Hidraulica I - Cetemin PDF
Hidraulica I - Cetemin PDF
Hidraulica I - Cetemin PDF
Mas de 90%
Mas de 65%
Menos de 65%
No
competent
e
Competent
e falla
menor
Competent
e
Puntaje 1
NC CFM
NC CFM
NC CFM
NC CFM
NC CFM
Criterios de Competencias
Competente
Competente
falla menor
Criterios de Competencias
No
competente
Puntaje 2
NC CFM
NC CFM
NC CFM
NC CFM
NC CFM
NC CFM
No
competent
e
Competent
e falla
menor
Competent
e
Puntaje 3
NC CFM
NC CFM
NC CFM
Conceptualiza la viscosidad
NC CFM
Criterios de Competencias
NC CFM
TABLA DE CONTENIDOS
PAG
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1
7
12
40
42
40
HIDRULICA
Es una ciencia y una tcnica aplicada que estudia la transmisin y control de fuerzas y
movimientos mediante fluidos, que son generalmente aceites minerales, sometidos a
presin.
Hidrulica Industrial:
Aplicaciones en mquinas de inyeccin, mquinas herramientas, industria metalrgica,
prensas.
Ventajas de la Hidrulica:
Facilidad de obtener grandes fuerzas y torques. los valores de fuerza a
obtener son ilimitados; se trabaja a las mismas presiones y solo se
incrementa el rea de los actuadores.
SISTEMAS DE TRANSMISION DE
ENERGIA (STE)
TIPOS Y CARACTERISTICAS:
Se distingue tres tipos de transmisin de energa: los sistemas mecnicos, los sistemas
de fluidos a presin y los sistemas elctricos
Sistema
Cargas
mecanico
mecanicas en
Un sistema de Sistema
transmisin
3 clases de componentes,
con de energa (STE) presenta Traslacion
Mecanismo de
a
diferenciados porfluidos
su participacin
en la transmisin
trabajode energa:
Cargas
presion
mecanicas en
Sistema
rotacion
Componentes
activos
electrico
Componentes pasivos
STE
Componentes de conexin
STE
Componentes
Componentes
Activos
Pasivos
10
Componentes
de conexin
11
EJERCICIOS DE APLICACIN
Indica cada uno de los elementos del Sistema de Transmisin de Energa
12
13
FUNDAMENTOS DE LA HIDRAULICA
Fluido.
Es toda aquella sustancia cuyas molculas gozan de gran movilidad unas con respecto
a otras, de tal manera que estos cuerpos toman espontneamente la forma del
recipiente que los contiene; estos se dividen en dos tipos, lquidos y gases.
Fluido Compresible (gases).
Especficamente el aire es un fluido compresible, ya que este reduce su volumen
cuando al recipiente que lo contiene la comprimimos aplicando una fuerza. Por
ejemplo el aire (neumtica)
2.1.
Hidrosttica - Hidrodinmica
15
HIDROSTATICA
Ley de Pascal
la presin ejercida por un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente
de paredes indeformables, se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y
en todos los puntos del fluido
El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en
diferentes lugares y provista de un mbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presin
sobre ella mediante el mbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la
misma velocidad y por lo tanto con la misma presin.
Tambin podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidrulicas, en
los elevadores hidrulicos y en los frenos hidrulicos.
16
F
p
A
F p A
De esta relacin:
17
F
p
A2
A1
Luego:
p2
5000 N
N
p1
2500
2 m2
m2
5000 N
N
5000
1 m2
m2
A2
A1
18
Aplicacin:
Un bombn (bomba de pistn) de una gata hidrulica, mientras ms delgado (pequeo
en trminos de menor rea) podr levantar mayor presin.
p1
A1
A2
p2
p1
F1
A1
p2
F2
A2
Aplicando la ley de pascal la presin en todos los puntos del fluido es la misma, por
lo tanto:
F1
F2
A1 A2
p1 p2
19
Tambin:
A2
F2 F1
A1
La fuerza de salida es igual a la fuerza de entrada multiplicado en el factor (A2 / A1)
Ejemplo:
En el recipiente mostrado:
Clculo de la presin:
F
A
50kgf
kgf
p
15,91 2
2
2
cm
cm 2
4
p
20
F p A
kgf
102
F 15.91 2
cm 2
cm
4
F 1250 kgf
Ejemplo 2:
Peso del tractor 3000 kg
rea del embolo 100 cm2
rea anular
40 cm2
Cul es la lectura del manmetro?
