Resumen Criminología
Resumen Criminología
Resumen Criminología
Crtica a esta clasificacin: hibridismo de muchas ciencias. Criminologa estudia las realidades biolgica y
social del ser humano, recurre a conceptos suministrados por el derecho y procura reducir un fenmeno
(criminalidad) que se estima peligroso disciplina tanto fctica-natural y social a la vez, como en alguna cuota
normativa.
CAPITULO II: EL CONCEPTO DE DELITO:
Criminologa estudia el delito desde el punto de vista bio-social, esto es factico, en contraste con el Derecho
penal que lo hace desde el ngulo normativo.
La criminologa busca categoras de validez universal necesario elaborar un concepto de delito que no
aparezca servilmente sujeto a normas jurdico-penales y que la criminologa pueda emplear con propiedad.
Blackstone: ciertos actos son intrnsecamente ilcitos, por su propia naturaleza, otros por una simple convencin
de los hombres, por cierto mutable y transitoria.
El problema de la nocin de delito se plantea en la sociologa con Garfalo, uno de los tres apstoles de la
escuela positiva: la ley no ha creado ni definido el trmino delito, limitndose a reunir, en un contexto, acciones
que ya eran crmenes. En el concepto de delito natural, prescindente de tiempo y espacio, Garfalo apela a
sentimientos o valores morales, la piedad y probidad. El mtodo inductivo permitir advertir, con obvias
mutaciones, cuales conductas atentan contra la piedad (acciones de violencia) o contra la probidad (delitos
contra la propiedad). Polmica propugna contra los delincuentes natos la aplicacin masiva de la pena de
muerte o el abandono en atolones del pacfico
El problema ha renacido con el avance de la criminologa de base sociolgica, en especial en EEUU:
Thorsen Sellin: necesidad de que la criminologa elabore un concepto de delito que supere las
variaciones tiempo-espaciales de la definicin jurdica y que salve la falta de congruencia existente a
veces entre las leyes y las ideas morales de diferentes grupos sociales de su poblacin. La respuesta para
l estaba en las normas de conducta, cuyo estudio permitira una base ms slida para el desarrollo de
categoras cientficas que un estudio del delito definido en trminos de la ley penal.
Edwin H. Sutherland no cree que la posicin de Sellin otorgue mayor objetividad: la arbitrariedad del
legislador seria substituida por la del cientista social y no podr escaparse de los juicios de valor
formulados por los grupos. El criminlogo no debe confinarse a las definiciones legales y debe salvarlas
cada vez que advierta conducta no criminal que parece criminal.
Hermann Mannheim en Inglaterra estima necesaria una inyeccin de pensamiento sociolgico en toda
la asministracin de justicia penal el cree que el indicador apropiado para la definicin de delito es la
antisocialidad debiendo incluso excluirse una creacin innecesaria y artificial respecto a acciones no
claramente antisociales.
Marshall B. Clinard: concepto de delito ms inclusivo, e invoca el absurdo de reprobar solo con
sanciones administrativas actos de enorme contenido daoso ej. Delitos ocupacionales o de cuello
blanco.
Segn la moderna sociologa de la desviacion el delito surge o debe surgir de los extremos ms graves de
un conjunto de comportamientos desviados. La desviacin implica un quebrantamiento de aquellas normas
sociales ms que importantes, las denominadas institucionalizadas que transcurren en cualquier ncleo
frente a otras de menor entidad, cuales los usos y costumbres. Nunca existir en un grupo social una total
institucionalizacin de las normas.
La derecha responde a un sub-universo de desviacin criminalizada solo una parte de las desviaciones
puede dar origen a una sancin formal derecho penal como ultima ratio. Debe existir un equilibrio entre
desviacin reprobada informalmente y desviacin merecedora de sancin penal.
La desviacin no siempre merece una dursima respuesta en los niveles informales o formales. Uno de los
aportes de la sociologa de la desviacin es la nueva forma de ver sta incluido el delito tanto en sus
aspectos negativos, fcilmente perceptibles, como en sus matices socialmente positivos. en el aspecto
positivo: Emilio Durkheim, Lewis Coser y Albert K. Cohen para este ltimo la desviacin as:
Es una vlvula de seguridad
Mecanismo clarificador de mrgenes entre lo lcito y lo ilcito
Factor de unidad y cohesin social contra el desviado
Seal de alarma ante los defectos de la norma jurdica o los graves desajustes sociales
Implicara mediante el efecto contraste una gratificacin de la conducta conformista del buen
ciudadano.
Mientras que para Durkheim el crimen no es morboso mientras no supere ciertos mrgenes y contribuye a la
evolucin normal de la moral, para Marx en su ensayo beneficios secundarios del delito atribuye al delito la
creacin de la ley penal y del profesor que la ensea, el perfeccionamiento de mltiples tcnicas, el estimulo de
los sentimientos morales y estticos del publico, la interrupcin de la monotona de la vida burguesa
Andenaes la ley punitiva tiene un elemento causal (contenido pedaggico) y un elemento disuasivo (castigo).
Mas que prevencin general y especial debera hablarse de disuasin general o especial.
f) El tratamiento del delincuente y de la vctima: el concepto de tratamiento ha recibido ataques tanto en lo
terico como en lo prctico. En lo teorico se ha dicho que aludir a la resocializacin es paradojal frente a un
sujeto que no ha tenido oportunidad de socializarse o lo ha hecho en forma diferencial. Derecho del delincuente
a la resocializacin vs derecho a no ser tratado.
En cuanto a la vctima investigaciones han puesto en evidencia inmensos daos psicosociales que un delito
implica y la clara indefensin ante el sistema penal. Como ejemplo est la teraputica criminal donde se deben
incluir todas las tcnicas de tratamiento capaces de reducir al mnimo el dao causado por el delito.
2- las disciplinas bsicas y las disciplinas paralelas:
1) bsicas: se debe diferenciar reas de trabajo de la criminologa:
Teora e investigacin generales: Jean Pinatel investigacin criminolgica general (acento analtico) y
criminologa general (con criterio sinttico, aproxima y compara datos entregados por criminologas
especializadas) reas de trabajo como derecho, psicologa y sociologa.
Criminologa clnica: examen de delincuentes con aspectos diagnsticos y pronsticos, adems de las
disciplinas ya mencionadas, medicina general, psiquiatra, pedagoga, servicio social.
2) paralelas: medicina legal, psiquiatra forense, psicologa jurdica, criminalstica, tctica criminal o ciencia del
proceso, antropologa cultural, la medicina psiquiatra y pedagoga en sus modalidades correctivas y diferencial.
En el aspecto instrumental: estadstica, economa y trabajo social.
CAPTULO IV: EL PROBLEMA DEL METODO EN CRIMINOLOGA
1. Las vas del conocimiento y el mtodo cientfico. Induccin y deduccin:
Del encuentro permanente entre teora e investigacin el mtodo se puede definir como deductivo-inductivo.
teora explicatoria, por suponer juicios generales es deduccin, la investigacin que va de lo particular a lo
general es induccin. Al razonar de lo particular a lo general se usan dos vas observacin y experimentacin.
Mtodo cientfico: pretende un conocimiento de los hechos sobre bases sistemticas y a la vez confiables.
Fundamentos:
a) Facticidad: adecuacin de los hechos a travs de una observacin objetiva
b) Generalidad
c) Neutralidad tica u objetividad: cientfico debe prescindir de consideraciones valricas o
ideolgicas.
d) Verificabilidad permanente: hallazgo cientfico someterse a una constante validacin emprica.
