y abstenerse de cometer nuevos delitos.
En estos casos, se le impondr al imputado la caucin juratoria conforme a lo establecido
en el artculo siguiente.
Artculo 246. Obligaciones del Imputado o imputada
En todo caso que se le conceda una medida cautelar sustitutiva, el imputado o imputada se
obligar, mediante acta firmada, a no ausentarse de la jurisdiccin del tribunal o de la que
ste le fije, y a presentarse al tribunal o ante la autoridad que el Juez o Jueza designe en las
oportunidades que se le sealen. A tal efecto, el imputado o imputada se identificar
plenamente, aportando sus datos personales, direccin de residencia, y el lugar donde debe
ser notificado o notificada, bastando para ello que se le dirija all la convocatoria.
Artculo 247. Acta
La fianza se otorgar en acta que debern firmar los que la presten y la autoridad judicial
que la acepta.
Artculo 248. Revocatoria por Incumplimiento
La medida cautelar acordada al imputado o imputada ser revocada por el Juez o Jueza de
Control, de oficio o previa solicitud del Ministerio Pblico, o de la vctima que se haya
constituido en querellante, en los siguientes casos:
1. Cuando el imputado o imputada apareciere fuera del lugar donde debe permanecer.
2. Cuando no comparezca injustificadamente ante la autoridad judicial o del Ministerio
Pblico que lo cite.
3. Cuando incumpla, sin motivo justificado, una cualquiera de las presentaciones a que est
obligado.
Pargrafo Primero: Cuando se determine que al imputado o imputada, al tiempo de serle
concedida una medida cautelar sustitutiva, le hubiese sido acordada otra con anterioridad, el
Juez o Jueza apreciar las circunstancias del caso y decidir al respecto.
Pargrafo Segundo: La revocatoria de la medida cautelar sustitutiva, cuando el imputado
o imputada no pueda ser aprehendido o aprehendida, dar lugar a la ejecucin de la caucin
que se hubiere constituido.
Artculo 249. Imposicin de las Medidas
El tribunal ordenar lo necesario para garantizar el cumplimiento de las medidas a que se
refiere el artculo 242 de este Cdigo. En ningn caso se utilizarn estas medidas
desnaturalizando su finalidad, o se impondrn otras cuyo cumplimiento sea imposible. En
especial, se evitar la imposicin de una caucin econmica cuando el estado de pobreza o
la carencia de medios del imputado o imputada impidan la prestacin.
Artculo 250. Examen y Revisin
El imputado o imputada podr solicitar la revocacin o sustitucin de la medida judicial de
privacin preventiva de libertad las veces que lo considere pertinente. En todo caso el Juez
o Jueza deber examinar la necesidad del mantenimiento de las medidas cautelares cada
tres meses, y cuando lo estime prudente las sustituir por otras menos gravosas. La negativa
del tribunal a revocar o sustituir la medida no tendr apelacin.