Arquitectura Medieval Cristiana
Arquitectura Medieval Cristiana
Arquitectura Medieval Cristiana
BASLICAS
Con la proclamacin del Edicto de Miln, los cristianos pudieron practicar libremente sus
cultos religiosos y para ello construyeron las baslicas tomando como modelo las que
haban sido para los romanos centros civiles con actividades de mercado y como sala de
justicia. Las de nueva construccin siguieron los mismos tipos con la diferencia de su
utilizacin, para los cristianos en los edificios el culto y las asambleas se realizaban dentro
de ellos, mientras que el culto grecorromano se efectuaba alrededor del templo.
Con Constantino a la cabeza, el cristianismo y sus lderes ocuparon posiciones principales,
la arquitectura pas del simple refugio en casas privadas, a nuevas formas monumentales,
inspirada en la arquitectura romana, con el cambio necesario para su aplicacin a las
nuevas funciones de los cultos de la religin, que adems cada da aumentaba en nmero
de creyentes. A pesar de la gran cantidad de templos o baslicas cristianas que se
construyeron durante el siglo IV, en siglos posteriores fueron muchos de ellos destruidos o
reformados.
ESTRUCTURA
La baslica paleocristiana en general constaba de tres partes: un atrio de acceso, el cuerpo
de la baslica longitudinal, dividido en tres o cinco naves separadas por columnas, la nave
central siempre sola tener ms altura, mientras sobre las naves laterales a veces tenan
unas galeras o tribunas llamadas matroneo especialmente realizadas para las mujeres. En
el presbiterio, se situaba el altar. La cabecera estaba ocupada por un bside cubierto con
una cpula de un cuarto de esfera. Los no bautizados ocupaban un lugar ante la puerta de
la baslica llamado atrio o nrtex donde sola haber una gran pila de agua para las
abluciones. La cubierta en la construccin de la baslica paleocristiana primitiva
acostumbraba a ser a dos aguas con techumbre de madera, poco pesado, por lo que sus
muros eran completamente lisos y no haba necesidad de construir contrafuertes. La luz
exterior provena de grandes ventanas abiertas en las paredes laterales y de la parte alta de
la nave central por el claristorio. Muchos de los materiales empleados como las columnas
y capiteles fueron aprovechados de otros edificios romanos.
FUNCIONALIDAD
Se utiliz la arquitectura cerrada correspondiente a la baslica civil romana, principalmente
porque el templo romano o griego era normal que se rechazara por su significacin
contraria al cristianismo, pero tambin porque el tipo estilstico no era fcil ajustarlo al
nuevo rito cristiano, el sacrificio pagano se realizaba en un altar situado en el exterior del
templo y el interior se utilizaba para colocar la estatua del dios al que se dedicaba su culto.
Tambin en la religin cristiana se efectuaba el acto del sacrificio simblico en un altar
para la transubstanciacin del vino y el pan en la sangre y el cuerpo de Cristo, pero
siempre se haba realizado en lugares cerrados, como haba sido realziado en la Santa
Cena celebrada por Cristo. Para el ritual del siglo IV se necesitaba un camino para el
recorrido procesional del clero, una parte donde se colocaba el altar y se celebraba la misa,
otra parte para los fieles que participaban en la procesin y comunin y otra para los
catecmenos o no bautizados.
De esta forma la baslica cristiana pas a la utilizacin para un solo ritual, al contrario de
la baslica civil romana que haba tenido diversos servicios pblicos. Uno de los modelos
que se cree fue ms utilizado para el origen de la baslica cristina, fue la baslica civil de
Constantino de Trveris, realizada en el ao 310 con un espacio rectangular y un gran
bside semicircular que albergaba el trono del emperador romano. Se construy con las
piedras de edificios ms antiguos, y no constitua un edificio aislado, sino que en la poca
de la Antigedad tarda formaba parte del recinto del palacio imperial: los vestigios de los
edificios adyacentes se pusieron al descubierto en los aos ochenta y hoy todava son
visibles. Algunos rastros de yeso que cubran los ladrillos de origen as como algunas
caractersticas antiguas se conservaron a la altura de las aberturas de las ventanas.
BAPTISTERIOS
La funcin de estos edificios exentos y cercanos a un templo, por lo general de planta
circular, aunque haba tambin octogonales, corresponda a la administracin del bautismo
por inmersin, por lo que en su centro siempre se situaba una gran pila bautismal, pues en
aquella poca este sacramento se celebraba en personas adultas y por inmersin completa.
Su cubierta sola ser una cpula y estaban ornamentados con mosaicos y pinturas.
