Monografía Reservas Naturales Ultimo
Monografía Reservas Naturales Ultimo
Monografía Reservas Naturales Ultimo
DOCENTE
PRESENTADO POR
CICLO
: II
SECCIN
: B1
HUANCAYO - PER
2011
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la importancia que tiene las reas protegidas por el Estado, acciones de
proteccin institucional y legal, as como de sealar la inmensa biodiversidad con la
que cuenta nuestro pas y su repercusin para el desarrollo.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Identificar la flora y fauna que existe en las diferentes reas protegidas.
Nombrar una solucin, recomendaciones a partir de las conclusiones sobre el
anlisis del tema para la conservacin, proteccin y orientacin turstica sobre el
tema.
NDICE
CARTULA
DEDICATORIA
INTRODUCCIN
Pag.
CAPITULO I
REAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
01
01
1.1 GENERALIDADES:
1.2 SINANPE
CAPTULO II
PARQUES NACIONALES
2.1 HUASCARN
2.2 RO ABISEO
2.3 TINGO MARA
2.4 MANU
2.5 CERROS DE AMOTAPE
2.6 YANACHAGA CHEMILLN
2.7 CUTERVO
2.8 BAHUAJA SONENE
2.9 CORDILLERA AZUL
2.10 OTISHI
2.11 ALTO PURS
2.12 ICHIGKAT MUJA - CORDILLERA DEL CNDOR
03
05
06
07
09
10
12
13
14
16
17
18
CAPTULO III
SANTUARIOS NACIONALES
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
4.1
4.2
4.3
4.4
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
DE HUAYLLAY
DE CALIPUY
LAGUNAS DE MEJA
DE AMPAY
LOS MANGLARES DE TUMBES
MEGANTONI
PAMPA HERMOSA
TABACONAS NAMBALLE
CORDILLERA DE COLN
CAPTULO IV
SANTUARIOS HISTRICOS
CHACAMARCA
DE LA PAMPA DE AYACUCHO
DE MACHUPICCHU
BOSQUE DE POMAC
CAPTULO V
RESERVAS NACIONALES
PAMPA GALERAS BRBARA D' ACHILLE
DE JUNN
DE PARACAS
DE LACHAY
DEL TITICACA
19
21
22
24
26
27
29
30
31
32
33
34
35
37
38
40
41
43
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
45
47
48
50
51
53
54
56
56
57
CAPTULO VI
RESERVAS COMUNALES
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
58
59
60
62
63
64
65
65
YANESHA
EL SIRA
AMARAKAERI
ASHANINKA
MACHIGUENGA
PURS
TUNTANAIN
CHAYUNAIN
CAPTULO VII
COTOS DE CAZA
7.1
7.2
66
67
EL ANGOLO
SUNCHUBAMBA
CAPTULO VIII
BOSQUES DE PROTECCIN
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
ALTO MAYO
SAN MATAS SAN CARLOS
ALEDAO A LA BOCATOMA DEL CANAL NUEVO IMPERIAL
PUQUIO SANTA ROSA
PUIPUI
PAGAIBAMBA
CAPTULO IX
REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE
9.1 LAQUIPAMPA
9.2 LOS PANTANOS DE VILLA
9.3 BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA
69
71
72
73
74
75
76
77
78
CAPTULO X
RESERVAS PAISAJSTICAS
10.1 NOR YAUYOS-COCHAS
10.2 SUBCUENCA DEL COTAHUASI
80
82
CAPTULO XI
ZONAS RESERVADAS
11.1 ZONA RESERVADA CHANCAYBAOS
11.2 ZONA RESERVADA DE GUEPP
11.3 ZONA RESERVADA SANTIAGO-COMAINA
11.4 ZONA RESERVADA CORDILLERA HUAYHUASH
11.5 ZONA RESERVADA SIERRA DEL DIVISOR
11.6 ZONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO
11.7 ZONA RESERVADA RO NIEVA
11. 8 ZONA RESERVADA LOMAS DE ANCN
11. 9 ZONA RESERVADA BOSQUE DE ZRATE
11.10 RESERVA PROTEGIDA DE ILLESCAS
11.11 ZONA RESERVADA RESERVA PAISAJSTICA CERRO KHAPIA
11.12 ZONA RESERVADA YAGUAS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA
ANEXOS
84
85
85
87
88
89
89
90
91
92
94
94
CAPITULO I
REAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
1.3 GENERALIDADES:
Las reas naturales protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales,
debido a su importancia para la conservacin de la diversidad biolgica y dems
valores asociados de inters cultural, paisajstico y cientfico, as como por su
contribucin al desarrollo sostenible del pas.
1.4 SINANPE
El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE, es el
conjunto de reas Naturales Protegidas por el Estado, en todas sus categoras, a cuya
gestin se suman las instituciones pblicas de nivel nacional, regional y municipal y
todos los actores privados vinculados a ellas. A la actualidad, forman parte del
SINANPE 63 reas naturales protegidas.
Existen diversas opciones de categoras de rea natural protegida cuyos objetivos de
proteccin varan gradualmente.
Segn su condicin legal, finalidad y usos permitidos, existen reas de uso directo y
reas de uso indirecto.
1.4.1
1.4.2
CAPTULO II
PARQUES NACIONALES
2.13 HUASCARN
2.13.1 Ubicacin.
Este parque se encuentra en la Cordillera Blanca, en la sierra central del Per,
en el Callejn de Huaylas, en la regin Ancash.
glaciares numerosas otras cumbres, entre las que destacan los nevados de
Alpamayo, Chopicalqui, Huantsan, Tunsho, Shapraraju, Pishqo, Huandoy,
Rurimachay, Taulliraju, Palcaraju o Cojup, Copa, Santa Cruz, Pomabamba y la
Pirmide.
2.13.5 Glaciares, lagos y ros
Marcado por caones profundos, el parque es un paraso de flora y fauna
adems de las numerosas ruinas precolombinas de la Cultura Chavn. Las
340.000 hectreas de este parque contienen adems 663 glaciares, 296 lagunas
y 41 ros afluentes de tres ros importantes, el Santa, Pativilca y Maran. Las
lagunas ms importantes son Llanganuco y Parn.
2.13.6 Clima
El clima est marcado por dos etapas durante el ao. Este depende de dos
grandes factores: los vientos hmedos y tibios provenientes de la cuenca
amaznica, que generan abundantes lluvias durante los meses de diciembre a
marzo; y una marcada estacin seca, entre mayo y octubre, con das soleados
que alcanzan los 25 C y noches de intenso fro en las que son frecuentes las
heladas y temperaturas inferiores a los 0 C. pero se recomienda informarse de
las condiciones climticas antes de viajar ya que los problemas ambientales de
calentamiento global han hecho variar las pocas de lluvia y de sequa.
2.13.7 Flora
Se definen siete reas diferentes que contienen una gran variedad de
microclimas. Eso configura una gran diversidad de vegetacin. Se han
detectado 779 especies altoandinas, que incluyen 340 gneros y 104 familias.
En esta variedad vegetal la familia de las Bromeliceas est representada por la
Puya (Puya raimondii), una especie que se caracteriza por tener la
inflorescencia ms grande que se conoce en todo el planeta. Tambin hay
bosques de queual (Polylepisspp.) y abundantes gramneas.
2.13.8 Fauna
Junto a esta variedad vegetal existen muchas especies de fauna todava no
inventariada ni suficientemente estudiada. Algunos datos apuntan a la
exsitencia de 112 especies de aves de 33 familias, como por ejemplo el cndor
andino (Vulturgryphus), el pato de los torrentes (Merganettaarmata), y la perdiz
de puna (Tinamotispentlandii), entre otras. Hay ocho gneros de diez especies
distintas de mamferos. Entre las especies amenazadas encontramos el gato
monts (Oncifelis colocolo), el gato andino (Orailurus jacobita), el oso de
anteojos (Tremarctosornatus), la taruca (Hippocamelusantisensis) y la vicua
(Vicugnavicugna)
2.14.2 Objetivos
Fue establecido con el objeto de conservar sus ambientes naturales y las
especies que contienen. Ro Abiseo alberga los que quiz constituyen los
bosques de montaa mejor conservados del Per.
2.14.3 Caractersticas
Gran parte de su superficie se encuentra poblada por una espectacular
formacin natural conocida con el nombre de bosques de neblina, debido a la
permanente presencia de nubosidad arrastrada desde la llanura amaznica hasta
las estribaciones orientales de la cordillera.
2.14.4 Proteccin
La proteccin y el establecimiento del Parque Nacional del Ro Abiseo fue
dispuesta por el gobierno peruano el 11 de agosto de 1983, mediante Decreto
Supremo N 064-83-AG.
2.14.5 Flora y fauna
Los estudios florsticos han determinado que en el Parque Nacional se
encuentran 2000 especies de los cuales 13 son nuevos registros para la ciencia.
Destacan las orqudeas. Este parque nacional atesora ms de 1,000 especies de
flora, con orqudeas, bromelias, helechos y lquenes que cuelgan de los rboles.
1
www.peruserviciosturisticos.com/pnhuascaran.php
2.15.5 Fauna
Perezoso de tres dedos
En el Parque se encuentran ms de 104 especies de animales: 9 las especies de
peces, 38 las de aves, 21 entre batracios y reptiles y 36 mamferos. De los
mamferos se puede resaltar a la sachavaca, el venado rojo, el sajino, el tigrillo,
los monos fraile y pichico y el perezoso de tres dedos; en cuanto a peces,
encontramos boquichico, sngaro, carachama, bagre, huasaco y otros. Reptiles
como shushupe, jergn y NakaNaka (serpientes), aves entre las que destacan el
gallito de las rocas, guacamayos y papagayos, cndor de selva y gucharos,
conforman la totalidad de fauna de este importante Parque, aunque ya gran
parte de estas especies, ya sea en la tipologa animal en que se encasillen, se
encuentran en constante peligro de ser cazadas indiscriminadamente por lo
comercializadores ilegales de especies animales. He aqu un problema del
lugar: el insuficiente control respecto a proteccin.
2.15.6 Flora
De la flora que se encuentra en el Parque se han identificado 144 especies: 96
arbreas, 17 palmeras y 31 arbustos; destacan entre ellas el cedro de altura
(Cedrelasp.), el huasa (Euterpe precatoria) y la bolaina (Guazuma crinita), as
como diversas orqudeas silvestres (cerca de 30 especies) y plantas medicinales
como la ua de gato (Uncaria tomentosa, sangre de grado (Crotonlechleri), etc.
2.16MANU
El Parque Nacional de Manu, con una extensin de 1 532 806 Ha, es la mayor rea
natural protegida de su gnero en el Per. Junto con la Zona Reservada y la Zona
Cultural constituye la llamada Reserva de Biosfera del Manu reconocida por la
UNESCO en 1977 y est ubicada entre los departamentos de Cusco y Madre de Dios,
abarcando la totalidad de la cuenca del ro Manu.
discovercusco.com/cuzco-cusco/selva-peru
2.17CERROS DE AMOTAPE
El Parque Nacional Cerros de Amotape es un rea protegida que posee bosques secos
ecuatoriales y que fuera establecido el 22 de julio de 1975, mediante Decreto Supremo
N 0800-75-AG. Junto con el Coto de Caza El Angolo y la Zona Reservada de
Tumbes forman, desde 1977, la Reserva de Biosfera del Noroeste.
2.17.1 Objetivos
El PNCA tiene como objetivo principal de creacin, proteger muestras
representativas de flora y fauna del Bosque Tropical del Pacifico, Bosque Seco
Ecuatorial y la Regin de Endemismo Tumbesina.
2.17.2 Geografa
El Parque Nacional Cerros de Amotape ocupa un rea de 91.300 hectreas en
la porcin ms accidentada de la Cordillera de los Amotapes. Alcanza alturas
que oscilan entre los 120 msnm (Rica Playa) y los 1.538 msnm (Cerro
Campana).
2.17.3 Clima
El parque est en una zona de clima transicional entre el desrtico de la costa
peruana y el tropical sub-hmedo del Ecuador, ms especficamente se
encuentra en la provincia biogeogrfica del bosque seco ecuatorial.
El clima en el parque puede ser muy variado sobretodo en los aos que se
presenta el fenmeno de El Nio..
2.17.4 Flora
En los 5 tipos de hbitat presentes, se han registrado 404 especies vegetales,
arbustos, bejucos, epifitas y plantas herbceas, que se distribuyen desde las
zonas ms hmedas hasta las ms secas. Predominan 44 especies de rboles.
El bosque seco tropical, contiene la zona ms hmeda y de mayor
biodiversidad del parque nacional. Dentro de esta zona de vida se reconocen
dos formaciones transicionales (bosque hmedo premontano tropical y bosque
hmedo subtropical). La vegetacin natural est conformada por un bosque
alto con especies perennifolias y caducifolias. Las especies vegetales ms
representativas son Cedrelamontana y Ceiba trischistrandra.
2.17.5 Fauna
Si bien no se caracteriza por una alta biodiversidad, la fauna concentrada en la
zona es importante por el gran nmero de especies endmicas del lugar. Es
hbitat de especies con distribucin restringida en el rea para el Per como
Crocodylusacutus y Lutralongicaudis, ambos en peligro de extincin.
2.18.1 Etimologa
Mientras que Yanachaga proviene de una voz quechua, Chemilln deriva
de un vocablo yanesha; ambas palabras, segn su respectivo orden de
significados, se traducen como negro y quemado, aludiendo as a la
oscuridad que se ve en las montaas.
2.18.2 Denominacin
Adquiere la categora de Parque Nacional el 29 de agosto de 1986 por Decreto
Legislativo N 068-86-AG.
2.18.3 Objetivos
Proteger las cuencas altas de los afluentes de los ros Palcaz,
Huancabamba y Pozuzo, a fin de garantizar la produccin sostenida en los
valles adyacentes y evitar desastres naturales por la erosin de las tierras de
proteccin, y tambin velar por la cantidad y calidad del agua.
Conservar reas naturales que constituyan una zona de seguridad para las
comunidades nativas Yaneshas establecidas en las cercanas del Parque
Nacional.
Integrar el Parque Nacional al desarrollo econmico regional mediante el
aprovechamiento de sus atractivos para el uso tursitico, cientfico y
cultural del mismo.
Aguilar, P. 1986. Yanachaga-Chemilln. Futuro Parque Nacional en la Selva Central del Per.
Boletn de Lima 45:7-21
2.19CUTERVO
El Parque Nacional de Cutervo Constituye el primer Parque Nacional del Per, creado
en el 08 de setiembre de 1961. Su existencia fue un precedente decisivo para la
creacin del actual Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado
Peruano (SINANPE). Su extensin es de 2,500 hectreas, ubicado sobre la cordillera
de Tarros de los Andes Occidentales del Per, en Cutervo-Cajamarca, con altitudes
que van entre 2200 y 3500 msnm.
2.19.1 Ubicacin
Se encuentra en el rea denominada Cordillera de Tarros (2200-3500 m) la que
se ubica entre las localidades de La Capilla, San Andrs de Cutervo, La Flor y
la ciudad de Cutervo a 260 kilmetros de Cajamarca; en la ecorregin del
Pramo en el Departamento de Cajamarca.
2.19.2 Objetivos
Conservacin de la flora y fauna;
Conservacin y utilizacin racional de las tierras de cultivo en la regin
circunvecina al Parque Nacional;
Incremento y proteccin de la pequea propiedad base de la actual
prosperidad del valle de San Andrs de Cutervo;
Aprovechamiento y estmulo del espritu de colaboracin y de progreso que
anima a los actuales moradores del lugar, para el establecimiento de un
Servicio de Fomento Agropecuario; y
Fomento del turismo.
2.19.3 Principales Atractivos
Los atractivos principales son la Cueva de los Gucharos, y el Pez Bagre de las
Cavernas existentes en los riachuelos subterrneos. Adems el parque alberga
abundante riqueza de flora y fauna silvestre dispersa en bosques enanos,
pajonales y bosques de neblina.
2.19.4 Fauna
El oso de anteojos (Tremarctosornatus), el puma (Puma concolor), el jaguar
(Pantheraonca),
el
tigrillo
(Leoparduspardalis),
el
venado
(Odocoileusvirginianus),
el
sajino
(Pecaritajacu),
el
armadillo
(Dasypusnovemcinctus), la nutria de rio (Lutralongicaudisssp. incarum), el
tapir de altura (Tapiruspinchaque). Entre las aves destacan el pilco o quetzal
(Pharomachrusauriceps) y el gallito de roca (Rupicola peruviana). El bagre de
las cavernas (Astroblepusrosei), una extraa especie de pez que habita en
cavernas subterrneas tambin forma parte de esta fauna.
2.19.5 Flora
Existen pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran
orqudeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetacin arbrea
est compuesta por muchas especies valiosas entre las que tenemos cascarilla
(Cinchonasp.),
cedro
(Cedrelasp.),
roble
(Nectandrasp.),
nogal
(Juglansneotropica) y aliso (Alnusjorullensis).