Problemas para su aplicacin:
a) Dificultad en la definicin del objeto: los delitos estn definidos por la ley y no procedera el estudio de
acciones no tpicas, pero esto no puede ser llevado al extremo, la criminologa puede asumir
caractersticas de ciencia normativa (reclamar tipificacin, insistir en reformas etc..) lo cual podra
conducir a una definicin sociolgica del delito que apunte a la calidad de la accin desviada de ciertos
patrones normativos o a la calidad de anti-sociales daosas de ciertas conductas.
b) Dificultad en la percepcin del objeto: solo conocemos la criminalidad visible, pero es difcil percibir la
oculta (delincuentes comunes que han eludido el sistema penal como de cuello blanco (Sutherland))
estos delitos integran la llamada cifra negra, en algunos casos tambin por no hallarse tipificados. Se
sugiere utilizar coeficientes que permitan calcular las cifras reales del delito.
c) Dificultad en el acceso del objeto: el delito no es siempre denunciado, el delincuente pretende la
impunidad, incluso detectados ambos es de difcil acceso a las verdaderas causas, el proceso criminal es
en gran medida secreto.
d) Complejidad de factores que inciden en el agente: la multiplicidad de factores es difcil de aislar, por eso
la actuacin en criminologa tiene un enfoque multi o inter-disciplinario.
e) Investigacin fundamental vs investigacin aplicada: investigacin orientada al esclarecimiento de
problemas tericos vs investigacin orientada al problema (mejorar la situacin de hecho y el
significado terico-> progreso concreto ene l tratamiento de una realidad humana)
La criminologa busca dar respuestas a diversas interrogantes, para esto deber apelar a diversas formas del
mtodo cientfico que deber adecuar a la peculiar naturaleza del objeto estudiado.
2. los mtodos de la criminologa en especial:
1. mtodo histrico: conocer la extensin como formas de criminalidad de otra poca y saber la eficacia de los
mtodos usados.
2. mtodo de casos: anlisis en profundidad de un hecho y de un sujeto, es el mtodo empleado en la
criminologa clnica. Responde a la observacin de que todo ser es esencialmente diferente a los dems.
3. mtodo tipolgico: los seres humanos pueden reunirse en grupos o categoras ms o menos homogneas. Se
han elaborado mltiples tipologas en relacin a los seres humanos.
4. mtodo observador participante: el investigar observa cierto fenmeno introducindose en la situacin sin
alterarla.
5. mtodo estadstico: bsqueda de caractersticas comunes de todos los seres. Puede ser descriptivo o
inferencial. Deficiencias ntimas de las estadsticas criminales descriptivas (polica, tribunales, correccionales):
No incluyen la criminalidad oculta
No incluyen la criminalidad de cuello blanco
Contienen errores policiales, judiciales y correccionales
Utilizan indicadores equvoco confundiendo nmeros con personas
No permiten advertir cambios legislativos o en las formas de operar los subsistemas del sistema
penal
No revelan la magnitud real del delito
No incluyen por lo general datos de las vctimas.
Frente a la descriptiva se encuentra la estadstica inferencial: pretende mediante inducciones y en base a
la teora de la probabilidad descubrir propiedades o caractersticas de un universo sobre la base de
muestras significativas de l. A veces corrige las estadsticas descriptivas.
6. mtodo predictivo: pronosticar ciertos fenmenos individuales o colectivos sobre la base de teoras
(prediccin deductiva) o de relaciones significativas observadas entre ciertas variables (prediccin inductiva). Si
se refiere a grupos la prognosis se llama nomottica, si es a individuos se llama ideogrfica.
7. Mtodo experimental: ha de emplearse con mucho cuidado, una tica de experimentacin impide poner
condiciones ms duras al delincuente para probar la calidad de cierto mtodo (variable experimental) y es muy
difcil aislar variables que se suponen independientes (condiciones nuevas) productoras de determinados efectos
en el comportamiento. Aqu aparecen dos formas modernas de investigacin:
Investigacin evaluadora: detectar la eficacia de los programas de prevencin o tratamiento
Investigacin activa: mejorar ciertas condiciones deficientes (pobreza, desorganizacin, ocio) aunque
deban reducirse las pretensiones tericas del diseo.
2. LOS PRECURSORES (DESDE EL RENACIMIENTO HASTA 1875) Es de las pginas que no haba
que leer.
a. El proceso mdico legal: Hay un mayor estudio del delincuente enfermo.
b. La preocupacin de algunos filsofos: El aumento del delito genera preocupacin. (Erasmo, Descartes,
Bacon). Toms Moro ve entre las causas del delito, la falta de empleo o empleo sin paga, la gran crianza de
ovejas (WHAT!) y el frecuentamiento de casas de juego e intemperancia.
c. La evolucin penolgica: Se comienzan a construir las primeras crceles, donde se utilizan severos castigos y
se observa una dura disciplina. Ante esta situacin, en los siglos XVI y XVII algunos piensan en cambiar esto,
John Howard, quien entiende que el sistema carcelario debe ser higinico, debe haber buena alimentacin,
trabajo, educacin, religin, etc.
e. La evolucin penal. Beccaria y la Escuela Clsica: Beccaria protesta contra la arbitrariedad y desigualdad de
la ley y el rigor y demasa de los jueces. Seala que la pena debe ser proporcional pero debe infligir el mnimo
dolor. Tambin establece el principio de legalidad y prohibicin de arbitrariedad y da ideas respecto a la
necesidad de un debido proceso.
d. Los primeros estudios biolgicos del delincuente: Se comienza a relacionar el carcter con los rasgos faciales
o craneanos.
e. Los estudios psiquitricos forenses: Pablo Zacchias le da una consideracin humana al enfermo, distingue
locura parcial, degeneracin o desviacin morbosa, atavismo, locura moral y locura transitoria, como
trastornos que pueden dar origen a un delito.
f. Los primeros ensayos estadstico- criminales. La escuela cartogrfica franco- belga: Mediante el estudio del
clculo de probabilidades Guerry y Quetelet lo aplican a los hechos delictivos y tratan de descubrir los factores
que determinan aumentos o reducciones en las tasas criminales. Les interesa el delito como fenmeno colectivo.
3. EL PERODO CIENTFICO (DESDE 1876 HASTA NUESTROS DAS) SI ENTRA !
a. La evolucin de las ciencias penales. El aporte de la escuela positiva: Esta nueva escuela hace una crtica
respecto a ciertos postulados clsicos. Los tres autores ms importantes de esta escuela son: Csar Lombroso,
Enrique Ferri y Rafael Garofalo.
Es necesario entender el delito como un fenmeno de la realidad, desde la perspectiva de lo individual y desde
lo social.
A diferencia de los clsicos, para el positivismo el estudio del delincuente es fundamental, y advierten en este
sujeto una serie de anormalidades, niegan el libre albedro y estiman irrelevante la distincin entre imputable e
inimputables (basan el derecho de penar en la responsabilidad social).
A diferencia de la retribucin de los clsicos, la nueva escuela entiende la pena como una defensa social, que
debe obtener un mximo de seguridad con mnimo de sufrimiento. La medida ha de adecuarse a la personalidad
del autor y a su temibilidad (Garofalo). Junto a esto condenan la prisin y postulan una gama ms amplia de
medidas (tambin medidas preventivas).
Por ltimo critica el mtodo lgico- abstracto y aspira al empleo del mtodo inductivo, a travs de la
observacin y la experimentacin.
Con el surgimiento de esta escuela se dieron las bases para un enfoque normativo- fctico, sin duda ms
promisorio que el solamente jurdico.
Se advierten dos lneas que determinan este pensamiento y que a la vez son paradojales: la causacin social
fundamentara reformas estructurales de la sociedad; la causacin biolgica basara reformas de los cuerpos
jurdicos y especficamente del sistema penal.
b. La escuela positiva y el nacimiento de la Criminologa cientfica: Es prcticamente unnime la idea de que
con la escuela positiva nace la Criminologa cientfica.
Hasta este minuto el fenmeno del delito se haba observado exclusivamente desde un punto de vista jurdico,
sin embargo con los positivistas se enfatiza la necesidad de empleo del mtodo cientfico, los autores realizan
investigacin emprica en apoyo de sus tesis. La escuela hace nacer una Criminologa de base cientfica.
Hay que distinguir que Lombroso, Ferri y Garofalo piensan de manera similar como positivistas, sin embargo
no ocurre lo mismo en cuanto actan como criminlogos. Lombroso y Garofalo entregan una visin
antropolgico- criminal que enfatiza en lo endgeno en el delito en casi todos los criminales. Por otro lado Ferri
tiene una visin ms amplia y se le puede considerar como el primer sostenedor de la tesis multifactorial.
c. La aparicin de sistemas tericos y de investigaciones empricas: En el ltimo cuarto del Siglo XIX empiezan
a surgir sistemas tericos.
La posicin de Lombroso tena claramente un aspecto biolgico o de factores endgenos en el suceder delictivo.
