Daños Globales... Fernandez Mejia
Daños Globales... Fernandez Mejia
Daños Globales... Fernandez Mejia
CAJAMARCA
FACULTAD DE
INGENIERIA
INFORME:
CURSO:
INTEGRANTE:
DOCENTE:
2021 – II
I. INTRODUCCION
Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman parte de
nuestros sistemas naturales pero pueden ser considerados como recursos
negativos. Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio
ambiente" que tanto atraen la atención pública, que alteran los ecosistemas e
intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el ser humano a su
medio ambiente y pueden afectar a grandes grupos humanos.
II. OBJETIVOS
II.1. GENERAL
¿Qué hacer para ayudar a conservar el medio ambiente?
¿Cómo cuidar el medio ambiente; para tener más vida en la
tierra?
II.2. ESPECIFICOS
No arrojar basura a la superficie terrestre.
No hacer tala de árboles innecesaria.
Concientizar a la población a reducir, reciclar y reutilizar,
etc.
Al ritmo que vamos, vivir en el mundo va siendo cada vez más complicado. Ese
hábitat paradisiaco del que teníamos referencias va desapareciendo a una
velocidad dañina para la sobrevivencia humana. De estos estragos da
testimonio una bibliografía abundante y responsable al punto de que el cambio
climático y la degradación del medio ambiente se relacionan con una de las
megas tendencias que moldea el futuro según Cornish (2004). En el artículo
“¿Qué es el futurismo?” de Orama, V. (2008), cita a Cornish, editor de la revista
The Futurist, para referirse a las mega tendencias que representan la forma en
que se desarrollan los acontecimientos a través de este tiempo. Los
cuestionamientos que surgen permitirán pronosticar el futuro. La degradación
del medioambiente se manifiesta con un aumento en el uso y escasez del
petróleo, escasez de agua, contaminación de los océanos, la extinción de
animales y plantas. La degradación del medioambiente es una tendencia que
tiene sus implicaciones en la sociedad, en los individuos y en la educación. El
cambio climático es un problema global que ha sido tratado por los expertos de
todo el mundo. Estos han concluido que el clima cambia, debido a causas
naturales y a causas de origen antropogénico. Los temas a tratar en esta
revisión bibliográfica son una conceptualización del problema, la opinión de la
comunidad científica, las manifestaciones, las posibles causas y las medidas
que se han sugerido para combatir el cambio climático. Este fenómeno está en
relación con los retos para el siglo XXI, con implicaciones o consideraciones
para el área laboral. De los puntos no tratados por los autores, surgen nuevas
interrogantes sobre el tema y finalmente arribamos a una breve conclusión del
mismo.
Los factores que afectan los cambios de temperatura media de la tierra y el cambio
climático son los cambios en el desnivel del mar, los efectos de las nubes, la emisión
de aerosoles a la atmósfera, aumento en las emisiones de dióxido de carbono, gas
metano, hidratos de metano. Además, los cambios de reflexión terrestres y los cambios
en el campo magnético exterior (Miller, 2007). El citado autor indica que otros factores
son la contaminación del aire, los cambios en el hielo polar, el contenido en vapor de
agua y la cantidad de cobertura de nubes y la cantidad de energía solar que alcanza la
Tierra. Sin embargo, la Cumbre de Poznan, Polonia, 2008, consideró que el cambio
climático se debe a la emisión de gases de efecto invernadero por el uso de
combustibles fósiles. En ese mismo orden, los informes del IPCC resaltan que las
causas del cambio climático son de origen natural y antropogénicas. Hay una cadena
de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las concentraciones atmosféricas,
el forzamiento radiactivo, las respuestas climáticas y los efectos del clima. Entre 1970 y
2004, el aumento más importante de las emisiones de GEI proviene de los sectores de
suministro de energía, transporte e industria, mientras que la vivienda y el comercio, la
silvicultura (incluida la deforestación) y la agricultura han crecido más. Las actividades
humanas generan emisiones de cuatro GEI de larga permanencia: CO2 , metano
(CH4 ), óxido nitroso (N2 O) y halo carbonos (grupo de gases que contienen flúor, cloro
o bromo). Los modelos muestran que el dióxido de carbono ocupa el 56.5 %.
A) TRANSPORTE CONTAMINANTE
La primera de las causas del cambio climático recae en el transporte. El 40%
de las emisiones en España provienen de coches, camiones, furgonetas,
autobuses… pero también de embarcaciones acuáticas o aéreas.
EN LAS PLANTAS
El proceso de la fotosíntesis experimenta cambios que alteran los ciclos
de floración y crecimiento de ciertas especies.