2.19.6 Especies Amenazadas
El Jaguar en peligro de extincin
El Parque tambin alberga especies amenazadas de fauna silvestre, como el
jaguar (Pantheraona), el tigrillo (Leoparduspardalis), el oso de anteojos
(Tremarctosornatus), la nutria (Lontralongicaudis), el gato silvestre (Oncifelis
colocolo), el tapir de altura (Tapiruspinchaque), el pilco o quetzal de cabeza
dorada (Pharomachrusauriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana).
2.20BAHUAJA SONENE
2.20.1 Ubicacin.
El Parque Nacional Bahuaja-Sonene, que alberga tanto bosques lluviosos
amaznicos como sabanas sudamericanas, es una de las regiones ms
biodiversas del planeta. Est ubicado en las provincias de Tambopata,
Carabaya y Sandia, en los departamentos de Madre de Dios y Puno
respectivamente, al sureste de Per, y protege una de las pocas reas de la
Amazona que est virtualmente libre de intervencin humana. Su extensin es
de 1091,416 hectreas.
2.20.2 Fauna
Se ha encontrado que en el rea protegida hay poblaciones grandes de especies
que en muchas partes de la Amazona ya son raras debido a la sobrecaza,
especialmente tapires y monos araa, pero tambin para jaguares, huanganas,
monos medianos y grandes y caimanes. En los ros se encuentran varios grupos
de lobos de ro, as como nutrias.
Casi 575 especies de aves han sido registradas en un rea de 5000 ha. As
mismo, esta zona alberga ms de 1200 especies de mariposas.
Se ha registrado 74 especies las que incluye: al ciervo de los pantanos, al lobo
de crin, al oso hormiguero gigante, perro de monte de orejas cortas, 28 especies
de anfibios y 17 especies de reptiles.
2.20.3 Flora
Adems de su extraordinaria fauna, Bahuaja-Sonene es tambin hogar de la
poblacin ms grande de rboles de nuez del Brasil (Bertholletia excelsa) que
Brack, A. 1986. Ecologa de un pas complejo. En Gran Geografa del Per: Naturaleza y Hombre. Volumen
II., Manfer-Meja Baca, Espaa: 175-319
2.21.1 Ubicacin
El parque Nacional Cordillera Azul se encuentra ubicado entre los ros
Huallaga y Ucayali, sobre los departamentos de San Martn, Loreto, Ucayali y
Huanuco con una extensin total de 1,3 millones Ha y un permetro de casi 974
Km lo que lo convierte en el tercer parque ms grande del Per y en uno de los
mayores del mundo.
2.21.2 Objetivo
El parque se cre para proteger esta diversidad nica de plantas y animales y
las inusuales formaciones geolgicas, ya que adems de su valor intrnseco,
resguardan, por ejemplo, importantes cuencas hidrogrficas que proveen de
agua y otros servicios ambientales a cientos de centros poblados fuera del
parque, por lo que se reconoce tambin la importancia de involucrar a la
poblacin local en el cuidado y manejo de las zonas adyacentes.
2.21.3 Clima
Est influenciado por su latitud y proximidad a la zona de convergencia
intertropical as como por los diferentes pisos altitudinales que alberga, aunque
es, en general, templado y lluvioso en reas superiores a los 400 m.s.n.m y
clido y hmedo en la llanura amaznica.
2.21.4 Flora
La vegetacin es tpicamente de bosque montano, aunque incluye sectores con
vegetacin considerablemente ms seca hacia el oeste y vegetacin de llanura
amaznica, caracterizada por grandes rboles hacia el este. El inventario
Biolgico Rpido realizado en 2000 registr 1616 especies de plantas,
estimndose entre 4000 y 6000 solo para la regin norte de la Cordillera Azul.
En tres semanas, los botnicos encontraron 43de las 105 especies de palmeras
conocidas en el Per, que adems constituyen un importante recurso
alimenticio para mantener densidades altas de mamferos y aves.
Asimismo, se han observado por lo menos 12 especies que podran ser nuevas
para la ciencia, adems de nuevos registros para el Per y plantas muy poco
comunes.
2.21.5 Fauna
Como en el resto de la selva alta, la fauna es de influencia amaznica con
presencia de monos, grandes felinos y diversidad de anfibios y al respecto, el
Inventario Biolgico Rpido realizado en 2000 registr numerosas especies de
distribucin y hbitat restringido; varias de las cuales son registros nuevos para
el Per e incluso nuevas especies para la ciencia. Se han reportado 71
mamferos, de los cuales una pequea ardilla parece ser nueva para la ciencia,
516 especies de aves, incluyendo al Capito wallacei, una nueva especie
exclusiva del parque, 82 anfibios y reptiles, de los cuales nueve incluyendo a
una salamandra de altura- posiblemente son nuevas especies y 93 especies de
peces, de las cuales 10 tambin parecen ser nuevas para la ciencia.
2.22 OTISHI
2.22.1 Denominacin
Otishi adquiere la denominacin de Parque Nacional el 14 de enero del
2003 por Decreto Supremo N 003-2003-AG.
2.22.2 Etimologa
Otishi deriva de un vocablo Arawac que en castellano significa cumbre o
cordillera.
2.22.3 Extensin y ubicacin
Como los grandes Parques Nacionales del pas, Otishi tiene una amplia
extensin de 305 973,05 hectreas, perteneciendo el 84.5% de stas a la
Regin Junn y el 14,5% a la regin Cusco. En Junn, Otishi est
comprendido dentro de los territorios de la provincia de Satipo, distrito de
Ro Tambo; en Cusco, en la provincia de la Convencin, distrito de Echarate.
2.22.4 Objetivos
Proteger la Cordillera de Vilcabamba a fin de conservar la estabilidad e
integridad de los suelos y el agua de las cuencas de los ros Ene, Tambo y
Urubamba, as como la excepcional belleza paisajstica, las singulares
formaciones geolgicas y diversidad biolgica de dicha regin, la cual se
caracteriza por la presencia de especies de distribucin restringida y
endmicas de flora y fauna silvestre, entre las que constan especies
amenazadas y categorizadas en peligro de extincin, situacin rara y
vulnerable.
Conservar a las comunidades nativas que se encuentran comprendidas en
su territorio.
2.22.5 Clima
Aunque su temperatura promedio anual es de 25C sobre los 1000 m.s.n.m.,
sta disminuye 0,7C por cada 100 metros de elevacin; ya sobre los 2000,
disminuye 0,5C tambin por cada 100 metros de incremento en el relieve.
Por otra parte, el periodo de lluvias va desde noviembre a abril, siendo la
precipitacin anual promedio entre los 3000 y 4000mm.
2.22.6 Flora
Pajonales, bosques de "queual" Polylepis, bosques achaparrados, bosque
alto, bosque con paca y bosque intervenido.
2.22.7 Fauna
Gallito de las Rocas
2.23.2 Ubicacin
Regin amaznica central oriental del Per, colindante con la frontera de
Brasil; ocupa territorios de la provincia de Purs, departamento de Ucayali, y
provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios.
2.23.3 Clima
Carece de una estacin seca bien definida, ya que corresponde a un clima de
bosque tropical amaznico de selva baja. La temperatura promedio va desde
los 17 a los 35C, y la humedad relativa anual vara del 75 al 82%.
2.23.4 Flora
Bosques: denso de tierras bajas, denso de tierras altas, denso de colinas e
hidroftico de palmas, de bambs y helechos.
rboles: caoba (Swieteniamacrophylla), cedro (Cedrelaodorata), lupuna
(Chorisiaintegrifolia), huimba (Ceiba pentandra), shiringa (Hevea
brasiliensis), tornillo (Cedrelingacatenaeformis), aguaje (Mauritia flexuosa),
y ungurahui (Jesseniabataua).
2.23.5 Fauna
Especies en vas de extincin: lobo de ro (Pteronurabrasiliensis), nutria
(Lutralongicaudis), maquisapa (Ateles paniscus).
Especies en situacin vulnerable: coto mono (Alouattaseniculus), tocn
cobrizo (Callicebuscupreus), leoncito (Cebuellapygmaea), pichico falso
(Callimicogoeldii), pichico de barriga anaranjada (Saguinuslabiatus),
musmuqui (Aotusnancymae), mono nocturno cabecinegro (Aotusnigriceps),
machn blanco (Cebusalbifrons), machin negro (Cebus apella), mono choro
(Lagothrixlagotricha), guapo negro (Pitheciamonachus), etc.
2.24 ICHIGKAT MUJA - CORDILLERA DEL CNDOR
El Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Condor (PNICC) est ubicado en
los distritos de Ro Santiago y El Cenepa, provincia de Condorcanqui en el
departamento de Amazonas. Tiene una extensin de 88,477 hectreas. Dentro de los
objetivos del PNICC se encuentra la conservacin de la nica muestra de la
Ecorregin de los Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental, as como la
conservacin de la diversidad biolgica y los procesos de la Cordillera del Cndor y
la proteccin de las cabeceras de cuenca de dicha cordillera a fin de garantizar la
calidad y cantidad de agua para las comunidades ubicadas en su entorno.
La Cordillera Real Oriental se extiende desde el norte del Per hasta el sur de
Colombia y atraviesa Ecuador. Se caracteriza por ser un hbitat premontano
escarpado, cuya vegetacin dominante vara dramticamente con las gradientes
altitudinales en un espacio relativamente pequeo. Adems, es considerado como un
bosque tropical estacional siempre verde donde predominan las especies vegetales de
hoja ancha. En las reas de menor elevacin, llamadas localmente ceja de montaa,
los bosques son cerrados y exuberantes. Conforme se incrementa la altitud los
bosques disminuyen su estatura y en altitudes elevadas se convierten en bosques de
nubes y finalmente en bosques enanos. Estos bosques hmedos montanos estn
naturalmente aislados y han sido fragmentados por la actividad humana,
considerndose que gran parte ha sido reemplazada por sistemas agrcolas o
pastizales. La importancia de esta rea natural protegida se debe a que es el refugio
de las especies de flora y fauna de tan singular ecorregin y por poseer reas de
importancia cultural y mstica de una de las culturas ms singulares de Amrica, los
jbaros, famosos por su antigua prctica de reduccin de cabezas.
CAPTULO III
SANTUARIOS NACIONALES
3.10 DE HUAYLLAY
3.10.1 Denominacin
Establecido el 7 de agosto de 1974 mediante Decreto Supremo N 0750-74AG, el Santuario Natural de Huayllay tambin ha sido declarado Zona de
inters turstico nacional en 1997 y Patrimonio cultural de la Nacin en el
2001. 5
3.10.2 Ubicacin y extensin
Se encuentra en el corazn de la Meseta de Bombn, con el fondo escnico de
la Cordillera de Huayhuash, la cual atraviesa el departamento de Pasco.
Comprende el distrito de Junn en el departamento de Junn y la provincia de
Huayllay, en Pasco. Tiene una extensin de 6 815 hectreas.
3.10.3 Objetivo
General
Preservar las formaciones geolgicas y conservar la flora, fauna, pinturas
rupestres y restos arqueolgicos del lugar.
Especfico
De acuerdo a la metodologa de la planificacin para la conservacin de sitios
(PCS), se establecen los siguientes objetivos de conservacin:
1. Pajonal de altura.
2. Plantas medicinales.
3. Formaciones rocosas.
4. Laguna Japurin.
5. Ro Putaga.
6. Ro Colorado.
7. Uncunhuay.
8. Pinturas Rupestres.
wiki.sumaqperu.com/es/Santuario_Nacional_de_Huayllay
3.10.4 Geografa
La altitud va desde los 4100 a los 4600 m.s.n.m. La litografa se caracteriza
por ser roca de naturaleza volcnica y calizas sedimentarias, y esto debido a
que la zona de Huayllay fue parte del fondo marino del Paleozoico. La
geomorfologa consta de reas pedregosas conformadas por afloramientos
rocosos, macizos, farallones, abrigos, aleros, cuevas y planicies de pendientes
suaves constantemente erosionadas por accin elica. Tambin existen
diversos ecosistemas dulceacucolas conformados por grandes extensiones de
pantanos, totorales, mltiples escurrimientos difusos de aguas libres, ros y
lagunas.
Laguna de Japurn
Existe un gran nmero de lagunas altoandinas, entre las que resaltan
Machaycocha, Japurn, Shegue, Huaroncocha, Gaya, Len Pata, Huascachaca,
Cajoncancha, Chaquicocha, Wampococha y Huaychaococha.
3.10.5 Clima
Tpico de sierra, de setiembre a marzo es temporada de lluvia y nieve, con un
promedio de temperatura de -3.7C a 12C. Desde abril hasta agosto va la
temporada seca, con picos de temperatura mxima de 13.8C y mnima de 8C. Este ltimo periodo es el ideal para visitas.
3.10.6 Flora
Vegetacin de macizos altoandinos con extensos pajonales de ichu (Stipa ichu)
y pocas especies herbceas y arbustivas, como el queual (Polylepis spp.), el
berro, las huamanpintas.
3.10.7 Fauna
Mamferos: venado (Odocoileus virginianus), zorros (Ducisyon culpaeus),
vizcachas (Lagidium peruanun), gato monts (Oncifelis colocolo), zorrillo
(Conepatus chinga) y la presencia espordica de pumas (Felis concolor).
Reptiles: lagartijas (Liolaemus sp.)
Aves: enorme diversidad de aves. Destacan los cerncalos (Falco
sparverius), aguiluchos cordilleranos (Buteo poecilochrous), halcones
peregrinos (Falco peregrinus), bandurrias de la Puna (Theristicus
branickii), yanavicos (Plegadis ridwadi), huallatas (Chloephaga
melanoptera Eyton), perdices de Puna (Tinamotis pentlandii), pollas de
agua (Gallinula chloropus pauxila) y seis especies de patos.
3.11.5 Fauna
Mamferos: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), zorro costeo
(Pseudalopex sechurae), vizcacha (Lagidium peruanum).
Aunque se han hecho esfuerzos para su conservacin, actualmente quedan
alrededor de 500 ejemplares de la especie en toda la Reserva, siendo esta
cantidad la mayor que queda en todo el Per. Considerada como vulnerable
por la Unin Mundial para la Naturaleza, esta especie viene siendo
intensamente cazada desde la dcada de 1960, cuando se estimaba haba an
una poblacin de 1000 ejemplares. Sumado a la cacera, el pastoreo ilegal de
ganado vacuno en la zona ha contribuido a que otros tantos guanacos mueran a
causa de las enfermedades que los ganados les transmiten. En la Reserva, los
lugares de mayor concentracin de guanacos son Huagalpampa y Guanacn,
donde habitan cerca de 100 individuos.
Aves: cndor (Vultur gryphus), gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura
jota), gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), loro de frente roja
(Aratinga wagleri), perdiz (Nothoprocta ornata), lique lique (Vanellus
resplendens) y trtola cordillerana (Metriopelia melanoptera).
Reptiles: jergn (Bothrops sp.) y casalillo (Micrurus sp.)
3.11.6 Flora
Especies semileosas y herbceas de porte pequeo a mediano distribuidas
sobre terrenos rocosos.
enorme inters por ser una de la estaciones para aves migratorias ms importantes en
toda la costa peruana.
En el Santuario Nacional Lagunas de Meja es posible encontrar 141 especies de aves,
de las cuales 84 son residentes de la costa peruana y 57 , migratorias, o sea que se las
encuentra en esta zona slo en una determinada poca del ao, en su afn de escapar
del crudo invierno de otras latitudes. De las migratorias, 17 llegan a Meja de otras
partes del Per, 4 de otros pases de Sudamrica y 34 desde Amrica del Norte.
3.12.1 Geografa
El Santuario Nacional Lagunas de Meja est ubicado en la costa del Pacfico
sur del Per, en el departamento de Arequipa. Este complejo de hbitats
reunidos en un rea pequea (690.6 hectreas), conforma uno de los humedales
ms importantes de la costa occidental de Sudamrica, el mismo que alberga
un elevado nmero de especies de aves residentes y migratorias, as como otras
muestras de fauna, flora y microflora caracterstica de los humedales
3.12.2 Clima
El clima del lugar es propio de la zona de vida desierto seco - Templado Clido
o desierto superrido - Templado Clido, caracterizado por ser extremadamente
rido. Debido a la escasez de precipitaciones o la ausencia total de stas,
algunos aos son hidrolgicamente secos.
3.12.3 Flora
Las especies vegetales que se encuentran en un lugar especfico del santuario
dependen principalmente de la abundancia de agua y de las condiciones del
suelo. En la zona se encuentran 48 especies vegetales superiores y 17 algas o
plantas inferiores.
