Ensayo Sobre Mario Molina Pasquel y Henríquez
Ensayo Sobre Mario Molina Pasquel y Henríquez
Ensayo Sobre Mario Molina Pasquel y Henríquez
HENRQUEZ
Ensayo. Por: Karen Esther Rodrguez Garduo
BIOGRAFIA
AGUJERO DE LA
CAPA DE OZONO
Se denomina agujero de la
capa de ozono a la zona de
la atmsfera
terrestre donde
se
producen
reducciones
anormales de la capa de
ozono,
fenmeno anual
observado
durante
la
primavera en
las regiones
combustibles fsiles pues del 70% al 80% de la energa empleada en el planeta proviene de stos;
hacer ms eficiente el transporte; incrementar las edificaciones eficientes; sustituir el uso de carbn
por gas natural, captura y almacenamiento de carbono; emplear mayor energa nuclear; energas
renovables; e ir transformando el uso de luces incandescentes, a fluorescentes y de stas a LED.
Debido a esto, destac que existen tres acciones globales que deben emprenderse: establecer
precio a emisiones de GEI; incrementar la inversin en investigacin, desarrollo y demostracin de
tecnologa en energa; expandir la cooperacin internacional para implementar tecnologas en
energas limpias, en especial en pases que estn en vas de desarrollo; as como acelerar medidas
ganar-ganar; lo cual representara nicamente entre el 1% y 2% del PIB internacional.
Para explicar el cambio climtico, el Premio Nobel manifest que la temperatura promedio de la tierra
es de -18 grados Celsius en la atmsfera, pero 2/3 de la luz del sol penetra la capa traslcida lo cual
genera un equilibrio trmico a 15 grados Celsius; pero de los gases de la atmsfera no son
transparentes, a los cules se les llama gases de efecto invernadero (GEI), en su mayora vapor de
agua y dixido de carbono (CO2); ste ltimo, si se condensar, representara 4 ml de grosor en la
atmsfera y reducira de la temperatura promedio de la tierra a -18 grados Celsius.
Este panorama, podra ser normal, pero, Mario Molina, subray que desde la Revolucin Industrial
se increment el CO2 en un 40% ms de lo habitual, debido a la quema de combustibles fsiles, por
lo que la temperatura de la superficie terrestre aument en .8 Celsius.
Tras la presentacin de su magna conferencia, el rector de la UAA, Mario Andrade Cervantes, le
entreg al mexicano Premio Nobel la Medalla a la Excelencia, por el trabajo que Mario Molina ha
realizado para contrarrestar los efectos del cambio climtico y generar conciencia sobre esta
problemtica.
Andrade Cervantes tambin coment que los trabajos cientficos y de divulgacin de Mario Molina
han contribuido ampliamente a la generacin de conocimiento sobre el dao que sufre la naturaleza,
lo cual nos previene para generar las transformaciones necesarias que preserven la vida de todas
las especies de este planeta.
Por ello, la Autnoma de Aguascalientes reconoce al mexicano condecorado a nivel internacional, y
se suma a las acciones de prevencin, conservacin y concientizacin ambiental a travs de
diferentes acciones; expres Mario Andrade Cervantes.
En rueda de prensa, previa a su magna conferencia, Mario Molina advirti que Mxico no puede
resolver el problema del cambio climtico, pues es un problema global. Al respecto, revel que el
pas slo contribuye con menos del 2% de las emisiones del planeta.
Indic que unas de las vas para disminuir las consecuencias del cambio climtico sera el que de
manera local y regional, se reconsiderara la construccin de viviendas y la planeacin urbana en
sitios que sean vulnerables para fenmenos naturales causados por el cambio climtico.
De igual forma, el Premio Nobel de Qumica 1995, hizo un llamado a las universidades de Mxico
para que generen investigacin de excelencia en todos los campos de la ciencia, pues ello garantiza
la formacin de cientficos de primer nivel que sean capaces de promover la investigacin y transmitir
educacin de calidad.
Asimismo, destac la importancia de que las universidades compitan a nivel mundial, pues asegur
que gracias a las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, la comunidad cientfica
internacional tiene la apertura para colaborar con las IES para generar investigacin de primera.
P: Cmo lograron que la opinin pblica y los gobiernos se dieran cuenta del peligro y qu enseanzas
podemos obtener para abordar el reto del cambio climtico?
R: El caso de la capa de ozono es un antecedente importante. Cuando publicamos el artculo haba menos conciencia
general sobre la proteccin al medio ambiente que hoy en da. Desde este punto de vista, nos cost ms trabajo. La
dificultad inicial era que se consideraba nuestro problema muy esotrico, pues estbamos hablando de una capa invisible,
aunque muy importante para el planeta, que nadie saba qu era, y de la radiacin ultravioleta, que la gente tampoco ve, y
de gases tambin invisibles No eran cosas del conocimiento comn. Pero el hecho de que estuviramos hablando de un
problema a nivel global causado por actividades humanas fue quiz lo que llam la atencin en aquel entonces, y hasta
cierto punto s me sorprendi que hubiera una respuesta inicial significativa.