Contabilidad Financiera II
Contabilidad Financiera II
Contabilidad Financiera II
CONTABILIDAD
FINANCIERA II
HUANCAYO - PER
TABLA DE CONVERSIONES
Impresin Digital
SOLUCIONES GRAFICAS SAC.
Jr. Puno 564 - Hyo.
Telf. 214433
EL DOCENTE
CONTENIDO TEMTICO
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL TEXTO
UNIDAD TEMTICA N 1
LIBRO DIARIO
1.1 CONCEPTO
13
14
16
16
16
17
18
18
19
25
UNIDAD TEMTICA N 2
ASIENTOS CONTABLES-POR LA FUNCIN QUE DESEMPEA
31
31
32
33
44
45
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N 2
47
7
UNIDAD TEMTICA N3
REGISTRO DE COMPRAS Y DE VENTAS
3.1. CONCEPTO DE REGISTRO DE COMPRAS
51
52
53
56
57
61
62
65
UNIDAD TEMTICA N4
LIBRO AUXILIAR DE BANCOS
4.1. CONCEPTUALIZACIN
67
67
69
69
69
71
72
72
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N 4
75
77
UNIDAD TEMTICA N5
EL LIBRO DE PLANILLAS DE REMUNERACIONES
5.1 DEFINICIN
79
79
79
80
80
81
82
82
82
83
84
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N 5
88
90
UNIDAD TEMTICA N6
LIBRO CAJA y LIBRO MAYOR
6.1. CONCEPTO
91
6.2. IMPORTANCIA
91
91
92
95
95
UNIDAD TEMTICA N7
EL BALANCE DE COMPROBACIN Y LOS ESTADOS FINANCIEROS
7.1. CONCEPTO
99
7.2. PROCEDIMIENTO:
99
100
101
10
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
El estudiante estar en capacidad de identificar, clasificar y procesar los hechos
econmicos e las empresas a travs de la integracin contable en estricta aplicacin de
los principios de contabilidad, normas internacionales legales de ndole tributario y laboral,
elemental para el proceso de la informacin contable a fin de elaborar sus estados
financieros bsicos.
11
UNIDAD TEMTICA I
12
UNIDAD TEMTICA I
LIBRO DIARIO
1.1. CONCEPTO:
Se puede considerar al Libro Diario como la columna vertebral de todo sistema
contable, alrededor de l giran los dems libros y los diversos registros auxiliares,
teniendo luego como punto final su centralizacin en el libro mismo.
El objeto principal de este libro es resumir en uno solo las anotaciones de todas las
operaciones efectuadas diariamente con la finalidad de trasladar dicha informacin a
otro libro llamado MAYOR. Por lo tanto podemos decir que:
En el Libro Diario se puede constatar los cambios patrimoniales que tiene la empresa
en determinados periodos de tiempo, segn como decidan, los que la dirigen.
De acuerdo al Cdigo de Comercio se debe llevar un diario nico, pero muchas
empresas por la complejidad que se presenta en el registro contable, la magnitud y
volumen de las transacciones comerciales, se ven obligados a utilizar registros
contables auxiliares (registro de compras, ventas, etc.) de los cuales se obtienen
resmenes generales que debern ser centralizadas en el Libro Diario, teniendo en
cuenta las cuentas deudoras y acreedoras.
El Libro Diario representa as el ms utilizado por disposicin diaria. Las operaciones
contables son anotadas segn sea ingreso o salida para la empresa es decir
contablemente como cargos o como abonos tal como veremos posteriormente al
13
estudiar el asiento.
En sus folios destacan los hechos econmicos a medida que stos se van
produciendo tratando de drseles una interpretacin conforme ocurren los mismos.
Las anotaciones en el Libro Diario tienen significacin o sentido matemtico, en efecto
stas se hacen por medio de una equivalencia es decir que en toda operacin debe
existir una o varias cuentas deudoras y una o varias cuentas acreedoras tal como se
vio al estudiar la partida doble.
En lneas generales podemos decir entonces que el Diario es un libro de entrada
original en el que se anotan siguiendo un riguroso orden de fechas todas las
operaciones mercantiles realizadas da a da por la empresa.
14
15
A
___________ D __________
DEBE
F
HABER
G
Folio 4
DEBE
HABER
______________ 1 _______________
60 Compras
601 Mercaderas
3500.00
3500
42 A Proveedores
421 Facturas por pagar
3500.00
3500
siempre y cuando se cumpla con el principio de (a partida doble: "no hay deudor sin
acreedor ni acreedor sin deudor".
Folio 4
DEBE
HABER
_______________ 1_____________
60
Compras
601
42
Mercaderas
3500.00
3500
A Proveedores
421
3500.00
3500
Contabilizacin
_____________ 1 ________________
42 Proveedores
421 Facturas por pagar
2500
10 A Caja y Bancos
101 Caja
2500
DEBE
HABER
2500
2500
B. ASIENTOS COMPUESTOS:
Se refiere a todos aquellos en que intervienen dos o ms cuentas deudoras contra
dos o ms cuentas acreedoras. Corresponden a la frmula: "Varios a Varios". Es
decir dos o ms cuentas cargadas contra dos o ms cuentas abonadas.
Ejemplo: Se contabiliza la planilla de sueldos de un trabajador que estn afiliados a
ESSALUD. El sueldo total bsico es de Sl. 1000.-
19
DESCUENTOS AL NETO A
TRABAJADOR
PAGAR
13% SNP (*)
130.00
870.00
APORTES DE LA EMPRESA
9% SSS (*)
90.00
17.00
TOTAL
APORTE
107.00
62
64
40
41
Contabilizacin
______________ 1 ________________
Cargas de Personal
621 Sueldos
627 Seguridad y Previsin Social
6271 RPS.
90.00
Tributos
647 Cotizacin con carcter de
tributo
6471 IES
50.00
A Tributos por pagar
403 Contribucin a Instituciones
Pblicas
4031 SNP
130.00
4022 RPS
90.00
4037 IES
20.00
A Remunerac. y Participac. por Pagar
411 Remuneraciones por pagar
30 / 01 Por la contabilizacin
de la planilla de sueldos
DEBE
HABER
1090.00
1000
90
17.00
17
237.00
237
870.00
Nota: Recuerda que este asiento tiene an un asiento por destino que por el momento no lo registramos
C. ASIENTOS MIXTOS
Son aquellos asientos en cuyas operaciones intervienen una cuenta deudora
contra dos o ms cuentas acreedoras o viceversa. Por lo tanto responden a las
frmulas "VARIOS A UNO" "UNO A VARIOS".
Ejercicio Prctico: Se contabiliza el servicio de telefnico del mes de Marzo por S/. 500.incluido IGV.