3.12.4 Fauna
Presenta 205 especies de aves registradas, 86 migratorias, 80 residentes, 39
errantes. En un da puede observarse entre 30 y 50 especies. Es un punto crtico
y estratgico para la migracin de muchas especies de aves. Alberga las
mayores poblaciones de pollas de agua, patos colorados, gallareta andina,
adems de 9 garzas, 7 patos, 8 gaviotas, 24 playeros, 10 chorlos, 9 rallidos y 12
gaviotines. Es el nico lugar del Per donde habita la choca de agua de pico
amarillo. Es lugar de anidacin de la gaviota capucho gris y el ostrero comn.
Las Lagunas de Meja presentan el nico hbitat en casi 2000 kms de costa con
condiciones ambientales ptimas para el normal desarrollo de las poblaciones
de aves residentes y migratorias. La fauna ornitolgica caracterstica del
santuario est constituida por 4 grupos de especies, a saber: 1) Aves residentes
del santuario, estimadas en 79 especies, que anidan en el santuario o sus
inmediaciones y es factible encontrarlas durante todo el ao en diversos
ambientes del rea protegida. 2) Aves residentes en el mar frente al santuario,
de las que hay 6 especies registradas, a las cuales se les puede observar
frecuentemente desde las playas. 3) Aves migratorias, que suman 80 especies,
de las cuales 48 provienen de Norteamrica o el rtico, 18 del sur de
Sudamrica, 3 de la costa norte del Per o norte de Sudamrica, y 10 de la zona
andina y parte de la selva. 4) Aves de presencia ocasional, estimadas en 30
especies.
Garza Grande
3.13 DE AMPAY
Creado en 1987, esta ubicado en el departamento de Apurimac. Es un rea pequea 3635 Ha-, destinada a la proteccin de la cuenca del ro Pachachaca y de uno de los
ltimos bosques de intimpa o romerillo (Podocarpus glometatus).
Los elementos ms conspicuos de este Parque Nacional son el nevado de Ampay,
cuya cspide alcanza los 5252 m.s.n.m., los bosques naturales de tipo "hmedo
montano bajo" en los que predomina la confera conocida como "Intimpa"
(Podocarpus sp) o "Arbol del sol", y dos hermosas lagunas de cuenca cerrada.
3.13.4Fauna
La fauna del Santuario Nacional de Ampay est representada por 12 especies
de mamferos, 125 especies de aves y 2 especies de reptiles.
Se cuenta con 23 especies silvestres, 21 nativas y 2 introducidas donde
destacan el venado de cola blanca (en extincin), el osjollo (gato monts), el
zorro andino y el puma concolor. Las aves registradas en el santuario Nacional
del Ampay son del orden de 125 destacando el picaflor Metallura thyriantina,
el Colibr coruscans, el furnarido Cranioleuca albicapilla y el Tyrannido
Ochtoeca rufipectoralis, adems del ave endmica sinalexis courseni Blake.
La fauna est comprendida por mamferos como el "zorro", "puma",
"poronqoe", "unchuchucu", "aas", etc. Entre las aves estn el "gaviln",
"perdiz", "pato", "qulla", "kalla" "loro", "kullku", "tuya", "tuko", "choseq",
"kente", "pichinco", "kalayhua", "rana";
Puma
3.13.5Clima
En la zona Quechua con altitudes de 2,300 a 3,600 msnm. y temperaturas
medias que varan entre 11 y 16 C; luego se aprecian climas fros de Puna que
se extienden entre los 4,000 a 4,800 msnm con temperaturas medias que varan
de cero a 10C. Por ltimo se distinguen climas muy fros con presencia de
nevadas y temperaturas bajo 0C entre altitudes de 5,100 msnm a ms, como
las que se registran en el nevado del Ampay.
3.13.6Amenazas
Las principales amenazas estn debidas principalmente a presiones de carcter
econmico-social de las poblaciones aledaas y en menor grado por fenmenos
naturales, cuyo impacto desfavorable afecta la integridad de este valioso
patrimonio natural. 6
3.14 LOS MANGLARES DE TUMBES
La zona norte del Per cuenta con uno de los santuarios nacionales ms particulares
del mundo por su belleza y riqueza de flora y fauna. Este es el Santuario Nacional de
los Manglares de Tumbes cuyo objetivo principal es proteger y conservar a los
manglares, como nica muestra representativa del ecosistema, y a la fauna que all
habita, principalmente los invertebrados acuticos.
3.14.1Ubicacin
Los bosques de mangles prosperan en las zonas clidas cercanas al Ecuador,
donde el agua salada del ocano y el agua dulce de los ros se encuentran. Esto
se dan en la costa del Pacfico de Amrica del Sur, la boca del ro tumbes, en el
Norte del Per, constituye el extremo meridional de la zona de manglares.
Algunos estudios afirman que en el pasado los manglares peruanos abarcaron
unas 28 mil hectreas. Hoy en da su extensin se ha reducido
significativamente a causa de la tala de bosques para establecer criaderos de
langostinos o langostineras.
3.14.2Geografa
Los manglares, segn la convencin RAMSAR, son humedales tropicales de
agua salada, estaurinos y/o lagunares establecidos en zonas intermareales. Los
manglares de Tumbes se localizan en una zona geodinmica muy activa. En el
litoral hay acentuada sedimentacin originando cambios morfolgicos
constantes e incorporacin de nuevos territorios al continente.
3.14.3Clima
El clima del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es semi-rido, con
temperaturas medias anuales que oscilan entre los 22 y 27 C y con una
humedad relativa mensual de 72 a 86 %. En condiciones normales, las lluvias
son escasas y de tipo "monomodal", o sea se presentan en un solo perodo del
ao (enero-marzo) y el resto de los meses constituyen periodos secos, excepto
cuando se produce el fenmeno del nio y trae consigo un incremento en las
precipitaciones.
6
Rainer Hostnig, Ciro Palomino (1997), El Santuario Nacional Ampay. Refugio de la intimpa en Apurmac,
Per, Editorial Los Pinos en Lima (Per)
3.14.4Flora
Pongo de Mainique
3.15.1 Denominacin
Se estableci como Santuario Nacional Megantoni el 18 de agosto del 2004,
mediante el Decreto Supremo N 030-2004-AG. El Plan Maestro para
Megantoni va del 2007 al 2011 y fue aprobado mediante Resolucin
Jefatural N 380-2006-INRENA, firmndose el 20 de diciembre del 2006.
3.15.2 Objetivos
Conservar, con carcter de intangible, los ecosistemas que se encuentran
en las Montaas de Megantoni.
Proteger el rea donde viven indgenas voluntariamente aislados.
Proveer una zona de uso especial para los indgenas de Sababantiari.
Asegurar posibilidades para investigacin en hbitats de puna intacta a lo
largo del borde sur del rea.
Mantener intactas las nacientes de las cuencas de los ros Yoyato,
Kirajateni y Taperashi, y al mismo tiempo armonizar el uso de los
bosques y suelos a formas compatibles con el espritu del rea.
Proveer una zona de turismo de bajo impacto alrededor del Pongo.
Generar mecanismos de participacin para las poblaciones colindantes en
lo referente a proteccin y manejo de la nueva rea Natural Protegida.
Acelerar el proceso de saneamiento fsico legal de la poblacin colindante
al rea.
3.15.3 Extensin
215 868,96 hectreas.
3.15.4 Ubicacin
Parte central del ro Urubamba, Cordillera de Ausangate. Este Santuario
ocupa los territorios del distrito de Echarate, provincia de La Convencin,
departamento de Cusco.
3.15.5 Clima
La temperatura promedio, por debajo de los 1000 m.s.n.m., es de 25C
promedio anual, con mximas de 29C y mnimas de 15C. Desde esta
altura hasta los 1900 m.s.n.m. la temperatura disminuye 0,7C cada 100
metros de elevacin, y desde los 2000 m.s.n.m., 0,5C siguiendo la misma
escala de 100 metros.
3.15.6 Fauna
Guacamayos
3.15.7 Flora
El Santuario goza con una inmensa variedad de plantas, estudindose
actualmente 1428 especies de las 3000 a 4000 que se estiman viven en esta
rea protegida, siendo las ms representativas las orqudeas, bellas plantas
que se encuentran por doquier y en gran variedad en el Santuario. Adems
cabe mencionar que 95 nuevas especies de plantas se han descubierto en
este lugar.
3.16 PAMPA HERMOSA
El Santuario Nacional Pampa Hermosa es un rea natural protegida del centro del
Per.
3.16.1 Objetivo
El objetivo principal es la conservacin de los bosques montanos tropicales
remanentes en la selva central. Incluye altos valores de diversidad biolgica,
resaltando especies endmicas o de distribucin restringida y grupos
taxonmicos relevantes para la ciencia.
3.16.2 Ubicacin
Est ubicado dentro del Departamento de Junn, en las provincias de Provincia
de Tarma y Chanchamayo. Su territorio cubre 11.543,74 ha. Ubicndose en la
Provincia de Tarma el 75% del Santuario y el 25% en la Provincia de
Chanchamayo. Para acceder se debe tomar la Carretera Central por Tarma..7
3.16.3 Flora
Destaca una comunidad relicto de cedros de altura (Cedrela lilloi). Sus
territorios tambin protegen las cabeceras de cuenca de los ros Cascas y
Ulcumayo, importantes tributarios del ro Oxabamba. Esto garantiza la
estabilidad de los suelos y el aprovisionamiento, en cantidad suficiente, de
agua de calidad a las poblaciones aledaas que permita el desarrollo de un
manejo integrado y sostenible de los recursos naturales.
3.16.4 Poblacin
Alrededor de la Pampa Hermosa se encuentra muy pocos asentamientos. Entre
ellos estn los anexos de Ninabamba y Nueva Italia.
3.17 TABACONAS NAMBALLE
Se encuentra en la Provincia de San Ignacio, en el norte del departamento de
Cajamarca, su extensin es de 29 500 Ha, fue establecido en 1988, para conservar un
ecosistema nico y muy poco frecuente en el Per, como es el pramo.
www.legislacionanp.org.pe/index.
3.17.4 Flora
El curioso clima del lugar permite la existencia de los nicos bosques de
romerillo en el Per, especie que necesita hasta 200 aos para reproducirse.
El romerillo est al borde de la extincin, debido a la tala indiscriminada del
cual es objeto. Diversas orqudeas, bromelias, lquenes y musgos tambin
forman parte de la vegetacin de este santuario.
3.17.5 Fauna
En Tabaconas - Namballe se protege al solitario oso de anteojos, quien
construye su vivienda en los rboles, y al pinchaque, tambin llamado "gran
bestia", es un tapir de altura, con pelaje lanudo, mamfero de hbitos
crepusculares que vive en las zonas pantanosas de este ecosistema... ambas
especies estn en vas de extincin. Tambin habitan esta rea protegida 33
especies de aves, donde destacan el bho del pramo, la tangara de montaa.
3.17.6 Especies amenazadas
Actualmente en peligro de extincin, tambin alberga otras raras especies
como el venado colorado del pramo (Mazama rufina) y el pud o sachacabra
(pudu memephistophiles), un venado enano y de costumbres crepusculares que
durante el da se refugia entre los matorrales.
3.17.7 Clima
El clima en la regin tropical hmeda y fra donde se halla el pramo es nico
y all se combinan las temperaturas variables durante el da pero constantes a lo
largo del ao, con las bajas temperaturas y heladas frecuentes. Estas
condiciones sumadas a las abundantes lluvias dan origen al Pramo en los
Andes, que recorre las montaas de Venezuela, Colombia, Ecuador hasta el
norte del Per.
3.18 CORDILLERA DE COLN
El Santuario Nacional Cordillera de Coln (SNCC) est ubicado en los distritos de
Aramango y Copaln en la provincia de Bagua y en el distrito de Cajaruro en la
provincia de Utcubamba, ambas provincias pertenecientes al departamento de
Amazonas. Tiene una extensin de 39,215.80 hectreas y comprende una muestra de
los bosques montanos o yungas del norte del Per, en sus tres pisos altitudinales:
premontano, montano bajo y montano. Como resultado de una combinacin de
aspectos climticos y geomorfolgicos locales, gran parte de estos bosques
corresponden al bioma de bosques de neblina o Ceja de Selva. Esta zona es de gran
importancia por ser un lugar prioritario para la conservacin y por tener una alta
capacidad generadora y reguladora de agua de los bosques de neblina. La Cordillera
de Coln comprende la cuenca alta del ro Shushug, principal afluente del Ro
Chiriaco, que abastece de agua a las poblaciones de Sukutn, Betel Jayais y Shushug
entre otras. En ella tambin se originan la gran mayora de afluentes de la margen
derecha del ro Utcubamba, de los cuales dependen un sinnmero de centros poblados
y unidades agropecuarias (especialmente de arroz) de los distritos de La Peca,
Copalln, Aramango, Cajaruro, Shipasbamba, La Florida, Yambrasbamba, Bagua.
CAPTULO IV
SANTUARIOS HISTRICOS
4.5 CHACAMARCA
Chacamarca, lugar histrico por excelencia, arrulla en sus pampas el recuerdo del
desarrollo una de las batallas cumbres de la Independencia del Per y Sudamrica.
Adems de ello, los restos arqueolgicos encontrados, como colcas y camino inca,
hacen de este lugar una interesante propuesta turstica. Junto con la Reserva Nacional
de Junn y el Santuario Nacional de Huayllay, Chacamarca forma parte del Complejo
Junn; sin embargo, en el Complejo Junn, las amenazas son tan grandes como la
magnitud de los atractivos.
4.5.1 Ubicacin, altitud y lmites
Sur de la altiplanicie de Junn, entre la cordillera central y la occidental,
departamento de Junn, provincia y distrito de Junn. 4,105 m.s.n.m.;
coordenadas 111137" a 111400" de latitud S y 755613" a 760000" de
longitud W.
4.5.2 Objetivos
Conservar el escenario natural donde ocurri la Batalla de Junn el 06 de
agosto de 1824.
Mantener el entorno natural de los recursos arqueolgicos, histricos y
actividades culturales ubicadas en el interior del Santuario.
Conservar la flora y fauna silvestre presente en el rea.
Conservar el patrimonio arqueolgico representado por los restos
arqueolgicos de la Ciudadela Inca de "Chacamarca" y sus colcas.
Conservar el patrimonio histrico del "campo de la batalla de Junn", el
monumento erigido a los hroes cados y la Casa Hacienda.
Promover el desarrollo del Santuario como centro turstico.
Ofrecer oportunidades para la investigacin del ambiente.
Casa Hacienda de San Francisco de Chichausiri
Antiguamente conocida con el nombre de hacienda ganadera del Pacfico, el 12
de julio de 1976, por acuerdo de los trabajadores, se convierte en la empresa
4.7 DE MACHUPICCHU
El Santuario Histrico de Machu Picchu, comprende un rea de 32,592
Hectreas(80,535 acres); y en el se encuentra la internacionalmente conocida
Ciudadela de Machu Picchu, la cual es la expresin mxima de lo que nos fue dejado
por la Cultura Inca.
En la actualidad podemos apreciar, que, en un paisaje de increble belleza natural, se
construy una ciudad ricamente modelada y para construirla los arquitectos de Machu
Picchu supieron reunir un estoque de piedras y encajarlas harmoniosamente en
declives altamente montaosos.
4.7.1 Ubicacin
La ciudad sagrada de Machu Picchu est ubicada 130 kilmetros al noroeste del
Cuzco, en la cresta del cerro Machu Picchu, en el distrito de Machu Picchu, valle
de Urubamba, a 2.200 metros de altura sobre el nivel del mar.
4.7.2 Origen del nombre
Machu Picchu (como casi todos los nombres de origen Quechua en la regin) es
una palabra compuesta que proviene de machu: viejo, y pikchu: cumbre o
montaa (en Quechua es masculino); por lo tanto Machu Picchu se traduce como
"cumbre o montaa vieja". La montaa clebre que se observa en frente y
aparece en las vistas clsicas del lugar es denominada Huayna Picchu o
"montaa joven".
4.7.3 Funcin
Por su ubicacin, estratgicamente establecida para su proteccin; por la
cantidad de templos que aqu se encuentran, por la calidad arquitectnica de los
mismos y por la poca cantidad de departamentos para familias extendidas; en su
origen, fue un centro de poder regional dependiente del Qosqo, es decir una
pequea capital poltica y religiosa. Seguramente sirvi de morada para el Inka o
para un dignatario de la capital con un rango muy alto y para una nobleza selecta
que tena muchos privilegios y estuvo rodeada de cientos de sirvientes.
La historia no contada
En 1875 los hermanos ngel Mariano y Agustn Lizrraga, naturales de
Mollepata (Anta), salieron de su casa para conseguir tierras frtiles en otros
lares. Es as que la aventura comienza por las cumbres del nevado Salcantay,
hasta descender por el sector de Palcay y llegar a las Pampas de San Miguel,
establecindose precisamente al pie del Huayna Picchu.