MAUSOLEO
Un mausoleo era un edificio funerario con carcter monumental que sola edificarse sobre
el lugar donde estaba enterrado un personaje histrico o heroico y que asociado a la figura
de un mrtir tomaba el nombre de martyrium donde se acuda a venerar sus reliquias, a
veces era como un cenotafio y el cuerpo se encontraba sepultado en otro lugar. Un
martyrium de los ms antiguos datado hacia el ao 200 es el de San Pedro que se
encuentra bajo la Baslica de San Pedro del Vaticano. Estos edificios inspirados en los
antiguos originales heroon y el espacio hipetro, fueron adaptados a las necesidaddes del
culto funerario para la veneracin cristiana.
ARQUITECTURA GTICA
La arquitectura gtica es la forma artstica sobre la que se form la definicin del arte
Gtico, el estilo artstico comprendido entre el Romnico y el Renacimiento, que se
desarroll en Europa Occidental cristiandad latina en la Baja Edad Media, desde
finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque ms all de Italia las pervivencias gticas
continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.
El vocablo gtico es el adjetivo correspondiente a godo y fue utilizado en este contexto
por primera vez por el tratadista italiano Giorgio Vasari (15111574), quien en su famosa
obra de biografas de pintores toscanos incluye varios captulos sobre el arte en la Edad
Media. En sentido peyorativo us este trmino para denominar la arquitectura anterior al
Renacimiento, propia de los brbaros o godos, cuyos componentes le parecan confusos,
desordenados y poco dignos, por contraste a la perfeccin y racionalidad del arte clsico.
En su propia poca, se sola denominar como opus francigenum (estilo francs), por
referencia al origen de la innovacin. Paradjicamente, en la Espaa del siglo XVI se
calificaba al gtico final (isabelino o plateresco) como la forma de construir a lo moderno,
mientras que la arquitectura clasicista que introduca el renacimiento italiano era vista
como una forma de construir a la antigua o a lo romano.1
Arquitectura civil
La arquitectura civil muestra la pujanza econmica en la Baja Edad Media, el auge de las
actividades comerciales y artesanales, la apertura de nuevas rutas comerciales y el
prximo descubrimiento de Amrica. En la arquitectura militar se desarrolla y perfecciona
la construccin de castillos y murallas; los puentes se fortifican con puertas a los extremos
y en medio. La arquitectura civil muestra la consolidacin de formas municipales frente al
poder seorial o eclesistico con la construccin de grandes edificios destinados a servir
de sede de sus instituciones y gobiernos municipales, entre los que destacan los de las
ciudades italianas de Florencia y Siena y tambin los de la regin de Flandes. En Catalua
sobresalen la Casa de Ciudad y el Palacio de la Generalidad en Barcelona. Tambin se
desarrollo la construccin de lonjas comerciales, palacios urbanos, universidades,
hospitales y viviendas particulares para la nueva burguesa urbana que desplazaba a la
nobleza, destac durante el siglo XV, en el ltimo periodo del gtico toda la arquitectura
civil en Flandes.
ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA GTICA
La arquitectura gtica presenta innovaciones tcnicas y constructivas notables, que
permitieron levantar estructuras esbeltas y ligeras con medios y materiales sencillos. Las
principales aportaciones constructivas, al igual que en el romnico, se centran en las
cubiertas.
PLANTA
La planta de las grandes iglesias gticas responde a dos tipos principales:
En todo caso, la planta se divide en tramos rectangulares o cuadrados determinados por las
columnas y arcos transversales y sobre stos, cargan las bvedas de crucera. Desde
mediados del siglo XIII se hace comn el abrir capillas en los lados de las iglesias, entre
los contrafuertes, para satisfacer la devocin de los gremios o cofradas y del pueblo en
general, ya que antes de esta poca era raro admitirlas fuera de los bsides.
ARCO OJIVAL
El arco ojival es uno de los elementos tcnicos ms caractersticos de la arquitectura
gtica, y vino a suceder al arco de medio punto, propio del estilo romnico. El arco ojival,
a diferencia del arco de medio punto, es ms esbelto y ligero por transmitir menores
tensiones laterales, permitiendo adoptar formas ms flexibles, resulta ms eficaz, pues
gracias a su verticalidad las presiones laterales son menores que en el arco de medio
punto, permitiendo salvar mayores espacios. A lo largo del gtico el arco apuntado mostr
variantes como el arco trilobulado, el arco conopial utilizado durante el denominado
gtico flamgero o el arco Tudor, durante el denominado gtico perpendicular ingls.