20
Contabilizacin
______________ 1
________________
DEBE
HABER
420.17
420.17
79.83
79.83
500.00
500
CUENTAS
60
Las existencias segn el Plan Contable General Revisado se muestran en las cuentas 20
hasta la 28 de la clase 2.
20 Mercaderas
21 Productos terminados
22 Subproducto desechos y desperdicios
23 Productos en proceso
24 Materias primas y auxiliares
25 Envases y embalajes
26 Suministros diversos
28 Existencias por recibir
Como se observa las existencias guardan relacin con las compras y por supuesto con
las ventas, toda compra aumenta las existencias y toda venta la disminuye.
Asientos por naturaleza: Son asientos contables, que consisten en registrar todas las
operaciones referidas a compras, gastos y las provisiones generados durante un ejercicio
Asientos por destino: Son los asientos de transferencia que se registran por las
operaciones que se derivan de las compras, servicios, provisiones, etc.
El siguiente grfico nos orientara mejor lo que en letras quiero explicarles:
Cuenta
Cuentas
60
62 63 64 65 66 67 68
Sub Cuentas
Sub Cuentas
Varias
61
22
79
Existencia Stock
Clase 9
20 - 24 25 26
90 91 94 95 97
Costo
Gasto
23
COMPRA DE:
- Mercaderas
- Materia prima
- Envases
- Suministros
ALMACEN
COSTO
PAGO DE:
- Luz
- Agua
- Sueldos
- Publicidad, etc
Venta
GASTOS
Prdida, deterioro, etc.
24
Variacin de existencias
Produccin almacenada y desalmacenada
Produccin inmovilizada
Cargas imputables a cuentas de costos
N 1.1
1. Se compra mercaderas por S/. 5000.- soles, en efectivo ms LG.V. segn Factura N
001-472321.
Asientos por Naturaleza:
DEBE
HABER
______________ 1 ________________
60 Compras
601 Mercaderas
40 Tributos por pagar
401 Gobierno Central
4011 I.G.V.
42 Proveedores
421 Facturas por pagar
4/6 Por la compra de mercadera
Segn factura
______________ 2 _____________
42 Proveedores
421 Facturas por pagar
10 A Caja y bancos
101 Caja
4/02 Por la cancelacin de la
Factura 001-472321
HABER
______________ 3 ________________
20 Mercadera
201 Almacn
61 A variacin de existencia
611 Mercadera
25
HABER
DEBE
HABER
DEBE
HABER
______________ 1 ________________
63 Servicios prestados por terceros
636 Electricidad y agua
40 Tributos por pagar
401 Gobierno Central
4011 I.G.V.
46 A cuentas por pagar diversas
469 Otras cuentas por pagar diversas
16/11 Por la contabilizacin del recibo
de luz N XX
26
3. Se compra materias primas por s/. 600.- , flete s/.100.- ms IGV. al contado.
DEBE
HABER
______________ 1 ________________
60 Compras
604 materias primas
609 Gastos vinculados con la compra
609.1 Flete
40 Tributos por pagar
401 Gobierno Central
4011 I.G.V.
46
469 Facturas por pagar
4/6 Por la compra de mercadera
Segn factura
______________ 2 _____________
46 Proveedores
429 Otras cuentas por pagar div.r
10 A Caja y bancos
101 Caja
4/02 Por la cancelacin de la
Factura 001-472321
HABER
______________ 3 ________________
27
4. Se compra envases y embalajes por S/. 1500.- derecho de seguro S/. 60.- mas el
IGV
DEBE
HABER
______________ 1 ________________
______________ 2 _____________
28
HABER
N 01
1.
2.
29
30
UNIDAD TEMTICA II
Ejemplo Prctico:
Folio 1 CONTABILIZACIN
______________ 1 ________________
10 Caja y bancos
101 Caja
104 Cuenta corriente
12 Cliente
123 Letras o efectos por cobrar mercaderas
20 Mercaderas
201 Almacn
33 Inmueble maquina y Equipos
42 A Proveedores
421 Facturas por pagar
423 Letras por pagar
46 Cuentas por pagar diversas
461 prestamos por terceros
50 Capital
501 Capital social
2/1 Por el Activo pasivo y Patrimonio
al inicio del presente ejercicio econmico
DEBE
HABER
2000
1600
400
1000
8000
3000
1300
500
800
700
12000
2.2.-ASIENTOS OPERACIONALES
Son los asientos que se registran diariamente y que provienen como producto de las
operaciones que realiza la empresa en sus actividades mercantiles relacionadas o
31
Folio 5
DEBE
______________ 1 ________________
31 Valores
311 Acciones
10 A Caja bancos
101 Caja
HABER
1000.00
1000
1000.00
1000
TIPO DE
COMPROBANTE
NOTA
NOTA
DOCU-
DE PAGO
DE
DE
DEBITO
CREDITO
MENTO
SERIE
CARGO
CLIENTE
RUC
ABONO
CLIENTES
BASE
EXO-
I.G.V.
12
IMPONIB
NERADO
40
70
70
04/01/2000
001
43215
10316432107
Sony Eirl
2380
2000
380
15/01/2000
001
43311
20922447788
Progres. SA
8000
8000
10380
2000
8000
380
32
Libro Diario
______________ 1 ________________
12 Clientes
121 Facturas por cobrar
40 Tributos por pagar
4011 I.G.V.
70 Ventas
701 Mercaderas
31/01 Por la centralizacin
Del registro de ventas
DEBE
HABER
10380
10380
380
380
10000
10000
33
Mtodo de Aplicacin
Para depreciar se aplica varios mtodos. Una de las ms utilizadas es la
Depreciacin en lnea recta.
Consiste en dividir el valor del activo entre el nmero de aos de vida til. La frmula
es la siguiente:
3000
Depreciacin Anual =
= 600
5
Por consiguiente al cierre del ejercicio contable, 31 de Diciembre la depreciacin por los 2
meses de vida til, Noviembre y Diciembre sera:
3000
(100)
2900
34
Folio 3 Contabilizacin
______________ 1 ________________
68 Provisiones del Ejercicio
681 Depreciacin de Inmuebles
Maquinaria y Equipo
39 A Depreciacin y Amortizacin Acumulada
393 Depreciacin de Inmueble Caja
Maquinaria y Equipo
DEBE
HABER
100.00
100
100.00
100
Ejercicio Prctico:
- Se compra 1000 corbatas a S/. 20 c/u.
- Luego se venden 600 corbatas a S/. 25 c/u.
Al vender 600 corbatas el stock disminuye por lo tanto es necesario saldar la cuenta
mercaderas de acuerdo al costo con que ingreso de almacn.
