Criminologia Primera Unida Abril 2024
Criminologia Primera Unida Abril 2024
Criminologia Primera Unida Abril 2024
ASIGNATURA:
CRIMINOLOGÍA Y
CIENCIAS PENALES
Docente: Susana Jacqueline Jaramillo
PRIMERA UNIDAD
CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA
TIPOS DE SUJETOS
TIPOS DE CONDUCTA
CONTROL SOCIAL
FORMAS DE CONTROL SOCIAL
SISTEMA PENAL
CONCEPTOS
• "Esta ciencia sintética se propone, hoy
Criminología es una Ciencia Sintética causal explicativa, natural como ayer, la disminución de la
y cultural de las conductas antisociales criminalidad, y en el terreno teórico
que debe permitir llegar a este fin
Ruiz FUNES "ciencia sintética y empírica, sus límites están práctico, propone el estudio completo
fijados por su contenido: el estudio triple del delincuente y del del criminal y del crimen, considerado
delito bajo los aspectos antropológico-biológico, psicológico y este último no como una abstracción
sociológico". jurídica, sino como una acción humana,
como un hecho natural y social. El
RAFAEL GARÓFALO conceptúa la Criminología como' la método utilizado por la Criminología
ciencia del delito es el método de observación y de
experimentación, empleado en el
CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS, ciencia que se ocupa marco de una verdadera clínica social.”
de estudiar al delincuente en todos sus aspectos; expresando que (UNESCO. Las ciencias sociales en la enseñanza
son tres grandes ciencias las constitutivas, a saber: la ciencia del superior: Criminología)
delito, o sea el Derecho Penal; la ciencia del delincuente, llamada
Criminología; y la ciencia de la pena, Penología
EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA
SUJETO SOCIAL
SUJETO ASOCIAL
SUJETO PARASOCIAL
SUJETO ANTISOCIAL
CRIMEN, CRIMINAL, CRIMINALIDAD
El criminólogo estudia los problemas y propone soluciones, aunque no siempre sea escuchado,
ya que la decisión y ejecución de los planes preventivos está a cargo de organismos por lo
general de carácter oficial, y en todo el mundo
EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA:
DELITO, DELINCUENTE,
VÍCTIMA Y CONTROL SOCIAL
La Criminología tradicional, por su raigambre positivista, potenció al máximo el protagonismo de la persona del
delincuente, creyendo poder encontrar en una supuesta diversidad del mismo, patológica (teoría de la diversidad),
la explicación científica del comportamiento criminal .
la moderna Criminología de corte prioritariamente sociológico, concibe el significado de la persona del delincuente
hacia la conducta delictiva misma, la víctima y el control social. En todo caso, el delincuente se contempla en sus
interdependencias sociales
DELITO es toda conducta que el legislador sanciona con una pena, implica una referencia obligada a normas,
cambia con la evolución de la sociedad y de la cultura. Es, temporal y espacialmente, histórico, relativo,
circunstancial
VICTIMA: Luís Rodríguez Manzanera dice que "se designa a la persona o animal sacrificado o que se destina al
sacrificio”
“víctima” tiene dos significados distintos; por una parte, se refiere al ser vivo sacrificado a una deidad en
cumplimiento de un mito religioso o dedicado como ofrenda a algún poder sobrenatural, por otra , la misma
palabra se relaciona con la persona que sufre o es lesionada por otra que actúa movida por una gran variedad de
motivos o circunstancias” “ Kraphin.
,
CONTROL SOCIAL
El término control social fue usado por primera vez, según Bergalli , hacia mediados del siglo xix en los Estados
Unidos de América, como consecuencia de la integración social que fue necesaria realizar ante los procesos de
industrialización y migración.