BVEDA DE CRUCERA
La bveda de crucera, conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es ms
ligera que cualquier otro tipo de bveda construida hasta esa fecha. La utilizacin de ese
tipo de arco formando un esqueleto tridimensional unitario refleja el alto conocimiento
tcnico que alcanzaron los constructores de catedrales.
El periodo primero se distingue por la sencillez de los arcos cruceros o diagonales que son
simples y llevan pocas molduras, en este mismo periodo se us tambin la denominada
bveda sexpartita (dividida en seis tmpanos) para los tramos de bveda de la nave
central, cuando sos se hacan cuadrados, correspondiendo cada uno de ellos con dos de
las naves laterales. En el segundo, se aumenta la crucera con arcos o nervios secundarios
y los llamados terceletes para sostener los tmpanos de plementera ya que las bvedas se
hacen ms amplias. A la vez, se molduran todos los arcos, mayormente los diagonales y
stos y dems nervios reciben ms perfiles y se ligan con nervios transversales. En el
tercer periodo se aaden nuevos terceletes y nervios secundarios con sus ligaduras aun sin
necesidad alguna y se generaliza la bveda llamada estrellada (por la figura del conjunto)
y los nervios y arcos se perfilan con ms delicadeza. En el primer periodo se us con
alguna frecuencia la bveda sexpartita (dividida en seis tmpanos) para los tramos de
bveda de la nave central cuando sos se hacan cuadrados y correspondan cada uno de
ellos con dos de las naves laterales.
Desde finales del siglo XV, se adornaban las claves de las cruceras en muchos edificios
con florones de madera o de metal, dorados o policromados conocidos con el nombre de
arandelas. Pero ya desde los principios del estilo se decoran dichas claves con variados
relieves.
Los bsides gticos se cubren tambin con diferentes bvedas de crucera pero de tal
suerte que los arcos o nervios concurren todos a una clave central formando crucera
radiada y muy a menudo se da al cascarn una forma gallonada o dividida en
compartimentos de boveditas parciales ms o menos salientes o profundas. Esta
disposicin, al paso que refuerza y embellece el bside, contribuye mucho a la sonoridad
de la iglesia sobre todo, para los cantos desde el presbiterio.
En el transcurso del gtico, la bveda de crucera fue adquiriendo una mayor complejidad
estructural y decorativa, desde la simple o cuatripartita hasta llegar a las bvedas de
abanico.
CONTRAFUERTES Y ARBOTANTES
Para soportar el empuje del peso de las bvedas, en vez de construir gruesos muros como
se realizaba en el romnico, en el que los contrafuertes adoptaban la forma de pilares
adosados exteriormente al muro, con un ancho creciente en su base; los arquitectos gticos
idearon un sistema ms eficiente: los contrafuertes con arbotantes. Los contrafuertes se
separan de la pared, recayendo el empuje sobre ellos por medio de un arco de transmisin
denominado arco arbotante. Todava se puede alcanzar una mayor resistencia colocando a
continuacin un segundo contrafuerte. Los arbotantes tambin cumplen la misin de
albergar los canales por donde descienden las aguas de los tejados y evitar as que resbalen
por las fachadas.
Por un lado, la disposicin de estos machones transversales permita hacer fachadas no
portantes, esbeltas, con enormes huecos. Por otra parte, al conectar los contrafuertes por
medio de arcos arbotantes a la estructura principal se ganaba brazo de palanca y se
liberaba espacio para situar naves laterales, paralelas a la nave principal.
Los botareles y dems contrafuertes se decoran, montando pinculos sobre ellos para que
tengan ms peso y resistencia, logrando as con estos remates el doble fin constructivo y
esttico.
El sistema de arbotantes y contrafuertes de las iglesias gticas constituye un elemento
caracterstico que embellecen el exterior de los edificios, pero a la vez, ponen de
manifiesto la propia fragilidad estructural, ya que sujetan el edificio a modo de
apuntalamiento externo.
COLUMNAS
Los soportes o columnas del arte gtico consisten en el pilar compuesto el cual, durante el
periodo de transicin, es el mismo soporte romnico aunque dispuesto para el enjarje de
arcos cruceros. Pero en el estilo gtico perfecto se presenta cilndrico el ncleo del pilar,
rodeado de semicolumnillas (pilastras) y apoyado sobre un zcalo poligonal o sobre un
basamento moldurado, a diferencia del estilo romnico en que tal zcalo era uniforme y
cilndrico.