Ejemplo 3
Con los mismos datos, cual es la lectura del manmetro?
21
Ejemplo 4
De la figura mostrada calcule la fuerza que soporta el resorte
Divisin de distancias
En el diagrama: al aplicar la fuerza f1 el embolo 1 se desplazar hacia abajo una
determinada distancia s1, lo cual determinar el desplazamiento de una determinada
cantidad de volumen de aceite, lo cual har que el mbolo 2 se desplace hacia arriba
una determinada distancia s2.
Como el fluido (aceite hidrulico) es incompresible el volumen desplazado por el
embolo 1 es igual al volumen desplazado por el embolo 2.
V1= S1 x A1
V1= V2
v2 = s2 x a
S1 x A1 = S2 x A2
S1
A2
S2
A1
22
Ejemplo:
A1
S2 S1
A2
1cm2
S2
10cm 0,01mm
10000cm2
Si el mbolo sobre el que descansa el gato se desplaza 10 cm, el mbolo sobre el que
descansa el elefante solo se desplaza 1 centsima de mm!
Esto nos lleva a la necesidad de introducir una mquina que proporcione el
desplazamiento; as el mbolo donde descansa el gato se puede sustituir por una
bomba de pistones accionada por un motor elctrico.
Ejercicio 1
Cuanto se desplaza el pistn 2 si el pistn 1 se desplaza 18 cm.
Multiplicador de Presiones
En la figura mostrada: la presin p1 ejercida sobre un rea a1 ejerce una fuerza f1, la
cual es transmitida mediante el vstago al mbolo pequeo. en este caso, se genera
en el mbolo pequeo una presin p2 que ser de mayor magnitud que p1, debido a
que su rea de aplicacin a2, es menor, para una misma fuerza f2 que es igual a f1.
23
F 1 = P1 x A 1
F1 = F 2
F2 = P2 x A2
(sistema en equilibrio)
P1 x A1 = P2 x A2
Luego:
p1
A
2
p2
A1
Las presiones generadas son inversamente proporcionales a las reas
Ejercicio de aplicacin
Cuanto indicara el manmetro P2
Ejercicio de aplicacin
Cuanto indicara el manmetro P2
24
UNIDADES DE PRESIN
a. En el Sistema Internacional.
1Pa
N
m2
1kgf / cm 2
c. En el sistema ingls :
(atm),
(mh2o),
(mmhg)
kgf/cm2
bar
1
1,033
1,013
0,968
1
0,981
0,987
1,02
1
-5
9,87 x 10 1,02 x 10
10-5
Atm
pa=n/m2
1,013 x 105
98100
105
1
psi=lbf/pul2 m h2o
14,662
10,33
14,194
10
14,468
10,2
-4
1,447 x 10
10,2 x 10-5
0,068
0,070
0,069
6910,8
EJERCICIOS DE CONVERSION
1. Convertir 120 bar a PSI
25
0,705
MEDICIN DE LA PRESIN
pmanometrica
(atm)
(atm)
A
3
p. vacio
0
-0,2
p. atmosferica
CERO MANOMETRICO
p. absoluta
0,8
p. atmosferica
presion absoluta
p. manometrica
CERO ABSOLUTO
Presin Esttica.
Presin Dinmica.
Presin Manomtrica.
Presin Atmosfrica.
Presin Absoluta.
Presin de Vaco
Contrapresin.
Presin nominal.
Sobre presin.
a. Presin esttica: esta presin se debe a la accin de una fuerza que acta sobre un
rea, en este caso la velocidad del fluido es pequea
b. Presin Dinmica: esta presin se debe a la velocidad del fluido que circula por el
sistema hidrulico.