La escuela de milieu (Gabriel Trade, Max Nordau, Auber, Vaccaro) trat de restar influencia a los factores
internos, entendiendo como influyentes diversos factores o mecanismos que se estiman fundamentalmente
exgenos.
La escuela socialista (Turatti, Colajanni, Loria, Bonger) ve en una estructura capitalista injusta, dada la desigual
distribucin de la riqueza, un germen cardinal de todos los delitos.
La escuela atropo-social encabezada por Manouvrier y Lacassagne otorga a ciertas caractersticas endgenas la
calidad de factores predisponentes, los factores exgenos son los determinantes del delito.
Tambin encontramos otras escuelas que surgen con posterioridad: la escuela del psicoanlisis criminal, la
escuela conductista, la teora de la desorganizacin social y las zonas de la delincuencia, la teora de la
asociacin diferencial la teora de la anomia, la teora del conflicto de culturas, la teora de las subculturas, la
tesis de las oportunidades diferenciales, la tesis de las tcnicas de neutralizacin, las teoras del control, el
interaccionismo simblico y sus proyecciones en la teora del estigma y la Criminologa Crtica.
SEGUNDA PARTE:
ETIOLOGA CRMINAL (EL ORIGEN DEL DELITO)
LAS TEORAS CRIMINOLGICAS
CAPTULO 1. CONCEPTOS GENERALES.
1. LOS DOS MBITOS DE LA ETIOLOGA CRIMINAL
El estudio de la Etiologa Criminal debe suponer una consideracin relativamente separada:
a. De las diversas teoras biolgicas, psicolgicas, sociolgica e integrativas que explican el origen del
delito
b. De los diversos factores fsicos, biolgicos, psquicos o sociales que tengan relacin con el
comportamiento humano que tengan que asociarse al delito y entender en qu forma ellos se integran en
procesos que conducen a una conducta criminal.
Ambas reas deben conectarse recprocamente para dar una explicacin y comprensin certera y para generar
diversos criterios predictivos.
Los sistemas tericos que han surgido en esta disciplina pretenden atribuir un rango causal a determinados
factores (agresividad, pobreza) o procesos (aprendizaje o desarrollo socio econmico). En la Criminodinmica
deber examinar los diversos tipos de factores biolgicos, psquicos o sociales que pueden tener relacin con el
delito, segn datos de la realidad y la forma en que ellos se integran en procesos, contribuyendo a preparar una
personalidad proclive a un comportamiento desviado o precipitar tal tipo de conducta.
2. LOS NIVELES DE ANLISIS
Debe tenerse siempre presente en la Etiologa Criminal el doble objetivo de la Criminologa, es decir estudiar el
delito como fenmeno individual y la criminalidad como fenmeno colectivo, ya que puede haber teoras que
expliquen nicamente la conducta criminal individual y no posean eficacia en la explicacin de la criminalidad
en general, y a la inversa.
Son as problemas muy diversos (se manifiestan en 3 niveles de anlisis):
a. La deteccin e interpretacin de la persistencia, aumento, reduccin o tendencias de la criminalidadhecho nomottico- por obra y gracia de ciertos factores peculiares
b. La deteccin de cules individuos dentro de dichas tasas- hecho idiogrfico- llegan al delito o se apartar
de l
c. La deteccin de cules sujetos delincuentes adoptarn una carrera criminal persistente, o llegaran a ser
delincuentes de estado, adoptando un sistema de comportamiento criminal.
3. LA EVOLUCIN DE LA TEORA
a. La evolucin del concepto de causa: Podemos observar como se ha avanzado desde la atribucin el delito a
una o varias causas fsicas, hasta la configuracin de una causa ideal, ms compleja y no detectable por los
sentidos. Adems se ha evolucionado del concepto de causa a uno ms modesto de factor, donde este ltimo no
se pretende sea per se y en toda ocasin conductivo fatalmente a delito.
Algunos autores (la antropologa criminal de Lombroso, la tesis de la asociacin diferencial de Sutherland y la
escuela socialista) han planteado una teora extrema donde debe existir una causa suficiente y necesaria capaz
de explicar todos los comportamientos criminales. Sin embargo lo ms frecuente ser detectar causas
suficientes, pero no siempre necesarias o, necesarias, pero no suficientes, y adems muchos otros factores
pueden aparecer como relevantes para la consecuencia final.
b. Causa nica y multi- factorialidad: El enfoque multifactorial no significa una enumeracin de todos los
elementos que nos parezcan asociados al comportamiento criminal. Por lo tanto la agrupacin en categoras
conforme a un criterio que ha de ser tipolgico y responde a teoras de nivel medio. De esto podremos concluir
que en cierto tipo de delincuentes o en cierto tipo de delitos o en los cambios relevantes en las tasas de cierto
tipo de criminalidad, poseen valor predisponente o desencadenante ciertos factores especficos. Adems puede
que cada uno de estos factores no posea relevancia causal per se y que su fuerza surja de la recproca
potenciacin con otros factores.
c. Factor concreto y significado del factor: Los factores concretos son aquellos detectables en el mundo psicofsico como la edad, la urgencia econmica, una injuria, etc. La mayor o menor importancia de estos factores
depende del significado que cada persona le atribuye, por su sola presencia o en conexin con otras
circunstancias (esta ltima idea ha sido subrayada por la corriente terica del interaccionismo simblico de
Coley, Thomas, Mead, Goffman, etc)
d. Explicacin y comprensin: Dejando la idea de causa nica y tomando la de factor como elemento que
concurre con otros la Criminologa deja de ser una ciencia explicativo- causal y se transforma en una ciencia
comprensiva.
e. Determinismo y probabilismo: De todas maneras hay ciertos factores que pueden estimarse
significativamente asociados al delito.
Respecto al determinismo, desde una perspectiva moderna no podemos concluir que un sujeto, dado un
complejo de circunstancias biolgicas, psquicas y sociales llegue s o s a transformarse en un criminal. Slo se
podra concluir luego de un estudio cientfico severo que dados ciertos supuestos es probable que algn sujeto
presente un fenmeno criminal individual o colectivo.
f. Causalidad y correlacin: Es posible apelar tilmente a las correlaciones entre dos fenmenos, y general
coeficientes de correlacin, es decir nmeros que indican en qu medida dos hechos se vinculan y cmo los
cambios en uno de ellos se reflejan en el otro.
El hallazgo de una correlacin numrica estadsticamente significante supone una vinculacin numrica y slo
en algunos casos puede estimrsela causal.
Frente a esto Lpez- Rey estima que hay que buscar un mtodo que aumente la aproximacin a la certeza y que
la aplicacin de esa casi certeza no d lugar a abusos, en especial contra los DD.HH.
g. Neutralidad o equivocidad de los factores: Hay que sealar que aunque ciertas correlaciones indiquen
asociacin e delito con cierto factor, no cabe concluir que ste es, en s, siempre y fatalmente conductivo a
delito. Esto armoniza con la idea de que las disposiciones del sujeto son neutras, ya que pueden conducir a
resultados muy diversos (una debilidad mental puede favorecer la actuacin delictiva o puede generar un buen
ajuste social).
h. Enfoque uni-disciplinario e integracin cientfica: En el ciclo histrico de la Criminologa las distintas
ciencias vean el problema de la criminalidad nicamente desde su propia perspectiva. Desde la dcada del 50
las posiciones tericas uni- disciplinarias tienden a acercarse en una visin integradora. Esto puede evidenciarse
en la Criminologa Clnica donde avanzaron de la multi- disciplinariedad a la interdisciplinariedad.
Por lo tanto debemos hablar de factores slo predominantemente biolgicos, psquicos y sociales, y presumir
que en cada elemento subyace un complejo factorial de carcter bio-psico-social.
El moderno desarrollo de la teorizacin criminolgico sufre el mismo efecto: elaboracin de teoras
integrativas, inters de autores por el complemento a sus teoras por otras reas del saber, la tentativa de
integracin terica de algunos criminlogos, en la utilizacin de marcos de referencia o modelos complejos en
el diseo de investigaciones criminolgicas y en el empleo de las que fueran propuestas originalmente como
omnicomprensivas.
i. Examen del delincuente y paradigma integrador: En la Criminodinmica nace la necesidad del empleo de un
paradigma integrado, donde destaquen como vectores junto al delincuente:
i. La vctima, ya que contribuye al delito por su forma de actuacin o su especial vulnerabilidad.
ii. La situacin
iii. Los factores microsociales, son los prximos al sujeto que intervienen en el proceso de desarrollo y en el
proceso de desencadenamiento del delito
iv. Los factores macrosociales, son el gran marco poltico, econmico, social, cultural.
v. La propia reaccin social formal e informal hacia la conducta desviada, la forma en que aquella cuota del
contexto social prxima al sujeto se expresa frente al delito, de tal forma que puede estimular ste como
disuadir a quien pretende incurrir en ella.