Entonces aplicando nuestra frmula para nuestro caso:
Costo de ventas = 0 + (1 000x 20) (400x20)
Costo de ventas = 0 + (20 000) (8000)
Costo de ventas = 12 000
35
Folio 4
Contabilizacin
______________ 1 ________________
69 Costo de ventas
691 Mercaderas
20
A Mercaderas
201 Camisas
31/12 Por el costo de la Mercadera
Vendida
DEBE
HABER
12 000
12 000
12 000
12 000
Folio
Contabilizacin
______________ 1
________________
12 Cliente
12.3 letras por cobrar
40 A Tributos por pagar
4011 I.G.V.
70 Ventas
701 Mercaderas
DEBE
HABER
1071
10741
171
171
900
900
El cliente debi pagar su deuda el 1 de febrero al cumplir los 30 das de plazo. Pero
posteriormente a esa fecha se comprueba que la letra firmada por el cliente es realmente
incobrable, por diversas razones. Se realiza entonces un asiento de ajuste.
36
Contabilizacin
______________ 1 ________________
DEBE
HABER
1071
1071
1071
1071
Al ser provisionada la letra, se acepta el castigo de cuentas incobrables una vez agotadas
las acciones legales.
Contabilizacin
______________ 1 ________________
19 Provisiones para cuentas de cobranza dudosa
192 Clientes
12 A Clientes
123 Letras por Cobrar
DEBE
HABER
1071
1071
1071
1071
(5
S/.
190 = 950)
37
Contabilizacin
______________ 1 ________________
DEBE
HABER
950
950
950
950
950
950
950
950
950
950
Ejercicio Prctico: La empresa Flores S.A. compra acciones por un valor de S/. 3 000,
despus de un tiempo su cotizacin en bolsa esta en S/. 2 700.00 registrndose una
prdida de S/. 300. El asiento seria
En ste caso la provisin se transfiere al gasto registrndose en el Balance General el
nuevo valor de la cuenta 31 Valores
S/.
3 000
(300)
2 700
Contabilizacin
______________ 1 ________________
68 Provisiones del Ejercicio
683 Fluctuacion de valores
31 A valores
319 Provisiones para fluctuacin de valores
31/12 Para registrar la perdida
de valor de las acciones
______________ 2 ________________
94 Gastos Administrativos
79 A cargas Imputables a cuenta de costos
DEBE HABER
300
300
300
300
300
300
Ejercicio Prctico: Una empresa comercial asegura su mercadera contra todo riesgo
ante la Compaa de Seguros El Sol por S/. 1 200 anuales. El importe total se paga por
adelantado en, efectivo segn pliza de seguro 151515. Dicho contrato entra en vigencia
a partir del 1 de Mayo. El asiento por la provisin del seguro pagado por adelantado
sera:
39
Contabilizacin
______________ 1 ________________
38 Cargas Diferidas
382 Seguros pagados por anticipados
40 Tributos por pagar
4011 IGV e ISC
46 A cuentas por pagar diversas
469 Otras cuentas por pagar diversas
1/10 Por la provision del seguro pagado por
Anticipado
______________ 2 ________________
46 Cuentas por pagar diversas
469 Otras cuentas por pagar diversas
10 A Caja y Bancos
101 Caja
DEBE
HABER
1200.00
1200
228
328
1428.00
1428
1428.00
1428
1428.00
1428
DEBE
HABER
300
300
300
300
40
300
300
DEBE
HABER
20 000
20 000
20 000
20 000
Contabilizacin
______________ 1 ________________
68 Provisiones del ejercicio
682 Amortizacin de intangibles
39 A Depreciacion y amortizacin acum.
394 Amortizacin de intangibles
DEBE
HABER
2 000
2 000
2 000
2 000
41
Contabilizacin
______________ 1 ________________
94 Gastos Administrativos
79 A cargas Imputables a cuenta de costos
DEBE
HABER
2 000
2 000
2 000
2 000
2 000
Ejercicio Prctico: Juan Lpez gana S/. 1 500 mensuales. Todos los aos sale de
vacaciones el mes de Octubre Cul es el importe que se debe ajustar al 31 de
Diciembre? realice los asientos respectivos
S/.1 500
Contabilizacin
______________ 1 ________________
DEBE
62 Cargas de personal
626 Vacaciones
41 Remuneracin y participacin por pagar
412 Vacaciones por pagar
375
HABER
375
375
375
375
375
43
DEBE
HABER
1428
228
1200
228
228
900
900
300
300
165
165
495
495
660
Nota: Los S/. 300 de la 70 Ventas corresponde a los 3 meses (Octubre, Noviembre y Diciembre)
2.5.-ASIENTOS DE REGULARIZACIN
Se denomina as a aquellos asientos contables del Libro Diario en donde se
registran las cuentas que dieron utilidad o prdida en base a las cuentas
denominadas "saldos intermediarios de gestin". Las empresas comerciales, de
servicios e industriales para su regularizacin utilizarn las cuentas:
80 Margen comercial
82 valor agregado
83 excedente bruto de explotacin
84 Resultado de explotacin.
85 resultados antes de participaciones e impuestos
89 resultado del ejercicio y
44
N 02
45
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________
46
N 2.1
a. Qu tiempo es computable las licencias por enfermedad con goce de haberes por
parte de empleador, cuando el trabajador cuente con un impedimento para el
normal desarrollo de su trabajo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________
47
DEBE
HABER
48
Contabilizacin
______________ 1 ________________
DEBE
HABER
c).Se provisiona el Costo de Ventas segn el Libro auxiliar con los siguientes datos:
-Al inicio del ao se tiene mercaderas en el almacn por s/ 15 000
- Las compras de mercaderas durante el ao fueron s/. 45 000
- Al finalizar el ao el stock final fue de s/. 25 000
Folio 4
Contabilizacin
DEBE
HABER
IV.
Desarrollar el siguiente caso de Indemnizacin por despido arbitrario de trabajador
contratado a plazo temporal
El 1 de marzo del presente ao, la empresa Comercial Dawior S.A.C. contrat a un
trabajador a plazo temporal por un periodo de un (1) ao para que realice la
comercializacin de los productos de la empresa y se le asign una remuneracin de
S/. 2,097. Adems, el trabajador cuenta con carga familiar (es decir un adicional de
S/. 53.-). Sin embargo, sin ninguna causa que lo justifique el 31 de octubre del ao en
49
curso la empresa despidi arbitrariamente a este trabajador faltando cuatro (4) meses
para que culmine el contrato de trabajo celebrado.
Al respecto, la empresa nos consulta Cmo debe elaborar la liquidacin de
beneficios sociales de este trabajador si lo despide antes del vencimiento de su
contrato?