28
29
i. Sobrepresin: es una presin mayor a la presin nominal, esta presin origina daos,
fugas o desgaste.
30
Si tomamos atencin al grafico anterior nos damos cuenta que si soltamos la palanca la
carga vuelve a su estado original, por otro lado la altura que se eleve la carga ser igual
al volumen de aceite que desplace la bomba pequea, entonces necesitamos un
sistema que mejore ese defecto
Con este sistema se incrementa un tanque para poder suministrar ms aceite a cilindro
de la carga. Pero an tenemos el problema que si dejamos la palanca se cae la carga.
Ahora, si dejamos la palanca en cualquier posicin, nos daremos cuenta que la carga
no se cae ni el aceite del tanque se caera gracias a las vlvulas anti retorno. Ahora, si
queremos bajar la carga?? . Entonces pensamos en una vlvula de cierre como se ve en
el grfico. Que significa esto; que abriendo esta vlvula el aceite del cilindro de la carga
llegara al tanque descargndose de esta manera. Una solucin importante.
CAUDAL
El caudal es el flujo volumtrico.
V
t
Ejemplo:
Si queremos llenar un depsito cuyo volumen es de 20 litros en el tiempo de dos
minutos, se necesita un caudal de :
V
20l
l
10
t
2min
min
Aplicacin:
Con este concepto es posible determinar el caudal que entrega una bomba con solo
contar con un recipiente graduado y un reloj o cronmetro. como aplicacin prctica
l
podramos determinar el caudal (
) que entrega el cao de su casa, con la ayuda
min
de un balde con volumen conocido (comnmente de 10 a 30 litros) y un reloj.
33
Continuidad
Por continuidad, para fluidos incompresibles, el caudal es el producto de la velocidad
por el rea.
Es muy comn usar una relacin alternativa que toma en cuenta la conversin de
unidades
Donde:
Q 6v A
l
min
m
v
s
A cm 2
Aplicacin:
34
Luego concluimos:
-
Observaciones:
Entonces
Q1 = Q2
v1x A1 = v2 x A2
35
m
s
Como se observa los caudales y las reas determinan la velocidad del fluido. estas
velocidades del fluido estn limitadas por las prdidas de energa que causan
debido al rozamiento entre el fluido mismo y el rozamiento con las tuberas por lo
que se recomienda las siguientes velocidades mximas en las tuberas de sistemas
hidrulicos:
lneas de succin
lneas de retorno a tanque
lneas de presin
velocidad de los actuadores
velocidad
v 1,5 m/s
v 3,0 m/s
v 5,0 m/s
v 1,0 m/s
Ejemplo 1:
Determinar el caudal q en l/min y en gpm que llega al pistn si tiene una velocidad de
salida de 0,1 m/s
36
Solucin:
m
v 0,1
s
D2
10 2
A
78,54cm2
4
4
Q 6v A
Q 6 0,1
m
l
78,54cm2 47,13
s
min
l 1GPM
Q 47,13
x
12,45
min 3,785 l
min
n
Q = DV.n
Q DV n
Ejemplo:
Calcular del caudal (gpm) que impulsa una bomba de engranajes si tiene un
desplazamiento volumtrico dv de 10 cm3 por revolucin y esta acoplada a un motor
elctrico de 1800 rpm.
37
Solucin:
Revoluciones:
n 1800RPM 1800
rev
1
1800
1800min 1
min
min
Desplazamiento volumtrico:
DV 10cm3
Q DV n
cm 3
rev
Q 10
1800
rev
min
cm 3
l
Q 18000
18
min
min
l
1Galon
Q 18
4,76GPM
min 3,785l
Aplicaciones:
-
Una bomba pequea tendr un dv pequeo e impulsa poco caudal y una bomba
grande tendr un dv grande e impulsa mayor caudal.