7. LA INVESTIGACIN EN NEURO-FISIOLOGA:
Investigaciones que relacionan anomalas del sistema nervioso central (SNC), del sistema nervioso autnomo
(SNA) o ciertas patologas neuro-fisiolgicas especficas, con conductas criminales. Pueden clasificarse en tres
grupos:
Soportan mejor el dolor fsico que los introvertido (stos soportan mejor la privacin
sensorial/aislamiento)
Crticas:
Excesivo determinismo biologista: Es extremo sostener que nuestra conciencia es apenas un reflejo
condicionado y que los seres difciles de condicionar son serios candidatos al delito.
Es arbitrarito postular que la conciencia social se forma slo por la accin del SNA y que su gnesis
nada tiene que ver el SNC.
La representacin de un delito futuro no siempre provoca tal miedo o angustia y que el manejo de la
idea delictiva realizado por el sujeto (racionalizacin) se efecta al nivel del SNC tambin antes del
delito.
No enfrenta adecuadamente el problema de la respuesta diferencia, no todos los extrovertidos
cometen delitos.
ii. La recuperacin de conductancia de la piel como medida del SNA (Sarnoff Mednick y otros): En el
aprendizaje del respeto a la ley es bsica la reaccin de miedo, la sola intencin de ejecutar un acto
agresivo provoca el temor conexo a un castigo previo. En la medida en que la reaccin agresiva es
inhibida, el temor comienza a reducirse siendo esta disminucin uno de los refuerzos naturales ms
poderosos. La respuesta al temor es en gran medida controlada por el SNA; si este se recobra muy
despacio, el refuerzo ser lento y pequeo y se aprender muy lentamente a inhibir las respuestas
agresivas. Diversas investigaciones sobre la recuperacin electro-drmica demostraran cun baja es ella
en delincuentes y sobre todo psicpatas.
Crticas:
Prcticamente todas las investigaciones citadas se hayan efectuado en reclusos
La forma peculiar de respuesta del SNA es o consecuencia de determinado tipo de personalidad o la
forma especial de respuesta del sujeto a la situacin de encierro, que si produce consecuencias
anmalas en el plano social tambin podr provocarlas en el mbito fisiolgico.
8. LA INVESTIGACIN EN BIO-QUMICA:
El METABOLSMO es el conjunto de transformaciones fsicas, qumicas y biolgicas que, en un ser, vivo
experimentan las substancias que en l se forman o que son introducidas. Todas las reacciones bioqumicas del
organismo estn entre s relacionadas, de tal manera que las variaciones en un sector repercuten en el equilibrio
de todo el sistema. Werner Wolff: Si nuestro organismo recibe cuanto requiere, sin carencia ni exceso, y la
metabolizacin de las substancias es adecuada, tendremos una base qumica de la normalidad psquica. En el
caso inverso se dar una patologa metablica y es posible se observe una base bioqumica para alteraciones
psquicas o un comportamiento antisocial. Se han explorado los siguientes aspectos:
A. El efecto del hambre: Existe un experimento realizado durante la 2 GM en la U. de Minnesota: 32
voluntarios de buena moralidad fueron sometidos a un rgimen de hambre durante 6 meses y revelaron
irritacin y agresividad, embotamiento de sentido moral y comisin de algunos hurtos.
B. Avitaminosis: Fuertes trastornos conductuales pueden derivar de dietas carenciadas o metabolizacin
defectuosa. Hippchen: El delito puede ser causado por deficiencias qumicas o desequilibrios metablicos:
Se pondera en especial la insuficiencia de vitaminas B3 y B6, que provocara, entre otras cosas,
intranquilidad, ausentismo escolar, comportamiento violento y vandalismo.
C. Hipoglucemia: Investigaciones culpan al bajo nivel de glucosa en la sangre como impulsor de conductas
violentas, en especial delitos sexuales.
D. Plomo, mercurio, cadmio, gases inorgnicos: Contaminantes Ambientales podran contribuir a trastornos
conductuales.
E. Alergias ante ciertos alimentos: Diversos productos contenidos en alimentos que causaran irritabilidad y
variados trastornos conductuales, incluida criminalidad.
F. La uremia: Los derivados metablicos de las protenas parecen poseer valor en la uremia, que provoca
incapacidad renal para la eliminacin de las substancias txicas de la sangre. Estados avanzados de uremis
provocaran trastornos severos de la memoria, irritabilidad y rasgos depresivo-paranoides.
G. El alcohol: El alcohol etlico como ALIMENTO si bien da energa, sta no ser reclamada de otros
elementos y una posible obesidad resultante ocultar nutricin inadecuada; como FRMACO al ser oxidado
en el hgado desplaza los hidratos de carbono y las grasas, al irritar el sistema digestivo, dificulta la
absorcin de las substancias nutritivas, en especial de las vitaminas del complejo B. La absorcin de
pequeas cantidades provocar una depresin leve del SNC traducida, por ej. en euforia, desinhibicin y
aumento del deseo sexual. La ingesta de grandes cantidades provocar depresin marcada del SNC y efectos
graves que pueden llevar al coma y la muerte. Todo ello implica posibilidad de conductas desviadas, tanto
asociadas a una sola ingesta excesiva como a la cronicidad del beber excesivo.
H. Otras drogas: Varias de ellas por va indirecta o directa pueden contribuir a una conducta socialmente
desviada.
Adiccin Supone dependencia fisiolgica de determinado frmaco que, de no ser consumido,
provoca un fuerte sndrome de abstinencia. (Distinto de la simple dependencia psquica, que slo es
difcil de vencer).
Tolerancia Supone necesidad de aumento progresivo de la droga para la obtencin de efecto psicofsico deseado. Tolerancia inversa Implica, en caso de consumo crnico, fuerte impacto ante
pequea dosis.
Escalada de las drogas Evolucin en el consumo desde las drogas blandas (marihuana) ante las
hard drugs (cocana, herona, etc.). Es una tesis discutida como proposicin de alcance general.
Relacin indirecta Supone comisin de delitos como medio para financiar la adquisicin de drogas,
en especial las hard drugs de alto precio en los mercados ilcitos. Relacin directa Supone que el
delito comn no se habra cometido de no haber consumido droga porque sta produjo un dao
intrnseco en la psiquis del sujeto, potenci elementos patolgicos, fueran ellos congnitos o producto de
una socializacin inadecuada.
CAPITULO II
LAS DIVERSAS TEORAS CRIMINOLOGICAS
La criminologa cientfica nace propiamente como tal en el ltimo cuarto del siglo XIX, poca en la cual se
conforma un sistema y mtodo propio de esta disciplina.
Dentro de su evolucin histrica es posible distinguir 3 etapas:
1. Etapa de aparicin (1876-1900): aqu aparecen los primeros sistemas criminolgicos, plantendose el
problema Nature-Nurture o constitucin- medio.
2. Etapa de divorcios tericos (1900-1950): se caracteriza por el surgimiento de corrientes biolgicas,
psicolgicas y sociolgicas.
3. Etapa de integracin (1950- hasta la actualidad): si bien aun se muestran problemas en unificar una
teora propia dentro de esta rea, se manifiesta un deseo de aproximacin integradora.
1. LOS PRIMEROS SISTEMAS TEORICOS EN CRIMINOLOGIA (ETAPA DE APARICIN)
a) Concepcin antropolgico- criminal
Su principal autor es Cesar Lombroso, quien plantea esta teora en el ao 1876 en su libro El delincuente en
relacin a la antropologa criminal.
Lombroso era un medico que en sus orgenes no busca instaurar una teora criminolgica propiamente tal, sino
que pretende establecer criterios diferencias entre un enfermo mental y un delincuente. El autor tenia la idea que
el criminal era un tipo especial, fuertemente predestinado a cometer delitos. Surge por tanto el concepto de
criminal nato, el cual fundamente principalmente en 3 ideas:
- El atavismo y la degeneracin: establece que el delincuente nato importa una regresin al hombre
primitivo y a una etapa anterior a la de pleno desarrollo moral del ser humano.