Se empleó como respuesta a la necesidad de asegurar una armonía en la sociedad por medio de la integración de valores
que tributarían a un adecuado tratamiento de las diversas dificultades que enfrentaba la sociedad norteamericana en
dicho periodo
La finalidad del control social es la preservación del orden social y su objeto lo constituyen las denominadas conductas
desviadas, que son las que afectan con mayor o menor intensidad el orden social. Para que el control social cumpla sus
fines, pone en funcionamiento una serie de agencias o instituciones y de operadores, cuyos roles funcionales pueden se
explícitos o implícitos, abiertos o disimulados; pero que, dependiendo de las circunstancias, actúan como agentes de
control social
Control social
El control social de la criminalidad permite realizar valoraciones de cómo se debe actuar ante el fenómeno
criminal, pero también permite entender y aplicar a una realidad objetiva aquellos mecanismos de control que son
necesarios para identificar posibles circunstancias o condiciones que permitan, igualmente, prevenir dichos
comportamientos
Control social debe entenderse como el “conjunto de estrategias, que pretenden promover y garantizar el pacto del
individuo a las normas comunitarias” Hikal
“El control social puede entenderse como el conjunto de instrumentos (generalmente normativos), instituciones y
acciones encaminadas al cumplimiento de los fines y valores propuestos por el sistema imperante, logrando en esta
forma mantener el orden social.” Luis Rodríguez Manzanera
CONTROL SOCIAL: concepto sociológico neutro, descriptivo hace referencia a ciertos procesos sociales que
recaban la conformidad del individuo, sometiéndole a las pautas, modelos y requerimientos del grupo; cohesión,
disciplina, integración son, pues, términos que describen el objetivo final que persigue el grupo, la sociedad, para
asegurar su continuidad frente al comportamiento individual irregular o desviado,
Implica el estudio de los mecanismos a través de los cuales la sociedad despliega su supremacía sobre los
individuos que la componen, consiguiendo que éstos acaten sus normas
TIPOS DE CONTROL SOCIAL
Se han reconocido dos tipos, el informal y el formal: el control social informal constituye el conjunto de
instrumentos de naturaleza primaria por medio de los que se controla, a partir de los órganos sociales, el
comportamiento de sus individuos;
Características del Control Social Informal
• Se constituye por un conjunto de reglas que instruyen a personas garantizando la posibilidad de socialización
de las mismas, mediante un proceso de concientización de las normas sociales y de la necesidad de acatar los
valores imperantes aceptados como correctos por la colectividad
• El convencimiento constituye la principal herramienta para lograr las conductas deseadas
• El disciplina-miento del individuo, garantiza una adaptación conformista a la vida social mediante la
interiorización de las normas y valores vigentes en la sociedad
• La información de los medios masivos de comunicación inculcan ideas, pautas de conducta, sin que la
población, en general, perciba eso como control social, sino como formas de recreación.
FORMAS DE CONTROL SOCIAL
El control social formal : Es aquel conjunto de mecanismos que se crean y constituyen con la
finalidad de proteger el orden establecido en la sociedad, teniendo un carácter subsidiario, pues
solamente se activa cuando el control social informal no ha logrado los objetivos esperados
El control social formal lo ejercen, en principio, los diversos órganos estatales que tienen
reconocimiento y competencia jurídica para el ejercicio de la función represiva a través del empleo
de la fuerza
El control social institucionalizado, el cual se presenta por medio de diferentes tipos de instituciones
presentes en la sociedad, que pueden ser no punitivas y punitivas
No punitivo, vale decir que no tiene discurso punitivo, pero que opera punitivamente que
básicamente son los psiquiátricos, asilos y orfanatos, los cuales institucionalizan a las personas.
El control social punitivo formalmente o con discurso punitivo, en el cual encuadran el sistema penal
(policía, jueces, personal penitenciario, etc).
SISTEMA PENAL
PARA QUE LAS NORMAS JURÍDICO-PENALES Y LA ESTRUCTURA PROPIA DEL SISTEMA PENAL
LOGREN SU OBJETIVO DE REACCIONAR COMO MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL FORMAL
EN EL ENFRENTAMIENTO A LA CRIMINALIDAD, ES PRECISO CONTAR CON DETERMINADOS
ÓRGANOS O AGENCIAS, QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO DE TALES FINALIDADES.
LOS INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE PROMULGAN NORMAS EN EL ÁMBITO
LEGISLATIVO POR MEDIO DE LAS CUALES SE ESTABLECEN AQUELLOS
COMPORTAMIENTOS QUE ATENTAN CONTRA BIENES JURÍDICOS NECESARIOS DE TUTELA
JURÍDICA, (PROCESO DE CRIMINALIZACIÓN PRIMARIA)
AQUELLAS HERRAMIENTAS QUE HAN SIDO CREADAS PARA PERMITIR LA APLICACIÓN EN
LA PRÁCTICA DE LAS REFERIDAS NORMAS JURÍDICAS PROMULGADAS, QUE HA RECIBIDO
EL NOMBRE DE CRIMINALIZACIÓN SECUNDARIA; Y, EN TERCER LUGAR, AQUELLOS
MECANISMOS QUE HAN SIDO CREADOS Y ESTABLECIDOS EN UNA SOCIEDAD, RELATIVOS A
LA EJECUCIÓN DE AQUELLAS SANCIONES QUE HAN SIDO IMPUESTAS A LAS PERSONAS QUE
Como funciona el sistema penal
El sistema penal opera ejerciendo un poder punitivo represivo en forma de criminalización
primaria y secundaria. Criminalización primaría es la formalización penal de una conducta en una
ley, o sea que es un acto legislativo de prohibición bajo amenaza de pena; más claramente, una
conducta está criminalizada primariamente cuando está descripta en una ley como delito. Es un
programa abstracto, un deber ser, llevado a cabo en la legislación.
CIENCIAS PENALES
ESCUELAS JURIDICO PENALES
ESCUELA CLASICA
CIENCIAS QUE SE OCUPAN DE ESTUDIAR EN
ALGUNA FORMA LAS CONDUCTAS
CONSIDERADAS ANTISOCIALES Y LAS
NORMAS QUE LAS RIGEN
CLASIFICACIÓN
1. Medicina Forense.
V. CIENCIAS MÉDICAS: 2. Psiquiatría Forense
SE CONSIDERA QUE EL PADRE DEL DERECHO PENAL FUE UN AUTOR ITALIANO DE ESE SIGLO, CÉSAR,
MARQUÉS DE BECCARIA, QUIEN SENTO LAS BASES DE ESTE DERECHO. JUNTO A BECCARIA, AUNQUE
SIN LA MISMA IMPORTANCIA, SUELE COLOCARSE EN LOS PAÍSES ANGLOSAJONES A UN INGLÉS, JOHN
HOWARD.