El desplazamiento volumtrico de una bomba o motor hidrulico se puede determinar
aproximadamente en forma prctica llenando la cavidad de la bomba con aceite
hidrulico y luego se vierte este volumen en un recipiente graduado. este valor se
multiplica por las rpm del motor que accionar a la bomba (si es elctrico: 1800 rpm,
3600 rpm; si es de combustin interna 1500...3000 rpm).
Tambin se puede evaluar el desplazamiento volumtrico a travs de relaciones
geomtricas de su estructura interna que estn en funcin del tipo de bomba.
Medicin del Caudal
La forma ms sencilla de medir el caudal es utilizando un recipiente graduado
y un cronmetro ( t ), no obstante es recomendable emplear Caudalimetro.
38
(V )
Se representan:
PRESIN
La presin se origina, cuando el caudal encuentra una resistencia a su
desplazamiento.
Definiciones previas:
bomba hidrulica
:
Vlvula de seguridad
V. de estrangulamiento
Se muestra una bomba que enva un caudal de 10 l/min. , tiene su salida conectada a
una vlvula de seguridad regulada a 80 bar y a una vlvula de apertura cierre.
Si la vlvula de apertura cierre est totalmente abierta, no hay resistencia; el caudal
que enva la bomba pasa libremente y la presin en el manmetro marca cero
(realmente el manmetro debe de indicar un pequeo valor debido a la friccin y a las
prdidas de energa en la tubera).
39
Pero al llegar a 80 bares, se abre la vlvula de seguridad y deja pasar todo el fluido, no
dejando que la presin sobrepase este lmite. Por ello es importante la vlvula de
seguridad.
40
Si se bloquea el tubo a, el manmetro marcar 18.7 bar. (Menor resistencia entre las
tuberas de las alternativas b y c).
Si se bloquea el tubo b, el manmetro marcar 8.3 bar.
Si se bloquea el tubo a, el manmetro marcar 7.5 bar.
La presin en cada tubo se calcula as:
1
Pl = ---------------------1
1
1
--- + --- + --P1
p2
p3
El caudal en cada lnea de calcula as:
1/p1
QL= Q ------------------------------------------------------1
1
1
--- + --- + --P1
p2
p3
41
42
Cada de Presin
Cuando el fluido pasa por un paso restringido o cualquier elemento que le representa
resistencia, se produce una diferencia de presin (cada de presin). se denomina
cada de presin, puesto que si un fluido circula por un orificio, la presin a la salida
del orificio, (en el sentido de la corriente), es menor que la presin a la entrada.
p p1 p2
p 40 10
p 30 bar
43
p kv2
Pero influyen una serie de parmetros como:
-
44
Ejemplo:
Si a travs de la misma tubera circula mayor caudal la cada de presin aumenta.
20 bar
180 bar
p 180 - 20
p 160 bar
p 160 bar
Lgicamente si no hay caudal, la cada de presin es cero.
(La presin es igual en todos los puntos de un recipiente que mantiene a un fluido en
reposo)
20 bar
20 bar
p 20 20
p 0 bar
. p 0bar
p kQ2
120
PERDIDAS ( A p )
100
80
60
40
20
0
0
CAUDAL ( Q )
45
46
SISTEMA HIDRAULICO
Son una serie de componentes hidrulicos, tales como bombas, vlvulas, actuadores,
tuberas, tanque, etc. conectados entre s con el propsito de transportar o modificar
la energa hidrulica.
47
UNIDAD HIDRAULICA
Entendemos a la unidad hidrulica a aquel conjunto de mecanismos (llamado bomba
hidrulica) que es capaz de transformar la energa mecnica en energa hidrulica
48
UNIDAD DE ACTUADORES
Definimos a los actuadores como aquellos componentes que convierten la energa
hidrulica en energa mecnica, ya sea en movimiento lineal (fuerza) o en movimiento
de rotacin (torque), estos componentes se llaman respectivamente: CILINDRO
HIDRAULICO y MOTOR HIDRAULICO
49
50
EL ACEITE HIDRAULICO
Que es un aceite:
El aceite es una sustancia que se interpone entre dos superficies metlicas, reduciendo
la friccin y por lo tanto desgaste y calentamiento. Cuando la lubricacin es ptima las
dos superficies quedan completamente separadas por una pelcula de aceite, no
ocurre ningn contacto, y la friccin y el desgaste se reducen a un mnimo.