En 1890 ngel Mariano y Agustn ya establecidos en San Miguel realizan la
limpieza del rea y la quema de la vegetacin para sembrar diversos productos.
Luego de diez aos, en 1900, Agustn se separa de su hermano para seguir
ascendiendo por las faldas del cerro Huayna Picchu y buscar nuevas tierras
frtiles. Mientras iba limpiando la zona, se encontraba en pleno corazn de la
ciudadela, sin saber que haba descubierto Machu Picchu.
Aos despus, Agustn Lizrraga deja una inscripcin en Machu Picchu, fechada
el 14 de julio de 1901, inscripcin que, porteriormente, fu encontrada por
Hiram Bingham.
Aos mas tarde, Agustn Lizrraga invito a su paisano mollepatino Melchor
Arteaga para que se estableciera en Mandorpampa (lugar localizado cerca a las
ruinas de Machu Picchu), Bingham, quien buscaba la ciudad perdida de los incas
en el sector de Vilcabamba, realiz desde el Cuzco una expedicin y en 1911 se
aloj en la casa de Melchor Arteaga.
Es bien sabido que Hiram Bigham es el descubridor Cientfico de la ciudad de
Machu Picchu, ms es la evidencia la que nos muestra que diez aos antes de
Hiram Bingham, Machu Picchu fue descubierta por pobladores de la zona, que
sin saberlo, descubran el parque Arqueolgico ms interesante que nos legaron
los Incas.
4.8 BOSQUE DE POMAC
Este Santuario alberga la ms representativa cantidad de pirmides pre incaicas de
Sudamrica. Adems, su diversa avifauna lo convierte en un importante punto de
atencin para los observadores de aves del mundo.
4.8.1 Denominacin
Establecido mediante Decreto Supremo N 034-2001AG el 3 de junio del
2001.
4.8.2 Objetivos
Conservar la unidad paisajstica y cultural que forma parte del Bosque Seco
Ecuatorial y el Complejo Arqueolgico perteneciente a la Cultura Sicn.
4.8.3 Ubicacin
Departamento de Lambayeque, provincia de Lambayeque, distrito de Pitipo,
cuenca baja del ro La Leche, a 31,5 kilmetros de Chiclayo.
4.8.4 Extensin
5,887.38 hectreas (41% de la superficie de Lambayeque).
4.8.5 Flora
4 tipos de unidades vegetales:
Bosque de Prosopis: dominancia absoluta de algarrobos.
4.8.6 Fauna
Gran cantidad de especies endmicas.
Aves: 70 especies, 22 de ellas endmicas. Destacan: cortarrama peruana
(en peligro de extincin), golondrina de Tumbes, copetn rufo, bandurria,
tirano de Tumbes, amazilia costea, huerequeque, chilalo, urraca, pinzn
cinereo, lechuza de los arenales, carpintero lineado, gaviln acanelado,
chiroque, tordo chivillo, putilla, arrocero, ruiseor, carretero, loro cabeza
roja, etc.
Mamferos: 7 especies. Figuran: zorro sechurano, ratn de Sechura, oso
hormiguero, gato monts, sotillo, ardilla nuca blanca y murcilago
vampiro.
Reptiles: 9 especies. Se encuentran pacasos, iguanas, boas, macanches y
coralillos.
CAPTULO V
RESERVAS NACIONALES
5.16 PAMPA GALERAS BRBARA D' ACHILLE
La Poblacin de Vicuas dentro de la Reserva ha tenido un incremento de 2108
vicuas desde que el CONACS retomo la gestin de la Reserva, partiendo de 3199
vicuas en 1994 y alcanzando los 5399 ejemplares para el 2004.
5.16.1 Objetivo
El objetivo principal de la Reserva Nacional Pampa Galeras-Barbara
D'Achille es proteger a la vicua y promover el desarrollo comunal mediante
el manejo sostenible de este recurso
5.16.2 Geografa
El promedio de altitud de la reserva oscila de 3800 a 5000 m.s.n.m. y su
temperatura promedio anual es de 5C. est densamente cubierta de ichu y
tiene una extensin de 6,500 hectreas en las cuales habitan la vicua.
5.16.3 Clima
Tpico de la puna, con una estacin lluviosa entre diciembre y marzo y otra
seca o de esto, conocida errneamente como "verano" entre mayo y octubre.
Debido a su altitud (3.800 msnm), las noches en Pampa Galeras son
extremadamente fras, y a menudo se presentan temperaturas inferiores a los
0 C.
5.16.4 Fauna
El ave que ms llama la atencin por su gran envergadura es el cndor andino
(Vultur gryphus). Tambin es posible observar otras especies como la pissaca
(Nothoprocta ornata) y la kiula (Tinamotis pentlandi). En los ambientes
acuticos destacan el pato jerga (Ana georgica) y el pato sutro (Anas
flavirostris).
Condor Andino
5.16.5 Flora
La vegetacin caracterstica de la reserva es el pajonal, conformado por varias
especies de Poceas como Festuca sp. Stipa ichu y Calamagrostis sp. Estas
plantas crecen en grandes grupos dispersos entre los cuales predominan
especies arbustivas y subarbustivas de hbito erguido, como la tola
(Lepidophyllum quadrangulare) y el Senecio sp. En los valles pedregosos es
posible encontrar bosques relictos de queual (Polylepis sp.) y quishuar
(Buddleja sp.) existiendo bosques de ala afamada Puya Raimondi.
5.17.3 Ubicacin
Andes Centrales del Per, departamentos de Junn y Pasco, provincias de
Junn y Cerro de Pasco respectivamente, distritos de Carhuamayo, Ondores y
Junn, en Junn, y Nincaca y Vicco en Pasco.
5.17.4 Extensin
53000 hectreas.
5.17.5 Geografa
La Reserva se encuentra en la Meseta de Bombn, rea que alberga el famoso
lago de Chinchaycocha, el segundo ms grande del Per. En sus
proximidades convergen las cordilleras Oriental, Central y Occidental,
originando al norte el Nudo de Pasco. La altitud va de los 4080 a 4125
m.s.n.m.
5.17.6 Clima
Los meses ms fros son los comprendidos entre mayo y setiembre, y el
promedio de temperatura es 5C. La precipitacin anual llega a los 940 mm;
los meses ms lluviosos van de diciembre a abril.
5.17.7 Fauna
Avifauna: entre migratorias y residentes, las que ms destacan son:
zambullidor de Junn (endmica, en peligro de extincin), pato sutro (Anas
flavirostris), pato jerga (Anas georgica), pato puna (Anas puna), pato rana
(Oxyura jamaicensis), huallata (Chioephaga melanoptera), gallareta
(Fulica ardesiaca), polla de agua (Gallinula chloropus), gallineta negra
(Laterallus tuerosi).
Mamferos: zorro andino (Pseudalopex culpaeus), comadreja (Mustela
frenata), zorrino (Conepatus chinga), vizcacha (Lagidium peruvianum),
gato monts (Oncifelis colocolo) y cuy silvestre (Cavia tschundii).
Anfibios: rana de Junn (Batrachophrynus macrostomus), especie
comestible.
Peces: challhuas (Orestias spp. y Trichornycteris oroyae).
Halcn peregrino
5.17.8 Flora
Diversidad florstica: 1460 especies superiores, agrupadas en 120 familias
y 560 gneros conocidos hasta la fecha para toda la cuenca (lago Junn
hasta la confluencia con el ro Apurmac).
En las proximidades del Lago Junn, se han estudiado 155 especies
vegetales; las familias botnicas mejor representadas son las Poceas (43
5.18 DE PARACAS
Se pueden realizar caminatas, camping, ciclismo de montaa,parapente, ala delta,
espeleologa, jeep safari (respetando las rutas establecidas),buceo submarino,
natacin, pesca deportiva, remo y snorkeling. Tanto el surfing como el windsurfing y
el velerismo se puede realizar en la reserva pero no en San Galln o Baha de
Paracas. Para el ingreso ser necesario obtener los permisos respectivos y tomar en
cuenta la importancia del mantenimiento la zona y la preservacin de sus especies.
La Reserva Nacional de Paracas cuenta con instalaciones tanto para el servicio
pblico como para las funciones de control y administracin. El ncleo central tiene
el centro de interpretacin, el Museo de Sitio "Julio C. Tello", la oficina de
administracin, servicios higinicos, duchas y casa de los guardaparques En el
Museo de Sitio se exhiben piezas y artefactos de las antiguas culturas que habitaron
este lugar. Elementos de alta textilera y menaje mortuorio, momias y crneos
deformados son unas de las piezas de mayor atractivo.
.
5.18.1 Ubicacin
La Baha de Paracas se ubica entre las provincias de Pisco e Ica a 250 km al
sur de Lima. Sus las coordenadas geogrficas son 13 46S - 7614'W y 13
54S - 76 19'W y posee 335.000 ha, de las cuales 217. 594 ha son marinas y
117.406 ha son terrestres. Su rango de altitud va desde el nivel del mar hasta
los 786 m.s.n.m . Esta situada en la Pennsula de Paracas.
Flamencos de la Baha
5.18.2 Flora
Esta compuesta por la cobertura vegetal desrtica conformada por especies
xerofticas adaptadas a condiciones de aridez extrema. Se ha identificado la
existencia de 74 especies de vegetacion. Se caracterizan por la presencia
dominante del cactus Haageocereus limensis asociado a otros tipos de cactus y
algunos arbustos semiperennes. Algunas formaciones son conocidas como
"albuferas" o "humedales costeros," los cuales suelen tener asociados
"gramadales" conformando suelos de mal drenaje.
Presencia de terrenos miscelneos (cerros, dunas, eriazos, acantilados,
quebradas secas) que ocupan gran parte del territorio de la reserva. Toda esta
rea est cubierta por suelo arenoso, a veces rocoso, no presenta la suficiente
humedad para sostener plantas. Aparicin espordica de palmceas.
5.18.3 Fauna
La variedad de condiciones naturales presentes hacen posible la existencia de
una gran diversidad de especies animales, aproximada a 216 especies de aves,
16 especies de mamferos, 10 especies de reptiles y 168 especies de peces
registrados a la fecha. La reserva sustenta una abundante fauna ornitolgica
tanto residente como migratoria. Especies en situacin vulnerable: Parihuana o
flamenco suramericano, gaviota dominicana, rayador, el cndor. El ostrero
comn en situacin rara, el pingino de Humboldt, el potoyunco en peligro de
extincin y endmicos de la corriente de Humboldt.
Entre los mamferos marinos cabe destacar a las 2 especies de lobos marinos,
el lobo fino Arctocephalus australis y el lobo chusco Otaria flavescens, as
como a la una nutria o gato marino Lutra felina que est en peligro de
extincin..
Aves migratorias
5.19 DE LACHAY
Lachay es una muestra representativa de las lomas de la costa central del Per. Es un
Ecosistema basado en la neblina, por lo que slo hay verdor en los meses de invierno
costero (Junio a Setiembre). Es una formacin natural con una vegetacin autctona
y fauna de notable importancia, lo cual le da especial significado cientfico y cultural.
Las lomas son ecosistemas altamente estacionales propios del desierto de la costa,
cuya principal fuente de humedad son las nieblas provenientes del ocano.
Generalmente soportan rigurosas condiciones de sequedad en verano y disfrutan de
la humedad de las neblinas en invierno.
5.19.1 Objetivo
La Reserva Nacional de Lachay fue establecido el 21 de junio de 1977
mediante Decreto Supremo N 310-77-AG. La Reserva Nacional de Lachay
se declara con el objetivo de restaurar y conservar la flora y fauna silvestre,
realizar investigaciones para el uso racional de las lomas y fomentar la
recreacin en armona con la naturaleza. Protege restos arqueolgicos de la
cultura Teatino, grupo muy antiguo anterior a la cultura Inca, nico en su
gnero por el importante desarrollo en la cermica.
Camino de Lomas
5.19.2 Ubicacin
Al norte de la ciudad de Lima, en el kilmetro 105 de la Carretera
Panamericana Norte, Distrito de Huacho, Provincia de Huaura. La zona de la
reserva tiene una superficie de 5 070 ha. Se ubica entre 500 y 1000 m.s.n.m
5.19.3 Clima
El clima de las lomas es estacional, con una "poca hmeda" cuyo pico va de
fines de julio a mediados de septiembre, con una alta humedad relativa
cercana al 100%, temperatura media inferior a 15C y lloviznas frecuentes,
que favorecen el desarrollo de una vegetacin particular.
5.19.4 Flora
Las nieblas juegan un rol fundamental para la presencia de la vegetacin en el
rea. En las Lomas de Lachay se identifica actualmente 6 tipos de
comunidades vegetales: Loma tipo parque, loma de herbceas, loma de
Stenornesson, loma de cactceas, rocas, y desierto.
La vegetacin de Las Lomas de Lachay se encuentra ntimamente ligada a las
neblinas procedentes del mar, las cuales son atrapadas por la lomas y
proporcionan la humedad necesaria para que progresen las plantas durante los
meses de mayo a octubre. Las flores aparecen nicamente durante los meses
de setiembre y octubre; siendo los meses de enero a mayo los de mayor
aridez.
5.19.5 Fauna
La fauna est mayormente representada por invertebrados. Estudios sobre
artrpodos de las lomas sealan la existencia de 96 familias, estableciendo
que la mayora de ellos prefiere la parte baja de pedregal y rocas macizas. Se
cuenta con datos de 10 especies de caracoles terrestres. Se cuenta con datos
que refieren la existencia de 13 especies de mamferos, 60 especies de aves, y
9 especies de reptiles. Las aves identificadas son tanto especies residentes o
visitantes ocasionales que llegan al rea en la poca hmeda para nidificar o
buscar alimento. Hay alrededor de 55 especies de aves que pertenecen a 15
familias.Entre las especies de aves migratorias se tiene al halcn peregrino.
Entre los mamferos residentes encontramos 7 roedores.Algunas de las
especies que ya no se encuentran en Lachay son el venado cola blanca
(Odocoileus virginianus) y el puma (Puma concolor), debido sobretodo a la
constante presencia humana y a la pasada presin de caza a la que estaban
sujetos.
Zorro en Lachay
5.19.6 Amenazas Actuales
- Turismo desordenado
- Ingreso de camionetas doble traccin
- Pastoreo y extraccin de lea
- Incendios
- Actividades productivas circundantes
- Extraccin de material de construccin
- Basura
- Especies invasoras
- Saqueo de restos arqueolgicos
- Cambio climtico
5.20 DEL TITICACA
5.20.1 Ubicacin del Lago Titicaca
La Reserva Nacional del Titicaca, establecida mediante D.S. N185-78-AA.
del 31 de Octubre de 1978, forma parte del Sistema Nacional de reas
Naturales Protegidas por el estado (SINANPE), cuyo ente normativo es el
Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas (SERNANP), entidad
adscrita al Ministerio del Ambiente desde mayo del 2008. Encargado de velar
por la Conservacin y el aprovechamiento sostenible de los Recursos
Naturales con miras a fortalecerlos pilares del desarrollo sostenible del pas.
5.20.2 Ubicacin
La Reserva Nacional del Titicaca est ubicada al Sur este del Per en el
departamento de Puno, provincias de Puno y Huancan en las coordenadas:
Latitud Sur 151621 - 155020, Longitud Oeste 700210 - 694623,
sobre una superficie de 36 180has.; comprende dos sectores:
Sector Ramis: con 7,030has, ubicado al Norte del lago Titicaca en
inmediaciones del delta del ro Ramis en la provincia de Huancan.
Sector Puno: con 29 150has, ubicado en la Baha de Puno entre la pennsula
de Capachica y la Isla Esteves.
La Reserva Nacional del Titicaca, tiene adems su zona de amortiguamiento
el rea circundante que incluye comunidades y parcialidades ribereas de los
distrtos de Puno, Paucarcolla, Huatta, Coata, la pennsula de Chucuito y
Capachica y parte de las Islas Amantan y Taquile. De igual modo en el sector
Ramis estn incluidos las zonas ribereas de los distritos de Taraco y
Huancan.
flora nativa y que los habitantes de esas zonas las utilizan para la
alimentacin del ganado y otras especies las utilizan en la medicina
tradicional.
5.20.5 Fauna
La Reserva Nacional del Titicaca, tiene en la totora (Schoenoplectus tatora) el
recurso de mayor importancia ecolgica y econmica, por lo cual los
lineamientos de su conservacin estn orientados a su manejo y
aprovechamiento sostenible. Los totorales que ocupan casi el 70% de la
superficie de la reserva, albergan gran nmero de especies de avifauna, les
proporciona alimento, refugio contra la depredacin y el clima, hbitat para la
nidificacin y constituyen el sustrato y medio de proteccin de huevos y
estados juveniles de peces y anfibios.
Los llachales son asociaciones de plantas acuticas superiores sumergidas
de los gneros Elodea, Myriophyllum y Potamogeton llachus, que tambin
proporcionan hbitat y refugio a peces nativos del gnero Orestias
principalmente, adems resultan muy apetecibles como forraje para el
ganado.