Cesare Beccaria
1738 - 1794
FUE NOBLE ITALIANO MILANÉS
SU LIBRO SE LLAMA “DE LOS DELITOS Y LAS PENAS” OBRA DE GRAN DIFUSIÓN EN LA ÉPOCA,
REPRESENTA EL MANIFIESTO DE LA DIRECCIÓN LIBERAL EN EL DERECHO PENAL, CRITICA LA
IRRACIONALIDAD, LA ARBITRARIEDAD Y LA CRUELDAD DE LAS LEYES PENALES Y PROCESALES DEL
SIGLO XVIII, RESIDUO ANACRÓNICO MUCHAS DE ELLAS DE PRECEPTOS HISTÓRICOS OBSOLETOS.
PARTIENDO DE LA IDEA DEL CONTRATO SOCIAL FUNDAMENTA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LOS
DELITOS Y PENAS, LA CONVENIENCIA DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN DEL CRIMEN, Y SU TEORÍA
UTILITARISTA DEL CASTIGO.
BECCARIA, QUE SE DECLARABA DISCÍPULO DE MONTESQUIEU BASA SU ALEGATO CONTRA EL SISTEMA
PENAL DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA EN LA TEORÍA DEL CONTRATO SOCIAL. ESTE SELLA EL ORIGEN DE
LA SOCIEDAD CIVIL, DE LA AUTORIDAD Y DEL PROPIO DERECHO A CASTIGAR
LA OBRA DE BECCARIA CONTIENE UNA SEVERA CRÍTICA A LA DESIGUALDAD DEL CIUDADANO ANTE LA LEY,
A LA PENA DE MUERTE Y A LA CONFISCACIÓN , TORTURA ETC.
EXISTE VALIOSAS REFLEXIONES SOBRE TEMAS RELACIONADOS CON EL PROCESO PENAL: LA DETENCIÓN
PREVENTIVA, SISTEMA DE PRUEBAS, EL JURADO, LA PUBLICIDAD DE LOS JUICIOS
Cesare Beccaria
SOSTUVO QUE TODA PENA QUE NO SE DERIVA DE LA ABSOLUTA NECESIDAD, ES TIRÁNICA TODO ACTO DE
AUTORIDAD DE HOMBRE A HOMBRE, QUE NO SE DERIVE DE LA ABSOLUTA NECESIDAD, ES TIRÁNICO
PROPONE UNA CONCEPCIÓN UTILITARISTA DE LA PENA DADO QUE, POR EL CONTRATO SOCIAL, (LOS
CIUDADANOS RENUNCIARON A PARTE DE SU LIBERTAD EN ARAS DE LA FELICIDAD ), LA PENA INÚTIL ATENTA
CONTRA LA JUSTICIA Y, SOBRE TODO, CONTRA LAS BASES MISMAS DEL CONTRATO SOCIAL.
UNA PENA INÚTIL, AFIRMA BECCARIA, OLVIDA QUE LA AUTORIDAD HA DE MANDAR A HOMBRES FELICES, NO
A UNA TROPA DE ESCLAVOS; YE EL CASTIGO NO PUEDE FUNDAMENTAR LA CONVIVENCIA EN UNA TEMEROSA
CRUELDAD ADEMÁS DEFIENDE QUE LA PENA SE JUSTIFICA PORQUE NECESARIA PARA PREVENIR FUTUROS
DELITOS.
PROPUGNA UNA CONCEPCIÓN PREVENCIONISTA DE LA PENA, EN LA QUE SE ACENTÚAN LAS EXIGENCIAS DE
LA PREVENCIÓN GENERAL CLAMA POR LA PROPORCIONALIDAD DEL CASTIGO, NO TANTO POR RAZONES
RETRIBUTIVAS O EXPIACIONISTAS, SINO ESTRICTAMENTE PREVENCIONISTAS
PROPONE UNA POLÍTICA CRIMINAL BASADA EN CINCO PILARES: LEYES CLARAS Y SIMPLES, PREDOMINIO
DE LA LIBERTAD Y LA RAZÓN SOBRE EL OSCURANTISMO, EJEMPLAR FUNCIONAMIENTO DE LA JUSTICIA
LIBRE DE CORRUPCIONES, RECOMPENSAS AL CIUDADANO HONESTO, ELEVACIÓN DE LOS NIVELES
CULTURALES Y EDUCATIVOS DEL PUEBLO
Libro Utopía
UTOPÍA ES UNA COMUNIDAD PACÍFICA, QUE ESTABLECE LA
PROPIEDAD COMÚN DE LOS BIENES, EN CONTRASTE CON EL
SISTEMA DE PROPIEDAD PRIVADA Y LA RELACIÓN
CONFLICTIVA ENTRE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
CONTEMPORÁNEAS A MORO.