Tener en cuenta:
De conformidad con lo establecido por el artculo 76 del Decreto Supremo N
00397TR, TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, si un empleador
resuelve arbitrariamente un contrato de trabajo temporal, deber abonar al trabajador
una indemnizacin equivalente a una remuneracin y media ordinaria mensual por
cada mes dejado de laborar hasta el vencimiento del contrato, con el lmite de doce
(12) remuneraciones.
50
En este Registro Auxiliar se registran todos los documentos que la empresa requiere
para su normal actividad empresarial en el campo de los negocios, y que eroga la
situacin financiera; los hechos que sustentan el registro de la operaciones del
Registro de compras,' se detallan como aquellos comprobantes de pago ylo
documentos validos para efectos tributarios y de control, que detallamos a
continuacin:
Facturas, Boletas de Venta, Ticket, Recibo por Honorarios, Liquidacin de Compra,
Gua de Remisin, Notas de Crdito, Notas de Dbito, Recibos de Luz, Recibos de
Agua y otros documentos y los comprobantes de pago permitidos, que estn acorde
con el Reglamento de Comprobantes de Pago Resolucin No. 018-971SUNAT.
Para que tenga validez en el aspecto formal, el Registro de Compras tiene que estar
legalizado por el Notario Pblico en la jurisdiccin que el corresponda, por el Juez
de Paz en el mbito Distrital en la que las empresas realicen sus operaciones de
adquisicin de bienes o servicios y poder hacer uso del Crdito Fiscal (I.G.V.), de
esta manera la empresa no tendr ningn tipo de problema o alguna observacin
posterior cuando exista alguna fiscalizacin por parte de la SUNAT.
El Registro de Compras tiene un plazo mximo de atraso para poder registrar todos
los comprobantes de pago que se tiene en poder y vinculados a asuntos tributarios.
El plazo es de 10 das hbiles de retraso contados desde el primer da hbil del mes
siguiente a aquel en que se recepcione e! comprobante de pago. Resolucin No.
078-98ISUNAT (20-08-1998) Y R.S. No. 132-20011SUNAT (24-11-2001).
52
NOTA.- Existen otros tipos de rayado, de acuerdo a las necesidades de la empresa, las
mismas que se adecuan a las necesidades propias de ellas.
La columna No. 16 denominada fecha de cancelacin de las compras realizadas al
crdito, se da por criterio propio, ya que es necesario para un mejor control interno y as
no tener dificultades con 1a fecha de cancelacin.
REGISTRO DE COMPRAS
Mes de .. de 20
FECHA
Dia
Mes
Tipo
Ao
Comprobante
de Pago
Numero
de
de
Doc
Serie
Numero
RUC
Tipo de
Proveedor
Total
valor
Dsctos.
Rebaj
Operac.
Operac.
Gravadas de
credito
no Gravadas
11
12
Cambio
compra
Bonif
Gravadas
contado
10
Operac.
IGV
Import
Otros
total
13
14
15
CASO PRCTICO
La Empresa Comercial "XYZ" S.A. en el mes de Mayo 2008 ha adquirido la siguiente
compra:
REGISTRO DE COMPRAS
MES DE MAYO DE 2008
55
NOTA: Similar al caso del Registro de ventas, por criterios tcnicos y profesionales del
quehacer diario del Contador Pblico de manera pragmtica, a fin de controlar las
cancelaciones por las compras al crdito en el referido registro, hemos aadido la
columna de fecha de Cancelacin de dichas compras, por lo que su efecto facilitar el
registro en el Libro caja a la fecha de su cancelacin.
ASIENTOS DE CENTRALIZACION AL LIBRO DIARIO
X
DEBE
HABER
60
COMPRAS
21 628.71
60.01 Mercaderas
40
TRIBUTOS POR PAGAR
2799.98
40.01 Gobierno Central
40.11 IGV
42
PROVEEDORES
42.01 Facturas por pagar
73
DCTOS. REBAJAS Y BONIF. OBTENIDOS
73.1 Dctos. Rebaj. Y Bonif Obtenidos
xxx Por la centralizacin del
registro de compras, correspondiente
al presente mes de mayo 2005
X..
MERCADERIAS
21628.71
21.01 Almacn
61
VARIACION DE EXIST.
61.01 Mercaderas
xxx Por la transferencia de las
mercaderas a almacn
. . . Contine con el Asiento por la cancelacin
24084.95
343.75
20
21628.71
97/SUNAT el mismo que fuera publicado el 09-03-97 y vigente a partir del 24-03-97,
ms conocido propiamente como el Reglamento de Comprobantes de Pago.
Para este caso la indicacin documentara se refiere a las Boletas de Venta y las
Facturas; conocer las caractersticas de cada una de ellas se ha tratado
extensamente en el curso de Documentacin Mercantil, estos hechos a travs de
ciertos procedimientos tcnicos deben de transcribirse en el Registro de Ventas de
foliacin doble, cuando llevamos la Contabilidad Manual y de igual forma el
procesamiento de informacin cuando aplicamos la Contabilidad Computarizada por
el Sistema PROCONT, CONTASIS, SISCONT y otros.
A continuacin, presentamos el modelo del rayado, recordndoles siempre que el
Registro de Ventas debe ser autorizado por
57
CASO PRCTICO
La Empresa Comercial " ABC " S.A. en el mes de Mayo 2008 ha emitido los
siguientes documentos de ventas:
Da 2 de Mayo B/V No. 001-000365 al Sr. Marcelino Campos Torres, por la Venta
de un T.V. Sony de 20" a colores valorizado en S/. 999 al contado, incluido IGV
Da 3 de Mayo Factura No. 001-000120 a Comercial Mantaro S.R.L. con RUC. No.
20271204697, por la venta al contado de 10 Radios marca Philips, de 2 bandas
stereo en am. y fm. por un total de S/.. 2 092.44 mas el I.G.V.
Da 5 de Mayo B/V No. 001-000366 a la Sra. Carmen Cortijo Ruiz, por la venta de
una Licuadora marca OSTER con 4 velocidades, valorizado en S/.139 con el 10%
de descuento, incluido el I.G.V
58
Da 7 de Mayo Factura No. 001-000121 a Comercial Mantaro SRL., con RUC No.
20271204697, por la venta al crdito de 20 planchas marca Samsung
vaporizadoras con el 2% de descuento, por un total de S/. 1 580.70 incluido el I.G.V
Da 12 de Mayo se emite la B/V No. 01-000367 al Sr. Juan Torres Sotomayor por
S/. 250, el mismo que es anulado por considerarse errneamente el valor de
emisin.
Da 12 de Mayo B/V No. 001-000368 al Sr. Juan Torres Sotomayor, por el importe
de S/. 429 incluido el IGV por la venta al contado de un T.V marca Sony de 14".