- Locura moral: Lombroso percibe al delincuente como una especie dentro del gnero humano.
Epilepsia: para el autor existe una fuerte conexin entre esta enfermedad y la predisposicin a cometer
delitos.
Por lo tanto, el delincuente seria reconocible por poseer una fuerte carga estigmtica tanto en factores fsicos,
fisiolgicos como psquicos.
Junto a la figura del delincuente nato Lombroso plantea tambin la del: delincuente loco (que corresponde al
alienado, alcohlico, histrico, matoide), delincuente ocasional (pseudo criminal, criminaloide, habitual) y por
ltimo el delincuente por pasin.
Integran esta escuela tambin el socilogo Enrique Ferri y el jurista Rafael Garofalo.
Lombroso nunca admiti la existencia de un delincuente normal, uno que fuese provocado y no revelado por
las condiciones sociales, entendiendo que un delincuente es siempre mas o menos anormal.
b) Escuela del Milieu o Ambientalista
Esta escuela de origen italiana expone sus ideas por primera vez en el Primer Congreso Internacional de
Antropologa Criminal en el ao 1885, en el cual si bien son escuchadas no reciben mayor apoyo, pues en esta
poca se encontraban en total apogeo las ideas de Lombroso. Ya hacia el Segundo Congreso, realizado en 1889,
existe una cerrada oposicin hacia esta escuela, la cual realiza una fuerte crtica hacia los conceptos de
delincuencia nata y determinacin biolgica, estableciendo como principal responsable de la delincuencia
a los factores sociales.
Destacan dentro de esta teora los siguientes autores:
- Gabriel Tarde: quien postula la tesis de la imitacin y de la inadaptacin social.
- Max Nordau: postula la tesis del parasitismo social.
- Aubry: postula la tesis del contagio moral.
Ya hacia la realizacin del Cuarto Congreso realizado en el ao 1896, se advierte una posicin ms neutral,
existiendo en las partes una mayor moderacin y un menor misonesmo, establecindose un relativo equilibrio
terico. Esta tendencia se va repitiendo a travs de los 7 Congresos de Antropologa Criminal que se desarrollan
hasta el ao 1911.
Como legado de esta polmica franco- italiana y de los 7 Congresos de Antropologa Criminal se obtiene:
- Que existe un importante avance hacia la compresin del fenmeno del delito, la cual es representada
por el esquema conceptual de Lacassagne y Manouvrier, la cual implica distinguir entre factores
predisponentes (que se vincularan con elementos endgenos) y factores determinantes (en que
destacan elementos ambientales como la desorganizacin social).
- Una sistematizacin conceptual y metodolgica entre endogenetistas y ambientalistas.
- Un conflicto entre los polos nature- nurture.
2. AVANCES
POSTERIORES.
DIVORCIOS
TEORICOS
E
INTEGRATIVISMO
EN
CRIMINOLOGIA. LA PERSISTENCIA EN LOS EXTREMOS DISPOSICION- MEDIO
La oposicin entre los seguidores de Lombroso Escuela antropolgico- criminal y los autores de la
Escuela ambientalista, Francesa o de Lyon, tiene como consecuencia la distincin entre: factores
predisponentes y factores desencadenantes del delito.
Se llega a establecer que los factores de predisposicin son biolgicos, mientras que los factores ambientales
serian de desencadenamiento. Se contina creyendo en una ditesis o proclividad del delito de base endgena,
asignndosele a los factores sociales negativos el carcter de meramente reveladores de una disposicin
congnita pro-delito.
Hubo de contribuir al progreso de la criminologa el carcter ya propiamente cientfico que adquirieron ciertas
disciplinas como la Psicologa, Sociologa y Psiquiatra. A raz de esta evolucin es que en el ao 1888 Franz
Von Liszt postula una Ciencia total del Derecho Penal, en la cual deben ser incluidas la Antropologa
Criminal, la Psicologa Criminal y la Estadstica Criminal.
Surge de esta manera el periodo histrico que denominamos DIVORCIOS TEORICOS (segunda etapa), en el
cual surgen diversas proposiciones de orientacin biolgica, psicolgica o sociolgica.
Si bien son numerosas las teoras que surgen dentro de estas distintas reas, es posible advertir que todas ellas
tienden o a tomar partido por la influencia del factor endgeno Nature o por las circunstancias exgenas
Nurture:
Para la orientacin biolgica los delincuentes reciben de sus ancestros ciertos caracteres fsicos o psquicos prodelitos. No se trata de un retorno a etapas pre- humanas de la evolucin (como en el atavismo), sino de rasgos
presentes en padres o abuelos que predisponen seriamente la conducta anti- social.
a) LA HERENCIA. GENERALIDADES
Nuestras disposiciones bsicas se encuentran conexas a un mecanismo hereditario que permite la transmisin de
ciertas caractersticas de los padres a los hijos. La evolucin de la gentica ha permitido afirmar que las
caractersticas hereditarias son transmitidas de padres a hijos a travs de las clulas sexuales.
Pese a que la gentica cientfica ha avanzado un largo camino durante estos ltimos 100 aos, el conocimiento
de la gentica humana es notoriamente modesto, pese a esto ha sido posible sistematizar el siguiente
conocimiento:
- La herencia humana solo aparece estricta en relaciona los atributos bsicos de la especie.
- La transmisin de caracteres, dada su infinidad de combinaciones, nunca determinara la identidad total
entre padres e hijos.
- Tampoco es posible que existe identidad de caracteres entre los hermanos.
- A lo ms encontraremos algunos caracteres repetidos entre padres- hijos, o hermanos.
- La herencia puede ser directa (padres/ hijos) o atvica (abuelos/nietos).
- Pueden existir genes dominantes, recesivos o intermedios.
- Para la aparicin de determinada caracterstica hereditaria puede ser que baste con la presencia del factor
o puede ser necesario que este sea potenciado mediante factores adicionales.
- En la transmisin de caracteres por medio de la herencia predomina la de caracteres normales, como
forma de defensa de la especie.
- No se puede identificar la existencia de anormalidades genticas con la transmisin hereditaria de
enfermedades.
- La herencia implica no una fatalidad sino una potencialidad en la aparicin del atributo.
A modo de resumen podramos decir entones que:
- La transmisin hereditaria nos permite observar ciertas semejanzas entre padres e hijos en cuanto a
caractersticas fsicas se refiere.
- Que la transmisin de rasgos psquicos permite observar ciertas potencialidades comunes entre padres e
hijos (tales como la inteligencia, aspiraciones, aptitudes, etc), pero que estas se ven a su vez fuertemente
influenciadas por el medio social.
- Que en relacin a los rasgos psquicos patolgicos (en el sentido de anormalidades psquicas) algunas de
ellas son consideradas transmisibles hereditariamente, mientras que otras no.
- Que en cuanto a los trastornos psquicos existen dudas en cuanto a su real transmisibilidad.
La ciencia aun no ha podido aislar cuanto se debe a la influencia de factores genticos y cuanto se debe a la
influencia de factores ambientales. Todo esto explica la razn por la cual las teoras que sostienen que la
tendencia a delinquir se hereda mediante ciertas cualidades o disposiciones han de ser examinadas con
sumo cuidado.
b) LOS ESTUDIOS EN GENTICA CRIMINAL
b.1. La investigacin en genealogas.
En 1887 Richard Dugdale publica un estudio sobre la familia de Max Jukes, un leador, vagabundo, analfabeto
y alcohlico que habita en Nueva York. El estudio se basa en un anlisis de datos de ms de 200 aos sobre la
familia de Jukes, este arroja como resultado una amplia cuota de desviacin social: ms de la mitad de las
mujeres eran prostitutas, aproximadamente 130 hombre eran convictos, 440 ruinas fsicas y 310 indigentes.
En el ao 1916 Estabrook publica un estudio actualizado de la obra de Dugdale, realizando a su vez un nuevo
estudio sobre una familia de apellido Nam, el cual arroja resultados similares a los del primer estudio.
Este tipo de estudios sin repetidos a lo largo de diversos pases en Europa.
b.2 La investigacin estadstica en familias.