LA OBRA CONTIENE NUMEROSAS REFERENCIAS A LOS
IDEALES EXPUESTOS EN LA REPÚBLICA, DE PLATÓN, DONDE
SE DESCRIBE ASIMISMO UNA SOCIEDAD IDEALIZADA.
POPULISMO PENAL ES LA ACTUAL PRÁCTICA PUNITIVA DE
LAS SOCIEDADES ANGLOSAJONAS, DISTINGUIBLE
CLARAMENTE A PARTIR DEL CAMBIO DE SIGLO, “EN LA CUAL
SE CREE QUE CRIMINALES Y PRESOS HAN SIDO
FAVORECIDOS A EXPENSAS DE SUS VÍCTIMAS
ISLA UTOPÍA
QUÉ ES LO QUE DICE EL LIBRO DE LA
SEÑALA QUE EL DELITO ES PRODUCIDO
UTOPÍA POR FACTORES ECONÓMICOS Y POR LA
GUERRA (LA OLA DE CRIMINALIDAD QUE
DEJA TODA SITUACIÓN DE POST-
TOMÁS MORO ESCRIBIÓ UNA OBRA GUERRA); TAMBIÉN POR LA OCIOSIDAD,
TRASCENDENTAL LLAMADA "UTOPÍA Y EL POR EL AMBIENTE SOCIAL Y POR
TÉRMINO "UTOPÍA" SIGNIFICA "LUGAR ERRORES DE EDUCACIÓN.
QUE NO EXISTE". INDEPENDIENEMENTE DE SOSTUVO QUE LOS FACTORES
TODAS LAS IDEAS POLÍTICAS, JURÍDICAS Y CRIMINÓGENO SON MUCHOS.
ECONÓMICAS DE SU LIBRO, EN ÉL SE EL ESFUERZO DEL ESTADO DEBE
EXPONE UNA GRAN CANTIDAD DE IDEAS DIRIGIRSE HACIA EL COMBATE DE LOS
CRIMINOLÓGICA FACTORES DEL DELITO, NO AL DELITO EN
SÍ, SINO A AQUELLO QUE LO PRODUCE;
DENTRO DE SUS IDEAS CRIMINOLÓGICAS ES DECIR, A LA PREVENCIÓN: SI LAS
ES CONVENIENTE SEÑALAR DOS CAUSAS DEL DELITO, SON LOS FACTORES
PRINCIPALMENTE: UNA SERIE REFERENTE ECONÓMICOS, LA GUERRA, LA
A LA ETIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA, A LOS OCIOSIDAD, EL AMBIENTE SOCIAL, ETC.,
FACTORES CRIMINÓGENOS, Y OTRA A LA DEBEMOS DE COMBATIR ENTONCES LA
POLÍTICA CRIMINOLÓGICA, A LA MISERIA, DEBEMOS DE LOGRAR QUE EL
PREVENCIÓN PAÍS ESTÉ EN PAZ, DEBEMOS DE
PROCURAR MEJORAR EL AMBIENTE
Libro Utopía
COMO CONCEPTOS DE POLÍTICA LEGISLATIVA, ANOTAMOS QUE, NO SOLAMENTE
DEBE EXISTIR UN DERECHO PENAL, DEBE EXISTIR TAMBIÉN UN DERECHO PREMIAL,
ASÍ COMO CASTIGAMOS LAS MALAS ACCIONES DEBEMOS DE PREMIAR AQUELLAS
QUE SEAN BUENAS.
LOS UTOPISTAS "NO SÓLO SE APARTAN DE LAS MALDADES POR TEMOR AL
CASTIGO, SINO QUE INCITAN A LA VIRTUD CON PROMESAS DE HONORES
LUCHA PORQUE LA PENA SEA PROPORCIONAL, PORQUE PARA UN DELITO PEQUEÑO
HAYA UNA PENA PEQUEÑA Y PARA UN DELITO GRAVE HAYA UNA PENA GRAVE. ASÍ,
ARGUMENTA: "ES EXCESIVA LA PENA DE MUERTE COMO CASTIGO DE HURTO, Y
CONTRARIA TAMBIÉN AL INTERÉS PÚBLICO. RESULTA CRUEL EN DEMASÍA PARA
CASTIGAR EL HURTO, Y NO RESULTA BASTANTE PARA EVITARLO. EL SIMPLE ROBO
NO ES TAN GRAN DELITO QUE DEBA PAGARSE CON LA MUERTE, Y NINGUNA PENA
SERÁ SUFICIENTEMENTE DURA PARA EVITAR QUE ROBEN LOS QUE CARECEN DE
OTRO MEDIO DE NO MORIRSE DE HAMBRE". OTRA IDEA IMPORTANTE ES LA
REFERENTE A LA SENTENCIA INDETERMINADA, SI LA PENA DEBE DE SER PARA
CORREGIR AL SUJETO, EL SUJETO DEBE ESTAR PENANDO HASTA QUE SE HAYA
CORREGIDO, LA SANCIÓN NO DEBE TENER UNA DURACIÓN SUPERIOR NI INFERIOR
MONTESQUIEU (1689-1755)
LA PREVENCIÓN DEL DELITO DEBE OCUPAR EL PRIMER LUGAR EN TODA POLÍTICA CRIMINAL: UN BUEN
LEGISLADOR, HA DE ESFORZARSE MÁS EN PREVENIR EL DELITO QUE EN CASTIGARLO.