Entre otros componentes de la flora se tienen algas microscpicas
(fitoplancton) importantes como estructura de la red trfica del lago y
macroalgas como el Lako (algas filamentosas) y la puruma(Caroficea).
En total se tiene 21 especies de plantas acuticas y semiacuticas, sin
considerar la flora algal; y cerca de 150 especies en la zona de
amortiguamiento. En la zona riberea (tierra firme) existe gran variedad de
flora nativa y que los habitantes de esas zonas las utilizan para la
alimentacin del ganado y otras especies las utilizan en la medicina
tradicional.
5.20.6 Funciones de la Reserva
La Reserva Nacional del Titicaca, se estableci con el fin de:
Conservar la flora y fauna silvestre del Lago.
Garantizar la conservacin de sus recursos naturales, como la totora, que
alberga una gran diversidad de especies, as como tambin los recursos
paisajsticos.
Apoyar el desarrollo socio-econmico de las poblaciones humanas
aledaas mediante la utilizacin racional de los recursos de flora y fauna
silvestres.
Fomentar el turismo local.
Necesidades y oportunidades para nuevas ANP y Corredores Biolgicos.
Proteccin de las Islas Amantan - Taquile, escepcionales por sus
caractersticas. Son de inters por el aislamiento relativo en que se
encuentran, biolgica y culturalmente.
5.21 DE SALINAS Y AGUADA BLANCA
La laguna Salinas es una laguna de agua salobre y est rodeada de turberas y
bofedales.
En esta reserva se encuentran importantes nevados y volcanes como el Misti,
Chachani y Pichu Pichu, adems de varias lagunas. La Reserva alberga relictos de
bosques andinos, as como praderas altoandinas que poseen especies tpicas que
forman agrupaciones como la Yareta (Azorella sp.), Queual (Polylepis sp.) y Kcapo
5.21.3 Ubicacin
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se encuentra ubicada en las
provincias de Arequipa y Caylloma, del departamento de Arequipa, y la
provincia de General Snchez Cerro, del departamento de Moquegua. Abarca
una superficie de 366 936 hectreas y se encuentra a una altitud promedio de
4 300 m.s.n.m.
5.21.4 Clima
En la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, las caractersticas
climticas de la puna presentan temperaturas medias anuales que oscilan entre
3 y 8 grados centgrados, con mnimas absolutas que llegan hasta los 10 C.
En la zona del Frayle, la temperatura anual promedio llega a 2,6 C y el
promedio de la mnima absoluta es de 10,1C. Las mximas absolutas varan
entre los 13 y 15 grados centgrados.
5.21.5 Flora
Hasta la fecha, en la Reserva se ha identificado un total de 358 especies de
plantas, distribuidas en 155 gneros, 47 familias, 31 rdenes, cuatro clases y
tres divisiones. Las familias con mayor diversidad de gneros y especies son
Asteraceae, con 28 gneros y 78 especies, y Poaceae, con once gneros y 52
especies. Los gneros con mayor nmero de especies son Calamagrostis
5.22 DE CALIPUY
Hogar de la mayor cantidad de guanacos de nuestro pas, actualmente esta Reserva
debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiacin de tierras pertenecientes
a la zona intangible. En esta, como en otras situaciones, la accin del turismo
sostenible es inminente.
Grupo de guanacos
5.22.1 Denominacin
Reserva Nacional por Decreto Supremo N004-81-AA el 8 de enero de 1981.
5.22.2 Objetivo
Conservar y proteger los ltimos relictos de poblaciones silvestres de
guanacos (Lama guanicoe) as como la flora y fauna silvestre del rea.
Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas
hidrogrficas de Santa y Chao, de modo que asegure la captacin, flujo y
calidad del agua y se controle la erosin y sedimentacin.
Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas,
desarrollo de la investigacin cientfica y monitoreo del estado del
ambiente.
Proporcionar oportunidades para la recreacin y el esparcimiento al aire
libre, as como para el desarrollo del ecoturismo.
Pacaya samiria
5.23.2 Creacin
Fue establecida el 4 de febrero de 1982 mediante Decreto Supremo N 01682-AG.
5.23.3 Origen del nombre
El nombre de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria proviene del nombre de
los dos ros que la recorren: el ro Pacaya y el ro Samiria. La Reserva posee
una belleza singular, siendo llamada tambin la Selva de los Espejos debido
a que la selva y el cielo se reflejan con tal nitidez en las aguas oscuras de sus
ros, que el visitante tiene la sensacin de encontrarse navegando por espejos
sin fin.
5.23.4 Clima
Tpico del bosque tropical: caluroso y muy hmedo, con temperaturas que
suelen superar los 34 C. Cuenta con una temporada "seca" o de esto -de
mayo a octubre-. La Reserva cuenta con tres estaciones biolgicas.
5.23.5 Fauna
Diversidad: En PacayaSamiria viven ms de 500 especies de aves,102 de
mamferos,69de reptiles,58de anfibios y 256de peces.
La fauna acutica: Es el recurso ms importante de la reserva donde
destaca el paiche (Arapaima gigas) de gran tamao y muy apreciado por
la calidad de su carne. Tambin estn presentes otras especies como la
charapa (Podocnemis expansa), la vaca marina (Trichechus inunguis), el
bufeo colorado (Inia geoffrensis) y el bufeo negro (Sotalia fluviatilis).
Especies en peligro de extincin: El maquisapa negro (Ateles paniscus),
el maquisapa pecho amarillo (Ateles beltzebuth), el mono choro comn
(Lagothrix lagotricha) y el lobo de ro (Pteronura brasiliensis).
Fauna en peligro:Las especies animales ms amenazadas son el lagarto
negro,el lobo de ro,el manat,lataricaya y la charapa (tortuga).
Conservacin:El paiche,el pez ms grande de la Amazona,estuvo
diezmado,pero ha sido recuperado notablemente en la reserva.
Ms recursos:La actual abundancia de caimanes y la lenta recuperacin de
los lobos de ro y de las taricayas tambin se debe al mayor esfuerzo
puesto en la conservacin y vigilancia.Aun as,especies como el manat o
el piur (especie de pavasalvaje) siguen en serio peligro de extincin.
Mono
pacaya samiria
5.23.6 Flora
Es una de las ms diversas del bosque permanece inundado gran parte del
ao. Hasta la actualidad se han determinado 847 especies agrupadas en 118
familias, de las cuales 22 son:
Orqudeas.
Las palmeras:Ocupan grandes extensiones de la reserva.
El aguaje:Una palma cuyos frutos son consumidos por numerosos
animales e incluso por los pobladores de las comunidades locales.
Pungales, ceticales, renacales son:otras formaciones vegetales que hacen
que el paisaje de la reserva sea nico en esta parte de la Amazona.
Bosque
Entre las especies de rboles maderables o de importancia econmica se
encuentran:
El cedro (cedrella odorata)
La cascarilla (Cinchona officinalis)
Caoba (Maena Capimori)
Cacao (Theobroma cacao)
La chuchuhuasa (Noxythece sp.)
la hormiga caspi (Durdia eriophila)
El huairuro (Ormosia amazonica)
la lupuna (Chorisia insignis)
El machn sapote (Quararibea bicolor)
5.24 TAMBOPATA
La Reserva Nacional Tambopata, rea natural protegida por el estado con el objetivo
de proteger la flora y fauna silvestre y la belleza paisajstica de una muestra de selva
hmeda sub tropical, generar procesos de conservacin con la poblacin en el mbito
de la Reserva, con la finalidad de usar sosteniblemente recursos como los castaales
y el paisaje para la recreacin y contribuir al desarrollo sostenible de la regin.
5.24.1 Ubicacin
La Reserva Nacional Tambopata se encuentra ubicada al sur del Ro Madre
de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de
Tambopata sobre una superficie de 278 284 hectreas. La Reserva limita por
el Norte con la provincia de Tambopata del departamento de Madre de Dios;
por el Este con Bolivia; por el Sur con el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y
por el Oeste con la Comunidad Nativa de Kotsimba.
5.24.2 Clima
El clima corresponde al de bosque subtropical, hmedos o muy hmedo con
una temperatura media anual de 26C, fluctuando entre los 10C y los 38C ().
Tigrillo
5.24.4 Flora
Se cuenta con una lista de 1255 de plantas identificadas a nivel de especie
producto. Sin embargo, la Reserva no solo se caracteriza por la riqueza de
especies con que cuenta sino tambien por albergar especies de importancia
econmica cuyas poblaciones soportan o soportaron presiones de uso
exponiendolas a algn grado de amenaza como la castaa, la caoba y la
shiringa.
5.24.5 Amenazas
Minera aurfera
Extraccin ilegal de madera
Extraccin de recursos del bosque
Incremento de la actividad agropecuaria
5.25 ALLPAHUAYO MISHANA
La Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana, que posee una riqueza natural de
incalculable valor cientfico y turstico, es importante para las poblaciones locales
por la biodiversidad que encierra y por el agua que aporta el ro Nanay, a su vez es
un laboratorio viviente que debe ser conservado para la humanidad.
Ro Nanay
5.25.1 Ubicacin
La Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana RNAM est situada en la Selva
Nor Oriental del Per, en el Departamento de Loreto, especficamente a 25
Km. al Sur Oeste de Iquitos.
5.25.2 Creacin
Fue Establecida con Decreto Supremo N 002-2004-AG, del 15 de enero de
2004, publicado el 16 de enero de 2004, y su anexo publicado el 17 de enero
de 2004. Dicha norma categoriz la Zona Reservada Allpahuayo Mishana,
establecida por Decreto Supremo N 006-99-AG, del 02 de marzo de 1999,
publicado el 04 de marzo de 1999
5.25.3 Flora y Fauna
La Flora y Fauna que habita la zona de las tahuampas es bastante especial
debido a las caractersticas de esta zona. Es por estas particularidades que
muchas de las especies estn restringidas a este tipo de hbitad.
Dentro de las especies de fauna que se puede encontrar tenemos una especie
endmica de pez, conocido solamente en la zona Reservada AllpahuayoMishana: el Myoglanis Koepckei, descrita en el ao 1999 por la ictiloga
peruana Fonchii Chang. Entre las aves, tenemos una especie que slo habita
en el mbito del ro Nanay y en Brasil: el Nyctiprogne sp. el cual es un tipo
de chotacabras que habita en las orillas arbustivas de algunas cochas y
playas del ro.
En el bosque inundable tambin podemos encontrar una especie endmica:
El carachacaspi (Tachigalia sp.) el cual slo se encuentra en la Reserva
Nacional Allpahuayo-Mishana. Asimismo, abundan rboles de machimango;
as como tambin, plantas que slo se encuentran en el ro Negro de Brasil y
en ningn otro lugar del Per como: los gneros Symmeria (Polygonaceae) y
Mollia (Tiliaceae), y especies como Caryocar microcarpum (Caryocaceae).
Muchas de las especies son particularmente ricas en defensas qumicas para
contrarrestar los compuestos txicos que trae el ro y pertenecen a las
familias: Annonaceae, Apocynaceae, Burseraceae, Lauraceae, Sapotaceae,
entre otras. 9
Walter H. Wust (2003), El Amazonas y el mundo acutico en Santuarios Naturales del Per 5,
Ediciones Peisa S.A.C. (Per). ISBN 9972402789
5.26 DE TUMBES
Creada para la conservacin y proteccin de especies en su mayora endmicas, esta
zona protegida, perteneciente a la importante Reserva de Bisfera del Noroeste,
significa un nicho de vida a muchas especies que, como el cocodrilo americano, cuya
cantidad ya no alcanza la veintena, esperan poder sobrevivir.
Cocodrilo de Tumbes
5.26.4 Climatologa
Su clima es caracterizado como transicional entre el desrtico de la costa peruana y
el tropical sub hmedo del Ecuador; las interacciones de componentes atmosfricos
en esta zona poseen caractersticas diferentes al resto de la costa peruana. El clima
es subtropical, con variacin de precipitaciones al ao, con probabilidad de
fenmenos naturales como el de El Nio. La temperatura tiene picos
diferenciados, con 35C en febrero y 15C en julio y agosto. La humedad relativa
es de 80% y el nivel de precipitacin oscila entre los 100 a 2000 mm.
5.26.7 Fauna
Reptiles: cocodrilo americano, caanes, macanche.
Anfibios: rana de cabeza osificada.
Aves: perdiz, loro de alas bronceadas, gaviln dorsigris, perico pachaloro, el
perico macareo, el hormiguero, el gaviln norteo, la urraca, el hornero, ave
fragata, guila negra.
Mamferos: mono aullador de Tumbes, nutria del noroeste, venado de cola
blanca, ardilla nuca blanca, jaguar, huaburushu, hurn de cabeza mate.
5.27 MATSS
La Reserva Nacional Matss es una zona protegida del Per ubicada en la Regin
Loreto, Amazona peruana. Cuenta con una superficie de 420,635.34 has. (4,206.35
km).
La propuesta de establecimiento de la Reserva Nacional Matss, es una iniciativa de
la Comunidad Nativa Matss, la misma que se ubica en el rea colindante con el
rea Natural Protegida, lo cual constituye una de las mayores fortalezas de la misma,
dado el compromiso mostrado mediante su participacin activa en el proceso de
elaboracin de la propuesta de establecimiento.
La reserva tambin apoyar la conservacin regional, al formar parte de un corredor
biolgico binacional con la Zona Reservada Sierra del Divisor en el Per y el Parque
Nacional Serra do Divisor y las Reservas Extrativistas Alto Juru y Alto Tarauac en
el Brasil.
5.27.1 Objetivos
Contribuir a la conservacin de los recursos naturales existentes en el
interfluvio entre los ros Glvez, Tapiche y Blanco en Loreto, permitiendo
a la poblacin matss continuar con el aprovechamiento tradicional,
permanente y sostenible de los mismos.
Garantizar la reproduccin constante de los recursos ictiolgicos y la
conservacin de flora y fauna silvestres.
Asegurar la participacin de la Comunidad Nativa Matss en la
conservacin de su medio ambiente.
valorar y proteger la herencia cultural matss as como los sistemas
productivos adaptados a las caractersticas ecolgicas del rea y su
entorno.
Apoyar la conservacin regional al formar parte de un corredor biolgico
binacional con la Zona Reservada Sierra del Divisor en el Per y el
Parque Nacional Serra do Divisor y las Reservas Extractvstas Alto Juru
y Alto Tarauac en el Brasil.
5.27.2 Ubicacin
La Reserva Nacional Matss se ubica en los distritos de Yaquerana, Requena
y Soplin, provincia de Requena, departamento de Loreto.
5.27.3 Clima
Caluroso y hmedo, con temperaturas que suelen superar los 34C. Como
toda la Amazona, cuenta con dos estaciones bien definidas: la vaciante, la
temporada seca o de esto (de mayo a octubre) es conocida como el verano
amaznico por la formacin de playas fluviales de arena blanca y la otra es la
creciente o temporada de lluvias (de noviembre a abril), conocida como el
invierno amaznico.
5.27.4 Fauna
La ONG CIMA, la ONG CEDIA, entre otros, se registraron 177 especies de
peces, 10 nuevas para el Per y ocho podran ser nuevas para la ciencia,
aunque se estima que puedan existir ms de 300.
El equipo registr 43 especies de mamferos grandes, estimndose 65 para la
regin, destacando las de grandes primates con altas densidades, as como la
de diversas especies amenazadas que no presentan indicaciones de cacera. Se
estima entre 100 y 120 especies de anfibios de las cuales se registr 74
incluyendo un sapo (Dendrobates sp.) posiblemente nuevo para la ciencia y
un nuevo gnero de sapo para el Per (Synapturanus). Asimismo, se estim
entre 80 y 100 especies, con un total de 35 especies registradas.
En cuanto a aves, se registraron un total de 416 especies, incluyendo a dos
especies especialistas de bosques de arena blanca, de las cuales una podra ser
nueva para la ciencia. Se estima que existan alrededor de 550 especies de
aves.
5.27.5 Flora
Segn el inventario biolgico rpido, los bosques estn notablemente intactos
y parecen albergar una diversidad de plantas ms altas que en cualquier otra
reserva peruana en selva baja. En estos bosques se registraron 1500 especies
de plantas, muchas nuevas para el Per y la ciencia, aunque se estima que las
5.29 PUCACURO
La Reserva Nacional Pucacuro se encuentra ubicada en el distrito de El Tigre, en la
provincia y departamento de Loreto con una superficie de 637,953.83 hectreas. Su
principal objetivo es proteger una muestra representativa de los bosques hmedos de
la ecorregin Napo y del Centro Endmico del Napo. Asimismo, busca proteger las
nacientes de la cuenca hidrogrfica del Pucacuro y garantizar la continuidad de los
procesos que generen bienes y servicios ambientales.