Da 18 de Mayo con Factura No. 001-000122 a la Sra. Magaly Garay Gutierrez con
RUC No. 10192004973, por la venta al contado de una lavadora marca LG
teniendo un descuento del 3%, por un total de S/. 1 479 incluido el IGV
Da 27 de Mayo con Factura N 001-000123 por la venta al crdito de 3 microondas
marca Philips, a comercial Milagritos E.I.R.L. con RUC N 20230564185, por un
total de S/. 3,935.29 mas IGV.
Da 30 de Mayo con Factura No. 001-000124 por la venta al contado de 2 TV. a
colores de 20" marca LG. Al Sr. Alexander Balbn Snchez, con RUC No.
10356978420, por el importe total de S/.1 998 Incluido IGV
Las ventas al crdito han sido canjeadas por Letras a 30,60 y 90 das vista
REGISTRO DE VENTAS
59
60
Los asientos del registro de ventas se trasladan al diario normalmente a fin de cada
mes.
HABER
2,188.64
11,609.06
6,232.09
61
REGISTRO DE VENTAS
Fecha
Co
d.
Do
D M A c.
12 CLIENTES
IG
V
Impor
te
total
________
________
________
________
701 mercaderas
63
REGISTRO DE COMPRAS
MES: __________________ DEL 200__
Fecha
Co
d.
Do
D M A c.
Comproba
nte
De pago
Ser Num
ie
ero
Nr
o.
RU
C
PROVEE
DOR
Tota
l
Valo
r de
com
pra
Doct
os
Reb
aja
.
________
601 Mercaderas
40 TRIBUTOS POR PAGAR
________
________
64
________
Operacio
nes.
Gravad
as
contado
Operaci
ones
Gravad
as
credito
Oper
ac.
no
IG
V
graba
das
Impo
rte
total
N 03
1. Qu es un crdito fiscal?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Cada qu tiempo se centraliza los datos del Registro de compras y/o de ventas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
65
66
UNIDAD TEMTICA VI
LIBRO AUXILIAR DE BANCOS
4.1. CONCEPTO
Es un Libro Auxiliar voluntario que no necesita ser legalizado, se utiliza de acuerdo a
las necesidades de la empresa.
Su finalidad principal es controlar en forma ordenada, clara, precisa y cronolgica los
depsitos en la Cuenta Corriente, los Cheques girados, las Notas de Cargo, Notas
de Abono
Este Libro es importante para controlar las relaciones operacionales que existen
entre la Empresa que tiene Cuenta Corriente con la Entidad Bancaria entidad
financiera regida por la ley No. 26702 de DG-12-96, Nueva Ley de la Banca.
Dicho de otra manera el Libro Banco controla el trnsito de dinero en cuenta
corriente. Las entradas o depsitos as como los retiros.
Para los intereses de las empresa, mediante este Libro podemos definir como
informes inmediatos, para la obtencin de Saldos actualizados, y demostrar a travs
del libros de Bancos los saldos que puede ser Deudor o Acreedor, sealndose por
el saldo Deudor la disponibilidad de dinero por parte del cliente, y en la condicin del
saldo Acreedor, indicar comnmente como saldo en contra, debido a la presentacin
del Avance en Cuenta corriente y posteriormente para llegar al sobregiro bancario
68
COMCEPTO
SUMAS
SALDOS
DEBE
HABER DEUDOR ACREEDOR
Para efecto de cuadre de las columnas del DEBE y HABER; se restan las cantidades
totales ente s, y se procede de la siguiente manera:
69
COMCEPTO
SUMAS
DEBE
HABER
SALDOS
DEUDOR ACREEDOR
550.00
780.00
970.00
95.00
875.00
120.00
25.00
18.50
755.00
730.00
711.50
258.50
* 711.50
970.00
2 Si la columna del DEBE es menor que la columna del HABER, esa diferencia se
denomina Por Saldo y se coloca a la altura de la columna del DEBE y de esa manera
los totales quedan en cantidades conciliadas.
70
CONCEPTO
A SALDO
Deposito con Cheque -Mismo banco
Giro de Cheque NO ..033-Jos Cceres
Giro de Cheque NO.044-para sueldos mes
POR SALDO
SUMAS
DEBE
HABER
711.50
320.00
480.00
SALDOS
DEUDOR ACREEDOR
711.50
941.50
461.50
530.00
941.50
*
68.50
1,010.00
68.50
1,010.00
1,010.00
(*) En este pequeo movimiento se ha tratado de sacar un, Saldo Acreedor, para la
observacin del caso.
Entre las sumas totales del DEBE y HABER el Saldo es S/. 68.50, el cual denominamos
Por Saldo, este monto representa que la Empresa no cuenta con liquidez y que est
debiendo al banco, dicho de otro modo estamos sobregirados.
nuestra Cuenta
71
A- MTODO DIRECTO
Mtodo que se pare del saldo determinado por la empresa (saldo segn libro
Bancos ) y mediante un procedimiento se llega al saldo obtenido por el
Banco .
B.
MTODO INDIRECTO
En este mtodo se parte del saldo determinado por el Banco, y mediante un
procedimiento, se llega al saldo determinado en el Libro Auxiliar de Bancos por
la Empresa.
RAYADO DEL LIBRO BANCOS
72
FECHA
CONCEPTO
(1)
(2)
SUMAS
DEBE
HABER
(3a)
(3b)
SALDOS
DEUDOR ACREEDOR
(4a)
(4b)
4. La cuarta columna en la que se determina los SALDOS est compuesto de dos sub
columnas que presentan las siguientes caractersticas:
73
CASO PRCTICO
La Empresa " XYZ " SA durante el mes de Mayo 2005 a efectuado las siguientes
operaciones en la Cuenta Corriente No. N45987-5327 del Banco Wiese como a
continuacin se detalla:
Saldo mes anterior S/. 23,000.00
El 03 de Mayo efecta el depsito por S/. 500.00 de la B/vta. No. 001-00365.
El 04 de Mayo se deposita el monto de S/. 2,490.00 de la Fact. No. 001-00120.
El 12 de Mayo se deposita el importe de la B/v. No. 001-00368 por S/. 429.00
El 18 de Mayo se deposita el importe de S/.1,434.63 de la Fact. No. 001-00122.
El da 30 de Mayo se deposita el importe de S/. 1,998.00 de la Fact. No. 00100124.
El 30 de Mayo se gira el cheque No. 90-00145-53 por el pago de las
Remuneraciones correspondiente al mes de Mayo por S/. 17,946.80.
El 30 de Mayo se gira el cheque No. 93-00145-53 por el pago de consumo de
Energa Elctrica correspondiente al mes de Abril por S/. 1,800.00.