LAS LEYES PENALES TIENEN QUE ORIENTARSE A UN DOBLE OBJETIVO: EVITAR EL CRIMEN Y PROTEGE R
AL INDIVIDUO’
ATRIBUYE LA CRIMINALIDAD AL IMPACTO ANTIPEDAGÓGICO DE LA IMPUNIDAD
SE MANIFESTÓ PARTIDARIO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y, POR TANTO, DE LA RESTRICCIÓN DEL
ARBITRIO JUDICIAL: LOS JUECES HAN DE SER ESCLAVOS DE LA LEY, NO SUS ÁRBITROS
EN SU OBRA EL CONTRATO SOCIAL FORMULA LA TESIS DE QUE EL HOMBRE ES NATURALMENTE BUENO,
Y LA SOCIEDAD QUIEN LE PERVIERTE.
EL CRIMEN SURGE, A SU JUICIO, CON EL CONTRATO SOCIAL, ESTO ES, A RAÍZ DEL CONVENIO A QUE
LLEGAN LOS HOMBRES PARA PASAR DEL ESTADO NATURAL A LA VIVENCIA ORGANIZADA EN FORMA DE
ESTADO
LA CRIMINALIDAD ES LA PRUEBA MÁS CLARA DE QUE EL PACTO SOCIAL ESTA MAL ESTRUCTURADO
JUAN JACOBO ROUSSEAU
EN SU DISCURSO SOBRE EL ORIGEN Y FUNDAMENTO DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES (1755),
RECONOCE DOS FORMAS DE DESIGUALDAD: LA NATURAL O FÍSICA (EDAD, SALUD, FUERZA), Y LA SOCIAL
O POLÍTICA; LA PRIMERA SE ENCUENTRA EN LA NATURALEZA, LA SEGUNDA ES UNA CREACIÓN
HUMANA.
EN EL CONTRATO SOCIAL (1762), EXPONE CÓMO SE LLEGA A IMPONER EL DERECHO DEL MÁS FUERTE
EL CONTRATO SOCIAL SIGNIFICA UN PRISMA QUE PERMITE REPENSAR NOCIONES QUE SE ENFRENTAN
COMO LIBERTAD O DERECHO DEL MÁS FUERTE, PARTICIPACIÓN POLÍTICA DEL PUEBLO O
REPRESENTATIVIDAD, BIEN COMÚN O INTERÉS PRIVADO, UNIDAD POLÍTICA O DIVISIBILIDAD DE
PODERES DE LA REPÚBLICA, VOLUNTAD GENERAL O PLURALISMO POLÍTICO, SOBERANÍA O GOBIERNO.
EN UN ESTADO BIEN ORGANIZADO EXISTEN POCOS DELINCUENTES. LA CRIMINALIDAD ES LA PRUEBA
MÁS CLARA DE QUE EL PACTO SOCIAL ESTÁ MAL ESTRUCTURADO, Y DE LA DESORGANIZACIÓN DEL
ESTADO.
John Howard:
ES UNA DE LAS FIGURAS MÁS IMPORTANTES DENTRO DE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS PENALES.
LEYES DE HOWARD (LA DIVIDE EN DOS> LA PRIMERA TRATA SOBRE LA LIBERACIÓN DE LOS
PRESOS, LA SEGUNDA POR CONSERVAR LA SALUD DE LOS REOS), TIENE UN EXTRAORDINARIO
VALOR DESCRIPTIVO, ES DECIR, FUE CONOCIDA EN TODA EUROPA, FUE ESTUDIADA POR LOS
CONOCEDORES DE LA MATERIA CON MUCHO INTERÉS, Y SIRVIÓ COMO UNA DENUNCIA DE LAS
BRUTALIDADES QUE SE COMETÍAN Y COMETEN EN LAS CÁRCELES.
ENTRE SUS OBRAS PODREMOS ENCONTRAR LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES CONCRETAS EN LO
REFERENTE A SISTEMAS PENITENCIARIOS: EN PRIMER LUGAR HABLA DE QUE DEBE EXISTIR UN
SISTEMA DE AISLAMIENTO NOCTURNO. EN SEGUNDO, QUE LA RELIGIÓN DEBE SER EL MEDIO MÁS
PODEROSO PARA LA REFORMA MORAL. EN TERCERO, LA NECESIDAD DE ORGANIZAR UN BUEN
SISTEMA DE TRABAJO. Y EN CUARTO, QUE DEBE EXISTIR UN RÉGIMEN HIGIÉNICO Y ALIMENTICIO
HUMANO.
Jeremy Bentham
1748 - 1832
https://www.youtube.com/watch?v=fG1p8a9hJkI
ESCUELA POSITIVA
ESTA ESCUELA NACE COMO RESULTADO DE LA DIVULGACIÓN DE LAS TEORÍAS DEL MÉDICO
ITALIANO CÉSAR LOMBROSO (1835-1909).