En 1920 surge en Alemania una escuela de psiquiatras genetistas (Rudin, Schulz, Luxemburger)la cual
indaga sobre los coeficientes de transmisin hereditaria de diversas enfermedades mentales.
Dos autores de esta escuela Friedrich Stumpfl y Konrad Ernst intentan relacionar la herencia de
enfermedades mentales con la criminalidad. Se busca a un grupo de delincuentes (o anormales) y se intenta
descubrir, estableciendo un parmetro a partir de su ascendencia y descendencia, el porcentaje de taras y
probabilidad de enfermedad.
Por tara hereditaria se entiende: la psicosis, personalidad psicoptica, oligofrenia, demencia, alcoholismo,
criminalidad. La tara a su vez puede ser directa (proviene de los padres), indirecta (abuelos) o colateral
(hermanos, primos, tos, sobrinos, tos abuelos, sobrino nietos).
El estudio muestra un fuerte porcentaje de tara directa y tara global, las tasas son ms pequeas en relacin a
las enfermedades mentales. Pero lo que puede sacarse como conclusin es para un sano mental que proviene de
una familia tarada con enfermedad mental existe mayor probabilidad de llegar a ser criminal que para un sano
procedente de una familia sano.
En el caso de la epilepsia se podra postular que existe un cierto grado de relacin entre esta enfermedad y la
conducta delictiva. En cuanto a las personalidades psicopticas presentes en los padres de delincuentes se
establece que la psicopata de los padres se manifiesta por va hereditaria en la criminalidad de los hijos.
Un gran opositor a esta teora (transmisin hereditaria de la tendencia pro- delito) la establece el ingles
Norwood East, quien considera que la mayora de las investigaciones pro tesis endogenetistas son merecedoras
de multiples reparos, pudiendo distinguirse 3 situaciones:
- Tesis de una correlacin indirecta: postula que los consanguneos de delincuentes que presentan la
misma tara de epilepsia o psicopata cometen tambin delitos. El autor establece que esta tesis trata
delitos psicopatolgicos y no declara nada en el terreno de los delitos normales.
- Tesis de una correlacin directa: sujetos sanos (no epilpticos ni psicpatas) que provienen de
familias taradas son ms proclives a cometer delitos que los sujetos sanos de familias sanas. Las crticas
a esta postura son que: pueden presentarse casos de herencia intermedia con bases patolgicas no
observadas y que no considera la influencia del ambiente familiar.
- Tesis de una correlacin directa que prescinde de factores psiquitricos: los consanguneos sanos
cometen ms delitos que los consanguneos de sujetos no criminales. La crtica a esta postura se
fundamenta nuevamente en que hace omiso de la influencia del ambiente familiar.
b.3 La investigacin en mellizos.
Se realizan investigaciones en mellizos uni y bivitelinos, excluyendo toda variable ambiental, la conducta
criminal de dos gemelos por lo tanto seria atribuible a la carga endgena pro- delito.
El principal autor en este campo es Johannes Lange, para este autor los estudios realizados demuestran que
existe una alta tasa de discordancia entre los porcentajes de concordancia entre mellizos uni y bivitelinos, lo que
demuestra un argumento a favor de la tesis endogenista.
Por otro lado, quienes argumentan en contra de esta teora establecen que los estudios realizados no son
demostrativos por referirse a un nmero escaso de sujetos, por sobre representar a los mellizos univitelinos y
por confundir en el concepto de concordancia cosas muy disimiles entre ellas, desde las infracciones leves hasta
delitos de gravedad. Este tipo de estudios dista mucho de probar la transmisin hereditaria de una disposicin
antisocial.
Es posible discutir puntos como por ej. la total identidad que se presume entre los mellizos univitelinos, la
similitud que se le atribuye al ambiente familiar ante cada miembro de mellizos.
Por ultimo este tipo de estudios no permite responder interrogantes tales como Cmo es posible explicar que
existan gemelos en que uno de ellos es delincuente y el otro no?.
b.4 Otros intentos de aislacin del equipo gentico: investigacin en gemelos separados, en hijastros, en
hijos adoptivos.
Se trata de investigaciones en univitelinos criados en hogares diversos, estudio comparado entre hijos e
hijastros y estudio en adoptados y sus padres biolgicos y adoptivos.
En relacin a los estudios en hijos e hijastros se descubre que existe mayor reincidencia en los hijos propios que
en los hijastros.
En relacin a los estudios entre hijos adoptados, padres biolgicos y adoptivos, se concluye que en el caso de
que ambos padres (biolgicos y adoptivos) sean criminales existe un mayor grado de probabilidad que el hijo
tambin lo sea, este porcentaje tambin se muestra elevado en el caso que los padres biolgicos sean
delincuentes y el padre adoptivo no lo sea.
Segn los defensores de esta teora estos estudios permiten corroborar la influencia del efecto gentico en la
criminalidad.
Los reparos que a este estudio se le pueden formular son los mismos hechos anteriormente, y es que en el fondo
no toma en consideracin los factores ambientales y sociales que rodean al delincuente.
c) HERENCIA Y DELITO: ALGUNOS COROLARIOS
Ha existido una evolucin desde una tesis de la herencia criminal, hoy en da absolutamente inaceptable, hacia
una proposicin de transmisibilidad gentica de algunos caracteres pro- delito, los cuales en su conjunto se
denominan predisposicin, ditesis, crime- proneness.
Esta nueva teora no ha podido ser demostrada empricamente, as lo establece el bilogo ingls Julian Huxley:
los caracteres no son y no pueden ser heredados en el sentido que los genetistas le atribuyen, lo que se hereda
son los genes, un carcter cualquiera solo puede ser resultado de los genes en conjunto con el ambiente. Esto no
dista que exista una relacin indirecta en la que algunos sujetos por medio de la herencia presenten elementos
que favorecen o posibilitan en mayor medida un determinado comportamiento, el cual se ve a su vez potenciado
por circunstancias ambientales. Se debe siempre ponderar el aporte de la victima, la situacin, los factores
sociales y de reaccin social.
De esta manera solo es posible atribuirle responsabilidad a la herencia en:
- La transmisin de ciertas anomalas psquicas o de predisposicin a ellas (delito psicopatolgico).
- La transmisin de ciertas anomalas neuro- fisiolgicas (que algunos autores vinculan al delito).
- La transmisin de ciertos rasgos fsicos (como estatura, bio tipo, etc.).
- La transmisin de ciertos rasgos psquicos considerados peligrosos.
Estos tipos de rasgos transmitidos pueden dar origen a lo que G.B.Vold denomica desventaja gentica
acumulativa, que si bien otorga una situacin de mayor vulnerabilidad que se puede ver potenciada por factores
socio - econmico culturales, pero en que ningn caso se pueden considerar como determinativos o fatalistas.
4. LA ENDOCRINOLOGIA CRIMINAL
En criminologa llega a existir una verdadera moda endocrinolgica, llegando a atribuirse a las disfunciones
endocrinas una importancia esencial en el delito.
Para Ellenberger la disfuncin endocrina- delito puede situarse en dos niveles:
- Como una constitucin biolgica peculiar.
- En el de efectos criminognicos temporales mas o menos especficos.
a) TIPOS ENDOCRINOS PECULIARES
La relacin tipo endocrino peculiar- delito ha sido defendida en Italia por Nicola Pende y Benigno Di Tullio, en
Alemania por Manfred Bleuler, y en EE.UU. por Max Shlapp y E.H. Smith.
Mediante un estudio realizado en 500 delincuentes Cassone, discpulo de Pende, descubre una hiperfuncin de
la hipfisis en los homicidas sanguneos, hipertiroidismo en los homicidas pasionales, hipofuncin de la
hipfisis en los ladrones y disfuncin de las glndulas sexuales en delincuentes contra la moral.
Shlapp y Smith sostienen que los sujetos con disturbios endocrinos son los tpicos delincuentes natos. Por su
parte Ellenberger establece que las investigaciones en esta rea son poco avanzadas y que solamente existen
dos sndromes endocrinos bien individualizados en lo que a criminologa respecta: sndrome acromegaloide
(que se vincula con delitos de ndole anti social o parasocial como negligencia, hurto, estafa y delitos sexuales)
y hipersexualidad (se vincula la dimensin de los testculos y el grado de hipersexualidad.
b) SECRECIONES ENDOCRINAS Y EFECTOS CRIMINGENOS TEMPORALES
Existe una forma menos fatalista y endogenista de examinar la relacin entre disfunciones endocrinas y delito.