Cules son los componentes del Aceite?
Los componentes principales es el Aceite base y los Aditivos los cuales ayudan a
mejorar ciertas propiedades del aceite, tal viscosidad, resistencia a la oxidacin y
corrosin etc.
Cmo se clasifican los aceites, por su origen?
Los principales tipos de aceite de acuerdo a su procedencia son:
a- Aceites Minerales.
b- Aceites Sintticos.
c- Emulsiones Agua-Aceite sinttico.
1-ACEITES MINERALES; Son aceites derivados del petrleo bruto obtenidos por
procedimientos termo-qumico de destilacin fraccionada, refinacin y adicin de
aditivos, idneo para trabajar en sistemas hidrulicos de equipos pesados. Es ideal en
muchos aspectos no es voltil a temperatura ambiente, pero no es resistente al fuego
(desventaja).
El aceite lubricante Mineral est compuesto por: el aceite base resultante de la
destilacin del petrleo y de los aditivos que ayudan a mejorar ciertas propiedades
como viscosidad, resistencia a la corrosin etc.
51
Muchos de los aceites derivado del petrleo reacciona negativamente con algunos de
los materiales de los sellos hidrulicos (no son compatibles).
2-ACEITES SINTTICOS resistentes al fuego, Un aceite sinttico se produce por sntesis
qumica a la que se le aaden aditivos para mejorar sus propiedades, por ejemplo los
esteres fosfatados, poliglicoles. Los lubricantes sintticos se caracterizan por tener alta
resistencia a inflamarse (no voltil), ser resistentes al fuego ser mas fluidos a bajas
temperaturas y tener un ndice de viscosidad ms elevado.
Operan muy bien a altas presiones, excelente resistencia al fuego, no reaccionan
negativamente con todos los materiales de los sellos, no se consumen, pero son ms
caros.
Segn su aplicacin se clasifican los Aceites?
Aceite para Motor (1).
Aceite Hidrulico (2).
Aceite de Transmisin (3).
Aceite para engranajes y cajas reductoras (4).
Cules son las principales caractersticas de los aceites?
El aceite tiene las siguientes funciones importantes:
1-Transmitir Potencia.- Como medio transmisor de potencia, el aceite debe poder
circular fcilmente por las lneas hidrulicas, desde la bomba hasta el cilindro
hidrulico sin producir prdidas en las lneas.
La capacidad de transmitir potencia est relacionado con la viscosidad: demasiada
resistencia a la circulacin del aceite (viscosidad), origina prdidas de potencia
considerable.
2-Lubricar evitando el desgaste: El aceite forma una pelcula lubricante y evita el
contacto metal con metal.
Para que la duracin de los componentes sea larga, el aceite debe contener los aditivos
necesarios para asegurar buenas caractersticas anti desgaste. Lo ideal en las piezas
mviles del sistema hidrulico es que tengan una holgura suficiente para que puedan
deslizarse sobre una pelcula de aceite. Si el aceite tiene una viscosidad adecuada, las
pequeas imperfecciones de las superficies de las piezas metlicas no se tocaran.
3-Refrigerar.- El aceite al circula por sistemas y recoge el calor generado y luego al
llevarlo al enfriador de aceite o al tanque disipa el calor hacia la atmsfera.
4-Sellar.- En muchos casos, el aceite es el nico elemento de sello contra la presin
dentro del sistema.
52
54
57
El desgaste adhesivo se origina por falta, insuficiente, contaminacin del aceite entre
superficies en contacto deslizante. Otra causa es el uso de aceites de menor viscosidad
o trabajando a mayores temperaturas.
El desgaste abrasivo causado por partculas metlicas extraas o tierra que
contaminan el aceite y originan fallas en el sistema.