PONE ÉNFASIS EN EL ESTUDIO DEL DELINCUENTE, COMO PROBLEMA CENTRAL EN MATERIA
CRIMINAL, ATRAJERON A NUMEROSOS CIENTÍFICOS, QUE SENTARON DE ESTA MANERA LAS
BASES DE UNA NUEVA CIENCIA: LA CRIMINOLOGÍA.
POSTERIORMENTE, IMPORTANTES JURISTAS, COMO LOS TAMBIÉN ITALIANOS ENRIQUE
FERRI Y RAFAEL GARÓFALO, TRASLADARON ESTOS PUNTOS DE VISTA AL CAMPO JURÍDICO,
CON EL PROPÓSITO DE DISEÑAR UNA ALTERNATIVA ABSOLUTAMENTE NUEVA EN EL
TRATAMIENTO LEGAL DEL DELITO
LA ESCUELA POSITIVA SURGE, PUES, COMO UNA RÉPLICA ACERBAMENTE CRÍTICA A LOS
POSTULADOS DE LA ESCUELA CLÁSICA
EL DELITO ES UN ENTE DE HECHO, UN ACTO DEL HOMBRE, UN FENÓMENO NATURAL Y
SOCIAL, PRODUCIDO POR FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS DE LA PERSONA, YA SEA
ANTROPOLÓGICOS, PSÍQUICOS O SOCIALES, DE AHÍ EL INTERÉS POR ESTUDIAR AL HOMBRE
QUE COMETIÓ ESTE HECHO Y AL MEDIO QUE PROVOCÓ SU COMISIÓN
ESCUELA POSITIVA
LA RESPONSABILIDAD MORAL SE SUSTITUYE, EN EL SISTEMA DE FERRI, POR LA RESPONSABILIDAD
"SOCIAL“
SI NO ES POSIBLE IMPUTAR EL DELITO AL ACTO LIBRE DE UNA VOLUNTAD, NO CONDICIONADO A SU
VEZ, SÍ LO ES SIN EMBARGO REFERIRLO AL COMPORTAMIENTO DE UN SUJETO, Y ESTO EXPLICA LA
NECESIDAD DE UNA REACCIÓN DE LA SOCIEDAD FRENTE A QUIEN HA COMETIDO UN DELITO
lFERRI ADHIERE A LA PENA TODO EL SISTEMA DE MEDIOS PREVENTIVOS DE DEFENSA SOCIAL CONTRA
EL DELITO, QUE ASUMEN LA FORMA Y DENOMINACIÓN DE "SUSTITUTIVOS PENALES COMO MEDIO DE
DEFENSA SOCIAL, LA PENA NO ACTÚA, EMPERO, DE MODO EXCLUSIVAMENTE REPRESIVO, ESTO ES,
SEGREGANDO AL DELINCUENTE Y DISUADIENDO CON SU AMENAZA A LOS POSIBLES AUTORES DE
DELITOS, SINO TAMBIÉN, Y SOBRE TODO, DE MODO CURATIVO Y REEDUCATIVA
LA TIPOLOGÍA DE AUTOR QUE PROPONE FERRI DEBE SER DE AUXILIO A ESTA FUNCIÓN CURATIVA Y
REEDUCATIVA. LA CONSECUENCIA POLÍTICAMENTE TAN DISCUTIBLE Y DISCUTIDA DE ESTE
PLANTEAMIENTO ES LA DURACIÓN TENDENCIALMENTE INDETERMINADA DE LA PENA, Y YA QUE EL
CRITERIO PARA MEDIRLA NO SE LIGA ABSTRACTAMENTE AL HECHO DELICTUOSO SINGULAR, ES DECIR
A LA VIOLACIÓN DEL DERECHO O AL DAÑO SOCIAL PRODUCIDO, SINO A LAS CONDICIONES DEL SUJETO
TRATADO Y SÓLO EN RELACIÓN CON LOS EFECTOS PRETENDIDOS POR LA PENA. LA MEJORÍA Y
REEDUCACIÓN DEL DELINCUENTE. PUEDE MEDIRSE SU DURACIÓN
ESCUELA POSITIVA
LOS AUTORES DE LA ESCUELA POSITIVA PRIVILEGIAN UN ENFOQUE BIOANTROPOLÓGICO ASENTUAN
LA IMPORTANCIA DE LOS FACTORES SOCIOLÓGICO, PARTÍAN DE UNA CONCEPCIÓN DEL FENÓMENO
CRIMINAL SEGÚN LA CUAL ÉSTE ERA PUESTO COMO UN DATO ONTOLÓGICO PRECONSTITUIDO A LA
REACCIÓN SOCIAL Y AL DERECHO PENAL; LA CRIMINALIDAD PODÍA, POR LO TANTO, DEVENIR OBJETO
DE ESTUDIO EN SUS "CAUSAS", INDEPENDIENTEMENTE DEL ESTUDIO DE LAS REACCIONES SOCIALES Y
DEL DERECHO PENA
LOS SUJETOS QUE OBSERVABA CLÍNICAMENTE PARA ELABORAR LA TEORÍA DE LAS CAUSAS DE LA
CRIMINALIDAD ERAN INDIVIDUOS CAÍDOS EN EL ENGRANAJE JUDICIAL Y ADMINISTRATIVO DE LA
JUSTICIA PENAL Y, SOBRE TODO, CLIENTES DE LA CÁRCEL Y DEL MANICOMIO JUDICIAL, INDIVIDUOS
SELECCIONADOS POR ESE COMPLEJO SISTEMA DE FILTROS SUCESIVOS QUE ES EL SISTEMA PENAL
LOS MECANISMOS SELECTIVOS QUE EN ÉL FUNCIONAN, DESDE LA CREACIÓN DE LAS NORMAS HASTA
SU APLICACIÓN, DAN CUMPLIMIENTO A PROCESOS DE SELECCIÓN QUE SE DESENVUELVEN EN LA
SOCIEDAD, Y PARA LOS CUALES, ES DECISIVA LA PERTENENCIA A DIVERSOS ESTRATOS SOCIALES.