La cuenca del ro Pucacuro, afluente norte del ro Tigre, que a su vez lo es del
Maran, est formada por la quebrada Paayacu y los ros Alemn, Baratillo y
Tangarana. Dicha cuenca se ubica en pleno corazn de la denominada Ecorregin
10
fwww.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismo
El departamento de Ica, en el sur peruano, cuenta con una nueva reserva nacional:
San Fernando, la cual est ubicada en la provincia de Nasca y cuya categorizacin
fue aprobada por el Consejo de Ministros.
Desde hace dos aos y bajo la categora de zona reservada, San Fernando forma
parte del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe),
inform el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado
(Sernanp).
El Sernanp resalt que ahora el rea natural contar con zonificaciones especficas
por lo que se podr planificar la conservacin de sus recursos naturales, diversidad
biolgica, cultural y paisajstica.
Su fauna est integrada por 252 especies de aves y ejemplares de fauna altoandina
como el guanaco, zorro andino, gato andino, puma, cndor andino y otros.
En cuanto a su flora, la zona de lomas de la reserva presenta altos niveles de
endemismo con 90 especies de plantas, muchas de ellas en situacin de amenaza.
CAPTULO VI
RESERVAS COMUNALES
6.9
YANESHA
6.9.1 Denominacin
Se estableci el 28 de abril de 1988, Resolucin Suprema N 0193-88-AGDGFF.
6.9.2 Objetivos
Proteger y conservar las cuencas tributarias del valle del Palcaz.
Preservar la biodiversidad de la regin con el fin de reivindicar los
antiguos territorios de los Yaneshas.
Reencontrar a la etnia Yanesha con sus territorios ancestrales.
6.9.3 Ubicacin
Departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, distrito de Palcaz.
6.9.4 Extensin
34,744.70 hectreas. El rea forma parte del Sistema de Proteccin del Valle
del Palcaz, junto con el Parque Nacional Yanachaga-Chemilln y el Bosque
de Proteccin San Matas-San Carlos.
Ro Pachitea
6.9.5 Flora
Especies madereras de alta calidad como la Caoba y el cedro; plantas
medicinales entre las que destaca la ua de gato; plantas ornamentales como
las orqudeas.
6.9.6 Fauna
Mamferos: venado rojo, majaz, sajino, huangana, quirquincho, misho o
auje; especies en vas de extincin como el mono choro, oso de anteojos
y nutria de ro.
Aves: pucacunga, etc.
Peces: zngaro, boquichico, sbalo, palometa, doncella y lisa.
6.10 EL SIRA
6.10.1 Denominacin
Creada por Decreto Supremo No. 037-2001-AG el 23 de junio del 2001. La
Resolucin Jefatural No. 304-2001-INRENA establece su zona de
amortiguamiento.
6.10.2 Objetivos
Garantizar la conservacin y preservacin de la biodiversidad.
Asegurar la supervivencia de las etnias Ashninka, Asheninka, Yanesha y
Shipibo-Conibo mediante una buena administracin de tierras y de
recursos naturales que garanticen su supervivencia
Proteger y conservar las cuencas hidrogrficas de la Cordillera El Sira.
6.10.3 Ubicacin
Departamentos de Hunuco, Pasco y Ucayali, provincias de Puerto Inca,
Oxapampa y Atalaya y Coronel Portillo respectivamente. Paralelos 0903y
1022de latitud sur y meridianos 7405 y 7448 de longitud este.
6.10.4 Extensin
616 413.41 hectreas entre los ros Ucayali (lado oriental) y Pachitea (lado
occidental).
6.10.5 Fauna
Al menos 300 especies de aves, 124 de mamferos, 140 de reptiles y 109 de
peces han sido identificados hasta el momento. Destacan la pantera, otorongo,
gallito de las rocas, bufeo colorado y gris, etc.
Hombre Amarakaeri
6.11.1 Denominacin
Categorizada antes como Zona Reservada Amarakaeri por Decreto Supremo
N 028-2000-AG, se establece como Reserva Comunal el 9 de mayo de 2002
mediante Decreto Supremo N 031-2002-AG.
6.11.2 Extensin
402 335 hectreas.
6.11.3 Ubicacin
Ocupa los distritos de Fitzcarrald, Man, Madre de Dios y Huepetuhe,
Provincia de Man, Departamento de Madre de Dios.
6.11.4 Objetivos
Ordenar la actividad turstica en las reas zonificadas compatibles con el
turismo.
6.11.5 Climatologa
Del semiclido muy hmedo al clido hmedo, la temperatura promedio va de
los 23C a los 28C en las partes ms altas y de los 25C y a los 38C en las
ms bajas. Durante los meses de junio y julio la temperatura desciende
radicalmente a 8 10C a causa de los friajes o nubosidades. La
precipitacin anual promedio flucta entre los 2480 y 3810 mm.
6.11.6 Flora
1)Bosque de Terrazas: reas planas no inundables con vegetacin alta y
baja, zonas de drenaje y aguajales.
2)Bosque de colinas bajas: aunque de estructura boscosa, no hay muchas
especies maderables valiosas.
3)Bosque de colinas altas: colinas de hasta 100 metros de altura localizadas
en la parte media de la Reserva.
4)Bosque montaoso: cerros del lmite sur de la Reserva, constituyen una
zona de proteccin debido a la fragilidad de su ecosistema.
6.11.7 Fauna
Mamferos: monos (Lagothrix lagothrica, Alouatta seniculus, Phitecia
monachus, Cebus apella, Cebus albifrons, Ateles paniscus, Aotus
trivirgatus, Saimiri sciureus, Callicebus moloch, Cebuella pygmaea,
Saquinus fuscicollis.11 especies), tapir (Tapirus terrestres), sajino (Tayassu
tajacu), huangana (Tayassu pecari), venados (Mazama americana, Mazama
quoazoubira), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), armadillos
(Priodontes maximus, Dasypus septemcinctus, Dasypus kappleri), ronsoco
(Hydrochaeris hydrochaeris), felinos (Pantera onca, Felis concolor, Felis
pardalis, Felis wiedii)(9 especies).
Armadillo
6.11.8 Amenazas
Minera aurfera
Actividad maderera
Uso de recursos del bosque: referido a la caza.
Ampliacin del sistema vial existente
Invasin de poblacin migrante.
6.12 ASHANINKA
6.12.1 Ubicacin
La Reserva Comunal Ashninka est localizada en la parte media del lado
occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el distrito de Ro Tambo de la
provincia de Satipo en el departamento de Junn, cubriendo una superficie de
184 468. 38 ha.
6.12.2 Flora Nativa
De acuerdo al anlisis estructural de los tipos de bosque existentes en la reserva
comunal se observa que las especies presentes en la mayora de los tipos de
bosque son: Chimicua (Pseudolmedia laevigata), moena (Nectandra sp.),
shimbillo (Inga ruiziana), quinilla (Pouteria sp.), requia (Guarea sp.), zapotillo
(Quaribea bicolo), cumala (Virola peruviana). Les siguen en importancia,
carahuasca (Guatteria sp.), mashonaste (Clarisia racemosa), caimitillo (Pouteria
sp.), ubos (Spondias monbin), pashaco (Macrolobim sp.), uchumullaca
(Trichilia sp.), renaco (Ficus sp.), hualaja (Zanthoxylum risianum), espintana
(Osandra sp.), manchinga (Brosimun allicastrum), pumaquiro (Aspidosperma
macrocarpon).
6.12.3 Fauna
De acuerdo con las investigaciones realizadas tanto por el Dr. Terborgh como
por el equipo del Field Museum de Chicago y el equipo RAP de Conservacin
Internacional en 1997 en la Reserva Comunal Ashninka, se estima la
presencia de 115 especies de aves. La herpetofauna muestreada estuvo
compuesta por 13 especies. Se encontr una densidad relativamente baja de
macroinvertebrados acuticos: 96 individuos/m. En lo que respecta a
mariposas se recolectaron 19 especies. Se colect un total de 60 especies de
araas distribuidas en 16 familias y 22 especies de grillos de cuatro familias. El
equipo de trabajo tambin registr 166 especies de escarabajos de 21 familias.
Asimismo, se encontr un total de 102 especies de abejas y avispas sin incluir
hormigas, pertenecientes a diez familias.
6.12.4 Clima
La precipitacin vara mucho dependiendo de la zona de vida y de la poca del
ao. En la zona baja cercana al bosque de ladera que es un rea ms seca, la
precipitacin es de aproximadamente 2000 mm anuales. En la zona alta del
bosque muy hmedo, la precipitacin es de aproximadamente 3000 mm
anuales. La temperatura hasta los 1000 msnm se sita alrededor de los 25 C, a
partir de los 1000 hasta los 2000 msnm la temperatura disminuye hasta los 22
C y por encima de los 2000 msnm la temperatura cae por debajo de los 20 C.
6.12.5 Amenazas Actuales
La principal problemtica de la zona es la migracin de campesinos de los
Andes que llegan en busca de tierras para la agricultura, ejerciendo cada vez
ms presin y originando conflictos con las comunidades nativas.
Extraccin de madera
Hay grupos de madereros que estn operando en el interior de los territorios de
las comunidades nativas colindantes a la reserva comunal, inclusive
construyendo caminos de extraccin que abren peligrosamente las puertas de
entrada hasta la reserva comunal.
6.13 MACHIGUENGA
6.13.1 Denominacin
Creada por Decreto Supremo N 003-2003-AG el 14 de enero de 2003.
6.13.2 Objetivos
Garantizar la conservacin de la diversidad biolgica en beneficio de las
comunidades Machiguenga.
Proteger las reas que sirven de fuente de recursos biolgicos e hdricos
para las poblaciones Machiguenga y Yine.
Contribuir a la conservacin de los recursos naturales de la vertiente
oriental de la cordillera de Vilcabamba.
Garantizar el aprovisionamiento permanente de alimentos para las
poblaciones indgenas aledaas a travs de las actividades de caza, pesca
y recoleccin.
Asegurar la participacin de las comunidades nativas en la conservacin
de su medio ambiente.
Apoyar la intangibilidad del Parque Nacional Otishi, al encontrarse la
Reserva Comunal entre ste y los territorios de las comunidades nativas y
colonos asentados.
6.13.3 Ubicacin
Parte media del lado oriental de la Cordillera de Vilcabamba, en la transicin
de los bosques montanos y los bosques del trpico basal; comprende el
territorio del Departamento de Cusco, provincia de La Convencin, distrito
de Echarati.
6.13.4 Extensin
218 905.63 hectreas.
6.13.5 Fauna
150 especies de aves como el Buteo magnirostris, Chloroceryle sp.,
Casmerodius alba, Monasa flavirostris, Cathartes aura, Coragyps atratus,
Sarcorramphus papa, Columba subvinacea, Geotrygon montana, Cyanocorax
violaceus, Lipaugus vociferans, Aburria pipile, Mitu tuberosa, Artalis
motmot, Penlope jacquacu; 58 de mamferos como el Agouti paca, Bradypus
fuscicollis, Alouatta seniculus, Callicebus moloch, Cebus apella, Saimiri
sciureus, Mazama americana, Dasypus novemcinctus, Dinomys branickii,
Puma concolor, y Panthera onca.
6.13.6 Flora
Bosque alto: rboles de copas anchas.
Bosque con paca: rboles de poca alzada, propio de los sitios de vigor
pobre.
Pajonal: ubicados en las partes altas de las montaas.
Vegetacin de reas con intervencin agrcola: combinacin de
vegetacin como agricultura de pastos cultivados, bosques secundarios en
diferentes etapas de crecimiento y bosques primarios intervenidos.
reas sin vegetacin: Son afloramientos rocosos y reas erosionadas.
6.14 PURS
La Reserva Comunal Purs (RCP) est ubicada en el departamento de Ucayali y
Madre de Dios tiene una extensin de 202,033.21 hectreas. Su principal objetivo es
conservar la diversidad biolgica de la zona y fomentar el manejo sostenible de los
recursos naturales para beneficio de las poblaciones locales. Adems, la RCP
conforma parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purs.
La RCP busca adicionalmente fortalecer las capacidades locales en la gestin del
rea, a fin de que las comunidades nativas se involucren plenamente en las
actividades de manejo de los recursos naturales tambin en el control y vigilancia,
a travs de un grupo de guardaparques comunales. As, se fomenta la reproduccin
de tortugas, el manejo del paiche (Arapaima gigas), la cosecha de semillas de caoba
(Swietenia macrophylla), la reforestacin con aguaje (Mauritia flexuosa), entre otras
actividades que aseguran el manejo sostenible de la diversidad biolgica.
6.15 TUNTANAIN
La Reserva Comunal Tuntanan (RCT) est ubicada en los distritos de Ro Santiago,
Nieva y El Cenepa en la provincia de Condorcanqui, en el departamento de
Amazonas. Tiene una extensin de 94,967.68 hectreas. La RCT busca proteger una
muestra representativa de los bosques montanos y premontanos hmedos de la
Yunga Tropical del noroeste del Per, donde se encuentra especies de flora y fauna
endmica, rara y en diversos estados de amenaza que han sido utilizadas ancestral,
tradicional y sosteniblemente por las comunidades nativas vecinas de las etnias
Aguaruna y Huambisa.
Asimismo, la RCT busca garantizar a las comunidades indgenas vecinas y a la
poblacion asentada en el rea de influencia, alimento y otros productos para su uso
propio y aprovechamiento con fines comerciales siempre que no pongan en peligro la
conservacin de la diversidad biolgica.
Su paisaje es principalmente montaoso con pliegues y crestas empinadas donde se
encuentra un bosque alto, exuberante, tupido y cargado de bromeliceas, orqudeas,
lianas y bejucos.
En total se ha registrado 26 comunidades nativas y anexos, cuyos habitantes realizan
actividades tradicionales de caza, recoleccin y agricultura, principalmente para el
autoconsumo.
6.16 CHAYUNAIN
La Reserva Comunal Chayu Nain (RCCN) est ubicada en los distritos de Aramango
e Imasa en la provincia de Bagua y en el distrito de Cajaruro en la provincia de
Utcubamba en el departamento de Amazonas. Su extensin es de 23,597.76
hectreas y comprende una muestra de los bosques montanos o yungas del norte del
Per, en sus tres pisos altitudinales: premontano, montano bajo y montano.
Como resultado de una combinacin de aspectos climticos y geomorfolgicos
locales, gran parte de estos bosques corresponden al bioma de bosques de neblina o
Ceja de Selva. Esta zona es de gran importancia por ser un lugar prioritario para la
conservacin y por tener una alta capacidad generadora y reguladora de agua de los
bosques de neblina.
CAPTULO VII
COTOS DE CAZA
7.3
EL ANGOLO
7.3.1
Denominacin
Creado por Resolucin Suprema N0264-75-AG el 22 de julio de 1975.
7.3.2
Objetivos
Promover la caza deportiva y el turismo social, permitiendo elevar as los
ingresos de la poblacin local.
7.3.3
Ubicacin
Departamento de Piura, provincias de Talara y Sullana, distritos de El Alto y
Marcavelica respectivamente.
7.3.4
Extensin
65000 hectreas.
7.3.5
Clima.
Clima desrtico, temperatura con picos de 39, 63C y 14,80C. El periodo de
lluvias es de enero a marzo, la humedad promedio es de 66,14% y la
precipitacin es de 500 mm.
7.3.6
Flora
Comprende 60 familias y 179 especies, siendo 44 arbreas y 47 arbustivas.
Cabe mencionar tambin a las plantas espinosas y las cactceas columnares.
Las familias Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Cactaceae son las ms diversas.
Existen dos especies de orqudeas. Las especies que resaltan son: ceibo,
angolo, algarrobo, pasallo, hualtaco y overo.
7.3.7
Fauna
29 especies de mamferos, 177 de aves (37 endmicas), 16 de reptiles, 7 de
anfibios y 3 de peces se han registrado en el Coto. Avifauna: perdiz
cejiplida, cndor andino, chachalaca, paloma ventriocrcea, loro de cabeza
roja, perico macareo, colibr estrellita chica, pjaro carpintero, colaespina
cabecinegra, limpiafronda cuellirufa, rascahojas capuchirufa, mosquerito
pechigris, pitajo de Piura, pitajo de Tumbes, cabezn pizarroso, jilguero
azafranado, tangara negriblanca
Venado gris
7.4
SUNCHUBAMBA
El Coto de Caza Sunchubamba ha sido creado para la realizacin de caza deportiva
de ejemplares machos y adultos de cada especie, puesto que las hembras y los
jvenes machos son los que aseguran la subsistencia de la vida en el lugar, de la
misma manera que sucede en el coto de El Angolo. No muy difundido como
producto turstico ni en el Per ni el mundo, Sunchubamba no cuenta con
informacin especializada sobre las bondades geogrficas y de biodiversidad que
ofrece, de manera que afronta uno de los ms temibles problemas que cualquier rea
turstica tiene: el desinters.