Se establece que el estudio de las disfunciones endocrinas puede explicar el como y no el porqu del crimen,
por ejemplo:
- Los delitos sexuales cometidos por hombres con un tumor que aumente las hormas masculinas.
- Comportamiento homosexual en mujeres con tumores suprarrenales.
- Efectos criminolgicos por aplicacin intempestiva de hormonas sexuales.
- Personas bajo el estado de hipoglicemia que cometen hurtos, incendios y actos de exhibicionismo.
Pese a las investigaciones realizadas no se ha podido comprobar aun una relacin entre la anormalidad
cromosmica del doble YY y la criminalidad.
CAPITULO IV
LA ORIENTACIN PSICOLGICA EN CRIMINOLOGA
1. INTRODUCCIN:
Tanto las teoras biolgicas como las sociolgicas surgidas en la criminologa consideran, en mayor o menor
grado, el impacto que en lo psquico producen determinadas circunstancias somticas o sociales. No obstante, al
apelar predominantemente a determinada circunstancia, factor o proceso que se sobre-enfatiza, ste se erige
como antecedente casi forzoso de una situacin psquica pro-delito. Manheim: El aparato mental se alza como
un verdadero transformador de lo fsico y lo social, un factor no es una causa a menos y hasta que no llegue a
ser un motivo. El transformador puede as potenciar muchas veces la intensidad objetiva de un determinado
hecho: la real intensidad de la vivencia depender de cmo se percibi el estimulo dada cierta personalidad y a
la luz de cierto mecanismos psicolgicos. / Las teoras en estudio son las siguientes:
2. EL PSICOANLISIS:
A. El pensamiento de Freud: Deben destacarse para una aplicacin a la teora criminolgica, los siguientes
conceptos:
i. La nocin del inconsciente: No fue Freud el primero en sealar la influencia en la conducta de
elementos psquicos que no percibimos o que captamos de manera imperfecta. No obstante,
correspondi a la primera escuela de Viena la gloria de otorgar una mayor organicidad al concepto:
Todo acto psquico comienza por ser inconsciente y puede continuar sindolo o bien progresar hasta la
conciencia, segn tropiece o no con una resistencia. Para Freud, la gran fuente nutricia del inconsciente
est constituida por los instintos, especialmente sexuales. Tales instintos, al no realizarse, no tendran
como destinos sino la transformacin en lo contrario, la orientacin contra la propia persona, la
regresin y la sublimacin.
ii. Las instancias psquicas: ELLO Permanentemente inconsciente, en el lmite entre lo somtico y lo
psquico, es una instancia instintiva, psicoide, regida por el PRINCIPIO DEL PLACER, que urge
constantemente por gratificaciones inmediatas. YO Ontognicamente posterior, es en gran medida
consciente, aunque una parte posea profundas races inconscientes. Gobernado por el PRINCIPIO DE
LA REALIDAD, supone un relativo control de las fuerzas del Ello. Representa la razn o reflexin.
SUPER-YO Instancia moral del individuo, regida por el PRINCIPIO DEL DEBER, suponen una
diferenciacin dentro del mismo Yo, aunque presenta una conexin menos firme con la conciencia al
sumergirse en el inconsciente y desde all tortura a la parte consciente del Yo. Su gnesis es vinculada
con el Complejo de Edipo, como representacin de la relacin del sujeto con sus progenitores.
(Cuando nios, hemos conocido, admirado y temido a tales seres elevados, y luego los hemos acogido
en nosotros mismos).
Importante es que el Super-Yo puede no coincidir, en su esencia, con las pautas morales
generales de la comunidad o con las exhibidas por los propios genitores. Tal circunstancia se
atribuye a frecuentes frustraciones del nio provocadas a menudo por los propios padres: al percibir
como frustradores personas a quienes ama, vuelve la fuerza agresiva compensadora contra s y la
refugia en el Sper-Yo. La conciencia recibe por ello una doble carga de agresin: la que proviene
del padre y la que se dirige hacia el padre.
El capitalismo genera una libertad ambigua, el crecimiento de un yo activo y crtico y responsable, pero
que provoca una consecuencia adversa al hacer al individuo ms solo, inspirando un sentimiento de
insignificancia e impotencia. Esta situacin conduce a una neurosis universal.
La inseguridad de este individuo aislado lo que hace recurrir a mecanismo de evasin, como el
autoritarismo, la destructividad y la conformidad automtica.
Expresa su confianza en un nuevo orden, que podramos llamar socialismo democrtico similar a la
idea de los socialistas utpicos.
REDL Y WINEMAN
Obra: Nios que odian.
Postulados:
Sus conceptos tericos se basan en un trabajo en terreno, donde se estudian a ochenta nios entre 7 y 15
aos con desrdenes conductuales de variada gama.
La parte ms importante del sistema de control del individuo, frente a sus sistema impulsivo reside en la
instancia squica del Yo, mucho ms que en la normativa del Sper Yo.
Dentro de las perturbaciones directas de las funciones yoicas, se encuentra
o Umbral de frustracin bajo.
o Poco manejo de los sentimientos de ansiedad, temor e inseguridad.
o Cada en la embriaguez sicolgica del grupo.
o Inhabilidad para beneficiarse de la experiencia.
o Dbil resistencia a las tentaciones.
o Invencible temor al fracaso.
Este yo delincuente utiliza diversas tcnicas de evasin:
o Prioridad de la culpa ajena.
o Auto justificacin por la generalidad todos los dems hacen los mismo
o Apelacin a la moral del grupo si todos lo hicimos. por qu me culpan a m?
MODELO MDICO O SIQUIATRICO
Esta tendencia ve al delincuente como un verdadero enfermo de la psiquis y en el delito un claro sntoma de
expresin de esta enfermedad. Para algunos esta enfermedad consistira en alguna de las entidades nosolgicas
clsicas como la psicosis; para otros, consistira en un sndrome como de personalidad desajustada o
personalidad mal estructurada. La posicin ms moderna y dominante, atribuye el origen del proceso
patolgico a experiencias infantiles claramente traumticas.
De esta forma, para JACOBSON los delincuentes seran individuos sicolgicamente deformados, cuya
formacin del Yo y del Sper Yo es insuficiente. Para GUEX la enfermedad sera una neurosis de abandono
que se traduce en la detencin del desarrollo emocional. Para BOWLBY es una personalidad sin control de
impulsos similar a la sociopata que se puede asociar a la falta de cuidado materno prolongado.
LOS INVENTARIOS DE LA PERSONALIDAD
Es una percepcin del delincuente como diverso, es decir, un sujeto sano pero portador de determinadas
caractersticas que no tendra el ser no delincuente. Actualmente, se apelan a numerosos tests de personalidad
para detectar rasgos caractersticos de los delincuentes, como el test de Rorschach, M.M.P.I, Porteus, etc.
De esta forma, Eysenck indica un predominio de los extravertidos dentro de los delincuentes; Schachtel indica
que seran personas asertivas, desafiantes, hostiles, suspicaces, destructivas impulsivas y extravertidas. Mientras
que Schuessler y Cressey dudan de una relacin entre elementos de personalidad y el delito.
Los siguientes autores han concluidos en las siguientes caractersticas de la personalidad de los delincuentes:
Ms bajo C.I de los homicidas en comparacin con los ladrones Glueck, Berg, Fox, Lazzari,
Ferracuti, Rizzo, Wolfgang.
Inmadurez Roper, Gluecks.
Agresividad Pinatel
Sentimiento de injusticia sufrida De Greff, Pinatel.
Osgood y Tannenbaum modelo de congruencia escala que permite medir actitudes hacia seres o cosas y
el deseo del sujeto de aumentar la congruencia cognoscitiva lo llevar a cambios actitudinales que satisfagan la
necesidad de equilibrio.
L. Festinguer disonancia cognitiva elemento cognocitivo: cualquier conocimiento, opinin o creencia
acerca del medio ambiente, de uno mismo o del comportamiento de otra persona. Hay disonancia cuando dos de
estos elementos entran en conflicto, el que se soluciona cuando el organismo procura reducir esta disonancia
mediante distorsiones en la realidad, cambios de conducta o en las opiniones.
h) Kurt Lewin: la teora de campo y el examen de los conflictos.