Escuela Positiva
Cuando se habla de la criminología positivista como de la primera fase de desarrollo de la
criminología entendida como disciplina autónoma, se hace referencia a teorías desarrolladas en
Europa entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, en el ámbito de la filosofía y de la sociología del
positivismo naturalista. Con ello se alude, en particular, a la escuela sociológica francesa (Gabriel
Tarde) y a la escuela sociológica en Alemania (Franz von Listz) pero especialmente a la escuela
positiva en Italia (Cesare Lombroso, Enrico Ferri, Raffaele Garofalo).
En vez de castigar es mejor prevenir. y, por tanto, aplicar las medidas
de seguridad para evitar las penas
Las medidas de seguridad se clasifican y se deben aplicar las mas
adecuadas al caso concreto en virtud de la peligrosidad y caracterología
especifica del sujeto
La finalidad de la ley penal no es restablecer el orden jurídico sino
combatir el fenómeno social del crimen, defender la sociedad
La pena tiene que ser proporcional al delito, pero ha de adaptarse a la
peligrosidad del delincuente,
La pena puede ser indeterminada hasta que el reo este apto para
volver a la vida libre
Debe realizarse una clasificación del de los delincuentes Con
fundamento en su peligrosidad características sociales y psicológicas de
las cuales existen diversas clasificaciones.
CÉSAR LOMBROSO Ezequías Marco César
Lombroso nació en Verona,
Italia, el 6 de noviembre de
1835.
En 1876 publica el TRATADO ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL
DEL HOMBRE DELINCUENTE, Dando como comienzo a la
Criminología como ciencia.
Cesare Lombroso, considerado como el fundador del positivismo
biológico, desarrolla, un poco antes de 1876, su teoría del hombre
criminal, él, quien pertenecía a la llamada escuela de
antropología criminal, establece el concepto de criminal atávico,
según el cual el delincuente representaba una regresión a estados
evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta delincuente
por ser innata.
Este criminal atávico podía ser reconocido debido a una serie de
estigmas físicos o anomalías, como por ejemplo, el excesivo
desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro, dentición anormal, y
lo que se considera como la característica más atávica en los
criminales, a saber, el hoyuelo en medio del occipita
Lombroso dejo un gran legado a la
historia no sólo de la criminología,
sino de la medicina y de la ciencia en
general
César Lombroso
Delincuente
Delincuente pasional
epileptico
• Delincuente nato
hace referencia a una persona determinada a cometer delitos
por causas hereditarias. investigó los correlatos biológicos o
errores evolutivos que predisponían a determinados sujetos al
delito y se basó en la constitución biológica de ciertas personas
como causa inexorable de delincuencia.
Menor capacidad craneana
Mayor diámetro bizigomático
Gran capacidad orbitaria
Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales
• En su tesis trataba de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que
debe substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad
social.
• En 1882, Ferri, realizó estudios sobre la pena y publicó el libro
titulado Socialismo y Criminalidad.
• En 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en
la Universidad de Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo denomina "Scuola
di Applicazione Guirídico-Criminale". El curso era dividido en cuatro
partes: el delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento.
• Se caracterizó por que se dedicó a lograr que Italia tuviera un código penal
Ferri no alcanzó a ver promulgado el nuevo código, pues murió en el año
de 1929, siendo el código aprobado en 1930.
• Durante sus últimos años Ferri desarrolló una infatigable labor
académica, viajo a Sudamérica y a varios países europeos, participó en
múltiples congreso.
ENRICO FERRI
• Nació en San Bernardo Po, Mantúa, el 25 de febrero de 1856
Enrico Ferri
• El libre albedrio es una ficción, y debe substituirse la
responsabilidad moral por una responsabilidad social.