El desgaste corrosivo es la perdida de partculas metlicas de la superficie de los
componentes hidrulicos que actan en forma qumica, como el caso del ataque de
sales, cidos, u otros agentes qumicos. Es causado por aceite contaminado.
58
El desgaste por cavitacin (explosiones de burbujas de vapor de aceite, agua) y por las
explosiones de aire que causan el desprendimiento de partculas metlicas y cavernas.
Cuando la presin en la succin es menor a 0.8 KgI cm2 como resultado de
obstrucciones en la succin o presin atmosfrica baja se produce el inicio de la
formacin de burbujas de vapor de agua y de aceite las cuales pasan a la zona de alta
presin donde explotan hacia dentro, o implotan.
Cuando las burbujas de vapor de aceite, agua y aire siguen experimentando
implosiones, se genera suficiente energa para atacar fsicamente las superficies
metlicas, lo cual produce corrosin y picaduras con gran rapidez.
El impacto, es causado por trabajo severo, con altas cargas y sobre presiones. La fatiga
es causada por cargas repetidas, excesivas en superficies que previamente ya han
sufrido algn tipo de desgaste superficial.
59
ANEXOS
Potencia
Cantidad de trabajo realizada en una unidad de tiempo. La potencia de un motor se mide en
caballos de vapor (CV), caballos de fuerza (HP) o en kilowatts (Kw) .
La potencia es la rapidez con que se efecta un trabajo, es decir, el trabajo por unidad
de tiempo. Tomando los conceptos bsicos de fsica sabemos que Trabajo = fuerza x distancia,
que son precisamente las unidades del torque. Adems sabemos que la velocidad rotacional
de un motor se mide en rpm . Entonces si multiplicamos el torque por las rpms del motor
tenemos F X D / t
Que es precisamente la potencia.
Si utilizamos una palanca de 1 m y aplicamos una fuerza de 1 N en el extremo estaremos
aplicando un torque de 1 N m. Pero sera posible hacer girar esta palanca a 3000 rpm? Pues
esto es precisamente lo que hace el motor.
En Resumen
P = W/t
(P = potencia; W = trabajo (J); t = tiempo (s))
W=F *d
Potencia Neta : Es la potencia medida en un motor, con todos los componentes
adicionales instalados (bombas, alternador, compresores, etc)
Potencia Bruta : Es la potencia medida en un motor en bancos de prueba, sin ningn
componente adicional.
De acuerdo con los cdigos de prueba de potencia del motor SAE J1349 (Neto) o J1995
(Bruto), las curvas de potencia se generan con motores de prueba del laboratorio y se corrigen
con las condiciones estndar siguientes:
Altitud: 100 metros (328 pies)
Temperatura Ambiente: 25 C (77 F)
Torque
El torque es la fuerza aplicada en una palanca que hace rotar alguna cosa. Al aplicar
fuerza en el extremo de una llave se aplica un torque que hace girar las tuercas. En
trminos cientficos el torque es la fuerza aplicada multiplicada por el largo de la
palanca (Torque = F x D) y se mide comnmente en Newtons metro.
Dentro del motor los gases de combustin generan una presin dentro de los cilindros
que empuja los pistones con determinada fuerza hacia abajo que es transmitida hacia
el cigeal hacindolo girar debido al torque generado.
R.P.M
Las revoluciones por minuto (rpm, RPM o r/min) es una unidad de frecuencia, usada
frecuentemente para medir la velocidad angular. En este contexto, una revolucin es una
vuelta de una rueda, un eje, un disco o cualquier cosa que gire.
60
Presin
En Fsica, llamamos presin a la relacin que existe entre una fuerza y la superficie sobre la que
se aplica:
P = F/S
Dado que en el Sistema Internacional la unidad de fuerza es el newton (N) y la de superficie es
el metro cuadrado (m2), la unidad resultante para la presin es el newton por metro cuadrado
(N/m2) que recibe el nombre de pascal (Pa)
1 Pa = 1 N/m2
61