Se modifican los sistemas de cosecha de productos agrícolas.
EN EL AMBIENTE
Los ciclos bioquímicos, como el del carbono, experimentan cambios que
pueden incidir directamente en el efecto invernadero.
(en de US$)
millones)
Antigua y 83 Sequía 0 75.0 -- 0.44
Barbuda
Argentina 83 Inundacione 0 5,580.0 1,000.0 1.74
s
Bolivia 83 Inundacione 250 50.0 48.4 1.85
s
83 Sequía 0 1,583.0 417.2 71.41
84 Sequía 0 1,500.0 500.0 0.53
Brasil 83 Inundacione 143 3,330.0 12.0 0.18
s
83 Sequía 0 27 20,000.0 -- 9.48
84 Inundacione -- 250.0 1,000.0 --
s
85 Inundacione 100 600.0 200.0 0.10
s
88 Inundacione 289 58.6 1,000.0 0.65
s
Chile 85 Terremoto 180 980.0 1,500.0 9.98
Colombia 83 Terremoto 250 35.0 410.9 3.76
85 Volcán 21,800 7.7 1,000.0 22.65
88 Huracán 26 100.0 50.0 --
Juana
Ecuador 83 Inundacione 307 700.0 232.1 12.68
s
87 Terremoto 300 150.0 11.30
El 86 Terremoto 1,100 500.0 1,030.0 308.68
Salvador
Islas del 89 Huracán 21 50.0 -- 11.67
Caribe Hugo
del Ested/
Haití 88 Huracán 54 870.0 91.3 3.32
Gilberto
Jamaica 86 Inundacione 54 40.0 76.0 3.41
s
88 Huracán 49 810.0 1,000.0 102.41
Gilberto
México 85 Terremoto 8,776 100.0 4,000.0 21.70
Nicaragu 88 Huracán 120 300.0 400.0 --
a Juana
Paraguay 83 Inundacione 0 100.0 82.0 0.56
s
Perú 83 Inundacione 364 700.0 988.8 83.81
s
83 Sequía 0 620.0 151.8 18.05
Venezuel 87 Derrumbe 96 15.0 0.8 0.03
a
DEPOSICIÓN ÁCIDA
Estructuras más complicadas, tales como una atmósfera baja inestable cubierta
por una capa superior estable (llamada inversión de temperatura, o solo
inversión), son típicas en ciertas localidades geográficas como Los Angeles,
Denver, y Houston. Estas condiciones confinan los agentes contaminantes en
una capa delgada cerca de la superficie, provocando niebla (smog) y
condiciones insalubres.
Los cursos de agua también pueden ser muy susceptibles a las consecuencias
de la precipitación ácida. La entrada de los compuestos ácidos puede darse
directamente desde la atmósfera, a través de la escorrentía o a través de la
generación de iones de hidrogeno en la cuenca aportante. Los lagos tienen una
capacidad natural de amortiguar (buffer) los cambios en el pH, especialmente si
se encuentran en zonas donde la piedra caliza se combina con los iones de H
para producir H2O y CO2. Aun ligeros cambios en el pH ocasionado por la
entrada de lluvia o escorrentía ácida pueden provocar una disminución en la
alcalinidad del lago. Sin embargo, si los iones de bicarbonato se agotan, el pH
cae y prevalecen las condiciones ácidas. Durante la primavera, pueden
producirse incrementos abruptos en la entrada de material ácido, ya sea al
derretirse la nieve o con las fuertes lluvias del verano. Estos episodios pueden
ser particularmente perjudiciales para los organismos acuáticos si coinciden
con los periodos de desove.
IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS
https://www.nationalgeographic.es
https://www3.epa.gov/acidrain/education/site_students_spanish/
whatcanyoudo.html
https://www.ecologiaverde.com
https://www.youtube.com/watch?v=miEJI0XQiN4&t=198s
https://www.youtube.com/watch?v=6LJ8x_e-BxM&t=318s
https://www.pnas.org/doi/pdf/10.1073/pnas.0702872104
https://www.youtube.com/watch?v=Go4VT47KwOg&t=63s
https://climate.nasa.gov/causes/
https://www.ipcc.ch/
https://science2017.globalchange.gov/
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-
consumption-production/
https://www.inei.gob.pe/
Cruz, Antimio. "Causa calentamiento global desastres" El
Universal <http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_impri
mir?id_nota=44725&tabla=cultura> (15 de Octubre 2005)
Geissert Kientz, Daniel. "Fenómenos y desastres naturales". Ciencia
y desarrollo. Volumen30. Número 183: 39-41.