• Ferri afirma
• Ferri se convierte en un defensor de las causas populares
que el delito
• Presenta un código penal que no es del todo positivista es imputable
pero satisfacía a la mayoría, sin embargo el partido al delincuente,
fascista llego al poder y formo una nueva comisión. pero no
• participó en múltiples congresos, defendió como abogado deseado
libremente
causas célebres, siempre con gran éxito, gracias a su
por este, en
indiscutible capacidad oratoria.
realidad actúa
por causas
que física o
psíquicament
e condicionan
su voluntad
Sociología criminal
DELINCUENTE NATO
DELINCUENTE LOCO
La clasificación de los delincuentes de
DELINCUENTE HABITUAL
Ferri se ha hecho clásica,
y en realidad fue la adoptada por la Escuela DELINCUENTE OCACIONAL
Positiva.
DELINCUENTE PASIONAL
FACTORES
CRIMINOGENOS
Explica la etiología del delito por medio de su Teoría de los Motivos o
factores determinantes del delito según el cual los motivos están en tres
factores:
FACTORES FISICOS
Clima, suelo, estaciones, temperatura.
Teoría De La Peligrosidad
Concluyeron que los barrios con ciertas características (entre ellas, el deterioro físico, la heterogeneidad
cultural, población decreciente, pobreza, etc) eran más proclives a producir una mayor delincuencia. Esto
sería así porque estos barrios se encontrarían socialmente desorganizados y no pueden realizar su función
de control social ante actos desviados
la investigación hacia el entorno urbano combinando la teoría y el estudio de campo etnográfico (La
etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos
sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace)
Escuela de Chicago
La Escuela de Chicago sólo se limitara a describir los hechos observados, sino que pretende comprender y explicar los problemas
sociales en su correlación con la nueva estructura urbana, partiendo de diversos esquemas conceptuales y modelos de crecimiento
y organización metropolitano.
Contempla la desviación desde fuera, explicando el fenómeno delictivo como la consecuencia de deficientes condiciones de vida.
Crea la hipótesis de que los desviados se concentran en un espacio particular de determinadas características, creando un área
cultural aislada en el seno de la gran urbe.
Se preocupa de aspectos concretos y externos como el crecimiento de las ciudades, expansión de industrias y ferrocarril, mosaico
de razas y nacionalidades, movimiento de la población, distribución de los servicios, anatomía de ciertos barrio
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA DE
CHICAGO
ELA DE CHICAGO
Industrialización
Migración de 1890-
1910
Dinámica demográfica
sustentada en una gran
diversidad étnica
Dificultades de
inmigrantes para
adaptarse a la sociedad
norteamericana
Los pioneros de la Escuela de Chicago matizan la relevancia criminógena del factor espacial con un
característico enfoque ecológico. La imagen de la ciudad como macroorganismo
Suele asociarse a la Escuela de Chicago con la Ecología Social y con su llamativo análisis
topográfico que pone especial énfasis en el impacto criminógeno de la desorganización urbana, así
como en determinados modelos de distribución del delito por áreas o zonas de la gran ciudad
La ecología humana se ocupa, ante todo, de los procesos sociales y el profundo cambio social a
partir de la segunda mitad del siglo XIX que se polarizó en las grandes urbes
La Escuela de Chicago no se limita a describir, sino que pretende comprender y explicar los
problemas sociales en su correlación con la nueva estructura urbana, partiendo de diversos
esquemas conceptuales y modelos de crecimiento y organización metropolitanos
Escuela de Chicago
Robert E. Park
Louis Wirth
Ernest Burgess
William Isaac Thomas
Roderick McKenzie
ROBERT PARK
Para PARK, la ciudad no es un mero ámbito geográfico, sino un organismo en el
que pueden apreciarse áreas naturales habitadas por tipos humanos diferentes y
distintos modos de vida
toma igualmente de la Ecología los conceptos de invasión, dominación y sucesión,
para explicar la propia historia de América y el proceso de expansión de sus
grandes urbes.
La historia americana reflejaría el proceso de invasión, dominación y sucesión
del hombre blanco que penetra en el territorio del indio, al que desplaza
progresivamente.
De igual modo, en el ámbito urbano, el crecimiento de la gran ciudad industrial
responde a la fuerza expansiva de su zona de negocios y riqueza que invade los
barrios residenciales, de acuerdo con un modelo radial de desarrollo en forma de
círculos concéntricos
ROBERT PARK
Sostenía que “la sociedad es un organismo que posee una masa (las personas de la
sociedad), una estructura compleja que se incrementa con su crecimiento de la biología
tales como simbiosis (Asociación íntima de organismos de especies diferentes para
beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital), equilibrio biótico, invasión, dominación,
sucesión, áreas naturales, etc. La ciudad es vista como una célula con un núcleo (centro
neurálgico) del cual se desprenden anillos concéntricos. La presencia de problemas que se
presenten en este macroorganismo da origen al concepto de “patología social”.
Park define la “Comunidad” como el conjunto de relaciones que se establecen entre las
diversas especies de un mismo hábitat, y dice que se esta dando un progresivo cierre de los
habitats, debido a un desarrollo paralelo de cooperación entre miembros de distinta especie
y en competición, lo que genera comunidades más amplias. La comunidad adopta
mecanismos de competición para regular el número de sus miembros y preservar así el
equilibrio entre las especies en competencia.