El 30 de Mayo se gira el cheque No. 94-00145-53 por el pago de consumo de Agua
correspondiente al mes de Abril por S/. 578.00.
El 30 de Mayo se gira el cheque No. 95-00145-53 por el pago de consumo de
Telefax en lnea plana correspondiente al mes de Abril por S/. 2,356.00.
74
Concepto
Saldo Inicial
3-mai
4-mai
12-mai
18-mai
30 -mai
30 -mai
30 -mai
30 -mai
30 -mai
SUMAS
DEBE
HABER
23,000.00
500.00
2,490.00
429.00
1,434.63
14,998.00
SALDOS
DEUDOR ACREEDOR
23,000.00
23,500.00
25,990.00
26,419.00
27,853.63
29,851.63
11,904.83
17,946.80 10,104.83
1,800.00
9,526.83
578.00
7,170.83
2,356.00
29,851.63
22,680.80
7,170.83
29,851.63
29,851.63
A SALDO
1. Desarrollar el caso prctico del libro de Bancos del mes de marzo del 2008, empresa
ABACO y registrarlo en su respectivo auxiliar:
Saldo anterior S/. 5 000.oo
El 03 de Marzo se efecta el depsito de S/. 1500.oo, por la B/V Nro. 001-145
El 18-03, se gira el cheque por el consumo de agua del mes anterior por S/.
620.oo
Hay un nota de cargo al 30 de marzo por s/. 60.oo
Hay una nota de abono al 30 de marzo por S/.145.oo
75
FECHA
COMCEPTO
SUMAS
DEBE
HABER
SALDOS
DEUDOR ACREEDOR
a) Letra de cambio
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
c) Qu es un Ttulo Valor?
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
76
N 04
77
78
UNIDAD TEMTICA V
5.1. Definicin:
Es un libro auxiliar obligatorio que sirve para registrar en forma ordenada l a fecha
de ingreso del personal exclusivamente empleado y obrero, para luego registrar
mes a mes el haber que se paga haciendo las deducciones de ley.
80
81
Tambin debo adjuntar una copia expedida por autoridad competente (Polica
Nacional) que certifique la ocurrencia de tales acontecimientos. Asimismo, tengo un
plazo de 60 das calendarios, desde el da siguiente de ocurridos los hechos, para que
el empleador proceda a rehacer el Libro de Planillas afectado. Los perodos tributarios
que debe contener el libro de planillas que se va a rehacer, sern aqullos que
contienen tributos que an no han prescrito, siguiendo las reglas de prescripcin del
artculo 43 del Cdigo Tributario.
82
Se debe tener presente que a los empleadores tambin se les puede sancionar por
el incumplimiento otras normas laborales que estn clasificadas de acuerdo a su
gravedad como infracciones de Tercer, Segundo y Primer Grado.
Para las empresas calificadas como Micro y Pequea Empresa, de acuerdo a ley,
la base de clculo para la calificacin de las infracciones previstas en el cuadro
adjunto, se reduce en un 50%.
La multa impuesta por la AAT, se reduce en los siguientes casos: . Al 50% de la
suma originalmente impuesta, cuando el empleador acredita la subsanacin de las
infracciones detectadas dentro de los 10 (diez) das hbiles siguientes a la fecha en
que qued consentida la resolucin de primera instancia que la impone.
83
Nombre Monto
Juan
4 800
Dscto.Wr.
SNP 13%
624
Recibe
Neto
4 176
Aportes
Empleador
ESSALUD 9% IES 1.7%
432
81.60
Total
513.6
62
64
40
41
Contabilizacin
______________ 1 ________________
Cargas de personal
621 Sueldos
627 Seguro de prev. Soc.
Tributos
647 cotizacin IES
Tributos por Pagar
401 Gobierno central
IES
403 Contribuciones a Inst. publicas
403.1 ESSALUD
403.2 SNP
Remuneraciones y Partic. por Pagar
41.1 Remunerac. Por pagar
Por.
DEBE
HABER
5232.00
4800
432
81.60
81.60
1137.60
81.60
432
624
4176.00
Veamos otro ejemplo prctico: Lo que veremos es ahora cuando en una empresa se
tiene trabajadores que estn afiliadas a una AFP
La
empresa
Makarenko
SRL
se
dedica
la
comercializacin
de
artefactos
electrodomsticos tiene 2 personas que estan en su Libro de planillas. Uno est en una
AFP (Asociacin de Fondos de Pensiones, es decir en el Sistema Privado de Pensiones)
84
1.
El Sr. Demetrio Torres, cargo Gerente General, con una Remuneracin equivalente de S/.
2 500 y pertenece a la ONP.
2.
Luis Diego Perez, cargo Contador, con una Remunerac. equivalente a S/. 1500, y est en
la AFP Profuturo.
85
62
40
41
Contabilizacin
______________ 1 ________________
Cargas de personal
621 Sueldos
627 Seguro de prev. Soc.
Tributos por Pagar
403 contribuciones a Institu. Publicas
403.1 Essalud
403.2 SNP
403.3 AFP
Remuneraciones y Partic. por Pagar
41.1 Remunerac. Por pagar
Por.
DEBE
HABER
4360
4000
360
852.1
360
325
167.1
3507.9
Lectura complementaria:
http://virtual.upla.edu.pe/portal1/index.php?option=com_content&task=view&id=61&Itemid=60
El gobierno actual promulg la Ley de Libre Desafiliacin del sistema privado de pensiones que
rega en el Per desde el ao 1993. Durante este tiempo miles de pensionistas iniciaron una larga
aventura de retornar al Sistema Nacional de Pensiones, despus de haber sido engatusados por
algunas AFPs. La ley se aprob despus de muchos intentos a travs de iniciativas legislativas
que fueron rechazados por el Congreso de la Repblica, incluso nos llev a pensar que sera
imposible el retorno.
86
La ley de libre desafiliacin y retorno al SNP iniciara su procedimiento despus de tres meses de
haberse promulgado ante la necesidad de cumplir con un periodo de difusin a nivel nacional para
dar a conocer sus alcances, es decir los meses de abril, mayo, junio del presente ao.
El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE), la Superintendencia de Banca, Seguros
y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) y la Oficina de Normalizacin
Previsional (ONP) se encargarn de la difusin de los procedimientos que debe observar cada
afiliado.
87
3. Segn las normas, cunto tiempo debe durar una jornada de trabajo?
______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________
4. A cunto equivale una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) actual y cunto fue los 2
ltimos aos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________
88
89
N 05
1.
El Sr. Juan Perez, cargo Administrador, con una Remuneracin equivalente de S/. 3 100
y pertenece a la AFP Integra que tiene los mismos porcentajes de la AFP Profuturo(Bsico S/.550)
2.