Las motivaciones o necesidades, ante los mltiples estmulos, crean conflictos.
Las personas transcurren su vida en un espacio vital y al surgir necesidades o deseos experimenta vectores que
lo llevan a campos que provocan atraccin o repulsin.
i) La teora de la atribucin causal
F. Heider, H. H. Kelley, A. W. Kruglanski y Bernard Weiner.
Es importante para la criminologa porque vincula hechos y conductas del pasado con motivaciones, hechos o
conductas futuras. Al hecho ocurrido en el pasado se le atribuyen factores causales.
Los autores sealan diversas causas atribuibles:
- Kelley: causas externas e internas.
- Kruganski: causas endgenas (que tienen un fin en si mismo) y exgenas (que son un medio para un fin
posterior).
- Weiner: considera el locus de causalidad, la estabilidad y la controlabilidad de las causas.
Estas dimensiones contribuyen a fijar expectativas de xito o fracaso segn los juicios de actores u
observadores.
j) Abraham Maslow y la psicologa humanista
Autores: W. Allport y A. Maslow.
Maslow dice que la psicologa esta dividida en tres grupos:
a) Corriente conductista, mecanicista, objetivista y positivista.
b) Psicologas que se orientaron con Freud y el psicoanlisis.
c) Psicologas humanistas o tercera fuerza que es la confluencia en una sola filosofa de varios grupos
escindidos.
Maslow jerarqua de necesidades:
1. Necesidades deficitarias: indican carencias del sujeto
2. Necesidades fisiolgicas
3. Necesidades psquicas: permiten sentirse sano. Son la seguridad, el amor y la pertenencia y la estima.
*nivel superior: necesidad de autorrealizacin, es un imperativo de crecimiento. Estas poseen autonoma
funcional, porque el hombre auto-realizado puede soportar la ausencia de alguna necesidad sin sufrimiento.
Motivacin para el desarrollo obstculos influencia negativa de experiencias pasadas, hbitos
inadecuados, presiones de grupo y propaganda social y los propios mecanismos de defensa del Yo que
distorsionan la realidad. Adems Maslow agrega la desacralizacin (rechazo a tratar cualquier cosa con
seriedad) y el complejo de Jons (rechazo a notar nuestras capacidades totales).
No satisfaccin de necesidades quejas
Crtica a la teora tiene demasiados contenidos valricos.
k) Viktor E. Frankl y la logoterapia
Es el fundador de la tercera escuela de Vienna
Segn este autor, la bsqueda del equilibrio no parece la imagen verdadera del hombre, porque el ser humano
siempre busca trascender de uno mismo, lo que configura la esencia de existir.
Lo que el hombre necesita es esforzarse y luchar por una meta que merezca la pena.
El hombre necesita noodinmica, que es la dinmica espiritual dentro de un campo de tensin bipolar en el cual
un polo viene representado por lo que debe cumplirse y el otro por el hombre que debe cumplirlo.
Carencia de sentido de la vida vacio existencial.
Libertad- responsabilidad es la nica forma de liberacin de la falta de sentido, esto es, estar a cargo del
desarrollo del sentimiento personal, nico y exclusivo de nuestra propia vida.
La bsqueda del sentido de la vida es una fuerza primaria.
Frankl discrepa con Maslow porque seala que la auto-realizacin debera alcanzarse como efecto secundario y
no percibirse como meta en si, lo mismo ocurre con la felicidad.
Crtica al sistema educativo los jvenes necesitan una tensin entre la realidad y el estado ideal de las cosas.
El sistema es muy indulgente y hace caer a los jvenes en vacios existenciales.
CAPITULO V
LA ORIENTACION SOCIOLGICA EN CRIMINOLOGA
1.
INTRODUCCIN
Teorias sociolgicas acentan la importancia de los factores y procesos sociales en la gnesis del delito y
minusvaloran elementos psquicos y biolgicos.
Existe polaridad sociolgica como proposiciones multi-factoriales cuales son:
- Posiciones mas o menos eclcticas: intentan ordenar factores biolgicos, psquicos y sociales
- Posiciones aparentemente eclcticas: subyace la polarizacin.
2.
-
Estas proposiciones no pueden considerarse como teoras criminolgicas porque sus postulados son demasiado
amplios, el problema se sobre-simplifica porque el delito es uno de tantos males.
3.
LA ESTADSTICA MORAL. LA ESCUELA CARTOGRFICA FRANCO-BELGA.
L. A. Quelet (belga) estadstica como mtodo cientfico, introduccin de estadsticas descriptivas (dar
sentido a las cifras)
Hallazgos:
- Regularidad, constancia y similitud en delitos cometidos entre 1826 y 1831.
- Correlaciones delito-clima
- Razon 6:1 entre sexo y delito
- Distribuciones de delitos segn la edad.
No manifest interes en el delito como fenmeno individual.
A. M. Guerry (francs) crea la expresin estadstica moral. Primeros mapas de ciminalidad en europa.
Hallazgos:
- Regularidad en tasas criminales
- Correlaciones geografa-delito
S. XVIII autores no proponen un nuevo diseo econmico social: Voltaire, Rosseau, Brissot de Warwille quien
crea la frase la propiedad es un robo.
Socialistas utpicos: S.N.H Lingue, G.B Malby, R. Wallace.
Anarquistas tericos: William Godwin, Charles Hall, W. Thompson, Robret Owen, Th. Hodgskin.
Carlos Marx cada sistema de produccin tiene los delincuentes que merece.
F. Engles el robo es una forma de protesta contra la burguesa.
Flilippo Turatti culpa al capitalismo que genera proletariado.
Napoleon Colaianni delito por miseria sembrada por capitalismo. Factores directos del delito (econmicos)
factores indirectos (educacin, familia etc)
Willem Bonger mas importante intento cientfico de interpretacin de criminalidad como producto de un
sistema econmico. Establece que el delito individual existir siempre pero como fenmeno de conjunto es muy
posible que desaparezca.
Otros autores A. Bebel, B. Battaglia, P. Lafargue y P. Hirsh.
Caractersticas de la tesis socialista:
1. En la soc. existen conflictos sociales y no ascenso a metas colectivas.
2. Una super-estructura preserva bajo una mascara igualitaria los privilegios e injusticias.
3. Criminalidad es producto necesario y constante de las condiciones sociales.
4. La soc. capitalista se refugia en explicaciones biolgico-individualistas.
5. El delito en la soc. capitalista es normal debido al sistema.
6. Instaurado el sistema socialista debe desaparecer la criminalidad.
Problemas:
1. Evolucin de la historia marxista
2. mbito operacional
3. Nuevos planteamientos conexos a la teora marxista.
8. LA CRIMINOLOGA Y EL PROBLEMA DEL DELITO EN LOS PAISES SOCIALISTAS. NUEVAS
HIPOTESIS.
Etapa Leninista se siguen teoras alemanas biotipolgicas. Se crea un centro estatal para el estudio de la
criminalidad (1925)
Etapa Stalinista Terrorismo de Estado. Se disuelve el instituto.
Krushchev no se atribuye importancia al delito, pero persiste y aumenta.
1963 se crea nuevo instituto de estudio del delito.
Explicaciones del delito:
a) Tesis de los rudimentos: El delito se explica por malos habitos del capitalismo que aun no se superan.
b) Tesis de la contaminacin: El capitalismo extranjero ejerce influencias.
Ex R.D.A Autores: Harmann, Buchholz, Leksachas
Aspiran a la desaparicin del delito.
Se aade la tesis de alienacin: el proceso de cambio revolucionario trae problemas que dan origen al delito
bajo ciertas condiciones.
Tesis de desorganizacin social: el control social es mas efectivo en zonas rurales que en grandes urbes.
Ex Yugoeslavia Autores: K. Vodopivec, A. Selih, M. Milutinovic, Kobal, Bavcon y Skalar
Se mira al delito en un prisma psico-social y no socio-patolgico.
Polonia Autores: P. Horoszowski, M. Platek, Batwania, Kolakowska y Lernell.
Se define el delito como un complejo fruto de elementos biolgicos, psquicos y sociales.