El Papel Económico Del Turismo en Centroamérica
El Papel Económico Del Turismo en Centroamérica
El Papel Económico Del Turismo en Centroamérica
Junio 2015
1Conocida
Policy
Policy
Policy
12,000.0
9.0
7.8
a) Participacin en el PIB
Durante el 2014, segn cifras preliminares de los
institutos y organizaciones de turismo, la regin
recibi un poco ms de 11 millones de turistas, los
cuales generaron ingresos econmicos por
aproximadamente 10,386.1 millones de dlares, lo
cual corresponde al 5.0% del PIB regional.
8.0
10,000.0
7.0
6.3
Millones US$
8,000.0
6,000.0
4,000.0
6.0
5.2
5.0
5.0
4.4
3.8
2.7
4.0
3.0
2.0
2,000.0
1.0
0.0
0.0
Policy
Comerci alizacin
Agencias
de viaje
Operadores
tursticos
Alquiler de
vehculos
Transporte
regional
Taxis
Transporte
Servicios de
seguridad y
mantenimiento
Artculos de viaje
(equipaje, ropa)
Transporte
areo
Desarrollo
sector
inmobiliario
Administracin y
servicios de apoyo
para negocios
Alojamiento
(hoteles,
resorts)
Gestin de los
hoteles
Transporte
acutico
(cruceros)
Servicios de
ingeniera y
arquitectura
Construccin
de hoteles
Comercializacin
Servicios de
telecomunicaciones
Materiales y
maquinaria de
construccin
Sistemas
de reserva
Servicios de
comida y bebida
Servicios
financieros
Productos agrcolas y
alimentos procesados
Entretenimiento
Maquinaria
Servicios de
entretenimiento
Artesanas
y souvenirs
Bienes de
consumo
Parques
temticos
Eventos
Comercio
al por
menor
Destinos
naturales y
culturales
Compras
Actividades
recreativas,
culturales y
deportivas
Operadores
tursticos
Policy
6000.0
4135.4
4000.0
2403.2
2000.0
573.4
775.5
El Salvador
Guatemala
217.3
284.5
Honduras
Nicaragua
0.0
-2000.0
-4000.0
-6000.0
Costa Rica
Panam
Fuente: Di recci n de Intel i genci a Econmi ca (SIECA), con i nforma ci n de l os Ba ncos Centra l es de l a regi n e INEC de Pa na m .
c) Efectos en la diversificacin de la
economa
La actividad turstica tiene la particularidad de
promover el desarrollo y diversificacin de las
economas a travs de la conformacin de todo un
engranaje productivo y de servicios debido a la
ampliacin del mercado de consumo, promoviendo
no slo el crecimiento de las economas locales
sino tambin su diversificacin, lo que obliga a la
conformacin de cadenas productivas con el fin de
lograr la satisfaccin de las necesidades del turista,
con amplia participacin del sector MIPYME, como
apoyo a los eslabones principales de los
encadenamientos.
Policy
d) En la generacin de empleo
Fuente: Di recci n Intel i genci a Econmi ca (SIECA), con da tos de l a CEPAL, INE de Gua tema l a y Worl d Tra vel a nd
Touri s m Counci l .
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panam
Policy
La competitividad
Centroamrica
del
turismo
en
Policy
Costa Rica
4.1
2
1
0
3.51
Guatemala
El Salvador
3.41
Honduras 3.41
Fuente: Di recci n de Intel i genci a Econmi ca (SIECA) con da tos del WEF.
Nicaragua
3.38
Panam
4.28
4.83
4.47
3.70
4.13
4.40
3.32
4.14
4.32
2.95
3.92
4.50
3.00
4.05
4.37
2.80
4.71
4.69
4.72
3.39
1.78
2.64
2.24
2.28
3.02
Fuente: Di recci n de Intel i genci a Econmi ca (SIECA) con da tos del WEF.
Policy
Policy
CONSIDERACIONES FINALES
El turismo, como actividad econmica y fenmeno
social, puede contribuir estratgicamente al
desarrollo de los pases centroamericanos, a travs
de la promulgacin de polticas de Estado y
estrategias adecuadas que logren la incorporacin
efectiva de los diferentes sectores a las cadenas de
produccin que intervienen en la elaboracin y
venta de bienes y servicios tursticos,
especialmente el sector MIPYME, que puede
contribuir a mejorar el efecto multiplicador del
gasto turstico y aliviar en la reduccin de los
niveles de pobreza de la regin.
En general, los pases de Centroamrica han
avanzado en el diseo de marcos legales e
instituciones en respaldo al sector, en paralelo a la
orientacin de sus polticas pblicas para fortalecer
el sector turismo. Sin embargo, al ser una actividad
de carcter multisectorial, se precisa el desarrollo
de la infraestructura de transporte y servicios
necesaria para lograr el despegue del sector.
El turismo, como sector productivo, ha generado
diversos
beneficios
para
las
economas
centroamericanas: genera ingresos econmicos por
aproximadamente 9,320 millones de dlares,
contribuye en promedio con el 4.7% del PIB
regional y una de cada 8 personas trabaja en el
sector. A travs de los ingresos por turismo, se
compensa el desequilibrio de la cuenta corriente
(deficitaria en las exportaciones de bienes) y por
Policy
Bibliografa
EPYPSA/AFI/TEA CEGOS. (2011). Estrategia del Plan
Nacional de Desarrollo Turstico Sostenible de
Nicaragua. Managua: Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
Arias, A. V. (20 de Febrero de 2015). Captar
US$1,000 millones por turismo, reto para
Nicaragua . El Nuevo Diario .
Asamblea Legislativa. (14 de junio de 1994). LEY
No.8 de 14 de junio de 1994. Por la cual se
promueven las actividades turisticas en la
Republica de Panam . Panama, Panam.
Brent J.R. Ritchie y G.I. Crouch. (2003). The
competititve destination: a sustainable tourism
perspective.
Canatur. (2015). Canatur celebra decreto que
devuelve al turismo su condicin de sector. San
Jos: Cmara Nacional de Turismo de Costa Rica.
CentralAmericaData. (2013). La integracin
centroamericana requiere cielos abiertos.
Gobierno de El Salvador. (2014). Plan Quinquenal
de Desarrollo 2014-2019. Gobierno de El Salvador.
Gobierno de Guatemala. (2012). Poltica Nacional
para el desarrollo turstico sostenible de Guatemala
2012-2022. Guatemala: Gobierno de Guatemala.
Hacienda, M. d. (2014). Ministerio de Hacienda de
Costa Rica. Recuperado el 15 de junio de 2015, de
Sobre Costa Rica:
http://www.hacienda.go.cr/contenido/12542sobre-costa-rica
Policy