Piero Diaz cargo Empleado, con una Remunerac. equivalente a S/. 1450, y est en
ONP. (Bsico S/.550)
62
40
41
90
Contabilizacin
______________ 1 ________________
Cargas de personal
621 Sueldos
627 Seguro de prev. Soc.
Tributos por Pagar
403 contribuciones a Institu. Publicas
403.1 Essalud
403.2 SNP
403.3 AFP
Remuneraciones y Partic. por Pagar
41.1 Remunerac. Por pagar
Por.
DEBE
HABER
la
UNIDAD TEMTICA VI
6.2. IMPORTANCIA:
Es importante porque nos proporciona informacin de la disponibilidad en efectivo,
tanto dentro de la empresa como de los fondos disponibles en los bancos para poder
afrontar pagos diversos por diferentes transacciones.
91
Cta
Detalle
Subtotal
Total
Fecha
Cta
Detalle
Subtotal
HABER
Total
Este libro Caja es similar al Libro Diario, pero con doble foliacin cuyas columnas se
utiliza de la siguiente manera:
1. Columna para anotar la fecha de la operacin, tanto del Debe y del Haber.
2. Columna para anotar la cuenta
3. Columna para describir la cuenta y sub cuenta
4. Columna para ir anotando las columnas parciales
5. Columna para ir anotando los totales para sumarlo al final de cada mes.
92
B. Forma de registrar
a. Se ordenan los documentos en forma rigurosa a la fecha de ingreso y
cancelacin de las operaciones enumerndose cada documento para lograr el
control interno ms estricto, establecidos en las normas de auditora
Generalmente aceptadas (NAGA)
b. En el DEBE se registran todos los ingresos como efectos de las ventas, cobros y
otros ingresos comprometidos en el Libro Diario, precedido del cdigo de la
cuenta y sub cuenta; con el detalle de los documentos que justifican dicho
registro. De igual modo cada vez que se giran cheques para cargar fondos de la
cuenta corriente, se registra como ingreso el total de la columna del HABER, del
Libro Auxiliar de Bancos, para determinar el total de ingresos percibidos durante
el mes en el Libro Caja.
c. En el HABER se registran todos los egresos o gastos comprometidos en el Libro
Diario ya sea por compra o por pago en efectivo o con cheques del banco de la
cuenta corriente de la empresa, las cantidades se colocan en la columna
auxiliar.
d. El saldo determinado del mes anterior se registra en el DEBE directamente en la
columna principal.
e. Luego se suma el importe de todas las cuentas que originaron los ingresos y
egresos, colocndose a la misma altura en la columna principal del DEBE y del
HABER.
f. Al total acumulado del DEBE se suma con el saldo anterior o (inicial)
obtenidendose el total general del DEBE de Caja.
g. Del total del DEBE de Caja se procede a determinar la diferencia por operacin
aritmtica de resta con el total del HABER o el total de los egresos. Este
resultado viene a ser el saldo de Caja que queda para el prximo mes, luego se
registra esta cantidad en la columna principal del HABER, adicionndose con el
total de ingreso acumulado del mes o periodo e igualndose o conciliando el
total del DEBE con el total del HABER, quedando de esta manera el libro CAJA
con relacin a un determinado periodo.
93
Caso practico
3. El 02 de Abril se cobra la B/V Nor. 003-0501 por el importe de S/. 600, el 50% se
deposita a nuestra Cta. Cte.
94
03-Abr
12 Clientes
121 Fac. x cobrar
B/V N003-0501
12 Clientes
121 Fac. x cobrar
Fact. 001-236
Subtotal
Total
15000 01-Abr
5000
10000
600
08-Abr
3000
30-Abr
3600 30-Abr
42 Proveedores
421 Fac x Pagar
Fact. 001-3002
42 Proveedores
421 Fac x Pagar
B/V N 001-2500
41 Rem y Partic. Pag.
411 Remunerc.
46 Ctas por pagar Div
HABER
Subtotal Total
900
3500
4100
520
30-Abr
30-Abr
30-Abr
10 Caja y Bancos
104 Cta. Cte.
Cheques girados
N 95-959595
N 95-959596
N 95-959597
4100
400
120
02-Abr
03-Abr
10 Caja y Bancos
104. Ctas Ctes.
Depsito
Depsito
4620
3300
Por Saldo
Efectivo
Cta cte.
26520
9020
300
3000
3300
12320
4620
9580
900
8680
26520
El Diario agrupa los cargos y los abonos por orden de transacciones realizadas.
El Mayor agrupa los Cargos y Abonos por orden de cuentas.
El Diario es un libro de primera entrada, el Mayor es un libro de entrada final.
Los cargos y abonos del Diario y del Mayor se relacionan entre s por medio de
los nmeros de folios.
1000.-
101 Caja
40 TRIBUTOS POR PAGAR
160.-
840.-
701 MERCADERAS
Por ventas al contado
En este caso se tendr que abrir las cuentas respectivas en el Libro Mayor
(2) Debe
Mayo 2
96
10 CAJA Y BANCOS
a Ventas
1000
(2) Haber
(3) Debe
(3) Debe
Por
(3) haber
TributosxPg
70 VENTAS
May 2
160
(3) haber
Por
Caja y Bcs
840
NOTA: Al final de registrar todo los asientos del libro Diario al Libro mayor, Las cuentas
del libro mayor debemos de dejarlas saldadas y
97
98
7.2. PROCEDIMIENTO:
Son los pasos que seguimos para elaborar el balance de comprobacin.
a. En el espacio izquierdo de la Hoja de trabajo, se anota el nombre de la cuenta
(con su cdigo y folio del Mayor), a continuacin en la columna de las sumas de
la misma, se anotan los importes determinado en la mayorizacin, trasladando las
cantidades del Debe del Mayor al Debe de la Hoja de Trabajo. De la misma
manera se trasladan las cantidades del Haber del Mayor al Haber de la Hoja de
Trabajo, operacin que se hace para cada cuenta, ordenndolas en orden
creciente de acuerdo al cdigo.
b. Terminado de pasar las cuentas del Mayor en la Hoja de Trabajo, se suman
verticalmente los guarismos contenidos en las columnas del Debe y Haber,
debern arrojar importes iguales por el principio de Partida doble.
c. Determinacin de saldos en la Hoja de Trabajo. El saldo de una cuenta es la
diferencia aritmtica entre el Debe (dbitos) y el haber (crditos). Se denominan
99
saldo deudor cuando la suma del Debe es mayor que la del Haber y saldo
acreedor cuando ocurre lo contrario.
d. De la columna de saldos se distribuye las cuentas clasificadas en los dos grandes
grupos: Inventarios y Resultados.