7.4.1
Denominacin
Objetivos
7.4.3
Ubicacin
Extensin
59 735 hectreas.
7.4.5
Clima.
7.4.6
Flora
Fauna
7.4.8
Especies de caza mayor: venado gris, ciervo rojo, sta ltima una especie
introducida.
Especies de caza menor:
o Aves: perdiz y trtola.
o Mamferos: zorro y conejo silvestre.
Otras especies casi exentas de caza: zorrillos, zarigeyas, vizcachas,
aguiluchos, cerncalos y halcones.
venado rojo
Problemtica
Poca informacin especializada sobre el rea.
Poca difusin del coto, de manera que no muchos turistas acceden a esta
zona por causa de desconocimiento.
Extraccin exhaustiva de aliso para fines de carpintera y de molle y
chamana para elaborar lea.
Caza ilegal de hembras y de machos jvenes en edad reproductiva.
CAPTULO VIII
BOSQUES DE PROTECCIN
8.7 ALTO MAYO
8.7.1 Denominacin
Se crea mediante Resolucin Suprema N 0293-87-AG/DGFF promulgada el 23
de Julio de 1987.
8.7.2 Objetivos
Proteger la vegetacin boscosa existente en la parte alta de la cuenca
hidrogrfica del ro Mayo.
Garantizar el normal aprovisionamiento de agua para consumo humano,
agrcola e industrial en el valle del ro Mayo.
Proteger y conservar especies de fauna silvestre en peligro como el mono
choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), el gallito de las rocas (Rupcola peruviana) y el
guacharo (Steatornis caripensis), as como tambin numerosas especies de
orqudeas.
Promover el turismo y servir de rea de recreacin y educacin para los
pobladores del Alto Mayo.
8.7.3 Extensin
182.000 hectreas
8.7.4 Ubicacin
Departamento de San Martn, distritos de Yorongos, Rioja, Elas Sopln Vargas,
Nuevo Cajamarca y Pardo Miguel en la provincia de Rioja, y en la provincia de
Moyobamba, distrito de Moyobamba.
8.7.5 Clima.
Aunque el clima presenta diferencias marcadas por la diversidad de altitudes,
estudios meteorolgicos arrojan que los picos promedio anuales son de 22C y
12C. La precipitacin mxima es de 4200mm y la mnima de 1800mm; la
humedad relativa alcanza el 100% en las zonas altas y los meses ms lluviosos
van de setiembre a mayo.
8.7.6 Flora
Bosques de proteccin clase I y II: bosques en los que no se puede llevar a cabo
la actividad agrcola. Son 159 especies de rboles los que se encuentran en estos
bosques. Las principales especies son: rupia, manching, oj, ctico, chimicua,
uvilla, tornillo, cascarilla, sanango, palo seco, huamansamana, amasisa, quinilla,
marupa, tortilla, ingaina, yurac ciprana, espintana, chontaquiro, zapote, achiote
caspi, copal, yacushapana, ucshaquiro, guayacn, gutapercha, sangre de grado,
moena amarilla, moena negra y canela, pjaro bobo, palmeras helechos, etc.
8.7.7 Fauna
Aves: alrededor de 168 especies. Resalta el gaviln tijereta, la pava de
monte, manacaraco, paucar, flautero, tucn, patos, loros, carpintero, etc.
Mamferos: mono coto, armadillo, ardillas, ratas, tigrillo, huangana, venado
rojo, venado cenizo.
Especies en peligro de extincin: mono choro de cola amarilla y guacharo.
Especies en situacin vulnerable: machn negro, machn blanco, oso
bandera, armadillo gigante, oso de anteojos, jaguar, cndor real, gallito de
las rocas.11
8.7.8 Problemtica
Migracin, invasin de territorio y trfico de tierras.
Deforestacin con fines agrcolas y ganaderos.
Extraccin y venta ilegal de orqudeas, mariposas y otras especies:
extraccin de especies ornamentales del bosque.
Extraccin de madera.
Caza indiscriminada de animales silvestres y pesca no sostenible: producto
de las migraciones.
Dificultades en la gestin del rea.
Presencia de una planta industrial de cemento
11
bosqueam.pe.tripod.com/
8.8.2 Objetivo:
En su interior se protegen bosques inalterados que albergan una alta cuota de
especies biolgicas endmicas de inters nacional.
8.8.3 Observacin de Flora y Fauna
Entre las especies animales que se puede ver se tiene al lobo de rio (Pteronura
brasiliensis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la sachavaca (Tapirus
terrestris), el otorongo (Panthera onca), el sajino (Tayassu tajacu), la huangana
(Tayassu pecari), el venado (Mazama americana), el mono choro (Lagothrix
lagotricha) y el picuro (Agouti paca). Esta ltima especie constituye una de las
principales fuentes de protenas de las comunidades nativas asentadas en el
Bosque de Proteccin de San Matas San Carlos.
En cuanto a las aves, se puede observar al conocido gallito de las rocas
(Rupicola peruviana), al guila crestada (Morphnus guianensis), a la tucaneta
(Aulacorhynchus derbianus), al paujil (Mitu tuberosa) y a diversas especies de
loros. 12
En este importante lugar se protegen especies claves tales como la caoba
(Swietenia macrophylla), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), el nogal
(Juglans neotropica), el cedro (Cedrela odorata) y la ua de gato (Uncaria
tomentosa). Esta ltima especie medicinal es consumida por las poblaciones
locales para la cura de diferentes enfermedades y representa una oportunidad
para fomentar su comercializacin a travs de un manejo sostenible del bosque
8.8.4 Clima
El Bosque de Proteccin de San Matas San Carlos presenta una temperatura
que vara entre los 5 y 32 C. La mayor precipitacin pluvial se produce entre
los meses de noviembre a abril.
12
DDANP - SERNANP
Panormica ro caete
8.9.1 Denominacin
Se establece como Bosque el 19 de mayo de 1980 por Resolucin Suprema N
0007-80-AA/DGFF.
8.9.2 Objetivos
Proteger la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial contra los embates del ro
Caete.
Preservar y conservar los suelos aledaos y la infraestructura con el fin de
garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrcola en el valle.
8.9.3 Extensin
18,11 hectreas.
8.9.4 Climatologa
Temperatura promedio de 20C. Precipitacin mnima de 18 mm y mxima de
25mm.
8.9.5 Fauna
8 especies de mamferos: muca, rata plomiza y negra, 3 especies de ratn,
zorro costeo, zorrillo.
5 especies de reptiles, destacan las lagartijas.
40 especies de aves, agrupadas en 22 familias. Destacan: cushuri, garza
bueyera, garza tamanquita, gallinazo de cabeza roja, aguilucho grande,
cerncalo, halcn perdiguero, gallineta comn, polla de agua, madrugadora,
cucul, tortolita peruana, cascabelita, guardacaballo, paca paca, lechuza de
los arenales, vencejo andino, Amazilia costea, picaflor cola orquillada,
picaflor de Peces: charcoca, carachita o cachuela, mojarra, lisa, pejerrey de
ro, bagre.
Crustceos: camarn de ro.
Pato negro
8.9.6 Flora
Monte ribereo: arbustos, hierbas, rboles penennifolios (con hojas todo el ao).
En suelos arenosos, destaca el pjaro bobo. Sector Socsi (cerca a la estacin
hidrogrfica): gramas y arbustos. El monte ribereo se ha reducido por la
ampliacin de campos de cultivo. Especies cultivables estacionales: maz,
algodn, hortalizas y cultivo de frutales (vid, manzana, pltano, mango, ctricos,
entre otros).
8.11 PUIPUI
Debido a su difcil acceso, Pui Pui puede considerarse uno de los nichos ecolgicos
mejor preservados del Per. Sin embargo, la dificultad del acceso llega al extremo de
no permitir siquiera que los entes gubernamentales de control de reas Naturales
Protegidas por el Estado puedan acceder. Pui Pui es, en definitiva, una tierra donde la
propia biodiversidad hace su propio control ambiental.
8.11.1 Denominacin
Se estableci el 31 de enero de 1985, mediante Resolucin Suprema N 004285-AG/DGFF.
8.11.2
Objetivos
Proteger la cuenca hidrogrfica de los ros Tulumayo, Huatzirok, Pichanaki e
Ipoki a fin de garantizar el suministro de agua para los valles de
Chanchamayo y Peren.
Conservar los suelos y preservar el bosque como factor regulador del ciclo
hidrolgico y climtico de la zona.
8.11.3 Ubicacin
Distritos de Vitoc, Chanchamayo y Pichanaki en la provincia de Chanchamayo;
distrito de Pampa Hermosa en la provincia de Satipo; distrito de Comas en la
provincia de La Concepcin y distrito de Monobamba en Jauja. Territorio del
departamento de Junn.
8.11.4 Extensin
60000 hectreas.
8.11.5 Clima.
Vara segn la altitud: clido en las zonas bajas y templado-fro en las altas. La
temperatura promedio anual tiene picos de 1C y 16C. La precipitacin
promedio anual va de los 1300 a los 3500 mm.
8.11.6 Flora
Hierbas, arbustos, rboles de mala calidad para industrializacin. Abundante
vegetacin arbustiva, en su mayora epfitas. Predomina el tipo de bosque
montaoso, siendo los rboles no muy desarrollados, con troncos de 25 a 40 cm
de ancho y 5 a 10 metros de alto..
8.11.7
Epfitas
Fauna
Aves: picaflores, tucanes, loros, gavilanes, jilgueros, gallinazos, pavas,
lechuzas, palomas, perdices, tanrillas, guilas, atrapamoscas, relojeros,
golondrinas, gallitos de las rocas entre las ms representativas.
8.12 PAGAIBAMBA
8.12.1 Ubicacin
Se encuentra ubicado en el distrito de Querocoto, provincia de Chota, Regin
Cajamarca. Tiene una extensin de 2 078, 38 hectreas.
8.12.2 Objetivos
a) Proteger y conservar los bosques naturales y la fauna silvestre que se
encuentra en la vertiente oriental de los cerros Negro, Los Cuyes, y
Cucharilla, que por sus caractersticas y ubicacin, sirve fundamentalmente
para conservar los suelos y aguas.
b) Proteger la infraestructura vial o de otra ndole, centros poblados y tierras
agrcolas contra efectos destructivos de la erosin, huaycos y torrentes.
c) Garantizar el normal abastecimiento del agua para consumo humano y
agrcola de los distritos de Querocoto, Llama y Huambos.
d) Proteger el bosque como factor regulador del ciclo hidrolgico y climtico
de la zona, para evitar el sedimento de los ros. 13
8.12.3 Flora:
Vegetacin boscosa qu acta como factor regulador del rgimen hdrico de la
zona, garantizando as el normal abastecimiento de agua para consumo humano
y agrcola de los distritos de Querocoto, Huambos y Llama.
13
cronicaviva.com.pe/content/view/45331/98/
CAPTULO IX
REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE
9.4 LAQUIPAMPA
9.4.1 Denominacin
Establecido el 6 de julio del 2006 mediante Decreto Supremo N 045 2006
AG.
9.4.2 Objetivos
Conservar una muestra representativa del Bosque Seco del Noroeste, que
sirve como hbitat a la pava aliblanca, oso de anteojos, cndor andino.
Realizar investigacin cientfica y/o tecnolgica del comportamiento,
manejo, reproduccin en cautiverio y repoblamiento de la pava aliblanca
y otras especies de flora y fauna del lugar.
Fortalecer las capacidades locales en la gestin del rea.
Mantener las relaciones con los pobladores locales, prestando respaldo
tcnico.
9.4.3 Ubicacin
Departamento de Lambayeque, provincia de Ferreafe, distrito de Incahuasi.
9.4.4 Extensin
8,328.64 hectreas.
9.4.5 Flora
Principales especies de flora: palo santo, overo, pasallo, huayrul, higuern,
cerezo, hualtaco, sapote, palo blanco, palo colorado, hierba santa.
Frutales: pitajilla y chirimoya;
Plantas medicinales: overo y flor blanca.
Plantas para tintes: nogal y pasallo
Especies de bosque seco: hualtaco, guayacn y palo santo. Estas especies han
sido depredadas en toda la costa norte.
9.4.6 Fauna
Especies clasificadas como vulnerables: pava barbada, paloma ventriocrcea,
rascahojas Capuchirrufa y limpia-follaje cuellirufo.
Especies casi amenazadas: loro de cabeza roja, carpintero guayaquileo,
urracas y picaflores.
Mamferos: venado de cola blanca, gato montes, oso hormiguero, sajnos.
Aves: 157 especies, 33 endmicas.
Reptiles: 17 especies
Anfibios: 2 especies
Pava aliblanca
9.4.7 Problemtica
Ganadera y agricultura en los linderos del Refugio.
Escaso control por parte de los guardaparques debido a la escasez de stos.
Dificultad en el acceso.
Extraccin de algarrobos.
Ubicacin
El rea que ocupan los Pantanos de Villa se localiza en el departamento de
Lima, al sur de la ciudad de Lima, en el distrito de Chorrillos. Los pantanos se
encuentran en la margen izquierda de la parte baja del valle del ro Rmac. 14
9.5.2
Creacin
Clima
El clima del rea es tpico de la costa central del Per con una estacin
invernal caracterizada por cielos grises, intensa humedad y suaves lloviznas
entre junio y septiembre, y una clida o de verano entre diciembre y marzo.
9.5.4
Flora
revistas.pucp.edu.pe/willay/Pantanos-de-Villa
Fauna.
La fauna est representada principalmente por unas 14 especies de peces y
algunos reptiles y roedores. Hay 208 especies de aves, de las cuales un 70%
son migratorias. Entre estas ltimas se pueden mencionar al zambullidor
grande (Podiceps major), el Zambullidor Picogrueso (Podilymbus podiceps),
la Garza Grande(Ardea alba), el Huaco Comn (Nycticorax nycticorax), el
Pato Colorado (Anas cyanoptera), el Pato Gargantillo (Anas bahamensis), el
Aguila Pescadora (Pandion haliaetus), la Polla de Agua (Gallinula chloropus),
la Gallareta (Fulica americana), el Playero Patiamarillas Mayor (Tringa
melanoleuca) y el Chorlo Gritn (Charadrius vociferus), entre otras.
El rea pretende conservar los recursos hdricos de las cuencas, que son el sustento
de la vida econmica de las partes bajas de los valles, por lo que si medimos los
costos versus los beneficios del servicio ambiental del agua, este ltimo ser muy
superior a cualquier gasto que se pueda hacer por la gestin del rea seala el Lic.
Sergio Snchez Gerente Regional de Recursos Naturales y reas Naturales Protegidas
del Gobierno Regional de Cajamarca.
Las potencialidades de la zona en el desarrollo de actividades econmicas sostenibles
con el ambiente y lo social son altas, ya que la propuesta cuenta con recursos naturales
(flora, fauna, paisajes) muy especiales, y adems contienen diversidad de muestras
arqueolgicas que bien pueden ser usadas para el desarrollo local de los pueblos
aledaos a la propuesta.
Los servicios ambientales diversos que otorgar el rea protegida no se comparan
con los costos de gestin del rea, mucho ms teniendo en cuenta la vulnerabilidad de
la zona a los efectos drsticos del clima como un Fenmeno del Nio o el simple
hecho de presentar un fenmeno natural denominado inversin trmica concluye el
funcionario.
CAPTULO X
RESERVAS PAISAJSTICAS
10.3 NOR YAUYOS-COCHAS
La Reserva Paisajstica Nor Yauyos-Cochas se encuentra ubicada a 290 km (va
Carretera Central) o 320 km (va Caete) al sureste de la ciudad de Lima (8 horas).
Con sus 221 268,48 hectreas, es una de las zonas de mayor belleza escnica del Per.
Destacan sus nevados como el Pariacacca, lagunas de aguas turquesas y cristalinas
adornadas de bellas cascadas color blanco, cielo azul, profundos caones y quebradas,
bosques de queuales y rodales de puyas Raimondi. Adems, en la zona es posible
encontrar complejos arqueolgicos y gran diversidad de aves.
Tiene como principal objetivo conservar la parte alta del ro Caete y la cuenca del ro
Pachacayo, as como los diversos ecosistemas que la conforman. Sus habitantes han
aprendido a convivir armoniosamente con su entorno, y por supuesto, respetando la
biodiversidad que existe en la zona.
al igual que en los dems poblados de la sierra. Los mejores meses para visitar
la Reserva son abril y mayo, cuando todo el paisaje est cubierto de un manto
verde.