Estos basamentos se hallan ms divididos y moldurados conforme avanza ms la poca del
estilo, distinguindose especialmente los de periodo flamgero por destacarse de ellos
pequeas basas parciales de diferentes alturas correspondiendo stas a las columnillas que
rodean el ncleo del pilar. Pero en el siglo XVI se vuelve con frecuencia al uso del zcalo
primitivo prismtico o cilndrico sin divisiones. Las columnillas adosadas alrededor del
ncleo se corresponden con los arcos y nervios de las bvedas, cada una con el suyo,
segn el principio seguido en el estilo romnico de que debe corresponder a cada pieza
sostenida su propio sostn o soporte.
Estas columnillas van aumentando en nmero a medida que progresa el estilo. Al
principio, suelen ser cuatro o seis en los pilares aislados, de suerte que la seccin
transversal u horizontal de stos forme en la mayora de los casos una especie de cruz de
ncleo prismtico. Pero luego se van multiplicando de tal manera en las nuevas
construcciones, desde mediados del siglo XIII, apenas queda visible el ncleo central (que
en adelante suele ser redondo). Aparece ahora todo el soporte como un haz de cilindros,
los cuales en el siglo XV se reducen a simples junquillos o baquetones por haber
aumentado su nmero y no tener ya cabida si no es con esta forma; pues no solo se
adjudica una columnilla para cada arco y nervio de la bveda sino que hasta las molduras
principales de stos tienen su columnilla correspondiente en el soporte.
CPULAS
Las cpulas se forman de tmpanos sostenidos por nervios radiantes que arrancando del
octgono formado por los arcos torales y por una especie de trompas muy artsticas
situadas en los ngulos determinados por ellos, se unen concurriendo a una clave superior
y cntrica.
El cimborrio se manifiesta al exterior en forma de prisma octgono o hexgono coronado
por una pirmide con ms atrevimiento y elegancia que en el arte romnico. Muchas
veces, en lugar de cpula se alza una simple linterna prismtica a modo de torre sobre el
crucero.
VENTANAS Y VIDRIERAS
La reduccin de la estructura sustentante al mnimo imprescindible permiti abrir grandes
huecos en los muros de las fachadas. Los artistas de la poca pudieron dar rienda suelta a
su imaginacin creando un arte desconocido hasta la fecha.
Las ventanas del periodo de transicin suelen ser como las romnicas de arco apuntado.
Pero luego se ostenta el verdadero ventanal gtico amplio y decorado en su parte superior
con hermosos calados de piedra, los cuales se forman de rosetoncillos combinados,
siempre sostenidos por columnillas o parteluces. En el siglo XIV se complica la tracera
multiplicndose los rosetoncitos y adelantando ya el XV se combinan las lneas formando
curvas serpenteantes constituyendo el calado flamgero.
Una cosa parecida se observa en los grandes rosetones que se colocan en lo alto de las
fachadas: al principio, toman la forma radiante y sencilla aunque en iglesias suntuosas es
algo ms complicada. Se multiplican los adornos de la rosa en el siglo XIV y en el XV
llega a ser la tracera un verdadero laberinto de curvas enlazadas. No faltan en todas las
pocas sin embargo ventanas menores de traza ms sencilla y pequeos aljimeces.
Ventanas y rosetones suelen cerrarse con magnficas vidrieras polcromas e historiadas
donde a su modo se ejercita el arte pictrico monumental ya que apenas le dejan espacio
para su desarrollo los escasos lienzos de pared que median entre los referidos vanos en las
iglesias suntuosas.
ELEMENTOS SECUNDARIOS
Entre los miembros secundarios de un edificio gtico son notables por lo caracterstico de
su forma:
Mnsula con ngel msico, claustro de la iglesia de Santa Mara la Real, Sasamn,
provincia de Burgos, Espaa.
Apoyos, a modo de repisa, ya sola ya con una media columna encima de ella,
adosados a cierta altura de los muros, sostienen los arcos y los nervios que parten
como arrancando del muro, segn se observa sobre todo en la arquitectura
cisterciense
Repisas y doseletes para estatuas que en los siglos XII y XIII suelen llevar figuras
de castillitos, en el siglo XIV semejan boveditas de crucera con pequeos gabletes
y en el XV se adornan con calados flamgeros y arquitos conopiales o se terminan
por una elevada torrecilla y altos gabletes
Antepechos para triforios y galeras que al principio constan de arcaditas ojivales y
despus tienen la forma de pretil con calados propios de la poca
Pinculos, agujas, grgolas, caireles, crestera, etc. cuya traza de estilo gtico es
inconfundible con la de otros.