100
XXX
XXX
Costo de Venta
(xx)
UTILIDAD BRUTA
XXX
Gastos de Ventas
(xx)
Gastos de Administracin
(xx)
UTILIDAD DE OPERACIN
XXX
Ingresos financieros
XXX
Gastos financieros
(xx)
(xx)
(xx)
XXX
====
CASO PRCTICO
Conociendo la integracin contable es decir llevando el libro de inventarios y balances,
libros auxiliares como Registro de Compras y Registros de ventas, si compramos o
vendemos en efectivo o cheque irn al libro Caja. Vamos a desarrollar un caso prctico.
La siguiente monografa es de la empresa Comercial del Centro SAC que inicia sus
operaciones en el mes de diciembre del ao 2007 su inventario inicial es el siguiente:
ACTIVO
10 Caja y Bancos
12500.-
101 Caja
2500.-
10000.-
104.1. Interbank
20 Mercaderas
15000.-
201 Almacn
15000.-
7500.-
4000.-
3500.-
Total Activo
35000.-
PASIVO
42 Proveedores
421 Facturas por pagar
2000.2000.-
50 Capital
502 Capital Social
33000.33000.---------
35000.-
103
OPERACIONES
1. Se apertura el Libro Diario (Iniciamos con el Balance de Inventario que es la cuarta parte del Libro
de Inventario y Balance)
3.
4.
5.
atos Chapln por un total de s/. 3000.-, segn factura Nro. 001-0002
6.
7.
Durante el mes
- Consumo de luz
: S/. 70.-
- Consumo de agua
: S/. 50.-
- Telfono
: S/. 200.-
- Publicidad
: S/. 300.-
8. Pagamos el 50% a la Fbrica de zapatos Shape SCRL -la factura 001-4799- (ver
enunciado 2).
9. Se pide finalmente:
104
CONTABILIZACIN
______________ 1 ________________
DEBE
10 Caja y Bancos
101 Caja facturas por cobrar
104 Cuentas corrientesLetras por cobrar
104.1 Interbank
20 Mercaderas
201 almacen
33 Inmuebles Maquinaria y Equipos
335 Muebles y enseres
336 Equipos diversos
42
Proveedores
421 Facturas por pagar
50
Capital
502 Capital personal
Por el activo, pasivo y Capital al iniciar mis
Operaciones comerciales
----------------------- 3 -------------------------------60 Compras
606 Suministros diversos
40 Tributos por Pagar
401 Gobierno Central
401.1 IGV
46 Cuentas por pagar diversas
46.9 Otras cuentas por pagar diversas
Por las compras de suministros diversos
----------------------- 3d -------------------------------26 Suministros Diversos
264 tiles de escritorio
61 Variacin de Existencias
61.6 Suministros diversos
Por la transferencia de la cuenta 60
----------------------- 3p ------------------------------46 Cuentas por pagar diversas
46.9 Otras cuentas por pagar diversas
10 Caja y Bancos
104 Cuentas corrientes
Por el pago de suministros
12500.00
HABER
2500
10000
15000.00
15000
7500.00
4000
3500
2000.00
33000.00
252.10
47.90
300.00
252.10
252.10
300.00
300.00
105
106
620.00
200.00
120.00
300.00
620.00
320.00
300.00
620.00
320.00
320.00
4621.81
878.19
5500.00
4621.81
4621.81
2750.00
2750.00
7000.00
1117.65
70
68
39
69
20
401.1 IGV
Ventas
701 Mercaderas
Por las ventas del mes de Diciembre, segn
Registro de ventas
----------------------- 31-------------------------------Provisiones del ejercicio
681 Deprec. Y amortiz. Acumulada
Depreciacin y Amortizac. Ac.
393 Deprec. Y amortiz. Inm.maq.
Por las provisiones del presente ejercicio.
----------------------- 31-------------------------------Costo de Ventas
691 Mercaderas
Mercaderas
----------------------- 31--------------------------------
61 Variacin de existencias
5882.35
750.00
750.00
5882.35
5882.35
5882.35
611 Mercaderas
69 Costo de Ventas
Por el cierre del costo de ventas al final del
ao.
(*)Hasta aqu mayorizar y elaborar el Balance de
Comprobacin.
(*)Luego de elaboar el Balance de
comprobacin, es necesario empezar a saldar
las cuentas, para lo cual nos ayudamos del
Libro Mayor. Entonces seguimos
----------------------- 31-------------------------------79 Cargas imputables a Cta. de Cto.
94 Gastos administrativos
95 Gastos de Ventas
Por el cierre de la clase 9
----------------------- 31-------------------------------80 Margen Comercial
60 Compras
601 Mercaderas
Por la determinacin del margen
comercial cancelacin de las
Compras
----------------------- 31-------------------------------61 Variacin de Existencias
61.1. Mercaderas
70 Ventas
701 Mercaderas
80 Margen comercial
Por la cancelacin de las Ctas 61
Y 70
5882.35
620.00
320.00
300.00
4873.91
4873.91
-1008.44
5882.35
4873.91
107
82
63
83
82
84
83
84
68
85
84
89
85
89
59
39
40
42
46
50
59
10
12
20
26
33
108
620.00
620.00
620.00
620.00
620.00
620.00
750.00
750.00
1370.00
1370.00
1370.00
1370.00
-1370.00
-1370.00
750.00
191.56
4750.00
300.00
33000.00
-1370
9130.00
7000.00
13739.46
252.10
7500.00
121767.99 121767.99
NOTA: Habrs podido observar que para este caso no hemos utilizamos el libro caja,
pero igual nos hubiera guiado por el mismo resultado.
109
Contabilidad Financiera II
110
ExcelenciaAcadmica
ExcelenciaAcadmica
Contabilidad Financiera II
111
Contabilidad Financiera II
112
ExcelenciaAcadmica
Contabilidad Financiera II
ExcelenciaAcadmica
20000
Mercaderas
15000.-
5000.-
PASIVO
42 Proveedores
10000.-
50 Capital
30000.-
OPERACIONES
1. Se apertura el Libro Diario
2. Se compra al crdito a la fbrica de zapatos Abaco SCRL con RUC 102904569,
segn factura Nro. 003-5566 lo siguiente:
-
- Consumo de luz
: S/. 50.-
- Consumo de agua
: S/. 60.-
- Telfono
: S/. 200.-
- Publicidad
: S/. 1000.-
6. Se pide finalmente:
A. Depreciacin Activo fijo 10%
B. Costo de ventas de mercaderas.
C. Balance de Comprobacin.
Universidad Peruana Los Andes
113
Contabilidad Financiera II
ExcelenciaAcadmica
Direcciones electrnicas:
1. http//www.novaconta.net
2. http://www.contadoresyempresas.com.pe
3. http://www.mintra.gob.pe/
4. http://www.sunat.gob.pe
114