10.3.3 Creacin
Establecida con Decreto Supremo N 033-2001-AG, del 01 de mayo de 2001,
publicado el 03 de junio de 2001. Dicha norma categoriz la Zona Reservada
Alto Caete Cochas Pachacayo, establecida con Decreto Supremo N 001-99AG, del 04 de enero de 1999, publicado el 07 de enero de 1999
10.3.4 Flora
Entre las especies vegetales se encuentran:
El aliso (Alnus jorullensis)
La anjojisha (Opuntia subulata)
El quinual (Polylepis racemosa)
El quishuar (Buddleia incana)
El colle (Buddleia coriacea)
La taya (Parastrephia
lepidophylla)
Las chachas (Escallonia
pendula)
El tarwi (Lupinus mutabilis)
El yanacara (Gynoxis sp)
El karkac (Escallonia
corymbosa)
La huamanpinta (Chuquiraga
espinosa)
El roque (Colletia
spinosissima)
El sauco (Sambucus
peruviana)
El mutuy (Cassia sp)
Calamagrostis vicunarum
Festuca dolichophylla
Calamagrostis rigescens
Hipochoeris taraxacoides
Calamagrostis intermedia
Distichia muscoides
Alchemilla pinnata
Plantago tubulosa azorella
Urtica
10.3.5 Fauna
Picaflores (Agleactis cupripennis, Myrtis fanny, Patagona gigas,
Phalcobaenus albogularis, Polyonymus caroli)
Cotinga (Ampelio rubrocristatu)
Cotorra (Aratinga Wagleri)
Lechuza (Athene culicularia)
Perico andino (Bolborhynchus obbygnesius)
Buho (Bubo virginianus)
Aguilucho comn (Buteo polyosoma)
El patillo (Anas bahamensis)
La garza blanca grande (Casmerodius albus)
El cuy andino (Cavia tschudii)
El zorrino (Conepatus rex)
CAPTULO XI
ZONAS RESERVADAS
16
www.darwinnet.org/nodonorte/index
11.4.1 Creacin
Denominada Zona Reservada por Resolucin MInisterial N 1173-2002-AG el
24 de diciembre del 2002, siendo sujeto desde entonces a la supervisin y
proteccin del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y parte del
Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).
11.4.2 Ubicacin
Se encuentra entre los departamentos de Lima, Ancash y Hunuco, en la sierra
central del Per, a 50 km al sur de la Cordillera Blanca. Extendida de norte a
sur, comprende las provincias de Bolognesi (Ancash), Lauricocha (Hunuco) y
Cajatambo (Lima). Especficamente, se encuentra a 31 kilmetros de distancia
desde Chiquin, Bolognesi.
11.4.3 Extensin
Abarca un rea de 67 589,76 hectreas.
11.4.4 Clima
Lluvias durante los meses de diciembre a marzo. Estacin seca entre mayo y
octubre, con das soleados que alcanzan los 25 C y noches de intenso fro; sta
es la estacin recomendable para su visita.
1 1.4.5 Fauna
Los animales ms representativos son los siguientes: Cndor andino (Vultur
Gryphus) Vicua (Vicugna vicugna) Vizcacha (Lagidium peruanum) Zorro
(Pseudalopex culpaeus) El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) Trucha
(Oncorhynchus mykiss).
11.4.6 Flora
Existe una variedad de plantas, dentro de la cuales destacan:
Queoal
Gramneas
11.4.7 Amenazas
La ms grande amenaza del lugar es el impacto ambiental de la minera. Por tal
motivo, los comuneros de los poblados que circundan y/o habitan Huayhuash se
vienen organizando desde el 2005 en un proyecto que busca restringir la
actividad minera y encontrar as una va ms rentable y saludable de desarrollo
mediante el turismo sostenible. Ampliando esta lamentable situacin, la empresa
que se presenta como explotadora de la zona es la Mitsui MIning and Smelting
LTD, la cual se ha establecido en la quebrada del ro Llamac, cerca a Pallac,
lugar separado del Yerupaj tan solo por 8 kilmetros.
11.5 ZONA RESERVADA SIERRA DEL DIVISOR
Se ha publicado en "El Peruano" (11/abril/2006) la Resolucin Ministerial No.02832006-AG que establece la Zona Reservada Sierra del Divisor sobre 1.478.311,39
hectreas, en la regin fronteriza con Brasil, en los departamentos de Ucayali
(provincia Coronel Portillo, distrito Calleria) y Loreto (provincia de Ucayali, distritos
de Vargas Guerra, Pampa Hermosa, Contamana y Padre Mrquez; y provincia de
Requena, distritos de Maquia, Emilio San Martn, Alto Tapiche, Soplin y Yaquerana).
11.5.1 Objetivo
La Zona Reservada Sierra del Divisor se establece con el objetivo de proteger la
diversidad biolgica, geomorfolgica y cultural de la Sierra del Divisor; as como para
brindar mayor proteccin legal a los grupos indgenas Isconahuas, y apoyar al
desarrollo del manejo de los recursos naturales de las zonas adyacentes.
As mismo, el establecimiento de la Zona Reservada Sierra del Divisor tiene como
objetivos especficos proteger el mono guapo colorado (Cacajaocalvus), especie de
fauna silvestre en situacin vulnerable. Proteger el rea para evitar usos indebidos
como la tala, caza y cultivos ilegales. Salvaguardar los recursos que sirven de sustento
a las poblaciones en aislamiento voluntario Isconahuas. Propiciar la implementacin
de alternativas econmicas viables compatibles con los objetivos de conservacin de
la diversidad biolgica. Promover programas de conservacin y aprovechamiento
racional de los recursos naturales en las poblaciones aledaas a la zona reservada,
basados en los valores biolgicos y en las amenazas existentes.
En relacin a las restricciones al interior de la zona reservada, queda prohibido el
establecimiento de nuevos asentamientos humanos dentro de la Zona Reservada Sierra
del Divisor, diferentes a las poblaciones indgenas en situacin de aislamiento
voluntario que habitan en su interior. De otro lado, el aprovechamiento de recursos
naturales no renovables al interior del rea se permite slo cuando lo contemple el plan
maestro aprobado, estando sujeto a las normas de proteccin ambiental y a las
limitaciones y restricciones previstas en los objetivos de creacin del rea, su
zonificacin y categorizacin, as como aquellas que se establezcan mediante
Resolucin Jefatural del INRENA.
11.6.1 Descripcin:
Los Humedales de Puerto Viejo abarcan un rea de doscientas setenta y cinco
hectreas y ocho mil cienmetros cuadrados (275.81 ha). Debido a su ubicacin
estratgica, en la costa del Pacfico, es una zona derefugio, alimentacin,
descanso y reproduccin para varias especies de aves migratorias provenientes
de laregin Nertica, Austral y de los Andes Peruanos. En los Humedales de
Puerto Viejo principalmente seencuentran comunidades vegetales como: de
totoral, juncal, gramadal y salicornial.
Al haber sido declarada Zona Reservada permitir regular el aprovechamiento
de los recursos naturales en elrea y el desarrollo de actividades, tales como la
pesca artesanal, extraccin de invertebrados marinos,elaboracin de esteras y
otros artculos artesanales y uso de plantas medicinales. As mismo, se asegura
laconservacin del patrimonio arqueolgico como parte del acervo cultural.
11.6.2 Particularidad:
Los humedales se encuentran entre los ecosistemas ms productivos del
planeta; en general son sistemasdinmicos que favorecen el reciclaje de
nutrientes y regulacin del ciclo hidrolgico. Adicionalmente a su
bellezaesttica y paisajstica, previenen la intrusin de agua salada, estabilizan
el microclima y retienen sedimentos.
Unas 36.348 hectreas ricas en recursos naturales fueron declaradas Zona Reservada
Ro Nieva por el Ministerio del Ambiente. El espacio se encuentra ubicado en el
distrito de Yambrasbamba, en la provincia de Bongar, Amazonas.
El reconocimiento de esta rea se dio a travs de la resolucin ministerial 197-2010
publicada ayer en el diario oficial El Peruano. Constituye un significativo aporte al
Programa Nacional de Conservacin de Bosques, pues contribuir a la conservacin
de biodiversidad y ecosistemas como las yungas peruanas (bosques montanos de la
vertiente oriental de los Andes peruanos) , adems de facilitar la conectividad entre la
Cordillera de Coln y la cuenca alta del ro Mayo, en la regin Amazonas.
El Servicio Nacional de reas Protegidas por el Estado (Sernanp) destac que el fin
principal para la creacin de la zona reservada es fortalecer la continuidad de los
procesos ecolgicos para conservar la biodiversidad existente en la cuenca del ro
Nieva. Ello, adems, a favor de las poblaciones locales que se benefician con el
abastecimiento de agua limpia, como el caso especfico el de las comunidades
awajun, que aprovechan los recursos naturales de la zona con fines de autoconsumo.
TECHO DE NIEBLA
En cuanto a sus caractersticas, la Zona Reservada Ro Nieva se halla cubierta
siempre por niebla, lo que le permite tener un espacio natural verde gracias a la
humedad, pieza clave para el funcionamiento del ecosistema.
Adems alberga especies como el oso de anteojos, el mono choro cola amarilla, el
mono nocturno o tutacho, la denominada guila arpa y ms. Tambin se pueden
hallar especies de rboles de valor maderable como el shimbillo, la quinilla, entre
otras.
11. 8 ZONA RESERVADA LOMAS DE ANCN
El Ministerio del Ambiente declar como zona reservada a Lomas de Ancn, que se
extiende sobre un rea de 10 mil 962 hectreas en el referido distrito, y que constituye
una muestra representativa del desierto y la loma costera del pas.
Mediante una Resolucin Ministerial publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se
establece que los objetivos de declarar a Las Lomas de Ancn como zona reservada
figuran el conservar la flora y fauna silvestre de esta rea; promover la investigacin
cientfica en los espacios de intercuenca en la costa peruana; y desarrollar un espacio
para la recreacin, el turismo y la educacin para los habitantes de Lima norte.
La norma seala que el Estado reconoce los derechos adquiridos con anterioridad al
establecimiento de esta nueva zona reservada y regula su ejercicio en armona con los
objetivos y fines de esta rea, y lo normado en la Ley General del Ambiente, la Ley
de reas Naturales Protegidas y su reglamento; y el Plan Director Actualizado de las
reas Naturales Protegidas en lo que sea aplicable.
Dems est decir que nuestro Per posee una gran diversidad biolgica. Sera
redundar si preciso que las mejores playas del Per estn en el norte, en Piura sobre
todo. Sin embargo, cual cajita de sorpresas, la naturaleza se deja descubrir cada vez
ms.
Es el caso de la zona de Illescas. Se ubica en las ridas tierras inexploradas del
desierto de Sechura, en el lmite entre Piura y Lambayeque. Los pobladores creen
que Illescas es solo el nombre de un gran cerro al que solo se puede llegar viajando
por mar, y en donde se ha descubierto que se asentaron los Illescas y los Chusis,
el primer grupo humano que dio origen a los sechuranos.
Pero Illescas es mucho ms. Una travesa de dos das internados en el desierto
permiti descubrir que este lugar es una verdadera joya turstica escondida en el
norte del Per. No en vano, cuando el entonces ministro del Ambiente Antonio Brack
recorri Illescas lo etiquet como El Paracas del norte.
Se inicia la travesa
La travesa se inici en Morrope (Lambayeque), luego en la carretera Panamericana
Norte un desvio lleva al extenso desierto sechurano. Dos horas despus el mar, las
olas y una inmensa sbana de tierra blanca da la bienvenida a la playa de arena
blanca ms extensa de Amrica del Sur: Reventazn. Todo un lujo para tus ojos.
Recorrer la playa es fenomenal. En el camino, aislados grupos de chinchorreros
miran con recelo la presencia de turistas. Los chinchorreros son pescadores
chiclayanos de Santa Rosa y se les conoce as, porque pescan con una red de arrastre
conocida como chinchorro.
Al finalizar la playa y estando ya en territorio sechurano, el mar te deja ver los
grandes fierros retorcidos y oxidados de un buque que en antao naufrag en este
lugar. Segn se cuenta, existe la creencia que el gran cerro tiene magnetismo y atrae
objetos, y eso ocurri aquella vez con el buque extranjero que pasaba por este lugar.
De la orilla del mar y se entra nuevamente al desierto. Dunas empinadas y
formaciones rocosas geomrficas se hallan en el lugar. Se afirma que estos grandes
cerros son ms antiguos incluso que la formacin de la Cordillera de los Andes. Los
cerros estn a 15 minutos del mar, y aqu en plena costa en el norte del Per, habita
tambin el cndor. Aquella vez se dejaron ver cinco majestuosos ejemplares que
vigilaban el cielo en esta parte de Sechura. Acampar en el desierto es difcil, pero
siempre se encuentra un lugar ideal. Si vas al mar a golpe de las 6:00 p.m., el sol y el
cielo te despiden con una mgica gama de colores que relajan tu existir.
Circuito de playas vrgenes
La aventura continua. Illescas posee todo un circuito de playas vrgenes. Punta
Nunura, en donde se divisa rocas baadas por las aguas del mar y en cuyas cspides
hay lobos marinos, pero adems hay pinginos, gaviotas y pelcanos que conviven en
este lugar. En la playa Las Loberas hay miles de lobos marinos que viven
plcidamente en la orilla del mar y que abandonan las aguas para formar una extensa
alfombra natural con sus cuerpos tirados en el suelo. Extensas reas de mar no
exploradas continan y el potencial turstico es incalculable.
Casi inaccesible para Sechura
Se llega a Punta Shode y tanta belleza natural an no explotada se interrumpe. Una
lujosa casa que lo tiene todo en medio del desierto, una fbrica de procesado de
mariscos y a lo lejos el terminal de Petroper y la empresa Vale, nos anuncian que se
est en Bayvar. Sin embargo, de este punto a la civilizacin hay que pasar extremas
travesas para cruzar los cerros montaosos.
Una serpiente de caminos entrelazados que solo un gua podra ayudar a atravesar. Es
como si una cadena natural de gigantes rocas tuvieran escondido a Illescas para
Sechura, por ello se entiende que los habitantes de esta provincia solo hayan
escuchado hablar del Illescas que tiene, pero la mayora desconoce que es ms que
11.11.1 Objetivos.
- Conservar los valores de la diversidad biolgica, cultural paisajstica y de
ecosistemas, en una relacin armoniosa entre las actividades econmicas dela
poblacin y los recursos naturales, fomentando el desarrollo sostenible de la zona
que constituye una muestra de la biodiversidad en el altiplano peruano.
- Promover la investigacin priorizando las zonas con vacos de informacin y las
que posibiliten la recuperacin de las zonas degradadas.
- Promover el turismo responsable que fomente la conservacin de labiodiversidad
y se integre a la economa local.
- Promover bionegocios.
- Promover el uso de los instrumentos de aplicacin para el desarrollo local y
regional, relacionados a la gestin sostenible de sus ecosistemas.
- Consolidar los mecanismos de participacin de la poblacin en el mbito dela
Zona Reservada.
11.12 ZONA RESERVADA YAGUAS
Se ubica en la parte baja de la cuenca del ro Putumayo, en Loreto, tiene ms de 800
mil hectreas y es hbitat de especies amenazadas de flora y fauna.
La Zona Reservada Yaguas fue declarada hoy nueva rea natural protegida por el
Estado. La flamante ANP est ubicada en la parte baja de la cuenca del ro
Putumayo, en Loreto, y tiene una extensin de ms de 800 mil hectreas.
Duea de una gran biodiversidad, la Zona Reservada Yaguas es hbitat de
numerosas especies de flora y fauna, muchas de las cuales estn amenazadas por la
extincin, como por ejemplo el lobo de ro, el oso hormiguero, el mono choro
comn, el caimn, la tortuga motelo, entre otras.
El lugar ha sido fuente tambin de extraordinarios descubrimientos para la ciencia,
ya que ah se han descubierto animales y plantas desconocidos para la ciencia, entre
ellos 9 especies de flora, 8 tipos de peces, 3 de anfibios y 1 de aves.
La Zona Reservada Yaguas conserva y protege los bosques tropicales y ofrece
adems servicios ambientales a 11 comunidades nativas asentadas en el ro
Putumayo pertenecientes a los grupos tnicos Quichua, Bora, Ticuna y Huitoto, las
que utilizando sus conocimientos y costumbres ancestrales usan los recursos de la
naturaleza de manera sostenible.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Toda las personas de nuestro pas as como las autoridades debemos crear conciencia
sobre la importancia de conservar, defender, recuperar y cuidar nuestras reas naturales
as como los bosques, parques nacionales, reservas, santuarios, etc, existentes como su
flora y fauna con que cuenta nuestro pas, y salvaguardar nuestro patrimonio trabajando
en conjunto en un programa de Proteccin ecolgica Nacional.
Algunas reas son solamente aptas para investigadores, por lo que stos deben
acompaar su solicitud de ingreso con una copia del proyecto a desarrollar (se
recomienda especificar bien los motivos por los que se desea viajar, pues existen pagos
extras para equipos de filmacin y fotografa profesional). Otras, en cambio, no
requieren de autorizaciones para ingresar o suponen autorizaciones expedidas
directamente en las localidades del interior.
BIBLIOGRAFA
ANEXOS